You are on page 1of 10

Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No.

6-22 oficina 3002


Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

Señores.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
Delegatura para Funciones jurisdiccionales
E. S. D.

PROCESO: ACCIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO


EXPEDIENTE: 2021-1936
RADICADO INTERNO: 2021105935
DEMANDANTE: LICED ALVAREZ LOZANO Y OTRAS
DEMANDADO: ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD
COOPERATIVA Y BANCO ITAÚ CORPBANCA COLOMBIA S.A.
ASUNTO: SE DESCORRE TRASLADO DE LAS EXCEPCIONES DE FONDO
DE ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD COOPERATIVA

LUIS FERNANDO URIBE DE URBINA, apoderado judicial de las demandantes


dentro del proceso de la referencia, con todo respeto manifiesto a Usted que
encontrándome dentro del término señalado en el artículo 370 del C.G.P., en
concordancia con el artículo 110 del mismo Código, pero tomando como
fundamento para el inicio del conteo del término el envío a mi correo electrónico
de la contestación a la demanda y formulación de excepciones de mérito por
parte de la ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA O.C., el pasado
miércoles 16 de junio de los corrientes, y con fundamento en lo ordenado por el
artículo 9º del Decreto 806 de 2020, me permito pronunciarme sobre las
excepciones de mérito propuestas por el apoderado judicial de dicha
aseguradora:

1. RESPECTO DE LA EXCEPCIÓN DENOMINADA ”NULIDAD RELATIVA


DE LOS CONTRATOS DE SEGURO POR RETICENCIA Y/O
INEXACTITUD EN LAS DECLARACIONES DEL ESTADO DEL
RIESGO”:

1.1. Manifiesta el apoderado judicial de ASEGURADORA SOLIDARIA DE


COLOMBIA ENTIDAD COOPERATIVA en su escrito de contestación
a la demanda que el asegurado HERNANDO BERNAL ZÚÑIGA
incurrió en reticencia e inexactitud en la declaración de asegurabilidad
cuando la diligenció el 18 de enero de 2019 con el propósito de ser
incluido en la póliza de Seguro de Vida Deudores bajo el número
994000000002, y que por consiguiente con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 1058 y 1158 del Código de Comercio, el contrato de
seguro está viciado de nulidad por nulidad relativa del contrato de seguro ,
y argumenta para ello que el señor Bernal Zúñiga presentaba que brantos
de salud que de haber sido conocidos anteriormente por la aseguradora
hubiera rechazado su ingreso como asegurado a la citada póliza. Además
argumenta que el diagnóstico previo que tenía el señor Bernal Zúñiga
tuvo relación directa con la causa de su muerte. Para sustentar su dicho,
cita varias jurisprudencias de la Honorable Corte Constitucional y de la

1
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

Corte Suprema de Justicia – Sala Civil y Agraria, así como algunos fallos
emitidos por esa Delegatura de la Superintendencia Financiera.

1.2. No obstante lo expuesto en su excepción, el apoderado judicial omite


hechos que son absolutamente relevantes que demuestran la
existencia y validez del contrato de seguro y por ende la procedencia
de la cobertura por muerte que se está reclamando hacer efectiva,
porque ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD
COOPERATIVA acordó con ITAÚ CORPBANCA COLOMBIA S.A.,
quien ostenta la calidad de TOMADOR en la póliza de Seguro de Vida
Deudores número 994000000002, en las condiciones particulares que
rigen esta póliza y que se indican en el certificado de seguro No.
79297161132340 que se encuentran contenidas en el link
https://www.itau.co/documents/10282/70039/Condicionado%20Partic
ular%20Seguro%20de%20Vida%20Deudor_03092018.pdf, lo que se
denomina en ésta como cláusula de CONTINUIDAD DE
COBERTURA, que se encuentra en la cláusula 18, y según la cual “Se
otorga el beneficio de continuidad a todos los deudores del BANCO
ITAU CORPBANCA que a la fecha de iniciación del seguro se
encontraban amparados en la póliza anterior, definida como la
extensión de las condiciones que traía el asegurado respecto a edad,
valor asegurado, estado de salud y condiciones de suscripción de la
Compañía de Seguros anterior a la contratación de este seguro”.

