You are on page 1of 8

Clase Sistema Nervioso Periférico

Está conformado por las raíces de la ME, los nervios espinales y los plexos que se forman a partir de estos; De los
plexos se formaran los distintos nervios que inervan a los grupos musculares. Por otro lado también forma parte del
SNP los nervios craneales excepto: El nervio óptico y el nervio olfatorio por ser una extensión del cerebro, ya que la
mielina de sus axones es formada por el oligodendrocito al igual que el SNC (Por eso es que hay enfermedades
desmielinizantes del SNC que no afectan al SNP pero si pueden presentar neuritis óptica).

Límite entre el SNC y SNP: La piamadre que recubre la ME. Todo lo que está por fuera es SNP.

Existen 3 modalidades: sensitivas, motoras y atonómicas, y presentan diferencias importantes en cuanto a la


mielinización de sus fibras.

Tenemos inicialmente un receptor en la periferia (modalidad sensitiva) que lleva información hacia el cuerpo de la
neurona pseudounipolar ubicado en el ganglio de la raíz dorsal y de ahí dependiendo de la modalidad, por ejemplo si
es superficial entonces decusará 1 o 2 segmentos por arriba y si es profunda ascenderá ipsilateralmente por los
cordones posteriores; Luego esa información se integra a nivel cortical y se generará una eferencia de tipo motora, ya
sea somática hacia M. Esquelético o autonómica hacia M. Liso.

Los nervios están conformados por un conjunto de axones que se conectan con el cuerpo neuronal. Ellos están
organizados formando fascículos, varios fascículos conforman el nervio y están recubiertos por tejido conectivo:
Endoneuro, Perineuro y Epineuro.

Entre las raíces hay espacio subaracnoideo, por ende se puede utilizar LCR
para hacer diagnostico de trastornos del SNP.

La piamadre se continúa recubriendo los nervios espinales en forma de perineuro


y la duramadre se continúa formando el epineuro.

Los nervios están acompañados por 1 vaso madre, vasos nutricios y una vasa
vasorum para cada fibra, por ende se forma una
verdadera barrera hematoneural con uniones estrechas,
sin embargo cualquier patología que afecte la
vasculatura puede afectar al nervio.

Las células de Schwann van a mielinizar a los nervios


periféricos dejando espacios llamados nódulos de
Ranvier para la conducción saltatoria y potenciar el
impulso nervioso por la gran presencia de canales de sodio.

Las fibras muy mielinizadas son Aa y B (entre 5 y 20mm) con una velocidad entre 30 y 100mseg. Mientras que las C
tienen un diámetro máximo de 1,2 mm y una velocidad máxima de 2,3 mseg. La sensibilidad profunda y los reflejos
de estiramiento muscular utilizan una vía bien mielinizada. La sensibilidad superficial viaja por vías poco
mielinizadas.

En caso de los vasos sanguíneos por ser Musculo Liso será sistema nervioso autonómico (simpático) y los cuerpos
neuronales estarán en el asta intermedio lateral, esa eferencia será mielinizada. Esto explica porque las enfermedades
desmielinizantes del SNP tienen disautonomía, porque la fibra preganglionar de la eferencia autonómica tiene mielina.
Por eso un paciente con SGB tendrá hipotensión y alteraciones autonómicas.

En la piel hay receptores para termoalgesia y la fibra no es muy mielinizada, esta viaja por la raíz dorsal de la medula
espinal, se decusa 2 niveles por encima, asciende por el tracto espinotalámico en el cordón anterolateral, se integra la
información en la corteza y se genera una respuesta motora ejecutada por la motoneurona alfa (bien mielinizada Aa).

Daniela Machado
La fibra amarilla forma parte de una aferencia y partirá del receptor
periférico, el cuerpo neuronal es la neurona pseudounipolar ubicada en la
raíz dorsal de la ME. Luego la fibra azul es una motoneurona alfa que
inerva al musculo esquelético.

Ganglionopatía o neuronopatías: cuando el problema está a nivel del


cuerpo de la neurona pseudounipolar. Poliomielitis cuando afecta las
neuronas del asta anterior. Radiculopatias si se afectan las raíces.
Plexopatías. Neuropatías que a su vez pueden ser mononeuropatías o
polineuropatías. En la unión neuromuscular lo más frecuente será la
Miastenia gravis y a nivel de musculo las Miopatías.

Si existe una degeneración del nervio desde su porción más proximal hasta la más
distal se le llama desvitalización anterógrada o degeneración Walleriana. Si se
secciona ese axón el transporte se ve comprometido, por ende el cuerpo comienza a
sufrir cromatolisis, hay abalonamiento de todo el soma y degeneración axonal; puede
seguir siendo funcional el soma pero sin embargo las fibras musculares sufrirán
atrofia.

