You are on page 1of 16

HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA.

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA TRANSACCIONAL


Y LA TEORÍA DE LA SUBJETIVIDAD*
TOWARDS A PSYCHOLOGY OF EXPERIENCE. SOME CONTRIBUTIONS FROM THE
TRANSACTIONAL PSYCHOLOGY AND THE THEORY OF SUBJECTIVITY
Recibido: 17 de diciembre de 2019 | Aceptado: 26 de agosto de 2020

David Subero 1, Moisés Esteban-Guitart 1


1.
Universidad de Girona, España

RESUMEN
La tesis que se desarrolla en el siguiente artículo sostiene que la perezhivanie (vivencia o experiencia humana), entendida como
unidades dinámicas simbólico-afectivas, que incluyen irreductiblemente el individuo-contexto produciendo realidades
psicológicas, sociales y culturales, ayuda a superar las visiones dicotómicas, de tradición cartesiana, entre mente y cuerpo,
individuo-sociedad o inteligencia-cognición versus emoción. Se sugiere, de esta manera, la necesidad de comprender las
experiencias de vida como síntesis inacabadas, impredecibles y creativas entre la persona en desarrollo y el ambiente. Poniendo
el foco en el aprendizaje, se presentan dos aproximaciones contemporáneas que refuerzan dicha idea, a saber: la psicología
transaccional y la teoría de la subjetivad. La primera sostiene una comprensión de la realidad en términos de “eventos/procesos”
más que de “cosas/entidades”, coherente con una ontología de la vida como flujo constante. La segunda, propone la
construcción de una nueva ontología de la subjetividad en dónde el flujo constante de experiencias de vida es comprendido a
partir de procesos y organizaciones simbólico-emocionales que son generadas por los seres humanos, siendo de este modo
procesos cualitativamente diferente a los psíquicos. Discutimos dichas aproximaciones en el marco de un proyecto vygotskiano
inconcluso vinculado a la construcción de una psicología de la experiencia humana.
PALABRAS CLAVE: Perezhivanie, subjetividad, experiencia, Vygotski

ABSTRACT
In this paper it is argued that perezhivanie (i.e., lived experience), understood as dynamic symbolic-affective units, which
irreducibly includes the individual-context producing psychological, social and cultural experiences, allows to overcome some
traditional dualisms based on cartesian legacy between mind and body, individual and society or intelligence-cognition versus
emotion. It is assumed, in that regard, the need to understand life experiences as unfinished, unpredictable, and creative
synthesis between the developing person and the environment. Putting the focus on learning, it is presented two contemporary
approaches that reinforce this idea: the transactional psychology and the theory of subjectivity. According to the first one, the
reality is defined as “event/processes” in an ontology of life as a constant movement and change rather than of composed by
fixed “things/entities”. Regarding the second one, it is proposed a new ontology of subjectivity where the constant movement
of lived experiences is understood as processes and symbolic-emotional organizations that are generated by human being, thus
being qualitatively different processes from psyche. Both approaches are discussed in the context of an unfinished Vygotskian
project on the elaboration of a psychology of human experience.
KEYWORDS: Perezhivanie, subjectivity, experience, Vygotsky

* Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, UE) [número de referencia del proyecto: EDU2017-83363-R].
Para información sobre esta investigación deben comunicarse con el Dr. David Subero al email: david.subero@udg.edu

| REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | PP. 020 – 035 | ENERO – JUNIO | 2020 | ISSN 1946 – 2016 |
Hacia una psicología de la experiencia. Aportaciones de la psicología transaccional y la teoría de la subjetividad

INTRODUCCIÓN espacio. De este modo, el espacio está lleno


de entidades, cuerpos y objetos que ocupan
La psicología tradicional se ha caracterizado regiones. En el caso de la relación entre una
por una mirada individualista de los procesos persona y otra, como los dos cuerpos en el
de desarrollo humano (Esteban-Guitart, 2008; espacio están separados, y los dos cuerpos
2010). El aprendizaje puede ser un buen tienen dos mentes, las dos mentes son
ejemplo de ello. El aprendizaje suele ser precisamente dos entidades separadas
entendido como aprendizaje del individuo. porque los cuerpos están separados. De este
Por ejemplo, así es en el constructivismo modo, desde un punto de vista psicológico,
piagetiano y en gran parte de las teorías cada persona tendrá su propia construcción
cognoscitivas del aprendizaje y la educación mental de la tarea, de lo que está sucediendo
(Ausubel, Novak y Hanesian, 1983). y de cualquier cosa que esté sucediendo;
derivando sus implicaciones individuali-
Estas aproximaciones se sustentan en zadoras en relación al desarrollo humano y al
sistemas filosóficos que postulan una brecha aprendizaje. Por ejemplo, el lenguaje
entre los individuos, la psicología humana y propiamente dicho es entendido como un
los objetos de la realidad circundante. El proceso que separa la mente como objeto
individuo, de este modo, nunca está en inmaterial (significados) y objeto material
relación con los demás individuos u objetos vinculada al cuerpo (percepción, sonidos
en el espacio, sino más bien funciona como escuchados por las palabras), materializando
realidad autónoma más o menos aislada. Es la separación entre mente y cuerpo, interior y
decir, no hay una relación integral ni entre los exterior y entre el yo y el ambiente. Además
individuos ni entre el individuo y el ambiente, de la dualidad cuerpo y mente promovida por
solamente existen distribuciones espaciales Descartes, este hecho supone también una
de estos individuos y las cosas (Roth, 2019). separación entre el ámbito de lo afectivo y
Esta visión tiene su origen filosófico en las emocional, por una parte, y lo intelectual, la
ideas de Descartes y Kant. razón, por otra (Damasio, 1995).

En la obra de Descartes (1637/1978), la Para Kant (1781/1978), las distribuciones


dicotomía cuerpo-mente es un hecho espaciales de los individuos en el ambiente
ontológico. Descartes entiende que la mente, son anteriores a la experiencia y a la
razón o pensamiento (“res cogitans”) es cognición. Es decir, son realidades
incorporal y distinta al cuerpo o materia (“res apriorísticas. Este planteamiento también
extensa”), que comprende todo aquello que separa a los “ocupantes” del cuerpo, las
tiene extensión, es decir, que ocupa un mentes, llevando al individuo a formar
espacio temporal. De modo que, para el porciones separadas de uno mismo. De
filósofo francés, el ser humano se compone hecho, con la separación kantiana entre
de dos substancias, independientes entre sí, “fenómeno” (realidad percibida e interpretada
aunque interactúan, la res cogitans y la res para uno o una) y “noúmeno” (realidad o cosa
extensa. Ésta última subsidiaria de la en sí, inalcanzable epistemológicamente), no
substancia pensante, que se sirve de la res solamente prolonga el dualismo cartesiano
extensa, pero existe independientemente a sino que se acaba reduciendo
ella. ontológicamente la complejidad del mundo a
la construcción psicológica del sujeto, a partir
El origen de esta reflexión es la idea de las categorías apriorísticas de espacio,
cartesiana de “partes extra partes”, la cual como forma pura de la sensibilidad, y tiempo,
entendía que cada punto del espacio es en tanto que forma del sentido interno y
independiente de cualquier otro punto. De condición formal de todos los fenómenos. En
esta forma, una persona no puede coincidir relación con lo anterior, Emmanuel Kant
con otra persona en un punto específico del afirma:

