You are on page 1of 70

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Médico Cirujano

QUEMADURAS
Integrantes:
● Bravo Huerta María Alondra Grupo: 1505
● Fonseca Ortega Alexandra Equipo: 9
● Leyva Hernández Saúl Jesus Abril 2023
ÍNDICE

1 Definición 3 Fisiopatología

Calcular Superficie
2 Clasificación 4 Corporal

5 Tratamiento
DEFINICIÓN
OMS; lesión de la piel u otros tejidos corporales a causa del calor,
radiación, radioactividad, electricidad, fricción o contacto con
químicos.
Lesión de los tejidos en la que se produce una desnaturalización de
las proteínas de la piel, edema y/o pérdida de líquido intravascular
Dichas lesiones provocan múltiples alteraciones tisulares, que
dependiendo de la extensión y gravedad, producirán desde
lesiones mínimas caracterizadas
por un eritema, hasta lesiones con
destrucción total de diversas
estructuras
Son más comunes en el ámbito doméstico y laboral.:
- Los niños y las mujeres suelen sufrir
quemaduras en la cocina
- Los hombres son más propensos a
quemarse en el lugar de trabajo
CLASIFICACIÓN

SEGÚN LA
PROFUNDIDAD
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
Primer grado. Las quemaduras de primer grado
(Superficiales) afectan únicamente la epidermis

➔Eritema.
➔ Edema leve.
➔ Blanquea a la presión.
➔ Dolorosa.
➔ No exudativa.
➔ No flictenas
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
Primer grado.
(Superficiales) ● Es de curación
espontánea; 4 - 5 días.
● Generalmente no deja
cicatriz
● Los agentes causales
pueden ser el sol, fuego
menor, líquidos
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
Espesor parcial Afectan la
superficial. epidermis y
<50% de la
dermis.

Espesor parcial Afectan la


profundo. epidermis y
>50% de la
dermis.
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
SUPERFICIAL PROFUNDA
Coloración rosada hasta rojo Coloración pálida y moteada.
brillante
Ampollas intactas. Ampollas rotas.
Exudativas Exudativas
Blanquea a la presión No blanquea a la presión.
Muy dolorosas Hipoalgesia o hiperalgesia
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
● Es de curación espontánea; 8 - 10 días.
Superficiales ● Generalmente no deja cicatriz, si no se infecta
● Los agentes causales pueden ser líquidos,
llamas, sustancias químicas

● Es de curación lenta; 3 semanas o mas.


Profundas ● Generalmente deja cicatriz, pérdida de vello y
puede requerir o no cirugía
● Los agentes causales pueden ser líquidos,
llamas, exposición prolongada a sustancias
químicas
QUEMADURA DE TERCER GRADO
Afectan la epidermis, la dermis y
Espesor total pueden dañar el tejido subcutáneo

➔ Coloración blanco nacarado


hasta negruzco.
➔ Escara.
➔ Aspecto apergaminado.
➔ Vasos trombosados.
➔ No dolorosa, o dolorosa solo a
la presión profunda
QUEMADURA DE CUARTO GRADO
Quemaduras más graves que se extienden más allá de la
piel hacia el tejido blando subcutáneo y puede involucrar
vasos, nervios, músculos, huesos.

➔ No dolorosa.
➔ Deja cicatriz.
➔ No cura, a menos que
haya intervención
quirúrgica.
CLASIFICACIÓN

SEGÚN LA
EXTENSIÓN
Se puede calcular él porcentaje de superficie
corporal quemada (SCQ)

● Existen dos métodos más utilizados para


este cálculo.
Tabla de SCT
Regla “de los modificada
9” de Wallace según
Lund-Browde
SEGÚN LA EXTENSIÓN
LEVES MODERADAS GRAVES
Quemaduras de segundo Quemaduras de segundo Quemaduras de segundo
grado que afectan grado que afectan entre el grado que afectan más
menos del 15 % de la 15 % y el 25 % del cuerpo del 25 % de la
superficie corporal en en adultos y entre el 10 % superficie corporal en
adultos y menos del 10 y 20 % en niños. adultos y más del 20 %
% en niños en niños.

Quemaduras de tercer Quemaduras de tercer grado Quemaduras de tercer


grado con una extensión con una extensión de entre grado con una extensión
menor al 2 %. el 2 % y el 10 %. mayor del 10 %.
CLASIFICACIÓN

SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN
Existen zonas denominadas “especiales”, que aunque no
de compromiso vital, se consideran de suma gravedad por
mayor riesgo de secuelas funcionales y estéticas.

