You are on page 1of 21

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


04. Marca con una “X” las
imágenes que empiezan con la vocal
01. Marca con una “X” la vocal que “A”
está a la izquierda de la niña.

05. Marca con una “X” la imagen que


02. Marca con una “X” la figura indica lo CONTRARIO de LUNA:
correcta de la analogía.

Rugir es a como

maullar es a .........................
06. Une con una línea los dibujos
que se relacionan entre sí.

03. Marca con una “X” la primera


vocal según su orden alfabético.

1
07. Relaciona cada imagen cuyos 10. Marca con una “X” el antónimo

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


nombres empiecen con la vocal de ABAJO:
correspondiente:

08. ¿Cuenta cuantas vocales hay en


la siguiente palabra? Marca con
una “X” tu respuesta.

09. Colorea las vocales de la


siguiente palabra:

2
– 04. Marca con una “X” la imagen que

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


indica lo OPUESTO de SUBIR:
01. Marca con una “X” el número
total de vocales que tiene la
palabra del dibujo:

05. Marca con una “X” el diminutivo


murciélago de oso:

02. Completa las vocales que faltan


para nombrar correctamente la
figura.

06. Marca con una “X” la imagen que


indica el antónimo de caliente.

p_rr_
03. Marca con una “X” las letras
que conforman el nombre de la
imagen.

sapo

1
07. Marca con una “X” figura cuyo 10. Marca con una “X” las figuras

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


nombre tienen el mismo sonido final que tengan como sonido final la letra
que el modelo. “A”

08. Marca con una “X” la vocal que


está a la izquierda del payaso.

09. Marca con una “X” la figura


cuyo nombre tenga la mayor
cantidad de sílabas.

2
– 04. Completa las palabras que

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


faltan según cada dibujo.
01. Completa las palabras:

02. Marca con una “X” la imagen


que no debe estar en el grupo.

05. Escribe el antónimo:

03. Completa la siguiente analogía,


dibujando o escribiendo la
respuesta correcta. 06. Identifica el número de
sílabas del siguiente dibujo:

1
07. Escribe el antónimo: 10. Marca con una “X” la figura que

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


NO RIMA con las demás.

08. Completa el nombre de la


figura.

09. Marca con una X la imagen que


se escribe con la consonante “P”:

2
04. Dibuja o escribe lo que

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


corresponde a la analogía según el
01. Relaciona el sinónimo con su ejemplo:
antónimo de cada palabra

02. Separa en sílabas las


siguientes palabras.

05. Marca con una “X” tu


respuesta.
“Chancho” es lo mismo que:

03. Relaciona cada sustantivo


común con un sustantivo propio.

1
06. Escribe el antónimo de: 09. Marca con una “X” la figura que

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


no pertenece al grupo.

10. Ordena las palabras


alfabéticamente:

07. Indica cuántas sílabas tiene el


nombre de la siguiente figura:

1. ....................................................

2. ....................................................

3. ....................................................

08. Encierra en un círculo la 4. ....................................................


alternativa que completa
correctamente la serie:

2
6. Conjunto de sonidos pronunciados en una

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


sola emisión de voz:
1. ¿Qué palabra está mal silabeada?
a) Fonema
a) poe-ma
b) Grafema
b) za-na-ho-ria
c) Sílaba
c) cons- trui-do
d) Sílaba tónica
d) can-ción
e) Sílaba átona
e) a-ta-úd
2. ¿En qué término se ha subrayado
7. ¿En qué alternativa está correctamente
incorrectamente la sílaba tónica?:
subrayada la sílaba tónica?
a) Carpeta
a) Camaleones
b) Cantor
b) Pasajero
c) Examen
c) Carta
d) Mantel
d) Examen
e) Carpintero
e) Concurso
3. ¿Cuántos artículos presenta la siguiente
oración?
8. ¿Qué palabra no funciona como adjetivo?
“Los cuadernos de mi amigo
a) Muy
permanecerán en el pupitre de mi
b) Bella
profesora durante la clase”
c) Frágil
a) 2 b) 3 c) 4
d) Dulce
d) 5 e) 6
e) Dócil

