You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE DESARROLLO CURRICULAR

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

1. INFORMACIÓN GENERAL DE UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA


Área: Ciencias Tecnológicas y Agrarias Docente: Camacho Calderon Francisco Javier
Facultad: CIENCIA Y TECNOLOGIA Carrera: ING.QUIMICA
Sistema: Normal Semestralizado Asignatura: INGENIERIA DE LA REACCION QUIMICA II
Gestión: 2/2023 Sigla: PRQ207
Fecha: 14-08-2023 Curso: 6

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA


Ingeniería de la Reacción Química II es una asignatura de formación básica en ingeniería, que pertenece a la Disciplina de
Procesos Químicos, y contribuye al desarrollo del soporte teórico y conceptual para:

La comprensión de los procesos que ocurren en la naturaleza, en general, y en la industria en particular.


El estudio del diseño y operación de equipos basados en procesos donde coexisten dos o más fases en equilibrio o
aquellos en los que ocurren una o más reacciones, de manera tal que se constituye en un prerrequisito esencial para el
estudio del diseño de reactores y de las operaciones unitarias de transferencia de masa y, de transferencia de masa y calor
combinados, muy útiles en la industria.

Se espera que el estudiante tenga conocimientos básicos de termodinámica general, química general, física general, algebra
matricial, cálculo, así como de programación y métodos de análisis numérico.
A la conclusión del curso, el estudiante tendrá un conocimiento sólido de los conceptos y aplicaciones relacionadas con el equilibrio
de fases y el equilibrio químico, además de los efectos térmicos asociados a los cambios de estado de equilibrio. Será también
capaz de investigar y determinar cinéticas de reacción evaluando la dependencia de la velocidad de reacción frente a los cambios
de temperatura y concentración del sistema.
3. RELACIONES DE LA ASIGNATURA
Ingeniería de la Reacción Química II es una asignatura de formación básica en ingeniería de la Disciplina de Procesos Químicos, y
se relaciona con las siguientes asignaturas:

Algebra I (MAT 101), Cálculo I (MAT 101), Algebra II o Algebra Lineal y Teoría Matricial (MAT 103), que proporcionan el
sustento matemático necesario para la Asignatura.
Física Básica I (FIS 100), Física Básica II (FIS 102) y Química General (QMC 100), asignaturas que proporcionan los
fundamentos de Física y Química, necesarios para la Asignatura.
Informática I (MAT 204), Métodos Numéricos, Análisis Numérico o Informática II (MAT 205), asignaturas que dan el soporte
necesario para implementar soluciones automatizadas a los problemas de la asignatura, por lo que se constituye en un
requisito previo junto a la asignatura de Termodinámica o Termodinámica General (PRQ 201).
Termodinámica o Termodinámica General (PRQ 201), asignatura estrechamente relacionada a la asignatura, ya que
proporciona el fundamento teórico de termodinámica necesario para el estudio de la termodinámica del equilibrio, requisito
previo para la asignatura.
Ingeniería de la Reacción Química I (PRQ 206), que complementa a la asignatura, pues brinda el fundamento teórico
práctico en Balances de Masa y Energía, sin embargo, aunque se cursan en el mismo nivel, los contenidos que se
requieren de ésta se avanzan al inicio de la gestión, por lo que ya son conocidos al momento de estudiar los sistemas en
equilibrio, como tal.
Operaciones Unitarias III (PRQ 203) y Operaciones Unitarias IV (PRQ 205) asignaturas para las que se constituye en el
sustento teórico necesario para el diseño de equipos que trabajan basados en procesos de equilibrio de fases.
Diseño de Reactores I (PRQ 208), asignatura a la que le brinda el sustento teórico para el diseño de equipos basados en
procesos de equilibrio químico y en la cinética de las reacciones químicas.

