You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

EXPOSICION

“PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL PLAN DE


RELACIONES COMUNITARIAS ”

DOCENTE : ING. LUIS EDUARDO ORÉ CIERTO

CURSO : SISTEMAS DE CALIDAD AMBIENTAL


.
ALUNMA : PUCHOC HUAMAN, Rosario

CICLO : 2017-I

TINGO MARIA – PERU


2017
I. MARCO TEORICO

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión


social que permite el adecuado manejo y fortalecimiento de la relación entre un
proyecto y las comunidades presentes en su Área de Influencia. De esta manera,
busca constituirse en un medio que impulse el diálogo basado en la comunicación,
respeto y transparencia entre ambos actores sociales para alcanzar el beneficio
mutuo; y que contribuye a prevenir y mitigar situaciones de conflicto durante la
implementación del proyecto
Las medidas de manejo social de un proyecto se sintetizan en un Plan de
Relaciones Comunitarias. El objetivo de este plan es el de regular las relaciones entre
poblaciones y empresas y ayudar a gestionar los problemas sociales que enfrenta el
sector con las comunidades asentadas en sus áreas de influencia.
Un Plan de Relaciones Comunitarias puede ser corporativo y envolver
varios proyectos, o ser específico para un proyecto. A continuación se proponen el
esquema para un Plan de Relaciones Comunitarias referido a todo proyecto con
impactos sobre poblaciones.
El Plan de Relaciones Comunitarias resume las principales medidas de
manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental
El siguiente es un conjunto de aspectos que puede incluir un Plan de
Relaciones Comunitarias:
 Establecimiento de un Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social en
la Misión y Objetivos de la empresa
 Política de adquisición de tierras y obtención de servidumbres,
 Política de Prevención Social y Manejo de Impactos,
 Plan de Consulta
 Política de Responsabilidad Social
 Definición de responsabilidades y funciones para el manejo del Plan de
Relaciones Comunitarias de la empresa.

I.1. Establecimiento de un Compromiso Corporativo de Responsabilidad


Social en la Misión y Objetivos de la empresa

El Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social se estructura de acuerdo al tipo


de comunidades y temas sociales de mayor sensibilidad en el área. Algunos ejemplos
de declaraciones de principios o compromiso pueden ser:

“Trabajaremos respetando las creencias y valores de la población local”.


“Impulsaremos de manera permanente un proceso de Comunicación con la
población y con toda persona interesada en saber de nuestras actividades”.
“Apoyaremos el desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en el Área
de Influencia del proyecto”.
I.2. Política de adquisición de Tierras y Obtención de servidumbres.

El uso de tierras superficiales de propiedad, posesión de parte de una población


requiere tomar en consideración uno o más de los siguientes aspectos.

 Un estudio de Línea de Base sobre las tierras en propiedad, posesión o


usufructo en el área de uso directo propuesta por el proyecto.
 Determinación de las personas, familias o comunidades con las que será
necesario negociar el uso de las tierras superficiales
 Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser usadas por el
proyecto y que se encuentran bajo posesión o uso de pobladores locales. Esto
último es particularmente importante en el caso de comunidades nativas y
campesinas.
 Esquema de negociación que se empleará: adquisición, servidumbre, otros.

I.3. Política de Prevención Social y Manejo de Impactos Socio Económicos.-


En el Estudio de Impacto Social se establecen los posibles efectos socio
económicos de la actividad y las medidas de manejo. Estas últimas pueden quedar
condensadas en el Plan de Relaciones Comunitarias de la empresa.
Para un manejo apropiado de los aspectos socio económico, los
proyectos del Sector deberían definir mecanismos de prevención y manejo para
posibles impactos en los siguientes aspectos:

I.3.1. Impacto en la Salud

Definir la infraestructura, equipo, personal, programa de previsión y plan


de manejo de contingencias, ante problemas en la salud de la población local que
puedan ser ocasionados por el proyecto. Este aspecto es particularmente importante
para las operaciones en tierras de comunidades nativas y en áreas donde se presume
existen poblaciones nativas aisladas

I.3.2. Impactos en la Economía.

Definir los lineamientos generales del programa de adquisiciones y


compensaciones con propietarios de predios que necesitan ser afectados para el
desarrollo del proyecto. En el caso de comunidades nativas y campesinas es
necesario incluir en este programa a los posesionarios y a aquellos que realicen
actividades tradicionales de usufructo sobre tierras no tituladas.
Todas aquellas personas cuyas actividades económicas se vean
afectadas por efecto directo del proyecto (especialmente las poblaciones reubicadas y
las que vendieron sus tierras o establecieron servidumbres) deben ser objeto prioritario
de atención en un programa de compensación.