4. ¿Cuántos sustantivos encontramos en el


9. ¿Qué palabra presenta sustantivo
siguiente texto?
colectivo?
“Aquella mochila nueva la compramos en la
a) Establo b) Corralón
tienda de la esquina”
c) Archipiélago d) Panal
a) 2 b) 3 c) 4
e) Alumnos
d) 5 e) 1
10. ¿Cuál no es un sustantivo propio?
a) Jaimito b) Titicaca
5. El colectivo de “soldado” es:
c) Perú d) Carmelo
a) Boyada b) Policía
e) Perrito
c) Ejército d) Comisaría
e) Cuartel

1
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


“Un león hambriento vio una cabra que pacía en
1. “Se despidió agitando los brazos y yo le hice una alta peña; y viendo que era inaccesible subir
señas con las manos” ¿Qué tipo de comunicación allí, empezó a hablarle con palabras cariñosas, y
encontramos? le decía: “Amiga, ¿qué haces aquí sobre estas
a) Verbal b) Sonora peñas y lugares secos, donde no puedes hallar
c) Lingüística d) Auditivo frutos para comer? Deja esa tierra tan estéril,
e) Gestual bájate a los prados verdes donde yo habito.
2. Señale la palabra que lleve diptongo: Baja, te ruego otra vez” Tienes razón-
a) Recreo b) Peón respondió la cabra-yo bajaré a pacer en estos
c) Bahía d) Poema prados con mucho gusto; pero bien entendido
e) Causa que esto será cuando estés lejos de esta
3. Cuántas sílabas encontramos en: “cuadrado” comarca”
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6 8. ¿Cuál era la verdadera intencionalidad del
4. Señala el sustantivo aumentativo incorrecto: león que se oculta en palabras tiernas y
a) Casucha b) Barcaza c) Papelote amigables?
d) Cuadernazo e) Cabezota a) Devorar a la cabra.
5. Qué alternativa presenta la sílaba tónica b) Proteger a la cabra.
correctamente subrayada: c) El deseo vehemente de no estar solo.
a) Mesita b) Amaneció d) Compartir su comida con ella.
c) Pesadilla d) Jugamos e) Que ella conozca su comarca.
e) Examen
9. ¿Qué adjetivo otorgado al león nos anuncia
6. Cuántos pronombres encontramos en el sus verdaderas intenciones?
siguiente texto: a) Solitario
“Nosotros escribiremos un cuento, ustedes b) Amigable
dibujarán un palacio y yo descansaré c) Misterioso
tranquilo” d) Dulce
a) 4 b) 3 c) 2 e) Hambriento
d) 5 e) 6 10. ¿Por qué crees que la cabra se niega a
7. Los accidentes gramaticales del artículo son: bajar mientras el león esté presente?
a) Número y persona a) Por ser desconfiada.
b) Género y número b) Por egoísta.
c) Género y persona c) Por miedosa.
d) Modo y tiempo d) Por prudente.
e) Número y tiempo e) Por tonta

1
COMPRENSIÓN DE TEXTO

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


Los niños vagabundos, los abandonados, los
1. Elemento de la comunicación que organiza la marginados, los niños que delinquen aumentan día a
información en un código” día en el Perú. La tasa de mortalidad infantil en
a) Código b) Canal c) Contexto nuestro país es la tercera más alta de América
d) Mensaje e) Emisor Latina, después de Bolivia y Haití.
Los niños peruanos mueren abatidos por las
2. Una de ellas está mal silabeada: infecciones diarreicas y respiratorias, la falta de
a) Pa-raí-so control en la gestación y condiciones antihigiénicas
b) Za – na – ho – ria en el parto. La desnutrición crónica en menores de 5
c) Cons – trui – do años afecta al 36.5% mientras que la desnutrición
d) Ahi – ja – do global se ensaña con el 10.8%. El número de menores
e) A-hín – co que trabajan entre los 5 y 14 años ha aumentado de
376 mil en 1985 a cerca de un millón en nuestros
3. ¿Qué palabra es un sustantivo colectivo? días. La mención de los problemas que acosan a los
a) Librero b) Islote c) Vacada niños peruanos podría continuar hasta dibujar un
d) Aeropuerto e) Niños panorama realmente preocupante y peligroso.