4. OBJETIVO GENERAL
Especificar el estado de equilibrio de sistemas donde coexisten dos o más fases en equilibrio, y aquellos en los que ocurren una o
mas reacciones químicas, además de predecir su comportamiento cuando cambian sus restriciones provocando cambios en su
estado de equilibrio, y determinar determinar la cinética de una reacción.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivos Instructivos

Comprender las condiciones que debe cumplir un sistema en equilibrio, y su comportamiento cuando cambian sus
restriciones o actúa sobre él una perturbación.

eDocente Página 1/8


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE DESARROLLO CURRICULAR
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Concer las funciones termodinamicas que permiten predecir el estado de equilibrio de un sistema y los cambios energéticos
que ocurren cuando ocurre un cambio de estado de equilibrio.
Calcular las propiedades termodinamicas de un sistema de varios componentes en equilibrio, así como los cambios que se
producen en dichas propiedades cuando cambia entre dos estados de equilibrio.
Especificar el estado de un sistema de varios componentes (Multi-componente), por aplicación de los criterios generales de
equilibrio a dos tipos generales de sistemas: Sistemas donde coexisten varias fases en equilibrio (Equilibrio de Fases) y,
aquellos en los que ocurren una o más reacciones en equilibrio (Equilibrio Químico).
Predecir el comportamiento de un sistema multi-componente, cuando cambian sus restricciones, tales como: Temperatura,
presión y composición.
Determinar la cinética de reacción, la velocidad de reacción como función de las propiedades del sistema.

Objetivos Educativos

Desarrollar la imaginación como instrumento para la aplicación de los conceptos teóricos a la solución de problemas
cotidianos.
Comprender que el orden y la disciplina son normas de vida que todo ingeniero debe tener, que la ética y la honestidad son
valores y atributos que deben caracterizarlo, y que dichos valores deben reflejarse en actitudes tanto de su vida profesional
como de su vida social y privada.
Valorar con rigor científico-técnico las ventajas del método termodinámico para resolver problemas en el campo del
equilibrio físico y químico.
Adquirir sensibilidad y responsabilidad frente a los impactos negativos que generan las actividades humanas sobre el medio
ambiente.
Comprender que el hombre puede decidir la manera como interviene en el medio ambiente, valorando las consecuencias
ambientales, económicas y sociales de sus actividades.
Comprender que toda acción que contribuya a reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente favorece también a
mejorar la calidad de vida del hombre y a preservar el entorno natural en el que vivimos.
Asumir que el autocontrol es la base de una vida mesurada y armoniosa con la sociedad y que la práctica constituye la base
del conocimiento, para crear una personalidad cualitativamente nueva.
Asumir que la auto - preparación es fundamental para una buena formación y una constante actualización en el campo de la
ingeniería, debido a que es una ciencia que se desarrolla permanentemente.

6. CONTENIDOS MÍNIMOS

Tema 1: Fundamentos del Equilibrio. (14 % del avance)


Objetivo particular:Comprender, manejar con solvencia y aplicar las condiciones que debe cumplir un sistema en equilibrio, las
funciones termodinámicas, y los diversos tipos de propiedades termodinámicas, para describir, especificar y predecir el
comportamiento de sistemas en equilibrio.
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores
* Conoce las condiciones generales de un sistema * Aplica con solvencia las condiciones * Es honesto. * Es ordenado.
en equilibrio. * Comprende las diferencias de los generales que debe cumplir un sistema en * Es disciplinado. * Es
tipos de estado de equilibrio: Estable, meta-estable equilibrio. * Distingue entre Equilibrio: responsable, cumplido en la
e inestable. * Comprende la diferencia entre Estable, meta-estable e inestable. * presentación de trabajos. *
procesos espontáneos y no espontáneos. * Conoce Distingue entre procesos espontáneos y no Es autodidacta, estudia en
las funciones de energía que provee la espontáneos. * Maneja con solvencia las forma independiente. * Es
termodinámica y comprende su importancia para funciones de energía. * Determina los crítico, no acepta un
evaluar los cambios energéticos asociados a cambios de energía asociados a los resultado sin analizar su
cambios de estado de equilibrio. * Conoce la cambios de estado de equilibrio. * Distingue coherencia. * Es autocrítico,
relación entre funciones de energía, trabajo y entre: Potencial Químico, propiedades y plantea sus dudas para
equilibrio. * Comprende la diferencia entre las molares parciales, propiedades específicas, que le sean absueltas
propiedades de un compuesto puro y sus propiedades de mezclado, y propiedades en demostrando así madurez.
propiedades cuando está en una mezcla. * exceso. * Maneja con solvencia las
Comprende las definiciones de: Potencial Químico, relaciones entre: Potencial Químico,
Propiedades Molares Parciales y su definición a propiedades molares parciales, propiedades
partir de derivadas respecto a las fracciones específicas, propiedades de mezclado, y
molares, propiedades de mezclado, y propiedades propiedades en exceso. * Aplica la ecuación
en exceso, además de sus relaciones. * Conoce y de Gibbs-Duhem al análisis de consistencia
comprende la Ecuación de Gibbs-Duhem y su termodinamica.
utilidad e importancia para realizar análisis de
consistencia termodinámica.

