You are on page 1of 227
Oe Byoseo 09 | TURISMO SOSTENIBLE Y DESARROLLO LOCAL MEMORIA DE LA REUNION INTERNACIONAL GEOPARQUES, TURISMO SOSTENIBLE Y DESARROLLO LOCAL Documento técnico: Geoparques, Turismo Sostenible y Desarrollo Local Publicado en 2021 por la Oficina en México de la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia yla Cultura (UNESCO) © UNESCO M ° MEX/SC/2021/P/O1 Esta publicacién esté disponible en acceso abierto bajo la licencia AttributionShareAlike 3.0 (CC-BY-SA 30 IGO) (htto://ereativecormonsorg/licenses/by-sa/3.0/ igo), Al utilizar el contenido de la presente publicacién, los usuarios aceptan las condiciones de utilizacién del Repositorio UNESCO de acceso abierto chttpi/es.unesco, org/open-access/terms-use-ccbysa-sp). La presente licencia se aplica exclusivarnente al contenido de texto de la publicacién, Para el uso de cualquier material que no sea claramente identificado coro perteneciente a la UNESCO, se solicitard permiso previo de: publication, copyright@uneseo org o UNESCO Publishing, 7, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia Este documento relata los resultados de La Reunién Internacional “Geoparques, Turismo Sastenible y Desarrollo Local”, organizado por la UNESCO, a través de su Oficina en México en colaboraicén con el Gobierno del Estado de Hidalgo y el Geaparque Mundial cle la UNESCO, Comarca Minera, Las designaciones ernpleadas y la presentacién de material a Io largo de esta publicacién no implican la expresién de ninguna opinién en absoluto por parte de la UNESCO referente al estatus legal de cualquier pals, territorio, ciudad o area o de sus autoridades, o referente a la delimitaci6n de sus fronteras 0 circunscripciones Las ideas y opiniones expresadas en esta publicacién corresponden a las personas autoras; no son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen 8 sus organizaciones, Participacion en la elaboracién de la memoria Este documento conté con la caordinacién, revision y aporte de insumos técnicos de Dorian Rommens (UNESCO) y Aracely Torres Morales (UNESCO), Disefio de Ia portada y maqueta srafica Rodrigo Morlesin, UNESCO Agradecemos la valiosa contribucién y participacién de los distintos autores y expertos en este documento i | unesco GEOPARQUES, TURISMO SOSTENIBLE Y DESARROLLO LOCAL INDICE CAPITULO1 GEOPARQUES Y PARTICIPACION COMUNITARIA 15 Participacién comunitaria en Geoparques Mundiales de Ia UNESCO en América Latina y el Caribe y su contribucién ala Agenda 2030 de las Naciones Unidas José Luis Palacio-Prieto Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM), MExico Emmaline M. Rosado-Gonzélez Artur Abreu $4 Universiciade de T:4s-os-Montes e Alto Dour, Portugal 27 Geoparque Rio Coco, Madiriz - Nicaragua comunidades locales en los geoparques mundiales de la UNESCO Ménica Bueno de Frutos Geoparque Mundial dé la UNESCO Rio Coco, Nicaragua CAPITULO 2 GEOTURISMO COMO MOTOR DEL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO en |4D (Investigacién+ Desarrollo) Luis Alcala Miembro de Global Geoparks Network Association, Fundacién Conjunto Paleentologico de Teruel Dinopolis, Esparia 53 Geoturismo como motor del desarrollo social, cultural y econémico en los Geoparques Mundiales de UNESCO Helga Chulepin Miembro del Consejo Mundial de Geoparques de UNESCO, Miembro Individual de la GGN y Geol AC 61 El Geoturismo como herramienta para el desarrollo sustentable en el Geoparque Aspirante Huasteca Potosina Irma Brigida Suarez Rodriguez Griselda Meraz Acevedo Universidad Autonoma de San Luis Potos!, México Janis Melanie Vegagil Garcia Universidad Auténoma de Baja California Sur, Campus Los Cabos, México CAPITULO 3 GEOCONSERVACION: BUENAS PRACTICAS 85 Buenas Pricticas para la Geoconservacion en el Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio (Uruguay) César Goso Aguilar Geopsrque Mundial de Is UNESCO Grutas del Palacio, Uruguay 99 Geoconservation for valuing the geological heritage In the Naturtejo - UNESCO Global Geopark Joana Rodrigues Carlos Neto de Carvalho Naturtejo UNESCO Global Geopark, Portugal 113 Sacred Triangle Geopark Project, Querétaro, Mexico Gerardo J. Aguirre-Diaz Lucia V, Capra-Pedol Centro de Geaciencias, UNAM Juriquilla, Mexico Geraldine Vazquez-Alarcén UMD! Facultad de Ciencias, UNAM Juriquilla, Mexico CAPITULO 4 GEOPARQUE Y EDUCACION 141 Geoparques y Educacién José M? Barrera Director del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, Espana 149 Visitors’ satisfaction with interpretive signs and their willingness to revisit Ballixia Gorge, Fangshan UNESCO Global Geopark, China Kejian Xu Schaol of Economies and Managernent, China University of Geosciences, Beljing, China 165Geopark Schools as a successful tool for regional development in Rokua UNESCO Global Geopark, Finland Mikko Kiuttu Rokua UNESCO Global Geopark, Finland CAPITULO 5 DESAFIOS Y OPORTUNIDADES EN LA GESTION SOSTENIBLE DE UN GEOPARQUE GLOBAL DE LAUNESCO 187 Geoturismo como motor del desarrollo