ZONAS ESPECIALES ZONAS NEUTRALES


Quemaduras de segundo Tienen poco
grado que afectan menos del movimiento y en
15 % de la superficie donde la retracción
corporal en adultos y menos que sufre durante el
del 10 % en niños proceso cicatrizal es
menor.
CLASIFICACIÓN

SEGÚN LA
ETIOLOGÍA
TERMICAS
Son las más ● Sólidos calientes
frecuentes (85% -> Es profunda pero poco
de los casos) extensa
● Líquidos calientes
-> Es extensa pero menos
profunda
● Por llama
● Inhalación de humo
● Por frío
QUIMICAS
Cáusticos (ácido sulfúrico,
Los álcalis ocasionan
clorhídrico.) y álcalis (sosa
quemaduras más
cáustica, amoníaco.) pueden
producir quemaduras.
profundas.

Son muy graves y


con una alta
morbilidad, sobre
todo funcional y
estética
ELÉCTRICAS
Se producen por el paso Son lesiones profundas en las
de la corriente a través que el porcentaje de superficie
del organismo. corporal quemada no es
indicativo del daño real
existente.

PRESENTAN ELEVADA
MORBIMORTALIDAD
POR RADIACIÓN
Son producidas por rayos ultravioleta tras las
exposiciones solares o por radiaciones ionizantes.
Génesis de quemadura
Tejido se
Calor pasa
Piel difunde y quema en
mecanismos
disipa calor sitio de
reguladores
contacto
C
4 4°
>

Destrucción celular se
duplica con cada grado
Temperatura y tiempo de
exposición
35-40°C 8h

40-44°C 4-6h
44°C
>44 °C Casi
instantáneo

70 °C Necrosis
Fisiopatología
Fisiopatología
Fases

Lesiones
Hipodinámica Hiperdinámica

es
Lesion
Se mantiene icas co
sistém Q
n

Inicial por tiempo ● Locales >25% S C

Primeras 48h prolongado ● Sistémicas s entre


Efecto o
s
5-7 d ía

hasta 3 años ● Inhalatorias hasta


años

Pérdida de plasma
en sangre

Lesiones locales
PIEL
Lesiones locales
PIEL
Lesiones locales
Área quemada descrita por
PIEL Jackson en 1953 con 3 zonas

ZONA HIPERÉMICA
Inflamación local y células viables

ZONA DE ESTASIS
Células viables y no viables)
↓ flujo sanguíneo
Microtrombosis

ZONA DE COAGULACIÓN O
NECROSIS
Daño irreversible por células no viables
Trombosis
Zonas de una quemadura
Zona hiperémica Zona de estasis

Zona de coagulación o
necrosis
Lesiones locales
EDEMA
Pérdida de
líquidos

Evaporación:
140-180g/m2/h

↓ presión
coloidosmótica

Microcirculación
Paso de proteínas a
afectada por calor
espacio intersticial
Edema masivo 4-12h

Edema disminuye entre


Desnaturaliza Afecta permeabilidad 72-96h
Proceso inflamatorio
proteínas vascular
Lesiones locales
EDEMA
Rápido Progresivo

BIFÁSICO
● Inmediato
● Postquemadura
● Lugar afectado
● Generalizado
● Máxima fuga 30
● Expresión en
min
12-24h
● Aumenta 70-80%
● Tejido quemado
contenido de
y no quemado
agua
Lesiones locales Exudado proteínas:
2-3L/d

ENDOTELIO VASCULAR
Contenido proteico
30g/L

Glucocálix se
Se
Circulación
acumula
Liberación de
Permeabilidad
Escape
Líquido
Liberación
Activación
Uniones
lesiona en
de
y
enlinfática
dermis
Separación
citocinas
Aumenta
Dañan yde
herméticas
proteínas
mediadores
cascada
vascular
espacio
Altera de
de
se
Flujo sanguíneo aumenta
lesionada

endotelioy

permeabilidad

mediadores
endotelio

Flujo
Flujo
Flujosanguíneo
sanguíneo
sanguíneo presiones
inflamatorios

coagulación

intersticial

aumenta

alto
alteran

PM
 de
disminuye

EDEMA 

inflamatorios

Starling

Fisiopatología Resumen
Lesiones sistémicas
MEDIADORES INFLAMATORIOS
Tromboxano
Bradicinina
Serotonina
Plasminógeno
Epinefrina
Sustancia P
Norepinefrina
Prostaglandinas
Angiotensina

Vasopresina Histamina
Lesiones sistémicas
MEDIADORES INFLAMATORIOS
Radicales Factor liberador
Citocinas Calcitonina
libres de
corticotropinas

Activan Favorece
neutrófilos Reduce extravasación
extravasación de de proteínas
Aumenta proteínas y
peroxidación edema
de lípidos