eDocente Página 2/8


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE DESARROLLO CURRICULAR
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Tema 2: Fugacidad y Coeficientes de Fugacidad. (15 % del avance)


Objetivo particular:Comprender las definiciones de fugacidad y coeficiente de fugacidad, y calcular la fugacidad y/o su
coeficiente para substancias puras o en una mezcla, para cualesquier condiciones del sistema.
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores
* Comprende los conceptos de fugacidad y coeficiente * Define la fugacidad y describe sus * Es honesto. * Es ordenado.
de fugacidad, y su relación. * Conoce las ecuaciones características. * Calcula la fugacidad y/o * Es disciplinado. * Es
para calcular la fugacidad y/o su coeficiente para su coeficiente para un gas, líquido o responsable, cumplido en la
substancias puras a partir de: Ecuaciones de estado, sólido puro a cualquier condición de presentación de trabajos. *
datos discretos PVT, tablas y/o gráficas, propiedades presión y temperatura del sistema. * Es autodidacta, estudia en
reducidas y factor acéntrico. * Comprende las Calcula la fugacidad parcial y/o su forma independiente. * Es
diferencias, similitudes y consideraciones a tener en coeficiente para los componentes de una crítico, no acepta un
cuenta en el cálculo de fugacidades y coeficientes de mezcla a cualquier condición de resultado sin analizar su
fugacidad de: Gases, líquidos y sólidos, y las temperatura, presión, composición, y coherencia. * Es autocrítico, y
condiciones a las cuales puede simplificarse. * Conoce fase del sistema. * Elige un estado de plantea sus dudas para que
las diferencias, similitudes y consideraciones que debe referencia y decide, sustentando su le sean absueltas
tener en cuenta en el cálculo de fugacidades y decisión, si puede o no realizar demostrando así madurez.
coeficientes de fugacidad de componentes en una simplificaciones en el cálculo de
mezcla. * Conoce las diferencias, similitudes, fugacidades y coeficientes de fugacidad,
simplificaciones y consideraciones que debe tener en dadas las condiciones del sistema. *
cuenta en el cálculo de fugacidades y coeficientes de Aplica la fugacidad como condición de
fugacidad de soluciones Ideales y no ideales, además equilibrio.
de los estados de referencia para soluciones no
ideales. * Conoce la relación de la fugacidad con el
equilibrio.

Tema 3: Actividad y Coeficientes de Actividad. (20 % del avance)


