You are on page 1of 27

Psicoanalisis I

Unidad 2 : El enigma de la Histeria y la construcción de los primeros conceptos


freudianos

Bibliografía Obligatoria de clases teóricas (BT):

Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa En Obras Completas (Vol. III, pp. 41-
61). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008. A
— (1910 [1909]). Cinco conferencias sobre psicoanálisis En Obras Completas (Vol.
XI, pp. 18- 21). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000. (Punto II) B

OM
a) La neurosicosis de la defensa :

Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y

.C
representaciones obsesivas y de ciertas psicosis alucinatorias :

El texto comienza hablando sobre la modificación que parece indispensable que es


introducir en la toeria de la neurosis histérica.
DD
Hay dos autores :
-Janet quien dice que la disociación de la conciencia es un rasgo primario de la
modificación histérica y depende de una debilidad congenita de la capacidad de síntesis
psíquica.
LA

-Por otro lado aparece Breuer quien se opone a la teoría de Janet. Va a decir que es base
y condición de la histeria la existencia de singulares estados de conciencia oniriformes,
con disminución de la facultad asociativa, para los cuales propone el nombre de estados
hipnoides. La disociación de la conciencia es una disociación secundaria adquirida,
motivada por el hecho de que las representaciones surgida en los estados hipnoides se
FI

hallan excluidas del comercio asociativo.

Se puede presentar ahora dos o tres formas extremas de histeria :


1) Se puedo demostrar repetidas veces que la disociación del contendio de la


conciencia es consecuencia de una volición ( deseo o determinación) del


enfermo, siendo iniciada por un esfuero de la voluntad, cuyo motivo puede ser
determinado. ( creo yo que esta es histeria hipnoides )
2) Es la histeria de defensa
3) Es histeria de retención : desempeña la disociación de la conciencia un papel
insignificante o quizás nulo. Solo perdura la reacción a estimulos traumáticos y
que pueden ser curados por derivación del trauma.

Se menciona a dos pacientes los cuales tenían buena salud psíquica hasta el momento
en que surgio en su vida de representación un caso de incompatibilidad, hasta que llego
a su YO una experiencia, una rpresentacion o una sensación, al despertar un afecto
penosísimo movieron al sujeto a querer olvidarlos, no juzgándolo para resolver el
conflicto. Surge entonces una representación intolerable : que florecen casi siempre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tratándose de sujetos femeninos, en el terreno de la experiencia o la sensibilidad
sexuales, y las enfermas recuerdan con toda la precisión deseable sus esfuerzos para
rechazarlas y su propósito de dominarlas y no pensar en ellas.
El camio que va a conducir desde el esfuerzo de voluntad del paciente hasta la
emergencia del síntoma histérico se pude formular : la labor que el yo se plantea de
considerar como non arrive ( no pasa) la representación intolerable es directamente
insoluble para el; ni la huella mnémica ( acontecimiento inscripto en la memoria) ni el
afecto a ella inherte pueden ser hechos desaprecer una vez surgidos ( osea surge y no
desaparece). Ahora hay algo que puede onsiderase equivalente a la solución deseada y
es lograr debilitar la representación de que se trata despojándola del afecto a ella. La

OM
representación asi debilitada no aspira ya a la asociación.
En la histeria la representación intolerable queda hecha inofensiva por la
transformación de su magnitud de estimulo en excitaciones somaticas, proceso para el
cual proponemos el nombre de conversión, esta puede ser total o parcial y sucede a
aquella intervención motora o sensorial enlazada con el suceso traumatico. El YO
consigue con ello verse libre de contradicccion ; pero carga con un símbolo mnémico
que habita como un parasito en la conciencia y perduda hasta que tiene lugar una

.C
conversión opuesta. La huella mnémica no desaparece forma el nodulo de un segundo
grupo psíquico.
Constituido tal nodulo de una disociación histérica en un momento traumatico, crece
DD
luego en otros momentos, a los que podemos llamar momentos traumáticos auxiliares.
El método catártico consiste en crear un retorceso de la excitación desde lo físico a los
psquico y conseguri luego solucionar la contradicción por medio del trabajo metal del
sujeto y descargar la excitación por medio de la comunicación oral.
Consideramos como el factor caractersitico de la histeria no la disociación de la
conciencia, sino la facultad de conversión y vemos una parte muy importante de la
LA

disposición a la histeria en la trasferencia a la intervencion somatica.

Cuando en una persona de disposición nerviosa no existe la aptitud a la conversión


emprendida parece rechazar una representación intolerable la separación de la misma
FI

de su afecto concomitante, este afecto tiene que permanecer existiendo en lo psíquico.


La representación asi debilitada queda apartada de toda asociación en la coenciencia
pero su afecto devenido libre se adhiere a otras representaciones no intolerables en si,
a las que este falso enlace convierte en representaciones obsesivas. Esta es la teoría
psicológicas de las representación obsesiva y las fobias.


Se habla de eslabones de la teoría comprobables :


1) La representación obsesiva, a fuente de la que nace el afecto falsamente
enlazado. En todos los casos era la vida sexual la que había suministrado un
afecto penoso de la misma claidad que el enlazado a la representación obsesiva.
2) Comprobable es también el esfuerzo de voluntad la tentativa de defensa a la que
nuestra teroia da singular importancia y en toda una serie de casos afirman los
enfermos mismos que la fobia o la representación obsesiva surgio cuando el
esfuerzo de voluntad parecía haber alcanzado su intención ( osea eliminar lo
desagradable ¿ )
No todos los enfermos de rpresentaciones obsesivas ven tan claramente el origen de las
mismas. La representación obsesiva constituye un sustitutivo o subrogrado de la
presentación sexual intolerable y la ha sustituido en la conciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El esfuerzo de voluntad del paciente, que consigue reprimir la representacions sexual
inaceptable y la emergencia de la representación obsesiva aparece provista de un
afecto incompresiblmente intenso, se abre la laguna que nuestra teoría intenta llenar.
La separación de la representación sexual de su afecto y el enlace del mismo con otra
representación adecuada, pero no intolerable son procesos que se desarollan sin que la
concienica tenga noticias de ellos, solo podemos suponer sin que nos sea dable
demostrarlos por medios de un análisis clinicopsicologico.
Los enfermos suelen ocultar sus presentaciones obsesivas en tanto tienen concienca de
su procedencia sexual. El enalce secundario del afecto devenido libre puede ser utilizada
cualquier representación que por su naturaleza sea suceptible de conexión con un

OM
afecto de cualidad dada o tenga con a intolerable cierta relaciones a consecuencia de
las cuales apareza utilizable como subrogado suyo. Asi la angustia devenida libre y cuyo
rgen sexual o debe ser recordados e enlaza a las comunes fobias primarias de los
hombres, animales, tormentas, oscuridad etc.
La ventaja que obtiene el yo eligiendo para la defensa el cmaino de la transposición del
afecto es menor que la que ofrece la conversión histérica de exictacion psíquica en
inervación somatica. El afecto bajo el cual ha padecido el yo permanece intacto. Las

.C
representciones asi reprimidas constituyen el nodulo de un segundo grupo accesible a
nuestro parecer también sin la ayuda de la hipnosis.
El mecanismo de transposición del afecto es propio de la gran mayoría de las fobias y
DD
representaciones obsesivas y creo que estas neurosis que tan pronto hallamos aisladas
como combinadas con la histeria o la neurastenia no deben ser confundidas con la
neurostenia en la que no se puede suponer un mecanismos psíquico como síntoma
fundamental.
La defensa contra la representación intolerable tenia efecto por medio de la disociación
de su afecto concominante. La representación permanecia en la conciencia si bien
LA

aislada y debilitada. Pero hay otra forma de la defensa que consiste en que el yo rechaza
la representación intolerable conjuntamente con su afecto y se conduce como si la
representación no hubiese llegado a el termina en una locura alucinatoria.
El contenido de una tal psicosis alucinatoria consiste precisamente en la acentuación de
FI

la representación amenazad por el motivo de la enfermedad. El yo ha rechazado la


presentación intolerable por medio de la huida a la psicosis. El yo se separa de la
representación intolerable, pero esta se halla inseparablemente unida a un trozo de la
realidad y al despelgarse de ella el yo se desliga también de la realidad. Es la condición
para reconocer a las propias representaciones vida alucinatoria y con ello cae el sujeto


una vez alcanzada la repulsa de la representación intolerable, e la locura alucinatoria.


La locura alucinatoria no es con frecuencia compatible con la perduración de la histeria,
ni por lo regular con la de las representaicoens obsesivas.

b) Segunda Conferencia : habla de Breuer y el que consideraban los suceso patógenos


vividos por nuestros enfermosos como quivalentes a aquellos truamas fisicios cuya
infuencia en la paralisis histéricas había fijado Charcot, y la toeria de Breuer de los
estados hipnoides no es otra cosa que un reflejo del hecho de haber reproducido
Charcot artificialmente en la hipnosis tales paralisis traumáticas.
Freud entiendo yo no estaba de acuerdo con la manera en la que Janet hablaba, de una
supuesta debilidad anímica de los hitericos el hecho de que al lado de los fenómenos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de debilitación de las funciones se observen en ellos a modo de compensación
elevaciones parciales de la capacidad funcional.
Llego muy pronto a una idea distinta sobre la geniesis de la disociación histérica. Lo
impulsaba la necesidad practica. El tratamiento cataertico tenia por condición sumir al
enfermo en una profunda hipnosis pues unicamnete en estado hipnotico podía el
paciente llegar al conociiento de los suceso patógenos relaiconados con sus sintimas,
conocimiento que se le escapaba en estado normal. El hipnotismo se me hizo pronto
enfadoso.
Dejo el método catártico y empezó a utilizar : cuando llegaba con alguno de ellos a un
punto en que me manifestaba no saber ya mas, le aseguraba yo que lo sabia y que no

OM
tenia mas que tomarse el trabajo de decirlo, llegando hasta afirmarle que el recuerdo
deseado seria el que acudiera a su memoria en el momento en que yo colocase mi mano
sobre su frente. De este modo consegui que los enfermos me revelasen todo lo
necesario para la reconstitución del enlace entre las olvidades escenas patógenas.y los
sinomas que quedaban como residuo de las mismas.
Habia logrado confirmar que los recuerdos olidados no se habían perdido, había una
fuerza indeterminada que se lo inpedida ( una resistnecia del enfermo).

