You are on page 1of 12
Capitulo 1 Neurociencias y aprendizaje: neuroeducacion Héctor Alberto Waisburg Introduccién Las evaluaciones neurocognitivas/neuropsicolégicas en pediatria han adquirido, en los tiltimos quince afios, importancia y valor clinico, como modo de definir cuadros disfuncionales o de maduracién excep- cional y lograr intervenciones anticipadas para la mejor adaptacién social y afectiva del nifio y su familia (Limond, 2014). En los distintos grupos de profesionales involucrados en el manejo de la enfermedad crénica (pediatras, neurélogos, psiquiatras, psicélo- gos, etcétera) se ha generado una creciente necesidad de comprender de qué manera las enfermedades sistémicas, las intervenciones tera- péuticas médicas y los comportamientos humanos anormales preco- ces (en la dimensién anormal, desviada o acelerada) afectan el patron del neurodesarrollo y, por ende, la posibilidad de conocer los mecanis- mos neurobiolégicos que subyacen a estos cambios en el proceso del desarrollo y asi anticipar la intervenci6n y atenuar los efectos adversos para lograr la habilitacién del individuo en su entorno social. Para cumplir esta misién es necesario una mirada holistica, amplia, sistémica e integradora de la informacién que proviene de las distintas dreas de las neurociencias; y que en la practica signifique un abordaje cuidadoso del nifio, su familia y el curso que la enfermedad adopta en este nticleo humano. En los ultimos arios, el enriquecimiento en el conocimiento en dreas como la neurogenética, la neuroquimica, las neuroimégenes, los avances biotecnolégicos en cirugias reparadoras e intervencionistas, etcétera, y en especial la aplicabilidad de planes de seguimiento clinico de largo plazo y la incorporacién de evaluaciones neurocognitivas de nifios portadores de enfermedades de alto riesgo (neonatos, prematuros, cardiopatias congénitas, pacientes oncoldgi- cos, patologias especificas génicas, etcétera) han permitido conocer Scanned with CamScanner 2 Héctor Alberto’ Waist las “trayectorias madurativas” temporales de estos, anticipar e inter. venir modificando los efectos que el curso de estas enfermedades Pue. den tener en el neurodesarrollo temprano. Habria dos diferentes puntos de vista en el campo de las neury. ciencias que sustentarfan el desarrollo neurocognitivo: (1) un criteria “madurativo” que sugiere que las funciones cognitivas se desarrollan cuando las dreas cerebrales subyacentes alcanzaron su “madure;" estructural; y (2) un concepto de “especializaci6n interactiva’, que con. sidera que la especializacién de un circuito neural determinado es la consecuencia de la interaccién y competicién con otras regiones cere. brales a lo largo del desarrollo; este es el concepto mas aceptado Pues claramente supone que la interaccién de la experiencia/entorno yel programa genético generarfa cambios en los circuitos neurales acor. des a las caracteristicas funcionales de estos, e implicarfa, pues, que estos circuitos se desarrollaran en directa relacién al estimulo (Esti- mulo-Actividad-Dependiente). Através de las investigaciones con humanos y con modelos anima- les, hay claras evidencias de una notable habilidad del cerebro para adaptarse a los cambios ambientales. Esta plasticidad neural incluye reforzamiento funcional de determinados circuitos cognitivos y cam- bios en la representacién cortical ante situaciones precoces adversas psicoambientales. En relacién con las estrategias de intervenciones tempranas, sur- gen varios interrogantes: a) gcudndo el cerebro del nifio est mas disponible para el cambio y el entrenamiento terapéutico?; b) cuales serian las mejores técnicas para el entrenamiento y el moldeado de los circuitos neurales para Jograr resultados posi- tivos o prevenir efectos negativos?; ©) json mejores los abordajes més ecoldgicos y basados en la fa- milia y la comunidad o el uso de técnicas més estdticas 0 repeti- tivas o de laboratorio?; d) gdebemos pensar estas estrategias como alternativas de las psi- Coterapias tradicionales 0 como abordajes complementarios?; e) ghay un momento madurativo en que estos programas son mas beneficiosos o