You are on page 1of 9

“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN

PROGRAMA DE ASIGNATURA”

Programa de Asignatura
.

00 Código: F C Asign
31

01. Facultad: Carrera:


Derecho y Ciencias Políticas Abogacía
02. Asignatura: 03. Año Lectivo:
Derechos Reales I
04. Año de cursada: 05. Cuatrimestre: 06. Horas Semanales:
Tercero Segundo Cuatro
07. Profesores:

Titular Permanente: Humphreys, Ethel

Buenos Aires:
Asociados: Galatro, María Alejandra y Rojas Molina, Eugenio Alberto.
Adjuntos: Desages, Marianela; Gojchgelerint, Alberto Esteban; Krekcza,
Ana Cristina; Mele, Juan Pablo; Novoa, Daniel Ernesto y Palumbo, Norma
Cristina.
Ayudante Docente: Casas, Fabián
Auxiliar Docente: López, Verónica

Rosario:
Asociados: Pasquet Alejandra,
Adjuntos: Pilot Diana; Zencic Santiago y
Nadalini, Gustavo
Auxiliar Docente: Rotundo Joaquín

08. Eje Socio-profesional al que aporta la Asignatura


El eje socio –profesional al que aporta la asignatura es el número 1: Integración del Abogado
a la problemática de las relaciones interpersonales.

09. Ítems del perfil que se desarrollarán


Los ítems del perfil que se desarrollarán son los siguientes:

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


1
“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN
PROGRAMA DE ASIGNATURA”

a. Conocimiento de la teoría y fundamentos de los Derechos Reales, su evolución


histórica y sus relaciones con los distintos campos del conocimiento.
b. Conocimiento de los fundamentos, contenidos y modalidades de la disciplina
que permitirán ejercer el patrocinio, la representación, el asesoramiento y la
consultoría en los diversos ámbitos profesionales.
c. Conocimiento y capacidad para transferir a su desempeño profesional los
aportes de las disciplinas psicológicas, históricas y sociológicas.
d. Conocimiento de la evolución histórica de la nación y de sus instituciones
relacionadas con la materia.
e. Capacidad para encuadrar la disciplina en los grandes problemas filosóficos,
sociales y políticos contemporáneos.
f. Desarrollo de capacidades y actitudes para el desempeño ético -profesional y
axiológico.
g. Habilidades y predisposición para la lectura analítico-crítica de la realidad, la
investigación y la innovación en el campo jurídico.
h. Capacidad para el manejo de los instrumentos informáticos aplicables al
ejercicio, estudio e investigación del Derecho.
i. Capacidad para la construcción discursiva (especialmente, para la elaboración
de discursos jurídicos); dominio de la comunicación oral y escrita; y manejo del
idioma inglés a efectos del perfeccionamiento profesional y la inserción en el
mundo globalizado.

10. Correlativas previas y posteriores


La correlativa previa es: Teoría General e Interpretación de los Contratos (Código 20).
Las correlativas posteriores son: Derechos Reales II (Código 34) y Derecho Extra Patrimonial
de Familia (Código 38).

11. Articulación con otras asignaturas


La asignatura articula con:
a. Garantías Constitucionales y Derechos Humanos: Guarda vinculación con las
garantías constitucionales y con los Tratados y Pactos de Derechos Humanos.
b. Teoría de la persona y del Hecho Jurídico: Guarda vinculación con la teoría sobre las
personas humanas y jurídicas con relación al sujeto de los derechos reales. También
con el hecho y acto jurídico como fuente y constitución de los mismos.
c. Derecho Administrativo I y II: Guarda vinculación con la normativa del Estado
Nacional y los Estados Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la
regulación de los derechos reales.
d. Derecho Procesal Civil y Comercial: Guarda vinculación con los derechos reales
puesto que es junto con el derecho procesal donde se integran las normas adjetivas
para proteger los derechos reales y las relaciones de poder.
e. Contratos Parte Especial: Se vincula con la causa fuente de constitución de los
derechos reales (los contratos).

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


2
“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN
PROGRAMA DE ASIGNATURA”

f. Filosofía del Derecho: Guarda vinculación con los derechos reales en lo que refiere a
su concepción y estructura legal.

