You are on page 1of 186

MANUAL DE

ESTILO
1

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS
HISTÓRICO SOCIALES Y
EDUCACIÓN

Escuela profesional de Ciencias de la


Comunicación

Alumnos:
Aguilar López Jhoselin Elizabeth
Falen Loconi Martha
Gallegos Sosa Ruben Fabricio
Rojas Vera Lorena Ariana
Tenorio Céspedes Samuel
Zeña Carbonel Tiffany

Docente:
Jerry Jara Llanos

Curso:
Programación y Gestión Radial

Tema:
Manual de Estilo de Radio “El Milagro”

Ciclo:
VII Ciclo
2

ÍNDICE
1. Manual de marca................................................................3
2. Glosario............................................................................ 11
3. Descripción de la radio................................................... 15
4. Estudio de recepción...................................................... 16
5. Manual de estilo...............................................................26
5. 1. De los programas................................................... 26
5. 2. Del equipo de trabajo............................................. 40
5. 3. De la publicidad...................................................... 41
5.4. De los productos de radio........................................42
5.5. De la programación................................................. 46
5.6. De la información.....................................................53
5.7. De los formatos sonoros..........................................58
5.8. De la locución.......................................................... 66
5.9. De la participación................................................... 75
5.10. De las campañas...................................................77
5.11. De los soportes......................................................81
5.12. De los controles de calidad................................... 82
5.13. De las relaciones con otros medios.......................92
6. Anexos..............................................................................96
6.1. Mapas de movilidad.................................................96
6.2. Líneas de tiempo............................................99
6.3. Segmentos horario....................................... 104
6.4. Pauta musical...............................................105
6.5. Pauta horaria................................................123
6.6. Pauta promocional....................................... 130
6.7 Programación de Radio “El Milagro”............. 134
6.8. Bloques Horarios..........................................175
3

1. Manual de marca

Presentación:

Un manual de marca es un documento


desarrollado con la intención de generar una
identidad en los productos visuales de nuestra
radio. Estos productos han sido previamente
estudiados para transmitir la personalidad de
Radio El Milagro. El uso de cada uno de estos
productos preserva la identidad de nuestra radio.
4

RADIO EL MILAGRO

Radio El Milagro es una radio comunitaria de la


provincia de Ferreñafe. Pertenece a la comunidad
del nombre homónimo de la radio, El Milagro,
ubicado a mitad de la carretera Ferreñafe -
Mesones Muro.
Esta radio tiene como propósito generar identidad
en sus audiencias, los mismo pobladores del
caserío, y convertirse un espacio donde su voz,
mediante la participación ciudadana, sea
relevante, tal como lo dice el slogan.
5

Imagotipo:

En primer lugar, está el sol, que abarca todo, pues


nuestra programación pretende acompañar desde
los inicios del día. En segundo plano está el
degradado entre el verde y el celeste, y ambos
representan el campo. Continúa el micrófono con
forma de choclo y sus ondas de escucha, siendo
este un vegetal que cultivan, generando así
identidad. Por último está la unión mediante un
abrazo de los perfiles, a los cuales está dirigida
nuestra programación.
6

Eslogan:

“Tu voz sí se escucha”, el eslogan de nuestra


radio, acompaña al logo. El significado es el
siguiente: nuestra radio es un espacio de
participación, un espacio donde los pobladores
pueden intercambiar experiencias, pues estas son
importantes aquí.

Tipografía:

Se han usado dos tipografías. La primera, ubicada


al borde del sol, es para el nombre de la radio y
busca resaltar. La segunda es para el eslogan que
busca generar identidad, por eso está ubicada
debajo de los perfiles.
7

Colores de la marca
8

Colores de aplicación

Hemos seleccionado tres colores para aplicarlos

en los productos visuales. Los tres colores son los

más resaltantes: el amarillo pertenece al sol y al

choclo, el celeste al cielo y el verde a los campos.

Todo esto genera identidad, pues en unidad

representan el campo de El Milagro, su

comunidad.
9
Aplicaciones de la marca
10
11

2. Glosario
Audiencias: Conjunto de públicos en
quienes está pensado cada uno de los
contenidos.
Bloques horarios: La distribución de los
contenidos a través de la hora de Radio El
Milagro.
Bloques musicales: Espacios donde la
música acompaña a los quehaceres
cotidianos de la audiencia.
Bolsón: Contenido adicional para cubrir los
horarios que continúan después de los
horarios ejes.
Campaña: Contenidos para promover una
buena actividad en las audiencias.
Careta: Breve espacio sonoro que anuncia
un programa.
Comunicación: Intercambio de información,
de experiencias y memorias.
Cuña: Breve anuncio del programa que se
emite.
12
Diálogo: Conversación de las audiencias en
nuestro espacio radial.
Espacios de diálogos: Momento en el cual
las audiencias intercambian información,
experiencias y memorias.
Experiencias: Vivencia de las audiencias.
Fondo: Manera en la que se transmiten los
contenidos determinados por lo audible.
Forma: Manera en la que estos contenidos
han sido pensados, organizados, vinculados,
etc.
Horario eje: Horas más escuchadas de la
radio, determinado por el perfil de nuestra
audiencia.
Identidad: Características individuales y
colectivas de las audiencias.
Incidencia: Efecto de cambio, efecto de
influencia en las audiencias.
Jingel: Contenido musical para promocionar
otros contenidos.
13
Leyenda: Donde se esclarece qué color
pertenece a cada uno de los programas,
spots, cuñas, entre otros, en los diversos
gráficos.
Locución: Manera oral, de forma, en la que
se transmite un mensaje.
Manual de estilo: Manual donde se
almacena la identidad como marca de Radio
El Milagro.
Marca: Elementos que permiten identificar a
nuestra radio.
Marcador horario: Hora exacta de cambio
de programación, determinada por la
cotidianidad de la audiencia.
Memorias: Experiencias almacenadas de
una persona.
Musicólogo: Persona encargada de la
música para producir efectos musicales en
los mensajes que se transmiten.
14
Auspiciador: Persona que ha invertido en
nuestra radio sin fines publicitarios.
Participación: Interacción o comunicación
de las audiencias.
Perfil: Sector de la audiencia determinada
por características que bien pueden ser el
sexo, la edad, el oficio, dedicación,
cotidianidad, etc.
Programación: Conjunto de contenidos
para la radio.
Promos: Contenidos breves para informar o
recordar sobre nuestra programación.
Radionovela: Contenido de entretenimiento
donde los protagonistas cobran vida solo por
la audible, es decir, por un espacio radial.
Spot: Anuncios breves sobre la
programación, identidad de la radio o
publicidad.
Sonidista: Persona encargada de producir
sonidos de acompañamiento, de operar los
equipos, entre otras actividades.
15

3. Descripción de la radio
Radio El Milagro ha sido pensada para ser
un espacio de intercambios de
experiencias, opiniones, conocimientos y
sentimientos. Está ubicada en el caserío El
Milagro, entre la carretera de Ferreñafe y
Mesones Muro. La necesidad de una radio
comunitaria llegó a nosotros. Ahora somos
su acompañante todos los días.
En esta radio tu voz es escuchada por
todos los pobladores. Así se genera, pues,
la incidencia, puesto que al ser su voz
escuchada genera un cambio inclinado a la
identidad y las audiencias tienen también
el rol protagónico.
En radio comunitaria se genera incidencia,
se genera radio.
16

4. Estudio de recepción
El Centro Poblado El Milagro,
perteneciente al distrito de Ferreñafe,
cuenta con aproximadamente 200 familias,
con un intervalo de 2 a 4 hijos por hogar,
quienes participaron en nuestro estudio de
recepción para conocer en profundidad los
contenidos de Radio El Milagro.
Los temas que se abordaron fueron los
siguientes: Inseguridad Ciudadana,
Desempleo, Contaminación del Agua,
Enfermedad del Dengue. Tras un muestreo
de 30 personas, distintas en edad y
género, llegamos a las siguientes
conclusiones.

Niños: (7 - 12)
En el caserío El Milagro, 5 de cada 10
niños escuchan radios de la zona donde
mayormente se emiten programas
17
musicales, por ende, es su compañía
perfecta cuando están jugando o haciendo
sus tareas, incluso comentan que muchas
veces la radio está prendida y ellos
inconscientemente la están escuchando.
Por otra parte, los 5 restantes comentan
que no les llama la atención el medio radial
y que prefieren estar usando aparatos
electrónicos como el celular o las tablets
que les fueron entregadas a través de sus
colegios como parte del programa
educativo implementado por el Estado.

Ellos generalmente escuchan radio a partir


de las 8 de la mañana hasta el momento
de ir a clases que normalmente es por la
tarde.
Con respecto al tema de la Contaminación
del Agua, los niños admiten que es muy
complicado debido a que no pueden tomar
18
agua de cualquier lado, incluso muchas
veces suelen terminar su agua recolectada
y deben esperar a que pase el camión
cisterna para que nuevamente puedan
abastecerse. El caso del agua
contaminada fue dada a conocer por Radio
Stereo Mix; sin embargo, la situación se ha
mantenido al margen y las autoridades no
se han pronunciado

En el caso del Dengue, han sido


informados respectivamente sobre los
cuidados que deben tomar, y por diferentes
medios están difundiendo las campañas
que promueve el

Estado para su prevención. Cabe resaltar


que en el caserío no pueden ser atendidos
en caso de contagiarse debido a la falta de
un establecimiento de salud, por ello
19
acuden al hospital referencial ubicado en la
ciudad de Ferreñafe.

Padres: (25 - 60)


En el caserío El Milagro, 6 de cada 10
padres de familia (varones), sintonizan la
radio constantemente debido a la
musicalidad que presenta en la
programación, los acompaña siempre en
casa y en algunas ocasiones cuando están
trabajando. Por otra parte, los 4 restantes
comentan que muy pocas veces escuchan
la radio, y esto porque siempre pasa lo
mismo, sienten que ya no hay innovación
en los programas que se presentan.

Generalmente, su ruta de movilidad en


cuanto a conexión con el medio radial se
da entre la 5 y 6 de la mañana, hora en
que se levantan para ir a trabajar (muchos
20
de ellos trabajan en el campo),
posteriormente lo hacen a partir del
mediodía que es el momento en el cual
regresan a sus hogares y mantienen
sintonía hasta caer la noche.