Y esta situación es de capital importancia para el proceso que nos


ocupa porque está demostrado que el señor BERNAL ZÚÑIGA se
vinculó al HELM BANK S.A. desde el 12 de mayo de 2014, siendo que
dicha entidad financiera fue fusionada por absorción por parte del ITAÚ
CORPBANCA COLOMBIA S.A., fusión aprobada por la Superfinanciera
mediante la Resolución 649 del 29 de abril de 2014, vinculación que se
produjo a través del producto leasing financiero para la adquisición de un
inmueble que de acuerdo con la solicitud diligenciada en dicha fecha tenía
un valor de $430’000.000,oo, y elaborada en papelería de la citada
institución financiera, solicitud que fue aprobada por el entonces HELM
BANK S.A. mediante comunicación del 16 de mayo de 2014 suscrita por
el señor Oscar Andrés Quintero como gerente comercial de Leasing
Hogar, en donde le informan que se aprueba una financiación bajo el
sistema de leasing habitacional hasta por la suma de $300’000.000,00 y
le informa las condiciones financieras y jurídicas para el desembolso del
valor aprobado. Entonces, es evidente que para el momento de la
aprobación de dicho leasing habitacional, estando ya aprobada la fusión
por absorción por parte de esa Superintendencia, el señor BERNAL
ZÚÑIGA debió ser incluido como asegurado en una póliza de seguro de
vida deudores con otra aseguradora diferente a ASEGURADORA
SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD COOPERATIVA, cuyas
condiciones de asegurabilidad, edad, valor asegurado, estado de salud y
condiciones de suscripción con la anterior aseguradora, fueron aceptadas

2
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

por la ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD


COOPERATIVA, en virtud de lo estipulado en la cláusula 18 de las
condiciones particulares de la Póliza de Seguro de Vida Deudores
número 994000000002 arriba transcrita.

En este orden de ideas, ocurre Señor Superintendente que para el mes


de mayo de 2014 la condición de salud del señor BERNAL ZÚÑIGA era
muy distinta a la que tenía en el mes de enero de 2019 cuando diligenció
la declaración de asegurabilidad que le presentó ITAÚ CORPBANCA
COLOMBIA S.A., al momento en que solicitó una recolocación del valor
del leasing habitacional que ya tenía aprobado desde el mes de mayo de
2014 por valor de $301’000.000,00, pues tenía el propósito de adquirir un
inmueble, momento en el cual diligenció el documento denominado
“FORMULARIO SOLICITUD DE PRODUCTOS PERSONA NATURAL”
elaborado en papelería del citado Banco. Entonces, es claro que no
puede la ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD
COOPERATIVA basarse en la declaración de asegurabilidad sobre el
estado de salud del señor BERNAL ZÚÑIGA diligenciada en el mes de
enero de 2019 para negarse a pagar el saldo insoluto del crédito (leasing
habitacional) con ocasión de la muerte del asegurado, sino que tiene que
ceñirse contractualmente a la declaración de asegurabilidad y a la
situación del estado de salud que tenía para el mes de mayo de 2014, y
lo más importante, tenía la ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA
ENTIDAD COOPERATIVA que respetar lo estipulado con el tomador de
la póliza, el ITAÚ CORPBANCA COLOMBIA S.A., en cuanto a lo que se
denomina el PRINCIPIO DE CAUSALIDAD, establecido en la cláusula 11
de las pluricitadas condiciones particulares de la póliza expedida por
dicha entidad cooperativa, cláusula que establece que “La eventual
reticencia o inexactitud solo podrá ser alegada por la aseguradora si
tal error en la declaración del estado del riesgo tiene relación de
causalidad con el siniestro, por lo que, en caso contrario, la
aseguradora reconocerá el valor asegurado”. (Negrillas y subrayas
fuera de texto).