4. Los accidentes gramaticales del adjetivo son: 8. ¿Qué grupo humano aumenta velozmente en el
a) Número b) Persona c) Género Perú?
d) Género y número e) Género y persona a) Los niños y jóvenes que delinquen.
b) La población femenina.
c) Los niños que estudian en escuelas estatales.
5. ¿Qué palabra presenta triptongo:
d) Los niños de clase alta.
a) Agüero b) Guano c) Vendríais
e) Los niños vagabundos y pobres.
d) Guardar e) Miau

6. Señale cuál de los siguientes es un caso de 9. Los siguientes países tienen la tasa de mortalidad
infantil más alta:
comunicación lingüística:
a) Perú, Bolivia y Puerto Rico
a) Luces del semáforo
b) Perú y Brasil
b) El timbre de la casa
c) El examen de Comunicación c) Haití, Bolivia y Perú
d) Cuba, Haití y Honduras
d) Una paloma blanca
e) Bolivia, Haití y Nicaragua
e) Señales de tránsito
10. Una de las causas más importantes de la
mortalidad infantil en el Perú es:
7. Una conversación en la dirección entre el
a) La hepatitis
director y la auxiliar es un tipo de comunicación:
b) El cólera
a) Privada b) Unidireccional
c) El sida
c) Indirecta d) No lingüística
d) La infección respiratoria
e) Gráfica
e) La sobrealimentación

1
4. “Quisiera viajar a Francia”. Es una oración:

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


a) Enunciativa b) Dubitativa
COMPRENSIÓN DE TEXTO (PREG. 1 – 3) c) Exclamativa d) Desiderativa
Caminaba penosamente, bajo el peso del sol, un asno e) Imperativa
con su carga y un trajinante, seguido de su perro. El
perro y el asno no habían comido desde la mañana.
5. En un viaje turístico a Caral se encuentran, Juan
Llegados a una hermosa pradera, el trajinante se
y Raúl. El primero habla castellano y el segundo,
echó a dormir a la sombra de un árbol. El burro,
inglés No se entienden, entonces está fallando el:
entonces, se puso a pacer con sosiego y solo el perro
a) Emisor b) Canal c) Receptor
se quedó peor que como estaba antes.
d) Código e) Mensaje
- Compañero -le dijo el perro-, ¿por qué no te
agachas un poco para que yo pueda comer alguna
6. En la comunicación indirecta
cosa de la cesta del amo?
a) Los receptores son limitados.
- ¿Por qué no te esperas a que despierte el amo, y él
b) El diálogo es opcional.
te dará merienda?
c) Emisor y receptor están en distintos ambientes.
En aquel momento apareció un lobo que se arrojó al
d) No habrá diálogo
cuello del asno. El asno pidió auxilio al perro.
e) Los temas son culturales.
-¡Socórreme, amigo mío, socórreme!
-¿Por qué no te esperas a que despierte el amo y te
7. ¿Cuántas conjunciones copulativas encontramos
socorra?
en el siguiente texto? “Llegaremos tempranos y nos
1. El título más adecuado para esta fábula sería:
iremos a descansar, ya no tiempo para jugar ni
a) La indiferencia ante la súplica.
bailar” a) 2 b) 3 c) 4
b) El egoísmo ciego.
d) 5 e) 1
c) El asno, el perro y el lobo.
d) Siempre habrá un lobo aprovechador.
8. Es un elemento que obstaculiza el proceso
e) Hoy por ti, mañana por mí.
comunicativo.
2. El asno no quiso darle comida al perro porque:
a) Receptor b) Referente c) Canal
a) No había recibido una orden del amo para hacerlo.
d) Mensaje e) Ruido
b) No era amigo del perro.
c) No pensó que vendría el lobo a comer de la cesta
9. Qué palabra contiene un diptongo:
del amo.
a) Apasionados b) Conciencia
d) No le gustaba que lo molestasen mientras comía.
c) Teoría d) Aguerridos
e) Él estaba satisfecho y no le importó el hambre
e) Energía
del perro.
3. Los personajes que intervienen en la fábula – en
10. Es la sílaba que se pronuncia con menor
orden de importancia son:
intensidad:
a) El perro, el lobo, el asno y el amo.
a) Tónica b) Directa c) Indirecta
b) El amo, el asno, el perro, el lobo.
d) Átona e) Mixta
c) El asno, el perro y el lobo.
d) El lobo, el asno y el perro.
e) El asno el perro y el zorro.

