You are on page 1of 10

Los orígenes de la prosa castellana

Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular se inscriben en dos


tipos de discurso que no pertenecen al ámbito de la literatura, sino a la historiografia y
las traducciones:

• Historiografia: Entre los siglos XII y XIII se componen dos obras de carácter
histórico:

◦ Las Crónicas navarras, donde se recoge el primer testimonio de la materia


arturica en España: una breve mención a la batalla librada contra el rey Arturo
por su sobrino Morded.

◦ Los Anales toledanos

• Traducciones: Tras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI y el nombramiento


de Reimundo de Sauvetât como arzobispo de la ciudad en 1126, se desarrolla la
Escuela de Traductores de Toledo. Con este nombre se conoce el trabajo de un
amplio número de traductores cuya ocupación principal fue verter primero al latín y,
desde mediados del siglo XIII, al castellano, obras científicas y filosóficas
escritas en árabe.

La obra en prosa de Alfonso X el Sabio


Alfonso X el Sabio promovió la redacción de obras en prosa sobre diversas materias.
El monarca se rodeó de traductores y de sabios cristianos, judíos y musulmanes, que
utilizaron todas las fuentes escritas a su alcance con el fin de compilar y de conservar el
saber de la época. Esto explica la variedad de la denominada prosa alfonsí, que incluye
obras de distintos temas:

• Obras jurídicas: Las Siete partidas, un conjunto de normas cuyo objetivo era
unificar las leyes del Reino de Castilla.

• Obras científicas: Libros del saber de astronomía, Lapidario.

• Obras recreativas: Libro de axedrez, dados e tablas.

• Obras históricas: Estoria de España y General Estoria.

La labor del círculo alfonsí constituye un hito fundamental para el desarrollo de la prosa
castellana.
Destacan las siguientes aportaciones:

• Idioma: Con las obras de Alfonso X se produce un decisivo enriquecimiento del


léxico y la sintaxis, y la primera regularización ortográfica de la lengua
castellana.

• Influencia literaria: Las obras históricas elaboradas bajo la supervisión de Alfonso


X pretendían contar la historia de España y del mundo desde la Creación hasta el
momento en que fueron escritas. Combinan hechos reales con mitos y leyendas.

Don Juan Manuel y El conde Lucanor


El infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, es autor de una amplia obra
cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El conde Lucanor,
cima de la prosa didáctica medieval en castellano.

La obra se estructura en cinco partes(libros):

• Libro I: Formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco


narrativo.
• Libros II a IV: Reúnen un extenso conjunto de sentencias morales.
• Libro V: Ofrece un tratado de doctrina cristiana.

El marco narrativo

La principal originalidad estructural de EL conde Lucanor es el desdoblamiento del


marco narrativo:

• La historia principal está constituida por el dialogo entre el conde Lucanor y su


consejero Patronio. Lucanor plantea un problema y le pide consejo, Patronio narra
un apólogo* y lo aplica al caso que inquieta al conde.

• Después de cada relato de Patronio, el narrador informa a los lectores de que a don
Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado
de una moraleja en verso.

*Un apólogo es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una
enseñanza o lección moral.

Los relatos enmarcados

Los apólogos de El conde Lucanor son una recreación de diversas fuentes que lleva a
cabo don Juan Manuel:

• El folclore europeo.
• El Nuevo Testamento.
• Las fábulas clásicas.
• La cuentística oriental.

Finalidad de la obra

El conde Lucanor constituye un manual de comportamiento para nobles:

• Es preciso conciliar la salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la


honra, el estado y la hacienda.

• Para ello, es conveniente conducirse con prudencia y mantener una actitud de


desconfianza ante los otros.
La prosa de ficción

A finales de la Edad Media se desarrollan en España dos nuevos subgéneros narrativos:


la novela de caballerías y la novela sentimental Ambos reflejan los gustos o valores de
la nobleza cortesana del siglo XV.

La novela de caballerías

Las ficciones caballerescas constituyen una derivación peninsular de la denominada


literatura arturica. De estos relatos toman los libros de caballerías sus rasgos
característicos:

• Los protagonistas son héroes itinerantes (caballeros andantes) que deben probar
sus cualidades: valor, honor, destreza en el manejo de las armas y lealtad a la
dama, de acuerdo con los preceptos del amor cortés.

• El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres


fabulosos.

• La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto, y en una geografía


exótica o imaginaria.

La Celestina
Constituye una de las cimas de la literatura española.