.C
En esta idea de resitencia he fundado mi concepción de los procesos psquicos en la
histeria. Las fuerzas que en el tratamiento se oponían en claidad de resistencia a lo que
lo olvidado s hice de nuevo consciente tenían que ser también las que anteriormente
DD
habían producido tal olvido y expulsado de la conciencia los sucesos patógenos
correspondientes. Lo llamo represión.
En todo inficiduo se originan conflictos psíquicos y existe un esfeurzo del yo para
defenderse de los recuerdos penosos, sin que , generalmente se rpduzcan el
desdoblamiento psíquico. Lo mas valioso de las observaciones de Breuer fue el
descubrimiento de la conexión de los síntomas con los sucesos patógenos o traumas.
LA

El deseo reprimido perdura en lo inconsciente. Este producto sustitutivo de la idea


reprimida queda protegido de subsifuentes ataques de la fuerzas defensivas del yo y en
lugar de un conflicto poco duradero, aparece ahor aun intermibale padecimiento. Para
la curación es necesario que el síntoma sea conocido de nuevo y por los mismos caminos
FI

hasta la idea reprimida. Una vez reintegrado lo reprimido a la actividad anímica


consciente , labor que supone el vencimiento de considerables resistencias, el conflicto
psíquico que asi queda establecido y que el enfermo quiso evitarse con la represión. Se
puede hallar una mejor solución que la ofrecida por l proceso represor : ej sustituir la
represión x condensación o convencer a la personalidad del enfermo de que ha


rechazado injustamente el deseo patógeno y hacerle aceptarlo en todo o en parte.

1. Bibliografía Obligatoria de trabajos prácticos (BP):

Freud, S. (1892-99). Carta 69 En Obras Completas (Vol. I, pp. 301- 302).


Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007
__ (1893). Estudios sobre la histeria: Sobre el mecanismo psíquico de
fenómenos histéri- cos: Comunicación preliminar En Obras Completas (Vol. II,
pp. 27- 43). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008. A

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


— (1895). Estudios sobre la histeria: Parte teórica: Sobre la psicoterapia de la
histeria En Obras Completas (Vol. II, pp. 261- 309). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2008. B

— (1896). La etiología de la histeria (Cap. I y II) En Obras Completas (Vol. III,


pp. 185- 212). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008. C
— (1896). Manuscrito K. Las neurosis de defensa En Obras Completas (Vol. I,
pp. 260- 263). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2001 D

OM
a) Mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos : se dedican Breuer y Freud a
investigar la motivación de los diversos síntomas y formas de la histeria. Al
enfermo le desagrada rememorar, aveces el sujeto no recuerda realmente lo
buscado. Y casi siempre es necesario hipnotizar al paciente y desperar en el
durante la hipnosis los recuerdo de la época en la que el síntoma apareció por

.C
primera vez.
El factor accidental posee en la patología de la histeria un valor determinante. La
histeria traumatia esta fuera de duda que es el accidente lo que ha provocado el
síndrome. El trauma casual tiene una conexión tan esrecha como la de los
DD
feneomenos antes mencionados. Con frecuencia los fenómenos patológicos que el
paciente presenta esta en sucesos de su infancia.
Dichos fenómeno aparece entonces transparentemente detemrinaod por su
motivación. EJ: sucede cuando un afecto doloroso, surgido en ocasión de hallarse
comiendo el sujeto y vomitos que luego perduran a través de meses enteros en
LA

calidad de vomitos histéricos.


En otros casos no es tan sencillos la conexcion entre motivación-fenomeno
patológico no existe sino una relación simbolica, semejante a la que el hombre snao
constituye en el sueño cuando ej viene a unirse una neuralgia a un dolor animoco o
nauseas al efecto de repugnacia.
FI

En una tercera serie de casos no se logra descubrir una semejante determiniacion.


La neurosis traumatica la verdadeda causa de la enferemdad no es la leve lesión
corporal sino el sobre salto osea el trauma psíquico.
Cualquier afecto que provoque los afectos penosos del miedo, la angusita, la


vergüenza o el dolor psquico puede actuar como tal trauma. La sensibilidad del
sujeto depende que el suceso adquiera o no importancia traumatica. La histeria
común hallamos un grupo de motivaciones que solo por su acumulación podían
llegar a exteriorizar un efecto traumatico.
La conexión casual del trauma psíquico con el fenómeno histerico no consiste en
que el truama actue de agente provocados haciendo surguir el síntoma el cual
continuara subsitiendo independienmente.
Hemos hallado que los disntinos isntomas histéricos desaparecían inmediata y
definitvamente en cuanto se conseguia despertar con toda claridad el recuerdo del
proceso provocado y con el el afecto concomitante y describia el paciente con mayor
detalle posible dicho proceso dando expresión verbal al afecto. El procso psíquico
primitivo ha de ser repetido lo mas vivamente posible. Las paralisis y anestesias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desaparecen también auqnue naturalmente no resulte perceptible su momentánea
intensifiacion. El histérico padecería principalmente de reminiscencias.
La debilitación o perdida de afecto de un recuerdo depende de varios factores y de
que el sujeto reaccione o no energéticamente al suceso estimulante.
Cuando esta reacción sobreviene con intensidad suficiente, desaparece con ella gran
parte del afecto. En cmabio si se reprime la reacción queda el afecto ligado al
recuerdo.
El hombre encuentra en l palabra un subrogado del hecho, cuyo auxilio puede el
afecto ser también casi igualmente descargado por reacción. No es sin embaro el
único medio que dipone el macnismo psíquico normal del individuo sano para anular

OM
los efectos de un trauma psíquico. El recuerdo del truama entra auqnue no haya sido
descargado por reacción en el gran complejo de la asociación.
Los enfermos no disponen de estos recuerdos como de otros de su vida. Tales
sucesos faltan totalmente en la memoria de los enfermos hallándose estos en su
estado psíquico ordinario o solo aparecen contenidos en ella de un modo muy
sumario. Sumido el sujeto en hipnosis y sometido ruante ella a un interrogatorio,
emergen de nuevo dichos recuerdos con toda la intacta vitalidad de sucesos
recientes.

.C
Tales recuerdos corresponden a traumas que no han sido suficientemente
descargados por reacción y examinando con detención las razones que lo han
DD
impedido, llegemos a descubrir, por lo menos, dos series de condiciones en las
cuales no ha existido reacción alguna al trauma.
En el primer grupo aquellos casos en los que los enfermos no han reaccionado a
traumas psíquicos porque la naturaleza misma del trauma excluia una reacción
como sucede en la perdida irrepearable de una persona amada, las reprimia del
pensamiento consciente y las inhibia y suprimia. Tales sucesos penosos encuentran
LA

luego en la hipnosis como fundamento de fenómenos histéricos.


La segunda serie no aparece determinada por el contenido de los recuerdos isno por
los estados psíquicos con los cuales han coinicido en enfermo los sucesos
correspondientes.
FI

Por la hipnosis hallos causa de sintomos histéricos representaciones carentes en si


de importancia, que deben su conservación a la circunstancia de haber suguido en
graves afectos paralizantes ( sobresalto) o direcmante en estados psíquicos
anormales.
Es común a ambos grupos de condiciones el hecho de que en los traumas no


descargados por reacción se ve también negada la descarga por elaboración


asociativa.
Las representaciones devenidas patógenas se conservan tan frescas y plenas de
afecto porque les esta negado el desgate normal mediante la descarga por reacción
o la reproducccion en estados de asociaciones no cohibida.
Recuerdo del truama psíquico eficaz no aparece contenido en la memoria del
enfermo, hallándose este en su estado normal y solo surge en ella cuando se le
hiptonitiza. Aquella disociación de la conciencia que tan sngular se nos muestra
como doble conciencia en los conocidos casos clásicos, exista de un modo
rudimentario en toda histeria, siendo la tendencia a esta disociación y con ella a la
aparición de estados anormales de conciencia, que reuniermos bajo el calificativo
de hipnoides el fenómeno fudnamental de esta neurosis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La existencia de estados hipnoides es base y condición de la histeria. Tales estados
hipnoides ecisten ya antes de la aparición manifiesta de la enfermedad, consitutyen
el terreno en el que el afecto instala el recuerdo patógeno con sus fenómenos
somáticos consecutivos. Pueden también producir en el hombre no predispuesto
una disociación de grupos de representaciones. Este seria el mecanismo de la
histeria psíquicamente adquirida.
Hecho de que entre los histeriocos nos es dado hallar individuos de clarisisma
inteligencia/ fuerza de voluntad/energico carácter/ sutil juicio critico. Solo en sus
estados hipnoides aparece enajenado como todos los somos en el fenómeno
onírico.

