You are on page 1of 6

ESCUELA DE POSTGRADO NEUMANN

MAESTRÍA EN GESTION MINERA Y AMBIENTAL

LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS PROYECTOS


(Análisis jurídico de los contratos mineros en la legislación
peruana)

Autor:
Ing. Curo Miranda, Carlos

Docente:
Mgr. Marjorie Delgado

CUSCO – PERÚ

2023
DESARROLLO DEL TEMA

De la lectura podemos resumir que:

Los contratos mineros se pueden catalogar como el uso de propiedad de los Recursos
Naturales y su aprovechamiento. Esto a partir de lo planteado en la “Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales”, Ley Nº 26821. No obstante, la discusión
surge a razón de que no todos los contratos que se generan entorno a Ley Nº 26821 tienen
esta naturaleza especial.

Es importante mencionar la importancia que tienen los contratos de concesión minera, puesto
que dependerá de este contrato la modalidad en la realización – cumplimiento de los contratos
anteriores. Es así que estos son regulados por la Ley Orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales

I.- Tipos de contratos:

a. Contratos primarios; son autónomos y no dependen de otro tipo de contrato para


que existan y generen efectos jurídicos en este tipo de contrato se segmenta las
sociedades mineras en dos tipos: sociedad contractual y sociedad legal.
b. Contratos Accesorios; su existencia depende de un contrato principal, en algunos
casos este tipo de contratos sirven para garantizar una obligación (Ejm garantías
mobiliarias e hipoteca).
c. Contratos Preparatorios; establecen un compromiso a futuro de la celebración de un
contrato denominado, un contrato definitivo

II.- Características Generales de los contratos mineros.

La principal característica es que no interviene el Estado, ya que se gestiona entre


particulares, mediante su manifestación de voluntad; es en atención a ello que se generan las
siguientes modalidades contractuales

III.- Contratos mineros nominados:

1- Contrato de Cesión minera: regulado por el artículo 166 de la Ley General de Minería;
en esta modalidad de contrato se arrienda a un tercero para usufructuar el bien y este
ultimo no esta obligado a devolver el bien, en el mismo estado que lo recibió; en este
tipo de contrato no se hace referencia a tiempo por lo cual queda a libre voluntad de
las partes

2- Contrato de Transferencia: regulado por el artículo 164 de La Ley General de


Minería; se caracteriza por la transferencia total o alícuotas de concesiones; no hay
rescisión por causa de lesión; siendo este último su mayor defecto, ya que si existiese
lesión este contrato subsistirá generando indefensión a una de las partes; tiene la
prerrogativa de ser a plazo mayoritariamente pepetuo.

3- Contrato de Riesgo Compartido; regulado por el artículo 204 de La Ley General de


Minería; son contratos de riesgo compartido (joint venture), se caracteriza por tener
plazo libre de las partes hasta cumplir objetivo
4- Contrato de Opción; Regulado por art. 165 de La Ley General de Minería, en esta
modalidad el titular de una concesión se obliga, incondicional e irrevocablemente, a
celebrar en el futuro un contrato definitivo, siempre que el opcionista ejercite su
derecho de exigir la conclusión de este contrato.. existen penalidades; se caracteriza
por tener plazos, caso contrario será de un año.

5- Contrato de Hipoteca; regulado por el artículo 172 de La Ley General de Minería,


existe garantía de obligación y deja abierta la posibilidad de tener un plazo
determinado o indeterminado,

IV.- ANALSIS GENERAL

De la lectura podemos identificar la existencia de los siguientes elementos comunes a los


contratos mineros:

a) El objeto de los contratos es un derecho minero o el producto que se obtiene de su


aprovechamiento.
b) Así mismo el objeto de los contratos recae sobre los denuncios mineros, es decir,
títulos que conceden provisionalmente derechos bajo las normas anteriores al 14 de
diciembre de 1991 y que pueden concluir con la obtención del título de concesión.
c) Son consensuados, por el consentimiento de las partes, sin perjuicio de la formalidad
requerida frente al Estado y/o terceros.
d) Se formalizan en la medida en que deben contar con escritura pública y ser inscritos
en la SUNARP para ser reconocidos frente al Estado y/o terceros.
e) Los contratos mineros son específicamente regulados por la Ley General de Minería.

