You are on page 1of 8

RESUMEN

El entorno político y legal del marketing global es complejo y presenta diversos


desafíos para las empresas. Entre los riesgos políticos se encuentran la
fragmentación política, disturbios, restricciones de equidad, corrupción y
violencia motivada políticamente. Además, las empresas deben enfrentar
desafíos relacionados con impuestos y leyes fiscales en diferentes países. En
cuanto al entorno legal, existen diferencias entre los sistemas de derecho civil y
derecho común, lo que afecta la forma en que las empresas se establecen y
operan. También se mencionan los embargos, expropiaciones y restricciones
que pueden enfrentar las empresas extranjeras en diferentes países. La
protección de la propiedad intelectual es otro aspecto importante, ya que las
empresas deben enfrentar violaciones de derechos de autor, como la
falsificación y la piratería. Se mencionan los sistemas de registro de patentes y
marcas comerciales en diferentes países. En relación con el marketing global, se
abordan temas como las leyes antimonopolio, la competencia desleal y los
casos de empresas que han enfrentado problemas legales en estos aspectos.
También se menciona la importancia de la ética en el marketing global y cómo
las empresas deben lidiar con la corrupción en países en desarrollo. En cuanto a
la resolución de conflictos legales, se destaca la importancia del arbitraje como
una alternativa al litigio en los tribunales. Además, se mencionan las agencias
gubernamentales y no gubernamentales que establecen leyes y directrices para
los negocios en el entorno regulador del marketing global. En resumen, el
entorno político y legal del marketing global presenta desafíos relacionados con
impuestos, protección de la propiedad intelectual, leyes antimonopolio, ética y
resolución de conflictos legales. Las empresas deben tener en cuenta estas
consideraciones y planificar con anticipación para evitar conflictos legales y
violaciones de las leyes nacionales.

¿Qué es la soberanía? ¿Por qué es un aspecto importante que se debe


considerar en el entorno político del marketing global?
La soberanía se refiere al poder y la autoridad que tiene un Estado para
gobernarse a sí mismo y tomar decisiones dentro de su territorio sin
interferencia externa. Es un aspecto importante que se debe considerar en el
entorno político del marketing global porque afecta la capacidad de las
empresas para operar en diferentes países. La soberanía de un país determina
las leyes, regulaciones y políticas que se aplican a las empresas extranjeras que
desean ingresar a su mercado. Los gobiernos pueden establecer restricciones y
barreras comerciales, imponer impuestos y aranceles, y promulgar regulaciones
específicas que afectan las operaciones de las empresas extranjeras. Además, la
soberanía también puede influir en la estabilidad política y económica de un
país, lo que a su vez puede afectar el entorno empresarial. Los cambios en el
gobierno, las políticas económicas y las relaciones internacionales pueden tener
un impacto significativo en las oportunidades y los riesgos que enfrentan las
empresas en el mercado global. Por lo tanto, comprender y tener en cuenta la
soberanía de cada país es esencial para que las empresas puedan adaptarse y
cumplir con las leyes y regulaciones locales, así como para evaluar los riesgos
políticos y económicos asociados con la entrada en un nuevo mercado.

“Nos vemos en la corte” es una manera de responder cuando surgen


problemas legales. ¿Por qué ese método puede tener un efecto
contraproducente cuando el problema concierne al marketing global?
El método de "nos vemos en la corte" puede tener un efecto contraproducente
cuando se trata de problemas legales en el marketing global debido a varios
factores. En primer lugar, el litigio puede ser costoso y llevar mucho tiempo, lo
que puede afectar negativamente las finanzas y la reputación de las empresas
involucradas. Además, el proceso legal puede ser complejo y variar en
diferentes países, lo que dificulta la resolución rápida y efectiva de los
problemas. Además, el litigio puede generar tensiones y conflictos adicionales
entre las partes involucradas, lo que puede dañar las relaciones comerciales y la
imagen de la empresa en el mercado global. En lugar de buscar una solución
amistosa y negociada, el litigio puede intensificar las disputas y dificultar la
cooperación futura. Además, el resultado de un litigio puede ser incierto y no
garantiza una resolución favorable para todas las partes. Dependiendo del
sistema legal y las leyes aplicables, una empresa puede enfrentar
consecuencias negativas, como multas, sanciones o incluso la pérdida de
derechos comerciales en un país determinado. En lugar de recurrir
directamente al litigio, es preferible buscar alternativas de resolución de
conflictos, como la mediación o el arbitraje, que pueden ser más rápidas,
menos costosas y adversariales. Estas opciones permiten a las partes
involucradas llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso y preservar las
relaciones comerciales a largo plazo. En resumen, el método de "nos vemos en
la corte" puede tener un efecto contraproducente en el marketing global
debido a los costos, la complejidad, las tensiones adicionales y la incertidumbre
asociados con el litigio. Es preferible buscar alternativas de resolución de
conflictos que promuevan la cooperación y preserven las relaciones
comerciales.