En relación con los temas abordados,


están muy relacionados e interesados con
el de Inseguridad Ciudadana, debido a que
anteriormente existían rondas para
resguardar el caserío, pero por motivos
colectivos, estas terminaron disolviéndose,
por ello, siempre están alertas, ya que en
diversas ocasiones han sido víctimas del
robo de sus animales, mayormente aves
de corral, las cuales son el sustento de
muchas familias en el centro poblado.
21
Adultos Mayores: (60 a más)
Los adultos mayores del caserío El Milagro
escuchan constantemente radio, de 10
entrevistados, 10 dijeron que siempre
están escuchando radio. Ellos pueden
estar inclusive descansando, pero su radio
siempre está prendida. Aquí hay una gran
acogida debido a la cercanía que existe, ya
que es un medio que los ha acompañado
desde su infancia.
Si bien es cierto que escuchan radio casi
todo el día, hay momentos específicos en
los cuales la curva crece
considerablemente, estos momentos
inician desde las 4:30 de la mañana hasta
las 10 a. m. y luego nuevamente crecen
desde las 5 p. m. hasta aproximadamente
las 10 de la noche. Justamente en estos
horarios es donde mayormente se reúnen
varios de ellos con el objetivo de escuchar
22
radio y conversar sobre anécdotas y
ocurrencias diarias.
Con respecto a los temas abordados, se
decantan por el Desempleo, que
mayormente es por la edad mayor que
tienen y les impide en cierta manera
realizar acciones, muchos de ellos solo
están en casa y se mantiene gracias al
apoyo de sus familiares, mientras que los
que aún trabajan comentan que tienen
poca energía y cada vez se sienten más
cansados. También abordaron el tema del
Dengue debido a que su cuerpo resulta
más vulnerable frente a personas de otras
edades.

Adolescentes: (13 - 18)


Existen varios adolescentes en el caserío
El Milagro, y con base en 10, resultó que 3
de ellos solo escuchan radio, y a los 7
23
restantes no les llama la atención, prefieren
usar celulares o ver televisión. Sin
embargo, comentan que al final sí resultan
escuchando radio debido a que sus
madres la prenden a todo volumen. Todo
esto conlleva deducir que es porque han
nacido en la época de la tecnología y por
ende, no tienen afinidad por el medio
radial.

En ese sentido, los momentos en los


cuales los adolescentes están en contacto
con la radio va desde las 5:30 a. m. hasta
las 7 de la mañana y por la tarde desde las
2 hasta aproximadamente las 8 p. m. Su
programación preferida es la musical, pues
se dejan llevar por las melodías y
comparten gustos musicales variados.
24
En los temas abordados se tocó la
Contaminación del Agua y la Inseguridad
Ciudadana, sobre el primero surge la falta
de agua potable en la zona y tienen que
esperar a que pase el camión cisterna para
tener agua fresca, y en el caso del
segundo tema mencionado, está el miedo
a que en algún momento puedan sufrir un
robo en las calles del caserío., así como
también, la pena al ver a sus familiares que
han sufrido a causa de personas
inescrupulosas.

Madres de familia: (25 a más)


Las madres del caserío El Milagro, 9 de
cada 10 escuchan la radio, es su
acompañante en casi todo el día, por
medio de esta se enteran de las noticias,
escuchan su música favorita y hasta
envían mensajes y saludos a sus
25
familiares. Asimismo, les ayuda a saber la
hora del día y las mantiene siempre con
alegría.

En cuanto a su ruta de movilidad con el


medio radial, inician muy de mañana, a
partir de las 4:30 ya están sintonizando la
radio y esto se debe a que se levantan
temprano para preparar el desayuno que
llevaran sus esposos al trabajo y para
luego despertar a sus hijos que irán al
colegio. En horas de la mañana las
acompaña en los quehaceres del hogar y
posteriormente en el momento de preparar
el almuerzo. En la tarde toman un
descanso de sus cosas pero siguen
escuchando la radio, inclusive algunas se
ponen a realizar tejidos. Y por las noches
ya suelen sintonizar muy pocas veces la
radio.
26
En cuanto a los temas, mencionaron el
Dengue, el cual ha afectado a muchas
familias del centro poblado, y la
Contaminación del Agua, debido a que su
falta les impide realizar las labores
domésticas como limpieza, lavado, y hasta
la preparación de alimentos.

5. Manual de estilo
5. 1. De los programas
Radio El Milagro contará con una
programación organizada según sus
géneros radiales, los cuales serán
clasificados de acuerdo a los contenidos de
los programas.

5.1.1. Programas Informativos


Conformados principalmente por
espacios noticieros, donde el objetivo es
informar sobre el acontecer local,
27
nacional e internacional. Y esto se
enfocará en los distintos estilos que tenga
cada programa, desde periodísticos,
culturales e inclusive deportivos. La
información compartida deberá ser veraz,
clara y objetiva, con una investigación y
análisis constante.

a) Lo que dice la cancha: Espacio


dedicado al deporte rey, el fútbol,
se divide en dos segmentos,
donde el primero se dedica a
todos los logros, resultados y
noticias sobre el deporte nacional,
por otro lado, el segundo
segmento, abarca todo en cuanto
al fútbol masculino internacional,
como fechas de los partidos,
resultados, fichajes, etcétera. Esto
porque es el deporte de mayor
28
interés en la comunidad. Se cuenta
además con entrevistas y opiniones
de la comunidad.
b) Cuando el pueblo habla: El
programa tiene un formato de
magazine, es decir, combina
diferentes secciones y géneros
periodísticos, como noticias,
reportajes, entrevistas,
testimonios, consejos, música y
participación de los oyentes.
c) Aquí suena tu voz: El programa
tiene un formato de debate, es
decir, invita a los oyentes a
expresar sus opiniones sobre
temas de actualidad que afectan a
la comunidad.
d) Perú es noticia: El programa
tiene un formato de noticiero, es
decir, presenta las noticias más
29
importantes y relevantes del Perú,
con un enfoque informativo,
analítico y crítico.
e) Nota breve: El programa tiene un
formato de boletín, es decir,
presenta las noticias más
destacadas y relevantes de la
semana, con un enfoque sintético,
dinámico y atractivo.

5.1.2. Programas de Entretenimiento


Radio El Milagro contará con un espacio
dedicado al ocio y entretenimiento de sus
segmentos poblacionales, la finalidad
será mantener una emisión amena y
divertida.
a) Melodías del ayer: Es un espacio
dedicado a recordar canciones
que en épocas pasadas fueron un
rotundo éxito. Al ser un programa
30
netamente musical, y no caer en
la monotonía de colocar música
una tras otra, su formato implica
que haya historias detrás de cada
canción. Datos y curiosidades
sobre las composiciones, así
como historias de los miembros de
la comunidad que recuerden al
escuchar ciertas canciones.
b) La hora joven: Este espacio está
enfocado a la sana diversión y el
entretenimiento para con los
jóvenes de edad y espíritu. El
programa consta de tres bloques
temáticos, uno de ellos enfocado
en el “datazo del día” y los
posteriores en cine o tecnología,
finalmente en la última parte del
programa se da una interacción
con el público para ganar distintos
31
premios.
c) La jarana de Samuel: Programa
basado en la interacción con el
locutor. Este espacio contará con
dos bloques, los cuales irán
acompañados de música criolla,
bachata y salsa principalmente. El
primer bloque se enfocará en la
participación del público para que
relaten cómo les fue en la
semana, así como los pedidos
musicales que deseen. Mientras
que el segundo bloque se
enfocará en resaltar las
costumbres típicas de la
comunidad.
d) Cuento cuento: Es un programa
basado en que cada persona vaya
a la radio y cuente una breve
historia (real o ficticia), pero que
32
tenga relación con el tema del día.
El conductor mencionará una
frase y en base a esta, deberán
relatar un cuento.
e) Novelitas: El programa se enfoca
en relatar novelas por capítulos
cada vez que se emite. Así pues,
contará con 3 bloques, el primero
donde se dará la introducción, el
segundo donde se desarrollará la
historia, y el tercero donde
culminará el relato.
f) Cuenten en la noche: En este
programa se tocarán diversos
temas, incluso algunas creencias
como avistamientos de fantasmas,
ovnis, eventos paradójicos, etc. El
programa se dividirá según la
cantidad de llamadas o mensajes
que se reciban, debido a que está
33
previsto para emitirse en altas
horas de la noche.

5.1.3. Programas Educativos


La finalidad de este tipo de programas es
netamente educar a la población y ayudar
en el crecimiento de sus conocimientos.
a) Escucha mujer: El programa
buscará fomentar la participación
activa de las mujeres, tanto a
través de la interacción en redes
sociales, como mediante la
posibilidad de enviar preguntas y
comentarios durante la emisión en
vivo. De esta manera, se
promoverá la construcción
colectiva del programa y se dará
voz a diferentes perspectivas y
vivencias.
34
b) La sazón de María: Se justifica en
la necesidad de ofrecer a los
amantes de la cocina y
gastronomía un espacio
informativo y entretenido, donde
puedan actualizarse sobre las
novedades del mundo culinario,
descubrir nuevas recetas y
técnicas, así como participar
activamente en eventos y
concursos relacionados con la
gastronomía. Se busca crear una
comunidad de apasionados por la
cocina y promover la excelencia
culinaria en todas sus
dimensiones.
c) La escuelita: El programa tiene
un formato de repaso, es decir,
presenta los contenidos y las
actividades que los niños y niñas
35
han visto en su escuela, con un
enfoque participativo y reforzador.
d) Qué hacer cuando: El programa
contará con secciones dedicadas
a diferentes áreas temáticas,
como la salud, el hogar, las
finanzas, las relaciones
interpersonales, entre otras. En
cada sección se ofrecerán
consejos, recomendaciones y
soluciones a problemas comunes
que puedan surgir en cada una de
estas áreas.
e) Date un tip: El programa tiene un
formato de microprograma, es
decir, presenta breves consejos o
recomendaciones sobre diferentes
oficios o actividades, con un
enfoque práctico, didáctico y
divertido.
36
5.1.4. Programas de Agricultura
Enfocados en valorar el trabajo agrario
del caserío El Milagro, buscan promover
el buen uso de los campos de cultivo

a) Protege tu tierra: El programa


tiene un formato de consejos y
entrevistas, es decir, invita a
expertos o autoridades para que
expliquen y respondan las dudas
sobre el fenómeno del Niño y sus
efectos sobre la tierra. Además,
ofrece recomendaciones prácticas
y útiles para mejorar el manejo y
la conservación de la tierra.
b) La hora de la chacra: Es un
programa radial especializado en
temas agropecuarios, que
promueve el conocimiento, el
intercambio de ideas y el
37
desarrollo del sector rural. Se
sustenta en la importancia
económica y social de la
agricultura y la ganadería, y busca
ser un recurso valioso para
agricultores, ganaderos,
profesionales y cualquier persona
interesada en el campo y la
producción agropecuaria.
c) Consejos de viejos: El programa
tiene un formato de conversatorio,
es decir, invita a los agricultores y
agricultoras mayores de 60 años
del caserío “El Milagro” y sus
alrededores, para que compartan
sus vivencias, sus saberes y sus
consejos sobre el trabajo en la
tierra.
d) ¡Despierta contigo!: El programa
tiene un formato de magazine
38
rural, es decir, combina diferentes
secciones y géneros periodísticos,
como noticias, reportajes,
entrevistas, consejos, música y
participación de los oyentes.
5.1.5. Programas de Emprendimiento
Se enfoca en mostrar ayuda a los
emprendedores del caserío El Milagro, a
través de los espacios que se crean se
busca darle protagonismo a los
habitantes.

a) Apasionado emprendedor: La
importancia de un espacio donde
se transmita y apoye al
emprendedor ferreñafano. Este
programa está precisamente
dedicado a ello. Dividido en dos
segmentos, donde el primero se
da a conocer emprendimientos de
39
la región Lambayeque, y por otro
lado, en el segundo segmento, se
abordará el protagonismo en un
emprendimiento de la zona,
dándole la oportunidad de darse a
conocer más lejos.
b) Y la yapa: El programa tiene un
formato de publicidad, es decir,
presenta los productos o servicios
que ofrecen los emprendedores y
emprendedoras del caserío “El
Milagro” y sus alrededores,
destacando sus beneficios, sus
precios y sus condiciones.
c) Mente emprendedora: El
programa tiene un formato de
taller, es decir, ofrece
herramientas prácticas y útiles
para mejorar el desempeño y la
competitividad de los
40
emprendimientos pequeños.
d) Idea emprendedora: El programa
tiene un formato de concurso, es
decir, invita a los oyentes a
presentar sus ideas de negocio,
que son evaluadas por un jurado
de expertos y por el público.