Objetivo particular:Comprender las definiciones de la actividad y su coeficiente, y calcular la actividad y/o su coeficiente para
cualesquier condiciones del sistema.
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores
* Comprende los conceptos de actividad y * Define la actividad y describe sus * Es honesto. * Es
coeficiente de actividad, y su relación. * Comprende características. * Calcula la actividad y/o el ordenado. * Es disciplinado.
los estados estándar y su aplicación. * Conoce la coeficiente de actividad a partir de diferentes * Es responsable, cumplido
relación entre la actividad y/o su coeficiente con las datos: Medidas de variaciones de las en la presentación de
propiedades coligativas de las soluciones: Presión Propiedades coligativas, medidas de las trabajos. * Es autodidacta,
osmótica, descenso del punto de fusión, elevación composiciones de fase, Azeotropía, estudia en forma
del punto de ebullición, y descenso de la presión de solubilidad mutua de líquidos, datos P - x. * independiente. * Es crítico,
vapor. * Conoce las correlaciones para cálcular Calcula el coeficiente de actividad a partir de no acepta un resultado sin
coeficientes de actividad, y sus limitaciones de diversos métodos para cualquier condición de analizar su coherencia. * Es
aplicación: Margules, Van Laar, Wilson, Tsuboka - temperatura, presión, y composición del autocrítico, y plantea sus
Katayama - Wilson, NRTL, UNIQUAC, Scatchard - sistema: Correlaciones de Datos, y a partir de dudas para que le sean
Hildebrand, Scatchard - Hildebrand - Flory - métodos de contribución de grupos. * Calcula absueltas demostrando así
Hüggins. * Conoce cómo determinar los parámetros los parámetros de correlación de cualquier madurez.
de correlaciónde las ecuaciones y la posibilidad de ecuación para diversas condiciones del
obtener raices multiples. * Conoce los métodos de sistema. * Calcula el punto azeotrópico de una
contribución de grupos para el cálculo de mezcla, para cualquier condición del sistema.
coeficientes de actividad, los Modelos de: ASOG y * Calcula la solubilidad mutua de dos líquidos,
UNIFAC. * Conoce la relación de la actividad con para cualquier condición del sistema. *
las diversas medidas de equilibrio: Composiciones Calcula la presión de un sistema, conocida la
de fase, Azeotropía, solubilidad mutua de líquidos, composición del líquido y la temperatura.
datos P - x.

Tema 4: Sistemas en Equilibrio de Fases. (18 % de avance)


Objetivo particular:Calcular y especificar sistemas y procesos en equilibrio de fases por aplicación las condiciones de equilibrio
adecuadas para este tipo de sistemas.
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

eDocente Página 3/8


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE DESARROLLO CURRICULAR
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

* Comprende la relación de equilibrio de fases * Aplica la relación de equilibrio adecuada para * Es honesto. * Es ordenado. *
y su aplicación a diversos tipos de sistemas: cada tipo de sistema: Equilibrio Líquido - Vapor, Es disciplinado. * Es
Equilibrio Líquido - Vapor, con una varias fases o equilibrio Líquido - Líquido. * Realiza las responsable, cumplido en la
líquidas, equilibrio Líquido - Líquido. * simplificaciones de la ecuación de equilibrio de presentación de trabajos. * Es
Comprende las consideraciones que debe acuerdo a las condiciones del sistema. * autodidacta, estudia en forma
tener en cuenta para simplificar cada uno de Plantea correctamente un algoritmo de cálculo independiente. * Es crítico, no
los parámetros que intervienen en la constante eficiente, y lo aplica para determinar el punto de acepta un resultado sin
de equilibrio de fases. * Comprende las rocío y de burbuja de una mezcla, para diversas analizar su coherencia. * Es
definiciones de los puntos de rocío y de condiciones del sistema: Conocidas presión y autocrítico, y plantea sus
burbuja, su representación en un diagrama de composición, o temperatura y composición. * dudas para que le sean
fases y los criterios para su determinación a Plantea correctamente un algoritmo de cálculo absueltas demostrando así
diversas condiciones del sistema. * Comprende eficiente, y lo aplica para especificar un proceso madurez.
la vaporización súbita, o destilación Flash, su de destilación Flash, para diversas condiciones
representación en un diagrama de fases, y los del sistema: Conocido el flujo alimentado y: la
criterios para su determinación a diversas presión y temperatura, presión y entalpía, o
condiciones del sistema. presión y entropía del sistema.