12. Objetivos
Los objetivos de la materia son:
a. Identificar el incremento de los fenómenos jurídicos originados en las relaciones de
poder con las cosas que deberá afrontar el futuro egresado desde la órbita del derecho
privado, el derecho de los recursos naturales y el medio ambiente y el derecho
administrativo.
b. Identificar la protección de los poderes jurídicos en el punto anterior a través de las
acciones posesorias, acciones reales y la publicidad registral.
c. Analizar la información necesaria para el conocimiento teórico y práctico de los
institutos de los derechos reales incorporados y los modificados en el Código Civil y
Comercial de la Nación.
d. Comprender la relevancia de los derechos reales, el derecho civil y constitucional en
miras a la seguridad jurídica.
e. Comprender la conformación jurídica de cada una de las relaciones de poder y los
servidores de la posesión y de los derechos reales sobre cosa total o parcialmente
propia.
f. Clasificar los derechos reales.
g. Comparar la metodología del Código Civil y Comercial con las normativas
internacionales y el derecho comparado.
h. Integrar las vinculaciones de los Derechos Reales con las asignaturas que forman parte
del Eje Socio Profesional 1 pero a su vez teniendo en consideración la unidad del
Derecho como ciencia.
i. Aplicar principios rectores en materia de derechos reales para la resolución de
situaciones conflictivas que trasuntan el ámbito del derecho.

13. Unidades de desarrollo de los contenidos.


Unidad I: Teoría General de los Derechos Reales
1. Fundamento del estudio de los derechos reales.
2. Concepto de derecho patrimonial. Ubicación de los derechos reales dentro de los
derechos subjetivos
3. Estudio del dualismo clásico entre los derechos reales y los personales.
4. Diferencias entre los derechos reales y los derechos personales.
5. Concepto de derecho real.
6. Caracteres de los derechos reales.
7. Incidencia del orden público en los derechos reales.
8. Clasificación de los derechos reales
9. El régimen del Código Civil y Comercial: Enumeración legal. Concepto de cada uno de
los derechos reales.
10. La convalidación
11. Obligaciones propter rem e ius ad rem.
12. Casos prácticos

Unidad II: Elementos de los Derechos Reales

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


3
“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN
PROGRAMA DE ASIGNATURA”

1. Elementos de los Derechos Reales.


a. Sujetos.
b. Cuestiones relativas al objeto. Derechos y bienes. Análisis de los artículos 15 al 18 del
CCyC. Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva (Artículos 225
al 241 del CCyC).
2. Concepto de causa. Actos y hechos jurídicos (Arts. 257, 258 y 259 del CCyC).
2. Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad. Teoría del título suficiente y del
modo suficiente (Artículos 1.892 y 750 del CCyC).
3. Publicidad y protección de los derecho reales.
4. Casos prácticos

Unidad III: Las relaciones de poder


1. Concepto de posesión, tenencia y servidores de la posesión.
2. La cuestión de la función social de la posesión.
3. Sujeto de la posesión.
4. Objeto de la posesión.
5. Concurrencia de sujetos.
6. Presunciones legales: fecha y extensión. (Artículos 1.914 -2.242/243 CC- y 2.256/2.258
CCyC); presunción de legitimidad, presunciones basadas en la buena o mala fe.
Posesión viciosa.
7. Inmutabilidad de la causa. Interversión del título.
8. Clasificación de la posesión.
9. Adquisición, ejercicio, conservación y extinción de las relaciones de poder.
10. Actos posesorios.
11. Efectos de las relaciones de poder. Derechos y deberes inherentes a las relaciones de
poder. Frutos y mejoras, régimen aplicable. Efectos propios de la posesión y efectos
propios de la tenencia.
12. Protección de las relaciones posesorias. Principios generales. Protección posesoria
extrajudicial. Protección posesoria judicial. Acciones posesorias en sentido estricto y
policial. Acción de Obra Nueva y Denuncia de Daño Temido. Legislaciones locales.
Diferencia entre acciones posesorias, interdictos y acciones reales.
13. Casos prácticos.

Unidad IV Derecho Real de Dominio


1. Concepto.
2. Caracteres.
3. Contenido.
4. Dominio imperfecto. Análisis de los casos que señalan los artículos 1946 y 1964 y
siguientes del CCyC.
5. Dominio fiduciario (Artículos 1.701 a 1.707 CCyC).
6. Extensión del dominio.
7. Modos especiales de adquisición del dominio: Apropiación. Adquisición de un tesoro.
Cosas perdidas. Régimen legal. Transformación y accesión de cosas muebles. Accesión
de cosas inmuebles. Prescripción adquisitiva: Concepto (Artículos 1.897 y 2.565
CCyC). Clases de prescripción adquisitiva: breve y larga. Posesión exigible. Unión de
posesiones. Trámite judicial de la prescripción. Disposiciones comunes a la prescripción
(Artículos 2.532 a 2.553 CCyC). Medida cautelar. Mediación. La cuestión de la prueba

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


4
“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN
PROGRAMA DE ASIGNATURA”

en el juicio de prescripción adquisitiva. Sentencia de prescripción adquisitiva.


