You are on page 1of 13

Nombre: Keren Susana Romero Pérez

Tema: 3.4 Niveles de Organización

1.- ¿En que se basó Boulding para crear la escala jerárquica de sistemas?
R= Creía que la idea anterior era muy compleja y decidió crear una más fácil que fuera de lo más
simple a lo más complejo.

2.- Está formado por los sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados, por
ejemplo el movimiento del reloj.
R= Segundo Nivel

3.- Según la escala de Boulding ¿Qué conforma el quinto nivel?


R= Formado por la rama genético-social “plantas”

4.- Según la escala de Boulding ¿En que nivel de su escala jerárquica está colocado el humano?
R= Séptimo nivel

5.- ¿De que está formado el último nivel de la escala?


R= El noveno nivel está formado por los sistemas trascendentales, aquí se encuentra la esencia, lo
final, lo absoluto y lo inescapable.
CORRIENTES DE ENTRADA

1.- ¿Qué corriente de entrada no corresponde a la ley de conservación?


R= La información
2.- Dice que la cantidad de información que permanece en el sistema no es igual a la
diferencia entre lo que entra y lo que sale.
R= la ley de los incrementos
3.- la can­tidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía
importada, menos la suma de la energía exportada
R= la ley de la conservación
4.- Se refiere a los elementos que necesita el sistema para transformar.
R= las corrientes de entrada
5.- se encargan de obtener el dinero a través de préstamos o emisiones de valores, y las
cajas, de la recepción del producto de las ventas y las actividades de cobranza.
R=las unidades financieras
5 preguntas de examen
Alumno: Alfredo Torres Rojano

1.-¿Cómo puede ser dividido un sistema?


R= en subsistemas

2.- En general, en el caso de una empresa productora de bienes y/o servicios,


con respecto al sistema de conversión, que podemos señalar?
R= Podemos señalar que los procesos de conversión de energía se llevan a cabo
en aquellas unidades encargadas directamente de la elaboración del producto que
caracteriza a ese sistema social

3.- Explique el proceso de conversión de las plantas


Ellas "importan" energía solar y mediante un proceso de conversión (fotosíntesis)
transforman la energía solar en oxígeno.

4.- Tomando en cuenta el ejemplo de conversión de la planta, cual es su corriente


de salida?
R= El oxigeno

5.- ¿Que otro nombre se la da a la corriente de salida?


R= Exportación
5pr
egunt
aspar
ael
examen

JesusDav
idsanchezr
odr
iguez

QUEESLALEYDELAPROXI
MIDAD?

Nuest
rocerebr
oagr
upacosasquet
ienenal
gunapr
opi
edadv
isual
común,
comoel
col
oro
elmovi
miento.
Leydet
iposyf
ondos?
El
cer
ebr
olocal
i
zacont
ornos,
separ
aobj
etosyest
abl
ecedi
stanci
asent
reel
l
os
Leydel
adi
recci
ón?
El
cerebroident
if
icacomogr
uposdeaquel
element
ost
ienel
aimpr
esi
óndeest
aren
movi
mi ent
o
Leydel
atendenci
aal
cier
re?
El
cer
ebr
oti
endeacompl
etari
magi
nar
iament
elal
í
neaf
alt
ant
e
QueesGest
alt
?
La 
psi col
ogí
adelaGestal

esunmovi
mi ent
odel
a psi
col
ogía 
quesur
gióacomienzos
del
 sigloXX 
ensuel
oalemán,cont
eór
icoscomo 
KurtLewi
n, 
MaxWerthei
mer 

Kur t
Koffka, 
Nombre: Jorge Alberto Vázquez Hernández

Tema: la comunicación de retro alimentación

1. ¿Qué es la retroalimentación?
R= es un mecanismo por el cual un proceso de salida de un sistema se
dirige nuevamente a su proceso de entrada, continuando así su
funcionamiento o creando un bucle.

2. ¿Cuáles son los enfoques sistemáticos de la retroalimentación?


R= la ingeniería, arquitectura, economía y la administración.

3. ¿Qué permite la retroalimentación en el proceso administrativo?


R= permite la existencia de instancias de control.

4. ¿Cuál es el funcionamiento de la retroalimentación negativa?


R= tiene como funcionamiento el control y regulación de los procesos
de un sistema para mantenerlo en equilibrio.

5. ¿De que se encarga la retroalimentación positiva?


R= de amplificar o potenciar ciertos cambios para que el sistema
pueda evolucionar y permanecer en equilibrio.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE
VERACRUZ
ASIGNATURA:

INGENIERÍA DE SISTEMAS
DOCENTE:

ING. MANUEL MEJÍA RAMOS


TRABAJO:

5 PREGUNTAS 2DO BLOQUE


ESTUDIANTE:

JOSÉ ANTONIO ROMÁN RUIZ


CUATRIMESTRE:

5TO.
LICENCIATURA:

INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.- Es el enfoque que identifica a un sistema como una entidad reconocible a la cual llegan
diferentes de entrada y de la cual salen una o varias corrientes de salida.
R=Corriente de entrada-Corriente de salida.