Tema 5: Sistemas en Equilibrio Químico. (18 % del avance)


Objetivo particular:Calcular y especificar sistemas y procesos en equilibrio químico por aplicación las condiciones de equilibrio
adecuadas para este tipo de sistemas.
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores
* Comprende la restricción del sistema cerrado. * Describe las características de un sistema * Es honesto. * Es
* Comprende conceptos básicos relativos al cerrado. * Distingue entre especie y substancia ordenado. * Es disciplinado.
equilibrio de las reacciones químicas: Especie, química. * Identifica elementos y especies que * Es responsable, cumplido
substancia, elemento. * Conoce las ecuaciones participan de un sistema químico cerrado. * en la presentación de
del elemento componente (Balance de materia Determina el conjunto de ecuaciones químicas trabajos. * Es autodidacta,
por elementos). * Conoce el prodimiento para linealmente independientes que ocurren en un estudia en forma
determinar el conjunto de ecuaciones químicas sistema químico cerrado. * Formula las independiente. * Es crítico,
linealmente independientes que ocurren en el ecuaciones de equilibrio para un sistema químico no acepta un resultado sin
sistema. * Conoce la formulación del equilibrio y sus relaciones con las ecuaciones del elemento analizar su coherencia. * Es
químico: Formulación estequiométrica, no componente. * Calcula el potencial químico de los autocrítico, y plantea sus
estequimétrica y a partir de constantes de componentes de una mezcla a cualquier dudas para que le sean
equilibrio. * Conoce las relaciones para el condición una mezcla: Presión, temperatura, absueltas demostrando así
cálculo de potenciales químicos. * Conoce las composición. * Selecciona datos de potencial madurez.
fuentes de datos del potencial químico químico estándar para calcular los potenciales
estándar. * Conoce las relaciones que químicos de las especies presentes en el sistema,
describen el efecto del cambio de parámetros a las condiciones dadas del sistema. * Predice
sobre el equilibrio químico: La presión, cambios en las propiedades de un sistema
temperatura, composición alimentada y cuando cambia de estado de equilibrio, al cambiar
concentración de Inertes. uno o más parámetros del sistema: Presión,
temperatura, composición alimentada y
concentración de Inertes.

Tema 6: Cinética QuÍmica. (15 % del avance)


Objetivo particular:Determinar la cinética de una reacción química.
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

eDocente Página 4/8


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE DESARROLLO CURRICULAR
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Comprende: * Los conceptos de: Velocidad de * Calcula la velocidad de reacción de una * Es honesto. * Es
reacción, reactivo limitante, cinética o ley de especie en función a la velocidad de ordenado. * Es disciplinado.
velocidad, orden de reacción, conversión y relación reacción de otra especie. * Calcula la * Es responsable, cumplido
de alimentación. * La velocidad de reacción definida velocidad de reacción definida en una base en la presentación de
sobre diversas bases de cálculo: Volumen de de cálculo en función a la velocidad de trabajos. * Es autodidacta,
mezcla, masa de sólidos o catalizador, área de la reacción definida en otra base de cálculo. * estudia en forma
interfaz fluido-fluido o sólido-fluido, volumen de Determina los parámetros de la ecuación de independiente. * Es crítico,
sólidos, volumen del reactor, y sus relaciones. * Las Arrhenius. * Calcula la velocidad de reacción no acepta un resultado sin
relaciones de la velocidad de reacción con: La a diversas temperaturas conocidos los analizar su coherencia. * Es
estequiometria, la concentración de las especies, el parámetros de la ecuación de Arrhenius. * autocrítico, y plantea sus
cambio del número de moles y la variación relativa Calcula la velocidad de reacción a diversas dudas para que le sean
de volumen. * Cómo cambia la velocidad de reacción concentraciones de las especies presentes absueltas demostrando así
con la temperatura, la ecuación de Arrhenius, y el en un sistema conocida la cinética de madurez.
concepto de energía de activación. * Que reacción para diversas condiciones del
consideraciones realizar en sistemas discontinuos sistema. * Determina la cinética de una
(Batch), continuos o de flujo, a volumen constante o reacción para diversos ordenes de reacción:
variable. * Los métodos de análisis diferencial e Orden cero, primer orden, segundo orden,
integral para determinar cinéticas de reacción, los tercer orden, y orden n.
métodos de: El exceso, el periodo de vida media,
para diversos ordenes de reacción.
7. DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DEL TIEMPO

Nr Tema Horas Horas Prácticas (P/V) Horas Horas Horas Total


o Teo. Lab. Extrac. Eval. Horas
(P/V) Taller Invest. Exten.

