You are on page 1of 9

 

CENTRO DE ENSEÑANZA Y CAPACITACIÓN DE ESTUDIOS


SUPERIORES DE BAJA CALIFORNIA

ESCUELA DE CRIMINOLOGÍA

DOCUMENTOLOGÍA Y GRAFOLOGÍA

PROYECTO FINAL
ENSAYO DOCUMENTOLOGÍA Y GRAFOLOGÍA

MELLANYE FRANCESCA ROJAS ZAMORA

TIJUANA, B.C, 12 DE DICIEMBRE DE 2022


 
ENSAYO DOCUMENTOLOGÍA Y GRAFOLOGÍA

Introducción

En el presente ensayo se realizara una investigación acerca de la


importancia de la Documentología y Grafología y como ayudan a la
Criminología con la investigación de un presunto delincuente, y como a lo
largo de los años estas ramas han evolucionado para que se trabaje de la
manera en que se hace hoy en día y todas las técnicas que se pueden
emplear para su desarrollo e implementación en las investigaciones. Es
importante conocer que este tipo de métodos se han estado
implementando desde los inicios del siglo V a. C.
Históricamente, la Documentología y Grafología han recibido
muchos nombres durante el transcurso del tiempo y en distintas
evoluciones científicas, pero el cambio relativo empezó aproximadamente
hace 16 años donde ambas ramas se han fortalecido tanto científica
como tecnológicamente, de la misma manera que otras ramas que
auxilian a la Criminología y Criminalística.
Desarrollo
 ¿Qué es la Documentología?

Según el Código Procesal Civil documento se define en el Artículo


251. Distintas clases de documentos. Son documentos los escritos, impresos,
planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas cinematográficas, discos,
grabaciones magnetofónicas, radiografías, talones, contraseñas, cupones,
etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter
representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos,
edificios o similares.

Y según el Código Penal documento se define en el Artículo 294.


Documento. Es documento toda expresión de persona conocida o
conocible recogida por escrito o por cualquier medio mecánico o
técnicamente impreso, soporte material que exprese o incorpore datos o
hechos, que tengan capacidad probatoria.

Una de las definiciones de la Documentología, se refiere al conjunto


articulado de procedimientos científicos y técnicos aplicables en la
verificación de la autenticidad o falsedad de un documento ya sea escrito
o impreso, su origen, materiales constitutivos, la forma de su elaboración y
posibles manipulaciones o alteraciones de las mismas. Así mismo, es
considerada como la especialidad de la Criminalística que se ocupa del
examen de los documentos con el fin de dictaminar respecto a la
autenticidad o determinar las posibles alteraciones que haya sido objeto
de estudio.

El Dr. Velázquez Posada Luis, en una de sus clases afirmaba que la


Documentología es “la semiología del documento: un cuerpo estructurado
de procedimiento científico y técnico aplicable a la investigación y
demostración de la naturaleza, origen y condiciones específicas del
documento escrito y a través de estas determinaciones, la verificación de
su autenticidad”.

 Aplicación y análisis de la Documentología

Su objetivo principal es el estudio de escritos o documentos con el fin


de establecer lo ya comentado, mediante el análisis documentológico,
donde principalmente se busca identificar rastros, huellas, signos o señales
que fueran importantes para el cuestionamiento del documento pasando
por el análisis pericial para su verificación. Esta persona realiza el estudio al
papel, al soporte, sustrato, análisis de la tinta, entre otras variantes. Dentro
de este análisis solo de los escritos, dentro de la expresión como tal
“escritos” denominamos los documentos holográficos o autográficos,
comúnmente conocidos como manuscritos, grabados, esculpidos y los
pintados.

Todo escrito puede considerarse como dubitado (lo dudoso,


investigado y cuestionado) o indubitado (de origen cierto y autenticidad
no discutida) que admita una duda durante el curso de una investigación,
a causa de su origen, firma, contenido o cualquiera que haya sido la
circunstancia en que haya sido expedido.

 Examen físico

Es un estudio en el cual se coloca un papel versa sobre los siguientes


elementos:

 Dimensiones en milímetros.
 Anchura y espaciado del rayado si lo tuviera.
 Configuración externa, mediante fotografía a la luz refleja con 15 o
20 aumentos.
 Configuración interna, mediante microfotografía por transparencia,
mojando el papel con tetracloruro o de estaño.
 Matiz del papel y del canto.
 Espesor del papel, utilizando el esferómetro.
 Filigranas y marcas de agua,
 Opacidad y transparencia se mide mediante un diafanómetro.
 Fluorescencia, examen con lámpara de Wood o luz negra.