OM
Los ataques histéricos Charcot habla de cuatro fases
-epileptoide
-grandes movimientos
-Actitudes pasionales : aparece con suficiente intensidad entraña la reproducción
alucinatoria de un recuerdo importante para la explosión de la histeria; esto es del
recuerdo del único gran tauma de la lllamada histeria traumatica.
-La delirio final

.C
El curso típico de una grave hsiteria es el de formarrse primero en estados hipnoides
un contenido de representaciones suficientmenete crecido se apodrea de la
inevacion somatica y de la existencia del enfermo ; durante un periodo de histeria
DD
guada crea síntomas duraderos ya taquees y desaparece luego dejando algunos
restos.
El método psicoterápico que aquí expones acuta curativamente. Anula la eficacia de
la representación no descargada por reacción en un principio dando salida por
mediod e la expresión verbal, al afecto concomitant que había quedado estancado
y llevándola a la correcion asociativa por medio de su atracción a l conciencia norma
LA

o de su supresión por sugestion medica como sucede en los casos de


somnambulismo con amnesia.
No curamos la histeria pasado este estado solo queda algunos restos del mismo,
logra suprimirlos con frecuencia para siempre y nos parece superar en mucho la
FI

eficacia de la supresión sugestiva directa tal y como hoy es empelada por los
psicoterapeutas.

b) Psicoterapia de la histeria ( 1895) : vaa a recordar la comunicación preliminar


donde : disntintos síntomas histéricos desaparecían inmedita y definitivamente


en cuanto se conseguia despertar con toda claridad el recuerdo del proceso


provocador y con el el afecto concomitante, y describia el paciente con el mayor
detalle posible, dicho proceso, dando expresión verbal al afecto
Tambien menciona que el método psicoterápico : anula la eficacia de la
representación no descargada por reacción, en un principio, dando salida, por medio
de la expresión verbal, al afecto concominante que había quedado estancado, y
llevándola a la reacción asositiva por mediod e su atracción a la conciencia noral o
de su supresión por su sugestion medica, como sucede en los casos de
sonambulismo con amnesia.
Ahora bien va a decir que al intentar aplicar a pacientes el método iniciado por
Breuer de curación de síntomas histéricos por investigación psíquica y derivación por
reacción en la hipnosis, tropezó con dos dificultades :

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) No todas las personas resultaban hipnotizables
2) Tenia que tener una actitud definida de que es lo que caracteriza esencialmente
la isteria y en que se diferencia de otras neurosis.
Tuvo que elegir para el método catártico aquellos casos que podíamos diagnosticar
provisionalmene de histeria, los resultados fueron pobrísimos. Ej con las
representaciones obsesivas en casos que no presentaban carácter alguno de histeria.
Empezó a tratar todas las neurosis que se le presentaban como si de histerias se tratase.
Asi llego a ocuparse de la etiología y del mecanismos de las neurosis en general. En
primer lugar hube de reonocer que dentro de la medida en que podía hablarse de una
motivación mediante la cual adquieran las neurosis, habíamos de buscar la etiología en

OM
factores sexuales y a esto se le agrego el descubrimiento de que facotres sexuales
diferentes daban origen a diferentes enfermedades neuróticas.
La neurastenia correspondia a un cuadro patológico muy monótono, no intervenia
mecanismo psíquico algunos. De la neurastenia se difrenciaba en gran manera la
neurosis obsesiva la cual se descubria un complicado mecanismos. Se separo la
neurastenia un complejo de síntomas neuróticos.
Efectos, síntomas o equivalentes y rudimentos de manifestaciones de angustia, razón

.C
por la cual he dado a este complejo nombre de neurosis de angustia, nace por
acumulación de estados de tensión física de origen sexual. Actua regularmente sobre la
vida psíquica siendo sus manifestaciones pecularires la expectación angustiosa , las
DD
fobias, hiperestesias con respecto a los dolores. Es equivocado palicar el nombre de
histeria a toda neurosis.
La neurosis mas frecuente son mixtas se debe a que sus factores etiológicos se mezclan
con gran facilidad.
Facilmnete demostrable en cada caso resulta con respecto a la hiteria lo siguiente :
1) No es posible considerarla aisladamente separándola del conjnto de neurosos
LA

sexuales
2) En realidad no representa sino un solo aspecto del complicado caso neurótico.
3) Solo en los casos limites llegaa preentarse como una neurosis aislada y peude
ser tratada como tal.
FI

El método catártico no acuta sobre las condiciones causales de la histeria, no puede


evitar que surjan nuevos síntomas en el lugar de los suprimidos. El método catártico no
pierde su alor por el hecho de ser un método sintomático. El carácter principal de la
etiología de la neurosis es sobredeterminacion de su génesis.
En casos de histeria aguda el método catártico no consigue modificar visualmente el


estado del sujeto. Por otro lado no todos los síntomas histéricos son psicógenos y todos
pueden ser suprimidos por un procedimiento psicoterápico.
El método catártico constituye un importantísimo progreso. El mejor medio de llegar a
la inteligencia de un caso grave de neurosis complciada con mezcla de hsiteria el es
método de Breuer ( osea hipnosis ¿)
Se tiene que vencer la resistencia del sujeto. Habla de una teoría de que por medio de
mi labor psíquica había de vencer na fuerza psquica opuesta en el paciente a la
percaticacion consciente ( recuerdo) de las representaciones patógenas. Esta energía
psíquica debía de ser la misma que había contribuido a la génesis de los síntomas
histéricos.
Todas ellas eran de natrualeza penosa. De todo esto nacia como espontáneamente el
pensmaieto de la defensa. Esta defensa consiguo su propósito y la representación quedo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


expulsada de la conciencia y de la memoria sin que pareciera posible hallar su huella
psíquica. Al esforzarme yo en orientar hacia ella la atención del paciente, perciba, la
recistencia la msima energía que antes de lagenesis del síntoma se había manifestado
como repulsa.
Osea que una fuerza psíquica excluyo primitivamente de la asociación a la
representación patógena y se opuso a su retorno a la memoria. La ignorancia del
histérico depnde de una volición mas o menos consciente. Se da una resistencia a la
asociación. Este fin se consigue ( osea creo yo que el recordar) en primer lugar por el
apremio por el empleo de una coerción psiuica que oriente la atención del enfermo
hacia la huellas de las representaciones buscadas.

OM
Aca ya pasa habalr del método de poner la mano en la cabeza al paciente para que s ele
vengan imágenes. Y dice que la ventaja de este procedimeinto consiste en disociar la
atención del enfermo de sus asuntos y reflexiones conscientes análogamente a como
sucede fijando la vista en una bola de vidro etc.
No es siempre un recuerdo olvidado lo que surge bajo la presión de la mano. Lo que
generalmente emerge es una representación que consittuye un elemento intermedio
entre aquella que tomamos como punto de partida y la patología buscada.

.C
Por medio de aquel pequeño artificio no es posible vencer todos los obstáculos psquicos
que se oponen a una cura catártica.
La presión sobre la frente del enfermo no es sino una habilidad para sorprender al yo,
DD
eludiendo por un breve tiempo su defensa. Pero en todos los casos algo importantes
reflexiones en seguida el yo y desarrolla de nuevo toda su resistencia.
Las diversas formas en las que esta resisntencia se exterioriza :
1) La presión fracasa a la priemra o segunda tentativa. Han prometido decir todo lo
que se les ocurriera al poner nuestra mano sobre su frente, aunque les parecía
inoportuno o les fuera desagradable comunicarlo ( sin que ejerzamos ninguna
LA

critica) pero o lo cumplen. El enfermo a posteriori delata los motivos de una


resistnecia que al principio no quería reconcoer pero que no puede por menos
de oponer a la investigación psíquica
Detrás de lsa evasivas se oculta muchas veces resistencia. Las manifestaciones
FI

mas importantes aparecen acompañadas de observaciones como se me ocurrio


algo ahora etc . se puede deducir en que consitio el proceso de repulsa : consitio
en hacer de la representación energica una representación débil, despojándola
de su afecto. Hay casos en los que el enfermo intenta negar su autenticidad. Una
forma hábil de negación es : se me ocurrio alpgo pero me parece que no se trata


de un recuero sino de una invención mia.


De que medios disponemos para vencer esta resistencia continuada? Puede empelar un
hombre para ejercer una infulencia psíquica sobre otro. No puede ser suprimida sino
muy lenta y paulatinamente. Depsues de haber acertado los m ostivos de su resistencia,
tenemos que intar desvalorizar tales motivos a veces sustituirlo por otros mas
importantes.
Como el enfermo se libera de los síntomas histéricos en cuanto reproduce las
impresiones patogeneas causales, dándoles expresión verbal y exteriorizando el efecto
concominante, la laborl terapéutica consistirá tan solo en moverle a ello y una vez
conseguido esto no queda ya para el medico nada que corregir o suprimir. La lucha
contra la resistencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La histeria nace por la represión de una representación intolerable, realidada a impulso
de los motivos de la defensa, perdurando la rerpesentacion como huella nemica poco
intensa y siendo utilizado el afecto que se le ha arrebatado para una inervación
somatica. La representación adquirirá carácter patógeno, convirtiéndose en causa de
síntomas patológicos, a consecuencia, de la represión ( este mecanismo es de histerias
de defensa).
Después habla de dos histerias mas de hipnoide / retención pero termina diciendo que
son como parte de la de defensa. Y que no puede reprimri la sospecha de que la histeria
hipnoide/ defensa coinciden en alguna raíz siendo la defensa el elemento primario.
Por otro lado comprobar que el material psíquico patógeno que aparentemente ha sido

OM
olvidado no hallándose a disposición del yo. No se trata sino de supirmir las resistencias
que cierran el camino hasta que se haga consciente.
Ell material psíquico patógeno parece pertenecer a una inteligencia equivalente a la del
yo normal.
No esperemos hallar un único recuerdo traumatico. La histeria truamatica
monosintomatica representa un organismo elemental. El material psíquico de estas
ultimas histerias se nos presenta como un producto de varias dimensiones y por lo

.C
menos de una triple estratificación :
1) Un nodulo copuesto por los recuerdos en los que ha culminado el factor
traumatico o hallado la idea patógena su mas puro desarrollo. Se acumula un
DD
disntino materil mnémico. Primeramente se nos impone la existenica de una
ordenación cronológica lineal dentro de cada tema. Surgue siempre en orden
cronológico.
2) Se hallan concéntricamente estratificados en derredor del nodulo patógeno. Son
estratos de la misma resistnecia creciente en dirección al nodulo y con ello, zonas
de la msima modificación de la conciencia a las cuales se exitenden los demás
LA

temas dados. Esta estratificación concéntrica del material psíquico patógeno es,
la que preseta al curso de nuestros análisis rasgos carctersiticos
3) La ordenación conforme al contenido ideologico el elace por medio de los hijos
lógicos que llegan hasta el nodulo. Cada síntoma aparece con gran frecuencia
FI

múltiplemente determinado o sobredeterminado. Nuestro grupo psíquico


patógeno no se deja extraer limpimanete del yo. Sus capas exteriores pasan a
constituti partes el yo normal y en realidad pertenecen a este ultimo tanto como
a la organización patógena. El agente infiltratne seria en esta comparación la
resisitencia. La terapia no consiste tapoco en extripar algo sino en fundir la


resitencia y abrir asi a la circulación el camino hacia un sector que hasta entonces
le estaba vedado.