21 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020


DAVID SUBERO • MOISÉS ESTEBAN-GUITART

La capacidad (receptividad) de recibir momento están en el plano externo, y en un


representaciones, al ser afectadas segundo momento pasan a formar parte del
por los objetos, se llama plano interno de forma directa y lineal. Según
“sensibilidad”. La ciencia de todos los González Rey (2011), se reproduce en dicha
principios de la sensibilidad a priori lo visión una tesis que concibe lo humano como
llamo “estética trascendental” (…) pasivo y determinado por las influencias
todas nuestras intuiciones no son ambientales. En este sentido, a través de la
más que una representación noción de “interiorización”, en tanto que
fenoménica. Permanece para operación inmediata y lineal, se supone cierto
nosotros absolutamente desconocido reflejo de la realidad social sobre la conducta
qué sean los objetos en sí, y mente humana. Consideración que permite,
independientemente de toda esa por otra parte, mantener el dualismo entre la
receptividad de nuestra sensibilidad mente y el cuerpo, el individuo (o dimensión
(Kant, 1781/1978, p. 7). intrapsicológica) y la sociedad (en su
dimensión interpsicológica o física-material).
Se podría argumentar que, hasta la La cultura se ve reducida a signos y
actualidad, la psicología no ha superado esta herramientas mediadoras entre los diferentes
dicotomía centrándose exclusivamente en individuos de forma separada. En este
uno (fisiología) u otro aspecto (mente, proceso, lo externo, como reflejo de la
construcciones mentales), así como realidad, se internaliza generando
sosteniendo, ya sea explícita o determinados procesos mentales o funciones
implícitamente, una separación no solamente psicológicas.
entre individuo y sociedad, sino también entre
mente-pensamiento y mundo empírico o Sin embargo, distintos autores apuntan
material. Un dualismo metafísico y ontológico que poco antes de morir, entre los años 1932
que aparece como un campo de batalla en los y 1934, Vygotski habría iniciado y proyectado
desarrollos teóricos contemporáneos una revisión crítica y profunda de sus trabajos
vinculados a perspectivas psicológicas de anteriores hacía una teoría general,
carácter ecológico –socioculturales y inconclusa, de la emoción, la experiencia, las
situadas– (Jornet y Damsa, en prensa; Jornet, funciones directivas y la consciencia humana
Roth y Krange, 2016). (del Río y Álvarez, 2007, 2017; Esteban-
Guitart, 2008; Yasnitsky, 2018; Yasnitsky y
Esta dualidad entre lo interno y lo externo, Van der Veer, 2016; Zavershneva, 2010,
entre la mente y el cuerpo, entre la razón y la 2014; Zaverhneva y Van der Veer, 2018;
emoción, entre lo social y lo individual, entre Zinchenko, 2009). Lo que supondría
el objeto y la mente, se ha mantenido incluso recuperar intuiciones y conceptos ya
en la visión instrumentalista de la teoría y obra aparecidos en su tesis doctoral sobre
vygotskiana que ha prevalecido en la psicología del arte como la emoción, la
recepción e interpretación de la misma que se creatividad, la fantasía, el drama o la
ha hecho en Occidente, así como en la perezhivanie (González Rey, 2011, 2016;
psicología soviética (González Rey, 2009, Vygotski, 1925/2007). En dicho trabajo, se
2014; Rodríguez Ochoa, 2013; Vygotski, define el arte como una técnica social del
1978). En este sentido, la etapa central y más sentimiento, una producción que genera
conocida de Vygotski ha sido el llamado determinadas experiencias emocionales. Tal
“periodo instrumental”. Este periodo se y como lo resume Rodríguez Arocho (2013, p.
caracteriza por el énfasis en el uso de 118): “El arte tiene un efecto recursivo. Siendo
instrumentos culturales o signos -mediación social en su origen, se hace personal, y desde
semiótica- como rasgo distintivo de las lo personal se expresa socialmente para
llamadas funciones psicológicas superiores. servir como herramienta en la construcción de
De este modo, el aprendizaje es posible a sentimientos”.
través del uso de instrumentos que en un

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020 22


Hacia una psicología de la experiencia. Aportaciones de la psicología transaccional y la teoría de la subjetividad

En definitiva, Vygotski (1932/1996) intentó lugar a que el pensamiento se transforme


avanzar hacia una perspectiva unificada, inevitablemente en un flujo autónomo de
integral y dinámica de las experiencias de ideas que se piensan a sí mismas, a que
vida en tensión con los entornos sociales y se segregue de toda plenitud de la vida,
culturales refractados en la personalidad en de los impulsos, los intereses y las
desarrollo de las personas. La pretensión de inclinaciones vitales del sujeto que
Vygotski en esta última etapa era superar piensa, o bien resulte un epifenómeno
cualquier indicio de determinismo o completamente inútil, incapaz de
continuidad directa de lo externo hacia lo modificar nada en la vida ni en la
interno para destacar el carácter generador conducta de la persona, o bien se
de la psique y la consciencia en el desarrollo transforme en una fuerza primitiva,
psicológico humano. Para ello se propuso la autónoma e imprevisible que, al interferir
comprensión de la psique como un sistema en la vida de la personalidad, la influye de
activo y complejo caracterizado por unidades forma inexplicable (Vygotski, 1934/1993,
cualitativas, “neoformaciones”, en forma de p. 24).
sistemas dinámicos, compuestas por la
emoción y el pensamiento; por la cognición y La psicología del individuo queda en un
el afecto (del Río y Álvarez, 2007; Rodríguez segundo plano cuando Vygotski (1935/1994)
Arocho, 2013). En realidad, se trataría de argumenta que éste no puede entenderse de
unidades que integran lo que clásicamente forma independiente de su medio ambiente.
hemos llamado procesos psicológicos La mente se entiende como sistema activo-
básicos (memoria, percepción, inteligencia, complejo en dónde es necesario reivindicar la
emoción) que, lejos de ser fenómenos recuperación de las emociones en el
aislados, son unidades dinámicas sintéticas desarrollo; desarrollo que emerge de la
que actúan cualitativamente como una relación entre la cognición y el afecto
totalidad. En esta nueva conceptualización (Rodríguez Arocho, 2013). Es decir, las
psicológica, la noción de perezhivanie funciones se entienden como un sistema
aparece como clave. psíquico, en que las unidades cualitativas
están compuestas por emoción y
Perezhivanie. Los orígenes de una psicología de pensamiento, unidades inseparables de las
la experiencia circunstancias sociales, culturales e
históricas.
La idea de perezhivanie es un desafío a la
psicología tradicional fraguada bajo la Dicho simplemente, nuestros afectos
dicotomía entre individuo y mundo-sociedad, actúan en un complejo sistema con nuestros
lo cognitivo-intelectual frente a lo afectivo- conceptos, y quien no sepa que los celos de
emotivo, así como a la reducción del una persona relacionada con los conceptos
fenómeno mental a un procesamiento interno, mahometanos de fidelidad de la mujer son
cognitivo (Esteban-Guitart, 2008; Rodríguez diferentes a los de otra relacionada con un
Arocho, 2013). Vygotski afirma: sistema de conceptos opuestos sobre lo
mismo no comprende que ese sentimiento es
La primera cuestión que se plantea histórico, que de hecho se altera en medios
cuando hablamos de la relación entre el ideológicos y psicológicos distintos, a pesar
pensamiento y el lenguaje y los restantes de que en él pueda quedar, indudablemente,
aspectos de la conciencia es la conexión un cierto radical biológico en virtud del cual
entre afecto e intelecto. Como es sabido, surge esa emoción. Por consiguiente, las
la separación entre el aspecto intelectual emociones complejas aparecen solo
de nuestra conciencia y su aspecto históricamente, y son la combinación de las
afectivo, volitivo, constituye uno de los relaciones que surgen a consecuencia de la
defectos básicos más graves de toda la vida histórica, combinación que tiene lugar en
psicología tradicional. Esa separación da