2.- Menciona una ventaja de este enfoque.


R= indentifica claramente los sistemas los sistemas y los subsistemas, y estudiar las
relaciones que existen entre ellos.

3.- ¿Qué se debe hacer cuando este enfoque presenta anomalías?


R= Se deben estudiar los subsistemas de manera precisa.

4.- Menciona una ventaja industrial de este enfoque.


R= Permite identificar la existencia de los “Cuellos de botellas”, es decir, subsistemas que
limitan la acción del sistema para alcanzar sus objetivos.

5.- ¿Cómo se relaciona este enfoque en mi empresa?


R= Lo relaciono en la manera en que se realiza el acomodo del material en el almacén que
desempeño, al tener presente que producto se desplaza más rápido.
Para realizar una entrada de material, un proceso de carga y finalmente una entrega
concreta al cliente.
20/MARZO/2023 PREGUNTAS PARA
EXAMEN: SEGUNDO
PARCIAL

Materia: Ingeniería de sistemas


Docente: ING. Manuel Mejía Ramos
Alumna: ING. Seda cruz Sara Daniela
¿Que es le entropía? R= Caos, desorden y desorganización.
¿Qué es neguentropía? R= Es un mecanismo de autorregulación que busca la
subsistencia del sistema para ordenar, equilibrar y controlar el caos.
Definición de neguentropía: Es la tendencia natural de que un
sistema se modifique.
¿En que trasforma los sistemas abiertos a la entropía y se obtiene de dicha
transformación? R= La transforma en entropía negativa y obtenemos mayor
organización y efectividad.
Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca la estabilizarse
ante una situación caótica: R= Neguentropía.
José Arturo Hernández Hernández
Tema: Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados

1.- Que son las relaciones en un sistema?


R= Son los lazos que interacción a través de los cuales las partes modifican a otras y son
modificadas a su vez.
2.- Teóricamente como define Johansen un conglomerado?
R= Lo define como un conjunto de objetos en que se abstraen las interacciones sin interés
en una situación dada.
3.- Como define Johansen a los sistemas?
R= Como un conjunto de partes interrelacionadas.
4.- Qué resulta de la división de los sistemas?
R= La división de los sistemas da como resultado los sistemas cerrados y sistemas abiertos
5.- De acuerdo con Johansen cómo se comportan los sistemas cerrados y sistemas
abiertos?
R=
a) Los sistemas cerrados no intercambian energía ni información con su medio
b) Los sistemas abiertos interactúan con su medio, importando energía,
transformando de alguna forma esa energía y finalmente exportando la energía
convertida
5 preguntas tema LEYES DE LA TERMODINÁMICA Y ENTROPÍA
JAVIER TIRADO VIVANCO
1.- Ley cero de la termodinámica:
R= Cuando dos cuerpos que poseen la misma temperatura son colocados uno al lado del
otro, sus temperaturas permanecen constantes. Entre uno y otro cuerpo no existe un flujo
neto de energía calórica.

2.- ¿Qué dice la 1ra ley de la termodinámica?


R= Dice que en un sistema cerrado la energía es conservada. No se gana ni se pierde. Por
ejemplo, si agregamos calor a un cubo de hielo se convertirá en vapor.

3.- ¿Qué dice la 2da ley de la termodinámica?


R= Dice que existirá un flujo neto de energía y siempre desde el cuerpo más caliente al
más frio.

4.- ¿Qué es la entropía?


R= Es el cambio de estados más organizados u ordenados a estados menos ordenados y
organizados, es una cantidad definida y medible. Es el factor que explica el hecho de que
mientras la energía total contenida en un sistema cerrado permanece constante, con el
incremento de la entropía, esa energía puede ser utilizada cada vez menos.

5.- ¿Qué pasa cuando un sistema no vivo es aislado y colocado en un medio uniforme?
R= Todo movimiento llega hasta un punto muerto, como resultado de la fricción. Las
diferencias de potenciales químicos se equilibran, la temperatura se hace uniforme.
Las fronteras del sistema

Para la definición de un sistema siempre contaremos con dos conceptos, ¿los cuales son?

la idea de un supersistema y la idea de los subsistemas.

Describe El intercambio o la relación entre sistemas

Existe un contacto permanente con el mundo exterior. Para escribir estas líneas, mi sistema no
sólo está formado por brazo, cerebro, lápiz y papel, sino además por un conjunto de libros y
apuntes desparramados sobre el escritorio y que sirven de apoyo a mi trabajo

¿Cuáles son las dificultades de fijar las fronteras de los sistemas?

Es bastante difícil (si no imposible) aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un sistema.

El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de sistemas.

Finalmente existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia, pensamos que


cada efecto tiene su causa

¿cómo fijamos las fronteras de ese sistema?

Por frontera del sistema queremos entender aquella línea que separa el sistema de su entorno (o
supersistema) y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.

¿Es una manifestación de impulsos ecocidios?

Toda conducta que cambia las situaciones ideales de nuestro medio ambiente

You might also like