hay un punto en que estos abordajes son inefi- cientes?; f) todas las reas estan disponibles al cambio 0 hay estructuras 0 tedes neurales més sensibles a la estimulacin?; y Scanned with CamScanner Neuroclencias y aprendizaje: neuroeducacién Fas) g) shay posibilidad de efectos iatr rogénic de estos programas deestimulacion? a Todos estos temas relacionados con la plasticidad cerebral, tales canola I porn den mpl Yo largo die le vida, in mprana, los tipos de cambios epigenéticos a Bi la vida, han adquirido una gran difusién en el ambiente cientifico. Estos intereses estan entre los cientfficos que estudian las bases neurobiolégicas del desarrollo cerebral, en los psicdlogos del desarro- llo que estén enfocados en comprender la emergencia de las habilida- des esenciales necesarias para permitir las adaptaciones a lo largo de una vida sana, los pediatras, los neurélogos, los psicopedagogos y psi- célogos infantiles orientados a comprender y tratar los trastornos del neurodesarrollo ya generar programas destinados a reducir los riesgos y promover la resiliencia en poblaciones de alto riesgo. La plasticidad cerebral es la forma en que, en condiciones norma- les, la estructura cerebral va cambiando en el tiempo. Estos cambios de estructura estén genéticamente determinados pero con una amplia variabilidad entre los individuos, por factores epigenéticos depen- dientes de la interaccién de este programa genético con el ambiente (en los perfodos pre, periy posnatales) (Loman, 2013). Desde la perspectiva cldsica se consideraba que para los 5 afios Ja arquitectura cerebral habria adquirido el 90% de su conformacién de adulto. Hoy hay claras evidencias de que la estructuracién de la complejidad funcional cerebral se mantiene de por vida. Hay, clerta- mente, secuencias temporales diferenciales, como ser que las funcio- nes visuales y auditivas se desarrollan precozmente, luego le siguen la integracién multimodal de las acciones motoras y sensoriales y luego Jaespecializaci6n de las funciones cognitivas superiores. Funcionalmente, estos cambios en la arquitectura cerebral muy probablemente reflejen un incremento de la eficienciay eficacia (velo- cidad de procesamiento) de las conexiones neurales que son paralelas alos cambios del comportamiento normal alo largo de la vida. Uno de los dominios cognitivos mas relevantes en la evaluacién neurocognitiva pedidtrica son las funciones ejecutivas (FE). Las FE se refieren a habilidades cognitivas involucradas en el control ylacoordinacién dela informacién al servicio de metas direccionadas por la accién, y como tal, las FE serian un sistema supervisor, impor- tante para planificar, razonar y lograr Ja integracién del pensamiento y Scanned with CamScanner Héctor Alberto w,, a Waisbig A yma esta integrado por procesos interrelacj, In acci6n. Dich scion de informacién conflctiva, desafiann carats sos estén constituidos por la memoria gg! novedosa; estos proceso ibilidad tal/cogniti e tra, bajo, el control inhibitorio y la flexibilidad mental/cognitiva, Estas funciones estén localizadas en la corteza prefrontal, que esun, de las regiones cerebrales con un curso de desarrollo Prolongado, Se sabe que cuanto mayor es el periodo de desarrollo de una estruc, cerebral, mayor es la vulnerabilidad de las funciones relacionadas con ella. Por ello, las funciones ejecutivas que estén mediatizadas porlos cj, cuitos prefrontales son especialmente vulnerables durante la infancia, El desarrollo de ellas sigue un curso lento. Estas hacen su aparicién enla infancia; los cambios se hacen manifiestos en la segunda infancia y alcanzan su mayor desarrollo y eficacia durante la adolescencia yla adultez joven (Zelazo, 2008). Las FE son importantes marcadores del funcionamiento cognitivo, pues el déficit de ellas es uno de los principales sintomas disfuncio- nales como consecuencia de la adversidad precoz (evidencias a partir de nifios abandonados en familias de transito, o nifios en ambientes de bajo nivel cultural y/o econémico). Son funciones metacognitivas esenciales para la sana adaptacién en el contexto familiar, con sus pares, en la escuela, y en la