You are on page 1of 2

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA INFLUENZA (H1N1)

S a l a z a r G á m e z Karina 3°B

PERIODO PRE-PATOGÉNICO PERIODO PATOGENICO


ETAPA
SUBCLINICA COVALENCIA

• Humano
Virus Orthomyxoviridae Tipo A • Aves
• Cerdos
• Tigres DISCAPACIDAD
HUESPED Resultado de la ventilación
AGENTE mecánica prolongada y
lesiones radiológicas
DAÑOS Y importantes

- - - - - - - - - - - - - - -
SECUELAS
HORIZONTE • Neumonía bacteriana

CLINICO (Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus)

-
• Insuficiencia respiratoria aguda severa
SIGNOS Y • Infecciones sinusuales y del oido
RECUPERACIÓN
• Miocarditis
ETAPA CLINICA SINTOMAS
MEDIO AMBIENTE • Encefalitis
• Fiebre >38°C hasta 40°C • Miositis < 2 semanas
• Tos seca con o sin hemoptisis • Rabdomiólisis
• Diseminación persona a apersona por grandes gotas (al toser, • Rinitis y Rinorrea • Agravamiento de las afecciones crónicas, como insuficiencia
estornudad o hablar) cerca de una persona susceptible • Cefalea cardiaca congestiva, asma o diabetes
• Fatiga • Insuficiencia renal
• Trasmisión por contacto físico directo o indirecto a través de
CAMBIOS • Sepsis
• Dolor de garganta
superficies contaminadas con secreciones del paciente TISULARES • Malgias • Asma refractaria
• Dolor articular
Cuadro febril respiratorio agudo • Diarrea
• Transmisión por microgotas en procedimientos con
• Nauseas
aerosolizacion
• Vómitos
• Disnea

NIVELES DE PREVENCION
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Promoción de la salud Diagnóstico precoz Rehabilitación física y psicológica


• Los 5 momentos de atención al paciente
• No compartir vaso, platos y/o cubiertos ni alimentos y • Prueba PCR Hsopado / Aspirado nasofaríngeo Ejercicios respiratorios
bebidas • Respiración con labios fruncidos
• Respiración abdominal o diafragmática
Medicina preventiva
• Lavado de manos y uso de gel antibacterial
Tratamiento oportuno • Respiración costal
• Etiqueta de datos
• Medicamento sintonamico (Antivirales) (Oseltamivir, Ejercicios de favorecer secreciones bronquiales
• Vacunación
Zanamivir, Peramivir, Paloxavirmerboxil) • Ejercicios de espiración lenta con la boca abierta
• Evitar contacto con personas enfermas
• Equipo de protección persona • Ejercicios de espiración con ayuda de presión
• Tratamiento antiviral profiláctico (Amantadina Y espiratoria positiva doméstica
Rimentadina)
Referencias Bibliográficas

1. González Valdés LM, Castillo OO, Sanabria Negrín JG. La influenza A (H1N1): estado actual del conocimiento Influenza A (H1N1) virus:
current information [Internet]. Sld.cu. [citado el 12 de agosto de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v14n1/rpr30110.pdf
2. Domingo S. COMISIÓN NACIONAL DE INFLUENZA [Internet]. Paho.org. [citado el 12 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/dor/dmdocuments/guia_diagnostico_tratamiento_influenza_ah1n1.pdf
3. CDC. Síntomas de la influenza y sus complicaciones [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2021 [citado el 12 de
agosto de 2023]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/symptoms/symptoms.htm
4. hospitalizados, Grupo Operativo Provincial de Atención. Formas clínicas graves de la influenza AH1N1: Lo que hemos aprendido de la
atención a estos enfermos en
5. Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2009 [citado el 12 de agosto de 2023]. 7(5):3–7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000500002

You might also like