23 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020


DAVID SUBERO • MOISÉS ESTEBAN-GUITART

el transcurso del proceso evolutivo de las conceptualizar dicho ambiente social como
emociones (Vygotski, 1933/2004, p. 87). una situación o momento procesual en que no
hay separación entre el medio y la
Para Vygotski (1932/1996), perezhivanie organización psíquica del sujeto. Es decir, el
es la unidad de los momentos personales y medio se define en relación con la vivencia
sociales-ambientales. Esta unidad es cognitivo-emocional que emerge por parte de
irreducible a sus partes, y se convierte en la la persona uniendo de esta forma
unidad de análisis del desarrollo humano en personalidad y medio en una organización
su situación social. Entendiendo por situación psíquica propia y dinámica (González Rey,
social de desarrollo “el sistema de relaciones 2011; 2014). De este modo, y teniendo como
del niño en una edad determinada y su foco el aprendizaje, éste ya no se sitúa en un
realidad social. Si el niño ha cambiado de marco vinculado a la manipulación de objetos
manera radical, es inevitable que esas externos a ser internalizados, sino que se
relaciones se reestructuren” (Vygotski, entiende como promoción de las vivencias
1932/1996, p. 256). Por lo tanto, la situación cognitivo-emocionales que surgen de la
social no se operativiza por índices absolutos, relación entre el sujeto y su ambiente.
o propiedades-características objetivas Vygotski ilustró esta idea discutiendo cómo
independientes de la organización tres niños de la misma familia, que
psicológica, más bien se vincula a la experimentan una misma situación social
perezhivanie de la persona en desarrollo traumática, experimentarán esta situación de
(Bozhovich, 2009; Rodríguez Arocho, 2010). manera diferente. Es decir, la perezhivanie de
cada niño será diferente (Vygotski,
En este sentido, existe una unidad 1935/1994, pp. 338–341). De este modo, se
irreducible entre la personalidad en desarrollo argumenta que una misma experiencia puede
y el medio. En esta relación interdependiente ser interpretada y experienciada por
se toma en cuenta la experiencia que la diferentes individuos de forma distinta, cosa
persona tiene sobre el medio y lo que ésta que rompe, de forma aparente con la idea de
aporta a esa vivencia: reflejo.

Podemos señalar así mismo la Es importante subrayar que la idea de


unidad para el estudio de la reflejo indicaba una internalización directa de
personalidad y el medio. En las experiencias externas que existen en el
psicología y psicopatología esa mundo social hacia las configuraciones
unidad se llama vivencia. La vivencia internas del propio individuo, sin ningún filtro
del niño es aquella simple unidad u organización cualitativamente diferente
sobre la cual es difícil decir si (Esteban-Guitart, 2018). En este caso, el
representa la influencia del medio concepto de perezhivanie va acompañado del
sobre el niño o una peculiaridad del concepto de refracción como mecanismo
propio niño. La vivencia constituye la procesual. Vygotski, con la voluntad de
unidad de la personalidad y del superar la idea de reflejo, plantea la idea del
entorno tal como figura en el prisma cuando refracta la luz. Del mismo
desarrollo (...) la verdadera unidad modo, las experiencias externas del mundo
dinámica de la conciencia, unidad social se refractan en el prisma humano de
plena que constituye la base de la forma singularmente diferente como cuando
conciencia es la vivencia (Vygotski, la luz se subdivide en diferentes colores y
1932/1996, p. 383). tonalidades. De este modo, las experiencias
externas se subdividen en procesos
De este modo, se desautoriza la cualitativamente diferentes en el individuo
concepción del ambiente vinculada a tales como funciones psicológicamente
operaciones con objetos externos para superiores o configuraciones sociales de la

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020 24


Hacia una psicología de la experiencia. Aportaciones de la psicología transaccional y la teoría de la subjetividad

mente que son singulares gracias al proceso desarrollo de funciones de “rango superior”.
de refracción. Así, se consolida el hecho de De este modo, es preciso el desarrollo de
que las influencias sociales, por sí mismas, no nociones que se traduzcan en nuevas
tienen significado para el desarrollo humano. ontologías o concepciones psicológicas
integrales sobre la realidad.
Un ejemplo de perezhivanie y la forma en
que reflecta en el desarrollo lo podemos ver La teoría de la subjetividad desde un marco
en actividades de aula específicamente histórico-cultural
diseñadas en las escuelas. Mackenzie y
Veresov (2013) pusieron el ejemplo de un El uso de conceptos como el de refracción,
maestro que organizó una excursión escolar aunque con voluntad de avanzar en la
en autobús de visita a una iglesia, donde los superación de la comprensión de la psique
niños tienen el mismo viaje en autobús hacia como un epifenómeno de las producciones
y desde la iglesia. A los niños se les pidió que externas, continúa manteniendo algún tipo de
hicieran un dibujo de esta excursión. Los internalización como mecanismo de
autores mostraron, a través de las respuestas formación social de la mente humana
de los niños en sus respectivos dibujos, la (González Rey y Mitjáns Martínez, 2017a;
heterogeneidad de respuestas posibles. Por Subero, 2020). A partir de la anterior
ejemplo, el dibujo de un niño era de una disyuntiva, se sugiere una nueva ontología
imagen del autobús, mientras que el dibujo de con el objetivo de posibilitar un marco
otro niño era de la iglesia, aunque ambos cualitativamente diferente, holístico y
etiquetaron sus dibujos como "Hoy fui a la sistémico de los procesos de desarrollo
iglesia en un autobús". Este ejemplo muestra humano en que las formas de expresión de la
cómo cada uno tiene una perezhivanie a persona pasen a ser concebidas como
través de la cual se refractó la actividad. unidades simbólico-emocionales y se
conviertan en formas de organización y
En definitiva, es la simbiosis entre desarrollo de sus diferentes configuraciones
ambiente e individuo en una experiencia subjetivas (González Rey y Mitjáns Martínez,
cognitivo-afectiva lo que propicia entender la 2017a; 2017b). De este modo, mediante la
conducta humana como algo que se propaga unidad entre símbolos y emociones, emergen
a través de una situación en su totalidad. De los efectos de la experiencia humana sobre la
modo que la idea de perezhivanie como organización subjetiva actual de las personas
configuradora de cualquier realidad (González Rey, 2010). Siendo ésta genuina,
psicológica y cultural, rompe con el clásico creativa, “independiente” de las influencias
dualismo cartesiano, descrito anteriormente. externas y demás determinismos biológicos,
sociales o culturales (Subero & Esteban-
Sin embargo, la unidad de los procesos Guitart, 2020).
afectivos e intelectuales en el concepto de
perezhivanie muestra algunas limitaciones en La teoría de la subjetividad se constituye,
relación con la comprensión del mundo en de esta manera, como una nueva definición
movimiento o flujo, una idea que caracteriza ontológica en un nuevo nivel de organización
tanto la teoría de la subjetividad de González psicológica y se define por los procesos y
Rey (1998, 2010, 2017) como la perspectiva organizaciones simbólico-emocionales que
transaccional de Roth (2018, 2019). Es decir, son generadas por los seres humanos al vivir
en la unidad de los procesos afectivos e una experiencia (González Rey y Mitjáns
intelectuales, aún y la voluntad de trascender Martínez, 2017a). Esa visión de unidad entre
la jerarquía de lo cognitivo frente a lo la experiencia de vida a base de unidades
emocional, se mantiene la separación entre la simbólico-emocionales que la persona
idea y la realidad haciendo permanecer el desarrolla predispone a avanzar en ese
intelectualismo supeditando la vivencia, y camino abierto por Vygotski hacia una nueva
especialmente su carácter afectivo, al ontología del desarrollo humano, centrada en