5. 2. Del equipo de trabajo


La determinación de los miembros de la
radio se realizará en tres etapas.
5.2.1. Programas Enlatados
a) Pre-producción:
- Productor
- Guionista
- Musicólogo
b) Producción:
- Director
- Productor
- Talentos
41
- Sonidista
- Técnicas de expresión oral
c) Post-producción
- Director
- Productor
- Editor
5.2.2. Programas en Vivo
a) Pre-producción:
- Director
- Productor
b) Producción:
- Locutores
- Reporteros
- Sonidistas
- Técnicos
5. 3. De la publicidad
Radio El Milagro transmitirá todo tipo de
publicidad relacionada con nuevos
emprendimientos, sin embargo, no
permitirá ninguna propaganda política de
42
ningún candidato, todo lo contrario, se
orientará a dar el voto más adecuado
posible según elección propia de los
habitantes.
Auspicio: Radio El Milagro contará con
auspiciadores para cada tipo de programas
que se presenten dentro de su
programación, las cuales son coordinadas
con los encargados específicos de cada
programa en coordinación con la dirección
de la radio.

5.4. De los productos de radio


5.4.1 Para radio “El Milagro”
Cuñas
● Tendrán una duración de 15 - 30
segundos.
● Las matices vocales pertenecerán a
un varón y a una mujer, y según el
propósito que se desee lograr sus
43
edades variarán.
● La grabación de las cuñas se
realizará en un ambiente que la
producción de la radio designe
previa coordinación.
● La creación de las cuñas y la
musicalización queda a cargo de la
producción de la radio.
● Los fondos que acompañen las
cuñas variará de acuerdo al tipo de
programa y a los horarios.
● La distribución de las cuñas en la
programación se realizará según lo
indicado en la pauta promocional.

Careta de entrada y salida


● Su emisión se realizará al inicio y al
final de cada programa.
● Tendrá una duración entre 10 - 25
segundos.
44
● Las voces y musicalización serán
seleccionadas por el equipo de
producción, respetando el estilo y
temática de cada programa.

Cortes de voz
● Se dará en los distintos formatos de
género periodístico.
● Su duración variará según los
formatos periodísticos:
-Noticieros de 15 - 20
segundos.
-Reportajes y crónicas de 30 -
90 segundos.
● El guionista en coordinación con el
sonidista, editor y los locutores
decidirán la cantidad y distribución
de los cortes de voz.
45
Promos para los programas
● Estos estarán a cargo de la
producción de la radio y su duración
será entre 20 - 60 segundos.
● Los matices vocales de nuestras
promos serán igual a las voces de
los locutores de cada programa.
● La emisión de estas estará basada
según la pauta promocional de la
radio.
5.4.2 Para los anunciantes
Spots o Jingles
● Para su creación se realizará previa
coordinación del equipo de
producción de la radio con la
empresa anunciante.
● Para su elaboración se utilizarán
efectos sonoros, matices vocales y
musicalización.
● Todos los elementos utilizados
46
deberán cooperar al mensaje que la
empresa desee transmitir.
● La duración de los spots será entre
15 - 45 segundos y los jingles
tendrán una duración de 30 - 60
segundos.

5.5. De la programación
En "Radio El Milagro", la programación se
erige como el corazón palpitante de la
emisora, moldeando la experiencia auditiva
de nuestros oyentes y sirviendo como la
voz auténtica de la comunidad que
servimos. Nuestro manual de estilo de
programación ha sido meticulosamente
diseñado para garantizar que cada hora de
emisión sea un testimonio de calidad,
variedad y coherencia, alineado con
nuestra misión y valores fundamentales.
47
5.5.1 Tipos de programas
"Radio El Milagro" presenta una amplia
gama de tipos de programas para
satisfacer los gustos e intereses diversos
de nuestra audiencia. Nuestro repertorio
incluye programas de noticias locales,
programas de entretenimiento, programas
musicales, programas educativos y
programas de entrevistas que ofrecen
una plataforma para la discusión y el
diálogo.

5.5.2 Estructura horaria y bloques de


programación
Nuestra programación diaria se organiza
en bloques de tiempo estratégicamente
definidos para asegurar una experiencia
auditiva enriquecedora. Desde el
programa matutino centrado en noticias y
análisis hasta las tardes musicales y los
48
programas nocturnos más relajados, cada
bloque de programación se diseña para
captar la atención de una audiencia
diversa a lo largo del día.

5.5.3 Programas especiales y eventos


de la comunidad
"Radio El Milagro" se enorgullece de ser
un miembro activo y comprometido de la
comunidad local. Nuestro manual de
estilo establece cómo planificamos y
presentamos programación especial para
días festivos, eventos comunitarios y
campañas benéficas. Estos programas
reflejan nuestro compromiso con los
valores de la comunidad y brindan una
oportunidad para celebrar y unir a
nuestros oyentes.
49
5.5.4 Variedad temática y coherencia
estilística
Entendemos la importancia de la variedad
en la programación para mantener la
audiencia comprometida y atraer a
nuevos oyentes. Sin embargo, también
reconocemos la necesidad de coherencia
estilística para mantener una identidad
sonora reconocible. Nuestro manual
detalla cómo equilibramos la variedad
temática con la coherencia estilística para
crear una experiencia auditiva fluida y
consistente.

5.5.5 Segmentos y contenidos


Cada programa en "Radio El Milagro" se
divide en segmentos cuidadosamente
diseñados para abordar temas
específicos o seguir un formato único.
Nuestro manual proporciona orientación
50
sobre cómo estructurar estos segmentos
para lograr transiciones sin problemas y
presentar el contenido de manera
efectiva. Esto incluye la duración de los
segmentos, las introducciones y las
salidas.

5.5.6 Participación de la audiencia


Creemos en la interacción con nuestra
audiencia como una parte integral de
nuestra programación. Nuestro manual
describe cómo invitamos a los oyentes a
participar a través de llamadas en vivo,
mensajes de texto y redes sociales. Esto
no solo enriquece la experiencia de
escucha, sino que también fortalece el
vínculo entre la emisora y la audiencia.
51
5.5.7 Investigación y evolución
La evolución constante es fundamental
para mantener la relevancia en un mundo
en constante cambio. "Radio El Milagro"
se compromete a realizar investigaciones
periódicas para comprender las
preferencias cambiantes de la audiencia.
Esto nos permite ajustar nuestra
programación según los intereses y
necesidades en constante evolución.

5.5.8 Flexibilidad y cambios


planificados
Aunque la coherencia es clave,
entendemos que los cambios en la
programación son inevitables. Nuestro
manual establece cómo manejamos los
cambios planificados y no planificados,
cómo comunicamos estos cambios a la
audiencia y cómo garantizamos que
52
sigamos brindando una experiencia de
escucha valiosa.

5.5.9 Evaluación y mejora continua


La programación en "Radio El Milagro" no
es estática; es un proceso en constante
evolución. Nuestro manual describe cómo
medimos el éxito de la programación a
través de métricas de audiencia y
retroalimentación. Estos datos nos
permiten ajustar y mejorar nuestra
programación para satisfacer las
expectativas y necesidades cambiantes
de nuestra audiencia.

El manual de estilo de programación para


"Radio El Milagro" define la esencia de
nuestra emisora y guía la creación y
presentación de una programación
impactante y significativa. Cada detalle,
53
desde la estructura horaria hasta la
participación de la audiencia, está
cuidadosamente considerado para
asegurar que la programación sea un
reflejo fiel de nuestra comunidad y una
fuente confiable de información,
entretenimiento y conexión.

5.6. De la información
5.6.1 Verificación de hechos y fuentes
confiables
La base de nuestra administración de la
información es la verificación de hechos
rigurosa. Cada detalle, desde noticias
hasta segmentos de opinión, se respalda
con fuentes confiables y verificadas.
Nuestro manual detalla cómo nuestros
periodistas y productores se aseguran de
que la información que se presenta en el
aire sea precisa y libre de inexactitudes
54
5.6.2 Atribución y transparencia
La transparencia es clave para construir
la confianza de la audiencia. Nuestro
manual establece cómo se atribuyen
adecuadamente las fuentes y cómo se
informa a los oyentes sobre el origen de
la información presentada. Esto incluye
mencionar los nombres de los
periodistas, fuentes originales y cualquier
conflicto de intereses potenciales.

5.6.3 Manejo de contenido sensible


Entendemos que ciertos temas pueden
ser sensibles para nuestra audiencia.
Nuestro manual describe cómo se aborda
el manejo de contenido sensible, como
noticias trágicas o controversias, con
empatía y respeto. Se establecen pautas
para asegurar que dicho contenido se
presente de manera informativa y
55
considerada.

5.6.4 Integridad y ética


La integridad y la ética son valores
fundamentales en nuestra administración
de la información. Nuestro manual
destaca la importancia de evitar el
sensacionalismo y el sesgo en la
presentación de noticias y otros
contenidos. Se enfatiza el respeto por la
privacidad y los derechos de las personas
mencionadas en nuestro contenido.

5.6.5 Actualización y corrección


La información es fluida y puede cambiar
rápidamente. Nuestro manual establece
cómo manejamos las actualizaciones y
correcciones en caso de que se presente
información incorrecta o desactualizada.
La corrección de errores se realiza con
56
transparencia, y se proporciona a la
audiencia la información precisa lo antes
posible.

5.6.6 Cobertura equilibrada


Para mantener una perspectiva justa y
equilibrada, nuestro manual establece
pautas para la cobertura de temas
polémicos y controversiales. Se alienta a
los periodistas a presentar múltiples
puntos de vista y a no favorecer a un lado
sobre otro en la presentación de la
información.

5.6.7 Manejo de contenido generado


por el usuario
Dado que la audiencia puede contribuir
contenido a través
de redes sociales y otras plataformas,
nuestro manual describe cómo se
57
gestiona el contenido generado por el
usuario. Esto incluye la moderación de
comentarios, la validación de información
y la promoción de un ambiente
respetuoso en línea.