El tereapeuta se ve obligado a reconstituir luego con estos fragmentos la


organización sospechada labor comparable a formar un rompe cabeza. Es
totalmente intul penetrar directamente el en el nodulo de la organización patógena.
No hay mas remedio que limitarse en n principio a la periferia del producto psíquico.
Patógeno. Comenazmos por dejar relatar al enfermo , orentando su atención y
venciendo por medio del procedimiento de la presión las ligeras resitencias que
puedan presentarse.
Surge por lo general en el paciente una fuerza colaboradora. Algún tiempo
deberemos entonces dejarle evocar sus recuerdos sin influir en el.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El enfermo no quiere reconcoer estas lagunas cuando le llamamos la atención sobre
ellas. En la histeria una vez descubiertos y tomados en cuenta los motivos no
presenta la asociación de ideashisterias nada enigmático ni contrario alas reglas.

El tiempo que un recuerdo permance en el desfiladreo de acceso a la cocnincia del


enfermo, es directamente proporcional a su importancia. Una vez agotada una
reminiscencia o traducia una imagen. En palabras, jamas emergen por segunda vez.
Cuando el enfermo dilata mucho la expresión verba de los recuerdo patógenos,
oponiendo una energica resistencia se hace intolerable la tensión de la sensación y
si no logramos forzarle por fin a la reproducción verbal deseada aparecerán

OM
incoerciblement los vomitos.
Estamos forzados a aceptar todo aquello que extraemos a la luz con nuestro medios.
La posibilidad de un fracaso del procedimiento de la presión no se optiene
reminiscencia alguna.

c) La etiología de la histeria : para ver la causación de un estado patológico como


la histeria, se da primerio una investigación anamnesica. En la histeria existe

.C
asimismo tal posibilidad de llegar al conocmiento d elas causas etiológicas
partiendo de los síntomas.
Un importante descubrimiento de Breuer es que los síntomas d ela histeria derivan
DD
su determinación de ciertos sucesos de efecto traumatico vividos por el enfermo y
reproducidos como simbos mnémicos en la vida anímica del mismo. Llegamos al
conocmiento de una serie correlativa de escenas traumáticas en las cuales han
entrado en acción las causas de la histeria. Se debe saber que la referencia de un
síntoma histérico a una escena trauamtica solot rae consigo un progreso de nuestra
compresión etiológica cuando tal escena cumple dos condiciones escenciales (
LA

adecuación detmerinante y fuerza traumatica ).


El primer desengaño del método de Breuer viene a agregarse que cuando el análisis
de un síntoma lo refiere a una escena traumatica acarente de las condiciones señales
el efecto terapuetico es nulo.
FI

Se tiene que llegar desd ele síntoma histérico a la autentica escena traumatica. La
priemra escena descubierta es insatisfactoria decimos al enfermo que tal suceso no
explica nada, pero que detrás de el tiene que esconderse otro anterior mas
importante y siguiendo la misma técnica le hacemos concentrar su atención sobre
la cadena de asociaciones que enlaza ambos recuerdos. La continuación del analsi


sconduce entonces siempre a la reproducción de nuevas escenas.


IMP: de la labor analítica se comprobó que nngun síntoma histérico puede surir de
un solo suceso real, siempre coadyuva a la causación del síntoma el recuerdo de
sucesos anteriorres, asociativamente despertado. La prosecución del análisis
consiste en descubrirnos que en todo caso y cualquiera que sea el síntoma que
tenemos como punto de partida llegamos indefectiblemente al terreno de la vida
sexual. Quedaría asi descubierta una de las condiciones etiológicas de los síntomas
histéricos.
Mi afirmación de que la etiología de la hsiteria ha de buscarse en la vida sexual se
basa en la comprobación de tal hecho en dieciocho casos de histeria una vez
alcanzada la convergenciade las cadenas mnémicas llegamos al terreo sexual y a
algunos pocos sucesos acaecidos en un mismo periodo de la vida esto es la pubertad.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los histéricos son seres especiales en los que el horrror a la sexualidad que en la
pubertad desempala normalmente cierto papel aparece intensificado hasta lo
patológico y subiste duramente osea no puede satisfacerse psíquicamente las
exigencias de la sexualidad.
También podía llegarse a la primera infacia cirustancia a la cual parecía enlazarse
una renuncia a la etiología sexual. En estos sucesos infantiles de contenido sexual
pero tiene una naturaleza mucho mas uniforme que la escenas de la pubertad.
Las experiencias sexuales infantiles consitentes en la estimulación d elos gentiales /
actos análogos al coito etc han de ser consideradas en un ultimo analisi socmo
aquellos truamas de los cuales parten la reacción histérica contra los sucesos de la

OM
pubertad y el desarrollo del síntoma histérico.
Según el origen del estimulo sexual pueden dividirse estos casos en varios grupos :
-atentados coemtidos una sola vez o veces aisladas en sujetos infatiles x adultos sin
cosnentimiento.
-persona adulta dedicada al cuidado del niño hubo de inicarle un comercio sexual
varios años
-relaciones infantiles entre dos niños de sexo distintos.

.C
IMP : explosión de la histeria puede ser atribuida casi siempre a un conflicto psíquico
en el que una representación intolerable provoa la defensa del yo e induce a la
represión. La defensa consifue su intención de explusar de la conciencia la
DD
representación intolerable cuando la persona de que se trata sana hasta entonces
integra en calidad de recuerdos inconscientes escenas sexuales infantiles y cuando
la rerpesentacion que ha de ser expulsada puede ser enlazada lógica o
asociativamente a tal suceso infantil.
Los curamos presisamente de su histeria haciendo consicentes sus recuerdos
inconscientes de la escena infantiles. El principio de que los síntomas histéricos osn
LA

derviados de recuerdos incosnciente activos.


La reacción de los histéricos solo aparentemente es exagerada tiene que
parecérnoslo porque no conocmeos sino una pequeña parte de los motivos a que
obedece.
FI

Los antiguos sucesos vividos por los enfemros actúan al ser estimulados por un
motivo actual ocmo recuerdos incoscientes. Pero asi como si la dificultad de
descarga y la imposibilidad de trasformar una impresión acutal en un reuerdo
inofensivo dependerían precisamente de los caracteres peculiares de lo psíquico
incosciente.


La importancia etiológica de los sucesos sexuales infantiles no aparece limitada al


terreno de la histeria, extendiéndose tamien a la singular neurosis obsesiva e incluso
a la paranoia crónica y a otras psicosis funcionales.
En otras ocaciones Freud sostuvo la síntesis de que la histeria y la neurosis obsesiva
bajo el titulo de neruosis de la defensa auqnue no se a decubrido de su común
etiología infantil.

Unidad 3 : formaciones del inconsciente.

1. BT:

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 5 a 11 En
Obras Completas (Vol. XV, pp. 75- 167). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
A

— (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 13 y 14 En Obras


Comple- tas (Vol. XV, pp. 182- 208). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007. B

— (1900). La interpretación de los sueños: El método de la interpretación de los


sueños. Análisis de un sueño paradigmático En Obras Completas (Vol. IV, pp. 118-
141). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2001. C

OM
— (1900). La interpretación de los sueños: El trabajo del sueño En Obras
Completas (Vol. IV, pp. 285- 286 y Vol. V p 458- 484). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2001. (Introduc- ción y punto H) D

— (1900). La interpretación de los sueños: Sobre la psicología de los procesos


oníricos En Obras Completas (Vol. V, pp. 504- 526). Buenos Aires: Amorrortu
Editores. 2001. (Intro- ducción y punto A) E

.C
DD
A) Conferencias de introducción al psicoanálisis 5 – 11: todo esto habla de los
sueños :

5) Dificultades y primeras aproximaciones : se descubrió los isntomas patológicos de


LA

determinados sujetos nerviosos poseían un sentido. Los enfermos incluían entre sus
sintomoas algunos de sus sueños y esta inclusión fue lo que hizo suponer que dichos
sueños debían posser igualmente su sentido propio.
El fenómeno onírico ( todo lo vinculado al sueño) es por si mismo un síntoma neurótico.
FI

Los sueños son objeto de la investigación psicoanalítica. La mayoría de los sueños escapa
al recuerdo y no querda en la memoria del sujeto sino fragmentos insignificantes.
Que es un sueño? Se puede hablar de caracteres comunes a todos lo ssueños es el de
que cuando soñamos nos hallamos dormidos. Los sueños osn una manifestación de la
vida psíquica durante el reposo ( este termino es haciendo referencia al acto de dormir).


El feneomeno onírico se nos muestra como un estado intermedio entre el reposo y la


vigilia planteándonos el problema de la naturaleza del acto de dormir. El reposo es un
estado en el que el durmiente no quiere saber nada del mundo exterior. La tendencia
bilógica del reposos parece consisitr en el descanso.
El fenómeno onírico muestra un accesorio inoportuno. Según la cual el reposo sin sueño
es el mas reparador y el único verdadero. Durante el descanso no debe subsistir
actividad psiqucia ninguna y solo cuado no hemos onseguido alcanzar por completo el
estado de repsosof etal perdudarian en nosotros restos de dicha actividad, los cuales
constituirán precisamente los sueños.
los procesos psicológicos del reposo difieren por completo de los de la vida despierta.
En nuestro ssueños siempre domina en ellos las imágenes visuales la dificultad con la

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que tropezamos para exponerlos en un realto verbal proviene de tener que traducir
imágenes en palabras.
La mayor parte de los sueños quedan olvidados inmediantamente después de depsertar
o si se mantienen vivos durante el dia palidecen cada vez mas hasta presentar lagunas.
Ciertos sueños como lo de los niños se conservan tan bien que lo recordamos 30 años
depsues.
Pudimos deducir que el sueño es una reacción a un estimulo perturbador de dicho
reposo.
Scherner defiendio la motivación de los mismos por exicitaciones procedentes de
órganos internos. El sueño no reproduce fielmente el estimulo, sino que lo elabora lo

OM
deisgna por una alusión lo incluye en un conjunto determinado o lo reemplaza por algo
distinto.
Como dos miradas : por un lado
• filosofia podemos solamente esperar que nos muestre d enuevo
desdeñosamente la insignificacncia intelectual de neustro objeto y tampoco
podemos ni queremos tomar nada de las ciencias ocultas.
• la historia y sabiduría de los pueblos nos dicen que el sueño posee todo el sentido

.C
e importancia de una anticipación del porvenir cosa difícil de aceptar e imposible
de demostrar.
Pero hallamos un auxilio en un sector que no haiamos examinado el lenguaje. Hablamos
DD
también de los sueños diurnos. Que son representaciones que sabemos que
fantaseamos y no vemos nada sino que lo pensamos.