25 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020


DAVID SUBERO • MOISÉS ESTEBAN-GUITART

los procesos subjetivos, potencialmente puede comportar la abertura hacia nuevas


creativos y generadores de experiencia y vías de subjetivación (González Rey & Mitjáns
realidad psicológica y cultural. Martínez, 2017a). Para ello, es necesario que
la persona se convierta en productor de
El desarrollo de una nueva ontología viene espacios singulares dentro de los espacios
marcado por la construcción de un nuevo sociales en qué actúa (como sujeto) dejando
sistema teórico específico que postula de ser un reproductor mimético de las
procesos cualitativamente diferentes a los prácticas. Desde lo subjetivo, la persona pasa
psíquicos como condición necesaria de su a ser un agente activo de la organización
desarrollo (González Rey y Mitjáns Martínez, social. Así, la persona se convierte en sujeto,
2017b). Es solamente a partir de desarrollando alternativas propias en sus
configuraciones cualitativas diferentes que las diferentes prácticas dentro de esos espacios,
experiencias cobran sentido; lo que se ha manteniendo su producción de sentidos
venido a llamar “sentidos subjetivos” subjetivos asociados a caminos propios
(González Rey, 2011). Los sentidos (González Rey, 2010).
subjetivos son unidades simbólico-
emocionales que emergen ante la presencia Además, para abrir vías de subjetivación
de otros o de determinados eventos y es necesaria la comprensión de que lo social
experiencias, sin ser su causa directa. La es el sistema dentro del cual se desarrolla la
experiencia vivida conforma estas unidades y subjetividad individual a través de las
se expresa en diversas manifestaciones; no prácticas y actividades de las personas. En
siendo necesariamente asequibles de forma este sentido, se define la subjetividad social
directa en el comportamiento. Por otra parte, como un flujo permanente de acciones y
dichos sentidos subjetivos, generadores de procesos que tienen lugar en los diferentes
realidad psicológica, social y cultural, se espacios sociales de la actividad humana, y
“establecen”, o “consolidan”, en determinadas en la diversidad del tejido social, dónde
“configuraciones subjetivas” sobre la realidad, aparecen diferenciadas y sintetizadas las
que a la vez permiten generar nuevos configuraciones subjetivas de las distintas
sentidos subjetivos, en un proceso recursivo, personas, prácticas y escenarios de vida y
dinámico y activo (González Rey, 2017; actividad (González Rey, 2017).
Goulart, 2019).
La subjetividad social se configura de
Es decir, la subjetividad humana se forma diferenciada en los espacios de vida
expresa y transcurre en la historia de vida de cotidiana del sujeto a través de recursos como
la persona, pero sin seguir una lógica internet, la televisión, el cine o la prensa, o
racional, existiendo múltiples opciones de bien en instituciones sociales tales como la
experiencia y desarrollo. Esto es así porqué institución escolar. De este modo, la
los sentidos subjetivos están en constante emergencia del sujeto y de la subjetividad
dinamismo, y estos pueden generar social son dos momentos (in)dependientes
configuraciones simbólico-emocionales que que se tensan y se contradicen, aunque se
modifiquen las configuraciones subjetivas configuran de forma recíproca. Así, sentidos
actuales en una cadena de procesos subjetivos que aparecen en experiencias
recursivos. Son integraciones dinámicas que vividas en condición de alumno, de hijo, de
nunca aparecen en su totalidad o en una hermano, de amigo, raza, género, cultura,
variante final, siendo a la vez individuales y ciudad, barrio, trama social, son inseparables
sociales. De este modo, la generación de la forma en que el niño, por ejemplo, vive
constante de nuevos sentidos subjetivos y siente su relación con la escuela, con el
define un proceso activo en la toma de profesor o con el aprendizaje escolar. Este
decisiones que a su vez es fuente generadora flujo constante de emociones, con múltiples
de nuevos sentidos subjetivos, hecho que expresiones simbólicas, configuran estados

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020 26


Hacia una psicología de la experiencia. Aportaciones de la psicología transaccional y la teoría de la subjetividad

psicológicos dominantes, estando presentes nuevos sentidos subjetivos a partir de la


en sus posibles decisiones como individuo, producción de subjetividades, que estén
facilitan la aparición de nuevos sentidos estrechamente relacionadas con la
subjetivos que a su vez implican nuevas imaginación y la fantasía. Aquí, resulta de
configuraciones subjetivas que abren nuevas utilidad diferenciar entre un “aprendizaje
vías de subjetivación y de desarrollo humano reproductivo-memorístico”, caracterizado por
(González Rey y Mitjáns Martínez, 2017a: una postura pasiva del aprendiz a través de
Subero & Esteban-Guitart, 2020). procesos pasivos de asimilación de
contenidos; un “aprendizaje comprensivo”, en
En relación con los procesos de que el aprendiz establece relaciones
enseñanza y aprendizaje, el mejor indicador significativas entre los conocimientos, y un
para valorar prácticas de desarrollo humano “aprendizaje creativo” caracterizado por la
es la producción de sentidos subjetivos personalización de la información, una cierta
comprometidos con la práctica que la persona confrontación con el conocimiento, así como
realiza. El aprendizaje aquí es entendido una producción o generación de ideas propias
como un proceso subjetivo. Cuando la o “nuevas” (Mitjáns Martínez y González Rey,
configuración subjetiva de la identidad, la 2017).
autoestima o la motivación, constituida a partir
de las configuraciones subjetivas tanto En definitiva, la subjetividad es entendida
sociales como individuales es capaz de como una nueva cualidad de los procesos
generar un camino alternativo de humanos configurada dentro de la existencia
subjetivación -a través de mayores cotas de simbólica-emocional dentro de sistemas
inteligibilidad- dentro del espacio normativo socioculturales. La psique, se comprende e
institucional en que actúa -la escuela-, el integra a través de la subjetividad. Este
aprendizaje se da lugar (Mitjáns Martínez & proceso, no está determinado por etapas o
González Rey, 2017; Subero & Brito-Rivera, principios universales. Más bien se
2020). Estas prácticas chocan con el materializa a través de sentidos y
desarrollo de aprendizajes vinculados a una configuraciones subjetivas. Los sentidos
psicología tradicional dentro de una subjetivos representan unidades simbólico-
perspectiva pasivo-reproductiva. En estas emocionales. Estas unidades tienen un
actividades se desarrollan aspectos carácter auto-dinámico, variable, generativo y
operativo-formales, sin una implicación real auto-regulador que va trascendiendo las
de quienes participan en la práctica educativa, condiciones objetivas externas y caracteriza
siendo difícil desarrollar alternativas propias y las experiencias humanas de una forma
producir sentidos subjetivos comprometidos. totalmente genuina (González Rey, 1998,
Sin esa participación, la práctica lejos de ser 2015). Las configuraciones subjetivas
facilitadora de procesos de desarrollo representan las organizaciones de los
representa una fuente de desmotivación y sentidos subjetivos relativamente estables en
desinterés. relación a algún momento relevante para la
persona, que a su vez se vuelve fuente
Contrariamente, la propuesta de la teoría generadora de nuevos sentidos subjetivos. Lo
de la subjetividad en relación con los realmente novedoso de este proceso, es que
procesos de enseñanza y aprendizaje pese a ser consecuencia de las experiencias
pretende dar cuerpo a la creatividad, la de vida de las personas, los sentidos y
rebeldía, el acto subversivo como configuraciones subjetivas emergen como
expresiones de sujetos concretos, cuyo valor producciones totalmente nuevas que
está en el proceso de ruptura con lo favorecen nuevos momentos de creaciones
establecido (socialmente). De este modo, el humanas sujetas a la emocionalidad, la
aprendizaje precisa de la promoción de imaginación y la creatividad (González Rey,
espacios dónde los estudiantes produzcan 2010; 2017). De modo que estas