sociedad en general. Serfa un componente importante en la Teorfa de la Mente y su relaci6n con el autismo, pero Jo més interesante es que debido a su desarrollo y mielinizacién lenta alo largo de los primeros 25 afios de la vida, es por un lado muy vulne- rable a las injurias, pero al mismo tiempo muy susceptible a las estra- tegias de intervencién terapéuticas. ~ En este sentido, hay dos estrategias en uso para abordar la neuro- trehabilitacién a través de las FE: 1. Entrenamiento programado cog- nitivo conductual y 2. Intervenciones ecoldgicas con orientacién neuro- cognitiva (individuales, familiares, escolares, e integradas). En ambos abordajes se describen claras mejorias en los parémetros o variables Ppsicosociales, conductuales y fisiolégicos. __Laneuropsicologia y la neurologia cognitiva estan dentro de las dis- ciplinas que han colaborado en la mejor comprensidn del neurodesa- rrollo y, sutilmente, estan generando cambios en la mirada pedidtrica y neurolégica, pudiendo asf realizar un mejor encuentro entre el nifio, Ia familia y la enfermedad y singularizar la mirada y las intervenciones meédicas. La labor interdisciplinaria, el seguimiento de patologias especifi- cas y la utilizacién de los criterios de la medicina por evidencias han Scanned with CamScanner Neuroclenclas y aprendizaje: neuroeducacién 25 llevado a que determinados grupos de trabajo adquieran una sélida experiencia en el manejo y orientacién de estos pacientes portadores se one eee et eo nar inne 2 aoa ‘ia y eficacia de las acciones médicas. Laneurociencia, que une la neurologia, la psicologia y la biologia en el estudio de como aprende y recuerda el cerebro, ha fascinado desde hace tiempo a psicélogos y educadores, que han perseguido revolucio- nar la practica de la ensefianza con los resultados de la investigaci6n cientifica que hoy llamamos neuroeducaci6n. La colaboracién entre educadores y cientificos puede contribuir a una mejor comprensién del proceso de ensefanza-aprendizaje; es asi que el 4rea del desarrollo de la lectura ofrece un potencial considera- ble para este tipo de vinculacién. Los avances de las neurociencias estan directamente relacionados con la mejor interpretacién de las bases bioldgicas que subyacen en Jos mecanismos neurales del aprendizaje. El conocimiento sobre los neurotransmisores del sistema nervioso central ha pasado de ser un campo muy especializado de la investi- gacién a una realidad clinica en la comprensién de los trastornos del neurodesarrollo. Los conocimientos sobre el papel de la dopamina en. laenfermedad de Parkinson y la serotonina en la depresién son temas que han modi- ficado el manejo medicamentoso de estas entidades, pero también nos permitieron saber que el neurotransmisor excitatorio glutamato es el neurotransmisor més ubicuo en el cerebro y es equilibrado por el neurotransmisor inhibidor gamma-acido amino-butirico (GABA). Las acciones excitatorias del glutamato son muy importantes desde el inicio del desarrollo cerebral pues promueven el crecimiento y el desarrollo de las sinapsis; la ausencia de esta actividad generarfa la muerte de las neuronas excitatorias. Por esta raz6n, las acciones del GABA son transitoriamente excita- torias en el cerebro fetal y neonatal precoz, ¥ as{ se explica por qué el cerebro en el perfodo neonatal y en la primera infancia es ms excita- ble y propenso a las crisis convulsivas que en otras edades. El gluta- mato es capaz de encajar Y. amoldarse a varios receptores neuronales y subtipos, como ser el N-metil-D-aspartato (NMDA), los receptores de AMPA ylos receptores de glutamato metabotrépicos (mGLUR). Cada uno de estos receptores juega un rol significativo en el aprendi- zaje, en la memoria y en el proceso llamado potenciacién a largo plazo (LTP, por sus siglas en inglés) por el cual la neurotransmisién sindptica Scanned with CamScanner 28 Héctor Alberto Waishurg se ve reforzada por la actividad anterior. Los farmacos, como ciertos antiepilépticos, por ejemplo el topiramato, que bloquean estos Tecep. tores pueden, en altas dosis, deteriorar el aprendizaje y la memoria, Los receptores de glutamato han adquirido