You are on page 1of 3

Manuscritos economía y filosofía Karl Marx

Los Manuscritos son una fuerte critica tanto a la ideas de la Economía Clásica
como a las posiciones de los críticos neo-hegelianos con respecto de la
dialéctica de Hegel. Marx estaba convencido de que sin una profunda crítica de
los fundamentos de la crítica misma el avance de la ciencia era limitado e
incluso podía devenir en misticismo. Crítica a las premisas de los economistas
ingleses y del idealismo alemán es el primer aporte de los Manuscritos,
alrededor de ella girará esta primera aproximación de la concepción que se iba
formando en Marx.

Salario era el beneficio del capital y la tierra (el trabajo Enajenado) ¿A qué se
refiere al trabajo enajenado? Esto quiere decir que como en la película de
Charles Chaplin de “Tiempos modernos” que los hacían trabajar tanto, que por
ejemplo Chaplin quedó como con ese tic de que todo lo redondo le tenía que
dar vuelta como si fueran las tuercas que él arreglaba, era la fuerza que él
tenía en contra de su voluntad, es como tener solamente una máquina ahí sin
alma sin espíritu… como tal el obrero ha de luchar por su subsistencia física y
por lograr trabajo por realizar su actividad. Si la riqueza de la sociedad esta en
descenso, el obrero sufre más que nadie y más de esa decadencia.
Balto de las salarios exceso de trabajo de los obreros Cuanto más quieren
ganar, más tiempo deben sacrificar y enajenándose de toda libertad, en aras de
la codicia realizaran trabajo de esclavos.

También da a conocer la relación de la propiedad privada, trabajo, comunismo,


necesidad y producción, división de trabajo. Esto anteriormente lo hablamos en
clase a la división de trabajo que era según para terminar más rápido pero los
“jefes” o “empresarios” como tal solo mandaban, no hacían nada, solo veían a
las personas para su beneficio de ellos, los ven como comercio…
Los precios del salaria son más constantes que los precios de los viveres. En
un año de carestía el salario bajo porque baja la demanda y se eleva a causa
del aza de los víveres.
En el trabajo toda la diversidad natural espiritual y social de la actividad
individual se manifiesta y es inversamente retribuida.

Los manuscritos se dividen en tres apartados, los cuales se explicarán a


continuación:
El Manuscrito n.º 1 se divide en cuatro partes, o cuatro conceptos básicos:
Salario, Beneficio de Capital, Renta del Suelo, y un último, que indudablemente
será el más polémico de todos, trabajo Enajenado. “El salario está determinado
por la lucha abierta entre capitalista y obrero” (Marx, 1975). En este manuscrito
Marx se refiere más al punto de vista o más bien la dialéctica capitalista y del
obrero.
La alienación parte del hecho de que el trabajador se relaciona con el producto
de su trabajo como un objeto extraño. El producto del trabajo es la objetivación
del trabajador mismo, que se ha vuelto extraño a él, y que lo domina.
El manuscrito n°. 2 “La relación de la propiedad privada es trabajo, capital y la
relación entre ambos. El movimiento que estos elementos han de recorrer es el
siguiente: Primeramente: unidad inmediata y mediata de ambos. Capital y
trabajo primero aún unidos, luego separados, extrañados; pero exigiéndose y
aumentándose recíprocamente como condiciones positivas.
El Manuscrito n°. 3 relación entre propiedad privada y comunismo; importancia
del poder del dinero. Esta parte del tercer Manuscrito —considero—, es el
comienzo de una teoría monetaria en Marx, que será desarrollada en detalle en
su Contribución a la Crítica de la Economía Política, y en la primera parte de El
Capital. Según Marx, “[...] el dinero, en cuanto posee la propiedad de comprarlo
todo, en cuanto posee la propiedad de apropiarse todos los objetos es, pues, el
objeto por excelencia” (Marx, 1975). Lo que rescató de este enunciado que dio
Marx es que el dinero le dieron el suficiente poder para que compremos X o Y
cosa, es decir que para nosotros se supone que es más importante el dinero
que cualquier otra cosa, con el dinero no podemos hacer mucho más que
comprar, si aprendiéramos a hacer más cosas el dinero o el capitalismo
quedaría atrás, porque aprenderíamos de solidaridad, aprenderíamos a ser
felices y no tener enajenación ni alienación, seríamos un pueblo unido…
A manera de conclusión podemos decir:
La economía capitalista son el resultado de la oposición dialéctica entre capital
y trabajo. Toda crítica debe partir de esta oposición, desarrollarla en todos sus
aspectos como relación necesaria, y así buscar, de manera consistente, un
reflejo fiel posible de la sociedad capitalista moderna. El trabajo alienado en el
producto es un corolario de la oposición dialéctica entre capitalistas y obreros.
La superación del trabajo alineado se logra restituyendo control de los obreros
sobre los medios de vida.
El método dialéctico es relevante para el marxismo teórico. La crítica marxista a
los postulados y conceptos fundamentales de la Economía Política Clásica no
es más que la aplicación del método dialéctico al entendimiento de la particular
oposición trabajo-capital. La utilización de la dialéctica marxista, cuya fuente
indiscutible es Hegel (1966), debe necesariamente pasar por el filtro de la
crítica, pena de correr el riesgo de desviarse al misticismo.
Conclusiones o ideas que tome del texto:
- La alienación y enajenación ayuda o más bien causa como tal que solo
estemos trabajando sin ni siquiera prestar atención alrededor , a
nuestros seres queridos, somos una máquina que no tiene espíritu ni
alma, solo está nuestro cuerpo y le brindamos más atención o le
ponemos más cosas importantes a un objeto que a nosotros o a
personas.
- Suelen decir que la división de trabajo ayuda más para que se acabe
tanta carga de trabajo pero a mí parecer no es así… porque siempre el
“Jefe” o “superior” te va a reemplazar, para esta persona no eres nada ni
nadie, más que un comercio, porque como tal vendes tu fuerza de
trabajo para un salario para nada justo. Esto lo relaciono mucho con hoy
en día que en México somos el país o Estado que más trabaja, más
horas al día, y ya no son 8 como antes, sino más de 12 y no pagan un
salario justo ni lo que mereces por estar ahí casi muriendo…
- Al dinero le damos más importancia que a las personas o a nosotros, el
objeto como tal ya lo es “todo” para nosotros, porqué? Por culpa del
capitalismo, porque así lo decidió, todo tiene un precio, pero eso nos
hace que nos volvamos más distantes y que no estemos unidos, sólo
prefieres como tal más el trabajo que estar con tus seres queridos
porque necesitas dinero, se necesita dinero para cualquier cosa, para
tener ropa, tomar agua, etcétera… y es ahí cuando se convierte en
enajenación al trabajo….

Bibliografía:
Karl Marx: Manuscritos: economía y filosofía. Traducción, introducción y
notas de Francisco Rubio Llorente.

You might also like