social, cultural y econémico Erika Salgado-Martinez Carles Canet Miguel A. Cruz-Pérez Juan Carlos Mora-Chaparro Universidad Nacional Auttnoma de México (UNAM), México 199 From huge problems to dwarf dinosaurs - Post-communist local development through Geotourism in HaTeg country Cristian Clobanu University of Bucharest - Hateg Country UNESCO Global Geopark, Ramania 211 Desarrollo Sostenible en los Geositios de ‘Comarca Minera Geoparque Mundial de la UNESCO. Juan Carlos Mora Chaparro Universiclad Nacional Autonoma de México, México Luz Marfa Ruiz Pelcastre Casa de la Cultura en Huasca de Ocampo, Hidalgo, Mexico FREDERIC VACHERON ¢ ep ntante de la UNESCO en México PROLOGO YN ea re care rismo Sostenible y Desarrollo Local, llevado a cabo en noviembre de 2019, se retomaran re- flexiones Investigaciones de expertos destac das en los Geoparques Mundiales de la UNES- CO. El evento fue organizado por la Oficina de la UNESCO en México en estrecha colaboracién con e| Geoparque Mundial de la UNESCO la Comar- ca Minera y el Gabierno del estado de Hidalgo. A\la largo de esta memoria se hace un recorrido por los principales desafias, pero también buenas practicas relacionados al geoturismo, geoduc cidn y geacanservacién, con el propésito de rme- Jorar la gestion y gobemanza de los Geoparques y aportara los Objetivos de Desarrollo Sostenible esdle el andlisis de varios casos de estudio, Existen actualmente 169 Geoparques Mundiales de la UNESCO, distribuidos en 44 palses, 8 de ellos en América Latina y el Caribe, Es de enorme satisfaccion saber que en México se ubican dos de ellos, la Mixteca Alta en el estado de Oaxaca y la Comarca Minera en el estado de Hidalgo, Cada uno de ellos desde su contexto realizan un signifi- cativo aporte a nivel local a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 (“fin de la pobreza”), 4 Ceducacion de calidad"), 5 Cigual- dad de género"), 8 (‘trabajo decente y crecimien- to econémico"), 11 (‘ciudades y comunidades sostenibles"), 12 ¢’preduccion y consumo respon- sables") 13 Caccién por el clima’) y 17 ¢‘alianzas para lograr los abjetivos") En este sentido, los Geoparques Mundiales de la UNESCO aportan elementos al turismo sostenibble y al desarrollo local mediante la ciencia, la ecluca- én y la cultura, La gestion y el desarrollo de los Geoparques se realizan siempre desde una pers- pectiva inclusiva, buscando entrelazar las carac- teristicas socioculturales al invalucrar a las y los habitantes que forman parte de las corrunidades, asi como la integracién de las caracterlsticas ge0- légicas de los temitorios, Los geoparques poseen una belleza excepcional y tarrbién generan una transformacién en la dinémica social y en la eco- nomia local, propiciande nuevos proyectos, em presas y por lo tanto nuevos empleos. Tal es lo que sucede a través del geoturisma, en la presente publicacién encontraremos ejemplos de experiencias donde se reflgja el vinculo que se & entrelaza entre la identidad de la gente y su rela- cién can el territorio, can las caracteristicas mis~ mas de los geoparques, generanc as! un orgullo por su entorno y por Io tanto nuevas iniciativas para compartir este afecto con las y los visitan- tes, Esto estimula el desarrollo socioeconérrico local a partir de una marca de calidad ligada al patrimonio cultural y natural presente, Las acti- vidacles de geaturismo permiten entender que la geologia est4 intimamente relacionaca con las facetas Cel territorio, camo la biodiversidad, el patrimonio arquealégice y cultural, el patrimonio inrmaterial, ete, Los conocimientos de los agen- tes de la cormunidad de estos elementos san in- dispensables para la planificacion de la infraes- tructura de un geoparque, en donde se toma en cuenta también el apravechamiento y cuidaco de los recursos naturales, promoviendo estrate- gias de geoconservaci6n, Esto no serfa posible sin la geoeducacién, otroeje de summa importancia dentro de los geoparques En este sentido, todos los Geoparques Glabales de la UNESCO desarrollan y operan actividades educativas para todas las edades con el fin de Gifundir @! canocimiento de nuestro patrimanio geolégica y sus vinculos con otras aspects de nuestro patrimonio natural, cultural e intangible pero también de temas muy relevantes como son el cambio climstica, la gestion de resicuos solidas y la reduccién de riesgo de desastres. Los Geaparques Mundiales de la UNESCO son espa- cios de aprendizaje brindanda informacién a los visitantes tales como paneles informnativos, fo- lletos y putlicaciones en donde la investigacion cientifica es primordial y la partiapacién comu- nitaria toma un papel priaritario en la sensibili- zacién hacia la preser vacion de los valores patri- moniales y la gestion de las geoparques Esta memoria busca enriquecer Ja literatura existente sobre el Programa joven de los Gea- parques de la UNESCO y ser una herramienta disponible tanto para los geoparques existen- tes, pero también para nuevos proyectos de geoparques que