1
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


En la costa peruana el trabajador de la tierra,
1. Dónde encontramos diptongo homogéneo: cuando no ha sido el indio, ha sido el negro
a) Paisaje b) Poema c) Cuidado esclavo, el coolí chino, mirados, si cabe, con
d) Viaje e) Aquiles mayor desprecio. En el latifundista costeño,
han actuado a la vez los sentimientos del
2. Qué alternativa presenta dos hiatos: aristócrata medieval y del colonizador blanco,
a) Vióselo saturados de prejuicios de raza. El yanaconazgo
b) Quesería y el “enganche” no son la única expresión de la
c) Geología subsistencia de métodos más o menos feudales
d) Subevaluación en la agricultura costeña. El ambiente de la
e) Actualización hacienda se mantiene íntegramente señorial.
Las leyes del Estado no son válidas en el
3. Exámenes, según el acento es una palabra: latifundio, mientras no obtienen el consenso
a) Esdrújula b) Aguda tácito o formal de los grandes propietarios.
c) Sobresdrújula d) Grave
e) Paroxítona 8. Un título adecuado para el texto es:
a) Los prejuicios de raza
4. Qué clase de coma encontramos en el b) El yanaconazgo
siguiente texto: “Pepito, mi mejor amigo, c) El latifundismo peruano
participará en un concurso en Argentina” d) La agricultura costeña
a) Elíptica b) Apositiva e) La hacienda
c) Hiperbática d) Enumerativa
e) Incidental 9. El trabajador de la tierra en el Perú podría
ser:
5. “Por favor, pásame el café de la alacena” Es a) Latifundista
una oración: b) Colonizador
a) Unimembre b) Desiderativa c) Aristócrata
c) Interrogativa d) Exhortativa d) Indio
e) Enunciativa e) Terrateniente

6. La palabra América lleva tilde porque es: 10. Según el texto:


a) Grave b) Llana a) Existen negros esclavos en la actualidad.
c) Sobresdrújula d) Esdrújula b) Las leyes del Estado se cumplen.
e) Aguda c) El indio está saturado de prejuicios de raza.
d) Subsisten métodos feudales en la
7. Es una oración unimembre: agricultura costeña.
a) Siéntate e) El yanaconazgo es compatible con las leyes
b) Amaneció cantando del Estado.
c) Corre
d) Haz tu tarea
e) Hola

1
3. ¿Cuándo llegó el personaje a la selva?

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


A) Casi al final de su travesía
B) Cuando deseó huir de la muerte.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS C) Cuando sintió su pavor
(PREG. 1 – 4) D) Al alejarse del buen camino.
E) Al emprender su viaje.
A la mitad del viaje de nuestra vida me
encontré en una selva oscura por haberme 4. ¿Qué renueva el miedo del autor?
apartado, del camino recto, ¡Ah!, cuán penoso A) Lo salvaje, áspera y espesa que era la selva.
me sería decir lo salvaje, áspera y espesa que B) La selva muy oscura y lóbrega.
era esta selva, cuyo recuerdo renueva mi C) El recuerdo de la selva y del bien perdido.
pavor, pavor tan amargo, que la muerte no lo D) La idea de la muerte pavorosa.
es tanto, Pero antes de hablar del bien que allá E) El haberse apartado del camino recto.
encontré revelaré las cosas que he visto. No sé ANTÓNIMOS
decir fija– mente cómo entre allí; tan 5. FRUICIÓN
adormecido estaba cuando abandoné el A) ALGARABÍA
verdadero camino. Pero al llegar al pie de una
B) SUSPICACIA
cuesta donde terminaba el valle que me había
C) SINSABOR
llenado de miedo el corazón, miré hacia arriba
D) JACTANCIA
y vi su cima revestida ya de los rayos del
E) INOPIA
planeta que nos guía con seguridad por todos
los senderos.
6. EVITERNO
A) SEMPITERNO
1. Nos damos que el caminante advirtió la luz
B) PERECEDERO
porque:
C) SÚBITO
A) Vio los rayos del planeta
D) AVEZADO
B) Miró hacia arriba
E) INTONSO
C) Vio la cima del valle
D) Llegó al pie de la cuesta.
7. ¿Qué afirmación es falsa?
E) Vio un planeta.
A) Una lengua aparece condicionada por el tipo
de cultura desarrollada por un pueblo.
2. ¿Qué significa la muerte para el autor?
B) La dialectización contribuye al surgimiento de
A) Algo semejante a la selva oscura.
nuevas lenguas.
B) Algo que no es tan terrible como apartarse
C) El habla se mantiene invariable en un
del bien.
individuo.
C) Algo que mueve su pavor.
D) El desarrollo de una lengua refleja el
D) Algo que le hace ver que se ha apartado desarrollo social.
del buen camino.
E) El idioma refleja interés de un grupo social
E) Algo que le hace recordar que está a la mitad específico.
del camino.