5.6.8 Archivo y respaldo


La administración de la información
también implica mantener un archivo y
respaldo adecuados de contenido.
Nuestro manual establece cómo se
almacena y organiza la información para
su fácil acceso en el futuro, ya sea para
fines de referencia o para cumplir con las
regulaciones de la industria.

5.6.9 Capacitación continua


El manual subraya la importancia de la
capacitación continua para nuestro
equipo de periodistas y productores. Se
58
describen programas de formación que
mantienen a nuestro personal actualizado
en cuanto a las mejores prácticas de
administración de la información, ética
periodística y nuevas tendencias en la
industria.

El manual de estilo de administración de la


información para "Radio El Milagro" es una
guía detallada que garantiza que la
precisión, la integridad y la transparencia
sean pilares fundamentales en todos
nuestros contenidos. La administración de la
información es un compromiso con la
audiencia y una demostración de nuestro
respeto por la responsabilidad que conlleva
ser una fuente confiable de noticias y
entretenimiento.

5.7. De los formatos sonoros


59

5.7.1 Efectos de sonido y


atmósfera
Los efectos de sonido son
herramientas poderosas para dar
vida a nuestras transmisiones.
Nuestro manual detalla cómo
seleccionamos y utilizamos
efectos de sonido para
complementar y realzar el
contenido. Desde el rugido de una
multitud en un concierto hasta los
sonidos suaves de la naturaleza
en un programa relajante,
cada efecto se elige
cuidadosamente para transmitir
una atmósfera auténtica.
60
5.7.2 Jingles y elementos
identificativos
La identidad sonora es crucial
para reconocimiento de marca. En
"Radio El Milagro", utilizamos
jingles y elementos identificativos
para establecer una presencia
auditiva distintiva. Nuestro manual
describe cómo creamos jingles
que reflejen la
personalidad de la emisora y
cómo los integramos
estratégicamente en nuestra
programación.

5.7.3 Música de fondo


La música de fondo puede crear
un ambiente emocional y enfatizar
los puntos clave en nuestros
programas. Nuestro manual
61
establece pautas para la selección
de música de fondo que se alinee
con el tono y el mensaje de cada
segmento. Desde música alegre
para anuncios de eventos
comunitarios hasta melodías
suaves para programas reflexivos,
la música es una parte integral de
nuestra narrativa.

5.7.4 Entrevistas y segmentos


hablados
Nuestro manual detalla cómo
abordamos los formatos sonoros
en programas de entrevistas y
segmentos hablados. Se incluyen
recomendaciones sobre la mezcla
adecuada entre las voces de los
presentadores, invitados y la
música de fondo. La prioridad es
62
garantizar que los elementos
sonoros respalden la
comunicación clara y efectiva.

5.7.5 Uso de silencios y pausas


El silencio es tan poderoso como
el sonido mismo. Nuestro manual
explora cómo utilizar el silencio y
las pausas estratégicamente para
crear tensión, emoción y permitir
que el contenido respire. El uso
juicioso de pausas puede enfocar
la atención de la audiencia y
generar expectativas en
segmentos dramáticos o emotivos.

5.7.6 Transiciones fluidas


Las transiciones entre segmentos
y programas son esenciales para
mantener una experiencia auditiva
63
fluida. Nuestro manual detalla
cómo utilizamos elementos
sonoros, como música de
transición o efectos suaves, para
asegurar que las transiciones
sean suaves y coherentes,
evitando interrupciones bruscas.

5.7.7 Narración y efecto para


historias
Para programas narrativos y de
historias, nuestro manual describe
cómo utilizamos efectos de sonido
y técnicas de producción para dar
vida a las narraciones. Desde la
recreación de sonidos de fondo
para ambientar la historia hasta el
uso de efectos para enfatizar
momentos clave, cada elemento
sonoro se elige cuidadosamente
64
para sumergir a la audiencia en la
historia.

5.7.8 Consistencia estilística


La consistencia es esencial para
construir una identidad sonora
sólida. Nuestro manual establece
cómo mantenemos la coherencia
estilística en todos los formatos
sonoros. Desde la elección de
géneros musicales hasta el tono
de los efectos de sonido, cada
decisión contribuye a la creación
de una experiencia auditiva
reconocible y distintiva.

5.7.9 Innovación y
experimentación
Aunque mantenemos una
identidad sonora
65

coherente, nuestro manual


también alienta la innovación y la
experimentación. Exploramos
nuevas formas de usar el sonido
para sorprender y cautivar a
nuestra audiencia, siempre
asegurando que la innovación
respalde los objetivos y valores de
la emisora.

El manual de estilo de formatos sonoros


para "Radio El Milagro" es una guía
detallada que establece cómo utilizamos
el sonido para enriquecer y mejorar
nuestra programación. Cada forma y
formato sonoro se selecciona y aplica con
un propósito específico, contribuyendo a
una experiencia auditiva inmersiva y
auténtica que refleja nuestra identidad y
66
compromiso con la calidad.

5.8. De la locución
5.8.1 Normas de la redacción en
Locución
Para nuestra diversidad de
oyentes, Radio “El Milagro” debe
seguir una pauta detallada en su
redacción de guiones, buscamos
comunicar de manera clara y
concisa garantizando la
comprensión de los mensajes
emitidos. La locución debe
implicar de manera cálida para
mantener interés y cercanía con el
oyente.

5.8.2 Capacidad en el timbre de


voz
Para la programación establecida
67
para nuestra radio, se requiere de
un timbre de voz específico que
cada locutor debe aportar al
programa del cual se hace cargo.

Programas informativos: Para


estos programas, el locutor debe
usar una voz grave y seria, para
poder informar con formalidad y
seguridad los contenidos
pertenecientes a este tipo de
programación.

Programas de entretenimiento:
Para este tipo de programas
necesitamos un timbre de voz
divertida y relajada sin caer en lo
vulgar, esta voz tiene que
mantener entretenido al público.
Cabe destacar que en los
programas de cuenta cuentos y
novelitas, la voz debe ser suave
pero sin dejar de ser apasionada,
68
adaptándose al papel que se
adquiera en la obra.

Programas educativos: Para los


programas educativos, el timbre
de voz del locutor debe ser
amigable, simpática, armoniosa y
divertida para llamar la atención,
fomentando mucha cercanía con
la audiencia, se destaca que el
timbre de voz puede variar
dependiendo de la temática del
programa.

Programas de agricultura: El
timbre de voz en este tipo de
programación debe reflejar la
seriedad para impartir
conocimientos en los campos, al
mismo tiempo tiene que ser
69
armoniosa para invitar al oyente a
realizar preguntas para aprender
sobre estos temas.

Programas de emprendimiento:
El locutor debe tener el timbre de
voz alegre y energética,
promoviendo al oyente crear su
propio negocio o que conozca
otros negocios donde puede
adquirir sus productos. La voz
energética hará que los oyentes
se mantengan activos en toda la
programación.

5.8.3 Cuidado de la voz


Los locutores de la radio “El
Milagro” deben preservar el
cuidado que le da a su voz para
que puedan mantener la calidad
70
de sonido que le aportan
a los contenidos de nuestra
programación. Por lo que deben
considerar las siguientes puntos:
● Evitar cualquier tipo de
daño físico que impida la correcta
vocalización del locutor.
● El locutor debe tener un
seguimiento médico para asegurar
una aducción de sus cuerdas
vocales, impidiendo una
perturbación futura a la calidad
sonora de la programación
● Considerar un cuidado y
ensayo minucioso de la voz para
facilitar una resistencia vocal para
cualquier formato radiofónico que
necesite radio “El Milagro”.
71
5.8.4 Léxico y velocidad de
locución
El lenguaje dentro de radio “El
Milagro” debe tener características
como precisión, claridad, ser
entendible y sobre todo fácil de
escuchar. Por lo tanto es que se
considera tener un aproximado en
la cantidad de palabras que se
debería de tener el locutor por
minuto:
● Programas informativos:
120 - 140 ppm
● Programas de
entretenimiento: 100 - 120 ppm
● Programas educativos: 100
- 120 ppm
● Programas de agricultura:
120 - 130 ppm
72
● Programas de
emprendimiento: 100 - 110 ppm

5.8.5 Integración de locutores


externos
El fin de la radio es comunicarnos
con la audiencia, pero al mismo
tiempo es dejar que otros
locutores puedan expresar su
sentir a través de ella,
considerando que en el caso se
una a radio “El Milagro”
extranjeros, personas de la misma
comunidad o externa a ella, se
debe considerar las siguientes
puntos.
Locutores extranjeros:
Los locutores extranjeros deben
ser bilingües (hablar su idioma
73
y el castellano). El responsable de
aceptar a nuevos miembros a
nuestra radio debe constatar que
este locutor tenga una buena
fluidez del castellano antes de
poder salir al aire, si pasa
exitosamente esta etapa, tendrá el
periodo de prueba de un mes
dentro de la radio luego se verá la
aceptación que ha tenido los
oyentes, de esto dependerá si se
queda o no.

Locutores originarios de la
comunidad:
Como originarios de la comunidad
“El Milagro”, los
pobladores que deseen ser
escuchados y quieran formar parte
de nuestro equipo como es su
74
derecho, pasarán por una
capacitación de dos meses con
especialistas de la radio antes de
salir al aire, su estadía también
dependerá de la aceptación que
este reciba de sus oyentes.

Locutores de otras
comunidades:
Para locutores de otras
comunidades o practicantes de
comunicación que se quieran
especializar en la locución, serán
apoyados por radio “El milagro”
contando con un mes de prueba y
la aceptación que reciban de los
oyentes.
75
5.9. De la participación
● Tomando en cuenta el gran
apogeo que han tenido las
redes sociales en diversos
medios la radio no sería una
excepción, por lo que
pensamos crear contenido
para redes como Facebook,
Instagram y TikTok.
● La participación con la
comunidad se realizará
mediante las redes sociales
mencionadas anteriormente
y las clásicas llamadas
telefónicas.
● La interacción por parte de
los oyentes con la radio se
dará por: en vivos, historias,
comentario de publicaciones
y llamadas telefónicas, en
76
caso de las llamadas
telefónicas, estás serán
verificadas previamente con
nombre, edad, dirección y
DNI antes de salir al aire.
● La interacción de las redes
sociales como de las
llamadas telefónicas estarán
a cargo del locutor en turno.
El cual debe tener cuidado
con comentarios soeces o
que agravian la dignidad
humana.

5.9.1 ¿Cómo manejar la


situación ante un
inconveniente?
Ante una situación difícil que
pueda dificultar la programación o
una situación donde se denigre la
77
dignidad de una persona, el
locutor debe responder con todo el
respeto y de manera oportuna
ante la situación. En caso que se
cometa un error por parte del
locutor, se deberán pedir primero
las disculpas de caso para evitar
un problema mayor.