8. Límites al dominio (Artículos 1.970 a 1.982 CCyC). Límites en el interés público:
Derecho Administrativo, Derecho Aeronáutico, Camino de sirga y Cláusulas de
inenajenabilidad. Límites en el interés privado: Inmisiones, Vistas y luces y Árboles y
plantas.
9. Extinción del dominio
10. Protección de la vivienda: Concepto. Marco legal (Artículo 244 y siguientes CCyC).
Afectación del inmueble destinado a vivienda. Legitimación activa. Beneficiarios.
Habitación efectiva. Subrogación real. Efectos de la afectación.
Inoponibilidad.Transmisión de la vivienda afectada. Frutos y créditos. Deberes de la
autoridad de aplicación. Desafectación y cancelación de la inscripción. Inmueble rural:
Protección de la vivienda única y permanente. Análisis de legislación local y de
jurisprudencia.
11. Propiedad de las Comunidades Indígenas: Concepto. La protección constitucional
(Artículo 75, inciso 17 CN). Personería jurídica (Artículo 18 CCyC). Alcances de la
Ley 26160 y concordantes. La propiedad y posesión ancestral. Caracteres. Titularidad
de la propiedad. Modos de constitución de la propiedad. Representación legal.
Facultades. Prohibiciones legales.
12. Casos prácticos

Unidad V: Condominio
1. Concepto.
2. Disposiciones generales. Aplicación subsidiaria.
3. Destino y uso y goce de la cosa.
4. Facultades y obligaciones de los condóminos.
5. Gastos, mejoras y deudas.
6. Administración
7. Clases: Condominio sin indivisión forzosa. Condominio con indivisión forzosa:
Temporaria y Perdurable: Casos. Regulación legal de muros, cercos y fosos.
8. Formas de extinción del condominio. El caso de la partición: sus efectos jurídicos.
9. Casos Prácticos.

Unidad VI: Propiedad Horizontal


1. Definición. Antecedentes históricos. Legislación comparada.
2. Naturaleza jurídica. Distintas teorías. La jurisprudencia nacional. La actual normativa.
3. Constitución del sistema de propiedad horizontal. Requisitos.
4. Objeto del derecho real de propiedad horizontal. Cosas y partes comunes, cosas y partes
necesariamente comunes, cosas y partes comunes no indispensables, cosas partes
propias.
5. La unidad funcional: concepto y contenido.
6. Consorcio de Propietarios: naturaleza jurídica. Domicilio. Órganos que la integran. La
personalidad jurídica.
7. Facultades y obligaciones de los propietarios. Prohibiciones.
8. Las expensas comunes: ordinarias y extraordinarias. Obligación de pago.
9. El certificado de deuda como título ejecutivo. La ejecución de expensas: procedimiento.
10. El Reglamento de Propiedad Horizontal: concepto, requisitos y contenidos. La
modificación del reglamento. Recaudos a cumplir.

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


5
“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN
PROGRAMA DE ASIGNATURA”

11. Mejora u obra nueva: distintos tipos y requerimientos. Reparaciones urgentes. Grave
deterioro o destrucción del edificio.
12. Las asambleas: concepto. Distintos tipos. Atribuciones. Convocatoria y quórum. El
sistema de mayorías. Libro de Actas y de registro de firmas. La asamblea judicial:
causales y procedimiento.
13. Consejo de propietarios: conformación y funciones.
14. El administrador. Naturaleza jurídica y normas aplicables. Designación y remoción.
Derechos y obligaciones. Responsabilidades. El régimen en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Inscripción y requisitos de la actividad.
15. Subconsorcios: concepto y funcionamiento.
16. Prehorizontalidad. Obligatoriedad de la contratación de seguros. Casos excluidos.

