You are on page 1of 6

Resumen vanguardias del S.

XX

Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo

El cubismo fue una vanguardia artística europea que surgió en el siglo XX en Francia que cubre las
artes y la literatura.

Marcado por el uso de formas geométricas, rompió con los modelos estéticos que sólo valoraban la
perfección de las formas.

¿Cuál fue el origen del Cubismo?

El cubismo fue fundado en París por el reconocido artista español Pablo Picasso  y los franceses 
Georges Braque.

La pintura «Les  demoisellers d’Avignon»  (o «Las señoritas de Avignon» en español) de 1907, Pablo


Picasso, se considera el punto de partida de este movimiento innovador.

En general, este arte está marcado por la representación de figuras


de la naturaleza a partir del uso de formas geométricas, promoviendo la fragmentación y descomposición
de los planos y perspectivas. El artista cubista deja de tener el compromiso de utilizar la apariencia real de
las cosas, como sucedía durante el Renacimiento.

El arte cubista es considerado un «arte mental», donde cada aspecto de la obra debe ser analizado y
estudiado de modo individual.

Cubos, cilindros y esferas son algunas de las formas usuales en el arte cubista, que se distingue del arte
abstracto por el uso concreto de todas las formas. El Cubismo influenció otros movimientos como
el futurismo o el surrealismo.
. Guernica – Pablo Picasso (1937)

Características del Cubismo

Trata la naturaleza o los paisajes con formas geométricas. Así que vienen a ser representados por objetos
en todos sus ángulos en el mismo plano, formando una figura en tres dimensiones.

En el arte cubista, predominan las líneas rectas, modeladas básicamente por cubos y cilindros, dada
la geometrización de las formas y volúmenes.
Al romper con la perspectiva consagrada de las líneas de contorno, la naturaleza pasa a ser retratada
simplificadamente.

Esto permite a una mayor abstracción de los atributos estéticos de la obra, al tiempo que rechaza la idea
del arte como imitación de la naturaleza pura.

Cabe citar que este estilo abandona distinciones entre forma y fondo o cualquier noción de profundidad.
Las naturalezas muertas urbanas y los retratos son temas recursivos en este movimiento.

Además se empiezan a descomponer las imágenes en formas geométricas para poder ser representadas
en el arte cubista.

Literatura cubista

Aunque fue más fuerte en las artes plásticas, el cubismo también se manifestó en el campo literario. La
literatura cubista presentó como principales características: elaboración formal del texto, uso de impresión
tipográfica y destaque para los espacios en blanco y negro. El más importante representante de la literatura
cubista fue el escritor y poeta francés Guillaume Apollinaire.

Caligrama – Guillaume Apollinaire


¿Cuál fue el origen del Futurismo?

El futurismo fue un movimiento artístico y literario surgido oficialmente el 20 de febrero de 1909,


con la publicación del Manifiesto Futurista, del poeta italiano Filippo Marinetti, en el diario francés
“Le Figaro”. La obra rechazaba el moralismo y el pasado. Presentaba un nuevo tipo de belleza, basado en
la velocidad y en la elevación de la violencia.
El lema del primer manifiesto futurista de 1909 era “Libertad para las palabras”, y consideraba el diseño
tipográfico de la época, especialmente en periódicos y propaganda.
La diferencia entre arte y diseño pasa a ser abandonada y la propaganda es escogida como forma de
comunicación.

El arte futurista

El futurismo se desarrolló en todas las artes, influenciando a varios artistas que posteriormente


establecieron otros movimientos modernistas. Repercutió principalmente en Francia e Italia, donde
varios artistas, entre ellos Marinetti, se identificaron con el fascismo.
La pintura futurista recibió influencia del cubismo y del abstraccionismo, pero llena de colores vivos y
contrastes y la superposición de las imágenes con la pretensión de dar la idea de dinamismo.
En la literatura, las principales manifestaciones ocurrieron en la poesía italiana, que se dedicaba a las
causas políticas. El lenguaje es espontáneo y las frases se fragmentan para expresar la idea de velocidad.

