You are on page 1of 6

Biogeografía (eras geológicas)

El hecho de que las diferentes plantas y animales que existen sobre la Tierra
no tienen la misma distribución
y ni siquiera se hallan en lugares
donde podrían sobrevivir
perfectamente, hace pensar
que la distribución presente de
seres vivos sobre la Tierra se
comprende únicamente por la
historia evolutiva de cada
especie, relacionada con la
teoría de la Tectónica de placas y la deriva continental. A continuación, se
hará un resumen del tema de la aparición de las especies sobre el planeta
de acuerdo con el capítulo "Cuando las montañas se mueven" del libro El
Mundo de la Naturaleza Tropical, escrito por Julián Monge-Nájera.

Pérmico (280-225)

En este periodo se incrementan las condiciones secas en las tierras bajas.

Jurásico (190-136)

En el Jurásico temprano, existían


básicamente unas franjas desérticas,
estepas y vegetación arbustiva, sabanas
solamente cerca de las costas y algunas
regiones con un bosque parecido al
bosque lluvioso.

Al separarse los continentes, debido a que


no existían las grandes cadenas
montañosas actuales, como los Alpes, los
Himalayas, los Andes y los Atlas de África, grandes regiones fueron
cubiertas lentamente por el mar.

En el Jurásico tardío, hace unos 150 millones de años, el clima seguía


siendo cálido, seco y estacional, no había barreras impasables de un
continente a otro, como muestran los fósiles, aunque sí había regiones
climáticas definidas; algunos sitios eran más secos, otros más bien
húmedos, más o menos coincidentes con las mismas regiones que en el
periodo anterior. Ya en esa época se estaban desarrollando las plantas
con frutos y flores y tal vez algunas eran polinizadas por insectos, pues
sabemos (también por los fósiles) que pululaba una gran variedad de
coleópteros (abejones y escarabajos). Había, en el grupo de los grandes
animales, los reptiles llamados saurópodos. Se cree que en aquella época
existían dinosaurios muy grandes y coníferas.

Cretácico (136-65)

En este periodo se mantuvo en


general una situación parecida, con
una impresionante fauna de
dinosaurios que habitaban partes
importantes del planeta. Grandes
zonas marítimas inundaron el centro
de los Estados Unidos y Canadá,
partes de Europa y gran parte de
África; América del Sur se dividió en
dos islas gigantescas y partes
importantes de Australia.

A fines del Cretácico, hace unos 75 millones de años, comenzó a existir una
gran variedad de plantas con flores, especialmente en las zonas cercanas
a los ríos y en las zonas que sufrían quemas. Ocurrió una misteriosa extinción
que acabó con buena parte de los grandes animales terrestres. Perecieron
centenares o miles de especies de vertebrados, grupo que incluye a
anfibios como los sapos y a reptiles como los dinosaurios. Los mamíferos
eran pequeños y muy escasos y se conoce poco de ellos.

Se sabe también que hubo una gran devastación de las plantas y que
cerca de los polos el efecto fue menor. Posteriormente, se desarrollaron las
larvas minadoras, los grillos, los áfidos y las hormigas. Seguía habiendo
reptiles grandes llamados saurópodos, que dominaban la fauna de los
continentes. América del Sur, al estar aislada del resto del mundo,
desarrolló mamíferos propios y diferentes.
Paleoceno (65-54)

En el Paleoceno, hace unos 60 millones de años,


el mundo se parecía más al actual. Sin
embargo, América del Norte continuaba
conectada por tierra con Asia. Gran parte de lo
que es el sureste asiático, la India, Australia y el
Amazonas se encontraban bajo el mar.

La vegetación se parecía un poco más a la


actual, pero seguía siendo un clima bastante
seco y posiblemente también más frío. Se cree
que muchas plantas se extinguieron, para recuperarse solamente a fines
del Paleoceno, y los helechos se volvieron dominantes en las comunidades
vegetales.

Comenzó a desarrollarse lo que se llama una relación de coevolución


entre las plantas y sus dispersadores; en otras palabras, las plantas
comenzaron a producir frutos que los mamíferos comían y a cambio de
eso, en sus heces, llevaban lejos las semillas, lo que permitió a las plantas
llevar su prole hasta sitios inalcanzables para ellas de otro modo.