surgirén en todas las regiones de nuestro planeta, Desde la UNESCO creemos que los Geoparques Mundiales de la UNESCO son motores para lograr el Desarrollo Sosteni- ble. Les invito a leer esta obra que destaca la riqueza natural y cultural en los Geoparques Mundiales de la UNESCO, wy CAPITULO 1 GEOPARQU eS Y PARTICIPACION COMUNITARIA JOSE LUIS PALACIO PRIETO Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM), Mé EMMALINE M. ROSADO GONZALEZ * ARTUR ABREU SA Universidade de Tras-os-Mantes ¢ Alto Douro, Portugal PARTICIPACION COMUNITARIA EN GEOPARQUES MUNDIALES DE LA UNESCO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y SU CONTRIBUCION A LA AGENDA 2030 DE LAS NACIONES UNIDAS RESUMEN Los Geaparques Mundiales de la UNESCO (GMUSs) son territorios comprometidos con el desarrollo local sostenible par medio de la educacion, la ciencia y la cultura, pramoviendi iniciativas de geacan- servacién, geoecucacién y geaturisme, lo que permite crear una dinamica de gestién y organizacién territorial encaminada a la sostenibilidad, considerancio como referente la Agencia 2030 de las Nacio- nes Unidas para el Desarrolla Sosterible, Estos territorios deben ser proyectos bottom-up, lo que significa que las comunidades locales deben estar involucradas y camprametidas en la gestién del GMU. En este sentido, la participacién carnuni- taria debe tener un papel fundamental en la formulacién y decision de las paliticas y estrategias terri- toriales del GMU, Los territarios de América Latina y el Caribe (ALC) en sus caracterfsticas socioculturales poseen ras- gos basados en la comunalidad, mentaliciad colectiva que prevalece sobre la individualidad para el bien camuin, Este rasgo se encuentra asaciado a las culturas originarias cle estos territarios y es com Ponente base de su organizacién sociapolitica, en este sentido, este tipo de organizacién es un claro ejemplo de gestién bottom-up, siendo asf que la participacién comunitaria es eje de la gobernanza en estos territorios, Esta caracteristica ha permitido que el desarrollo y gestion de las GMUs en ALC se realice desde una Perspectiva inclusiva, buscando considerar y envolver a todos los individuos, y basandose en la parti- cipacién comunitaria. Este trabajo busca mostrar como las caracter'sticas socioculturales de los GMUs en ALC son una forta- leza y ejemplos de buenas précticas para el clesarrollo sostenible, identificadas en la contribucién a | 17 Objetives de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus metas particula- res. En este trabajo se destaca par medio de ejemplos cancretos come la participacién cormunitana de los GMUs en ALC ha resultado en casos de éxito en el trabajo efectivo y contundente para el desarrollo & eee A ene onRC Ded (GMU) son territories comprometidos con el cesarrolla local sostenible por medio de la edu acion, la ciencia y la cultura, promoviendo ini- jatvas cle geoconservacion, geceducacion y geoturisme, lo que permite crear una dinamica ce gestion y organizacién territorial encaminada a la sosteniiblidad, considerancio come referente. la Agencia 2030 cle las Naciones Uniclas para el Desarrollo Sostenibile. Estos territorios deben ser proyectos bottomua lo que significa que las comuniciacies locales de- ben estar involucradas y comprometidas con la gestion del GMU. En este sentido, la participa- cién comunitaria debe tener un papel fundamen- tal en la formulacion y decision de las politicas y estrategias terntonales cel GML) Los territories ce America Latina y el Caribe (ALC) en sus ca- racteristicas socioculturales poseen rascos bas: cos en la camunalided, rentalidaci colectiva que Prevalece sobre la incividualiciad para el bien co- min, Este rasgo se encuentra asociaclo con la: culturas originarias cle estos territarios y es cont Ponente base de su organizacién sociopolitica en este sentido, este tipo de orsanizecion es un lara ejemplo de gestion bottom-up, sienco asi que la participacién comunitaria es eje de la go- bernanza en estos territorios, Esta caracteristiea ha permitide que eldesarrallo y gestion cle las GMU en ALC se realice desde una perspectiva inclusiva, buscando considerary envolver a todos los indivicuos, y basandose en la participacién comunitana, mostrar como las caracteristicas socioculturale: ce los GMU en ALC son una fortaleza y ejemplo: ce buienas précticas para el desarrollo sostenible, Idenbficadas en la contnisucion a los 17 Objetivo: ce Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organizacién de las Neciones Unidas (ONU) y sus metas particulares, En este trabajo se des- taca por medio de ejemplos concretos camo la partcipacién comunitaria de los GMUen ALC ha resultado en casos cle éxito en el trabalo efectivo y contundlents para el clesarrollo local sostenible de estos territorios, LA PARTICIPACION COMUNITARIA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Es aceptaco que, para el éxito de proyectos de Gesarrolla local sostenible, el enfoque partici- pativo, también