Autoría y composición

Fernando de Rojas, afirma haber encontrado el primer acto de una obra anónima que
decidió continuar. Diversos argumentos confirman la doble autoría, principalmente las
diferencias lingüísticas entre las partes de la obra.

Los cambios entre ambas son significativos:

• Alargamiento de la historia amorosa. En la primera, los amantes tienen un solo


encuentro, que acaba con la muerte de ambos; en la segunda, se refieren citas a lo
largo de un mes, con lo que el castigo se retarda.

• Introducción de una nueva trama. La segunda versión incorpora la venganza de


las pupilas de Celestina.

Genero de La Celestina

No fue escrita para ser representada, sino para ser leída en voz alta.

La irrepresentabilidad de la obra, así como la riqueza y complejidad de la trama y de los


personajes, permiten relacionarla con la novela, seria un ejemplo de novela dialogada.

La Celestina se inscribe en la tradición de la comedia humanística, obras concebidas


para la lectura dramatizada. La Celestina podría entenderse, pues, como una comedia
humanística en lengua vulgar.

Personajes

Los personajes de La Celestina tienen dos aspectos radicalmente novedosos: la atención


y el trato singularizado que reciben los personajes de baja condición social, y la
evolución de algunos de ellos a lo largo de la obra, lo que le aporta verosimilitud
psicológica

Se organizan en tres grupos:

• El Mundo de los Señores:

◦ Calisto: Es un noble, esclavo de sus pasiones. Se muestra obsesionado por


alcanzar la unión carnal con Melibea. Sus palabras grandilocuentes y su
comportamiento constituyen una parodia del amor cortés.

◦ Melibea: Ama en cuerpo y alma a Calisto. Joven, hermosa, enérgica y


apasionada, su evolución desde el rechazo inicial hasta el enamoramiento se
explica por la intervención de la magia y la persuasión de Celestina.

◦ Pleberio y Alisa: Los padres de Melibea. En el planto final, Pleberio parece


erigirse en portavoz de la visión del mundo del autor.

• El Mundo de los Criados:

◦ Sempronio: Da muestras desde el principio de desprecio hacia su amo. Es un


personaje contradictorio, violento y débil, a quien pierde finalmente la codicia.

◦ Pármeno: Adolescente avergonzado de sus orígenes, guarda en principio


lealtad a Calisto, pero Celestina lo corrompe. Su evolución hace de el uno de los
personajes más complejos y atractivos de la obra.

• El Mundo Marginal:

◦ Celestina: Solo aparece en los doce primeros actos, pero se sitúa en el centro
del entramado argumental de la obra. Posee una voluntad de dominio sobre el
resto de personajes. Algunos rasgos de su carácter son la perspicacia, la
hipocresía, el orgullo profesional o su resistencia a aceptar el paso del
tiempo.

◦ Elicia y Areúsa: Las discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y


Pármeno.

El humanismo
Fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos principios fundamentales:

• La consideración de la educación y el conocimiento como instrumentos de


perfeccionamiento del ser humano.

• El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un


modelo de imitación artístico y moral.

El interés del humanismo por la Antigüedad clásica presenta diversas facetas: la


recuperación, el comentario y traducción de los textos originales; la revitalización de
subgéneros literarios de las letras grecolatinas o el aprovechamiento de la mitología
clásica en la literatura y las artes plásticas.

El humanismo (Cuyos primeros representantes fueron Dante Alighieri, Giovanni


Boccaccio y Francesco Petrarca) se vio favorecido por factores como la invención de la
imprenta o la llegada a Europa occidental de eruditos griegos desde Constantinopla.

El antropocentrismo
Mentalidad renacentista basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y de
su lugar central en el cosmos. En obras como el Discurso sobre la dignidad del hombre
(de Pico della Mirandola) o en el Dialogo de la dignidad del hombre (de Fernán Pérez de
Oliva) se afirma la autonomía del ser humano, dueño de su propio destino, y su
capacidad para conocer y dominar el mundo.

La mentalidad antropocentrista es indisociable de ciertos fenómenos característicos del


periodo que tuvieron lugar en el transito de la Edad Media al Renacimiento:

El desarrollo de la ciencia

El antropocentrismo trajo un importante impulso de la ciencia. Las disciplinas en las que


se observan avances más notables fueron la astronomía, la medicina o la cartografía,
impulsada por el descubrimiento de América y la apertura de nuevas rutas
comerciales.

Destaca la figura multifacética de Leonardo da Vinci que realizó notables aportaciones en


la anatomía, la botánica, la óptica, la ingeniería y el arte.