Unidad VII: Los nuevos derechos reales de propiedad


1. Conjuntos Inmobiliarios: Concepto y caracteres. Régimen legal. Partes comunes y
privativas. Derechos y obligaciones del propietario. Limitaciones y restricciones del
Reglamento de Propiedad. Los gastos y contribuciones. Disposiciones específicas sobre
cesión, régimen de invitados, admisión de usuarios no propietarios, transmisión de
unidades e imposición de sanciones.
2. Tiempo Compartido: Definición. Bienes que lo integran. Requisitos. Afectación al
sistema. Instrumentación e inscripción. Deberes del emprendedor. Deberes del usuario
del sistema. La administración. Responsabilidades y deberes a su cargo. El cobro de
expensas. Extinción del tiempo compartido: causales. Aplicación de las normativas a las
relaciones de consumo.
3. Cementerios Privados: Concepto. Cementerios públicos y privados. Sistema de
afectación. La importancia del derecho de sepultura. El Reglamento de administración y
uso: sus contenidos. Registros obligatorios. Derechos y deberes de los titulares del
derecho de sepultura. El administrador: sus funciones. Aplicación de las normativas de
las relaciones de consumo.

Unidad VIII: Superficie


1. Concepto. Importancia de su incorporación a la legislación argentina. Antecedentes
históricos y legislativos. El derecho comparado.
2. Naturaleza jurídica.
3. Distintas modalidades. Extensión del emplazamiento.
4. Caracteres especiales: plazos de duración, legitimación, modos de adquisición.
5. Facultades del superficiario y del propietario.
6. Extinción del sistema. Destrucción: efectos. Indemnización al superficiario.
7. Normas supletorias aplicables.

14. Metodología de trabajo


La metodología de trabajo se basará en la modalidad presencial. Ésta será dictada
bajo el tipo de clase dialógica - expositiva del docente en cada unidad teórica, con continuos
reenvíos al grupo de alumnos y casos para someter a análisis y resolución.
A través de ella, se propondrá acercar la teoría a la realidad, promoviendo que el
alumno relacione y resignifique los problemas cotidianos con el contenido de las diferentes
unidades temáticas.

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


6
“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN
PROGRAMA DE ASIGNATURA”

Se procurará que cada unidad se integre casos prácticos, que se resolverán en grupos,
tratando de que la devolución sea al finalizar la clase o como introducción de la siguiente. A
través de ellos, se completará la comprensión social del impacto del establecimiento de los
diferentes institutos.
En la clase previa a los parciales, se habrá de implementar una dedicada a la
integración de los conocimientos que serán abordados en los respectivos parciales.
Se utilizarán las fichas e instrumentos que suministra el departamento de capacitación
pedagógica para el aprendizaje a través de casos reales o de laboratorio y formular informes
escritos u orales. También, se utilizarán los instrumentos de evaluación que provee la
vicerrectoría académica, en especial lista de cotejo y rubrics por tratarse de una asignatura
situada en tercer año de la carrera.

15. Trabajos prácticos


Al finalizar cada unidad temática se plantearán casos prácticos, para que los resuelvan
en pequeños grupos y se plantearán foros de discusión, que deberán ser resueltos bajo la
modalidad virtual.
El caso se suministrará impreso y la consigna para su realización a través de Guías de
Aprendizaje, fijando pautas de tiempo de realización, pautas para su exposición, y
puntualizando aquello que pueda llevar a la confusión. Por ejemplo, se leerá el caso a todo el
grupo para apreciar su comprensión en general.
Se tratará que la resolución del caso sea en el mismo término en todos los grupos, para
poder realizar unos quince minutos de devolución, procurando que siempre quede la sensación
de que la solución obtenida no es la única ni mucho menos la mejor.
Las pautas del foro o debate virtual se indicarán en cada clase y se confeccionarán de
acuerdo a la temática que habrá de abordarse. Su cierre y devolución se efectuará al principiar
la siguiente clase, intentado arribar a un conocimiento integrado de la problemática.
Respecto de las Guías de Aprendizaje se le suministrarán al alumno la clase anterior.

16. Bibliografía

16.1. Obligatoria
Alterini, J. H. (Dir.) (2016). Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado (T. IX y X).
Buenos Aires: Thomson Reuters. La Ley.
Bueres, A. J. (Dir.) (2015). Código Civil y Comercial de la Nación: analizado, comparado y
concordado. Buenos Aires: Hammurabi.
Lorenzetti, R. L. (Dir.) (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado. Santa Fe:
Rubinzal-Culzoni.
Mariani de Vidal, M. – Abella, A. (2016). Derechos reales en el Código Civil y Comercial.
Buenos Aires: Zavalía.
Molina Quiroga, E. (Dir.) (2015). Manual de derechos reales. Buenos Aires: Thomson Reuters.
La Ley.