consideracio como bottom-up 25 una dle los estroteaias mas efectvas para el establecimiento y sobre toclo continuidad ce los proyectos, Roche (2017) explica que este ento- gue Bene que comorencer a través de la partici Pacion directa de y con las comunidades locales SUS hecesidacies, motivaciones y opiniones res- ecto ala gestén de los proyectos por media de consultas, talleres, observaciones y andlisis. For su parte Lopez y Colmenares (2009) cestacan que existe una actitud Favorable cle las comuni- dades e instituciones frente a estructuras de ges- ton que incorporen la participacién comunitaria come base para aleanzar objetivos comunes en materia de desarrollo local. Implementar un enfoque participative en un Proyecto de gestion territorial, como es el caso de los GMU, no solo implica la inclusion de las comunidades locales en las actividades, sino que la propia participacién comunitaria debe estar incluida como una de las acciones claves en los planes de manejo de los territorios, con de todas las estrategias cle desarrolio s= basen en las pnoridades y necesiciades comunitarias. Para logra esto, Ivorra y Garcia (2008) propo- en que antes de implementar estructuras cle gestion territorial, es necesario crear un plan de participacion comunitana, que consiste de un conjunta de mecanismes para garantizar la implicacion cludaciana, para ello se debe definir qué tipo de participacion se espera por parte de las comuniciades dentro del proyecto, de igual forma se deben establecer cudles seran los Mmecanismos de difusion y de participacion ast ‘come las herramientas participativas que se van utilizar Es asi que, para el caso cle los GMU, la aciquisicion cle compromiss para el desarrollo sostenibble local por parte cle la pobblacion es un. process complejoen el cual es imprescindlible la capacitacién, la informacion, la sensibilizacion y a eclucacién en esta materia, La perticipacién comunitaria ademés de ayudar en la resolucin de problernaticas locales y ga~ rantizar una estabilidad ce los proyectos, se ha identificado que no aplicar estrategias de ges- tion partcipativa comunitaria acarrea costos de ‘oportunidad y costas directos que afectaran el cumplimiente de los objetivos de los proyectos. Algunos de los costas icentificados son (Guillen et al, 2008): © Falta de apoyo y sentido de propiedad que impide 4l aprovechamiento de los ervicios y la continuidad cle los proyec- tos & * Reduce la continuiciad del beneficio y linnita la recuperacién de los costos del proyecto; ‘* Sentido de inciferencia y clependencia cel Estado; © Malestar yresentimiento cuando los pro- yectos son impuestos; © Riesao cle agravar diferencias © Confiictos entre los diferentes grupos con intereses contrapuestas; © Generacion de expectativas imposibles de cumplir, y © Elites poclerosas pracucen la ex de los més ables. ypacion comunitaria se torna un factor clave para la implementacién exi- tosa de estratecias para el desarrollo sostenibie local en los GMU, puesto que su ejercicio conti- uo permite ineorporar las perspectivas comuni- tarias en los planes de manejo y estructuras de gestion, respondienci a las necesiciades territo~ riales y comunitarias, y fortaleciencia la perma~ nencia y continuidad de los GMU. (GEOPARQUES MUNDIALES DELA UNESCO. EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE LLos territorios designades como GMU son: “areas geogrdficas Unicas, donde los sitios y palsajes de importancia geolégica internacional se ges- tionan con un concepto holistico de proteccion, educscion y desarrollo sostenible” (UNESC 2019). En este sentido son dreas geooraticas que promueven una gestion encaminada al desarrollo sostenible por medio de un plan de manejo con acciones y estrategias especiticas. Actualmente, despues de 20 an cle Su inicio existen 161 GMU en 44 paises, Con relaci6n a la region de América Latina y el Cane, los primeros proyectos con carécter for- mal para establecer geoparues surcieron en 2004 en Brasil Gilva et a, 2004). Durante los Ultimos 16 afhos mas de 50 iniciativas en la reaion expresaron su interés en crear eoparques en el marco de conterencias, reuniones, talleres, sin posios y/o cursos intensivos entre otros eventos relacionados a la Red Global cle Geoparaues, En la region ce América Latina y el Caribe se cuenta con siete territonos recanocicies por la UNESCO: Araripe GMU, en Brasil, reconocido en 2006; Grutas del Palacio GMU, en Uruguay, re conacide en 2013; Comarca Minera GMU y Mi teca Alta GMU, los dos en México y reconocidos en 2017; Colea y Wolcanes de Andagua GMU, en Perd, Imbabura GMU, en Ecuador, y Kutralkura GMU, en Chile, reconocicles en 2019. En el 2020 er formaimente incarporacio el Rio Coco GMU, de Nicaragua, Estos terntonos conforman ac- tualments la Reci cle Geoparques de Aménca La- tina y el Caribe (GeoL AC), la cual quecié forral- mente consttuida en mayo de 2017 durante el 4® Sirmposio cle Geoparques ce América Lana yel Caribe, celebrado en Arequipa (Pert), con la par- ticipacion de los cuatro GMU que existian hasta ese momento en la region. El Acta constitutva cle la GeoLAC fue firrnacia por representantes de! Programa Internacional de Geociencias y Geo- parques dé la UNESCO, de la Red Glotaal de Geo~ argues y de los territorios aspirantes de ALC ¢! 