1 Fundamentos del Equilibrio. (14 % del avance) 4 2 2 0 2 4 1 11


2 Fugacidad y Coeficientes de Fugacidad. (15 % del 6 2 4 0 4 4 1 17
avance)
3 Actividad y Coeficientes de Actividad. (20 % del 10 4 6 0 6 8 3 29
avance)
4 Sistemas en Equilibrio de Fases. (18 % de avance) 8 4 6 0 8 8 3 29
5 Sistemas en Equilibrio Químico. (18 % del avance) 10 4 8 0 8 8 3 33
6 Cinética QuÍmica. (15 % del avance) 8 4 6 0 8 8 3 29
Total horas semestre 148
Total horas extracurriculares semestre 40
P = Presencial; V = Virtual
8. CRONOGRAMA
8.1 Cronograma de plan temático y actividades

PLAN TEMÁTICO

Nr Tema Semanas
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 Fundamentos del Equilibrio. (14 % del


avance)
2 Fugacidad y Coeficientes de Fugacidad. (15
% del avance)
3 Actividad y Coeficientes de Actividad. (20 %
del avance)
4 Sistemas en Equilibrio de Fases. (18 % de
avance)
5 Sistemas en Equilibrio Químico. (18 % del
avance)

eDocente Página 5/8


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE DESARROLLO CURRICULAR
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

6 Cinética QuÍmica. (15 % del avance)


Actividades
No hay actividades
8.2 Cronograma de evaluaciones (parciales, final y segunda instancia)

Evaluacion Grupo Fecha Temas


Primer Parcial 1 25-09-2023 - Fundamentos del Equilibrio. (14 % del avance)
- Fugacidad y Coeficientes de Fugacidad. (15 % del avance)
- Actividad y Coeficientes de Actividad. (20 % del avance)
Segundo Parcial 1 08-11-2023 - Fundamentos del Equilibrio. (14 % del avance)
- Fugacidad y Coeficientes de Fugacidad. (15 % del avance)
- Actividad y Coeficientes de Actividad. (20 % del avance)
- Sistemas en Equilibrio de Fases. (18 % de avance)
- Sistemas en Equilibrio Químico. (18 % del avance)
Final 1 29-11-2023 - Fundamentos del Equilibrio. (14 % del avance)
- Fugacidad y Coeficientes de Fugacidad. (15 % del avance)
- Actividad y Coeficientes de Actividad. (20 % del avance)
- Sistemas en Equilibrio de Fases. (18 % de avance)
- Sistemas en Equilibrio Químico. (18 % del avance)
- Cinética QuÍmica. (15 % del avance)
Segunda Instancia 1 13-12-2023 - Fundamentos del Equilibrio. (14 % del avance)
- Fugacidad y Coeficientes de Fugacidad. (15 % del avance)
- Actividad y Coeficientes de Actividad. (20 % del avance)
- Sistemas en Equilibrio de Fases. (18 % de avance)
- Sistemas en Equilibrio Químico. (18 % del avance)
- Cinética QuÍmica. (15 % del avance)
9. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN
Fuera del aula, el docente preparará material de estudio y de consulta en relación las bases teóricas y conceptuales, y problemas
de aplicación, que el estudiante deberá leer y resolver, realizar un resumen de lo que ha entendido y plantear sus dudas en el foro
del capítulo, además de responder las dudas de sus compañeros, cuya respuesta conoce, apoyar y refutar en forma sustentada,
las respuestas de otros de sus compañeros. El docente absolverá las dudas que persistan y las aclaraciones correspondientes a
las respuestas realizadas por los estudiantes a las dudas de sus compañeros cuando corresponda.
En el aula, el docente enfatizara los conocimiento s más relevantes del tema, absolverá las dudas que los estudiantes pudieran
plantear, y orientará a los estudiantes para la solución de los problemas en los que hubieran tenido dificultades, que ellos
resolverán con la ayuda de sus compañeros.
Después de la clase, el docente planteará problemas adicionales como reto a los estudiantes, acompañará y hará seguimiento al
proceso de reforzar, ampliar y fijar el conocimiento, absolviendo y orientando a los estudiantes, que deberán revisar del material de
consulta, realizar procesos de autoevaluación y resolver problemas de aplicación de su propia iniciativa, planteando sus dudas en
el foro para que sus compañeros y el docente se las puedan absolver.
De esta manera los estudiantes tendrán un aprendizaje colaborativo entre ellos y guiado por el docente.
10. RECURSOS DIDÁCTICOS
En el desarrollo de la materia se emplean los siguientes recursos:

Aula Virtual de la Asignatura en el e-campus.