6) Premisa y técnica de la interpretación : la primera hipótesis osbre los sueños va a ser


que no es un fenómeno somatico sino psquico. Tenemos que considerarlo como una
manifestación para nosotros incompresnible del durmiente. Lo que se debe hacer el
LA

prireguntarle al soñante que significa el sueño. El mismo sujeto deberá decirnos el


significado.
La primera hipótesis es la que el sueñp es un fenómeno psíquico la segunda es que se
realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin saberlo ( estas hipótesis cae
FI

una dentro de la otra). Sus dos hipótesis no poseen el mismo valor : la primera según la
cual el sueño seria un fenoemeno psíquico es la que nos proponemos demostrar con el
resultado de nuestra labor; la segunda ya a sido demostrada en otro sector científico y
por lo tanto nos limitaremos a utilizarla aquí para la solución de los problemas que ahora
tratamos.


Pag 2182 primer párrafo explicación de un experimento , se termina concluyendo


podemos decuri con absoluta justitifacion que en todo momento poseía un perfecto
conocmiento de ello pero era inaccesible.
Las funciones fallidas nos han dado por si mismas parte de su explciacion. Además nos
indicaron ya la necesidad de admitri la existencia de procesos psíquicos ignorados por
el sujeto.
Se abrió un tercer cmaino de acceso al estudio de los sueños : el primero fue marcado
por las excitaciones interruptoras del reposo; el segundo por los sueños diurnos y ahora
por lo suseños sugeridos del estado hipnotico nos indican el tercero.
Creyendo ya muy verosímil que el sujeto del sueño tenga un conocimiento del mismo,
nuestra labor se limitara a hacerle hallar tal concoimiento y comunicárnoslo. Para el
sueño seguiremos una técnica muy sencilla :

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pediremos al sujeto que nos expluqe como ha llegado a soñar tal o cual cosa y
consideraremos su priemra respuesta como una explicación sin tner en cuenta las
diferencias que puede existir entre los casos en los que le sujeto cree saber y aquelos
otros en que manifiesta ignorarlo todo y tratando unos yotros como partes de na sola y
única categoría.
Se propondrá entonces decomponer el sueño en sus elementos y examinar
aisladamente cada uno de ellos restableciendo de este modo la analogía con la
equivocación. Cuando el sujeto del sueño nos comunica que no tiene diea ninguna sobre
el mismo, lo contrdiremos con insistencia y asegurándole que una tal falta de ideas es
imposible, acabaremos por logra run completo éxito. Procediendo asi observaremos

OM
que el enlace de los sueos ocn las impresión recibidas durante lo sultimos días anteriores
a ellos es mucho mas frecuente de lo que al principio creíamos.
En el sueño la palabra-estimlo queda remplaada por algo qe procede de la vida psiqica
del durmiente auqneud e fuentes por el ignoradas y este algo pudiera my bien ser,
producto de un complejo. No es aventurado admitir que las ideas ulteriores que se
enlanzana los elementos de un sueño se hallan también detemrnadas por el complejo
correspondiente a dicho elemento y puden ayudarnos a descubrí tal complejo.

.C
Ej : el olvido de nombres porpios implica operaciones que constituyen un excelente
modelo de aquellas que hemos de realizar en el análisis de un sueño. Cuando
momentanemanete hemos olvidado un nombre no por ello dejamos de poseer la
DD
certidumbre de que lo conocemos. Pero el nombre olvidado sin embargo conocido no
nos es accesible. Por muchos esfuerzos que hagamos para eovarlo no lograremos
cosneguirlo. Lo que si podremos es evocar aquel o aquellos nombres sustitutivos que
acudan espontáneamente a nuestra imagiacion el elemento del sueño no es tampoco
algo autentico sino tan solo susititutivo de lago que no concoemos y que el análisis debe
revelarnos.
LA

Los nombres susittiutivos fueron realmente derivados del nombre olvidado del cual
reproducen los cuatro primeros la primera silaba y el ultimo la yuxtaposición de las
silabas y lla ultima de ellas.
Por ultimo lo que es posible cuando se trata del olvido de un nombre debe serlo cuando
FI

queremos interpretar un sueño

7) Contenido manifestó del sueño y pensamiento oníricos latentes : el elemento del


sueño hemos descubierto que carece de autenticidad y no es sino un sustitutivo de algo
ignorado por el sujeto del mismo o de algo de que dicho sujeto posee conocimiento pero


un conocimiento inaccesible para el.


La técnica de interpreacion consiste en hacer surgir, por asociación con cada uno de
dichos elementos, otros productos sustititutivos, de los cuales podemos deducir el
oculto sentido buscado. En lugar de decir oculto direnemos inaccesible a la conciencia o
inconsciente. Hay 3 reglas escenciales :
1) el aspecto exterior que un sueño nos ofrece no tiene uqe preocuparnos para
nada. No consituye en ningn modo lo inconsciente buscado.
2) Nuesta labor debe reducirse a despertar representaciones sustitutivas en
derredor de cada elemento
3) Debe esperarse hasta que lo inconsciente oculto y buscado surja
espontáneamente.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que reconodamos no consitutye aquello que buscamos sino tan solo su sustitución
deformada, que debe permitirnos con ayuda de las demasn iamges sustitutivas
provocadas desucrbir la esencia misma del fenómeno onírico. Cuando en lugar de
itnerpretar nosotros mismos nuestros sueños los hacemos interprertar por otros,
aparece un nuevo motivo que nos impulsa a realizar dicha perturbadora selección, pues
algunas de las ideas que acuden a nuestra mente nos resulta difíciles o desagradables
de comunicar a otras personas y resolveremos silenciarlas.
Cuando se trata de nuestros porpoios sueños lo lograremos tomando la firme decisión
de no ceder a su influjo y cuando hayamos de itnerpretar un sueño ajeno imponderemos
al sujeto como regla inviolable la de no rehusar la ocmunicacion de ninguna idea aunque

OM
la encuentre insisgnificante absura ajena al sueño o desagradable.
Las ideas que el sujeto quisiera reprimir asi revelan ser siempre y sin excepción las mas
importantes y decisivas desde le punto de vista del desucbirmiento de lo inconsciente.
Debe de haber ciertamente sueños que en conjunto no han sufrido una gran
deformación y lo mejor seria comenzar por ellos. Tales sueños han sufrido una
deformación extraordinaria.
En lugar de intentar interpretar el sueño entero nos conctraremos por ahora en analizar

.C
solo elementos aislados de los mismos. En los sueños no hay nada acccidental o
indeiferente y precisamente por la elucidación de tales detalles, en aparecia tan
insignificantes y no motivados es como llegamos a obtener las información que nos
DD
interersan.
IMP : dos términos
1) Contenido manifiesto del sueño a aquello que el mismo desarrolla ante nosotros
2) Ideas latentes del sueño a aquello que permance oculto y que intenmoas
desucbirir por medio del análisis de las asociaciones que surgen en el sujeto a
propósito de su sueño.
LA

Los sueños aparecen entre el contenido manifiesto y las ideas latentes, relaciones que
pueden ser muy diversas.
Resulta posible crear en el sueño manifiest y para todoa una serei de pensamientors
abstractos imágenes sutitutivas nada incompatibles con la latencia en que dichos
FI

pensmainetos deben ser conservados. Es muy raro que cada elemento manifeisto
correspond a aotro latente y las relaciones entre uno y otro campo son mas bien
relaciones de conjunto, pudiendo un elemento manifiesto remmplazar a varios
elementos latentes y un elemento latente ser remplazado por varios elementos
manifiestos.


8) sueños de niños : existen sueños no deformados, este genero de sueños podemos


observarlo en los niños. Los sueños infantiles son breves, claros, coherentes fiacilmente
inteligibles e inequívocos y sin embargo son sueños.
La deformación onírica aparece de 5 a 8 años, pero nosotros observamos a la edad de
los comienzos de la actividad psíquica y el cuarto y quinto año hallamos toda una serie
de sueños que rpesentan un carácter que pudiéramos llar infantil.
Del análisis de estos sueños infantiles podemos deducir decisivas y de una validez
general sobre la naturaleza del fenómeno onírico :
1) No someteremos al interrogatorio a ningún infantil, sino que se añade el relato
que su sueño nos hace con datos históricos

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Observamos que estos sueños infantiles son actos pisquicos inteligibles y
completos
3) Estos sueños infantiles que no han sufrido deformación no precisan de labor
interpretativa alguno y en ellos coinciden el contenido manifiesto y el latente. La
deformación onírica no consitituye pues un carácter natural del sueño.
4) El sueño infantil es una reacción a un suceso del dia anterior que deja tras de si
un deseo insatisfrecho y trae consigo la realización directa y no velada de dicho
deseo. En estos sueños nada en absoluto indica una posible acción de tales
exitaciones somaticas. Recordamos que las exitaciones perturbadores del
reposo peuden ser no solo somaticas sino también psíquicas estas ultimas son

OM
las que con frecuencia perturban el reposo del adulto peues le impiden realizar
la condición psíquica del mismo.
5) Podemos decir desde ahora que lejos de ser como suele considerarse un
perturbador del reposos es un fiel guardian del mismo defendiéndolo contra
todo aquello que puede perturbarlo. ( creo que el sueño es esto)
6) La criscutancia de ser el deseo el estimulo del sueño y su realización el contenido
del mismo constituye uno de los caracteres fundamentales del fenómeno

.C
onírico. Constante consiste en que el sueño muestra el deseo realizándose en
forma de suceso psíquico alucinatorio.
7) Disntinguiremos una tendencia perturbadora y otra perturbada siendo el acto
DD
allido mismo una transacción entre tales dos tendencias
8) Estos sueños diurnos no son otra cosa que el cumplimiento de deseos ambiciosos
y eróticos que no son bien conocidos. E
El principal carácter de los sueños consiste en la realización de desoes. El suno no
consitituyen sino ungenero especial de ideación. Ensoñar o fantasear notrurno
comprederemos que el proceso de formación onírica tenga por efecto el de sprimir la
LA

exictacion noctura y satisfacer el deseo pues también el soñar despierto implica la


satisfacción de deseos y obedece exclusivamente a esta cusa. Existe también sueños que
aprecen acompañados de angustia malos sueños pero el sueño por antonomasia no es
para el lenguaje sino aquel que produce la ducle satisfacción de un deseo.
FI

LA FUNCION DEL SUEÑO . es guardar y proteger el reposo que el mismo resutla del
encuentro de dos tendencias puestas, una de las cuales, la necesidad de dormir
permance cosntante, mientras que la otra intenta satisfacer una exitacion psíquica. El
sueño es una cto psíquico representantivo y conocemos us dos principales caracteres
realización de deseos y vida psiqucia alucinatoria.