25 de mayo en el dlstrito de Achoma (Caylloma, Arequipa). (Rosacio Gonzalez et a/, 2019, Rosado: Gonzalez, 2020), En noviembre de 2019, seis nuevos territoo: cle ALC presentaron su candiciatura frente a la UNESCO, para obtener el reconccimiento de GMU; Torotoro en Bolivia; Seridé y Carninhos dos Cénions do Sul, ambos en Brasil; Napo Suraco y Tungurahua, ambos en Ecuador, y Huasteca Po- tosina en México. EJEMPLOS DE GESTION COMUNITARIA EN LOS GMU DE ALC YSU CONTRIBUCION A LOS ODS Siendo territonos que buscen el desarrollo sosteni- ble por medio de la educacién, la ciencia y la cur tura, los GMU, desde 2015 cuando fue aprobada la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organizacién de las Naciones Unidas, asumieron =| compromiso de ser tarritones queen sus plane: ce gestion establecieran estrateaias cue contniou- yeran para este acuerci internacional. En este con- texto los GMU en ALC han clemostraco por medio ce diferentes acciones buenas précticas para el cumplimiento de dicha Agenda que constituye un plan de accion, adoptado por 193 Estaclos Mien bros de la ONU, que canfirna con mayor ambicion @l sequirniento de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, La Agencia 2030 se asume como un plan maestro para las personas, el planeta y la prospendad, buscando fortalecer la paz universal & Tabla 1, “etter 1 | Parque Paleontolkice Bryn Guyn 2. | Parque Divisadero Largo Mendoza 3 Parque de Bahia Blanca 4 Prllén Mahuiza 5 Carre Reo 6 Toro Tera 7 | Matipe Geoparque Mundial de la UNESCO 8 VYuledo de Nova Iguacu 9 Morro cle Chandu 10 Quadnidtera Ferrero 0 Fernanclo de Noronha 1 Curitiba 15 odequena-Pantanal 4 | campos Gerais do Parans 5 Alto Vale do Ribeira 6 Serra do Sineord 7 Seridé 38 | caminhos dos Cantons do sul ® Costéese Lagunas 20 Cari Parabano: a Bala da Guanabara 2 Corurnbatar 25 _ Kbtvalkure Geoparque Muncial de la UNESCO a Cajén dal Mi 2 Mirero Literal del BioBio 28 Valle Petorca a Caseadas de Wungay 28 | Parque Nacienal del Chicamacha 2 Volednico dl Ruiz 30 | Parque Nacional Santa Rosa a cherpo Argentina Bolivia Brasil hie Colombia costa Rica Tet 3 a vinaies 33. Mbabure Geopargue Hurelal ce Is UNESCO, a Tungurahua Es ape Sumace 36 carchierito 37 Velednes de Michoacén = Voredn chichonal 30 | Grutas ce Cacahuamitea 40 Entre Cafones a Huasteca Potosina “aa | Miteca Alta Geonaroue Mundt ‘dela UNESCO 43 | Boscuede a Primavera vag CotTerca Minera Geoparque Mun ial de a UNESCO a5 Voleén Tacané 46 81010 y Tllpujatua 47 | Loreto-ComandtsLa Purkia 48 | Regiin de Los Vales Jalisco a3 Rie Coca 50 | Cuenca del Lago Yoacarai 31 Marcahuas 52 | Reserva Nacional ce Paracas gs _Coleay Voleanes de Ancagua 85 | Geonarcue Muncal de a UNESCO £4 | Bosque de Rocas de Hualay gg | Grutae del Palacio Gocoarave unclal de la UNESCO $6 Isla de Cubagua 87 | Chichtiviche de la Costa 58 | Parcue Bolivarian Minas de Aroa 2 Prodei Hero Est sur ar k para ser alcar cuba Ecusder Ecuador Celembia México Nicaragua Paraguay Uruguay Venezuela sors vor 1500N w00N sors asors Figura 1. Mapa cle los Geoparques Mundiales de la UNESCO e iniciativas en ALC. @ Rosacl Gonzalez s0s00'W (& _unesco ciobal Geopark © Projects and initiatives sorrow «soow avoow cor 1s00N o00N T sors sors 0 750 1,500 3,000 ~ Ce he Projection Mercator WGS 1984 1:50,000,000 Cartography editing: Emmaine Montserrat Rosado-Gonzélez 405-00'W ‘orw 7s00w corrorw asd0W ‘oow & 10. 16. 7 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para tocios en todas las eda~ des: Garantizar una educacién inclusiva, equi- tativa ¥ de calidad y promover oportur Fidades de aprencizaje durante toda la vida para todos Lograr la iqualdad entre los géneros y err poderar a tocias las mujeres ylasninas, Garantizar la cisponibilidad de agua y su gestion sostenible y el sanzamiento para todos: Garantizar el acceso 2 una energla a: quible, segura, sostenible y moderna para todos; Promover el crecimiento econémico sos- tehido, inclusive y sostenible, el empleo pleno y productive y el trabajo decente para todos; Construir infraestructuras _resilientes, promover la industrializacién inclusive y sastenible y fomentar la innovacion; Redueir la desigualdad en y entre los paises Loarar que las ciudaces y los asenta- Mmientos humanos sean inclusivos, segue ros, resilientes y sosteniibies) Garantizar modalidades de consumo y produccion sostenibles Adopter medidas urgentes para combba- tir el cambio climatico y sus efectos: Conservar y utlizar en forme sostenible los océanos, los mares y los recursos Marines para el desarrollo sostenibie, Gestionar sosteniblements los bosques, luchar contra la desertincacion, detener invertir la degraciacién de las