Daña tejido
Lesiones sistémicas
EDEMA
TEJIDO NO QUEMADO

12h postquemadura

Cambios en flujo linfático


y transporte de proteínas

3d postquemadura
↓ potencial celular
Edema celular
Hipoproteinemia
Lesiones sistémicas
Agudas

Prolongadas

CARDIOVASCULAR
Hipovolemia

Gasto cardíaco
↓ 40-60% Hipoproteinemia

↓ contractilidad ↓ Retorno venoso

↑ volumen ↑ resistencia
diastólico final vascular

↓ fracción de
eyección Hipercoagulabilidad

INESTABILIDAD Riesgo infarto


Hipermetabólico
CARDÍACA
Lesiones sistémicas
Agudas

Prolongadas

RESPIRATORIAS
Inflamación
Hipoxemia
pulmonar

Peroxidación de Hipertensión
lípidos pulmonar

Flujo pulmonar ↑ Obstrucción


bronquial

↑Resistencia vías
↑ Drenaje linfático
aéreas

Contracción
↓Compliance
capilar

Secuestro de
Atelectasia
albúmina
Lesiones sistémicas
RENALES
Hipovolemia

↓ Flujo renal y TFG Mantener gasto


urinario:
Depósito de
Isquemia
pigmentos Hgb y ADULTO
mioglobina 50-70cc/h
Necrosis tubular NIÑO
Obstrucción
túbulos 1cc/kg/h
Oliguria

Insuficiencia renal aguda


Lesiones sistémicas
GASTROINTESTINALES
Atrofia de mucosa ↓ Flujo sanguíneo Otras

Úlceras de Colestasis
Curling intrahepática

Síndrome de la Aumento
mesentérica transaminasas
superior
Síndrome
compartimental
abdominal
Alteración Pérdida
absorción mecanismos
protectores
↑ permeabilidad Traslocación
intestinal bacteriana
Lesiones sistémicas
METABÓLICAS
Hipovolemia

Respuesta Hipercatabolismo
inflamatoria

Causado por: Líquido que ↑ T°


Hiperdinamia se evapora
580 kcal/L
● Catecolaminas ↑ metabolismo
Acidosis ● Heridas basal 140-190%
metabólica abiertas
● Contaminación
bacteriana Lipólisis Proteólisis
● Traslocación
bacteriana
● Cortisol
● Glucagón Glucólisis

Catabolismo
Estimulación Beta Hiperglucemia
muscular
adrenérgica
Lesiones sistémicas
OTRAS
INMUNOLÓGICAS HIDROELECTROLÍTICAS
● Alteración bomba
● Altera inmunidad
Na/K
celular y humoral
● Hiponatremia
● Altera destrucción
● Hipomagnesemia
intracelular
● Hipokalemia
bacteriana
ERITROCITOS ● Hipofosfatemia
● Inmunosupresión
● Hipocalcemia
● Hemólisis
● Aumenta
hematocrito y
viscosidad
● Anemia secundaria
● Coagulación
intravascular
diseminada
● Trombocitopenia
Lesiones por inhalación
Lesiones producidas por inhalar compuestos generados tras la combustión de materiales

↓ Cognición
Factores de riesgo
Quemadura facial,
● Espacio cerrados orofaringe y vía
● Traumatismo aérea superior
craneoencefálico
● Farmacodependencia
● Sobredosis o intoxicación Disfonía

Dolor torácico Atelectasia

Lesión térmica: Aire


caliente 150°C Disnea y tos Estridor

Taquipnea Broncoespasmo
Obstrucción vía aérea
superior entre 12-18h
Esputo carbónico Hemoptisis

Fisiopatología
Lesiones por inhalación
INHALANTES TÓXICOS
Químicos Simples

Monóxido de Carbono Cianuro de hidrógeno


Gases inertes
desplazan O2 y NO
Interrumpe fosforilación oxidativa en
● Carboxihemoglobina
mitocondrias causando hipoxia dañan árbol
● Disminuye aporte O2 aa tejidos
● Inhibe producción ATP pulmonar
● Nitrógeno
● Metano
● Etano
● CO2
● Argón
● Helio
● Hidrógeno
Fisiopatología resumen
Superficie
corporal
Regla de los 9’s o Wallace

Todas las partes del


cuerpo divididas en
porcentajes que son
Múltiplos de 9

Usada en >14 años y


adultos
Gráfica de Lund y Browder
Específica para niños por tasa de
crecimiento de cabeza y miembros es
variable en la infancia
Método de las palmas
● Quemaduras pequeñas que afectan <10% de SCT
● Usar mano del paciente

1%
0.5%
Tratamiento 1 Evaluación
primaria

● Requiere equipo
multidisciplinario especializado 2 Manejo
ambulatorio
● Reanimación óptima
● Lograr la reepitelización de la
piel afectada 3 Reanimación
1 Evaluación primaria