Así las cosas, cabe señalar que de la historia clínica del señor
HERNANDO BERNAL ZÚÑIGA expedida por la Clínica Reina Sofia,
comprendida entre el 8 y el 12 de mayo de 2020 cuando fallece en
dicha institución de salud, aportada con la demanda, y las aportadas
por el apoderado judicial de la Entidad Cooperativa con su
contestación a la demanda, y especialmente la comprendida entre el
8 y 12 de mayo de 2020 expedida por la CLÍNICA REINA SOFÍA, se
desprende que NO existe una relación de causalidad entre la situación
de salud que presentaba el señor BERNAL ZÚÑIGA para el mes de
mayo de 2014, y las causas de su fallecimiento el 12 de mayo de 2020.
En efecto, el señor BERNAL ZÚÑIGA falleció como consecuencia de
un accidente vascular encefálico agudo no especificado como
hemorrágico o isquémico, el cual fue originado por una
PANCREATITIS AGUDA agravada por una PERITONITIS que sufrió

3
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

en el mes de noviembre de 2019 y que lo mantuvo hospitalizado en la


Clínica de Marly en la ciudad de Bogotá hasta finales del mes de marzo
de 2019, según información suministrada por la demandante LICED
ALVAREZ LOZANO, quien estuvo pendiente de su hospitalización en
la Clínica de Marly desde cuando fue internado hasta cuando fue dado
de alta.

En consecuencia, no existe relación de causalidad directa entre los


antecedentes médicos del señor BERNAL ZÚÑIGA, especialmente
entre la hipertensión arterial y el accidente vascular encefálico agudo
no especificado como hemorrágico o isquémico que desencadenó su
fallecimiento, sino que la causa directa fue la PANCREATITIS
NECROTIZANTE que padeció desde el 7 de noviembre de 2019, fecha
en la que ya había sido aceptado como asegurado por parte de
ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD
COOPERATIVA, pues su vinculación se produjo desde el mes de enero
de 2019 cuando se aprobó la recolocación del valor del leasing
habitacional que ya tenía aprobado desde el mes de mayo de 2014 por
valor de $301’000.000,00.

Y también es importante indicar que en la historia clínica elaborada por la


Clínica Reina Sofía con ocasión del ingreso del señor BERNAL ZÚÑIGA
el 8 de mayo de 2020 con el diagnóstico de accidente vascular encefálico
agudo no especificado como hemorrágico o isquémico, se indica con
precisión como antecedente médico importante la PANCREATITIS
NECRÓTICA con complicación por PERITONITIS que padeció el señor
BERNAL ZÚÑIGA (como consta en las páginas 6, 15, 20, 23,28, 33 y
35, de la historia clínica).

1.3. Ahora bien, para que se configure la nulidad relativa del contrato de
seguro por reticencia e inexactitud del asegurado respecto a su
verdadero estado de salud, es necesario que la aseguradora
demuestre o pruebe la mala fe del tomador/asegurado, y además a
quien le corresponde obtener la información sobre el estado de salud
es a la aseguradora, y así lo ha expresado claramente nuestra
Honorable Corte Suprema de Justicia en varias sentencias, entre ellas
la Sentencia “STL7955-2018” en la que indicó lo siguiente:

(…)
“Sin embargo, a juicio de la Sala, la decisión censurada no encaja
dentro de lo racional, pues pese a que en lo formal, tal conclusión
pareciera que se ajusta a los criterios legales, como lo sostuvo no sólo
el Juzgado convocado al trámite, sino igualmente el magistrado que
salvó el voto en la providencia censurada, el comportamiento de la
entidad aseguradora al objetar el pago del seguro por una supuesta
mala fe, con base en lo acreditado en el proceso, ha sido analizado en
diversos casos de similares características por la jurisprudencia
4
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

constitucional, en donde se ha destacado que el juzgador debe


examinar las siguientes reglas para establecer si, realmente hay lugar
a aplicar la reticencia contractual del artículo 1508 del Código de
Comercio.