I.3.3. Impactos en el orden social y la cultura


Es recomendable realizar una sensibilización de los trabajadores de la
empresa titular y sus contratistas acerca de las principales características de la
población local y su ambiente natural. Un mayor conocimiento de la cultura local, su
historia, costumbres, festividades, creencias, prácticas económicas, uso de recursos
naturales y formas de organización social y política, ayudará a un mayor entendimiento
entre el personal del proyecto y la población
Junto con esta sensibilización, es conveniente definir un Código de
Conducta que establezca las reglas de conducta de parte del personal del proyecto
(titular y contratistas) con las poblaciones. Algunos aspectos que pueden incluirse en
este Código son:

 Una explicación detallada de lo que significa un trato respetuoso con las


comunidades: el lenguaje a emplear y las formas de saludo y cortesía locales,
entre otros temas.
 Una descripción detallada de las conductas que no deben producirse en
el trato con los pobladores: Definir la política del proyecto sobre la ingestión
de bebidas alcohólicas en vías públicas, la relación del personal masculino con
mujeres de la comunidad y el uso de lenguaje verbal y no verbal inapropiado,
entre otros aspectos. Dependiendo del tipo de población (nativa, campesina,
urbana) y del modelo de asentamiento escogido para el personal de la
empresa (campamento aislado/no aislado de la comunidad o viviendas en la
comunidad), las medidas con respecto a las prohibiciones pueden variar. Las
medidas deben ser más estrictas en el caso de operaciones en áreas donde se
presume existen poblaciones aisladas o donde las comunidades mantienen
formas de organización y costumbres tradicionales y distintas a las de la
sociedad nacional (sobre todo con comunidades nativas en la selva) y cuando
el personal de la empresa sea mayoritariamente foráneo a la zona.
 Una descripción de las zonas comunales prohibidas al acceso del
personal: Por ejemplo, lugares sagrados, campos de cultivo, lugares de caza y
recolección, etc.
 Una exposición detallada de las actividades económicas prohibidas al
personal. Por ejemplo, para actividades de hidrocarburos, la compra, venta o
trueque de cualquier bien y la caza, pesca o recolección.
 Una descripción del mecanismo a seguir en caso de accidentes, daños a
la propiedad o conflictos en general entre el personal y miembros de la
comunidad.
 Un listado de las sanciones al personal en caso de infringir las normas
establecidas en el trato con las comunidades

I.4. Plan de Consulta.


Es recomendable que toda empresa que realice labores que involucren la
elaboración de una Evaluación Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental y tengan
contacto con poblaciones, elabore un Plan de Consulta con las comunidades ubicadas
en el área de influencia de un proyecto.
Es necesario que la empresa defina en su EIA los lineamientos generales
y mecanismos a seguir para establecer una comunicación clara y oportuna con la
población local.

I.5. Política de Responsabilidad Social.-


Algunas empresas deben efectuar una serie de compensaciones a las
comunidades por el uso de sus tierras y otros impactos. Otras asumen como parte de
su Misión Corporativa un compromiso de Responsabilidad Social que implica efectuar
un aporte al desarrollo de la comunidad.
En uno y otro caso la empresa realiza transferencias de valor a las
comunidades bajo la forma de pagos en efectivo, desarrollo de infraestructura,
capacitación, oferta de servicios, etc. Es necesario que las empresas y las
comunidades estén conscientes de que estas transferencias pueden tener un impacto
positivo sobre la población pero también pueden generar efectos nocivos como el
desarrollo de una relación paternalista y dependiente de la localidad con respecto al
proyecto.
Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias las empresas pueden incluir
los lineamientos básicos de la Política de Responsabilidad Social del proyecto. Estos
lineamientos establecerán el marco bajo el cual se realizarán todos los aportes de la
empresa hacia la comunidad. Sugerimos que estos aportes se establezcan a través de
convenios acordados entre la empresa y la comunidad (cuya decisión debe ser
tomada en Asamblea Comunal en el caso de comunidades campesinas o nativas).

I.6. Responsabilidades y funciones para el manejo del plan de relaciones


comunitarias de la empresa
Es necesario que el proyecto defina las responsabilidades por las
medidas de prevención y manejo de los temas comunitarios. El tamaño y nivel de
especialización del equipo comunitario dependen de la duración y nivel de impacto del
proyecto
Una posibilidad, especialmente en casos de proyectos de gran impacto
social, es crear una gerencia y/o una oficina encargada de los temas comunitarios. El
perfil del personal debe adecuarse a las necesidades de manejo de los aspectos
considerados en el Plan de Relaciones Comunitarias. Por ejemplo el manejo de: el
programa de adquisición de tierras y obtención de servidumbres, el Plan de Consulta,
el Plan de Prevención Social y Manejo de Impactos Socio Económicos y la política de
Responsabilidad Social, entre otros.
En caso de proyectos de poca duración y sin mayor impacto es posible
que el tema comunitario sea visto por personal de otras áreas. Una posibilidad es la
conformación de un Comité de Asuntos Comunitarios compuesto por personal de las
áreas ambiental, de higiene, seguridad y legal. En este caso es útil que este personal
se capacite en temas ligados a las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología Rural),
a la promoción de proyectos de desarrollo, el manejo de conflictos y a las formas de
propiedad y sucesión de tierras en el Perú.
Una posibilidad complementaria a las anteriores, es manejar las
relaciones comunitarias con asesorías puntuales sobre temas precisos.
Una función muy importante del personal comunitario es el de convertirse
en los únicos interlocutores válidos entre la empresa y la comunidad. De esta manera
se evita la existencia de mensajes contradictorios de la compañía hacia la población.

