You are on page 1of 118

Unidad 3

Comprender la modernización
política en Chile, a partir de la
segunda mitad del siglo XIX.
Línea de tiempo mitad siglo XIX
1831 - 1851 1851 - 1891 1891 - 1925

Período Conservador Período liberal Parlamentarismo


- Orden conservador y
- Avance en - Cuestión Social.
autoritario.
infraestructura - Organización del
- Constitución 1833.
pública. movimiento obrero.
- Guerra confederación Perú
- Leyes laicas. - El parlamento posee
Boliviana.
- Guerra del pacífico. más poder político que
- Surgimiento de la identidad
- Ocupación de la el presidente.
nacional.
Araucanía.
-
Se agrieta el peluconismo
Hacia 1830 existía un consenso en torno al
concepto de república autoritaria, la autoridad
sobre la base de un orden social jerárquico,
dominado exclusivamente por la iglesia católica.

Los liberales habían sido derrotados en 1851 y


1859 y estaban desorganizados, pero la
influencia de los paradigmas europeos,
permiten socializar el concepto de República,
dividiendo a la clase dirigente.

Promediando el siglo XIX se forman partidos


políticos, que lucharon por liberalizar la política,
reformando la constitución, para disminuir el
poder presidencial y la influencia de la iglesia en
el E° y la sociedad chilena.
Partido Liberal, Nacional y Conservador
En 1849 nace el partido liberal, de un
conglomerado heterogéneo, que se unió en contra
de la candidatura de Montt, evolucionando desde
considerarse conservadores progresistas, hasta
reconocerse propiamente liberales en 1857.
Rafael Valdivieso

En 1856 el bando conservador entra en disputa,


debido a “la cuestión del sacristán”, unos apoyan a
la iglesia, el fuero eclesiástico, su independencia
del poder civil, su predominio sobre la sociedad
chilena y los otros eran partidarios de la
supremacía del E° sobre la iglesia; del conflicto
nace el Partido Ultramontano o Conservador y el
Partido Nacional o Montt-varista.
Francisco Bilbao, hacia 1856 José Victorino Lastarria, 1817-1888
Salvador Sanfuentes Torres, fundador
del Club de la Reforma en 1849
Después de 10 años, en 1842, surgió la Sociedad Literaria que aglutinó a una generación de jóvenes
liberales liderados por José Victorino Lastarria. En 1849 los liberales fundaron el Club de la Reforma,
inspirados en el propósito de poner fin a la omnipotencia presidencial y afianzar un régimen
republicano y democrático. Al año siguiente los más radicalizados, como Santiago Arcos y Francisco
Bilbao, junto a dirigentes de los artesanos, formaron la Sociedad de la Igualdad, que participó en el
motín del 20 de abril de 1851 en las calles de Santiago. Los liberales, que impulsaron la autonomía de
las provincias, también fueron protagonistas de la Revolución de 1851, que se opuso a la designación
de Manuel Montt como candidato a presidente. En 1856, la "cuestión del sacristán" dividió al Partido
Conservador entre Nacionales o Montt-Varistas y doctrinarios o clericales. Estos últimos
constituyeron con los liberales la oposición al gobierno autoritario de Manuel Montt y formaron la
Fusión Liberal-Conservadora que aspiró a la atenuación de las prerrogativas del Poder Ejecutivo y a
la defensa de las libertades públicas. Tras la Revolución de 1859 las elites comprendieron la
necesidad de elegir un Presidente de consenso como José Joaquín Pérez, quien por su carácter
sereno, su cultura, su respeto a las personas y a las ideas, constituía una garantía para todos. En las
elecciones parlamentarias de 1864 fueron elegidos parlamentarios políticos liberales tan ilustres
como Federico Errázuriz, José Victorino Lastarria, Domingo Santa María, Miguel Luis Amunátegui y
Benjamín Vicuña Mackenna, quienes lograron la aprobación de una ley de libertad de culto que
permitió a quienes no eran católicos practicar su religión en edificios particulares y fundar escuelas
privadas para su enseñanza.