Así, para resolver este tipo de casos se debe tener en cuenta que: “i) los
contratos de seguros se rigen por el principio de buena fe que obliga a
ambos contratantes y que se materializa en el deber de redactar el
clausulado de las pólizas de seguros eliminando todo tipo de
ambigüedad contractual, lo cual impone incluir con precisión y de forma
taxativa las preexistencias que generan exclusión de cobertura del
riesgo asegurado; ii) con el fin de determinar tales preexistencias, las
aseguradoras tienen la carga de realizar exámenes médicos previos al
tomador de la póliza para establecer de forma objetiva su condición de
salud al momento de suscribir el seguro; iii) en caso de no realizar el
examen médico previo, las aseguradoras tienen la carga de demostrar
que la preexistencia era conocida con certeza y con anterioridad por el
tomador del seguro, y que al no haberla reportado en la declaración de
asegurabilidad éste incurrió en una mala fe contractual, ya que solo de
esa forma es posible sancionar la conducta silente con la reticencia que
establece el artículo 1058 del Código de Comercio; y, en todo
caso; iv) no será sancionada si el asegurador conocía, podía conocer o
no demostró los hechos que dan lugar a la supuesta reticencia. (C.
Constitucional, sentencia T-393 de 2015)”

(…)

“Por manera que, reitera la Sala, la entidad aseguradora fue negligente,


pues pudiendo averiguar la información desde el momento de la
suscripción del contrato, sólo vino a oponerse cuando se efectuó la
reclamación, por lo que la reticencia como figura que sanciona la mala
fe del asegurado sólo puede operar a partir de la diligencia de la
aseguradora, quien en el momento del acuerdo pese al control
realizado, es engañada al esconderse el estado de salud del deudor, lo
que en este asunto no se configura, pues además de que el formulario
no fue diligenciado de manera completa, demostrando con ello falta de
cuidado en la información, no se verificó el estado de salud de la activa,
y aunque posteriormente se acreditó que existían ciertos antecedentes
de la enfermedad, para la invalidez sólo fue determinante el
padecimiento con posterioridad a la firma del aseguramiento,
desvirtuándose con ello la mala fe en el actuar del tomador.”

Igualmente, Nuestra Honorable Corte Constitucional en Sentencia T-


222/14, expresó:

5
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

“La reticencia significa la inexactitud en la información entregada por el


tomador del seguro a la hora de celebrar el contrato. Esta figura es
castigada con la nulidad relativa. En otros términos, sanciona la mala fe
en el comportamiento del declarante. Ello implica que, (i) no
necesariamente los casos de preexistencias son sinónimo de reticencia.
El primer evento es objetivo mientras que el segundo es subjetivo. Por
tal motivo, (ii) es deber de la aseguradora probar la mala fe en los casos
de preexistencias, pues solo ella es la única que sabe si ese hecho la
haría desistir de la celebración del contrato o hacerlo más oneroso. En
todo caso (iii), no será sancionada si el asegurador conocía o podía
conocer los hechos que dan lugar a la supuesta reticencia...”

Esta sentencia y de manera reiterada nuestra jurisprudencia y que se


ha convertido en precedente jurisprudencial, ha expresado que quien
debe probar la preexistencia es la aseguradora y que actúa
negligentemente si no realiza exámenes médicos o exige la entrega de
unos recientes para así verificar el verdadero estado de salud del
asegurado, y en tal sentido se pronunció la Honorable Corte
Constitucional mediante la referida sentencia T-222/14, en los
siguientes términos:

“El sistema de precedente ha sido valorado por la Corte como un


método de interpretación que no solo ayuda a unificar su jurisprudencia,
sino también incentiva la seguridad jurídica y materializa el derecho a la
igualdad. En ese orden, por ejemplo, permite a los jueces conocer con
exactitud cuáles son las reglas aplicables a un caso y cómo este Alto
Tribunal ha entendido la vulneración, o no, de un derecho fundamental
en ese evento en específico. Así mismo, garantiza que las personas
sean tratadas de igual manera, siempre que los supuestos fácticos de
sus casos coincidan en lo esencial.