La mayoría de los dictámenes encargados a los peritos en la


materia, se refiere a la comparación de grafismos y al descubrimiento de
falsificaciones, pueden surgir ciertos problemas como efectos secundarios
del estudio, de los cuales se pueden citar: la determinación de una fecha
de un escrito o documento, fraudulencias de documentos. Para esto es de
suma importancia que la persona este calificada para realizar este tipo de
trabajos.

Alguno de los documentos dudosos se clasifica de la siguiente


manera:

 Testamentos  Contratos

 Cartas  Cartas amenazantes

 Notas suicidas  Notas de rescate

 Fotocopias  Billetes de lotería

 Licencias de conducir  Cheques

 Recibos de ventas  Trozos de papel

 Declaraciones de  Pasaportes
impuestos
 ¿Qué es la Grafología?

Mosquera y Fuks (2003), afirman que la Grafología es uno de los


aspectos que autoriza a efectuar una investigación histórica, conociendo
la personalidad y tipología de un protagonismo de nuestro pasado. Como
pseudociencia que pretende describir la personalidad de un individuo y
determinar características generales del carácter, aportando luz acerca
de su equilibrio mental incluso fisiológico.

Tanto en el ámbito policial, como en el psiquiátrico, psicológico o


incluso en procesos de selección personal para acceder a un puesto de
trabajo (RRHH) es utilizada para conocer aspectos determinantes capaces
de esclarecer investigaciones. Con el único fin de determinar las
características generales de su carácter, así como el origen de sus
emociones, equilibrio mental y fisiológico, su tipo de inteligencia y las
aptitudes profesionales que posee.

Esta disciplina demanda su aprendizaje en profesionales


procedentes de áreas como la Psicología, Medicina, Derecho, Psicometría,
RRHH y Criminalística.

 Características observadas en la Grafología

Se estudian 8 rangos o características de la escritura que nos aportan para


el estudio de la personalidad de la persona, de los cuales son:

 Tamaño: nos deja entrever el autoconcepto y autoestima.


 Inclinación de las letras: la lógica, intuición o capacidad de reflexión.
 Forma: tiene que ver más con el nivel intelectual de la persona.
 Presión y fuerza: vitalidad.
 Velocidad al escribir: agilidad mental.
 Dirección de las líneas: nos descubre el estado emocional de la
persona.
 Ligar o desligar letras: nos dice cosas sobre la forma de relacionarse
con los demás.
 Puntos sobres las íes: atención y precisión.

 ¿Dónde se aplica la Grafología?


 En el ámbito de la Psicología puede ser un aspecto útil porque
ayuda a desarrollar un perfil.
 En la Medicina puede ser vital para detectar enfermedades como el
Alzheimer.
 En el campo de la Educación, puede servir para detectar trastornos
de aprendizaje como las digrafías.
 Y por último en el ámbito Judicial, donde se analizan escritos y notas.

Es importante no confundir la grafología con el peritaje caligráfico,


mientras que la grafología resulta objeto de debate, el peritaje caligráfico
es una disciplina auxiliar de la criminalística que se basa en evidencias
científicas. El Peritaje Caligráfico no adopta datos sobre la personalidad,
esa es la finalidad de la Grafología.

A pesar de que la Grafología es mecanicista, porque es


eminentemente práctica tiene un sentido teleológico, que es el conocer al
individuo estudiándolo como un ente individual. Cada persona necesita un
análisis particular, porque el poseer una escritura propia, e inimitable,
amerita un estudio personal y único, la finalidad del estudio es distinta a la
finalidad de la escritura en si cambia por el objeto de observación y por el
sujeto.

El estudio puede hacerse dentro de los dos paradigmas, cuantitativo


y cualitativo.
Conclusión

A lo largo del escrito hemos podido entender cada una de estas

ciencias y su aportación a la Criminología desde siglos a.C. y d.C. y como

hoy en pleno siglo XXI sigue evolucionando la manera en que se puede

investigar desde un simple carta hasta un contrato formal bien formulado,

todas las herramientas que se usan en los laboratorios correspondientes

tienen una finalidad que al criminólogo le favorece para la realización de

su trabajo., en cambio la Grafología se puede decir que es un más

explayada por el sentido de que ataca muchas más áreas y

inconscientemente convivimos y la practicamos cotidianamente, hoy en la

actualidad las redes sociales también tienen impacto en estas ciencias

debido a los test masivos que se comparten en páginas de Psicología o

entretenimiento.

Si bien, es de suma importancia que las dependencias

gubernamentales le den el grado de importancia para la efectuación de

su trabajo y evitar delitos como el fraude, o hacer más rápida la

investigación.
Referencias bibliográficas

https://sites.google.com/site/medicinallegalycriminalistica/documentologi

a-forense

https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-grafologia-y-para-que-nos-

sirve

https://docplayer.es/21713032-Ensayo-grafologia-historica-analisis-de-jose-

tadeo-monagas.html

You might also like