Grupo N3-Deuda Externa

You might also like

You are on page 1of 2

Grupo n°3: Evolución de la deuda externa durante el gobierno de

Néstor Kirchner y durante el gobierno de Mauricio Macri.


Periodo 2003 – 2019
2003-2007 (Néstor)
2007-2015 (cristina)
2015-2019 (macri)
La historia de la deuda externa Argentina es la evolución de las deudas contraídas por el
Estado argentino, con acreedores públicos o privados ubicados en otros países, desde su
independencia en 1816 hasta la actualidad. La deuda externa se caracteriza por estar
contraída en divisas extranjeras y no poder ser cancelada en moneda nacional.
Cuando se puso fin a la paridad con el dólar y se pesificaron los depósitos bancarios, el
peso se derrumbó, perdiendo tres cuartos de su valor frente a la moneda estadounidense.
Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández la deuda había aumentado
de US$ 178 mil millones en 2003 a US$ 250 mil millones en 2014.

A pesar del tremendo impacto que tuvo la crisis en el periodo de Néstor Kirchner, que
sumió a la mitad de la población en la pobreza, debido a la fuerte devaluación del peso
argentino, pero a pesar de esto el país logró repuntar en poco tiempo ya que los
productos de exportación argentinos se tornaron en ese momento muy competitivos
como es el ejemplo de la Soja.
Eso y sumado al precio récord de las materias primas, llevó a un boom comercial que fue
aprovechado por el gobierno de Néstor Kirchner.
Dos años más tarde, con una tasa de crecimiento cercana al 8%, Kirchner logró acordar
con el 76% de los acreedores de Argentina y reestructuró gran parte de la deuda.

Ya por el año 2005 Kirchner pagó toda la deuda con el FMI (US$9.800 millones), poniendo
fin a las intervenciones de ese organismo en el país, pudiendo reducir la deuda externa
total del país.

Luego en el siguiente periodo del Kircherismo cuando asumió su sucesora y esposa


Cristina Fernández reabrió negociaciones con los tenedores de bonos en 2010, lo que
genero un gran aumento de la deuda en un 93%. También en ese periodo estaban los
llamados “fondos buitres”, que no aceptaron los canjes de deuda por el gobierno
argentino, motivo por el cual los Kirchner no pudieron acceder al mercado de capitales
durante los 3 mandatos, por lo que buscaron otras fuentes de financiación como con su
aliado en ese momento, el presidente de Venezuela Hugo Chavez, el cual ofrecía un mayor
préstamo, comparado con lo que ofrecía el FMI.
Posteriormente cuando asume Mauricio Macri en el año 2015, la deuda externa de
Argentina sumaba un total de US$ 250 mil millones, pero con el paso del tiempo y las
apresuradas negociaciones con los fondos buitres desde el inicio de su gestión, seguido
por el acuerdo con el FMI, marcaron el comienzo de un nuevo ciclo de endeudamiento, el
cual lleva a pedir un préstamo de US$ 50 mil millones de dólares al FMI, siendo este el
más grande de la historia del organismo.
Según datos del INDEC, la deuda externa creció un 76% en el periodo de Macri.
En diciembre de 2018 la deuda pública total ascendía a más de US$ 345 mil millones de
dólares, lo que representaba el 90% del PBI. Para principios de 2019 la deuda argentina ya
se acercaba al 97,7% del PBI del país siendo la más alta de la región.

Conclusión
El tema de la deuda externa es algo que viene desde el año 1821, la cual ha ido creciendo
con los años hasta el día de hoy. Si bien ha logrado reducirse un poco, pero es
prácticamente imposible de saldarla debido a la mala administración de los gobiernos que
han asumido, la corrupción y la falta de responsabilidad de cada gobierno ya que no
asumen la responsabilidad y le echan el cargo a los gobiernos siguientes.
Algo para mencionar lo cual es muy importante, es que Argentina al no emitir dólares, se
hace más dificultosa la tarea de pagar la deuda, ya que esta está en su mayor parte en
moneda extranjera y no en la moneda local. La falta de exportaciones y la
desindustrialización dificulta la entrada de dólares al país, lo cual se concluye que nuestro
país y economía no está preparada para hacerle frente a la gran deuda externa.
Básicamente se contraen nuevos préstamos para pagar los intereses de los préstamos
anteriores y no para desarrollar medios que activen nuestra economía.
Estamos en un punto que después de tantos años de malas decisiones las cuales han
afectado en gran medida la economía del país, es muy difícil que se pueda llegar a
solucionar el tema de la deuda externa fácilmente.
En definitiva, Argentina es un país de grandes riquezas, con las cuales podríamos estar
mucho mejor como sociedad, resumiendo a que el problema principal no es el país sino
los gobiernos que nos representan, siendo que en su mayoría se aprovechan de estas
riquezas para beneficiarse a ellos mismos y no tanto al país

You might also like