Pues bien, este método consiste en identificar las sentencias más


relevantes sobre un asunto, y extraer de ellas las principales razones
que ha tenido la Corte a la hora de fallar situaciones similares. Ello para
fijar una regla concreta aplicable al caso estudiado. Naturalmente, todas
las veces los casos no serán exactamente iguales y por tal motivo se
hace necesaria una interpretación adicional por parte del juez, quien
deberá a su vez desplegar una carga argumentativa lo suficientemente
fuerte en su decisión. Si fuera de otra forma, cada juez, según su
arbitrio, podría tomar decisiones por fuera del marco constitucional
vigente. Y mucho más, por fuera de lo que la Corte Constitucional ha
establecido.

Así las cosas, este sistema de precedente será utilizado en esta


providencia. Para tal fin, la Corte abordará los principales
pronunciamientos que existen sobre el caso estudiado, pero con un

6
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

enfoque especial: conflictos por el no pago de la póliza del seguro que


pone en riesgo los derechos fundamentales de las personas,
especialmente, su derecho al mínimo vital. Lo anterior, con el objeto de
verificar cuáles han sido los principales criterios que esta Corporación
ha tenido en cuenta para considerar que una aseguradora vulnera los
derechos de sus asegurados tras esta negativa.”

(…)

“En el año 2010, la Corte fijó unas reglas muy importantes en materia de
preexistencias y reticencia en los contratos de seguro. Así, mediante
Sentencia T-832 de 2010, la Corte estableció dos asuntos de suma
trascendencia y que pueden ser extraídos de su lectura. En primera
medida, (i) que la carga de la prueba en materia de preexistencias
radicaba en cabeza de la aseguradora y no del tomador del seguro y, en
segundo lugar, (ii) que las aseguradoras no podían alegar preexistencias
si, teniendo las posibilidades para hacerlo, no solicitaban exámenes
médicos a sus usuarios al momento de celebrar el contrato. Por tanto, en
esos eventos, no era posible exigirle un comportamiento diferente a los
asegurados.

En la mencionada decisión, la Corte abordó un caso en el que una señora


de cincuenta y cuatro (54) años de edad había adquirido un crédito con
un banco, el cual fue amparado con un seguro de vida grupo de deudores
suscrito con una aseguradora. La señora trabajaba como profesora y en
el año 2009, su ARP le dictaminó una pérdida de capacidad laboral del
77.5%. Al ser madre cabeza de familia y sin contar con rentas adicionales
o recursos económicos suficientes, solicitó al banco acreedor que hiciera
efectiva la póliza ante la aseguradora. Pese a ello, tanto la aseguradora
como el banco, sostuvieron que no era posible pagar la respectiva póliza
pues al momento de celebrar el contrato, la peticionaria ya había adquirido
la enfermedad causante de la pérdida de capacidad laboral. Es decir, se
estaba en presencia de un caso de preexistencia.

Como se mencionó, la Corte en esta providencia dijo que “en el caso


objeto de estudio, la Sala de Revisión encuentra que Colseguros S. A. fue
negligente al omitir realizar los respectivos exámenes médicos o exigir la
entrega de unos recientes, para así determinar el estado de salud de la
peticionaria. Por ese motivo, no es posible que ante la ocurrencia del
riesgo asegurado, alegue que la enfermedad que lo ocasionó es anterior
al ingreso de la señora Gloria Margoth Turriago Rojas a la póliza de vida
grupo deudores”.

Con base en ello, es posible concluir, entonces, que esta Corporación


estableció que quienes deben probar la preexistencia son las
aseguradoras y que actúan negligentemente si no realizan exámenes

7
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

médicos o exigen la entrega de unos recientes para así verificar el


verdadero estado de salud del asegurado. Así, esta Sentencia evidencia
que para la Corte existen algunos casos donde, a pesar de existir
enfermedades previas a la celebración del contrato, de ello no se sigue
reticencia pues el deber de buena fe estaría en cabeza, más
intensamente, de la compañía de seguros. Por tales motivos, concedió el
amparo.”