Ventilación Circulación
Vía aérea

Exposición
Déficit
y control
neurológico
ambiental
2 Manejo ambulatorio
Reanimación
hídrica 90%

Equilibrio Control del


hídrico dolor

Entorno
Cuidado y curación familiar
de heridas
3 Reanimación >20%
de SCT

LÍQUIDOS
Hibrida Subóptima

Sx IRA
Estado de choque
PARKLAND TOTAL>
2-4 ml/kg/% SCT de la quemadura 8 hrs
16 hrs
durante las primeras 24 hrs
Perfusión tisular adecuada

ADULTOS—> 0.5-1 ml/kg/h


>60 mmHg
NIÑOS—> 1-1-5 ml/kg/h

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA


GASTRO URINARIO
(PAM)
(GU)
> LÍQUIDOS

“Paciente con estado neurológico íntegro, piel adecuada a


T°, bien perfundida y FC <120 lpm”.
Soluciones hipertónicas 8 hrs
240-300 mEq/L de sodio

< requerimiento
hídrico total

I Cristaloides

Agentes
II coloides
Soluciones cristaloides > 8 hrs
Concentración de sodio de 130 mEq/L

EDEMA
Agentes coloides >24 hrs
Restauración de la presión oncótica y volumen intravascular

INOTRÓPICOS Isquemia en heridas


Lesión por inhalación
➔ Permeabilidad de la vía
aérea
● Exposición a gases
➔ Adecuada ventilación y
o vapores calientes
oxigenación
● Esputo carbonáceo
● Quemaduras
faciales
● Hipoxia
● Voz ronca
● Cambios
inflamatorios en
faringe y vibrisas
BRONCOSCOPIA
La lesión a los pulmones y la vía aérea superior
ocurre x LESIÓN TÉRMICA DIRECTA

PRODUCTOS
DE LA “Irritantes directos
COMBUSTIÓN de la mucosa
respiratoria y
pulmones”

Tx con O2 al
100%
CURRERI
Determinar requerimientos calóricos del paciente

16-59 años FALLA

Requerimiento de 25
kcal/kg de peso + 40
kcal/% SCT quemada Alteración

>60 años

20 kcal/kg de peso + 65
kcal/% STC quemada
Escarotomía >2-6 hrs LONGITUDINAL

● Limitación de
movimiento inspiratorio
torácico
● Alteración de ventilación

● Compromiso vascular
24-48 hrs
● >25-40 mmHg =
Incisión Qx x isquemia muscular y
escara para liberar nervios periféricos
constricción
Tratamiento Qx Desbridación
INDICACIONES COMPLICACIONES

➔ Dérmicas profundas o de ● Dolor


espesor total ● Sangrado (500 ml en cada
➔ Cualquier tipo que están muy sesión)
contaminadas ● Sobreinfección
➔ Circunferenciales con Sx ● Desbridación de tejido viable
compartimental (escarotomía)
➔ Circunferenciales en la
muñeca para liberación del
túnel del carpo
Desbridación Injerto
SEPSIS
Qx cutáneo

Minimizar la cicatrización x contracción

Discapacidad funcional permanente


Cuidados de la herida
1. Lavar todas las zonas afectadas
2. No aplicar sábanas húmedas o hielo
3. Enfriamiento indirecto
4. Curaciones periódicas
5. No aplicar antibióticos
6. < 10% SCT no necesitan reanimación
hídrica

“Se crea un ambiente limpio y húmedo promoviendo la


reepitelización de forma rápida”
Metadona o
morfina

Analgesia
Fentanil
Analgesicos de
larga duración

Aines
Bibliografías:
1. Zapata RL, Tenenhaus M. Quemaduras: tratamiento crítico y quirúrgico. 2ª ed.
Venezuela: AMOLCA, 2017.
2. Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB, Pollock RE.
Schwartz Principios de cirugía. 10 a ed. México: McGraw Hill Education, 2015.
3. Cydulka RK, Fitch MT, Joing SA, Wang VJ, Cline DM, Ma JO. Manual de Urgencias
Médicas de Tintinalli. 8ª ed. México: McGraw Hill Education, 2018.
4. Ramírez CE, González LF, Ramírez N, Vélez K, Ramírez CE. Fisiopatología del paciente
quemado. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud. [Internet], 2010, 42(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072010000100007
5. Gorordo L, Hernández G, Zamora S, García M, Jímenez A, Tercero B. Atención Inicial
del Paciente Quemado en UCI: Revisión y algoritmo. Rev. Hosp Juan Mex. 2015.
6. Esper RC, Pérez CAP. Estado Actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado.
Revista de la asociación Méxicana de Medicina. 2014

You might also like