més importancia ain en neurologfa infantil con el reconocimiento de que pueden ser Jos objetivos para los sindromes mediados por anticuerpos (por ejemplo; la epilepsia del Iébulo temporal asociada a anticuerpos anti-receptor de AMPA y la encefalitis Iimbica asociada a anticuerpos contra los receptores NMDA). También el conocimiento de las acciones de GABA y sus receptores son muy importantes para los neuropediatras, porque los trastornos de la neurotransmisién GABAérgica estén en la patogénesis de la epi- lepsia; los farmacos que mejoran la neurotransmisién GABAérgica son los de primera linea para el control del estado del mal epiléptico. En la actualidad, los aportes de las neurociencias del desarrollo més relevantes para la neurologfa clinica infantil son: (1) los aspec- tos celulares/ moleculares, sinapticos, y los eventos metabdlicos en el cerebro en desarrollo; (2) el desarrollo de los criterios de la vulnerabi- lidad selectiva durante el desarrollo; (3) los extraordinarios avances en el conocimiento de los mecanismos neurogentticos de la enfermedad; (4) la btisqueda de los mecanismos de la neuroproteccién para salvar el tejido cerebral injuriado; y (5) la plasticidad del cerebro en desarro- lloy su contribucién a Ja recuperacién de la funcién neural. Neuronas en espejo Recientemente, las neurociencias y la psicologia cognitiva han propuesto el concepto de la existencia de un sistema de neuronas en espejo (SNE) en nuestra mente y cerebro. El descubrimiento del SNE ha sido significativo pues nos ha condu- cido a una nueva forma de pensar de qué manera generamos nuestras propias acciones y cémo monitoreamos e interpretamos las acciones de los otros; esto nos permite desde el punto de vista funcional asociat laejecucién dela accién con la observacién -y estos son procesos rela- cionados-, indicando que nuestra habilidad de interpretarlas acciones de los otros requiere el compromiso de nuestro propio sistema motor Este sistema simula las acciones observadas por nosotros ma peando una accién observada y transformandola en una representa- cién motora de la misma accién en el observador. Scanned with CamScanner Neuroclenclas y aprendizaje: neuroeducacién 27 Este “mecanismo en espejo” impli ae secamente ligadas a la Dercepeln Bon eat accones estén erae percepcién podria ser explicada Por el modelo ideomotor. El modelo ideomotriz propone que las acciones estan Tepresentadas no eokea términos de movimientos corporales sino también en los efectos ceptuales que ellos generan, in Realizar un movimiento crea una asociacién entre el patrén motor generado y sus efectos sensoriales. Este sistema de neuronas en espejo permite no solamente entender Jo que otra persona esta haciendo sino explorar de qué manera se est4 desarrollando su propio conocimiento de s{ mismo. Ademds se sugiere que el sistema de neuronas en espejo “se activa” cuando una accién es observada, imitada, y empaticamente comprendida. Cuando observamos el rendimiento en el accionar de otras perso- nas, el cerebro humano simula la accién observada. Este proceso de simulacién puede reforzar o potenciar funciones mentales sofisticadas tales como la del aprendizaje observacional. Las investigaciones han conducido a hallézgos que indican que en la corteza premotora y parietal, las “neuronas en espejo” descargan cuando la persona ejecuta una accién y cuando la persona observa a otra persona realizar la misma accién. La mera observacién de una accién induce un selectivo incremento en los potenciales de accién motora (MEP) desde los mtisculos que hubiesen sido activados si la accién observada se hubiese concretado (Rizzolatti, 2005). Rizzolatti (2001) describe a su vez que el sistema de neuronas en espejo integra las acciones observadas de otros con un repertorio motor de la persona. . Se supone que el cerebro humano comprende las acciones a través de la simulaci6n motora (Rizzolatti y Craighero, 2004), La activacién de estas neuronas es mayor y més eficiente si las acciones observadas son. de tipo familiar antes que extrafias. La experiencia previa en un deter- minado movimiento (por ejemplo, danzas, basquet, etcétera) modula