Cuando hay una degeneración del nervio desde su porción más distal a proximal se
denomina desvitalización retrógrada o degeneración axonal, característica de
enfermedades metabolicas y toxicas como la DM.

El otro tipo de lesión es cuando se afecta la mielinización axonal y esas se denominan patologías desmielinizantes, en
este caso el soma y el musculo estará indemne.

Clínica:

Alteraciones clínicas de una Enfermedad del SNP:

Fuerza muscular: Normal (si no afecta una neurona motora), disminuida o


abolida.

Reflejos tendinosos: Disminuidos, abolidos o normales (porque el arco reflejo


viaja por las fibras muy mielinizadas, por tanto si hay una entidad que afecta
SOLO las fibras amielínicas tendré ROT normales), jamás estarán
aumentados.

Trastornos sensitivos: Anestesia, hipoestesia, parestesias, dolor, alodinia o disestesias.

Taxia y Movimientos: Por la propiocepción, el individuo tendrá una ataxia aferente o ataxia sensitiva.

Trofismo: Hipotrofia o atrofia por denervación. Una lesión del SNC si puede causar atrofia por desuso pero solo del
30%, mientras que la denervación causa atrofia del 85% en pocas semanas. Habrá deformidad de las articulaciones
que están sostenidas por los grupos musculares afectados, el ejemplo clásico es el pie de charcot.

Sistema autónomo: Trastornos pupilares, alteraciones glandulares, estreñimiento o diarrea, taquicardia, impotencia
sexual y eyaculación retrógrada (se va a la vejiga y se elimina poco a
poco con la orina).

Fasciculaciones, calambres y espasmos: Por la denervación muscular.

Alteración en Encéfalo:

o Reflejos tendinosos: Aumentados o normales.


o Fuerza muscular y sensibilidad: Disminuida, expresada
generalmente en un hemicuerpo.

Daniela Machado
o Tono muscular: Aumentado tipo espasticidad.

Si la lesión es en tallo habrá afectación alterna, con compromiso de pares craneales de un lado con afectación de vías
largas del otro.

Alteración en la Medula Espinal:

o Sensibilidad: Nivel sensitivo y/o disociación sensitiva.


o Motor: Nivel o piso, dependiendo si hay afectación de sustancia blanca o gris.

Una vez que sabemos que es un problema en SNP, hay que saber todas sus
características.

Según la población de fibras comprometidas: Sensitivas,


motoras o autonómicas.
Según el componente de la fibra nerviosa: Axonales o
desmielinizantes.
Según el tiempo de evolución: Aguda, subaguda o crónica.
Según la distribución: Mononeuropatía, Mononeuropatía múltiple (varios nervios que se afectan de forma
escalonada en el tiempo, pero no al mismo tiempo) y Polineuropatía.

La DM y la amiloidosis comprometen fibras autonómicas casi siempre.

La polineuropatia desmielinizante crónica es un GB pero crónico. La neuropatía desmielinizante aguda más común es
el GB y en segundo lugar,
difteria. Existen también
formas de presentación del
GB que producen
degeneración axonal.

La DM produce
desvitalización retrograda y es
una patología que
principalmente afecta al axón.

Daniela Machado
Las mononeuropatías más comunes son por atrapamiento, por ejemplo el Sx del túnel carpiano o el canal de Guyon.
También existen causas no compresivas como la vasculitis que muchas veces cursa con una mononeuropatía múltiple.

En las polineuropatias hay que indagar acerca del tipo de población de fibras afectadas, ya que puede ser sensitiva,
motora o mixta, el tiempo de evolución, componente de las fibras, etc.

Por ejemplo: Tenemos un paciente con


compromiso sensitivo y motor, proximal y
distal y simétrico: Polineuropatia
desmielinizante inflamatoria aguda o crónica.

Una polineuropatia distal, sensitiva y simétrica:


Polineuropatía simétrica distal.

Presentación en bota y guantes: Típico de DM.

Presentación de distal a proximal en forma


ascendente: GB.

Diagnóstico:

1. Interrogatorio y Examen Físico (80%


del dx)
2. Estudios electrofisiológicos
(electromiografía):
Si hay afectación de la velocidad estará afectada la mielina, por lo tanto habrá una velocidad de
conducción disminuida o una latencia (tiempo en el cual el estímulo genera el potencial de acción).
Si hay afectación axonal el PA estará disminuido de amplitud.
3. Laboratorios SIEMPRE dirigidos de acuerdo a la patología, por ejemplo, si es distribución en bota y guantes
hay que pedir glicemia.
4. Biopsia del nervio: Es lo que nos da el diagnostico definitivo, generalmente se hace en el Nervio Sural,
entonces, si tenemos una inflamación en los vasos que rodean el nervio habrá sospecha de vasculitis, si hay
bacilos
sospechamos del Charcot Marie Tooth.

Daniela Machado

You might also like