Fuente: Los liberales en el siglo XIX en Memoria chilena.

¿Cómo se organizan los liberales? ¿Qué transformaciones impulsaron los liberales?


Partido Conservador y el predominio de la iglesia católica
Abdón Cifuentes Espinosa, fundador de la
Universidad Católica.
Partido Radical
Al unirse los liberales y conservadores, en un
frente común, opositor a Montt en 1858, la
denominada Fusión liberal-conservadora, la cual
permanece unida, hasta el cambio presidencial,
con la elección de José Joaquín Pérez en 1861.
Manuel Antonio Matta
Una facción del partido liberal se separa y
conforma el Partido Radical, eran contrarios al
régimen conservador, anti-clericales y laicos,
dispuestos a secularizar las instituciones del E°,
siendo partidarios de las formas republicanas y
modernos en aspectos económicos y culturales,
sus líderes fueron Manuel Antonio Matta y
Pedro León Gallo.
Matta, Manuel Antonio, hacia 1866 Pedro León Gallo, 1830-1877
Diego Barros Arana, junto a un grupo de radicales, 1894
Partido Demócrata
El último partido que se formó hacia fines del
siglo XIX, fue el Partido Democrático, que se
fundó en 1887.

Se origina del Partido Radical, donde dirigentes


como Malaquías Concha se opusieron a ciertas
directrices, como su excesivo anticlericalismo y
el liberalismo económico. Su militancia fue
fundamentalmente obrera, defendió la
participación del E° en la economía y el régimen
plenamente democrático.

Gracias al partido, los sectores populares,


pudieron organizar las primeras
manifestaciones, mediante huelgas. Luis Emilio Recabarren
Malaquías Concha Ortiz
Reformas liberales
En la segunda mitad del siglo XIX debido a la
influencia del ideario burgués, se hizo necesario
readecuar las instituciones políticas y sociales.
Durante la presidencia de José joaquín Pérez, se
llega al convencimiento, de llevar a cabo, una serie
de reformas liberales.

En 1849 se organiza el club de la Reforma, los


cuales pregonan una serie de transformaciones, en
el ámbito político, se enfatizó en la reforma
electoral, asegurar la autonomía del Parlamento,
un régimen de plenas libertades, limitar las
facultades constitucionales otorgadas al
presidente y consolidar las garantías individuales y
Salvador Sanfuentes, fundador
un poder judicial y municipal independientes. del Club de la Reforma.
Posteriormente, entre 1873 y 1874 se llevaron a cabo las reformas constitucionales que
limitaron el poder del presidente, reforzaron la división de poderes y aseguraron las
garantías constitucionales para la ciudadanía. En ese sentido "los conservadores veían
en la ampliación de las libertades una forma de defender la independencia de la Iglesia,
aunque los fundamentos doctrinarios del partido y la curia no fueran exactamente los
mismos" (Serrano, p. 200). Esto significó, sin pretenderlo directamente, que el
conservadurismo abrió un espacio para la promulgación de nuevas leyes que mermaron
la noción teológica sobre el Estado y la República. Tal contexto dividió al Partido
Conservador entre "pechoños" o conservadores cercanos al ámbito eclesiástico y los
jóvenes líderes de la colectividad, más liberales. Entre ellos se encontraron los
hermanos Tocornal, Manuel José Irarrázaval, Abdón Cifuentes (1836-1928), Zorobabel
Rodríguez (1839-1901) y Carlos Walker Martínez (1842-1905), quienes fueron
fundamentales en los debates parlamentarios de fines de siglo y tuvieron injerencia
directa en la aprobación de leyes laicistas tendientes a la ampliación democrática
electoral, eliminando los requisitos de propiedad, y asegurando la libertad de
asociación. A pesar de estos acuerdos, en 1873 se puso fin a la fusión debido a los
intentos liberales y radicales por separar a la Iglesia del Estado. Esa confrontación
debilitó políticamente al Partido Conservador que decidió centrarse en el
fortalecimiento de su base electoral a través de un sofisticado sistema de intervención
social.
La separación de los conservadores del gobierno de Federico Errázuriz Zañartu dejó un
espacio para que, en los siguientes gobiernos, sobre todo en el de Domingo Santa María
(1825-1889), se erosionara aún más la influencia de la Iglesia en los asuntos públicos.
Así fue como en el gobierno de Santa María se promulgaron tres importantes leyes
laicas: la ley de cementerios en 1883, que obligó a quitar los muros, rejas o cualquier
tipo de separación entre católicos y disidentes en los cementerios, además de permitir
oficialmente la existencia de cementerios particulares y la prohibición de continuar con
los entierros en las iglesias y parroquias. La ley de registro civil que entregó al Estado la
potestad de llevar un registro de nacimientos, matrimonios y defunciones, entre otros
trámites civiles que antes se encontraban en manos de la Iglesia; y, además, la ley de
matrimonio civil, que fortaleció la de registro civil.