la activacién de las neuronas en espejo através de| lasimulaci6n encubierta ylahabilidad de anticipar los movimientos del otro (Aglioti, 2008). El sistema de neuronas en espejo no solo esta involucrado en com- Prender las acciones motoras de los otros sino también sus “emocio- nes” asociadas (Gallese, 2004). Estudios de resonancia nuclear magnética de cerebro funcional han permitido comparar cémo las personas perciben el dolor. Estos describen que al observar fotografias con situaciones que causan dolor Scanned with CamScanner Héctor Alberto Waisbing se asociaba con cambios significativos en varias regiones cerebrales; el cingulado anterior, la insula, el cerebelo, y en menor intensidad e| tdlamo, dreas que -se sabe- estén muy involucradas en procesar e| dolor: esto indicaria una conexion directa entre percibir una emocién de otra persona y experimentarla uno mismo (Decety, 2004). Por su parte, algunos estudios realizados en nifios han demostrado que estos pueden imitar varios movimientos corporales, en cuanto ellos interpretan los movimientos humanos como una relaci6n entre el que ejecuta el movimiento, el significado y los objetivos de la accién (Gergely, 2002). Sin embargo, en nifios autistas hay imposibilidad de imitar debido a un déficit en la capacidad de hacer la simulacién interna (Carpenter, 2001) y de la misma manera se describe en nifios con S. de Asperger o TGD de alto funcionamiento (Leighton, 2008). Ciertamente, el descubrimiento del sistema de neuronas en espejo ha sido, en el area de las neurociencias, uno de los descubrimientos més importantes tendiente a comprender diversas funciones cogni- tivas, como ser la comprensién de la accién: percepcién, imitacién y empatia; estas funciones estan incluidas en el mismo circuito basico motor como “ejecucién-accién’: La imitacién es fundamental para el desarrollo de conductas socia- les. Es factible imitar gestos, expresiones faciales y acciones. Los huma- nos tienden a imitarse unos a otros cuando interactian socialmente (Iacobomi, 2006) y asf logran empatizar y se adaptan adecuadamente alas circunstancias. En este sentido ingresamos al concepto de cognicién social y empa- tia. Esta basado en la capacidad del ser humano desde pequefio de comprender los estados emocionales, mentales y hasta afectivos de los otros y asi poder evaluar la coyuntura, planificar una respuesta acorde a la realidad y resolver situaciones diversas. Nos permite inferir sen- timientos, intenciones e intereses, y promover acciones que generan empatfa en los otros. La empatia es inherente a nuestra condicién humana. Es en este punto que el ser humano demuestra sus caracte- risticas conductuales prosociales. Diversas dreas del cerebro se han relacionado con el desarrollo de la empatta, entre las cuales la amigdala, el sistema de neuronas en espejo y la insula ocupan un lugar preponderante. En los tltimos afios se han descrito alteraciones funcionales en los circuitos neurales de neuronas en espejo en nifios con trastornos del espectro autista. En sintesis, el SNE ha tenido un profundo efecto en el campo de la cognicién social. Hay, pues, claras evidencias de que las neuronas Scanned with CamScanner Neurociencias y aprendizaje: neuroeducacién 29 on eepelo" bee ae en diferentes areas corticales, como el ae ee or ne pane la corteza premotora ventral y dorsal- ‘imaria y en diferent i Y total entes regiones de la corteza ee ee no resueltos respecto de si el sistema surge como una adaptaci6n funcional y/o un aprendizaje asoci: ; ociativo durant el desarrollo (Kilner, 2013). . : a Bases neurobiolégicas del aprendizaje Junto con las fuerzas selectivas de la evolucién, el aprendizaje y la memoria son los medios principales de adaptacién de los seres vivos a las modificaciones inciertas de su medio ambiente. Llamamos aprendizaje al hecho de que Ja experiencia produce cambios en el sistema nervioso (SN) que pueden ser duraderos y se manifiestan en el comportamiento de los organismos. La memoria, un fenémeno generalmente inferido a partir de esos cambios, da a nuestras vidas un sentido de continuidad. Una de las caracteristicas