tierras y detener la pérciida de biociversiciad: Promover sociedades justas, paci inclusivas, y Revitalizar la Alianza Mundial para el De~ sarrollo Sostenible, En este contexte son aqul identificadas ciferentes ejemplos de acciones implemmentadas por los GMU en ALC basadas en la participecion comunitania que directa 0 indlirectaments contnibuyen para al- gunas metas de los ODS cle la Agenda 2030: Meta 1.5. Para 2030, fornentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en. situaciones vulnerables y reducir su exposicion y vulnerabilidad a los fendmenos extremos relacio- nados con el clima ya otros desastres econémi- 008, sociales y ambientales (UN, 2020) El Imbabura GMU ha realizacio importantes ac- clones en la contribucion para esta meta, princi- palmentelo que refiersa recucirla vulnerabilidad rents a los fendmenos ydesastres por media de la concientizacion y capacitacion. En este senti- do destacamos la certificacion obtenicia por el GMIU otorgaca por el Ministerio del Ambiente de Ecuador para la prevencién de incenclios fores- tales. Otra accion es la promocién de un foro de discusién sobre la prevencién y mitigacion de los rescs, Meta 2.5. Por 2020, mantener la dlversiciad oe nética dle las semnillas, las plantas cultivacias y los animales de granja y dormesticadles y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena geston y dlversificacion de los bancos de semillas y plantas 4 nivel nacional, regional e inter- nacional, y promoverel acceso alos beneficios que se deriven de la utlizacion de los recursos genéti- cos y los conocimientos tradicionales y su distri bucion justa y equitativa, come se ha convenicio intemacionalmente (UN, 2020). Para esta meta, un ejemplo cle buenas practicas es el caso del Mixteca Alta GMU, en donde los aoricultores locales se han organizado en una ‘cooperativa para la recuperacion y preservecion de variedades nativas de matz, ereando un jban- 9 colectivo de semillas. Ademés, implementan técnicas agricolas traclicionales y comunitanias, que son un verdadero patrimonio cultural de la ragién, evitanco la pérdida y la desertificacion dé los suelos (Rosado Gonzalez) Meta 3.4. Para 2030, reducir en un tercio la mor- talidec prematura por enfermedades no transrnisi- bles meciante la prevencion y el tratamiento y pro- mover la salud mental yel bienestar (UN, 2020). Para esta meta el Areripe GMU ha contibuice a travis cle cliferentes carnpanas cle sensibilizacién, conferencias, foros @ talleres, para informar y oe & nerar conciencia, sobre salucl publica, prevencién de enfermeciades y promecion de esblos cle vida salucailes, aumentando la conciencia de como la actividad fisica contriouye a mantener la salud, En este sentido, ha pramoyice multiples y constentes carreras, carninattas, ciclismo y diferentes activicia~ des deportivas y recreativas para la promocién dal bbienestar, Ademés, se destaca que div GMU de ALC ye han organizacio algunas carreras y otras actividades fisieas ublizanco el terntario ‘como base para la implementacién de comporta- Mmienttas saluclables (Rosado Gonzalez, 2020). Meta 4.4, En 2030, aumentar considerablemen- te el nlimero de jevenes y acultos cue tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para accecier al empleo, el traba- Jo decente yel emorendirnients (UN, 2020). Como ejemplo de buenas practicas sobre la contnbucién para esta meta, se puede mencio- nar el SEBRAE (Servico Brasileiro de Apoio &s Micro € Pequenas Empresas = Servicio Brasi- leno de Apoyo a Micro y Pequenias Empresas) gue tiene una alianza formal con el Araripe GMU con respecto al apoyo, capacitacion e insercién laboral cle los gulas de turismo local. También a través del apoyo a pequerias empresas que re- utilizan para la fabricacion de artesanias las pie~ das de deshecho de las canteras. Otro ejemplo de buenas practicas es el caso de empresarias locales del Mixteca Alta GMU que han creacio una pequena empresa de procuctos relaciona~ dos con el GMU y que apoyan y promueven la comercializacion dle los productos locales (Ro- sacl Gonzalez, 2020). Otro ejemplo relevante de acciones que contribuyen para esta meta es la capacitacién en la legislecion turistiea, técni- cas de guia y primeros auxilios en el Valle de las Voleanes promavico con apoyo del Colca y Volcanes cle Anciagua GMU para la capai de los gulas turisticos locales Meta 4.7, De ahora a 2030, asequrar que todos los aluminas adquieran los conocimentos teéncos y ico necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediiante la ecluca- ion para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos hurnanos, la igual dad de género, la promocion de una cultura de paz y no violencia, la ciudadania muncial y la va- loracion de la diversidad cultural y la contribucion de la cultura al desarrollo sostenibsle (UN, 2020) Con ralacién @ esta meta, es importante clesta~ car que centro de los lineamientos de los GMU ra glue tocios ellos cuenten e implementen programas eclueatives