5.10. De las campañas


● La realización de las
campañas deben contar con
un formato específico para
obtener un resultado
efectivo.
● La realización de las
campañas se harán
basándose en las
problemáticas de la
comunidad de “El Milagro”.
78
● Las campañas serán
transmitidas por diversos
mecanismos radiofónicos,
como nuestra radio como
campañas promocionales y
nuestras redes sociales.
● Los spots radiales serán
construidos con nuestro
equipo de producción bajo
la supervisión del director de
la radio, en el mejor de los
casos con apoyo de algunos
patrocinadores. La etapa de
edición facilitará la
construcción de estos spots
para tener excelentes
resultados.
● Para las voces que darán
vida a los spots se contará
con talentos que puedan
79
transmitir a los oyentes las
emociones necesarias para
ser considerado como una
buena pieza.
● Su emisión se dará de
acuerdo a nuestra pauta
promocional ubicada en los
anexos.
● Para identificar
correctamente a la radio a
través de los spots, estos
estarán acompañados con
el logotipo y el slogan.

5.10.1 Etapas de desarrollo de


las campañas
Investigación: Recolección
de información mediante
entrevistas a los pobladores
del caserío “El Milagro”
80
sobre algunas problemáticas
de la comunidad.

Construcción de las
campañas: Material
grabado y editado, resultado
obtenido.

Promoción: Promocionar
campañas en la
programación y mediante
redes sociales.

Desarrollo de actividades:
Llevar al caserío la
información requerida para
la realización de la
campaña.
81
Evaluación de resultados:
Realizar un seguimiento de
las actividades con las que
se realizó la campaña y
corroborar si hubo cambios
dentro de la audiencia.

5.11. De los soportes


● Las caretas de entrada y
salida serán lo principal de
cada programa dentro de la
radio, debido a que indica el
inicio y final de cada
contenido.
● La utilización de guiones
será necesaria en
programas como “cuenta
cuentos” y “novelitas”
● Los spots publicitarios están
administrados para toda la
82
programación semanal tal
como se muestra en la
pauta promocional, la cual
ha sido diseñada por el
equipo de producción de
Radio “El Milagro”

5.12. De los controles de calidad


5.12.1 Calidad de sonido

La calidad del sonido de


radio el Milagro debe ser
óptima para ofrecer un
buen servicio a nuestros
oyentes. Para ello
contamos con un equipo
técnico adecuado, tanto
en la emisora como en
los dispositivos de
recepción. Además,
realizaremos
83
mantenimiento periódico
y revisión constante de
los parámetros del
sonido. También hemos
tomado en cuenta las
condiciones ambientales
y climáticas que puedan
afectar a la transmisión o
a la recepción del sonido.

En base a lograr lo
anterior hemos
considerado los
siguientes criterios:

Nitidez: El sonido
debe ser claro y sin
distorsiones, para
que se pueda
entender bien el
mensaje que se
84
transmite.

Intensidad: El
sonido debe tener un
nivel adecuado, ni
muy alto ni muy bajo,
para que no moleste
ni se pierda entre el
ruido ambiente.

Volumen: El sonido
debe tener una
regulación uniforme,
para que no haya
cambios bruscos que
afecten a la audición
o a la comprensión.

Ecualización: El
sonido debe tener un
balance correcto
85
entre las frecuencias
graves, medias y
agudas, para que no
haya predominio de
unas sobre otras y
se logre una armonía
sonora.

Ausencia de ruidos
y conferencia: El
sonido debe estar
libre de cualquier
elemento extraño
que pueda alterar su
calidad, como
zumbidos,
chasquidos, silbidos,
entre otros.

Algunos de los equipos que


utilizará radio el milagro para
86
obtener una buena calidad de
sonido en su programación son
los siguientes:

● Micrófono de buena
calidad, que capte el
sonido con claridad y sin
distorsiones.
● Un procesador de
micrófono, que regule el
nivel del sonido y lo
suavice, eliminando el
ruido de fondo y las
interferencias.
● Consola mezcladora, que
permita controlar el
volumen, la ecualización y
los efectos de cada fuente
de sonido.
● Procesador de audio, que
mejore la calidad del
87
sonido y lo adapte a las
características de la
transmisión.

● Altavoces, que
reproduzcan el sonido con
fidelidad y sin coloración.
● Unos auriculares, que
permitan escuchar el
sonido con detalle y sin
distracciones.

Estos son solo algunos de equipos


que utilizará radio el Milagro para
obtener una buena calidad de
sonido en su programación. Por
supuesto, hay muchas otras
opciones y la elección dependerá
del presupuesto y las
preferencias. Lo importante es que
los equipos sean compatibles
88
entre sí y que se realice un
mantenimiento periódico y una
revisión constante de los
parámetros del sonido.

5.12.2 Calidad textual y


contextual

La calidad textual y contextual


que utilizará radio el Milagro
debe ser alta, para ofrecer un
buen servicio a sus oyentes y
cumplir con los principios de
la comunicación radiofónica.
Según nuestro criterio el texto
debe cumplir con los
siguientes puntos:

Coherencia:Tener una unidad


de sentido, una lógica interna
y una relación adecuada entre
89
las partes que lo componen.
Cohesión: Mantener una
conexión gramatical y
semántica entre sus
elementos, utilizando los
recursos lingüísticos
apropiados para establecer la
referencia, la sustitución, la
elipsis, la conjunción y la
modalización.

Corrección: Respetar las


normas ortográficas,
gramaticales y de puntuación
del idioma, evitando los
errores, las faltas y las
incorrecciones que puedan
dificultar la comprensión o
afectar a la credibilidad del
emisor.
90
Claridad: Debe ser fácil de
entender, utilizando un
vocabulario sencillo, preciso y
adecuado al contexto y al
público, evitando las
ambigüedades, las
redundancias, las vaguedades
y los tecnicismos
innecesarios.

Pertenencia: Tiene que ser


relevante, interesante y útil
para el oyente, respondiendo
a sus necesidades,
expectativas e intereses,
evitando el relleno, la
desviación o la manipulación
de la información.

Actualidad: El texto debe


91
estar al día, reflejando los
hechos más recientes,
novedosos e importantes que
afectan al oyente, evitando el
desfase, la obsolescencia o la
irrelevancia de la información.

En síntesis, para lograr una buena


calidad textual y contextual, radio el
Milagro debe contar con un equipo
humano capacitado, tanto en el
ámbito periodístico como en el
ámbito lingüístico. Además, debe
realizar un proceso de planificación,
elaboración, revisión y edición de los
textos que se van a emitir. También
debe tener en cuenta el formato, el
género, el estilo y el tono de cada
programa o segmento.
92
5.13. De las relaciones con otros
medios

La relación de Radio el Milagro


con otros medios será una
relación de respeto,
colaboración,
complementariedad y
reciprocidad. Esto significa que
Radio el Milagro busca
establecer vínculos con otros
medios de comunicación que
compartan su visión y su misión
de informar, educar, entretener y
promover el desarrollo sostenible
y el cuidado del medio ambiente.

Radio el Milagro se beneficiaría


de las ventajas que ofrecen otros
medios para ampliar su
cobertura, su audiencia y su
93
impacto social. Por ejemplo,
podría aprovechar las
plataformas digitales, como las
redes sociales, los blogs o los
podcasts, para difundir sus
contenidos y generar interacción
con sus oyentes. También podría
participar en redes o alianzas de
medios comunitarios, alternativos
o independientes, para compartir
recursos, experiencias y
conocimientos.

Los soportes digitales que


utilizará radio el Milagro para su
difusión que le permitirán llegar a
una mayor audiencia, aprovechar
las ventajas de Internet y ofrecer
una experiencia multimedia a sus
oyentes, son los siguientes:
94
Sitio web propio: Donde
pueda publicar sus
programas, sus noticias, sus
campañas, sus contactos y
otros contenidos de interés.
El sitio web debe ser
atractivo, funcional,
accesible y adaptable a
diferentes dispositivos.

Podcast: Donde pueda


subir sus programas en
formato de audio o vídeo,
para que los oyentes
puedan escucharlos cuando
quieran y donde quieran. El
podcast debe tener una
buena calidad de sonido, un
título, una descripción, una
imagen y unas etiquetas
95
que lo identifiquen.

Redes sociales: Donde


pueda interactuar con sus
oyentes, compartir sus
contenidos, generar
fidelización. Las redes
sociales deben estar
actualizadas, ser coherentes
con la identidad de la radio y
responder a las consultas y
comentarios de los
seguidores.
96

6. Anexos
6.1. Mapas de movilidad
97
98
99
6.2. Líneas de tiempo
100
101
102
103
104
6.3. Segmentos horario
105

6.4. Pauta musical


LUNES A JUEVES
Primer bloque horario:
De 4:00 am - 6:30 am
Bloque Musical
● Boleros
● Huaynos
● Pasillos
Sustento:
Según la información
recabada por los integrantes
del grupo y sabiendo que
los adultos mayores son los
primeros en levantarse, sus
gustos musicales varían en
diferentes géneros
106
musicales, ya que la
mayoría es originario o
proviene de la serranía
peruana, la música está
orientada a su lugar de
origen, asimismo, prefieren
estilos sencillos y profundos
en cuanto a letra, son más
de rimas y versos. Por tal
motivo, hemos considerado
colocar los géneros antes
mencionados, buscando
que se identifiquen y/ o
fidelicen desde el inicio de la
programación.

Segundo bloque horario:


De 6:30 am - 13:00 pm
Bloque Musical
● Cumbia
● Trovas peruanas
● Música sanjuanera
● Vals peruano
● Música criolla
● Salsa
107
Sustento:
En este bloque, además de
los adultos mayores, se
empiezan a sumar las
madres de familia, quienes
suman gustos musicales
más movidos, como la
cumbia y la música
sanjuanera, géneros
bailables por excelencia y
que incitan a empezar el día
con alegría y entusiasmo.
Las personas que
entrevistamos nos
comentaron que sus grupos
favoritos son Grupo 5,
Corazón Serrano, Sensual
Karicia, entre otros.

Tercer bloque horario:


De 13:00 pm - 4:00 am
Bloque Musical
● Cumbia
● LatinPop
● Bachatas
108
Sustento:
Bloque donde se suman los
adolescentes, ellos prefieren
música más de moda y
sobre todo extranjera, con
sonidos retumbantes y
modernos a su época,
muchos de ellos se
refirieron a que escuchan
música y les gusta solo
porque está de moda o que
la gran mayoría de sus
amigos escucha.

VIERNES
Primer bloque horario:
De 4:00 am - 6:30 am
Bloque Músical
● Boleros
● Huainos
● Pasillos
Sustento:
Nuevamente nos centramos
en los gustos preferenciales
de los adultos mayores.
109
Segundo bloque horario:
(Horario Eje)
De 6:00 am - 8:00 am
Bloque Musical
● Cumbia
● Trovas peruanas
● Música sanjuanera
● Vals peruano
● Música criolla
● Salsa
Sustento:
Un espacio donde las
madres de familia suelen
escuchar pasillos, música
sanjuanera y huaynos
mientras realizan sus
labores diarias.