Computadora.
Conexión a Internet.
Archivos con el material de estudio y de consulta, así como con los enunciados de los ejercicios y problemas planteados.
Proyector Multimedia.
Pizarra de acrílico.
Marcador.
Almohadilla.

11. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y/O INTERACCIÓN

Las actividades de investigación se las realiza en forma de trabajos prácticos, relacionados con el tema que se está avanzando,
que los estudiantes realizan en forma individual o en grupo, los cuales luego son discutidos en los talleres realizados en clase con
eDocente Página 6/8
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE DESARROLLO CURRICULAR
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
el objetivo de aclarar dudas que pudieran haber surgido en relación al trabajo o al tema de estudio. Cada taller concluye con una
pequeña evaluación.
12. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
El sistema de evaluación adoptado es el sistema I de los aprobados por nuestra Universidad, donde se exigirá al estudiante un
aprendizaje al nivel productivo y creativo. El sistema de ponderación se detalla a continuación

Exámenes Parciales 30 % Representan la Evaluación Parcial descrita líneas abajo.


Practicas 10 % Representa la evaluación Frecuente.
Laboratorio 25 % Expresa también la evaluación frecuente. Está a cargo del docente de laboratorio.
Examen final 35 % Representa la Evaluación Final descrita más adelante

Evaluación Frecuente o Continua

Se evaluará a través de ejercicios de aplicación resueltos, en clase, por los estudiantes, en grupos pequeños o individualmente en
pizarra.
También se evaluará a través de trabajos prácticos y de investigación extra clase que el estudiante deberá presentar, sus
resúmenes realizados y su participación en el foro, en relación a sus respuestas, así como su capacidad de soportar y rebatir, en
forma justificada, su posición, y la resolución de los problemas planteados en la actividad fuera de clase y después de la clase, por
parte de los estudiantes.

Evaluación Parcial

El estudiante rendirá dos exámenes parciales donde el docente planteará preguntas conceptuales y problemas de aplicación. En el
primer examen parcial se evaluará hasta el tercer tema y el segundo examen parcial hasta el quinto tema.
Los exámenes se rendirán de acuerdo al cronograma establecido por la Dirección de Carrera y/o el Decanato de la Facultad.
El estudiante tendrá un tiempo de resolución de aproximadamente dos horas, cuarenta y cinco minutos (2 h 45’) para cada
examen.

Evaluación Final

El estudiante rendirá un examen final de las mismas características que los exámenes parciales, y de acuerdo al cronograma
establecido por la Dirección de Carrera y/o el Decanato de la Facultad.
En este examen se evalúan los seis temas de la asignatura.
Tanto en las Evaluación Parciales como Finales y de segunda instancia:

El estudiante deberá presentarse plenamente identificado, portando un documento de identificación válido (CI, CU,
Pasaporte, Licencia de conducir o Libreta Militar).
Debe presentarse con la cantidad de hojas que considere necesarias para dar su examen de acuerdo al formato
adjunto en anexos y presentar su examen con todas sus hojas engrampadas junto a la hoja de preguntas
correspondiente.
En el marco de la protección del medio ambiente, el estudiante deberá utilizar ambas carillas de la hoja de examen. En caso
de no hacerlo será sancionado con un descuento de 2 puntos por cada carilla no utilizada y de 5 puntos por cada hoja en
blanco (sin utilizar) que presente en un examen. La sanción se duplicara para estudiantes de la Carrera de Ingeniería
ambiental.
Está prohibido el ingreso de teléfonos celulares u otros dispositivos de transmisión inalámbrica. El incumplimiento
de esta regla es motivo de anulación del examen.
Para el Examen de Segunda Instancia deberá presentar la papeleta de habilitación. No requiere haber rendido el
Examen Final.