El despertar de la conciencia individual

El Renacimiento descubrió el yo como protagonista de una vida propia, que se


caracteriza por un mundo interior y una visión de la realidad singulares. Así lo expresan el
carácter introspectivo de la poesía petrarquista y el desarrollo de un nuevo género
literario, el ensayo.

Las nuevas formas de religiosidad

El antropocentrismo se opone al teocentrismo medieval: el ser humano se reconoce aún


creado por la divinidad, pero ha comenzado ya un proceso de secularizacion.

El mundo ya no es un mero lugar de tránsito, sino un espacio en que la felicidad es posible


y deseable. Esta actitud vitalista se refleja en el tópico del carpe diem.

Paralelamente, se desarrolla una tentativa de renovación espiritual caracterizada por la


crítica de la corrupción eclesiástica, el retorno a las fuentes y los textos originales del
cristianismo, y la búsqueda de una comunicación directa con la divinidad.

El auge de la burguesía

La nueva mentalidad antropocentrica se desarrolla ligada a la pujanza de un nuevo grupo


social: la burguesía, cuyos miembros son personas libres, dedicadas al comercio, a la
banca o al ejercicio de una profesión

El neoplatonismo
La concepción filosófica dominante en el Renacimiento, difundida gracias a obras como El
cortesano, de Baltasar Castiglione, y los Diálogos de amor, de León Hebreo.

La doctrina neoplatónica se resume en los siguientes puntos:

• Para Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que
explica la tendencia de la idealización del arte y la literatura renacentistas: los
autores reflejan el mundo ideal.

• Se considera que la belleza terrenal es una proyección de la belleza divina. Así


pues, el amor a la belleza de la mujer se convierte en una vía de acercamiento a
la divinidad. El amor se entiende como un sentimiento ennoblecedor.

El petrarquismo
Movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones
literarias europeas, en el que se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó
como modelo el Cancionero de Petrarca.

El poeta toscano Francesco Petrarca es una de las figuras centrales del primer
Renacimiento italiano. Su obra más influyente fue el Cancionero, un conjunto de 366
poemas, con alternancia de sonetos y canciones, que conforman una secuencia
narrativa. El eje temático es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia
su amada Laura.

Rasgos de la poesía petrarquista

Los poetas petrarquistas no pretendieron ser originales. Para ellos, la poesía debía estar
basada en la imitación, es decir, en la recreación de modelos prestigiosos. El autor debía
inspirarse en diversas fuentes, practicando la imitación compuesta.

El tema fundamental de la lírica petrarquista es la experiencia amorosa. Se trata de una


nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada es
reflejo o proyección de la belleza divina.

La temática amorosa aparece asociada a dos motivos: la mitología grecolatina y la


descripción de una naturaleza idealizada (locus amoenus).

La poesía petrarquista incorporó nuevos metros, estrofas y poemas estróficos. Frente a


la artificiosidad de la poesía cancioneril castellana, se caracterizó por la naturalidad en la
expresión y por la voluntad de provocar la sensación de que el poema transmitía una
emoción auténtica.

Garcilaso de la Vega
Los poemas de Garcilaso de la Vega fueron publicados póstumamente como apéndice
de los de Juan Boscán. Su obra, breve, supone la más importante revolución poética de la
literatura española. Apenas incluye las siguientes composiciones:

• Treinta y ocho sonetos y otras cuatro canciones. Estos poemas configuran un


cancionero petrarquista que no pudo culminarse ni ordenarse debido a la
prematura muerte del autor.

• La oda Ad florem Gnidi, escrita a imitación del poeta latino Horacio, con la que
Garcilaso introduce la lira en la poesía castellana.

• Dos elegías y una epístola.

• Tres églogas de ambientación pastoril.

Las églogas

Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco
de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no
correspondido o por la muerte de la amada.

Garcilaso construye sus tres églogas inspirándose en diversas fuentes, tales como:

• La literatura grecolatina como los Idilios del griego Teócito, imitado por el poeta
latino Virgilio en sus Bucólicas.

• El Bucolicum carmen, doce églogas escritas en latín por Petrarca.

• La novela pastoril cuyo origen se sitúa en la novela Dafnis y Cloe, del griego
Longo, recuperada por autores del Renacimiento italiano como Boccaccio o
Sannazaro.

• Las églogas dramáticas de Juan del Enzina.

Égloga I

Escrita en estancias de catorce versos, se organiza en dos partes, enmarcadas


simétricamente por la descripción de la aurora y el crepúsculo

• En la primera parte, el pastor Salicio, rechazado por Galatea, expresa su dolor en


una serie de doce estrofas.