mds frecuentes en los trastornos de aprendizaje (TDA) es la dificultad para la adquisicion de la lectura, 0 dislexia. Este trastorno afect y se caracteriza por una lectura a pesar de un nivel adecuado y buenas oportunidades académicas. Las teorias cognitivas se han centrado en los distintos mecanismos que describen el proceso de lectura; a saber: 1. el procesamiento visual de letras; 2. elandlisis de la forma dela palabra 3. la conversion grafofonémica y viceversa; y 4, el.acceso al contenido seméntico de las palabras. Seha propuesto (Coltheart, 1993) como mecanismo disfuncional la afectacién de un modelo de doble ruta pasado en la existencia de dos mecanismos: el directo 0 1éxico, y el indirecto o subléxico. El mecanismo léxico permite una llegada directa y répida al signi- ficado a través de la forma global de la palabra sin necesidad del pro- ceso de correspondencia fonema-grafema. Por lo tanto, esta ruta es ‘itl para el reconocimiento de palabras frecuentes. a a alrededor del 5-7% de la poblacién escolar dificultad persistente en el aprendizaje de la J intelectual normal, desarrollo sociocultural yde las cadenas de letras; Scanned with CamScanner 30 Héctor Alberto Walsburg sittin shounusa sie Héctor Alberto Waisburg Por otro lado, la via indirecta o subléxica permite la lectura de pa- labras infrecuentes o seudopalabras a través de la descodificacién fonolégica. Implica la segmentacién de la palabra escrita en sus com- ponentes grafémicos y la posterior conversién de estos en elementos fonoldgicos que permitan acceder a la representacién fonoldégica com- pleta de la palabra. Los estudios de neuroimégenes sefialan que el patrén de activa- cién dela lectura esta asociado a diferentes areas a lo largo de la regi6n perisilviana dominante izquierda. Habria tres circuitos implicados en la lectura: 1. El circuito dorsal (temporo-parietal + giro angular y supramar- ginal de la regién parietal inferior) estarfa relacionado con el procesa- miento del lenguaje, fonolégico automdtico y el acceso al léxico (Pugh, 2000; Simos, 2000). 2. El circuito ventral, relacionado con el procesamiento global de la palabra, sostendria la fluidez y la rapidez de la palabra (giro fusiforme izquierdo implicado en tareas del procesamiento de cadenas de letras, por lo que algunos autores lo describen como “el area de la forma visual de la palabra” (Cohen, 2004). 3. El circuito anterior, que estarfa involucrado en la lectura de seu- dopalabras y palabras reales no frecuentes. La regién de Broca parti- cipa en el proceso de conversién grafema-fonema (Joubert, 2004). Los estudios con neuroimdgenes funcionales en dislexia han demostrado diferencias significativas entre sujetos con dificultades de aprendizaje de la lectura y lectores control en el patron cerebral de actividad. Varios estudios describieron una hipoactivacién de la corteza tem- poro-parietal izquierda acompafiada de un aumento de Ja activacién eee ai ee derecha y la corteza frontal inferior (Heim, 2004; Se realizaron estudios post mortem de pacientes disléxicos (Gala- burda, 1990, 1993), que fueron los primeros en describir evidencias de anomalfas corticales en estos sujetos con dislexia: alteraciones en la mor- fologia de la regién perisilviana del hemisferio izquierdo, en el patrén de asimetrfa cerebral (ausencia de la asimetria entre el plknim witipaial izquierdo y derecho) y la organizacién dela estructura tal4mica. Una teoria neuropsicoldgica adjudica la dislexia (Habib, 2000) a un déficit multisistémico (cognitivo), basado en Ja incapacidad del cerebro en procesar consignas que requieran breves perfodos de Scanned with CamScanner Neurociencias y aprendizaje: neuroeducacién 31 ecesnmloat> a iy sucesién temporal; el disturbio estarfa en el y esto explicarfa otras dificultades asociadas motoras, cognitivas y perceptuales. En la actualidad existen claras evidencias de que la dislexia del desarrollo est4 sustentada por déficits en el procesamiento fonold- gico. A través de las neuroimagenes funcionales se ha demostrado un déficit en los circuitos neurales que subyacen a los mecanismos del procesamiento fonoldgico. En un