27 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020


DAVID SUBERO • MOISÉS ESTEBAN-GUITART

particularidades auto-generativas permiten a determinada conducta (abuso de alcohol).


los individuos transformar el ambiente y a Contrariamente, al igual que sucede en la
ellos mismos, contra argumentando los teoría de la subjetividad, desaparece la
enfoques psicológicos que entienden a la posibilidad de establecer causas en la
persona como resultado de un proceso de conducta de las personas pues éstas son
adaptación, o determinado por fuerzas concebidas en el marco de eventos
internas, biológicas, racionales o conectados temporalmente a través de fases,
ambientales. Lo que a nuestro juicio supone pero sin ningún tipo de causalidad posible
un avance frente a los dualismos dado el carácter incierto, indeterminado,
anteriormente descritos que han emergente y creativo intrínseco en dichos
caracterizado la psicología moderna. eventos. Roth lo define de la forma siguiente:

La perspectiva transaccional La aproximación transaccional


establece que cada nueva fase de un
Al igual que en la teoría de la subjetividad, evento contiene novedad que puede
anteriormente descrita, la perspectiva no ser derivada de la fase
transaccional pretende, a través de una precedente. La aproximación
reconceptualización ontológica, superar las transaccional considera los eventos
dicotomías individuo/sociedad, mente/cuerpo como eventos, en tanto que
o pensamiento/emoción. Sus bases se materialmente extendidos
originan en las conceptualizaciones sobre la (físicamente) y temporalmente
“experiencia” de Dewey (1929), y el propio situados (por ejemplo,
uso que hizo sobre la noción de “transacción” históricamente). En definitiva,
(Dewey y Bentley, 1949/1999), el concepto de problematiza gran parte de las
perezhivanie en los últimos trabajos de nociones basadas en una lógica de
Vygotski, y la influencia en él de la filosofía las cosas (sujetos, objetos,
monista de Spinoza (Roth y Jornet, 2017), así herramientas) (Roth, 2018, p. 263).
como contribuciones de Mead, Whitehead o
Bakhtin. Se supone, desde una perspectiva Desde una perspectiva transaccional, se
transaccional, que cualquier acto o actividad supone que el fenómeno psicológico, por
psicológica se sitúa y distribuye entre naturaleza, siempre se encuentra “en medio
personas, cosas, ambientes, situaciones, en de”, es decir, entre el sujeto que actúa, siente,
el tiempo, que integradas forman parte de un experimenta, y la realidad sobre la cual actúa,
evento dinámico transaccional (Jornet, Roth y realidad sentida o experimentada (Roth,
Krange, 2016; Roth, 2018). De modo que los 2019). El miedo, por ejemplo, deja de ser una
individuos y sus ambientes son concebidos experiencia psicológica propia, individual,
como procesos mutuamente constitutivos y interna; y se vincula en relación a la situación,
en movimiento. momento, y aquello con lo que uno
experimenta dicho miedo. Al igual que el
A menudo, en paradigmas cognitivos- enojo, o cualquier experiencia psicológica, se
constructivistas, se describe la conducta desarrolla en eventos pragmáticos
humana como resultado de pensamientos, particulares que siempre comprenden al
modelos mentales, intenciones, identidades o individuo, pero va más allá de éste a través de
demás hechos sociales y culturales como las la transacción:
interacciones humanas o los artefactos, por
ejemplo el internet, y las características Una experiencia es siempre lo que es
sociodemográficas particulares. Dicho debido a que supone una transacción entre el
paradigma se basa en una idea de individuo y lo que en dicho momento
causalidad; por ejemplo, un determinado constituye su ambiente, pudiendo ser
contexto familiar desfavorecido provoca una personas con las que está hablando sobre un

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020 28


Hacia una psicología de la experiencia. Aportaciones de la psicología transaccional y la teoría de la subjetividad

tema en particular, que forman parte de la Dicho con otras palabras, la lógica u
situación; o los juguetes con los que un niño ontología de las cosas es una falsa
juega; el libro que uno lee (en el que sus concepción basada en el sentido común. Por
condiciones ambientales en ese momento ejemplo, al percibir un acantilado inmutable,
pueden ser Inglaterra, la antigua Grecia o una el reconocimiento de la permanencia, es decir
región imaginada); o los instrumentos del objeto, desborda cualquier otra
utilizados en un experimento que se está percepción. Sin embargo, en realidad, no
llevando a cabo (Dewey, 1938/2008, p. 25). tenemos en cuenta el flujo de eventos ya que
estos se sitúan en un fondo vago debido a la
Es decir, hay una unidad entre el ausencia de su demarcación en nuestra
organismo y el ambiente, que sostiene la experiencia perceptiva (Whitehead,
afirmación que ninguno de los dos puede ser 1929/1978). Además, por otra parte, en otra
entendido independientemente sin el otro. situación nuestra experiencia con el
Una mínima unidad de análisis que incluye las acantilado, o un determinado sitio al que
personas (sus características y expresiones fuimos cuándo éramos niños, será diferente.
intelectuales, afectivas, prácticas), sus No será lo mismo debido a los cambios
contextos sociales y materiales, así como sus aparentes en la relación integral entre la
relaciones transaccionales (Roth y Jornet, persona y el ambiente. Tanto si los cambios
2014). Se trata de una forma irreducible de son evidentes, o menos evidentes, ya no
concebir el individuo-actuando-y- somos lo mismo en relación al mundo en que
transformándose-en-ambientes particulares vivimos. Es decir, la experiencia siempre es
(Roth y Jornet, 2014). Tesis que nos devuelve diferente. Esto nos lleva a afirmar que un
a la noción anteriormente descrita de evento, una transacción, sólo ocurre una vez
perezhivanie. Sin embargo, para poder (Bakhtin, 1993).
desarrollar una visión unificada, monista,
basada en la perezhivanie como síntesis de De este modo, entender el evento en su
momentos personales y ambientales en dimensión temporal (en términos de
transformación, se requiere adoptar una encadenamiento de eventos precedentes) y
ontología o lógica de los eventos, procesos y en su dimensión espacial (en términos de
fluidos, más allá de una ontología o lógica de intersecciones de eventos) propicia un flujo
las cosas y los estados (Roth y Jornet, 2018). continuo de las experiencias que no se
El concepto de perezhivanie desarrollado por pueden reducir a la idea tradicional de
Vygotski, reconstruye la unidad a partir de desarrollo encarnada en las “cosas”. Por
manifestaciones que son externas entre sí, ejemplo, en una relación social, no podemos
tanto características personales cómo suponer que una persona está aislada con
ambientales, corriendo el riesgo de perpetuar otra (como se desprendería del principio
una ontología vinculada a las “cosas” (Roth, “partes extra partes”), sino más bien que
2019). La relación entre las manifestaciones dichas personas participan en un evento
externas y las expresiones de un fenómeno común, es decir, en una misma intersección
no pueden explicar de forma adecuada la temporal y espacial. De manera que se
relación interna de los diferentes elementos, entienden los procesos psicológicos como
especialmente si estos elementos son una característica de la unidad de la persona
entendidos en clave de eventos. Es preciso, con el medio ambiente mediante el evento,
para explicar el fenómeno de la unidad del más que como funciones internas e
individuo y el entorno, comprenderlos como individuales.
un mismo fragmento de vida; es decir,
entender el evento en su conjunto en el que Además, y en esto pensamos coincide con
otros eventos se identifican junto con sus la teoría de la subjetividad, se atribuye un
relaciones y actuaciones emergentes y papel activo y generador a la experiencia,
situadas (Jornet, Roth y Krange, 2016). considerada sinónimo del término