Los expertos en marketing global evitan conflictos legales si comprenden las


razones por las que surgen los conflictos en primer lugar. Identifique y
describa varios asuntos legales que se relacionan con el comercio global.
Los expertos en marketing global pueden evitar conflictos legales si
comprenden las razones por las que surgen los conflictos en primer lugar.
Algunos de los principales asuntos legales que se relacionan con el comercio
global incluyen: 1. Protección de la propiedad intelectual: Esto abarca la
protección de patentes, marcas comerciales, derechos de autor y secretos
comerciales. Las empresas deben asegurarse de registrar y proteger
adecuadamente sus activos de propiedad intelectual en los países en los que
operan. 2. Cumplimiento de las leyes antimonopolio: Las empresas deben
cumplir con las leyes antimonopolio y evitar prácticas comerciales que
restrinjan la competencia o creen un monopolio. Esto incluye evitar acuerdos
de fijación de precios, divisiones de mercado y prácticas de exclusividad que
puedan limitar la competencia. 3. Cumplimiento de las leyes de protección al
consumidor: Las empresas deben cumplir con las leyes y regulaciones que
protegen los derechos de los consumidores, como la publicidad engañosa, la
seguridad de los productos y las prácticas comerciales desleales. 4.
Cumplimiento de las leyes laborales: Las empresas deben cumplir con las leyes
laborales y garantizar condiciones de trabajo justas y seguras para sus
empleados. Esto incluye el cumplimiento de las leyes de salario mínimo, horas
de trabajo y derechos laborales. 5. Cumplimiento de las leyes fiscales: Las
empresas deben cumplir con las leyes fiscales en los países en los que operan,
incluyendo el pago de impuestos y el cumplimiento de las regulaciones fiscales
locales. 6. Cumplimiento de las leyes de protección del medio ambiente: Las
empresas deben cumplir con las leyes y regulaciones ambientales en los países
en los que operan, evitando prácticas que puedan dañar el medio ambiente o
violar los estándares de sostenibilidad. Estos son solo algunos ejemplos de los
asuntos legales que las empresas deben tener en cuenta en el comercio global.
Es importante que los expertos en marketing global estén familiarizados con las
leyes y regulaciones locales de los países en los que operan.
Describa brevemente algunas de las diferencias entre el entorno legal de un
país que adopta la ley común y del que observa la ley civil.
El entorno legal de un país que adopta la ley común y del que observa la ley
civil presenta algunas diferencias significativas: 1. Origen y fuentes del derecho:
En un país de derecho común, el sistema legal se basa en la jurisprudencia y en
la interpretación de los tribunales. Se basa en precedentes y decisiones
judiciales anteriores para establecer el derecho aplicable. Por otro lado, en un
país de derecho civil, el sistema legal se basa en códigos y leyes codificadas que
son promulgadas por el legislador. 2. Flexibilidad y adaptabilidad: El sistema de
derecho común es más flexible y adaptable, ya que se basa en la interpretación
de los tribunales y puede evolucionar con el tiempo. Por otro lado, el sistema
de derecho civil es más rígido y menos sujeto a cambios, ya que se basa en
códigos y leyes codificadas que son más difíciles de modificar. 3. Rol de los
jueces: En un sistema de derecho común, los jueces tienen un papel más activo
en la interpretación y aplicación de la ley. Tienen la autoridad para establecer
precedentes y tomar decisiones basadas en su interpretación de la ley. En un
sistema de derecho civil, los jueces tienen un papel más limitado y se espera
que apliquen estrictamente las leyes codificadas sin mucha interpretación. 4.
Enfoque en la jurisprudencia: En un sistema de derecho común, la
jurisprudencia y los precedentes legales son fundamentales. Los tribunales se
basan en decisiones judiciales anteriores para resolver casos similares. En un
sistema de derecho civil, el enfoque está en la aplicación de las leyes
codificadas y no tanto en la jurisprudencia. Estas son solo algunas de las
diferencias entre el entorno legal de un país que adopta la ley común y del que
observa la ley civil. Cada sistema tiene sus propias características y enfoques, y
es importante comprender estas diferencias al operar en un entorno legal
específico.