a todos los niveles en cli yersas temiéticas, incluyendo la gestion territorial yel desarrollo sostenible, En este escenario la ma- yoria de los GMU en ALC han cumplico con este requsrimients, Camo ejemplo de esto tenemos la “geo-maleta’ en Mixteca Alta GMU, inspiraado fen un proyecto similar cel Geoparque Mundial UNESCO de Villuereas Ibores Jara de Espafia, que consiste de una coleccicn ilustrativa de muestras ce rocas del territono, transportable, que permi- te a los estudiantes aprender sobre la geologia y los usos de las rocas en la regién para el desarro- Ilo comunitarie. Con respecto a Aranpe GIMU, se ha establecida un sélido programa de pasantia: Conde los estudiantes de clferentes éreas y ora~ cos se involucran alrectamente en las achvidade: educativas del GMU, Otra iniciativa relevante es el programa educativo y concurso “Gea-Terra Mae", gue cada afa involucra a todas las escuelas del temitorio en la promocion y sensibilizacion de la: Ciencias dela Tierra y proyectos para el desarrollo ostenible (Rosaclo Gonzalez, 2020). Meta 4.a, Construir y adecuar instalaciones edu- cobvas que tengan en cuenta las necesidades ce los ninas y las personas con discapacidad y la: dliferencias de género, y cue ofrezean entornos de aprencizaje seauros, no violentos, inclusivos y ces para todas (UN, 2020), Un buen ejemplo de contribucién a ests meta es en Ararige GMU, en La Fundacion Casa Gran- dle = Memorial clel Hombre cle Karin que es una ONG e institute cultural atendido y organizado por nines y jovenes, donde cualguier persona de la comunidacies bienvenida a participar y propo- ner diferentes actividades para la capacitacion y desarrollo social comunitario, ademas cle ser un espacio abierto para la asistencia a personas en ituaciones cle vulneraiailidad social. Meta 8.4, Mejorar progresivaments, de acuta 2030, la praduccion y el consumo eficientes de los recursos munciiales y procurar desvincular el crecimiento econémico de la deoradacion del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Procuccion Sastenibles, empezance por los pal- 25 dlesarralledas (UN, 2020). En el Grutas del Palacio GMU, fue creaca una marca de certificacion de “geapraductos” que contribuye a esta meta, esta certificacion se atribuye a los productores locales que impl Mmentan técnicas sostenibles en sus procesas dle & procuscion. Cuando se acihieren a esta stiqueta Ge certificacion, se benefician de una imagen re- conosida de callciacl, lo que les permite mejorar sistema de produccién, Esta es una certifica- ion de calidad atribuica a productos locales y stenisles que tiene como objetivo ayudar al recimiento econérmico local a través de una es- trategia innovadora de promocién de la cultura y los product les (Rosado Gonzélez, 2020). Meta 8.9. De ahora a 2030, elatorar y poner en préctica politicas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de traibajo. y promueva la cultura y los productos locales (UN, 2020). Ejemplos cle acciones encaminadas a contnisuir para esta meta podemnos mencionar el caso de Mixteca Alta GMU, clande las actividades geotu- risticas incorparan estrategias innavadoras para involucrar a los visitantes en las actividades co- munitarias. Desde la elakoracion ce las artesanias regionales hasta las actividades cle gestion any biental comunitana como la reforestacion, con- rvacion y linpieza de éreas verdes y naturales, entre otros, Otro ejemplo es =| caso cle Araripe GMU que en su gestion @ iniciativas involucra di rectamente a las asociaciones regionales de gulas turisteas apayéncloles en la promocion de su tra bajo (Rosado Gonzélez, 2020). Otro ejemplo que contribuye a esta meta es la “capacitacion y for- talecimiento de manejo para los emprenciimien tos rurales comunitarios” realizacia con apoyo del Colca y Voleanes de Ancagua GMU, Enfocado a mejorar los servicios turisticos en la regién pro- Mmoyvidos por las conmuniciacies locales, Meta 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, stenibles, resilientes y de caliciad, incluiclas in- fraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo ecanémico y el bienestar humane, haciendo especial hincapié en el acce- asequible y equitativo para todos , los gestores de los eoparques tienen presente la implantacién ce los ODS y desde la EGN/GGN (encuactracia en el ODS 17, alianzas para locrar lo: objetivos) se monitonza su cumplimiento a través ce Un Grupo de Trabajo especifice. En dicho grt po se ha determinado que las objetivos con mayor Implantacion en los ceoparcues son el 4,el Sy el 8 (educacion de calidad, Simon et o/, 20, Silva y Sa, 2018; salud y blenestar, trabajo decente y creck miento econdmica). El geoparcue del Meestrazao ha desarrollado, entre otras, eventos educativos, ceportives para fomentar la salud (Geopark Maes- trail; Marcha cicloturista "Geoparque del Maes- trazgo", Fgura 18) y acciones par el clima, como Plantaciones de arboles en zonas afectacas por incendios, El documento Global Geopsrks con- tributing