29 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020


DAVID SUBERO • MOISÉS ESTEBAN-GUITART

perezhivanie. Dicho con otras palabras, una En definitiva, la perspectiva transaccional


experiencia supone un proceso de cambio concibe el evento como un sistema
que incluye la totalidad de la persona. En este emergente, un sistema que continuamente, y
sentido, no es una “cosa” que las personas de una manera impredecible, genera algo
“tengan”, o simplemente “sientan”. Sino más único y nuevo, a partir de momentos vitales
bien un “sistema de organización” (Jornet, físico-prácticos, intelectuales y afectivos que
Roth y Krange, 2016), una fuerza se cruzan en el tiempo y el espacio (Roth,
movilizadora (Dewey, 2008, p. 21) que 2018). Mientras que gran parte de las teorías
supone transformación de la totalidad de la del aprendizaje acentúan los aspectos
persona, incluida sus actitudes, racionales e intencionales de las prácticas
pensamientos, motivaciones y afectos (Roth y educativas, así como los procesos de
Jornet, 2014). “El antiguo yo se pospone y el construcción de conocimiento, se sugiere que
nuevo yo simplemente se está formando, y la el “control” de las acciones individuales reside
forma que finalmente tome dependerá del en el evento, o lo que Dewey (1938/2008)
resultado imprevisible de una aventura” llamó situación u ocasión: “no es el deseo o la
(Dewey, 1928, p. 246). Tal y como decíamos voluntad de una persona lo que establece el
anteriormente, la experiencia siempre es orden sino más bien el espíritu en movimiento
genuina, única. de todo el grupo” (p. 33). Debido a que la
categoría de experiencia/perezhivanie cubre
Aplicado al ámbito de la educación y el e integra, sistémicamente, como una unidad
aprendizaje, se parte de la necesidad de dinámica, la totalidad del individuo que actúa
entender las prácticas educativas como y se ve afectado/transformado por, y en, el
experiencias transaccionales, más allá de entorno, no puede reducirse la explicación
causas y efectos derivados de intenciones, psicológica a elementos individuales, o
pensamientos o interacciones particulares contextuales, por separado. Más bien, bajo
(Roth, 2019). En realidad, la misión del una lógica transaccional, debe enmarcarlos
docente consiste en facilitar experiencias en eventos particulares a partir de los cuales
entendidas como procesos de aprendizaje entender, hacer inteligible, la conducta
transformadores, en las que el aprendiz-en- humana.
contexto cobra protagonismo, al igual que en
la teoría de la subjetividad. Es decir, el Hacía una psicología de la experiencia. A modo
objetivo no se reduce a enseñar conceptos a de conclusión provisional
los estudiantes, facilitando aprendizajes
memorísticos-repetitivos, sino más bien Al inicio de este artículo, hemos indicado la
transformar la aproximación de los necesidad de superar las ontologías
estudiantes al mundo, generando nuevas tradicionales, de tradición cartesiana, que han
comprensiones del mismo, así como de uno separado realidades: individuo/sociedad,
mismo (Jornet, Roth y Krange, 2016). De mente/cuerpo, cognición/emoción. Una forma
hecho, para Dewey, la experiencia, desde una de superar esta división y aislamiento del
perspectiva transaccional, se considera el individuo, ha sido el concepto de perezhivanie
medio y la finalidad de la educación. Es el (Vygotski, 1925/2007; 1932/1996;
medio porqué experiencia significa proceso y 1935/1994). Acorde con este concepto, el
apertura a lo desconocido. En este sentido, desarrollo humano se entiende por la
experiencia proviene del latín experientia que imposibilidad de separar la influencia del
significa “prueba, ensayo”, derivado de medio con la organización psíquica de la
experiri “intentar, ensayar, experimentar”. Es persona. Esta unidad irreductible en el
también el sentido, objetivo, propósito de la desarrollo se establece como una visión
educación porqué cualquier experiencia dinámica, compleja y holística a la hora de
significativa surge del flujo de experiencias entender los procesos humanos. Sin
incipientes. embargo, el desarrollo del concepto de
perezhivanie, aunque avanza en la

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020 30


Hacia una psicología de la experiencia. Aportaciones de la psicología transaccional y la teoría de la subjetividad

comprensión de una nueva forma de entender como hemos caracterizado anteriormente, no


el desarrollo en psicología, muestra algunas logró superar la prevalencia de lo intelectual
limitaciones importantes: 1) prevalencia del en el desarrollo psicológico. Es a partir de la
intelectualismo, 2) hay remanentes de teoría de la subjetividad y de la perspectiva
mantener la dualidad externo-interno, 3) no transaccional, que se presenta una nueva
avanza hacia una nueva ontología. ontología en el desarrollo humano,
caracterizando a su vez nuevas necesidades
A nuestro entender, la psicología en el aprendizaje. De este modo, para la
transaccional que defiende Roth y la teoría de subjetividad, el aprendizaje son
la subjetividad de González Rey son conglomerados de unidades y
perspectivas que, teniendo en sus configuraciones subjetivas que avanzan hacia
antecedentes la idea de perezhivanie, nueva vías de desarrollo humano por parte
avanzan y generan formas de comprensión del aprendiz. Se diferencia de las
del fenómeno psicológico. No es nuestro perspectivas más tradicionales, pasivo-
propósito aquí contrastar críticamente dichas asimilativas, por apoyar una visión creativa y
perspectivas sino, más bien, identificar genuina de los procesos de aprendizaje en
contribuciones que permitan, por una parte, dónde la fantasía y la imaginación tienen un
superar las dicotomías anteriormente rol fundamental en el avance de los nuevos
mencionadas, así como inspirar una aprendizajes. Por su parte, la perspectiva
psicología de la experiencia. Queda transaccional rompe a su vez con los
pendiente, en futuros trabajos, identificar las procesos de causa-efecto en los procesos de
divergencias entre ambas perspectivas, así aprendizaje y destaca la experiencia
como analizarlas críticamente. En cualquier significativa, y el flujo de experiencias
caso, lo que nos interesa aquí es recuperar el incipientes avanzando hacia nuevas cotas de
legado vygotskiano inconcluso vinculado a comprensión y entendimiento de uno mismo
una psicología integral de la consciencia y en relación con los momentos únicos y
experiencia humana (Del Río y Álvarez, 2017; genuinos de la experiencia humana.
González Rey, 2016; Roth y Jornet, 2017;
Yasnitsky, 2018; Zavershneva y Van der En resumen, la perspectiva transaccional,
Veer, 2018). Y en particular, identificar por su parte, defiende la procesualidad del
aportaciones a dicho propósito por parte de la desarrollo humano incorporando una unidad
teoría de la subjetividad y la perspectiva de análisis en tránsito, el evento. El evento se
transaccional. constituye de este modo como un mecanismo
de unidad e integración de la experiencia de
En relación con el aprendizaje, hemos vida. Para ello, es necesario comprenderlo en
partido de una concepción vygotskiana sus dos dimensiones fundamentales, la
instrumental con marcado carácter temporal y la espacial. Rompiendo con la
cartesiano, en que la experiencia externa se ontología tradicional cartesiana, que aún
internalizaba mediante instrumentos y signos domina la psicología actual, se postula una
de forma lineal y directa por parte del nueva forma de entender el espacio y el
aprendiz. A pesar de los mecanismos de tiempo en el proceso de desarrollo humano.
mediación, y los subsiguientes conceptos de De este modo, por lo que se refiere a la idea
“refracción” se ha buscado la superación del de temporalidad, se avanza en una
origen externo de los procesos internos, comprensión del fenómeno continuada, en
aunque siempre quedando remanentes de dónde cada evento tiene un antecedente y a
determinismo social o predictibilidad en el su vez genera espacios de incertidumbre y
proceso. Perezhivanie cambió la forma de novedad para el devenir (Roth, 2019). En
comprender el proceso de aprendizaje relación con la dimensión espacial, se pueden
poniendo el foco en la experiencia y en las situar en un mismo espacio más de un evento
unidades cognitivo-afectivas. Sin embargo, de forma conjunta. La intersección de eventos