1
8. El acto singular por el cual un hablante
cifra un mensaje concreto tomando del

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


código los signos que necesita y los combina
según las reglas del sistema lingüístico.
a) Lengua.
b) Habla.
c) Dialecto.
d) Norma.
e) Sistema.

9. Prada, a través del título (gramatical)


“Pájinas libres” nos demuestra:
a) Su indignación por la derrota.
b) Su rebeldía ante lo español
c) Su rechazo por los chilenos.
d) Su admiración por el indio.
e) Su reclamo ante la dictadura

10. Fundó la Academia Peruana de la Lengua.


a) López Albújar
b) Salazar Bondy
c) A. Valdelomar
d) Ricardo Palma
e) Jorge Basadre

2
5. La suposición de la biología moderna es:

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


A) Punto de partida.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS (PREG. 1 – 5) B) Verdad definitiva.
La biología moderna se basa en la suposición de que C) Consecuencia de la vida.
las funciones de los sistemas vivos pueden ser D) Exigencia de estudio.
explicadas en términos de procesos físicos y E) Objeto de discusión.
químicos. El organismo vivo por lo tanto se SINÓNIMOS
considera como un sistema químico altamente 6. CONTUMACIA
complejo y bien organizado. Pero al reducir el A) OBSTINACIÓN
estudio de las reacciones químicas individuales, B) PIGRICIA
inevitablemente surge una pregunta: ¿dónde C) SENSATEZ
termina lo que hace vivo aun organismo y dónde D) NEGLIGENCIA
comienza lo que no lo hace? o, haciendo la pregunta E) RECIEDUMBRE
de otra manera: ¿cuándo un conjunto de moléculas ANTÓNIMOS
deja de ser solamente una mezcla química y se 7. RALENTIZAR
convierte en un organismo vivo? A) DETENER
B) ACTIVAR
1. La biología estudia: C) INDUCIR
A) Los sistemas químicos. D) PRODUCIR
B) Los sistemas vivos. E) ACELERAR
C) Las reacciones químicas. ORACIONES INCOMPLETAS
D) El límite de vida y no vida.
8. Quién por una razón importante no
E) La diferencia de vida y muerte.
nunca cruzará .
A) pase algo – la vida
2. Todo sistema vivo es: B) lo logre – nada
A) Amplificado. C) siga adelante – más allá
B) Supuesto. D) se atreva – el mar
C) Mezcla. E) sea recibido – otras ideas
D) Indivisible.
9. El habla es:
E) Organizado.
A) La selección y emisión de signos a nivel
individual.
3. La pregunta inevitable obligaría a la biología a: B) La manifestación social del lenguaje.
A) Comparar los seres vivos. C) Un fenómeno únicamente físico.
B) Definir lo que es la vida. D) El conjunto de usos considerados correctos en
C) Caracterizar a los seres vivos. una comunidad.
D) Identificar el principio de vida. E) La variante de la lengua a nivel regional.
E) Comprender los procesos químicos. 10. Es un personaje ajeno a la comedia Ña Catita:
4. Dado que la biología sigue investigando, puede A) Don Jesús
afirmarse que: B) Doña Rufina
A) Continúa el estudio de la vida. C) Doña Juliana
B) Nadie contesta qué es la vida. D) Don Manuel
C) Los seres vivos son seres excepcionales. E) Don Sempronio
D) Interesa saber más cómo son los seres vivos.
E) La vida es un proceso simplemente químico.