to the Sustainable Development Goals cetalla algunas metas coneretas para transformar | mundo desde los geoparques y muchos geo~ Parques trabajan en esa linea Gill, 2017; Rosado Gonzalez, 2020). IMPACTO DE LAS INSTALACIONES. EN EL DESARROLLO LOCAL Todo el conjunto descrito configura una red, tan- to de gestion del patrimonio (documentacion, incremento, conservacion ¢ investigacion) como dle uso puiblice (aifusion), que convierten a Teruel en un lugar privilegieels para los interesadas en al tunsme geologico, En este contexto, la ubli- zacion de los recursos paleontolégicos de modo amen sive para promocionar una provincia dlespoblada y para consolidar iniciativas basadas en el conocimiento. La necesidad de impulsar una mejora en la cali- lad de vida de la sociedad turolense fue el cle- tonante que motive la creacion de este modelo de desarrollo que esta dinamizande la economia turolense, @ la vez que supone un notable avance en el conecimiento palsantaldgico, & Figura 19. ios, que sirva cle herramienta para combatir la cespoblecion y para mejorar la calidad ce vida ce sus habitantes. Esta publicacién deriva de una invi- tacion de fa Oficina de fe UNESCO en México pare particioar en la Reunion Internacional “Geoparques, turismo sos- tenible y clesarrovi local, celebrada en noviembre de 2019 en el Geoparaue Munolal de la UNESCO Comarca Minera 2p Pachuca (Hidalgo). Ef autor agrace- ce 9 todos los organizadores de! evento, personalizacios en Dorion Rommens y Su equige, f9 oportunidad dle compartir nuestras experiencias y cis aprender cle fas presentaclas por otros participantes. Asimismo, desea solidarizarse con ios habitantes clei geoparque cle) Moestraz- go ante Ja feroz represaiia que padecie~ ron de quienes tomaran decisiones i- justificadas. REFERENCIAS: Aleald, L. 2017, Quince afios con geoparques es- pafoles, Cuadernos del Museo Geominero, Vol. 25, pp. 157-175. Aleal4, L. 2018. Dindpolis, Halfway between Amur ement Park and Science Museum: How to Deve- lop Geotourism in a Region Undergoing Depopu- lation. international Journal of Geoheritace anc! Parks, Vol. 6, pp. 40-71 Alcala, L.. Mampel, L. y Espllez, E. 2007. Diag nostic de los Puntos de Interés Geolégico y Paleontolégico del Parque Cultural del Maes- trazse. Unpublished! report, Dirsccién General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragén, Zeragoza, Alealé, L. Mampel, L. y Hemandez, A. 2018. El Geoparque del Maestrazgo (Maestrazge Cultural European & Global Geopark). Cuadernos del Mauy- Seo Geominero, Vol. 18, pp. 529-534. Carcavilla, L. Belmonte, A, Duran, J.J, ¥ Hilario, A, 201, Geoturismo: concepto y perspectivas en Espana. Revista Ensenianze o Jas Ciencias ce ia Tierra, Vol. 191, pp. B94, Chen, A, Lu, ¥. Ng, ¥.C%. 2015. The Principles oF Geofourism, Berlin, Springer-Verlag, Science Press, Cobos, A. y Alcala, L. 2018. Palaeontological He- ritage as a Resource for Promoting Geotourism in the Rural Setting: El Castellar (Teruel, Spain). Geoheritage, Vol. 10, pp. 405-414. Cobos, A, Alealé, L. y Royo-Torres, R, 2020, The Dinosaur Route in El Castellar Teruel, Spain) Palaeontology as a Factor of Terntonal Develo ment and Scientific Education in a Sparsely Inha-~ bitedl Area, Geoneritage, Vol. 12, Article 52 Crofts, R. y Gordon, JE. 2014. Geoconservation un protected areas, Parks, Vol. 20, No. 2, pp. 6-76, Dowling, R. y Newsome, D. 2006, eds, Geotou- ism, Oxford, Elsevier Butterwarth-Heinemenn. Dowling, R. y Newsome, D. 2018. Geotourism cle finition, characteristics and international perspect yes, R, Dowling y D: Newsome (eds), Handbook of geotourism, Cheltenham, Eclward Eldar Publishing. Ehsan, S,, Shafeea Leman, M. y Ara Begum, R. 2013, Geotounsm: A Tool for Sustainable Deve- lopment of Geoheritase Resources. Advanced! Materials Research, AMR 622-623, pp. I71H715 wivw.sclentific.net/amr622-623,1711 Escorihuela, J. y Dowling RK 2015 Analysis of the Geotourristic Activity in the Geologic Park of Aliaga, Spain: Progress, Threats and Challenges for the Future, Geoneritage, Vol. 7, pp. 299-306. Frey, ML. 1998, Geolosie-Geo-Tourismus-Urn- weltbllduna, Themen und Tatiakeitsbereiche im Spannungsfeld Okonome und Nachhaltise Ent- wicklung, Terra Nostra, Schriften der Alfrect-We- gener Stiftung, 98/3, 150 Jabre Dt Geol Ges, Programme and Summary of the Meeting Contr ‘butions, Technical University Berlin. Fuertes-Gutiérrez, |, Garcla-Ortiz, E, y Fernan- dez-Martinez, E, 2015. Anthropic threats to geo- logical heritage: characterization and manage- ment! a case stucy in the dinosaur tracksites oF La Rioja (Spain). Geoheritage, Val. 8, pp. 135-153. Gill, LC. 2017. Geology andi the Sustainable Deve- lopment Goals. Eoisoaes, Vol. 40, pp. 70-76. Gonzalez-Tejada, ©, Du, ¥., Read, M. y Girault, ¥. 2017, From nature conservation to geotounsm development Examining ambivalent attitudes towards UNESCO directives with the Gl Geopark Network, international Journal of Geo- heritage, Vol5, pp. +20. &

You might also like