Formato de Hoja de Examen

Hoja de papel Bond blanca tamaño carta


Margenes: superior de 4 cm, inferior de 2 cm, izquierdo, derecho, de encabezado y de pie de página de 1 cm.
Se utilizará líneas delimitadoras del encabezado a 4 cm del borde de la hoja y del pie de página a 2 cm del borde de la hoja,
que deberán ir del margen izquierdo al derecho.
Tanto el encabezado como el pie de página deberán estar en letra Arial de 12 ptos., interlineado simple con espacio
después de cada párrafo de 6 ptos.
Uso de negritas, Mayúsculas y minúsculas, y formato de alineado de acuerdo a las siguientes especificaciones:

eDocente Página 7/8


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE DESARROLLO CURRICULAR
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DATOS EN EL ENCABEZADO
NOMBRE (SIGLA) DE LA ASIGNATURA PRIMER EXAMEN PARCIAL
Nombre: Apellidos y Nombre del Estudiante C.I.: Nº de CI
Carrera: Carrera C.U.: Nº de C.U.
Alineado al margen izquierdo de la hoja Alineado al tabulador izq. a 13 cm

DATOS EN EL PIE DE PÁGINA

– Nº hoja –
Alineado al margen derecho de la hoja
13. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL

Balzhiser, R., M. Samuels, J. Eliassen (1977). Chemical Engineering Thermodynamics. Nueva Jersey, USA: Prentice
Hall.
Walas, Stanley M (2013). Phase Equilibria in Chemical Engineering. New York, USA: Butterworth-Heinemann.
Smith W., R. Missen (1982). Chemical Reaction Equilibrium Analysis: Theory and Algorithms. New York, USA: John
Wiley & Sons.
Levenspiel, O (2015). Ingeniería de las Reacciones Químicas (3ª Ed.). España: LIMUSA.
Fogler, H (2016). Elements of Chemical Reaction Engineering (5ª Ed.). Indiana, USA: Pearson Education.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA O DE APOYO

Henley, E., J. Seader (1981). Equilibrium Stage Separation Operations in Chemical Engineering. USA: John Wiley &
Sons.
Guerasimov Y. A., et. al (1980). Curso de Química Física (Vol. I y II). Moscú, URSS: MIR.
Sonntag R., C. Borgnakke, G. Van Wylen (2003). Fundamentals of Thermodynamics (6ª Ed.). Massachusetts, USA: John
Wiley & Sons.
Sandler, S. (1999). Chemical and Engineering Thermodynamics (3ª Ed.). New York, USA: John Wiley & Sons.
Levenspiel, O. (2020). El Omnilibro de los Reactores Químicos. España: Reverté.
Missen, R., C. Mims, B. Saville (1999). Introduction to Chemical Reaction Engineering and Kinetics. New York, USA:
John Wiley & Sons.
Smith, J., H. Van Ness, M. Abbott (2004). Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química (7ª Ed.). España: Mc
Graw Hill.
Smith, J., H. Van Ness, M. Abbott (1982). Classical Thermodynamics of Nonelectrolyte Solutions: With Applications to
Phase Equilibria. New York, USA: Mc Graw Hill.
Hougen O., K. Watson, R. Ragatz (2006). Principios de los Procesos Químicos (Vol. I y II.) Barcelona, España: Reverté
S.A.
Castellan, G. (2000). Fisicoquímica (2ª Ed.). Madrid, España: Addison Wesley.
Poling, B.., J. Prausnitz, J. O’Connell (2001). The Properties of Gases and Liquids (5ª ed.). New York, USA: Mc Graw Hill.
Perry J., et. al (2019). Manual del Ingeniero Químico (9ª Ed.). New York, USA: Mc Graw Hill.

Datos Complementarios
Programa elaborado por primera vez: 16/02/2013
Programa modificado por última vez: 14/08/2023
Apartados actualizados:
Bibliografía: Contenido Mínimo:
Indicaciones metodológicas y de investigación: Actividades de investigación y/o interacción:

_____________________________ _____________________________
Firma del docente Firma del(a) Director(a) de Carrera

eDocente Página 8/8

You might also like