V.- ANALSIS DE LOS CONTRATOS NOMINADOS

En esta sección analizaremos los contratos de una manera disgregada; según como están
regulados en la ley general de Minería; esto debido a que cada uno mantiene una peculiaridad
que lo caracteriza.

V.1.- Contrato de transferencia

La Ley no define cuál es el contenido del vocablo “transferencia”, de modo que resulta
una inconsistencia metodológica tratar de regular los efectos del contrato sin antes
tipificar en qué consiste.

El insuficiente contenido referido a la naturaleza del contrato que se viene arrastrando


desde Setiembre de 1981, fecha en la que entra en vigencia el Decreto Legislativo Nº
109, hasta febrero de 1994, fecha de entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 03-
94-EM que intenta generar una definición sobre la naturaleza del contrato que resulta
imperfecta; es así que el artículo 130º de esta norma señala que los contratos de
“transferencia” son aquellos que implican “transferencia de dominio”.

El Código de Minería de 1950 estableció en su artículo 168º que los derechos mineros
podían “transmitirse o transferirse” de la misma manera que los demás bienes
inmuebles y derechos reales, en tanto que la primera Ley General de Minería señaló
que cualquier derecho minero podría ser materia de transferencia (CABANELLAS,
Guillermo. Op. Cit. Tomo III, pág. 437).

Lo anterior ha producido que se suela confundir al contrato de transferencia con el de


compra venta de inmuebles regulado por el Código Civil; este esquema se ve quebrado
a partir de los modelos de contratos de transferencia que han sido empleados en el
proceso de privatización de concesiones mineras; en el cual la contraprestación se
define como un derecho perpetuo de percibir un porcentaje del valor de las ventas o
de las utilidades.

En este modelo de contratos; no existe regulaciones expresas para determinar el valor


del mercado (específico para concesiones mineras) por lo cual para tal efecto se
mantiene lo establecido en el Reglamento General de Tasaciones del Perú (normas
para la tasación de minas).

V.2.- Contrato de Sesión Minera

El artículo 166º de la Ley General de Minería establece que el concesionario podrá


entregar su concesión minera, de beneficio, labor general o transporte minero a un
tercero, percibiendo una compensación.

Esta modalidad contractual introducida en el Código de Minería de 1950 con la


denominación “Contrato para la Exploración y Explotación” se identificó y definió de
manera similar en el Decreto Ley Nº 18880; posteriormente de manera equivocada, el
Código de 1950 lo reconoce como una modalidad de contrato de exploración y
explotación el aporte de la concesión a una sociedad, lo que evidentemente es un error
porque el aporte se define como una figura jurídica independiente y no comparable a
un contrato; es así que entre los años 1971 y noviembre de 1991, estuvieron vigentes
normas que prohibían que la compensación excediese el 10% del valor bruto de las
ventas; norma fue derogada por el Decreto Legislativo Nº 708 y hoy en día existe
absoluta libertad en la fijación de este tipo de contraprestación (Lastres Bérninzon.
2022.

En la actualidad la ausencia de una norma legal específica, es conveniente que los


contratos establezcan el destino de los derechos reales que adquiera el cesionario
durante la vigencia del contrato para después de que éste culmine, se garantice la
responsabilidad de los asuntos tales como el uso minero, las servidumbres y las
construcciones e instalaciones que hubiere obtenido para la explotación de la
concesión, entre otros temas.

V.3.- Contrato de riesgo compartido

Es parte de la nueva legislación nacional: Decreto Legislativo Nº 708 norma que


contiene los lineamientos básicos de la reforma minera de 1991, que ha contribuido al
desarrollo de esta actividad minera. Uno de los objetivos de esa norma fue reconocer
una institución contractual de la actividad minera principalmente en países como
Australia, Canadá y Estados Unidos de América y permitir que se canalizaran a través
de ella las iniciativas de la inversión extranjera en la actividad minera.
La característica principal de esta modalidad contractual es la autonomía para
garantizar un conjunto de iniciativas que se complementen para un fin común, sin que
de ello se derive un modelo societario; es así que La Ley exige que cuando menos uno
de los contratantes califique como titular de actividad minera (definida en el artículo 2º
del Decreto Supremo Nº 024-93-EM) y básicamente se refiere a que las personas
acrediten ante la autoridad minera la producción o inversión mínima anual exigida.