Fuente: Leyes laicas en Memoria chilena.

1.-¿Cuál es la importancia de los conservadores de tendencia más liberal?

2.-¿Cuál es la importancia de las leyes laicas? Fundamente.


Las reformas a la Constitución
Las más importantes se desarrollaron durante la
administración de Federico Errázuriz(1871-1876), con
la excepción de la reforma de 1870 que impidió la
reelección del presidente de forma inmediata.

En 1873 se redujo el quórum legislativo en ambas Reformas liberales s. XIX


cámaras. En 1874 se agregan garantías
constitucionales que aseguran el derecho de Federico Errázuriz
reunión, asociación sin permiso previo y de
enseñanza; se redacta una ley que reglamenta las
incompatibilidades de los cargos públicos. Se limitan
las facultades extraordinarias del presidente, se
facilita la acusación parlamentaria, en contra de los
ministros y se reforma la ley de elecciones acabando
con el voto censitario.
Policía haciendo propaganda electoral a inicios del siglo XX.
La lucha contra la iglesia y las leyes laicas
Debate sobre la libertad de culto, producido en el
Congreso en 1865, autorizando el culto privado de
cualquier otra fe.

Ruptura de relaciones con el Vaticano durante la


presidencia de Domingo Santa María (1881-1886) por el
nombramiento de un obispo de tendencia liberal.

Ambiente de hostilidad en contra de la iglesia, lleva a los


liberales a aprobar las leyes laicas, como es las leyes que
instauraron los cementerios laicos(1883), el matrimonio
civil y el registro civil(1884) sustrayendo el poder que la
iglesia católica detentaba sobre la sociedad chilena, al
legitimar la constitución de la familia, mediante el
bautismo, defunciones y matrimonios.
¿Cómo reaccionaron las personas religiosas a la ley de cementerios
laicos? Explique

El historiador Ricardo Krebs dice que «ninguna otra medida causó en


aquel tiempo tan profundo impacto y tanto escándalo como la
laicización de los cementerios. A los encendidos discursos en el
Congreso y a las apasionadas polémicas en la prensa siguieron los
actos de violencia: la exhumación de cadáveres en plena noche, la
sepultación clandestina, la intervención de la policía. Los católicos se
sintieron heridos en sus sentimientos más íntimos y se consideraron
perseguidos por “el liberalismo usurpador” (...). »

1.______ Los cristianos reaccionaron de buena manera frente a la ley


de cementerios.
Actividad de la sesión
Unidad 3

Comprender la modernización
económica de Chile durante el
siglo XIX.
La esencia de la idea de progreso imperante en el mundo occidental puede
enunciarse de manera sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado,
avanza actualmente y puede esperarse que continúe avanzando en el futuro.
Pero cuando preguntamos qué significa «avanzar», las cosas se tornan
necesariamente más complejas. Sus significados abarcan todo el espectro que
va desde lo espiritualmente sublime hasta lo absolutamente físico o material.
En su forma más común, la idea de progreso se ha referido, desde los griegos,
al avance del conocimiento y, más especialmente, al tipo de conocimiento
práctico contenido en las artes y las ciencias (...). A nuestro entender, la
perspectiva del progreso es usada, especialmente en el mundo moderno, para
sustentar la esperanza en un futuro caracterizado por la libertad, la igualdad y
la justicia individuales. Pero observamos también que la idea de progreso ha
servido para afirmar la conveniencia y la necesidad del absolutismo político, la
superioridad racial y el estado totalitario. En suma, casi no hay límite para las
metas y propósitos que los hombres se han fijado a lo largo de la historia para
asegurar el progreso de la humanidad.
Pregunta de desarrollo
A partir de la fuente responde la siguiente pregunta:

Explique: ¿En qué consiste la idea de progreso? ¿Cuáles


pueden ser sus riesgos?
Línea de tiempo mitad siglo XIX
1831 - 1851 1851 - 1891 1891 - 1925

Período Conservador Período liberal Parlamentarismo


- Orden conservador y
- Avance en - Cuestión Social.
autoritario.
infraestructura - Organización del
- Constitución 1833.
pública. movimiento obrero.
- Guerra confederación Perú
- Leyes laicas. - El parlamento posee
Boliviana.
- Guerra del pacífico. más poder político que
- Surgimiento de la identidad
- Ocupación de la el presidente.
nacional.
Araucanía.
-
Factores de la modernización
Chile era un país pobre, debido a su
aislamiento y reducido mercado
interno durante la colonia. Pero a
mediados del siglo XIX Chile se
vuelve dinámico en todos los
sectores productivos.

Nuestra economía periférica ingresa


al circuito mundial. Gracias a su
estabilidad política y social y al
pragmatismo económico: políticas
liberales como proteccionistas.
Presencia de extranjeros en las
ciudades más dinámicas como
Valparaíso, el Norte Chico y
Concepción.
“...Chile fue hasta 1830, posiblemente la sociedad más pobre de la América Ibérica. No
producía gran cantidad de metales preciosos, ni alimentos o productos tropicales de
alta demanda en Europa, como azúcar, café, cacao, tabaco, o después caucho. Los
viajeros que nos visitaron durante el siglo XIX, junto con señalar la belleza del paisaje
destacan las muy precarias condiciones de vida de los chilenos, incluso de las familias
más pudientes, cuyas casas combinaban algunos muebles, alfombras y trajes europeos
con el piso de tierra apisonada, muros de adobe y techos con las vigas de canelo u otros
árboles autóctonos a la vista… Esta pobreza terminó, entre la oligarquía al menos, hacia
mediados del siglo XIX. Pero todavía… El estilo rústico se conservó , si no en Santiago, sí
en los fundos y en ciudades de provincia hasta el siglo XX. La alta burguesía
decimonónica de Valparaíso constituiría la excepción. Pero no quebró esta realidad en
términos generales…”.

Gazmuri, Cristián, “Lejanía, aislamiento, pobreza y guerra. La mentalidad histórica del


chileno”. El Mercurio, 22-04-2006. Fragmento.

¿Por qué el autor señala que la sociedad chilena es una de las más pobres de
Iberoamérica?
El comercio de Valparaíso
Emporio Comercial del Pacifico a
partir de 1830 es una ciudad
cosmopolita, gran presencia de
extranjeros, se dedican al negocio de
la importación y exportación.

Casas comerciales dependientes de


matrices de Londres o Liverpool se
aprecian en torno a las faenas
portuarias. Puerto estratégico en las
comunicaciones de Gran Bretaña, el
Pacífico Oriental y el continente
asiático, además del mercado
regional.
Mapa dibujado y corregido por la Dirección de Obras Públicas con la
demarcación de los terrenos formados en el nuevo malecón. Año: 1887.
Plaza de La Victoria, Valparaíso, hacia 1890
Explotación Minera
La importancia de la plata Mineral
de Chañarcillo 1832, Caracoles 1870.
El Norte chico se transforma en un
polo de atracción demográfica.
Fundiciones necesitan el carbón que
se encontraba en Concepción, y
golfo de Arauco