1
2. En el texto leído, se específica que en

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


literatura el sitio desde el que se habla:
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
(PREG. 1 – 5) A) Es un lugar especial.
En literatura, el punto de vista es “un punto de B) Es algo que se supone.
hablada”. Como el pintor pinta desde un lugar C) No es un lugar, sino un espacio.
especial, el literato habla desde un sitio, pero en D) No es espacial sino espiritual.
literatura este sitio no es espacial, sino E) Depende de alguien.
espiritual, es un ser humano, un yo. Toda obra
literaria se supone ser dicha por alguien y la 3. En el texto se afirma explícitamente que
evolución literaria depende de quién sea ese en pintura el punto de vista:
alguien que se supone hablar, y lo mismo que
en pintura es percibido el desplazamiento del A) Se retrae al objeto intermitente.
punto de vista que se va retrayendo del objeto B) Evoluciona paralelamente a la obra de arte.
hacia el sujeto, hubiera hecho al considerar la C) Sufre un desplazamiento del objeto al sujeto.
evolución de la poesía y la prosa bella. El yo D) Corresponde a todo ser humano.
que se supone hablando en las literaturas E) Se identifica fundamentalmente con el arte.
arcaicas, no es el hombre espiritual que
escribe o compone, ni siquiera el hombre 4. Del fragmento leído se deduce que en las
genérico, sino el hombre que habla suponiendo literaturas arcaicas:
que en él' habla Dios. El poeta comienza por ser
ventrílocuo de Dios. Luego ya no es Dios pero A) Poetas y sacerdotes eran las mismas
es la musa. La épica griega y la latina personas.
empiezan atribuyendo en su poesía a la B) Existía una concepción despersonalizada del
musa. Después el alguien que se supone poeta.
hablando se hace humano, el rapsoda, el bardo, C) El poeta era el único representante de
el profeta, el general, el legislador, o bien el Dios en la Tierra.
abstracto de todos los abstractos, ese alguien D) Sólo los poetas decían la verdad.
genérico sin célula de vencidad: el poeta, el E) Los sacerdotes eran los únicos poetas.
poeta como tal, no fulano, a quien le
acontece ser poeta a ratos. 5. El título más adecuado para el texto leído
sería:
1. En la lectura se explica que en las
literaturas arcaicas: A) Los poetas grecolatinos.
A) El literato se supone dotado de atributos B) Evolución del vocablo poeta.
divinos. C) Las limitaciones de los poetas.
B) Dios y musa son términos antagónicos. D) Hacia el concepto definitorio de poeta.
C) El poeta hace de la musa un ventrílocuo. E) El poeta y la literatura arcaica.
D) La épica grecolatina se adjudica un origen de
Dios.
E) El hablante poético es el hombre individual.
1
SINÓNIMOS
6. INCORDIAR

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


A) COMENZAR
B) AGREDIR
C) AGOTAR
D) IMPORTUNAR
E) TRASOÑAR

ANTÓNIMOS
7. SERÓTINO
A) RÁPIDO
B) INTRUSO
C) MIRÍFICO
D) DELEZNABLE
E) SUCINTO

ORACIONES INCOMPLETAS
8. Contrariamente los pobladores del tercer
mundo son los que tienen menos
pero son los que poseen más .

A) dinero – bondad
B) moral – dignidad
C) ingresos – descendientes
D) egresos – problemas
E) libertades – condiciones

9. Se dice que la lengua es una institución


social y un sistema de signos porque es:

A) Una realidad lingüística material.


B) Creada y desarrollada por los miembros de
una sociedad.
C) Un producto social con dinámica estructural.
D) Un todo amalgamado de gestos y palabras.
E) Producida sincrónicamente por los pueblos.