31 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020


DAVID SUBERO • MOISÉS ESTEBAN-GUITART

rompe con el aparente aislamiento del En segundo lugar, se enfatiza el carácter


individuo en relación a los otros individuos y activo y generador de la experiencia. Lejos de
cosas y posibilita la emergencia de un espacio reducirse a un proceso de adaptación al
inclusivo en dónde es imposible reducir un medio, o de un mero producto resultado
evento a otro evento, sino que se constituye asimilador de ciertas influencias externas
como un acontecimiento eventual total. determinantes, se concibe la experiencia
humana como epistémica, generadora de
Por su parte, la teoría de la subjetividad realidades psicológicas, sociales y culturales.
plantea el surgimiento de una nueva En este sentido, única, transformadora y
ontología, la subjetiva, para comprender las organizadora de la relación práctica, afectiva
experiencias de vida de las personas de e intelectual con la realidad.
forma plena (González Rey, Mitjáns Martínez
y Goulart, 2019). Para ello sugiere la Finalmente, cabe concebirla, tal y como se
emergencia de combinaciones ha descrito en innumerables ocasiones a lo
cualitativamente diferentes (unidades largo del artículo, como una unidad o sistema
simbólico-emocionales) en nuevas dinámico que sintetiza momentos
categorías; tales como los sentidos y psicológicos, en el tiempo y el espacio,
configuraciones subjetivas. Se dejan de lado conformados por la vinculación de lo que
las formas de entender las experiencias tradicionalmente se ha separado y aislado en
humanas en relación a la acumulación y tanto que procesos psicológicos básicos: la
cuantificación para entenderla como flujo de memoria, la percepción, el pensamiento, la
la experiencia subjetiva fundamento de la inteligencia o la emoción.
auto-expresión y comprensión. En este
proceso tienen un rol preponderante la En los momentos finales de su vida y obra,
imaginación y la fantasía, que no dejan de ser Vygotski (1934/1993) apuntaba que ninguna
formas de expresión genuinas y singulares función psicológica debía estar separada del
que el sujeto conforma para abrir nuevas vías resto de funciones y de la vitalidad de su
de subjetivación posibles. experiencia ya que entonces dejaba de ser
efectiva como motivo de conducta. Los
Este cambio en la forma de entender la avances que Vygotski desarrolla en esta
emergencia de las experiencias de vida, tanto última etapa son substanciales siendo
en la psicología transaccional como en la precursor de una conceptualización hacia una
teoría de la subjetividad, sugieren nuevas noción de consciencia en tanto que sistema
formas de avanzar en el desarrollo de una psicológico complejo que integra las
psicología de la experiencia, que la temprana funciones afectivas y cognitivas, destacando
muerte de Vygotski impidió bruscamente. En la relación del sujeto con el mundo en el
este sentido, a partir de las dos proceso de desarrollo humano de forma
aproximaciones teóricas esbozadas, activa. Pese a ello, no pudo dirigirse (su
postulamos tres principios que estimamos muerte prematura truncó muchos hipotéticos
necesarios para conceptualizar la experiencia avances) hacia nuevos sistemas psicológicos
humana. y no consiguió desligarse del todo de las
funciones de rango superior como garantes
En primer lugar, el carácter transaccional del proceso del desarrollo (González Rey,
de la perezhivanie obliga a tener en cuenta su 2011). Pensamos que la perspectiva
naturaleza individual-social, situando la transaccional y la teoría de la subjetividad son
experiencia en un espacio transfronterizo contribuciones que permiten avanzar en una
entre el individuo y las actividades, personas, psicología de la experiencia que permita
recursos y prácticas de su derredor. Lo que, superar muchos de los reduccionismos y
situado en el espacio y el tiempo, constituye dualismos que han imperado en la psicología
la experiencia como evento. tradicional y moderna. Con este fin, son

REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020 32


Hacia una psicología de la experiencia. Aportaciones de la psicología transaccional y la teoría de la subjetividad

necesarios avances, tanto teóricos como Del Río, P. y Álvarez, A. (2017). Vygotski y
metodológicos y empíricos, que permitan más allá: Horizontes para el future de la
críticamente discutir las consecuencias que psicología. Estudios de Psicología,
pueda tener el desarrollo de nuevas 38(1), 63-114. doi:
ontologías psicológicas. 10.1080/02109395.2017.1281580
Descartes, R. (1637/1978). Discours de la
Cumplimiento con Estándares de la Ética en la méthode. Paris: Éditions Flammarion.
Investigación Dewey, J. (1929). Experience and nature.
London: George Allen and Unwin.
Financiamiento: Este trabajo ha sido Dewey, J. (1938). Experience and education.
financiado por el Ministerio de Economía, Illinois: Kappa Delta Pi.
Industria y Competitividad (MINECO), la Dewey, J. y Bentley, A. F. (1949/1999).
Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Knowing and the known.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional En R. Handy y E. E. Hardwood
(FEDER, UE) [número de referencia del (Eds.), Useful procedures of
proyecto: EDU2017-83363-R]. inquiry (pp. 97–209). Great Barrington,
MA: Behavioral Research Council.
Conflicto de Intereses: No existe conflicto de Esteban-Guitart, M. (2008). Hacia una
interés. psicología cultural. Origen, desarrollo y
perspectivas. Fundamentos en
Aprobación de la Junta Institucional Para Humanidades, 18, 7-23.
la Protección de Seres Humano en la Esteban-Guitart, M. (2010). Geografías del
Investigación: No aplica. desarrollo humano. Una aproximación a
la psicología cultural. Barcelona: Aresta.
Consentimiento o Asentimiento Informa- Esteban-Guitart, M. (2018). The biosocial
do: No aplica. foundation of the early Vygotsky:
Educational psychology before the zone
of proximal development. History of
Psychology, 21(4), 384-401. doi:
REFERENCIAS
10.1037/hop0000092
Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. González, Rey, F. (1998). La cuestión de la
(1983). Psicología Educativa. Un punto subjetividad en un marco histórico-
de vista cognoscitivo. México: Trillas. cultural. Psicologia escolar e
Bakhtin, M. M. (1993). Toward a philosophy of Educacional, 2(3), 229-246.
the act. Austin: University of Texas Gonzalez Rey, F. (2009). Historical relevance
Press. of Vygotsky’s work: Its significance for a
Bozhovich, L. I. (2009). The social situation of new approach to the problem of
child development. Journal of Russian subjectivity in psychology. Outlines.
and East European Psychology, 47(4), Critical Practice Studies, 11(1), 59-73.
59-86. doi: 10.2753/RPO1061- González Rey, F. (2010). Las categorías
0405470403 de sentido, sentido personal y sentido
Damasio, A. R. (1995). Descartes’ error: subjetivo en una perspectiva
Emotion, reason, and the human brain. histórico-cultural: un camino hacia
New York: Quill. una nueva definición de subjetividad.
Del Río, P. y Álvarez, A. (2007). From the Universitas Psychologica, 9(1), 241-
psychology of drama to the drama of 253.
psychology: The relationship between González Rey, F. (2011). A re-examination of
the life and work of Lev S. Vygotsky. defining moments in Vygotsky’s work and
Estudios de Psicología, 28(3), 303-332. their implications for his continuing
doi: 10.1174/021093907782506489 legacy. Mind, Culture and Activity, 18(3),

