You are on page 1of 6

LECTURA

LA INMIGRACIÓN CHINA EN EL PERÚ

En 1849 se inició la llegada de los culíes chinos al Perú. Venían a trabajar como peones en los campos de
cultivo, ya que en el Perú había escasez de mano de obra, debido a la abolición de la esclavitud. Algunos
culíes llegaron para trabajar en las islas guaneras y en la servidumbre urbana.
Mediante la llamada "Ley China", se permitió el ingreso masivo de los trabajadores chinos. Entre los
años 1849 a 1880 llegaron al Perú aproximadamente 100 mil chinos. Los trabajadores chinos venían con
contratos de trabajo, pero en la práctica ellos trabajaban en condiciones de explotación e inclusive eran
tratados como esclavos. Sus patrones generalmente eran hacendados.
Los hacendados no instruyeron a los inmigrantes chinos en la religión católica. Les permitieron que
continuaran con sus prácticas religiosas facilitando el uso de locales donde los culíes colocaban imágenes
de sus santos. Sin embargo, sí aplicaban castigos corporales a los chinos cotidianamente en las
propiedades agrícolas y también fuera de ellas.
Preocupado el Gobierno Chino por la suerte de sus connacionales, en 1887, decidió enviar una comisión
para investigar con las autoridades peruanas la condición de los culíes. Se determinó un aumento de
sueldo, pero los hacendados no pudieron incrementarles el sueldo, por lo que dejaron de lado a los
trabajadores chinos. Algunos hacendados tuvieron que dar lotes de terreno a sus ex trabajadores como
forma de pago.
Luego de la Guerra del Pacífico, a finales del año 1884, se produjo una migración masiva de los
campesinos de la sierra hacia la costa, lo que originó que el trabajador chino fuese dejado de lado, pues
los campesinos peruanos aceptaban un menor sueldo.
Fuente: Rodríguez-Pastor, Humberto (2000). «Herederos del dragón. Historia de la comunidad china en el
Perú». Biblioteca Digital IdenTusanes (Lima): 93.

Glosario:
 Culíe: trabajador o peón chino.
 Servidumbre: servicio como trabajadores del hogar.
 Urbana: todo lo relacionado con la ciudad.
 Masivo: muy abundante, en gran cantidad.
 Hacendado: Dueño de una gran cantidad de tierras y animales.
LA INMIGRACIÓN AFRICANA EN EL PERÚ

Prof. Gloria Longa Departamento de Español- Primaria


LECTURA

En 1502, llegaron los primeros esclavos negros de África a América. Fueron traídos para


reemplazar la mano de obra indígena, que iba disminuyendo ostensiblemente en
las colonias españolas. Entre 1492 y 1700, unos tres millones de africanos fueron sacados de
sus tierras, de manera violenta, para ser esclavos de los conquistadores en América.
Eran traídos en buques especiales, llamados "Ataúdes" o "Tumbeiros". Estos nombres eran
expresión de las características de tales expediciones mercantilistas, porque llegaban vivos a
América solo la mitad de los africanos que habían salido de África.
Venían enmarrocados (amarrados), apiñados en las bodegas de los buques, sin las mínimas
condiciones de higiene, sin la adecuada alimentación; en estas condiciones aquellos negros
eran presa fácil de enfermedades y epidemias.
En América, miles de africanos esclavos fueron vendidos a los hacendados y habitantes de
las ciudades españolas en los llamados mercados de trata. Una vez adquiridos pasaban a ser
patrimonio de su amo, quien disponía de su destino y de su vida. Tenían un valor en dinero y
pertenecían a alguien que los alimentaba para utilizarlos en faenas y servicios que el amo
creyera conveniente. Trabajaban en la servidumbre de las casa- haciendas, en los ingenios
azucareros, en el cultivo del algodón, en las construcciones, etc. Si el amo quería deshacerse
del esclavo, lo ofertaba en el mercado de trata de esclavos, poniendo un sobreprecio, para
recuperar su inversión.
La abolición de la esclavitud
El 3 de diciembre de 185 el presidente Ramón Castilla, mediante una ley, compró a los
esclavos negros del país a nombre del Estado y decretó el fin de la esclavitud y la libertad de
los negros.
Actualmente
Actualmente, afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las
diversas etnias africanas que llegaron a Perú durante la colonia. La población afroperuana se
halla a lo largo de toda la costa, principalmente en el Callao, y en las provincias sureñas
de Cañete, Chincha, y Nazca. Otro segmento importante de población afroperuana se
encuentra en la costa norte , entre Lambayeque, Piura y Tumbes.
La población afroperuana es, en gran parte, de origen angoleño, congolés y malgache.
Prof. Gloria Longa Departamento de Español- Primaria
LECTURA
Fuente: ESCLAVITUD EN EL PERU: Inmigración africana (esclavitudperuana2.blogspot.com)