 SEGÚN EL DECRETO SUPREMO 028-2008


El Plan de Participación Ciudadana también contendrá una propuesta de
mecanismos de participación ciudadana a desarrollarse durante la ejecución del
proyecto, la misma que será evaluada por la autoridad conjuntamente con el estudio
ambiental y en concordancia con el Plan de Relaciones Comunitarias. Los
mecanismos propuestos tienen como objeto que los ciudadanos de manera
organizada participen en los procesos de monitoreo de los impactos ambientales de la
actividad y la vigilancia en el cumplimiento de los compromisos que se deriven de los
estudios ambientales.
La implementación de los mecanismos de participación ciudadana a
desarrollarse durante la ejecución del proyecto correrá a cargo del titular e implicará
una coordinación y diálogo con la población involucrada, con la participación de la
autoridad competente.
Los mecanismos de participación ciudadana a desarrollarse durante la
ejecución del proyecto, deben contemplar preferentemente la implementación de una
Oficina de Información Permanente y/o un Comité de Vigilancia y Monitoreo Ambiental
Participativo, de acuerdo con las características particulares de cada proyecto,
considerando su magnitud, área de influencia, situación del entorno y otros aspectos
relevantes a criterio de la autoridad.

 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones


sostenibles – SENACE 
Es un organismo público especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente, que estará a cargo de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto, de alcance nacional que contemplen actividades, construcciones, obras y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales
significativos.
En ese sentido, de acuerdo a lo establecido en la Ley de creación del
SENACE – Ley N° 29968, el SENACE se encargará de:
1. Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), de acuerdo a lo
establecido en su Ley de creación.
2. Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los
procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados
(EIA-d).
3. Solicitar, cuando corresponda, la opinión técnica de las autoridades con
competencias ambientales, así como absolver las consultas y solicitudes de
opinión que se le formulen, de acuerdo a la ley.
4. Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de
Evaluación de Impacto Ambiental, incluyendo mecanismos de
coordinación gubernamental y buenas prácticas de relaciones
comunitarias y de participación ciudadana.
5. Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones
ambientales de alcance nacional o multiregional concedidas o denegadas por
los organismos correspondientes; sin perjuicio de las competencias en materia
de fiscalización y sanción que corresponden al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA).
“III CONGRESO INTERNACIONAL DE RELACIONES COMUNITARIAS”

El III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias fue realizado el 18 de agosto


del 2016 en la Universidad Agraria La Molina. Se dio a conocerla importancia del
evento y el panorama de las relaciones comunitarias que contara con cuatro ejes
temáticos: Mecanismos de consulta, Espacios de la concertación, Desarrollo social en
industrias extractivas y derribando mitos.

Se compartió las buenas prácticas y consensos con respecto a la relación agro-


minería, que el Perú está en la zona alto andina. También se compartió grandes
experiencias nacionales e internacionales como es el caso de Canadá en donde la
población oriunda cuenta con una serie de derechos reconocido, que han logrado una
relación armoniosa, incorporando como fuera laboral a la población.

Este congreso fue dirigido a las personas capaces de tomar decisiones, que dejaron
experiencias positivas, pero también estuvo dirigido a las comunidades campesinas
que mostraron como su buena relación con las empresas les ha permitido un
desarrollo productivo, las comunidades presentes fueron de Arequipa y Pasco

También en este congreso se entregó el premio de relaciones comunitarias 2016


siendo el ganador el “PROGRAMA DE DESARROLLO EN CHUMBIVILCAS”
impulsado por la minera HUDBAY PERU, el segundo lugar lo ocupó la iniciativa de la
MINERÍA PODEROSA y el tercer lugar fue para la minería MILPO.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

ABRAHAM, S. B. (18 de AGOSTO de 2016). INICIO EL "III CONGRESO


INTERNACIONAL DE RELACIONES COMUNITARIAS". MINERIA CON
FUTURO.
MINAN. (2001). guia de relaciones comunitarias. lima, peru: asociacion prisma.
Recuperado el 14 de agosto de 2017
SENACE. (s.f.). SENACE . Obtenido de MINISTERIO DEL AMBIENTE .

You might also like