33 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020


DAVID SUBERO • MOISÉS ESTEBAN-GUITART

257-275. doi: Mackenzie, N. y Veresov, N. (2013). How


10.1080/10749030903338517 drawing can support writing acquisition:
González Rey, F. (2014). Advancing further Text construction in early writing from a
the history of Soviet psychology: Moving Vygotskian perspective. Australasian
forward from dominant representations in Journal of Early Childhood, 38(4), 22–29.
Western and Soviet psychology. History Mitjáns Martínez, A. y González Rey, F.
of Psychology, 17(1), 60-78. doi: (2017). Psicologia, educaçao e
10.1037/a0035565 aprendizgem escolar. Avançando na
González Rey, F. (2016). Vygotsky’s Concept contribuiçao da leitura cultural-histórica.
of Perezhivanie in The Psychology of Art Sao Paulo: Cortez Editora.
and at the Final Moment of His Work: Rodríguez Arocho, W. C. (2010). Los
Advancing His Legacy. Mind, Culture & conceptos de vivencia y situación social
Activity, 23(4), 305-314. doi: del desarrollo: reflexión en torno a su
10.1080/10749039.2016.1186196 lugar en el modelo teórico de Lev S.
González Rey, F. (2017). The topic of Vygotski. En S. Aburto Morales y C.
subjectivity in psychology: Contra- Meza Peña (Comps.), Tutoría para el
dictions, paths and new alternatives. desarrollo humano: Enfoques (pp. 73-
Journal for the Theory of Social 92). Monterrey: Universidad de Nueva
Behaviour, 47(4), 502-521. León.
doi10.1111/jtsb.12144 Rodríguez Arocho, W. C. (2013). El lugar de
González Rey, F. L. y Mitjáns Martínez, A. la afectividad en la psicología de
(2017a). Subjetividade: teoría, Vygotski: reflexividad histórica y
epistemologia e método. Brasilia: Alinea. reivindicación. Propósitos y
González Rey, F. L. y Mitjáns Martínez, A. Representaciones, 1(2), 105-129. doi:
(2017b). El desarrollo de la subjetividad: 10.20511/pur2013.v1n2.35
una alternativa frente a las teorías del Roth, W. -M. (2018). Challenging the cause-
desarrollo psíquico. Papeles de Trabajo effect logic: Toward a transactional
sobre Cultura, Educación y Desarrollo approach for understanding human
Humano, 13(2), 3-20. behavior in crisis situations. Human
González Rey, F., Mitjáns Martínez, A. y Arenas, 1(3), 262-287. doi:
Goulart, D. M. (Eds.) (2019). Subjectivity 10.1007/s42087-018-0025-7 

within Cultural-Historical Approach. Roth, W. -M. (2019). Transactional
Singapore: Springer. Psychology of Education. New York:
Goulart, D. M. (2019a). Subjectivity and life: in Springer.
memory of Fernando González Rey. Roth, W. -M. y Jornet, A. (2014). Towards a
Mind, Culture and Activity, 26(2), 102- theory of experience. Science Education,
107. doi: 98, 106-126. doi: 10.1002/sce.21085
10.1080/10749039.2019.1619775 Roth, W. -M. y Jornet, A. (2017).
Jornet, A. y Damsa, C. (en prensa). Unit of Understanding educational psychology.
analysis from an ecological perspective: A late Vygotskian, Spinozist approach.
Beyond the individual/social dichotomy. New York: Springer.
Learning, Culture and Social Interaction. Roth, W. -M. y Jornet, A. (2018). From object-
doi: 10.1016/j.lcsi.2019.100329 oriented to fluid ontology: a case study of
Jornet, A., Roth, W. -M. y Krange, I. (2016). A the materiality of design work in agile
transactional approach to transfer software development. Computer
episodes. Journal of the Learning Supported Cooperative Work, 27, 37-75.
Sciences, 25, 285–330. doi: doi: 10.1007/s10606-017-9297-6
10.1080/10508406.2016.1147449 Subero, D. (2020). Fondos de identidad y
Kant, I. (1781/1978). Crítica de la razón pura. subjetividad: búsqueda de nuevas vías y
Madrid: Alfaguara. 


REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020 34


Hacia una psicología de la experiencia. Aportaciones de la psicología transaccional y la teoría de la subjetividad

alternativas para un diálogo productivo. Zavershneva, E. (2014). The problem of


Estudios de Psicología. consciousness in Vygotsky’s cultural-
Subero, D. y Brito-Rivera, L.F. (2020). historical psychology. In A. Yasnitsky, R.
Subjetividad en la psicología educativa: van der Veer, & M. Ferrari (Eds.), The
De la teoría educativa Vygotskiana hacia Cambridge Handbook of Cultural-
una concepción compleja del Historical Psychology (pp. 63–98). New
aprendizaje escolar. Alternativas York, NY: Cambridge University Press.
Cubanas en Psicología. Zavershneva, E. y van der Veer, R. (Eds.)
Subero, D. y Esteban-Guitart (2020). Más allá (2018). Vygotsky’s Notebooks. A
del aprendizaje escolar: El rol de la Selection. Singapore: Springer.
subjetividad en el enfoque de los fondos Zinchenko, V. P. (2009). Consciousness as
de identidad. Teoría de la Educación. 32, the subject matter and task of
213-236. doi: psychology. Journal of Russian and East
http://dx.doi.org/10.14201/teri.22955 European Psychology, 47(5), 44-75.
Vygotski, L. S. (1978). Mind in Society: The
Development of Higher Psychological
Processes (M. Cole, V. John-Steiner, S.
Scribner & E. Souberman., Eds.).
Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Vygotski, L. S. (1934/1993). Pensamiento y
lenguaje. En L. S. Vygotski, Obras
Escogidas, Tomo II (pp. 9-348). Madrid:
Aprendizaje Visor.
Vygotski, L. S. (1935/1994). The problem of
the environment. En R. van der Veer y J.
Valsiner (eds.), The Vygotsky reader (pp.
338-355). Oxford: Blackwell.
Vygotski, L. S. (1932/1996). El problema de la
edad. En L.S. Vygotski, Obras
Escogidas, Tomo IV (pp. 251-273).
Madrid: Aprendizaje Visor.
Vygotski, L.S. (1933/2004). Teoría de las
emociones: Estudio histórico
psicológico. Madrid: Akal.
Vygotski, L. S. (1925/2007). Psicología del
arte (edición a cargo de A. Álvarez y P.
del Río). Madrid: Fundación Infancia y
Aprendizaje.
Whitehead, A. N. (1929/1978). Process and
reality: An essay in cosmology. New
York: Free Press.
Yasnitsky, A. (2018). Vygotsky: An intellectual
biography. London, UK: Routledge.
Yasnitsky, A. y van der Veer, R. (Eds.) (2016).
Revisionist Revolution in Vygotsky
Studies. London, UK: Routledge.
Zavershneva, E. I. (2010). The way to
freedom. Journal of Russian and East
European Psychology, 48(1), 61–90.

35 REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGIA | V. 31 | No. 1 | ENERO – JUNIO | 2020

You might also like