En este tipo de contratos el artículo 158º del Decreto Supremo Nº 03-94-EM establece
que salvo disposición contractual expresa, no existe solidaridad ni responsabilidad de
las partes; es por ello que este tipo de contrato debe contener una mayor exigencia de
formalidad y transparencia; a esto la Ley General de Sociedades lo reconoce como
contratos asociativos (Lastres Bérninzon, 2022.

Un aspecto particular de este tipo de contrato es que, el artículo 65º de Ley del
Impuesto a la Renta establece como principio general que se deberá llevar contabilidad
independiente de los socios o partes contratantes. La excepción a este principio, es
decir, la posibilidad de no llevar contabilidad independiente exige una autorización de
SUNAT,

V.4.- Contrato de opción

La característica de este contrato minero, es que el plazo extenderse hasta cinco años,
según lo define el artículo 165º de la Ley General de Minería.

Antes que se promulgue la Ley Nº 27420, el plazo máximo de este tipo de contratos
de opción civil era de seis meses, renovables según lo descrito en los artículos 1423º
y 1424º del Código Civil; pero en la actualidad el plazo puede determinarse de tal forma
que la existencia de este tipo de contratos es injustificada.

V.5.- Contrato Hipoteca

La Ley Nº 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria hace referencia a la hipoteca minera;


es así que la hipoteca minera debe inscribirse en la partida de la concesión gravada e
inscrita en el Registro Público de Derechos Mineros.

VI.- CONCLUSIONES

Aciertos y deficiencias de las normas aplicables a los contratos mineros:

• En caso existiesen modificaciones y/o cambios puntuales en la metodología, el


ordenamiento contractual para la actividad minera que fuera plasmado en el Código
de Minería de 1950, el cual viene siendo aplicado hasta nuestros días, no obstante se
vienen evidenciando mayores evidencias de un tratamiento superficial en algunos
casos e innecesarios en otros por parte de las instituciones encargadas.

• Las sucesivas reformas que ha experimentado la legislación minera, Junio de 1971


con el Decreto Ley Nº 18880, setiembre de 1981; con el Decreto Legislativo Nº 109 y
noviembre de 1991 con el Decreto Legislativo Nº 708; han tenido mayor enfoque en
los derechos y obligaciones de los concesionarios y con la tributación, quedando el
tema de los contratos relegados y sin revisión. No obstante, nadie podrá negar
que, los esfuerzos en reglamentación y las instituciones reguladoras contractuales
para el ordenamiento minero dejan mucho que desear y obligan al profesional que las
formula a dejar las normas legales a una simple remisión supletoria de aspectos
contractuales no considerados indispensables.

• La postura actual del estado; no solamente exige una mayor prolijidad en la


preparación de los contratos mineros, sino que perturba otro tipo de consecuencias,
como, por ejemplo, la de los tributos aplicables a ellos, en muchos casos confusos por
la inexistencia de concordancia entre el ordenamiento tributario y el contractual
específico minero.

De lo anterior; la gestión de los contratos mineros en sus diferentes modalidades evidencian


una importancia relevante, y en contraposición se evidencia que la poca o en los casos
particulares, legislación inaplicable – deficiente, para la gestión – control y seguimiento y fiel
cumplimiento de los contratos mineros, generan controversia e insatisfacción en las partes
afectadas (stakeholders); por lo cual se requiere mayor impulso en la actualización y
seguimiento a la legislación aplicable en la materia.

VII.- BIBLIOGRAFIA

Diego San Martin Villaverde (2022). El Derecho Minero


Enrique Lastres Bérninzon (2022). Los Contratos Mineros. Circulo de Derecho Administrativo
PUCP.
BASADRE AYULO, JORGE “Derecho Minero Peruano”. Editora Grijley. Lima. Perú. 1996
BELAUNDE MOREYRA, MARTÍN. “Derecho Minero y Concesión”. Editorial San Marcos.
Lima. Perú. 2014

You might also like