• En la segunda parte, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.


Égloga II

Alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna, es la más


extensa y la más compleja de las tres. Reaparecen Salicio y Nemoroso, a los que se une
el pastor Albanio, que experimenta una desaforada pasión erótica por Camila.
Rechazado por esta, enloquece, y es incapaz de reconocerse al ver su reflejo en las
aguas de una fuente.

Nemoroso realiza una apología a la casa de Alba. La vida militar, el honor o el


sentimiento del deber parecen ofrecerse como remedio a los desvarios de Albanio.

Égloga III

Formada por cuarenta y siete octavas reales, está protagonizada por las ninfas del rio
Tajo, que tejen cuatro tapices en los que se cuentan otras tantas historias de amores
desgraciados: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, y Elisa y Nemoroso.
Al final del poema, intervienen los pastores Tirreno y Alcino, quienes expresan
alternativamente sus amores hacia Flérida y Filis.

Fray Luis de León

Constituye el perfecto ejemplo del humanista cristiano, que trata de conciliar la


admiración por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y con un profundo
conocimiento de los textos bíblicos

Las odas

Lo más destacado de la poesía original de fray Luis de León son sus veintitrés odas.

El tema central de las odas es un deseo de huida del mundo que se percibe como un
lugar sombrío y hostil.

• Clasificación de las odas luisianas

◦ Odas de intención moral: Proponen un ideal de virtud basado en el deseo de


apartarse del mundo y de evitar las pasiones. Estas composiciones
desarrollan los tópicos del beatus ille, el locus amoenus, la aurea mediocritas o
el vivere secum.

◦ Odas religiosas: Poetizan un anhelo de unión con la divinidad cercano a la


mística Salvo en la oda III se trata de una aspiración insatisfecha o de una
fusión apenas vislumbrada.

El estilo de fray Luis en las odas se caracteriza por el empleo de escasas metáforas, así
como por un uso marcado del encabalgamiento y del hipérbaton.

Influencias filosóficas

En la poesía de fray Luis de León encontramos el influjo de diferentes doctrinas


filosóficas:

• Estoicismo. Propugna la imperturbabilidad y la evitación de las pasiones como


vía para alcanzar la virtud.

• Pitagorismo. De esta corriente de pensamiento, toma la imagen del cuerpo como


cárcel del alma.

• Neoplatonismo. La voluntad de remontarse desde el mundo sensible hacia la


contemplación de la armonía divina es influencia del neoplatonismo

San Juan de la Cruz


La obra de san Juan de la Cruz constituye la máxima expresión de la poesía mística y
está considerada una de las cimas de la lírica española y universal.

El tema central de su producción es la unión del alma con la divinidad. Recurre al


encuentro entre los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios.

Obra lírica

Destacan los llamados poemas mayores:

• Noche oscura del alma. Un yo femenino escapa de casa, en la madrugada para


reunirse con su amado.

• Cántico espiritual. Está formado por treinta y nueve liras que desarrollan una leve
acción: la Esposa pregunta por su Amado a los pastores y la naturaleza, finalmente,
lo encuentra y ambos consuman reiteradamente su amor.

• Llama de amor viva. En esta composición se expresa de forma directa el goce del
alma en comunicación con Dios.

Fuentes

La obra poética de san Juan de la Cruz es una síntesis de tres tradiciones literarias:

• Literatura bíblica. Recibe influencia del Cantar de Cantares, del que el Cántico
espiritual coge el subgénero literario, la estructura y ciertos motivos.

• Lírica tradicional. Emisor ficticio femenino.

• Poesía petrarquista. Estructuras métricas y ambientación pastoril.

Estilo

Dos recursos literarios característicos de la poesía de san Juan cobran singular


relevancia:

• Símbolos. Algunos términos evocan de forma difusa realidades abstractas.


• Oxímoron. Consiste en atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sustantivo
que, por definición, no tiene.

Tópicos literarios importantes


• Beatus ille(Dichoso aquel): Alabanza de la vida retirada en el campo.

• Carpe diem(Atrapa el día): Incitación al disfrute del presente.

• Collige, virgo, rosas(Coge, doncella, las rosas): Formulación metafórica de


carpe diem.

• Descriptio puellae: Descripción de una joven idealizada.

• Donna angelicata(Mujer angelical): Consideración de una mujer amada como una


criatura divina.

• Locus amoenus(Lugar ameno): Descripción de una naturaleza idealizada.

You might also like