Tercer bloque horario:


De 8:30 am - 13:00 am
Bloque Musical
● Vals peruano
● Música criolla
● Salsa
Sustento:
Géneros apropiados para el
110
mediodía,
acompañamientos para el
almuerzo, posteriormente, le
sigue la Salsa, género que
da paso a un espacio más
tranquilo y pasivo.

Cuarto bloque horario:


De 13:00 pm - 4:00 am
Bloque Musical
● Bachatas
● Baladas
● Rock en español
● Cumbias
● LatinPop
● Variados
Sustento:
Bloque donde la radio es
menos sintonizada, pero
igual la música no se
detiene, hay una variedad
de canciones donde las más
repetidas son las cumbias y
los latin pop.
111
SÁBADO

Primer bloque horario:


De 4:00 am - 6:30 am
Bloque Musical
● Boleros
● Huaynos
● Pasillos
Sustento:
Ya es fin de semana y aquí
las personas de CP. El
Milagro solo laboran hasta
el mediodía, es por ello que
las madres y padres se
levantan como de
costumbre muy temprano
para poder terminar a
tiempo sus labores y
regresar a casa, pero
siempre acompañándose de
la buena música.

Segundo bloque horario:


De 6:30 am - 8:00 am
Bloque Músical
● Salsa romántica 80’
112
● Baladas
● Dance en español
Sustento:
En el caso de los
adolescentes se despiertan
un poco más tarde y
aprovechan para escuchar
música desde su cama o
mientras que sus madres
preparan el desayuno
familiar lo hacen
acompañados de buena
música para amenizar la
mañana. Aquí hemos
optado por música alegre.

Tercer bloque horario:


De 8:00 am - 12:30 am
Bloque Músical
● Cumbias
● Latin Pop
● Pachangas
Sustento:
Entre las horas
establecidas, las personas
desayunan o hacen sus
113
labores; En el caso de las
mamás realizan las labores
del hogar, algunos
agricultores trabajan la tierra
mientras escuchan su
música preferida.

Quinto bloque horario:


De 13:00 pm - 18:00 pm
Bloque Musical
● Cumbia
● Reggaetón
● LatinPop
Sustento:
Según las entrevistas
realizadas en estos
horarios, las familias se
reúnen, por eso hemos
decidido poner música
alegre para amenizar la
unión familiar y amical, en el
caso de los agricultores que
salen de su trabajo a
almorzar.
114

Séptimo bloque horario:


De 18:00 pm - 4:00 am
Bloque Musical
● Cumbias
● LatinPop
● Variados
Sustento:
Tienen más tiempo para
escuchar la radio, pues ya
no están trabajando los
agricultores, las amas de
casa descansan o se
entretienen haciendo
bordados. Es por eso que
hemos decidido colocar
música alegre y bailable
para que los motive a
disfrutar mucho más la
compañía de los suyos.

DOMINGO

Primer bloque horario:


De 4:00 am - 6:30 am
Bloque Musica

l
115
● Triste y Yaravíes
● Baladas del recuerdo
● Pasillos
● Trova
Sustento:
Por ser un día de descanso
hemos elegido música del
recuerdo para que los
adultos recuerden los bellos
momentos a la que una
melodía musical los puede
transportar; puede ser
recuerdos con sus padres,
hermanos u otros familiares
que ya no están y la música
es una manera de tenerlos
presente.

Segundo bloque horario:


De 6:30 am - 8:00 am
Bloque Musical
● Huaynos
● Triste y Yaravíes
● Tango
● Rancheras
116
Sustento:
Horario en el que las
madres de familia se
despiertan para hacer el
desayuno y los hijos ayudan
en casa, cortan leña, dan de
comer a las aves; hasta que
el desayuno está listo y se
sientan a la mesa familiar y
comparten los alimentos,
acompañados de buena
música.

Tercer bloque horario:


De 8:00 am - 13:30 pm
Bloque Musical
● Cumbias
● Latin Pop
● Rock en español
Sustento:
Los padres de familia leen el
periódico, las madres hacen
el almuerzo, los jóvenes
escuchan música, es el
horario en el que disponen
de más tiempo para
117
escuchar radio. Con esta
música se arma un
ambiente agradable para
que las familias, vecinos y
amigos tengan diálogos
inspiradores.

Cuarto bloque horario:


De 13:30 pm - 16:00 pm
Bloque Musical
● Vals peruano
● Vernácular
● Marinera
Sustento:
Hora del almuerzo familiar y
es donde los pobladores
aprovechan para visitar a
sus seres queridos, luego
de la comida comienza la
jarana y el baile por medio
de la radio. Por ello, lo que
resalta en este bloque son
el vals peruano, música
vernacular y bailes típicos
como la marinera.
118
Quinto bloque horario:
De 16:00 pm - 19:30 pm
Bloque Musical
● Bachatas
● Baladas
● Rock en español
Sustento:
La pauta musical está
inspirada en los mixes,
donde canciones de
distintos géneros son
reproducidas, los géneros
que resaltan son las
baladas, bachatas y el rock
en español, ya que algunos
comentaban que en su
juventud escuchaban al
grupo “Arena Hash” de
Pedro Suárez Vértiz.

Sexto bloque horario:


De 19:30 pm - 22:00 pm
Bloque Musical
● Cumbias
● LatinPop
● Variados
119
Sustento:
En este bloque se suele
repetir la pauta musical
como en los días anteriores,
aquí son reproducidas las
canciones más escuchadas
de toda la semana,
haciendo notar la relevancia
de los géneros musicales en
cuestión.

Séptimo bloque horario:


De 22:00 pm - 4:00 am
Bloque Musical
● Cumbias
● baladas
● Variados
Sustento:
Acompaña a quienes
todavía se quedan
despiertos, en este caso a
los jóvenes y para quienes
se levantan muy temprano a
trabajar, como es el caso de
los adultos. La música trae a
la mente recuerdos del
120
pasado y una mezcla de
sensibilidad y nostalgia
aparece.
121

MÚSICA ELEGIDA

Música criolla: Boleros: Baladas del


recuerdo:
★ Pancho Cavero ★ Los Panchos
★ Lucía de la Cruz ★ Celia Cruz ★ Pandora
★ Eva Ayllon ★ Pedro Infante ★ Roberto Carlos
★ Cecilia Barraza ★ Javier Solís ★ Leo Dan
★ Cecilia ★ José José ★ Juan Gabriel
Bracamonte ★ Luis Miguel ★ Camilo Sexto
★ Oscar Avilés ★ Armando ★ Palito Ortega
★ Polo Campos Manzanero ★ Pimpinela
★ Luis Takahashi ★ Raphael
Nuñez

Cumbia: Rancheras:
Música Sanjuanera:
★ Grupo 5 ★ Alejandro
★ Corazón Serrano ★ Armonía 10 Fernández
★ Sensual Karicia ★ Marisol ★ Pablo Montero
★ Zafiro Sensual ★ Hnos Yaipén ★ José Alfredo
★ El Encanto de ★ Agua Marina Jiménez
Corazón

Trova: Chicha: Música andina:

★ Silvio Rodríguez ★ Chacalón ★ Gaitán Castro


★ Pablo Milanés ★ Toño Centella ★ William Luna
★ Mercedes Sosa ★ Los Shapis ★ Max Castro
★ Joaquín Sabina ★ Pintura Roja ★ Pelo D'Ambrosio
★ Damaris
122

Salsa: Vernacular: Rock en español:

★ Jerry Rivera ★ Dina Paucar ★ Pedro Suárez


★ El Gran Combo ★ Sonia Morales ★ Enanitos Verdes
★ Grupo Niche ★ Muñequita ★ Soda Stereo
★ Héctor Lavoe Sally ★ Charlie Garcia
★ Los 4 ★ Eusebio ★ Hombres G
★ Adolescentes Grados ★ Los Mojarras
★ Alegres de
Bambamarca
★ Reales de
Cajamarca
123
6.5. Pauta horaria
Lunes a jueves (4:30 a.m. - 4:30

a.m.)

Pauta Fundamento Descripción


horaria

4: 30 a. Marca el inicio de nuestra Para esta marcación horaria


m. programación, indica que se utilizarán efectos de sonido
llegó el momento de (silbato, gallos) seguido de la
comenzar el día, las cuña radial 3:
madres de familia prestas
a preparar el desayuno y Información, música y mucho
algunos adultos mayores más aquí en radio “El Milagro”
alistándose para el trabajo.

12: 30 Este marcador horario Para esta marcación horaria


p. m. indica que la hora del se utilizarán efectos de sonido
almuerzo ha llegado y de la cocina e instrumentales
tanto los estudiantes como de música criolla, aquí
los trabajadores están colocaremos la cuña radial 5:
pronto a retornar a sus
hogares. “Estás escuchando Radio El
Milagro en los 86.4 de la FM”
124

6: 00 p. En este último gran Para esta marcación


m. momento del día hay una horaria utilizaremos
mayor concurrencia de pistas de instrumentos
adolescentes y mientras su musicales que invitan a la
curva sube, los otros tranquilidad de la noche.
perfiles van decayendo Acompañando a todo
poco a poco. Sirve para esto irá la cuña radial 6:
dar pase a la noche que
invita a la tranquilidad de “¡Radio El Milagro! Donde
la comunidad local se
escucha y se conecta”.
125
Viernes (4:30 a.m. - 7:30 a.m.): Día

Largo

Pauta Fundamento Descripción


horaria

4: 30 a. El marcador horario Para esta marcación horaria


m. indica el inicio de se utilizarán efectos de sonido
actividades, así como el (silbato, gallos) seguido de la
momento del desayuno y cuña radial 1:
el posicionamiento de las
madres de familia como “Radio El Milagro, tu voz sí se
principales oyentes. escucha”

12: 30 p. Los estudiantes ya están Para esta marcación horaria


m. en casa y los se utilizarán efectos de sonido
trabajadores también, de campanas que indica la
justos en familia van hora del almuerzo. Esto irá
compartiendo el acompañado de la cuña radial
almuerzo. Marca el 8:
cambio de actividades
tanto para adultos “Radio El Milagro, siempre
mayores como para los contigo”
adolescentes.
Todo finalizará con el aviso de
la hora.
126

6: 00 p. Invita a descansar de las Para esta marcación


m. actividades semanales y horaria utilizaremos un
prepararse para lo que spot promocional, el cual
será el fin de semana, dará la bienvenida a los
marca la disminución de géneros musicales que se
oyentes por parte de las emitirán en nuestro
madres de familia, programa eje. Además,
mientras que los adultos haremos uso de nuestro
mayores van slogan y el dial. En tanto,
posicionándose. invitaremos a la audiencia
a seguir escuchando
nuestra programación.
127

Sábado (7:30 a.m. - 8:30 a.m.)

Pauta Fundamento Descripción


horaria

4: 30 a. Este marcador como en los Para esta marcación horaria


m. anteriores días marca el se utilizarán efectos de
inicio de la programación, sonido (silbato, gallos)
a partir de este momento seguido de la primera cuña
los habitantes de El radial:
Milagro comienzan sus
actividades, algunos para “Radio El Milagro, tu voz sí
trabajar y otros a preparar se escucha”
el desayuno y dar de
comer a sus animales.