10. En 468 a.c. ganó el concurso de tragedias e


Esquilo con su tragedia:
A) Áyax
B) Filoctetes
C) Electra
D) Triptolemo
E) Las traquinias

2
Los rasgos siguientes corresponden al habla:
Materialización concreta de los afectos.

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


COMPRENSIÓN DE TEXTOS (PREG. 1 – 3)
El suicidio, en efecto, le está vedado, porque éste no 2. Empleo personal de una lengua.
es una negación de la voluntad, sino del acto más 3. Uso comunicativo del sistema personal.
palmario de su afirmación; la negación estriba en evitar 4. Proceso psicofísico y distintivo del usuario.
los gozos de la vida porque se siente insatisfecho de las 5. Realización sujeta a factores circunstanciales.
condiciones en que se le presenta; por consiguiente, no Son ciertas:
renuncia a la voluntad de vivir, sino sólo a la vida en la A) 1, 2 y 3
cual destruye la manifestación individual de aquella, la B) 2, 3 y 4
voluntad se afirma así, de forma contundente, aunque C) 2, 4 y 5
contradictoria, ya que pone fin a su propia objetivación D) 1 y 4
al no poder seguir afirmándose de otro modo. E) 1 y 5
1. Según el texto, el acto más palmario de la ORACIONES INCOMPLETAS
afirmación de la voluntad es: 7. Su__________________en ese crítico instante fue más
A) El gozo. bien ____________ que______________.
B) La ilusión, A) ánimo – reflexivo – premeditado
C) El suicidio. B) ambición – modesta – orgullosa
D) La negación. C) criterio – negativo – difuso
E) Lo contundente. D) vacilación – tímida – resuelta
2. En el texto se afirma que el suicida se quita la E) conducta – instintiva – racional
vida porque: 8. “Habríamos estudiado” se encuentra en tiempo
A) Renuncia a la voluntad de vivir destruyendo su y modo:
manifestación. A) Condicional perfecto del indicativo
B) Desea evitar lo mejor de la vida y sus penas. B) Pretérito anterior del indicativo
C) Se siente insatisfecho de las condiciones en que ésta C) Pretérito indefinido del indicativo
se le presenta. D) Condicional imperfecto del indicativo
D) Le está vedada la voluntad de vivir. E) Pretérito imperfecto del indicativo
E) No puede afirmarse en forma objetiva. 9. Relacione:
3. El suicida pone fin a su propia objetivación: I. Etapa Clásica.
A) Para mostrarse firme ante lo contradictorio. II. Etapa Gongoriana.
B) Al no poder seguir consolidándose de otra forma. III. Etapa de Afrancesamiento.
C) Porque renuncia a la voluntad de vivir.
D) Para no renunciar a la manifestación individual. A. Amarilis, Fray Diego de Hojeda.
E) Para afirmar en una forma objetiva. B. Espinoza Medrano, Valle y Caviedes
SINÓNIMOS C. Pedro Peralta Barnuevo, “Concolorcorvo”
4. INELUCTABLE a) IB, IIA, IIIC
A) IMPOSIBLE b) IA, IIB,IIIC
B) INDECIBLE c) AIII, BIII, CII
C) INEFABLE d) IC, IIB, IIIA
D) INEVITABLE e) IA, IIIB,IIC
E) INNECESARIO 10. Vanguardista, surrealista miembro de la
ANTÓNIMOS Generación del 27 y premio Nóbel de Literatura en
5. PERSPICUO 1977:
A) PATENTE a) Cela
B) LÚDICO b) Aleixandre
C) ABSTRUSO c) Benavente
D) SISTEMÁTICO d) Jiménez
E) DENSO e) Mistral

1
2. ¿Cuál es el enunciado que resume esencial del texto?