El grupo de sueños no defromados que al igual de los infantiles se nos muestran comor
eizacion de deseos ej hambre etc.
Todos los sueños de adultos que tienen por objeto necesidades encierran además de la
sarisfaccion algo disntinto que proviene de fuentes de xictacion puramente psíquicas y
tiene necesidad para ser comprendido de una interpretación.
En todos los sueños salvo en los infantiles y los de tipo infantil la deofmracion consitituye
un obstáculo.

9) La censura del sueño : el estudio de los sueños infantiles nos ha revelado la geniesis,
la escencia y la función del sueño. Es este un medio de supresión de las excitaciones
psiqucias que acuden a perturbar el repso, supresión que se efectua por medio de la
satisfacción alucinatoria.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los sueños adultos siempre que un sueño nos resuta perfectamente inteligible se nos
revela como una satiasfacion alucinatoria de un deseo. La deformación del sueño es un
producto de la elaboración onírica.

IMP : censura del sueño a la cual debe atribuirse determanda misión en la deformación
de fenómenos oníricos. Siempre que el sueño manifiesto presenta lagunas debemos
atribuirlas a la intervención de esta censura onírica. Podemos decir que siempre que nos
hallamos ante un elemento del sueño particualrmente débil, indeterminado y dudoso
habiendo en cmabio otros que han dejado un claro y preciso recuerdo debemos admitir
que el primero ha sufrido la acción de la censura.

OM
El desplazamiento del centro de gravedad y esta aribitraria renunion de los elementos
del contenido el sueño manifiesto se hace tan dispar del sueño latente que es imposible
sospechar al primero a través del segundo. Este desplazamiento del centro de gravedad
constituye uno de los principales medios por los cuales se efectua la deformación de los
sueños y es lo que imprime a los mismos aquel carácter singular que los presenta a los
ojos del mismo sujeto como algo ajeno totalmente a su propia personaliad.
Los efectos de la censura y los medios de que dispone la deformación de los sueños osn

.C
la omisión, la modificación y la aribitraria agrupación de los materialaes. La censua
misma es una causa de la deformación onírica. En cuanto a la modificación y a la
arbitriaria agrupación d elos materiales las reunimos dentro del concepto de
DD
desplazamiento.
El sorprendente descubirmeinto cuando empezamos a usar la técnica de libre sociacion
sentimos entonces una resistencia se oponía a nuestros esfueros de pasar del elemento
del sueño al elemento inconsciente de cual es aquel una susittucion. La resisntecia y la
itnerpreacion no son otra cosa que la objetividad de la censura onírica.
La censura acuta de una manera permanten e interumpida con el fin de mantener y
LA

conservar la deformación producida. Las tendencias que ejerce la censura zona quellas
que el sujeto reconoce como suyas en la vida despierta y con las cuales se enceuntra de
acuerdo. Son cosas en las que no nos atrevemos a pensar o en las cuales no pensamos
isno con horror. Estos deseos censurados y que reciben en el sueño una expresión
FI

deformada son manifestaciones de un egoísmo sin limites ni escrupulos.


Desembarazado el yo de toda liadura moral, cede asimismo a todas las exigencias del
instinto sxual. La busca del placer o como nosotros decimos, la lbido escoge en los
sueños sus objetos sin tropezar con resistencia ninguna y los escoge perfectamente
entre los prohibidosestos deseos censurados parecen surgurid e un verdadero infierno


y al descurbirlos en nuestras interpretaciones, realizadas en la vida despierta toda


censura nos parece poco para conseguir mantenrelos encadenados. El sueño cumple
con una función inofensiva y hasta útil,consitente en defender al reposo contra todas
las causas de perturbación.
La deformación del sueño se realiza en función de dos factores siendo tanto mas
pronuncaida cuando mas reprensible es el deseo que ha de sufri la censura y mas
severas las exigencias de esta en un momento dado.
En la vida psiqucia existen tendencias inconscientes. La deformación onírica es una
conseucnecia d ela censura de las tendencias confesadas del yo ejercida contra
tendencias y deseos indecorosos que surgen en nosotros durante el reposo nocturno.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los desoes que surgiendo nocturamnete viene a perturbar nuestro repsoso no son
desconocidos. Inoramos su existencia hasta despeus de verificar la interpretación de
nuestro sueño.

10) el simbolismo en el sueño : la deofromacion que nos impide comrpeder el sueño es


efecto de una censura que ejerce su actividad sobre los desoes inaceptables
inconscientes. La relación constante entre el elemento del sueño y su traducción le
damos el nombre de relación simbolica, elemento mismo que viene a constituir un
simblo de la idea onírica incosciente que al corresponde.
Decíamos que de la realcion existente entre los elemento del sueño y sus substratos

OM
podía ser de distintos generos : 3 pero ahora sumamos uno
1) Elementos podían cosntituti una parte de su substrado inconsciente
2) Alusión al mismo
3) Su representación plástica
4) Relación simbolica : la escenia es una comparación pero no una comparación
cualeria. Requiere determinar condiciones.
Los sueños cuya interpretación hemos de empreder no son siempre los de personas a

.C
las que tratamos intitmanente. En estos casos, solo las ocurrencias y asociaciones del
sujeto podrán proporcinarnos el necesario concocimiento de que hemos convenido en
denominar situación psíquica.
DD
Aca la flashea fuerte y dice que ej las casa de muros lisos son hombres y los balcones
salientes etc son mujeres. Los padres se simbolizan en el emperador y emperatriz o rey
y reina. Los hjos hermaonos o hermanos símbolos de pequeños animales y parasito. El
nacimiento como el agua. La muerte como la aprtida o un viaje en ferrecorali. La
desnudez es simbolizada por trajes uniformes.
La mayoría de los símbolos oníricos son simolos sexuales los ocnenidos que han de ser
LA

simbolizados son muy poco numerosos, los símbolos que los designan lo son
extraordinariamente de manaera que cada objeto pude ser expresado por muchos
símbolos. La intrepreaciones de los símbolos osn extraoridnariamente monótonas.
En el sueño el aparato genital del hombre lo podemos ver en el símbolo del numero 3,
FI

el pene se asemejeja a bastones paraguas etc o cosas que pueden penetrar en ej armas
lanzas sables etc
La mujer pose su aparato genital un pequeño miembro semejante al pene viril y este
pequeño miembro clictoris desempeña en la infancia y en la edad que precede a las
realciones sexuales el mismo papel que su homologo masculino. Pude ser repreentado


por cosas con cavidad minas fosas cavernas etc.


El cuerpo humano es representado por el símbolo de la casa.
Observamos :
1) El sujeto del sueño dispne de una forma de expresión simolica de la que no solo
no tiene el menor conocimiento en la vida despierta, sino que tampoc le es
posible reconocerla cuando le es comunicada por otra persona. El coocmiento
que del simbolismo posee el sujeto es inconsciente esto es forma parte de su
vida psiqucia inconsicente.
2) Relaciones simobolicas no son algo privativo del sujeto del sueño ni tampoco
constituyen una caractersitica de elaboración onírica en la que hallan su
expresión, pues sabemos que los mitos y las fabulos el pueblo en sus proverbios
y sus cantos el lenguaje corriente y fantasia poética utilizan simbolismos.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) El simbolismo de los sueños sirven los símbolos casi exlusivamente para la
expresión de objetos y relaciones sexuales
4) Traudcir el lenguaje simbolico del sueño a aquel otro que corresponde nuestro
pensamiento despierto. El simbolismo es otro factor de deformación de los
sueños, independiente de la censura.

11) El trabajo del sueño : damos el nombre de elaboración del sueño a la labor que
transforma el sueño latente en sueño manifiesto y labor de interpretación a aquella otra
que persigue el fin contrario o sea el de llegar desde el contenido manifiesto a las ideas
latentes destejiendo la trama urdida por la elaboración. Nos encontramos con varios

OM
efectos :
1) la elaboración onírica es la condensación se nos muestra en el hecho de que el
contenido manifiesto del sueño es mas reve que el latente, consitituyendo una
especie de traducccion abreviada del mismo. La condensación se realiza por un
procedimiento : elemento latentes que poseen rasgos comunes aparecen
fundidos en el sueño manifiesto. Podemos formar un compuesto de varios
objetos o lugares siempre que los mismos poseean uno o varios rasfos comunes

.C
que el sueño latente acentuara de un modo particular. La elaboración onírica
debe allarse muy interesada en la producción de estas formaciones compuestas.
La elaboración onírica da a estas ideas otra forma y resulta sigular e inexplicable
DD
que en esta especie de traducccion o trasncipcion a una disntitna leguna o
escritura se sirva de fusión y de combinación. Es condensar dos ideas dieferentes
bucnasdo como en un retuecano una palabra de varios sentidos en la cual
puedan encontrarse unidas las dos ideas
2) el segundo efecto consiste en el desplazamiento completo obra de la censura de
los sueños. El despalzamiento se manifiesta de dos maneras : haciendo que un
LA

elemento latente quede remplazado no por uno de sus porpios elementos


consitutivos sino por algo mas lejano a el : por una alusión o motivado que el
acento psíquico quede transferido de un elemento importante a otro que lo es
menos de manera que el sueño recibe una diferente centro y adquiere un
FI

aspecto que nos desoriente. La sustitución por una alusión se da en pensamiento


despiertos, debe haber entre ella y la idea sustituida una relación de contenido.
3) El tercer efecto es la trasformación de ideas en imágenes visuales.
En la elaboración onírica se trata evidentemente de trasformar en imágenes sensoriales
y con preferencia visuales las ideas latentes verbalemnte concebidad. El sueño


manifiesto es lo único que concoemos de un modo directo.