12: 30 p. Anuncia la hora del Para esta marcación horaria


m. almuerzo, los que salieron se utilizará una canción para
a trabajar llegan a acompañar el almuerzo,
descansar y los demás se acompañada de una frase
reúnen en familia mientras sugerente que indique la hora
la radio acompaña de de empezar los deberes;
fondo. además, una cuña de nuestra
radio cuyo slogan es: "tu voz
sí se escucha”. La narración
finalizará con el aviso de la
hora.
128

6: 00 p. Marca el fin de la tarde e Para esta marcación horaria


m. invitan al público joven a utilizaremos un spot
ser constante escuchando promocional, el cual dará la
radio, esta hora es bienvenida a los géneros
fundamental en el cambio musicales que se emitirán en
de programación. nuestro programa eje.
Además, haremos uso de
nuestro slogan y el dial. En
tanto, invitaremos a la
audiencia a seguir
escuchando nuestra
programación.
129
Domingo (8:30 a.m. - 4:30 a.m.):

Día Corto

Pauta Fundamento Descripción


horaria

4: 30 a. m. Comienza un nuevo día y el Para esta marcación


marcador horario indica que horaria se utilizarán
es momento de realizar las efectos de sonido
actividades planificadas, los (silbato, gallos) seguido
habitantes se levantan poco de la primera cuña radial:
a poco. “Radio El Milagro, tu voz
sí se escucha”.

12: 30 p. Da a entender que la hora Para esta marcación


m. del almuerzo ha llegado, las horaria se utilizará una
familias se reúnen, los canción para acompañar
adolescentes comienzan a el almuerzo,
ausentarse luego de la acompañada de una
comida para dedicarse a frase sugerente que
otras actividades fuera del indique la hora de
caserío. Mientras que los empezar los deberes;
adultos mayores se hacen además, una cuña de
dueños de la sintonización nuestra radio cuyo slogan
radial. es: "tu voz sí se escucha.
La narración finalizará
con el aviso de la hora.
130

6: 00 p. Este marcador anuncia el Para esta marcación


m. cambio de programación, horaria utilizaremos un spot
la tarde se ha ido y llega la promocional, el cual dará la
noche que indica que el fin bienvenida a los géneros
de semana está por musicales que se emitirán
culminar, poco a poco los en nuestro programa eje.
oyentes comienzan a Además, haremos uso de
retirarse a descansar. nuestro slogan y el dial. En
tanto, invitaremos a la
audiencia a seguir
escuchando nuestra
programación.

6.6. Pauta promocional


6.4.1 Cuñas radiales
Cuña 1: Radio El
Milagro, tu voz sí se
escucha.
Cuña 2: ¡Qué aburrido
el día! Es porque no
estás escuchando
131
Radio El Milagro.
Cuña 3: Información,
música y mucho más
aquí en radio “El
Milagro”
Cuña 4: En Radio “El
Milagro”, todos tenemos
voz
Cuña 5: Estás
escuchando Radio “El
Milagro” en los 86.4 de
la FM
Cuña 6: ¡Radio el
Milagro! Donde la
comunidad local se
escucha y se conecta.
Cuña 7: ¡Alto! No
cambies el dial, aquí tu
voz sí importa
Cuña 8: Radio "El
132
Milagro", siempre
contigo

6.4.2 Spots radiales


Promo "El Milagro" 1:
¿Alguna vez
soñaste con una
radio donde tu voz
sea escuchada?
Pues prepárate
porque esa radio
existe y se llama
Radio “El Milagro”.
Promo "El Milagro" 2:
Julito ¿qué
haces? Aquí pues
tratando de
encontrar una buena
música para hacer
algunos quehaceres,
133
pero no me decido.
Para de sufrir,
sintoniza 86.4, la
radio donde la
música te activa y
entretiene; por eso
yo escucho Radio El
Milagro.

Promo "El Milagro" 3:


No pierdas
más tiempo y
sintoniza radio El
Milagro, donde la
comunidad se
encuentra con la
mejor energía. ¡Te
esperamos de lunes
a domingo! Radio El
Milagro, la radio
134
comunitaria que deja
huella. ¡No te la
puedes perder!
6.4.3 Jingle
El Milagro” en los 86.4 de
la FM
6.7 Programación de Radio “El
Milagro”
MELODÍAS DE AYER
Días: Lunes -
jueves, sábado y
domingo
Horario: Lunes (7:30
- 8:30 a.m.) / sábado
(08:00 - 09:00 a.m.)
/domingo (02:30 -
03:30 p.m.)
Tipo: Musical
Descripción: Radio
"El Milagro" enfoca
135
esta programación a
los pobladores en su
día a día,
acompañándolos en
la realización de sus
labores domésticas,
en el caso de las
amas de casa,
acompaña a los
adultos en sus
labores de campo, y
algunos se quedan
en sus casas porque
tienen
emprendimientos
pequeños, es por
ellos que
consideramos que
es una buena hora
para que se
136
enganchen con la
buena música que
ofrece nuestra radio.
Argumento: Lo que
buscamos es motivar
a los pobladores del
centro poblado "El
Milagro" para que
tengan un día
agradable y nuestra
música los motive en
sus quehaceres
cotidianos. Hemos
considerado colocar
música del recuerdo,
canciones de
diferentes épocas
con el fin de que
nuestros oyentes
puedan revivir
137
momentos
especiales de su
vida pasada.
Spots:
Promo Melodías 1:
¿Estás listo
para un viaje
musical en el
tiempo?
Sintoniza
Melodías de
Ayer todos
los lunes,
jueves y
sábado en
Radio El
Milagro, la
radio de la
comunidad
que te
138
transportará
a las mejores
épocas de tu
vida.
Promo Melodías 2:
¿Recuerdas
aquella
canción que
te hacía
sonreír?
Revive los
mejores
momentos
junto a
Melodías de
Ayer, el
programa de
radio que te
hará
transportarte
139
a los días
más felices.
Sintoniza
Radio El
Milagro todos
los lunes y
jueves en las
mañanas.
Promo Melodías 3:
¿Extrañas los
clásicos que
hicieron
historia? En
Melodías de
Ayer
encontrarás
los hits que
marcaron
generaciones
. No te
140
pierdas
este viaje por
el tiempo
cada lunes y
jueves de
7:30 a 8:30
de la mañana
en Radio El
Milagro.

ESCUCHA MUJER
Días: Lunes -
sábado
Horario: 4:00 - 5:00
(lunes) / 8:00 - 9:00
(viernes) / 02:00 -
03:00 (sábado)
Tipo: Educativo/
entretenimiento
Descripción: Este
141
programa brindará
temas enfocados en
la mujer del caserío
"El Milagro" entre las
edades de 16 y 60
años, estará bajo la
conducción de una
mujer que les hará
sentir que como una
voz amiga las
escucha y entiende.
Resaltando el poder
femenino, realiza un
acompañamiento a
las amas de casa en
sus quehaceres
diarios, tocando
temas de su interés
para hacerlas
identificarse.
142
Además, el
programa contará
con una especialista
en diversos temas,
entre ellos, belleza,
hogar, autoestima,
empoderamiento
femenino, entre
otros.
Argumento:
Buscamos resaltar la
importancia que
tienen las mujeres
del caserío “El
Milagro” al mismo
tiempo buscamos
compartir con ellas
en un horario en el
que están más
activas realizando
143
sus labores diarias.
Es un espacio de
mujer a mujer.
Spots:
Promo EM 1:
¿Estás lista
para empezar
tu día con
una dosis de
inspiración
femenina?
Sintoniza
Escucha
Mujer, todos
los lunes y
viernes en
Radio El
Milagro.
Descubre
historias de
144

empoderamie
nto, consejos
de bienestar
y mucho
más. ¡No te
lo pierdas!
Promo EM 2:
¿Buscas un
espacio
donde
compartir tus
experiencias
como mujer y
encontrar
apoyo? No te
pierdas
Escucha
Mujer, en
Radio El
145
Milagro.
Entrevistas,
debates y
mucho más.
¡Conéctate y
sé parte de
esta
comunidad!
Promo EM 3:
¿Quieres un
programa
que te haga
sentir más
empoderada
y conectada
con otras
mujeres?
Sintoniza
Escucha
Mujer en
146
Radio El
Milagro,
todos los
lunes y
viernes.
Encuentra tu
voz,
comparte tu
historia y
encuentra
inspiración en
cada
episodio. ¡No
te lo pierdas!

LA HORA JOVEN
Días: Lunes -
jueves, viernes y
sábado
Horario: Lunes -
147
jueves (08:00 - 09:00
p.m) / viernes (06:00
- 07:00 p.m.) /
sábado (08:30 -
09:30 p.m)
Tipo: Educativo/
entretenimiento
Descripción: Los
adolescentes son un
punto clave en
nuestra radio, y por
eso nuestra emisora
buscará darles un
espacio donde se
sientan libres de ser
escuchados o
puedan encontrar
información como
tecnología y música
de su gusto. Nuestro
148
público serán los
adolescentes entre
13 y 17 años.
Argumento: La
relación de los
adolescentes y
nuestra radio se dará
con el fin de
entretener y educar
a este segmento
poblacional, hacerlos
sentirse escuchados
e interesados en
música acorde a sus
gustos. También
buscamos fomentar
una amplia cultura
musical en los
jóvenes que habitan
el caserío el Milagro.
149
Spots:
Promo HJ 1:
¡Este viernes
prepárate
para una
dosis de
energía y
diversión con
La hora joven
en tu radio
favorita, El
Milagro! No
te pierdas el
programa
más juvenil
de la
semana, los
lunes, jueves
y viernes,
¡Sintoniza y
150
déjate llevar
por la
música, las
entrevistas y
las sorpresas
que tenemos
preparadas
para ti!
Promo HJ 2:
¿Buscas
entretenimien
to
garantizado
para tus
tardes de
viernes? ¡No
busques
más! Te
invitamos a
sintonizar La
151
hora joven en
El Milagro,
donde
encontrarás
el mejor
contenido
para los
jóvenes.
¡Risas,
música y
mucha
diversión te
esperan!
Promo HJ 3:
Juventud y
diversión se
unen en La
hora joven,
un programa
imperdible en
152
la radio
comunitaria
El Milagro. Si
buscas un
espacio para
conectar con
la música, las
noticias y los
temas que te
interesan, no
puedes
perdértelo.
Todos los
lunes, jueves
y viernes en
las tardes,
solo en El
Milagro.
153
LA JARANA DE SAMUEL
Días: Viernes y
sábado
Horario: Viernes
(09:00 - 10:00 p.m) /
Sábado (17:00 -
18:00 p.m.)
Tipo: Musical
Descripción:
Programa
básicamente de
entretenimiento,
donde se resaltará
costumbres del
caserío acompañado
de música peruana,
resaltando la
cercanía del locutor
con los oyentes.
Emplearemos
154
contacto con el
público a través de
llamadas para
pedidos musicales.
Ejemplos; música
criolla, bachata,
salsa, entre otros.
Argumento:
Resaltar las típicas
jaranas del caserío y
revivir el sentimiento
de unión entre las
familias y amigos,
acompañados de
buena música, bailes
y alegrías.
Resaltando que es
fin de semana y la
mayoría de personas
se reúne para pasar
155
un rato agradable y
escuchar buena
música.
Spots:
Promo JS 1:
¿Estás listo
para la mejor
hora de
diversión del
fin de
semana? No
te pierdas La
jarana de
Samuel todos
los viernes y
sábados en
Radio El
Milagro. Una
hora de risas,
buena
156
música y
entrevistas
con invitados
especiales.
¡No te lo
puedes
perder!
Promo JS 2:
¿Quieres
desconectar
del estrés de
la semana?
Sintoniza La
jarana de
Samuel en
Radio El
Milagro y
prepárate
para reír a
carcajadas.
157
Samuel te
acompañará
con su
carisma y
buen humor
en una hora
de puro
entretenimien
to.
Escuchanos
todos los
viernes y
sábados por
este dial.