LA INMIGRACIÓN ALEMANA EN EL PERÚ

El 4 de junio de 1853, el Gobierno del Perú suscribió un contrato con


Alemania para trasladar 13 000 alemanes y tiroleses a la región del Bajo
Amazonas, en un plazo de seis años. Ingresaron al Perú unos 12 000
inmigrantes alemanes, en busca de nuevas oportunidades. Fueron
traídos con el permiso del gobierno peruano para colonizar la región
amazónica.
Durante el gobierno de Ramón Castilla, en 1855 se aprobó un proyecto
para impulsar la inmigración europea, con el fin de traer al Perú 10 000
inmigrantes alemanes, esta vez a Pozuzo, al sur del Perú. Sin embargo,
solo 302 inmigrantes procedentes de Austria llegaron a Perú. Una vez
en territorio peruano, fueron embarcados a Huacho y desde allí,
empezaron un largo recorrido a lomo de mula atravesando la cordillera.
En junio de 1859, llegaron a Pozuzo solamente 172 colonos, pues el
resto se dispersó debido a las dificultades de la travesía y al escaso
apoyo del gobierno.
Rápidamente esta colonia se instaló A 84 km al Norte de la ciudad
de Oxapampa y a 360 km de Cerro de Pasco.
Los inmigrantes levantaron la ciudad siguiendo los patrones
arquitectónicos de sus países de origen, por lo que las casas están
edificadas en plantas geométricas, pisos de madera y techos a dos

Prof. Gloria Longa Departamento de Español- Primaria


LECTURA

aguas. Pronto, los colonos obtuvieron buenos resultados agrícolas en su


producción de arroz, caña de azúcar, yuca, coca y café.
Años posteriores, los caminos hacia Pozuzo se deterioraron por las
lluvias, quedando incomunicados y a su suerte en la selva amazónica.
En 1880 la colonia de Pozuzo contaba con 299 hombres y 266 mujeres;
y se mantuvieron como un grupo cerrado en la región.
En la actualidad todavía subsisten y aún guardan muchas de sus
tradiciones europeas.
Fuente: Vásquez Monge, Eduardo (30 de marzo de 2009). «La inmigración alemana y austriaca al Perú en el siglo XIX».

LA INMIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL
PERÚ

Todos sabemos que la situación política que vive Venezuela está ocasionando que muchos
venezolanos migren al Perú, en busca de mejores oportunidades económicas. Diariamente
cruzan la frontera peruana aproximadamente 3 mil venezolanos, los cuales -en muchos de
los casos- desconocen que el gobierno de Perú ha promulgado una norma: el Permiso
Temporal de Permanencia (PTP) que tiene una vigencia de 1 año. Gracias a esta norma,
los migrantes venezolanos están permitidos de desarrollar ciertas actividades de manera
legal en el Perú, tales como tener acceso a la educación, salud, justicia y más derechos
fundamentales; así como también trabajar formalmente dentro de nuestro territorio. Sin
embargo, muchos venezolanos por no tener el PPT, se desempeñan en trabajos informales
como vendedores ambulantes, en trabajos de construcción, en el servicio doméstico, etc.

Según informaciones oficiales, por desconocimiento, la gran mayoría de venezolanos


llegados al Perú permanece en el país en “calidad migratoria de turista”. Muchos de
ellos, recién llegados, optan por instalarse en ciudades como Cusco, Arequipa, Trujillo,
Prof. Gloria Longa Departamento de Español- Primaria
LECTURA
etc., la cual permite -como máximo- una estancia de seis meses y cuando logran reconocer
que podían acceder al PTP, una oportunidad que les brinda el Estado, el plazo autorizado
ya caducó, por lo que se les imposibilita quedarse en nuestro país, ya que este permiso
solo puede tramitarse en Lima.

En este momento somos un país de acogida. Por ejemplo, en las oficinas de la


INTERPOL, se espera incrementar el número de atenciones diarias a venezolanos para
certificar que los ciudadanos venezolanos que ingresen al Perú no tengan antecedentes
penales u órdenes de captura internacional.

Otro de los puntos importantes es que los migrantes venezolanos que pisan por primera
vez tierras peruanas deben afrontar una cultura distinta a la de ellos. Asimilar las
diferencias culturales puede tomar tiempo. Y aunque hablemos el mismo idioma, el
proceso de adaptación también se convierte en un reto para la población peruana, ya que
tenemos que adaptarnos a este nuevo contexto, donde las diferencias culturales son
notoriamente muy desiguales.

Es por ello que el fenómeno migratorio en el Perú, y en especial el de los venezolanos,


tiene que ser abordado por el Estado de manera seria y responsable, que permita una
debida atención y no se descuiden o vulneren los derechos de nadie, especialmente los de
los niños, niñas, adolescentes y mujeres.

 «Refugiados y migrantes de Venezuela | R4V». www.r4v.info.

ACTIVIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO:

1. Después de leer el texto, imaginen que están frente a una poblador inmigrante y
redacten la entrevista que le harían en base a la lectura que tienen. Respondan las
preguntas considerando la información que han leído o las inferencias que de ella
puedan hacer.

2. Intercambien ideas y determinen cuáles serían los aportes de los inmigrantes a nuestro
país.

3. Completen esta rutina de Pensamiento:

Rutina de pensamiento
SOBRE LA INMIGRACIÓN
__________________________________________________________________

Antes yo creía que… Ahora sé que… Aún me gustaría


saber …

Prof. Gloria Longa Departamento de Español- Primaria


LECTURA

Por:
________________________________________________________________________
__________________

Prof. Gloria Longa Departamento de Español- Primaria

You might also like