estudio (Temple, 2003) realizado en veinte nifios disléxicos, se confirmé la hipoactividad de la regién perisilviana izquierda. Estos nifios disléxicos fueron expuestos a un programa de intervencién terapéutica intensa por nueve semanas (enfocado en procesamiento auditivo y entrenamiento del lenguaje oral); se realizaron nuevos controles funcionales y fue factible detec- tar un claro incremento de la actividad en la corteza temporo-parietal izquierda, giro frontal inferior izquierdo y en regiones temporales derechas. Este estudio objetivé la capacidad de compensacién del cerebro con una estimulacién cognitiva adecuada, tanto en dreas ale- dafias a las comprometidas en el hemisferio izquierdo, como también en 4reas complementarias homélogas en el hemisferio contralateral. En otra investigacion neurofuncional (Simos, 2000) en nifios dis- léxicos, se describié un patrén de activacién espacio-temporal consis- tentemente diferente de los obtenidos en controles no disléxicos. El modelo de activacién en nifios disléxicos durante la lectura de pala- bras se caracterizé por: 1. activacién marcadamente reducida del temporo-parietal iz- quierdo; 2. importante aumento de la activacién de dreas homélogas del hemisferio derecho; y 3. actividad aumentada en cortezas de asociacién visual, ventral (corteza temporo-basal). Esta informacién (sea por anilisis neuropatolégico, como con dis- tintas metodologias de neuroimagenes funcionales) sugiere la existen- cia de cierto numero de desconexiones anatémico funcionales en el cerebro de los disléxicos; habria una desconexién temporo-parieto- occipital, y una desconexién con la corteza frontal izquierda, afec- tando las demandas de procesamiento auditivo rapido. En términos generales, los trabajos de investigacin en las neu- Tociencias cognitivas, y en las disciplinas de la neurobiologfa, han demostrado que los sujetos disléxicos sufren trastornos estructurales Scanned with CamScanner a Héctor Alberto Waisburg en el procesamiento de sonidos, fonemas y algunas tareas visuales, Pero atin no esté claro cual es la relacién que existe entre todas estas anomalfas cognitivas y perceptuales descritas. En el andlisis del cerebro disléxico existirfan anomalias anatomo- patolégicas en la corteza relacionada con las funciones del lenguaje yen ciertas regiones subcorticales, afectando la migracién celular, la plasticidad cerebral y el patron de conectividad neural, que estarian vinculados con el procesamiento de sonidos que cambian con rapidez, es decir, sonidos importantes para el desarrollo normal de la fonologia y que requieren rapida decodificacién central. La multifocalidad de las anomalfas anatémicas hace suponer que el trastorno de la lectura debiera afectar més que una modalidad, tanto los procesos top down como bottom up (cognitivos y perceptuales res- pectivamente), lo que explicaria las dificultades que existen para la recuperaci6n sin dejar rastros del trastorno. Como otros trastornos definidos por sus fenotipos conductuales, la etiologfa de la dislexia es multifactorial, involucrando multiples genes y factores de riesgo ambiental. La dislexia tiene una base familiar y moderadamente hereditable. Se han identificado y descrito casi veinte genes candidatos de riesgo para dislexia (DYX1-DYX9) pero no han sido todos replicados. Recientemente se han identificado seis genes candidatos en los cro- mosomas 15p21, 6p2ly, 2p16-p15 y 3p12-q12. Parece que estos genes candidatos para dislexia formarian parte de un sistema que influen- ciaria la migracién neuronal y la direccionalidad axonal. Pero atin las caracteristicas de la heredabilidad de la dislexia y sus comorbilidades (ADHD, y los trastornos lingiifsticos asociados) no han sido completa- mente dilucidados (Peterson, 2012). Bibliograffa AGLIOTI, S.M; CesaRI, P; ROMANI, M. Y Uregst, C. (2008) “Action anticipa- tion and motor resonance in elite basketb: ji 411, pp. ree aa all players’, Nat Neurosci 11, pP- CARPENTER, M.; PENNINGTON, B.E y ROGERS, S, J. (2001) “Understanding of ocheg intentions in children with autism’, J Autism Dev Disord 31, pP- Scanned with CamScanner

You might also like