Hay un termino de elaboración secundaria de los sueños que se encarga de transformar
en un todo aproximadamente coherente los datos mas imnediatos del sueño pero que
lo hace ordenado los materiales conforme a un sentido independiente e itnroduciendo
complementos allí donde lo cree necesario. Los juicios las apreicencias criticas el
asombre y la conclusiones que aprecen en lo ssueños son frgamentos de ideas latentes
que han pasado al sueño manifiesto depsues de haber sufrido detmeirnadas
modificaciones y una cierta adaptación al mismo.
Por ulitmo : la elaboración onírica es un proceso de singularísima naturaleza sin paralelo
alguno en la vida psíquica. Sus condensaciones desplazamientos y trasformaciones
regresivas de las ideas en imágenes son novedades.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B) Conferencias de introducción al psicoanálisis:

13) Rasgos arcaicos e infantilismo del sueño : las ideas latentes son iguales a aquellas de
que en nuestra vida despierte tenemos perfecta cocnicencia pero la expresión que en el
sueño reviseten presenta numerosos rasgos que nos son ininteligibles. La elaboración
onírica nos presenta doble prehistoria :
• La prehistoria individual osea la infancia y depsues en tanto en cuanto todo
individuo reproduce abreviadamente en el curso de su infancia el desarrollo de
la especia humana ,es decir la prehistoria filogenitica.
El individuo no ha aprendido jamas a establecer como un legado filogenético. Habla

OM
también de la amnesia infantil donde dice que también la memoria del niño efectua una
labor de selección conservando tan solo lo importante. Le da a los recuerdo infantiles el
nombre de reuerdos encubridores. Las cosas no han sino realmente olvidades lo que
sucede es que han pasado a lo inconsciente.
También habla de la vida sexual del niño que hay una vida sexual infantil y que el niño
psee desde el principio una amlia vida sexual que difiere en diversos puntos de la vida
sexual ulteriro considerada como normal.

.C
Las investigaciones psicoanalíticas han establecido de un modo cinontestable que el
amor incesutoso es mas primitivo y existe de una manera regual siendo solamente mas
tarde cuando tropieza con una oposición.
DD
Para la compresión del sueño la psicología infantilo nos dio que hallamos los manteriales
de que se componen los sucesos olvidados de la vida infantil son accesibles al sueño,
que la vida psíquica de los niños emergen en el sueño. Y que lo inconsicente de la vida
psíquica no es otra cosa que lo infantil.
Los sueños no son sino supervivencias infantiles y un retorno a los principios de nuestro
desarrollo moral.
LA

Tenemos dos nuevos datos : nos damos cuenta en el primer lugar de que la regresión
que caracteriza a la elaboración onírica no es únicamente formal sino también aterial.
En segundo lugar este primirivo infantilismo debe ser loalizado actualmente en lo
inconsciente.
FI

IMP : Lo inconsicente no es ya tan solo aquello que se encuentra en un momentáneo


estado de latencia sino que forma un dominio psíquico particular. LAS ideas latentes del
sueño que nos han sido reveladas por la inerpretacion onírica no forman parte de este
dominio y podríamos tenerla igualmente en la vida despierta, pero son inconscientes .
La elaboración onírica se efectua entre estos dos grupos de elementos y la influencia


ejercida por lo inconsciente sobre los restos diurnos contiene quizás la condición de la
regresión.

14) El cumplimiento del deseo : la elaboración onírica consite escencialmente en una


transformación de ideas en sucesos alucinatorias. Los sueños infantiles no han
demostrado que la elaboración tiende a suprimir por la realización de un deseo ,una
exitacion que perturba el reposo.
Todos los sueños infantiles se laboran con materiales infantiles y tendencias/
mecanismo de este gernero. Para la nueva teoría de los suños la formula corriente es la
realización del deseo.
IMP: en los sueños deformados puede no ser evidente la realización de deseos,
debiendo ser buscasa y resultando muchas vecs imposible de demostrar sin una previa

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interpretación del sueño. Los deseos de estos sueños deformados son deseos
prohibidos y reprimidos por la censura, cuya exisrencia constituye precisamente la cusas
de la deformación onírica. Hay 3 compicaciones :
1) Puede suceder que la elaboración onírica no consiga crear plenamente una
realización de deseos y pase al contenido manifiesto un resto de los afectos
dolorosos de las ideas latentes. Es porque la elaboración onircia no ha alcanzado
el fin que se proponía. En los sueños de este genero existe un completo
desacurerdo entre el afecto y el contenido manifiesto, cirscunstancia en la que
se fundan muchos críticos. En esta clase de sueños es en lo que la tendencia a la
realización de deseos se manfiiesta con mas claidad pues aparece totalmente

OM
aislada.
2) Se da una realización de deseos, resulta que la realización de los mismos no
puede procurarle placer alguno sino todo lo contrario y la experiencia nos
muestra que este afecto contrario se manifiesta en forma de anustia. Las
pesdaillas muestran con frecuencia un contenido extento de toda deformación,
es un contenido que ha escpado de la censura. La pesadilla es muchas veces una
realización pero de un deseo que es rechazado y reprimido. La angusita que

.C
acompaña a esta realización toma entonces el puesto de censura. Se define a la
pesadilla como franca realización de un deseo reprimido y la angustia constitutye
una indicación de que tal deseo se ha mostrado mas fuete que la censura. El
DD
sentimiento de angustia que entocnes experimentamos en el sueño podemos
decir que es un reflejo de la angustia que sentimos ante la fuerza de
determinados deseos que hasta el momento habíamos conseguido reprimir. La
pesadilla es seguida generalmente por un sobresalto despertar quedando
interrupido nuestro reposo antes que el deseo reprimido del sueño haya
alcanzado en contra de la censura su completa realización. La intensidad de la
LA

censura es muy variable y que cada elemento es tratado con muy distinto rigor.
Deseos reprimidos se manifiestan precisamente durante la noche como
perturbadores de nuestro reposo. Durante el dia se hallan dichos deseos
sometidos a una rigurosa censura que les prohibie toda manifiestacion exterior.
FI

Se da una disminución de la censura durante la noche es a que dichos desoesos


prohibidos deben la posibilidad de manifestarse.
3) Existe otra razón para que la realización de un deseo pueda ser considerada
como algo extraordinariamente desagradable es decir como un castigo. El
castigo es por si mismo la realización de un deseo el de aquellla parte de la doble


personalidad del durmiente que se halla de acuerdo con la censura.

La interpretación onírica nos ha mostrado que el pensamiento inconsicente del


hombre se ocupa con tales proyectos y refelxiones con los que la elaboración onírica
forma después de los sueños.
IMP : Al hablar de sueños nos refericmos siempre al sueño manifiesto, al producto
de la elaboración onírica o todo lo mas a esta elaboración misma osea al proceso
psiqucio que sirviéndose de las dieas latentes forma el sueño manifiesto. Cuando
nos referimos a las ideas latentes que se ocultan detrás del contenido manifiesto
decido directmanete y no contribuirás a complicar el problema. Las dideas latentes
son materia prima que la elaboración onírica transforma en el contenido manifiesto

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Siempre la realización de un deseo insconsiente y considerado como un producto de
la elaboración no será nunca cosa disntitna de una tal realización. El sueño es un
proyeco o una advertencia que ha recibido incosnciente una forma de expresión
arcaica y ha sido trasformado para servir a al realización del deseo.
Las ideas latentes son inconscientes en el sujeto. Existen restos diurnos que para es
una parte especial del conjuto de tales ideas; osea un deseo intenso pero repirmido
y que este deseo es lo que ha hecho pisible la formación del sueño.
Los restos diurnos no son inconscientes en el mismo sentido que el deseo que los
capacita para formar un sueño.

OM
c) El método de la itnerpretacion de los sueños : aca la flashea y admite que es
cocainomaco. Habla de que en la opinión profana se interpretan los sueños con dos
procedimientos. Por un lado el contenido de cada sueño en su totalitl y pocura
sustitutiro por otro contenido, comprensible y análogo en ciertos aspectos. Esta es la
interpretación simbolica del sueño y depsues esta el método popular que es el método
descifrador en donde considera que el sueño como una especie de escritura secreta en
la que cada signo debe ser sustitutido mediante una clave prefijada por otros de

.C
significación ofrecida.
Afirma que los sueños poseen realmente un significado y que exise un procedimiento
cientififico de interpretación onrica. El observador no tiene que realizar mas esfeurzo
DD
que el de reprimir la critica y si lo consigue acudia a su conciencia varias ocurrencias. Se
trata de provocar un estado que itene de común con el de adormecimiento anterior al
reposos, una cierta anlaogia en la distibucion de la energía psíquica. En el estado de
adormecimiento surgen las rerpesentaciones involuntarias por el relajamiento de una
cierta acción voluntaria que dejamos actuar sobre el curso de neustas representaciones
: relajamiento que solemos atribuir a la fatiga. Estas representaciones involuntarias
LA

emegentes se transforman en imagienes visuales y acústicas. Pasan de ser involuntarias


a voluntarias.
Luego empieza a relatar su sueño y analizarlo.
IMP CONCLUSION : siguiendo el método de intepretacion onírica aquí indicado hallamos
FI

que el sueño tiene realmente un sentido y no es un modo alguno la exprecion de la act


cerebreal fragmentaria. Una vez llevada a cabo la interpreracion completa de un sueño
se nos revela este como una realización de deseos.