lo

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


a) La perspectiva lógica sobre el progreso
COMPRENSIÓN DE TEXTOS científico es superior a la biología.
(PREG. 1 – 4) b) Una teoría es revolucionaria cuando niega los
Hasta ahora he considerado el progreso en la ciencia resultados de la precedente.
sobre todo desde el punto de vista biológico. Sin c) Una teoría científica debe ser conservadora en
embargo, me parece que son decisivas las dos función al éxito de otras.
precisiones lógicas siguientes. En primer lugar, para d) El progreso de la ciencia es revolucionario, pero a
que una teoría nueva constituya un la vez conservador.
descubrimiento o un paso adelante, es menester e) Existen dos perspectivas rivales sobre el
que entre en conflicto con su predecesora; esto desarrollo y progreso de la ciencia.
es, es menester que lleve al menos a algunos
resultados conflictivos. Pero esto, desde un punto 3. Si una nueva teoría científica contradice a
de vista lógico, significa que debe contradecir a su predecesora, pero es incapaz de explicar
su predecesora, debe derrocarla. En este sentido, los éxitos de esta, aquella nueva teoría:
el progreso en la ciencia es siempre revolucionario. a) No debería ser vista como un intento racional.
Mi segunda precisión es que, en ciencia, el progreso, b) Podría ser considerada como una teoría
a pesar de ser revolucionario y no meramente metafísica.
acumulativo, también, en cierto sentido, es siempre c) No podría ser calificada como un avance científico.
conservador: Una teoría, por revolucionaria que sea, d) Podría ser analizada como producto del
siempre debe ser capaz de explicar plenamente el eclecticismo.
éxito de su predecesora. En todos los casos de éxito e) Podría ser rotulada como un progreso a largo
de su predecesora, es preciso que produzca plazo.
resultados por lo menos tan buenos como los de 4. Podemos concluir que la concepción
esta y, si es posible, mejores. Así en estos casos, la acumulativa de la ciencia:
teoría predecesora debe aparecer como una a) Está referida al avance tecnológico en la sociedad
buena aproximación de la nueva teoría, mientras de la información.
que debe haber, preferiblemente, otros casos en b) Privilegia la ausencia de contradicción entre la
que la nueva teoría arroje resultados mejores que la nueva y la antigua teoría.
vieja. c) Solo puede aplicarse en el ámbito de una
ciencia social como la historia.
d) Es la concepción empleada por la mayoría de
1. Medularmente, el autor reflexiona sobre: los historiadores de la ciencia.
a) La conservación y derrocamiento de teorías e) Es compatible con el punto de vista biológico
científicas. sobre el progreso científico.
b) La revolución científica más reciente en la historia. SINÓNIMOS
c) Dos precisiones biológicas sobre el desarrollo 5. ESTULTICIA
científico A) IMPUDICIA
d) Una propuesta de metodología para la ciencia B) ESTOLIDEZ
social C) SEVICIA
e) El progreso de la ciencia desde una D) IGNORANCIA
perspectiva lógica E) NEGLIGENCIA

1
ANTÓNIMOS

© TALENTOS LAMBAYEQUE© TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE © TALENTOS LAMBAYEQUE ©


6. MURRIA
A) INDIFERENCIA
B) ABULIA
C) APATÍA
D) LABORIOSIDAD
E) ALGARABÍA

ORACIONES INCOMPLETAS
7. Una válvula es un_____________________para
____________ la_________________de un flujo.
A) aparato – controlar – velocidad
B) dispositivo – regular – circulación
C) accesorio – desviar – potencia
D) obstáculo – contener – presión
E) artefacto – impulsar – inercia

8. ¿Qué alternativa presenta una definición


de la lengua?
a) La manera particular como el usuario hace del
código que conoce.
b) Instrumentos de comunicación aprobados por
medio de una ley.
c) Cúmulo de signos verbales, convencionales y
sistematizados que utiliza un grupo social.
d) El uso de cualquier tipo de signos para
comunicarse.
e) Es un instrumento de comunicación particular
e individual.

9. “Hubiere gritado” se encuentra en tiempo y


modo:
a) Futuro imperfecto del indicativo
b) Futuro perfecto del indicativo
c) Futuro perfecto del subjuntivo
d) Futuro imperfecto del subjuntivo
e) Condicional perfecto del indicativo

10. Premio Nóbel de Literatura en 1934 y


máxima figura del teatro de las ideas:
a) Pirandello
b) Shaw
c) Beckett
d) Sastre
e) Camus.

You might also like