¿Cómo afecta la fragmentación del espectro político a la estabilidad de un


país?
La fragmentación del espectro político puede afectar la estabilidad de un país al
generar desacuerdos y conflictos entre diferentes grupos políticos, lo que
puede llevar a una falta de consenso y a la parálisis del gobierno. Además, la
fragmentación por idioma, etnia o grupos religiosos también puede generar
tensiones y conflictos sociales que pueden afectar la estabilidad política y
económica del país

Describa algunas de las causas del riesgo político. En específico, ¿qué formas
toma el riesgo político
El riesgo político puede ser causado por varios factores, como la fragmentación
del espectro político, la transición política ordenada, las medidas
restrictivas/coercitivas que pueden tomar los gobiernos para conservar el
poder, las restricciones de las operaciones locales, la violencia motivada
políticamente, la mentalidad (xenofobia, nacionalismo), entre otros. El riesgo
político puede tomar muchas formas, como la expropiación de activos, la
nacionalización de empresas, la confiscación de bienes, la imposición de
restricciones comerciales, la violencia política, la inestabilidad política, la
corrupción, la falta de estado de derecho, la falta de protección de la propiedad
intelectual, entre otros.
2 PARTE
En este capítulo se aborda la segmentación del mercado global y cómo las
empresas utilizan diferentes variables para identificar y entender las
necesidades de los clientes a nivel mundial. Se destaca la importancia de
identificar a los consumidores de diferentes países que comparten necesidades
y deseos similares. Se mencionan ejemplos de empresas exitosas en la
adaptación de sus productos a diferentes mercados, como Domino's Pizza, que
cambia los ingredientes de sus pizzas según los gustos de cada país. Se resalta la
importancia del ingreso y la población en la segmentación global. Por ejemplo,
se menciona que aunque el ingreso per cápita en India es bajo, existe un
segmento de clase media con ingresos más altos que representa una posible
base de clientes para empresas internacionales como McDonald's o Subway.
También se hace hincapié en la importancia de considerar las tradiciones y
costumbres de cada país al desarrollar estrategias de marketing. Por ejemplo,
L'Oréal ha adaptado sus productos de maquillaje en Japón, teniendo en cuenta
la preferencia de las mujeres japonesas por el maquillaje compacto debido a la
alta humedad en el país. Se menciona el papel de Internet en la segmentación
del mercado global, ya que permite llegar a nichos de mercado específicos de
manera más económica. Además, se discute la tendencia de la pluralización del
consumo y la simultaneidad de segmentos, donde los consumidores de
diferentes países buscan cada vez más variedad y se generan demandas de
alimentos étnicos o regionales en todo el mundo. En resumen, este capítulo
explora la importancia de la segmentación del mercado global y cómo las
empresas deben adaptar sus productos y estrategias de marketing para
satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores de diferentes países,
teniendo en cuenta variables como el ingreso, la población, las tradiciones y las
tendencias de consumo.
¿Cómo se relacionan la segmentación del mercado y el targeting?
La segmentación del mercado y el targeting son dos actividades independientes
pero estrechamente relacionadas. La segmentación del mercado global se
define como el proceso que consiste en identificar segmentos específicos de
posibles clientes con características homogéneas, mientras que el targeting es
el proceso de seleccionar uno o más segmentos de mercado para enfocar los
esfuerzos de marketing de la empresa. Ambas actividades sirven como enlace
entre las necesidades y los deseos del mercado y las decisiones específicas de la
gerencia de la empresa para desarrollar productos que satisfagan las
necesidades específicas de uno o más segmentos.

¿Cuáles son algunos criterios comunes para segmentar el mercado global?


Entre las variables más comunes para segmentar el mercado global están la
demografía (incluyendo el ingreso nacional y el tamaño de la población), la
psicografía (valores, actitudes y estilos de vida), las características del
comportamiento y los beneficios deseados. También es posible reunir
diferentes mercados nacionales en términos de sus entornos (por ejemplo, la
presencia o ausencia de regulación gubernamental en una industria específica)
para establecer los grupos.

¿Cómo puede una empresa utilizar la segmentación del mercado para


desarrollar productos exitosos?
La segmentación del mercado puede ayudar a una empresa a desarrollar
productos exitosos al permitirle identificar las necesidades y deseos específicos
de los clientes en diferentes segmentos de mercado. Al comprender las
características únicas de cada segmento, una empresa puede diseñar productos
que satisfagan las necesidades específicas de cada grupo de clientes. Al enfocar
los esfuerzos de marketing en segmentos específicos, una empresa puede
desarrollar una estrategia de marketing más efectiva y eficiente, lo que puede
aumentar la satisfacción del cliente y la rentabilidad de la empresa.

You might also like