d) La elaboración onírica : el contenido latente es del que desarollamos la solución del




sueño. La investigación de las realciones del contenido manifiesto con las ideas latentes
y averguar por que procesos ha surguido de estas ultimas aquel primero.
Las ideas latentes y el contenido manifiesto se nos muestran como dos versiones del
mismo contenido, en dos idiomas distintos o mejor chico el contenido mainiesto se nos
aparece como una versión de las ideas latentes a una disntitna forma expresiva cuyos
signos y regalas de construcción hemos de aprender por la compracion del original con
la traducción. Las ideas latentes son compresnibles cuando las descubrimos. Pero el
contenido manifiesto nos es dado como un jeroglífico.
El sueño es exactamente uno de estos jerogilificos y nuestros predecesores en la
interpreacion onírica han incurrido en la fala de considerar el jeroglífico como una
composición pictórica.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Los afectos en el sueño : son perfectamente equivalentes a los de igual
intensidad surgidos en la vigilia. ( entiendo yo por afectos a los sentimientos
miedo amor tristeza etc ). Los contenidos de representaciones han pasasdo por
desplzamientos y situaciones mientras que los afectos han permanecido
intactos. Los afectos constitutyen la parte mas resistente de aquellos complejos
psquicos que han expermientado la acción de la censura y la que mejor puede
guiarnos a nuestra labor de interpretación.
El psicoanálisis intervine entonces y le muestra el camino acertado,
reconociendo la perfecta justificación del afecto y buscando la rerpresentacion
a la que en realidad corresponde, representación que ha sido repimirda y

OM
sustituida por otra. Presuponemos al obrar asi que el desarrollo del afecto y el
contenido de rerpesentacion se hallan simplmente soldados entre si y pueden
ser aisalados por medio del análisis.
Si las ideas latetnes existe una conclusión importante, en el sueño manifiesto
contendrá otra, pero esta ultima puede aparecer desplazada y referida a otro
distinto material.
Todo afecto incluido en el contenido manifiesto lo esta también en las ideas

.C
latentes pero no inversamente. Cuando reconstruimos las ideas latentes
observamos como aspiran a imponerse en ellas los mas intensos impulsos
animocos, luchando casi siempre con otros que se les oponene. La elaboración
DD
lleva a cabo una represión de los afectos. Muchos sueños cuyas ideas latentes
entrañan profunda emoción, presenta un contenido manifiesto en absoluto
difernte.
Los sentimientos afectivos nacidos durante el desarrollo de las ideas latentes
serian ya de por si harto débiles, la rerepsesion de los afectos no seria una
consecuencia de la elboracion onírica sino del estado de repsoso.
LA

IMP : La coerción de los afectos seria entonces la segunda consecuencia de la


censura onírica, como la deformación de los sueños fue la primera.
Esta trasformación en lo contrario es facilitada por la intima conexión asociativa
que enlaza en nuestro pensmaiento la representación de un objeto a la de su
FI

contrario ( desplazamiento). Obra al servicio de los fines de la censura y de la


realización de deseos pues esta ealizacion de deseos no consiste sino en la
sutitucion de algo desagrable por su contrario.
La represión y la inversión de los afectos son también utiizadas en la vida social
en la que ya encontramos un proceso análogo al de la censura onírica para el


disimulo.
La censura nos aconseja que reprimamos ante todo nuestros afectos. Exite un
sueño que se califica como hipócrita que hace difícil el problema de la realización
del deseo.
La complicación de los procesos de supresión, sustracción e inversión mediante
los cuales pasan los afectos de las dieas latentes a constituir los del sueño
manifiesto se nos evidencian en apropiadas sinesis de sueños analizados.
Los afectos del sueño resultan compuestos por aportaciones de divresas fuentes
y suerpdetermiando con respecto a las ideas latentes : todas las fuentes
suceptibles de producir el mismo afecto se unen a este fin en la elaboración.
La formación de los sueños se hallan siempre sujeta a la limitación de no poder
representar sino lo que constitutye una realización de deseos ni tomar su fuerza

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


motriz psiqucia mas que del deseo. Los estados de animo displacientes dados
durante el reposo se constituyen en fuerzas ipulsadoras del sueño, despertando
enérgicos desesos que el mismo ha de cumplir y el materil al que se hallan ligados
es elaborado hasta hacerlo utilizable para la expresión de una realización de
deseos.

e) Psicología de los procesos oníricos : Los problemas de la interpretación de los sueños


ocupaban hasta ahora el centro de nuestro campo visual, pero en estepunto tropezamos
con el sueño que no plantea la intererpeacion labor ninguna y cuyo sentido aparece

OM
dado sin el menor disfraz, pero que conserva caracteres esenciales que tan
singularmente distinguen al fenómeno onírico de nuestro pensamiento despierto.
• El olvido de sueños : va a decir que es cierto que deformamos el sueño al intentar
reproducrilo, pues llevamos a cabo un proceso análogo al que describimos ocmo
una elaboración secundaria del sueño por la instancia del pensamiento normal.
Pera esta deformación es sino parte de la elaboración por la que pasan
regularmente las ideas latentes a conseucnecia de la censura.

.C
Las modificaciones que el sueño experimenta al ser recordado y traducido en la
vigilia no son mas aribitrarias que tales números. Se hallan asociativamente
enlazadas con el contenido al que sustituyen y sirven para mostrarnos el cmaino
DD
que conduce a este contenido, el cual puede ser a su vez sustitución de otro.
La duda de la exacta reproducción del useño o de datos aislados del mismo es
nuevamente una derivación de la censura de la resistencia que se opone al
acceso de las ideas latentes a la conciencia, resistencia que no queda siempre
agotada con los desplazamientos y sustituciones por ella provocados y recae
entonces en forma de duda , sobre aquello cuyo paso ha permitido.
LA

Esta desconianza queda sutituida por la duda. Al iniciar todo análisis ruego al
sujeto que prescinda en absoluto de todo juicio sobre la precsion de su recuerdo
y considere con una absoluta convicción la mas pequeña posibilidad de que un
elemento derminidado haya intervenido en el sueño. El psicoanlisis es
FI

justificadamente desconfiado.
El sueño se nos va olvidando paulatinamente a partir del momento en que
desperamos. Todo aquello que el olvido ha suprimido del contenido manifiesto
puede ser reconstruido con frencuencia en el análisis. Nos muestra que en el
olvido del sueño no ha dejado de intervenir una intención hostil.


El olvido del sueño es en su mayor parte un efecto de la resistencia. La


experiencia psicoanalítica nos ha proporcionado otra prueba de que el olvido del
sueño depende mucho mas de la resitencia. Los sueños no son objeto de un
olvido mayor ni menor del que recae sobre los demans actos psíquicos y que de
su adherencia a la memoria equivale excatamente a la de las funciones anímicas
restantes.
Toda una serie de sueños que se suceden a atraves de semanas o meses enteros
reposan con frecuencia sobre los mismos fundamentos y deben ser sometidos
conjuntamente a la interpretación.
Una conclusión es que la resistencia pierde durante a noche una parte de su
poder. El estado de reposo hace posible la formación de los sueños
,disminuyendo la censura endopsiquica.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sorpredentes conexiones que el análisis nos revela entre los elementos del
sueño y la inverosimilitud de que algo conicide y aclara tan ampliamente el sueño
como una de nuestras interpreaciones pudiera conseguirse a no ser por el
descubrimiento de enlaces psíquicos preexistentes.
Los delirios son la obra de una censura que no se toma el trabajo de ocultar su
actuación. Tacha sin cosndieraciones aquello que no le agrada con lo cual queda
lo restante falto de toda coherencia.
IMP : el hecho de que las representaciones emergentes aparezcan ligadas entre
si por los lazos de las llamadas asociaciones superficiales esto es por todas
aquellas asociaciones que nos permitimos emplear en el chiste y en el juego de

OM
palabras ha sido considerado como una señal evidente de la asociación extenta
de rerpesentaciones finales. De esta clase de asociaciones que nos llevan desde
los elementos del contenido manifiesto a los elementos colaterales y de estos a
las verdaderas ideas latentes. Toda asociación y todo chiste por lejanos y
forzados que sean pueden constituir el puente entre dos ideas.
La presión de la censura y no la supresión de las rerpesentaciones finales, es lo
que constituye la base real del predominio de las asociaciones superficiales. Bajo

.C
la presión de la censura ha tenido efecto en ambos casos un desplaamiento
desde una asociación norma a otra superficial y aparentemente absurda.
En l vigilia surgen nuevas asociaciones de ideas que van a encontrarse con las
DD
ideas intermedias y las latentes en difrententes lugares y podemos ver como el
manterial reciente de ideas diurnas se interpola en las series de ideas de la
interpretación.
LA

BP:
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana: El olvido de nombres propios
En Obras Completas (Vol.VI, pp. 9-15). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007. A

— (1901). Psicopatología de la vida cotidiana: Recuerdos de infancia y recuerdos


encubri- dores En Obras Completas (Vol.VI, pp. 48- 56). Buenos Aires: Amorrortu
FI

Editores. 2007. B


a) Psicopatologia de la vida cotidiana :


• el olvido de nombres propios: el frecuente caso de olvido temporal de un
nomre propio se llegaba a la conclusión de que estos casos son una falla de una
función psíquica. El fenómeno del olvido temporal de los nombres se
manifiesta con claridad suficiente , en tales casos sucede que no solvida sino
que además se recuerda eeronaemanee. A la conciencia del sujeto se esfuerza
en recordar el nombre olvidado acuden otros ( nombres sustitutivos) que son
rechazados. Presumo que los nombres sustitiutivos están en visible conexión
con el buscado.
Los ombres sustitutivos o aparecen ya tan injustificados como antes y aluden
tanto a lo que quería olvidar como a lo que quería recordar, mostrándome que
mi itnencion de olvidar algo no ha triunfado por completo ni tampoco
fracasado en absoluto.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los nombres olvidados fueron manejados en este proceso de modo análogo. El
resumen de las cndicionantes del olvido de nombres acompañado del recuerdo
erróneo será pues :
-una determinada disposcion para el olvido del nombre de que se trate.
-Un proceso represivo llevado a cabo poco tiempo antes
-la posibilidad de una asociaicon externa entre el nombre que se olvido y el
elemento anteriormente reprimido.
El olvido de un nombre aocmpañado de un recuerdo erróneo se presenta con
extrema frecuencia en forma igual a la que nos ha revelado nuestro análisis. La
perecpicon del nombre sustitutivo por la conciencia parece estar regulada por

OM
dos factores : el esfuezo de atención y una determinante interna inherte al
material psíquico. Esta ultima pudiera buscarse en la mayor o menos facilidad
con la que se constituye la necesaria asociación externa entre los dos
elementos.

b) recuerdos infantiles y recuerdos encubridores :

.C
DD
LA
FI


27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like