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


7
“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN
PROGRAMA DE ASIGNATURA”

Ampliatoria:
Clerc, C. M. (2016). Derechos Reales en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Buenos Aires, Argentina: Erreius.
Curá, J. (Dir.) (2016). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado (T. V y VI).
Buenos Aires, Argentina: Thompson Reuters. La Ley.
(2017). El contrato de Fideicomiso en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Buenos Aires, Argentina: Edicon.
Kiper, C. M., (2016). Tratado de Derechos Reales (T. II). Santa Fe: Rubinzal – Culzoni
Editores.
Kiper, C. M. y Otero, M. C. (2010). Prescripción adquisitiva (2ª ed. actualiz. y ampl.).
Buenos Aires: Thompson Reuters. La Ley.
Kiper, C. M. y Lisoprawski, S. (2012). Tratado de Fideicomiso (3ª ed.). Buenos Aires:
Abeledo – Perrot.
Kiper, C. M. - Lisoprawski, S. (2012). Liquidación judicial de un Fideicomiso
inmobiliario. LL 2012(A), 340-343.
Kiper, C. M. y Lisoprawski, S. (2014). Insuficiencia del patrimonio Fiduciario y su
liquidación en el Proyecto de Código. LLO, AR/DOC/1199/2014.
Smayevsky, M. (Dir.) (2015). Manual de Derechos Reales. Buenos Aires: La Ley.
Material de Apoyo de Clases. Cátedra: Derechos Reales I. Dra. Humphreys. Disponible
en fotocopiadora UAI.
Páginas de Internet: www.abeledoperrot.com; www.eldial.com; www.laley.com
(Disponible en los Laboratorios y Biblioteca de la UAI).

17. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:


La evaluación es una parte integrante del proceso de aprendizaje, con la finalidad de
verificar o comprobar en qué medida se han cumplido los diferentes objetivos de ese proceso.
La misma será realizada por el profesor, hacia cada alumno individualmente o hacia el
grupo (heteroevaluación), y también por los alumnos, individualmente o en grupo
(autoevaluación), así como, en otras oportunidades podrá hacerse por parte de todo el grupo
de aprendizaje (profesor y alumnos).
Se llevarán a cabo tres tipos de EVALUACIÓN:
1. DIAGNOSTICA: Permitirá conocer el nivel de conocimientos y habilidades que
inicialmente tienen los alumnos.

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


8
“MODELO PARA CONFECCIÓN DE UN
PROGRAMA DE ASIGNATURA”

2. FORMATIVA: A través de la cual, en forma continua y durante el desarrollo de la


acción formativa, permitirá comprobar el grado que los alumnos van consiguiendo los
objetivos.
La misma estará compuesta por:
a. Las manifestaciones espontáneas de los alumnos.
b. Las respuestas a la preguntas de todo tipo que realiza el docente a lo largo del
cuatrimestre.
c. A través de las actividades y trabajos específicos en el aula presencial y virtual.
d. Mediante la observación sistemática, continua y programada.
e. Dos exámenes parciales.
3. SUMATIVA: Se trata de la evaluación final del rendimiento de los alumnos. Se
plantearán temas especiales integradores de los principales conceptos trabajados, los
que serán anticipados antes de finalizar el cuatrimestre a efectos de orientar a los
estudiantes en las formas posibles de integración conceptual.
Las CALIFICACIONES serán el producto de los parciales más el producido y el
desempeño aúlico. La NOTA será el resultado de un concepto integrador
El examen final constituye una herramienta de aprendizaje que facilita la síntesis del
trabajo realizado durante el cuatrimestre por los estudiantes. La evaluación y acreditación
logradas por cada alumno en la regularización de la cursada serán contempladas en la
calificación final.
Se llevará a cabo a través del siguiente sistema: Si el alumno obtuvo en su evaluación
formativa entre cuatro (4) puntos de calificación y cinco con noventa y nueve (5,99), será
evaluado individualmente. A partir de la obtención de seis (6) puntos de calificación, la
evaluación será coloquial, permitiendo de este modo que los pares colaboren en la
construcción de la prueba o examen final.
Respecto de los Instrumentos de evaluación: Se considerarán especialmente: la prueba
estructurada, semi – estructurada y rubrics.
Criterios generales de evaluación:
1. Fundamentación que dé cuenta de la comprensión de los temas desarrollados.
2. Análisis con rigurosidad científica de las situaciones problemáticas planteadas.
3. Resolución de situaciones problemáticas que den cuenta de integración de contenidos.
4. Pertinencia en la vinculación de contenidos de la asignatura con otras del plan de
estudios.
5. Argumentación científica de las posturas personales asumidas.

Vicerrectoría Académica – Programa de Asignatura. Vigencia desde 2018


9

You might also like