You are on page 1of 11

Universidad Latina de Panamá

Facultad de ciencias de la salud Dr. Williams C. Gorgas


Licenciatura en Farmacia

Integrantes:
Maria Gabriela Coronado
Ana Ureña
Ana Meléndez
Gabriela Adames

Asignatura:
Farmacología II

Tema:
Seminario Gluconeogénesis

Profesora:
Ermila Muñoz

Fecha de entrega:
Martes 4 de marzo de 2023
Objetivos

• Explicar en qué consiste la Gluconeogénesis

• Definir y describir la ruta metabólica de la Gluconeogénesis.

• Definir las funciones de la Gluconeogénesis.

• Brindar conocimiento sobre su almacenamiento.


Introducción

La gluconeogénesis es el proceso de síntesis de glucosa o glucógeno


a partir de precursores que no son carbohidratos.

Tiene especial importancia cuando el carbohidrato no está


disponible a partir de la dieta. Los sustratos importantes son
aminoácidos, lactato, glicerol y propionato.

Todos los aminoácidos, a excepción de la leucina y la lisina, pueden


ser empleadas como fuente de carbono para reducir glucosa.

Está presente en animales, plantas hongos, protistas y bacterias.


Metabolismo

La gluconeogénesis (GNG) es la ruta metabólica que permite la


síntesis de glucosa a partir de sustratos no glúcidos, principalmente
en el hígado.

La vía como tal, apareció temprano en la filogenia de los seres


vivos, pero actualmente se le relaciona primariamente con la
respuesta al ayuno (se activa) y a la alimentación (se inhibe) en
organismo vertebrados.
Las enzimas clave del proceso, fosfoenolpiruvato carboxicinasa y
glucosa 6-fosfatasa se encuentran sujetas a una compleja regulación
endocrina y transcripcional.
Las enzimas clave del proceso, fosfoenolpiruvato carboxicinasa y
glucosa 6-fosfatasa se encuentran sujetas a una compleja regulación
endocrina y transcripcional.
Funciones

Esta vía metabólica es más que una inversión de la glucólisis. La


gluconeogénesis proporciona al cuerpo glucosa que no se obtiene de
los alimentos, como durante un período de ayuno.
La producción de glucosa es fundamental para los órganos y las
células que no pueden utilizar los lípidos como energía. La
gluconeogénesis y la glucogenólisis son las 2 formas principales en
las que el cuerpo produce glucosa.
Las enzimas clave para la gluconeogénesis son el piruvato
carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxicinasa, fructosa-1,6-
bisfosfatasa y glucosa-6-fosfatasa. Por lo tanto, la gluconeogénesis
se convierte en la principal fuente de mantenimiento de la glucemia
después de que se agotan las reservas de glucógeno.
Almacenamiento

• Se almacena en el hígado o en el tejido muscular.

• Representa el 10% del peso del hígado

• las EAG generalmente afectan el funcionamiento del hígado,


de los músculos o ambos. Y el 1-2% del pesp del tejido
muscular
Funciones de los procesos

• Primera fase: gasto de energía. En esta primera etapa se


transforma la molécula de glucosa en dos de gliceraldehído,
una molécula de bajo rendimiento energético. Para ello se
consumen dos unidades de energía bioquímica (ATP,
Adenosín Trifosfato). Sin embargo, en la siguiente fase se
duplicará la energía obtenida gracias a esta inversión
inicial.
Así, del ATP se obtienen ácidos fosfóricos, que
aportan a la glucosa grupos fosfato, componiendo un azúcar
nuevo e inestable. Este azúcar pronto se divide y se obtiene
como resultado dos moléculas semejantes, fosfatadas y con
tres carbonos.
A pesar de tener la misma estructura, una de
ellas es distinta, por lo que adicionalmente es tratada con
enzimas para hacerla idéntica a la otra, obteniendo así dos
compuestos idénticos. Todo ello ocurre en una cadena de
reacciones de cinco pasos.

• Segunda fase: obtención de energía. El gliceraldehído de la


primera fase se convierte en la segunda en un compuesto de
alta energía bioquímica. Para ello, se acopla con nuevos grupos
fosfato, tras perder dos protones y electrones.
Así, se somete
a estos azúcares intermedios a un proceso de cambio que va
liberando de manera paulatina sus fosfatos, para obtener así
cuatro moléculas de ATP (el doble de lo invertido en el paso
anterior) y dos moléculas de piruvato, que continuarán su ciclo
por su cuenta, ya terminada la glucólisis.
Síntesis de Glucógeno

1. Comienza con la GLUCOSA la cual por acción de la


fosfoglucomutasa intercambiará los grupos fosfato entre el
carbono 6 con el grupo OH del carbono 1, obteniendo como
resultado glucosa 1 fosfato.

2. La glucosa 1 fosfato se activa para la formación de UDP –


glucosa,Es está reacción el UDP de ATP se va unir al fosfato
de carbono 1 para la formación de UDP glucosa, con la ayuda
de la enzima “UDP glucosa pirofosforilasa y la liberación de 2
pirofosfatos.

3. El glucógeno sintasa cataliza los residuos de glucosa de la


UDP glucosa al extremo no reductor de glucógeno, formado
así los enlaces (alfa-1-4).

4. el UDP es regenerado a UTP por la nucleosido difosfoquinasa


apartir de ATP, la enzima amilo (1- 4 alfa 1-6 transglucosilasa)
cataliza la formación de ramas de glucógeno

5. Una vez concluidas todas estas reacciones tenemos como


producto final es GLUCÓGENO.
Factores de regulación

Activa
• Hiperglucemia
• Mayor ingesta de carbohidratos
• Reposo
• Niveles de insulina elevados

Inactiva
• Aumento de Glucagón
• Aumento de Epinefrina
• Hipoglucemia
• Actividad física
Conclusiones

Al finalizar este trabajo logramos aprender que la gluconeogénesis


es el proceso de síntesis de glucosa o glucógeno a partir de
precursores que no son carbohidratos.
Las enzimas clave para la gluconeogénesis son el piruvato
carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxicinasa, fructosa-1,6-
bisfosfatasa y glucosa-6-fosfatasa.
Los objetivos principales del trabajo fueron cumplidos, ya que
sabemos de manera farmacológica cómo funciona la
gluconeogénesis, igualmente aprendimos que la gluconeogénesis se
almacena principalmente en el hígado ya que este también puede
fabricar la azúcar necesaria.

You might also like