Promo JS 3:
La jarana de
Samuel, el
programa
que alegrará
158
tus tardes de
sábado en
Radio El
Milagro. Si
buscas una
hora de
entretenimien
to asegurado,
no puedes
perderte este
increíble
programa.
Con música
variada y la
mejor
compañía,
Samuel hará
que tu
sábado sea
inolvidable.
159
LA SAZÓN DE MARÍA
Días: Sábado y
domingo
Horario: 10:30 -
11:30
Tipo: Gastronómico
Descripción: Un
programa de cocina
que tiene como fin
acompañar a la
madre de familia
para hacer el
almuerzo, busca
orientarla a cocinar
recetas diferentes,
además de informar
sobre la alimentación
saludable.
Contaremos con la
presencia de un
160
especialista en el
arte culinario, que
brindará información
precisa y clara sobre
la preparación de los
platos típicos. El
programa permitirá
que el oyente pueda
llamar y compartir
sus mejores secretos
culinarios.
Argumento: La
radio “El Milagro” en
este programa busca
incentivar a la
alimentación
saludable y convertir
la hora de cocinar a
una forma más
entretenida para las
161
mujeres del caserío.
También fomentará
nuevos hábitos de
consumo, pero de
una manera
entretenida e
innovadora.
Spots:
Promo SM 1.
¿Buscas
nuevas ideas
para cocinar?
Sintoniza La
Sazón de
María en
Radio El
Milagro los
sábados y
domingos de
10:30 a 11:30
162
de la
mañana.
Descubre
platos
exquisitos y
secretos de
la cocina
casera ¡No te
lo puedes
perder!
Promo SM 2.
¡La Sazón de
María llega a
tus oídos a
través de
Radio El
Milagro!
Aprende a
preparar
sabrosos
163
platillos con
ingredientes
simples,
todos los
sábados y
domingos en
las mañanas.
¿Listo para
hacer magia
en la cocina?
Promo SM 3.
¿Amante de
la buena
cocina?
Sintoniza La
Sazón de
María en
Radio El
Milagro y
amplía tu
164
repertorio
gastronómico
. Desde
recetas
tradicionales
hasta
propuestas
innovadoras,
todos los
sábados y
domingos de
10:30 a 11:30
de la
mañana.
¡Descubre
nuevos
sabores!

6.5.1. Campañas
ciudadanas
165
“Te cuidas, me
cuidas”
Tema: Prevención
contra el dengue
Duración: 40”
Objetivo:
Salvaguardar la
integridad de los
habitantes del
caserío “El Milagro”
Promo Cuidado 1:
Niño: Mamá,
siento
escalofríos y
me duele
mucho la
cabeza.
Mamá: Hijo,
seguro ya te
picó el
166
mosquito…
Locutor: Si
presentas
algunos de
estos síntomas,
recuerda acudir
al centro de
salud más
cercano,
porque si tú te
cuidas, me
cuidas. Esta es
una campaña
impulsada por
radio El
Milagro.
Promo Cuidado 2:
Madre: Hija,
alcánzame la
escobilla.
167
Hija: ¿Qué
estás haciendo
mamá?
Madre: Estoy
lavando muy
bien los
depósitos para
que no se
reproduzcan
los mosquitos.
Hija: ¿De qué
mosquitos
hablas?.
Madre: Los
zancudos, pues
hija, luego te
estás quejando
en las noches,
yo no quiero
que nos
168
contagiemos.
Locutor:
Porque si tú te
cuidas, me
cuidas. Esta es
una campaña
impulsada por
radio El
Milagro.
“El agua
milagrosa”
Tema: Escasez de
agua potable
Duración: 40”
Objetivo: Buscar la
eficiencia en el uso
adecuado del agua
potable, esto
debido a que
solamente llegan a
169
abastecer dos
veces por semana.
Promo Agua 1:
Niño: Mami,
¿qué hago con
el agua que
quedó en el
balde? ¿La
boto?
Mamá: No hijo,
échale a la
plantita,
recuerda que
debes usar
bien el agua,
ya que la
cisterna
todavía viene la
otra semana.
Locutor: Haz
170
un buen uso
del agua,
recuerda que
esta es
milagrosa. Esta
es una
campaña
impulsada por
radio El
Milagro.
Promo Agua 2:
Niño: Mamá,
mamá, ya llegó
el agua (niño
gritando)
Mamá: Julito
avanza con los
baldes porque
la cisterna ya
se va.
171
Niño: Ahorita
voy mami.
Mamá: Ay, por
fin llegó el
agua, ya se
nos estaba
acabando.
Locutor:
Vecina, vecino,
mantente al
tanto y
comunica que
la cisterna está
pasando. Esta
campaña está
impulsada por
radio El
Milagro.
172
“Unidos somos
más fuertes”
Tema: Seguridad
Ciudadana
Duración: 40”
Objetivo: Hacer un
llamado a la
reagrupación de las
rondas en el
caserío.
Promo Seguridad
1:
Vecino:
Vecino, ponte
tu abrigo y
alista tu silbato,
la penca en la
mano que
salimos de un
rato. Corramos
173
tras los
bandidos y
cuidemos el
caserío.
Locutor:
Porque unidos
somos más
fuertes. Una
campaña
impulsada por
radio El
Milagro.
Promo Seguridad
2:
Señora: Cholo,
has visto a mis
cuyes.
Señor: No
viejita, no los
he visto.
174
Señora: Creo
que ya me los
robaron, pero
esto no pasaba
antes, estaban
las rondas que
nos cuidaban.
Locutor:
Querido
oyente, tu
caserío te
necesita,
unámonos
todos y
acabemos con
estas injusticias
porque juntos
somos más
fuertes.
Esta es una
175
campaña
impulsada por
radio El
Milagro.

6.8. Bloques Horarios


Bloque promocional 1:
● Cuña 3
● Promo Melodías del
Ayer 2
● Promo Agua 1
● Promo El Milagro 2
● Cuña 6
Argumentación:
Este bloque
promocional presenta 2
cuñas, al iniciar y
finalizar. Decidimos
colocar la promo del
programa Melodías del
176
Ayer para que nuestro
público vaya
familiarizándose con la
programación que se
presentará. También se
hizo uso de una promo
de la radio misma con la
finalidad de fijar la
marca radial. además
de promover y generar
conciencia con el tema
del abastecimiento del
poco agua que les traen
de Ferreñafe, pues cabe
mencionar el problema
que poseen con el agua
con arsénico y esta
campaña es a favor de
que cuiden el agua que
se les da.
177
Bloque promocional 2:
● Cuña 7
● Promo Jarana de
Samuel 1
● Promo Cuidado 2
● Promo Sazón de María
3
● Cuña 5
Argumentación:
Nuestro segundo bloque
contará con dos cuñas,
al iniciar y finalizar el
espacio, aquí
promocionaremos dos
programas, ambos del
fin de semana,
buscando atraer a la
audiencia y
familiarizándola con los
contenidos que
178
mostrará nuestra radio.
Así mismo buscamos
hacer crear conciencia a
la población con una de
nuestras campañas que
difunden la seguridad
del caserío.
Teniendo en cuenta que
los programas
mencionados son
específicos de los fines
de semana, se
considera probable que
estos sean emitidos el
día viernes en horas de
la tarde.

Bloque promocional 3:
● Cuña 1
179
● Promo Escucha Mujer
2
● Promo Seguridad 1
● Promo El Milagro 1
● Cuña 4
Argumentación:
Nuestro tercer bloque
promocional cuenta con
dos cuñas a inicio y fin
del espacio, vemos
también el spot
promocional del
programa mencionado
que tiene su emisión el
día viernes, por lo tanto,
su publicación tendrá en
cuenta que lunes a
viernes (previas horas al
programa). Además,
presentamos una
180
campaña que permite
tomar conciencia
sobre el cuidado y
seguridad del caserío, al
igual que
promocionamos nuestra
radio, con el fin de
entrar en la mente de la
audiencia.

Bloque promocional 4:
● Cuña 8
● Promo Hora Joven 3
● Promo Cuidado 1
● Promo Melodías del
Ayer 1
● Cuña 6
Argumentación:
En el presente bloque
tomamos las dos cuñas
181
para marcar un inicio y
fin del espacio de
bloque, y aquí
promocionamos dos
programas dentro de los
días hábiles, por lo cual
sus días de promoción
debería ser el día
domingo para ir
anunciando la llegada
de estos programas,
también buscamos
crear conciencia sobre
los casos de Dengue
que hay actualmente, y
por ser campo el lugar
de nuestro caserío
están más expuestos a
ello.
182
Bloque promocional 5:
● Cuña 2
● Promo Jarana de
Samuel 3
● Promo Seguridad 2
● Promo Hora Joven 1
● Cuña 3
Argumentación:
En el quinto bloque
contamos con dos
cuñas, los programas
que se promocionan
aquí son de viernes y
sábados por lo cual
deben ser publicados
entre los días de lunes a
jueves, además de que
promover la campaña
de seguridad al caserío.
183
Bloque promocional 6:
● Cuña 5
● Promo Hora Joven 2
● Promo Agua 2
● Promo Sazón de María
1
● Cuña 7
Argumentación:
El sexto bloque cuenta
con dos cuñas,
promocionando
programas de viernes y
domingo, por lo cual
sería ideal que se
emitieran tanto de lunes
a jueves y los días
sábados para dar a
conocer el horario de
los programas, además
de promover una
184
campaña a favor de la
buena reservación de
agua, debido al tiempo
que ellos reciben agua
buena para poder
consumir.
185

DOCUMENTO ELABORADO

POR ESTUDIANTES DE

CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO, DE

LAMBAYEQUE, PERÚ, PARA

USO ESTRICTAMENTE

ACADÉMICO. AUTORIZADA SU

REPRODUCCIÓN MIENTRAS

SE CITE LA FUENTE.

You might also like