Todos estos pronunciamientos de las Altas Cortes, llevan a la inexorable


conclusión que era a la ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA
ENTIDAD COOPERATIVA, a quien le corresponde demostrar o probar la
mala fe en que haya podido incurrir el señor BERNAL ZÚÑIGA al
momento de declarar su estado de salud, pero más aún era dicha
aseguradora la que tenía la carga de verificar dicho estado de salud con
anterioridad a la aceptación del riesgo mediante la inclusión del señor
BERNAL ZÚÑIGA en la póliza de seguro de vida grupo deudores número
994000000002, bien fuera practicándole exámenes médicos o
solicitándole al futuro asegurado la información sobre las instituciones de
salud donde hubiera sido atendido por alguna dolencia física para obtener
las respectivas historias clínicas, y no esperar a que se produjera su
fallecimiento y posterior presentación de la reclamación por parte de sus
herederos, a través del ITAÚ CORPBANCA COLOMBIA S.A. para en ese
momento alegar la nulidad relativa del contrato de seguro por reticencia e
inexactitud en la declaración del estado de salud del asegurado y negar
de esta manera el pago de la indemnización cancelando en favor del
tomador y beneficiario, ITAÚ CORPBANCA COLOMBIA S.A. el saldo
insoluto del crédito proveniente del leasing habitacional, como debió
hacerlo.

En consecuencia, solicito al Señor Superintendente Delegado declarar no


probada esta excepción de mérito, y en su lugar conceder las
pretensiones y condenas de la demanda.

2. RESPECTO DE LA EXCEPCIÓN DENOMINADA: “PRESCRIPCIÓN


Y/O CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN”:

Para desvirtuar esta infundada excepción baste con señalar que el señor
HERNANDO BERNAL ZÚÑIGA falleció el 12 de mayo de 2020, momento
en el cual terminó el contrato de seguro, y la demanda fue presentada
mediante envío por correo electrónico al correo de reparto de esa
Superintendencia el día 7 de mayo de 2021, es decir ANTES de cumplirse
el plazo legal de un año que establece el artículo 58 de la ley 1480 de
2011, por lo cual se interrumpió oportunamente la citada prescripción de
la acción de protección al consumidor.

8
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

En consecuencia, sírvase Señor Superintendente Delegado declarar no


probada esta excepción de mérito, y en su lugar conceder las pretensiones
y condenas de la demanda

3. RESPECTO DE LA EXCEPCIÓN DENOMINADA: “LIMITACIONES


DERIVADAS DE LA PÓLIZA DE SEGURO”:

Baste con señalar que el contrato de seguro en sus condiciones


generales aplicables a la Póliza de Seguro de Vida Deudores número
994000000002, y contenidas en la forma 16/03/2018-1502-P-34-PERSO-
CL-SUSV-04-DOOI, constituyen junto con sus condiciones particulares el
marco contractual que regula la relación entre el ITAÚ CORPBANCA
COLOMBIA S.A., como tomador y beneficiario, el señor HERNANDO
BERNAL ZÚÑIGA como asegurado, y la ASEGURADORA SOLIDARIA DE
COLOMBIA ENTIDAD COOPERATIVA, condiciones de las cuales destaco la
cláusula DÉCIMACUARTA, “BENEFICIARIO” donde se indica con claridad
lo siguiente:
“EL TOMADOR ADQUIERE EN TODOS LOS CASOS LA CALIDAD DE
BENEFICIARIO A TÍTULO ONEROSO, HASTA EL SALDO INSOLUTO DE
LA DEUDA; ENTENDIÉNDOSE COMO SALDO INSOLUTO EL SALDO DE
CAPITAL, MÁS INTERESES CORRIENTES, MÁS INTERESES DE MORA,
MÁS HONORARIOS JURÍDICOS, Y TODOS LOS DEMÁS CONCEPTOS
QUE HAYAN SIDO REPORTADOS Y SOBRE LOS CUALES SE HAYA
CALCULADO LA PRIMA COBRADA.
EN CASO QUE LA POLIZA, SEA CONTRATADA POR EL SALDO INICIAL
DE LA DEUDA, EL TOMADOR SERA EL BENEFICIARIO HASTA EL
SALDO INSOLUTO DE LA DEUDA Y EL REMANENTE (DIFERENCIA
ENTRE EL SALDO INICIAL Y EL SALDO INSOLUTO), TENDRÁ COMO
BENEFICIARIOS A LOS DESIGNADOS POR EL ASEGURADO O EN SU
DEFECTO LOS DE LEY, CONFORME AL ÁRTICULO 1142 DEL CODIGO
DE COMERCIO.” (Negrillas fuera de texto).

