You are on page 1of 4

pediatría

ASFIXIA NEONATAL
Palabras clave: pH menor a 7.0, cianosis generalizada, hipotonía, prolapso de cordón umbilical, sin esfuerzo respiratorio,
hipotermia, APGAR menor a 3 en 5 min.

DEFINICIÓN
Es la falta de oxígeno que genera hipoxia, la cual conlleva a isquemia; debido a una alteración del intercambio
de gaseoso perinatal.

Se cumple con lo siguiente:


1. Acidosis metabólica (pH MENOR a 7.o) en sangre de cordón umbilical
2. APGAR menor a 3 a los 5 minutos.
3. Alteraciones neurológicas y la falla orgánica múltiple.
J
O EPIDEMIOLOGÍA
Y Incidencia mundial à 0.2 y 0.4% de los
A • Ocasiona el 45% de todas las muertes en menores de 5 años RN con algún grado de asfixia
S
• El 75% de las muertes suceden en la primera semana
• 99% de estas muertes suceden en paises en desarrollo.
• Prematurez y bajo peso, infecciones, asfixia y traumatismo al nacmimiento à 80% muertes OMS 2016.

E
N FACTORES DE RIESGO
A
R
M Obstétricas:
Maternos: Líquido amniótico meconial
Hemorragia del 3º trimestre Incompatibilidad cefalopélvica
Infecciones (urinaria, Corioamnioitis) Uso de Oxitocina
Hipertensión inducida por embarazo Presentación fetal anormal
HAS Trabajo de parto prolongado
Anemia Parto instrumentado o cesárea
Intoxicación por drogas RPM
Oligo o polihidramnios

Útero-Placentarios Fetales:
Anormalidades del cordón Bradi-Taquicardia o Arritmia
(circular irreductible, Procúbito, Movimientos lentos
prolapso) Premtaurez
Placenta previa Bajo peso
DPPNI Macrosomía
Hipotonía o hipertonía uterina Postmadurez
Útero bicorne Fetos múltiples
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -
pediatría

ETIOLOGÍA
Patología materna: Ácido fólico para el padre
• Pobre oxigenacion materna à cromosoma Y es el que
hace la placenta.
Patología de madre y/o placenta
• Perfucion placentaria incorecta
• Interrupcion del intercambio gaseoso en la placenta

Patologica del cordon umbilical


• Interrupcion del flujo sanguineo a nivel umbilical

Patología del RN
• Escasa reserva funcional del feto, RCIU.

J
O
FISIOPATOLOGÍA
Y
A Hipoxia-Isquemia à Redistribución del flujo sanguíneo:
S § Prefenrencial al cerbrero, aderenales y corazón
§ Restricción a riñones y otros organos

Si se prolonga el periodo hipóxico en el tiempo:


• Bradicardia
E • Redistribución de flujo a zonas anteriores corteza y ganglios basales (dando preferenica a las zonas
N
posteriores y tallo cerebral)
A
R
M EVENTO CENTINELA (11-32%)
Es un evento hipóxico-isquémico de tal magnitud como para lesionar a un feto prevaimente sano
Más frecuentes:
• Ruptura uterina
• Desprendimiento de placenta
Menos frecuentes: Prolapso de cordón umbilical, placenta previa, hemorragia feto-materna y embolia del LA,
muerte materna.
Si no hay evento centinela es ENCEFALOPATÍA NEONATAL.

Evento centinela à hipoxia isquemia à metabolismo anaerobico – ATP à fallo en bomba NA-K ATP dep à
aumento de Na+ y Ca++ intracelular à Lisis osmótica.

Falla de energía à Disminuye recaptura clutamato à aumento de glutamto extracelular à sobrestimulac


postsinaptica à Aumenta el Na+ y Ca++ à EDEMA

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -


pediatría

CLÍNICA
¿Cuándo SUCEDE?
La mayor parte sucede en la etapa FETAL à 90%

• Prenatal: 5%
• Intraparto: 85%
• Postnatal: 10%

DATOS:

• Dificultad para respirar y mantener la respiración


• Depresión del tono muscular y reflejos Siempre y cuando no existan otras causas relaciones
• Alteración del estado de alerta
• Crisis convulsivas
• Intolerancia a vía oral Los síntomas aparecen en diferentes momentos de la
J • STD y sangrado pulmonar enfermedad
O • Hipotensión
Y • Oliguria, anuria o poliuria
A
S

APARICIÓN
TEMPRANA/TARDÍA APARICIÓN TARDÍA
APARICIÓN TEMPRANA
E
• Alteraciones estado alerta • Sangrado Tubo Digestivo
N
A • Dificultad para respirar • Crisis convulsivas • Sangrado pulmonar
R • Depresión del tono muscular • Intolerancia vía oral • Retraso en la primera
M • Alteraciones de la perfusión • Hipotensión micción
• Cambios ritmo cardiaco

DIAGNÓSTICO

ACIDOSIS METABÓLICA CON PH MENOR A 7 EN SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL

APGAR MENOR A 3 A LOS 5 MINUTOS

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

FALLA ORGÁNICA

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -


pediatría

APGAR
0 1 2
Apariencia Todo azul Extremidades azules Normal (rojito)
Pulso Ausente Menos de 100 Más de 100
Gestos (reflejos) Sin respuesta a estimulo Muecas, llanto débil al Tos, pataleo al estimulo,
estímulo
Actividad (Tono Ninguno (flácido) Alguna flexión Movimientos activos
muscular)
Respiración Ausente Débil o irregular Fuerte (llanto)

TRATAMIENTO

Reanimiación Neontal à la conocida por el curso de reanimación

J Asistencia ventilatoria del recién nacido asfixiado:


O • Mantener oxemia normal . Evitar oxemia mayor a 95%
Y o La hiperoxia promueve liberación de radicales libres involucrados en lesión cerebral.
A
S NEUROPROTECCIÓN à HIPOTERMIA

Nutrición
• La alimentación enteral incrementa el flujo sanguíneo al intestino
o La asfixia no se relaciona totalmente con enterocolitis necrozante
E
N
A Glucosa
R • Mantener niveles de glucosa de acuerdo a los días de vida
M • Vigilancia continua. Lesiones asociadas a hipoglucemia tienen peor pronóstico.

PRONÓSTICO
• Secuela más frecuente à ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA.
• Complicaciones: enterocolitis necrotizante, parálisis cerebral, otras discapacidades

Seguimiento por: gastroenterología, oftalmología, ORL y rehabilitación.

© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -

You might also like