Eoceno (54-38)

Hace unos 45 millones de años, el clima se hizo más frío, y surgieron


marcadas estaciones seca y lluviosa. Se formaron en América del Norte las
montañas Rocallosas. En el lado oriental aparecieron bosques húmedos,
pues recibían las nubes directamente porque el viento soplaba desde el
mar cercano. En contraste, del lado occidental se formó lo que se llama
una sombra de montaña: no pasaban las nubes tan fácilmente y se daban
estaciones muy secas.

Las comunidades tenían prácticamente tanta variedad de plantas y


animales como en la actualidad, y se sabe que ya colgaban los bejucos o
lianas de los árboles. Las mariposas eran ya iguales a las actuales y las
hormigas alcanzaron gran variedad y abundancia. Muchos de los
mamíferos de Europa y América del Norte se extinguieron; la tendencia
general fue el dominio de las especies de mayor tamaño.
Al acercarse el fin del Eoceno el clima se hizo más seco; los animales
dejaron de vivir predominantemente en el bosque y pasaron a las sabanas
en formación.

Oligoceno (38-23)

Alrededor de hace 30 millones de años,


se formaron nuevos casquetes polares
de hielo, como las secciones norte y sur
de nuestro planeta. El clima en general
se volvió más seco y en África comenzó
a haber un sistema de sequías seguidas
de fuertes lluvias llamadas monzones.

En América del Norte, se hizo aún más


marcada la diferencia entre la parte
húmeda del este y la seca en el oeste. En América del Sur, se hicieron
comunes los bosques húmedos, mientras que África y Australia se tornaron
zonas secas.

Había entonces animales llamados perisodáctilos, mamíferos asociados


con carnívoros que se parecían a las hienas, a los lobos y a los leones
actuales, aunque eran más lentos y pesados, así como mucho más
grandes. En África se desarrolló una gran variedad de ratones y otros
micromamíferos, así como enormes elefantes y sus parientes. La fauna de
Asia estaba fuertemente conectada con la de Europa. Fue la época en
que en Australia se expandieron 105 marsupiales, grupo al cual pertenecen
105 conocidos canguros y koalas.

Mioceno (23-5)

Esta época duró desde hace 23 hasta hace cinco millones de años; ya se
estaba formando América Central,
que llegaría a conectar América del
Norte con América del Sur. Alaska
estaba unida todavía a Kamchatka y
al resto de Rusia por tierra. Finalmente,
la India, que había sido una isla por
mucho tiempo, estaba ya unida con
Asia y la presión que ejerció produjo lo
que podríamos llamar gigantescas arrugas, que son actualmente las
montañas del Himalaya.

En esa época, comenzó a calentarse de nuevo el planeta y se elevaron los


Andes, lo que causó que toda la parte occidental se volviera seca y
estacional. Surgieron las serpientes. Había ciclos: el clima era caliente por
unos cientos de miles de años, y se enfriaba otros cientos de miles para
volver a calentarse luego, y así sucesivamente. Ocasionalmente, se
conectaba España con África al subir y bajar el nivel del Mar
Mediterráneo. En toda la región norte del planeta se desarrollaron grandes
cantidades de vegetación verde y bosques de coníferas.

Posteriormente, hace 13 millones de años, el clima se hizo seco de nuevo y


se extendieron las sabanas por el mundo. En América del Sur, llegó a haber
una mezcla de bosque y sabana, similar a la que hay hoy en África
ocupada por cebras y elefantes. Los roedores y otros pequeños mamíferos
se hicieron aún más variados, se volvieron relativamente comunes las
serpientes y aparecieron grandes mamíferos carnívoros.

También existían en América del Sur aves carnívoras gigantescas; trotaban


manadas de hermosos caballos que luego se extinguieron.

Plioceno (5-2)

El periodo duró desde hace cinco


hasta hace dos millones de años;
entonces se terminó de formar América
Central. Se daban glaciaciones
periódicas en el Hemisferio Norte y la
vegetación tropical se vio limitada a
una franja mucho más estrecha
cercana al trópico, y eran más
comunes los árboles de zonas
templadas.

Australia se hizo todavía más seca que


antes y en toda América del Norte se volvieron comunes las praderas, los
zacatales y las estepas. Los herbívoros se hicieron un poco más grandes y
los carnívoros también.
Aparecieron los primeros primates, que acabarían convirtiéndose en
nuestra especie. América del Sur fue invadida por mamíferos que venían
de Asia, Europa y América del Norte y se extinguieron en gran parte.

En África aparecieron por primera vez grandes felinos y en Australia había


canguros y "wombats", que son otro tipo de mamífero primitivo de esa
región, parecido a un cerdito.

You might also like