Y recalco esta cláusula toda vez que mis poderdantes tienen derecho, no
solo a que la ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD
COOPERATIVA pague el saldo insoluto del crédito otorgado al señor
BERNAL ZÚÑIGA por el leasing habitacional para que esta obligación
quede completamente cancelada en el ITAÚ CORPBANCA COLOMBIA
S.A., sino también a que les sea reembolsado el valor de las cuotas del
leasing habitacional que continuaron pagando y que incluso han
continuado pagando al citado banco con posterioridad a la muerte del
señor BERNAL ZÚÑIGA, pues además mis poderdantes son las
beneficiarias legales de dicha indemnización como lo señala el artículo
1142 del Código de Comercio.

En consecuencia, ordene que dentro del marco contractual contenido en


dicha póliza, se despachen favorablemente las pretensiones y condenas
a favor de mis poderdantes.

9
Luis Fernando Uribe De Urbina Calle 30A No. 6-22 oficina 3002
Derecho Comercial, de Seguros Tels. 4661433, 7022206
y de Transporte Cel: 3185853874.
E.Mail:luisferuri@outlook.com
Bogotá D.C., Colombia

PRUEBAS ADICIONALES PARA DESVIRTUAR LAS EXCEPCIONES:

1.- DOCUMENTOS QUE SE APORTAN CON ESTE ESCRITO:


Presento como prueba la copia completa de la Historia Clínica abierta en la
Clínica Reina Sofía en Bogotá el día 8 de mayo de 2020 cuando ingresó el señor
HERNANDO BERNAL ZÚÑIGA con diagnóstico de accidente vascular
encefálico agudo no especificado como hemorrágico o isquémico, hasta su
deceso el 12 de mayo de 2020 en dicha institución de salud. (71 folios)

2.- TESTIMONIO:
Previo señalamiento de fecha y hora por parte de la Superintendencia Delegada,
sírvase ordenar la comparecencia del Dr. ANTONIO JOSÉ BECERRA GÓMEZ,
médico neurocirujano de la Clínica Reina Sofía perteneciente a la CLÍNICA
COLSÁNITAS S.A., quien fue el profesional que intervino quirúrgicamente al
señor HERNANDO BERNAL ZÚÑIGA el 8 de mayo de 2020, tal como se observa
en la copia completa (no parcial) de la historia clínica que se aporta con este
escrito.

El objetivo de la prueba es determinar si con base en la opinión profesional del


Dr. BECERRA GÓMEZ existió relación de causalidad directa y excluyente
respecto de otras patologías, entre el accidente vascular encefálico agudo no
especificado como hemorrágico o isquémico que llevó finalmente a la muerte del
señor HERNANDO BERNAL ZÚÑIGA, y la hipertensión escencial (primaria) que
padecía, o si su muerte tuvo relación directa con la pancreatitis necrótica con
complicación de peritonitis que padeció entre el mes de noviembre de 2019 y el
mes de marzo de 2020 que lo mantuvo hospitalizado en una Unidad de Cuidados
Intensivos en la Clínica de Marly.

Al Doctor BECERRA GÓMEZ se le puede citar al correo electrónico institucional


de la CLÍNICA COLSÁNITAS S.A: notificajudiciales@keralty.com

Del Señor Superintendente,

_________________________________
LUIS FERNANDO URIBE DE URBINA
C.C. N° 79.314.754 de Bogotá
T.P. N° 48.012 del C. S. de la J.

10

You might also like