En 1841 Wheelwright comienza su


explotación con la Pacific Steam
Navigation Compamy. Cousiño 1852
Compañía explotadora de Lota y
Coronel.
Fundición de cobre y puerto de Guayacán, 1872
Chañarcillo, mina Dolores 1, 1872.
Vista parcial de la ciudad de Copiapó, 1872
Obreros de la mina Buena Esperanza en la cancha de acopio de mineral, yacimiento Tres Puntas, 1872
Mansión de Matías Cousiño en Lota
Entrada a la mina de carbón, cerca de Coronel 1889
Ciudad de Coronel, hacia 1890
Muelle y hornos de fundición de Lota
Repunte de la Agricultura
Creación de la Sociedad Nacional de
Agricultura en 1838, que reúne, al
mundo la agricultura, ganadería y la
agroindustria, defendiendo los
intereses de los hacendados. El
problema de la estrechez del mercado
nacional, se soluciona con la fiebre del
oro de California en 1848 y en
Australia en 1851.

La incorporación de tecnología,
sistemas de regadío, como los canales
de Longavi, Mallarauco, Culiprán y la
represa de Alcones. Ferrocarriles y
vapores encargados de trasporte de
los productos.
Vista del Parque Quinta Normal de Agricultura
La industria y la banca
Desarrollo de industrias en las
principales ciudades de Chile,
alimentos, telas, bebidas, cueros y
calzados. Empresas como Lever
Murphy y Cía y la Balfour Lyon Cía,
fabricaron: puentes, calderas,
locomotoras, tranvías y vagones.

En el mundo financiero vemos la


creación de la Caja de crédito
hipotecario y los primeros Bancos,
que entregan créditos para la
realización de obras de
infraestructura y minería. Reemplazo
del oro y plata por el papel moneda.
Fábrica de Cerveza de Carlos Cousiño, Providencia, Santiago, 1902
Fábrica Nacional de Cerveza, Limache, 1902
Refinería de azúcar de Viña del Mar: vista exterior, Viña del Mar, 1902
Obreros de la Compañía Refinadora de Azúcar de Viña del Mar, hacia 1887
¿Cómo se relacionan los inmigrantes británicos con el auge de Valparaíso?

Blakemore, Harald, Gobierno chileno y salitre inglés, Valparaíso se había convertido en la capital
1886-1896: Balmaceda y North. 1977. Fragmento. comercial y financiera del país a mediados del
“... Mientras crecía el comercio, también crecía siglo XIX y mantuvo este privilegio hasta la
el tamaño de la comunidad británica en Chile … primera década del siglo XX. Allí se
En 1861 se calculó que en todo Chile había concentraba el mayor movimiento de
unos 4.000 ciudadanos británicos de los cuales capitales y el domicilio legal de la mayoría de
casi 1.900 vivían en Valparaíso. El censo de
las nuevas sociedades y compañías, tales
1875 arrojó la cifra de 4627 británicos en Chile.
como los primeros bancos, ferrocarriles,
La cantidad de ciudadanos de los Estados
Unidos en Chile se mantuvo en menos de 1.000
sociedades mineras e industriales. Fue la
durante todo el siglo, pero el número de de otros sede de una emergente burguesía
europeos fue semejante al de los británicos. mercantil, en particular de las familias de
Muchos eran colonos: a medida que la frontera mercaderes ingleses del cerro Alegre. A
avanzaba hacia el sur, inmigrantes principios del siglo XX comienza a declinar
principalmente alemanes y suizos, colonizaron la su importancia por la consolidación de
región. En los puertos… predominaba la Santiago, las consecuencias del terremoto de
influencia inglesa. 1906 y la apertura del Canal de Panamá.
Actividad de la sesión
1) Ingresar a la página www.kahoot.it
2) Colocar el siguiente Código
XXXXXXXX
Unidad 3

Comprender la guerra del


Pácifico.
Antecedentes del conflicto
El Departamento del Litoral perteneció a
Bolivia desde 1825 a 1879, aplicando el
Principio de uti possidetis. Sin embargo, la
gran mayoría de la población era de
origen chileno, atraídos por la riqueza del
guano y salitre, por ejemplo en 1870 se
inaugura la mina de Caracoles,
provocando la fiebre de la plata, llegando
un sin número de trabajadores.
Hacia 1870 tenemos una Crisis económica,
inflación y desorden crediticio. El pionero
chileno José Santos Ossa en 1860, descubre
salitre en Atacama. Iniciando la llegada de
exploradores y empresarios, siendo los
Inversionistas chilenos quienes
desarrollan la industria del salitrera.
Disputas con Bolivia
Compañías chilenas en territorio
boliviano: Inician la explotación
del guano en 1846 y salitre en
1866.
Chile y Bolivia firman un tratado
en 1866, donde se establece, como
límite el paralelo 24° y una
medianía económica, es decir se
reparten los tributos de dicho
paralelo.
Se firma un nuevo tratado en 1874
que dispone, no subir los
impuestos por 25 años.
La participación de Perú
En 1873 la crisis económica
obliga al gobierno peruano a
establecer un monopolio sobre
el salitre.
Bolivia desestima el tratado de
1866, buscando recuperar el
territorio en disputa, la lleva a
firmar un tratado secreto con
Perú 1873. En 1875 Perú crea la
ley de expropiaciones de
oficinas, para asumir la
propiedad estatal.
Estallido del conflicto
Hilario Daza desconoce los tratados
vigentes, impone altas
contribuciones a la Compañía
Chilena de Salitres de Antofagasta.
Negación de la empresa a pagar
más impuestos, amparándose en el
derecho. Tras lo cual Bolivia decide
expropiar la salitrera. El día del
embargo, de la Cía., las tropas
chilenas ocupan la ciudad. En abril
de 1879 Chile declaró la guerra a
Bolivia y Perú.
Las campañas «Etapa marítima»
Las campañas «Etapa marítima»
Las Campañas «Etapa Terrestre»
Consecuencias
Tratado de Ancón con Perú el 20
de octubre 1883. Pacto de tregua
con Bolivia 4 de abril de 1884. y
los Tratado de 1929 (Perú) y
1904(Bolivia) fijaron los límites
nortes del país.
“Chile potencia militar y
económica del pacífico”.
Expansión territorial 185 mil km2.
y el aumento de la exportación
del salitre y los ingresos fiscales.
Instalación de oficinas salitreras/
provoca migración.
Actividad de la sesión
Ud es el tribunal Internacional de la Haya, por lo tanto
debe resolver los diferendos territoriales entre los
países. Perú y Bolivia demanda ante la Haya a Chile, para
que éste devuelva las provincias de Tarapacá y
Antofagasta, a sus antiguos dueños. Pudiendo resolver
de la siguiente manera. ¿Por qué?
Determina que no hay Determina que si hay Determina que los países
cesión de territorios, cesión de territorios, pueden intercambiar
porque hay tratados debiendo devolver las territorios y recursos para
vigentes en la actualidad, provincias a sus antiguos dirimir sus problemas de
que establecen los límites. dueños. límites.
“Convertidas las municipalidades en una poderosa fuerza electoral y
económica (…) los partidos se disputaron su predominio y los puestos
municipales fueron ocupados no por los ciudadanos más respetables y de más
espíritu cívico, sino por politiqueros inescrupulosos, dispuestos a servir al
partido por todos los medios en los actos electorales y en la repartición de los
empleos y de los negociados (…) Hay partidos que se han hecho célebres por
su gran capacidad para consumir presupuestos comunales: Iquique, Pica,
Valparaíso, Concepción y Talcahuano” (Alejandro Venegas. Sinceridad. Chile
íntimo en 1910; Edic. Cesoc, 1998; p. 73). A su vez, Manuel Rivas señalaba que
“eran tradicionales los malos manejos de las municipalidades del norte, las
más ricas de la República; la de Iquique estaba constituida en un negocio y en
un centro partidista” (Rivas; p. 416).

A partir de la fuente y lo visto en clases ¿Qué problemas se genera en las


municipalidades más ricas de chile? ¿Cómo se relaciona con la riqueza
salitrera?

You might also like