Características del futurismo

Estaba patente en el Futurismo la valorización del industrialismo y de la tecnología como progreso


técnico. Además, sus bases estaban en el futuro, en la velocidad, en la vida moderna, en la violencia
(militarismo) y la ruptura con el arte del pasado.
Otro factor conocido es la utilización de la publicidad como principal medio de comunicación. Esto,
especialmente por el enaltecimiento de la tipografía de ese período, en textos que exploraban el lúdico, el
lenguaje vernáculo y el uso de onomatopeyas.

Futurismo en la Literatura

Inicialmente, surgió como un movimiento artístico literario, siendo de mayor influencia principalmente en
la poesía italiana.

El manifiesto futurista creado por Marinetti definía los temas que servían de parámetros para los primeros
integrantes de este movimiento: rechazo de la moralidad y de los tiempos pasados y la valorización de la
vida urbana, moderna y acelerada.

¿Cuál fue el origen del Dadaísmo?


El dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió en Europa (ciudad suiza de Zúrich) en el año
1916. También conocido como movimiento Dada, esta vanguardia fue creada por un grupo de artistas
(pintores, escritores y poetas) de la Primera Guerra Mundial refugiados en 1916 en Zurich, Suiza.
Poseía como característica principal la ruptura con las formas de arte tradicionales.
Por lo tanto, el dadaísmo fue un movimiento con fuerte contenido anárquico.

Significado del Dadaísmo

La elección del nombre «Dada» no tiene un significado específico. Los fundadores del movimiento
eligieron un nombre aleatorio en el diccionario, representando un acto no racional y casual, que eran
algunas de las principales características del movimiento.

El propio nombre del movimiento deriva de un término francés infantil: dadá (juguete, caballo de madera).
De ahí, se observa la falta de sentido y la ruptura con lo tradicional de este movimiento.

Origen del Movimiento

Tristan Tzara (1896-1963) fue el fundador del movimiento Dadaísta, a mediados de la primera guerra
mundial, junto a los artistas Hugo Ball (1886-1927) y Hans Arp (1886-1966).
Tzara tenía su manifiesto que fue la base del dadaísmo, dice: «Estoy en contra de los sistemas, los
sistemas más aceptable es aquel que no tiene en principio ningún principio.»
Este movimiento surgió con la intención de destruir todos los sistemas y códigos establecidos en el mundo
del arte. Es posible afirmar que éste fue un movimiento antipoético, antiartístico y antillero, ya que
cuestionaba las artes. Pocos años después del surgimiento, el movimiento se expandió, alcanzando las
ciudades de Barcelona, Berlín, Colonia, Nueva York y París.
Los dadaístas usaron frecuentemente métodos artísticos y literarios que eran deliberadamente
incomprensibles. Sus actuaciones teatrales y sus manifiestos estaban concebidos para chocar o desgarrar al
público, con el objetivo de sorprender al público.

Dadaísmo Literario

Los poetas dadaístas cultivaban la disposición aleatoria de las palabras. De esta forma, era notoria la falta
de lógica e irracionalidad, propias del dadaísmo. Ocurría así, la banalización de las rimas y de la
construcción poética.

¿Cuál fue el origen del Surrealismo?

El surrealismo fue uno de las artes de vanguardia europeos que surgió en Francia a principios del
siglo XX.
Reúne a artistas anteriormente vinculados al Dadaísmo ganando dimensión internacional. Fuertemente
influenciado por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud (1856-1939), pero también por el marxismo,
el surrealismo enfatiza el papel del inconsciente en la actividad creativa.

Uno de sus objetivos fue producir un arte que, según el movimiento, estaba siendo destruido por el
racionalismo. El poeta y crítico André Breton (1896-1966) es el principal líder y mentor de este
movimiento.
Este movimiento artístico se originó en reacción al racionalismo y al materialismo de la sociedad
occidental.

Significado de Surrealismo

El surrealismo fue un movimiento literario y artístico de origen francés , que se caracteriza por la
expresión del pensamiento de modo espontáneo y automático, regulado solamente por los impulsos
subconscientes, haciendo caso omiso de la lógica y la negación de las normas establecidas de orden moral
y social.

El origen del término «surrealismo» ocurrió en 1917, a través de G. Apollinaire, siendo una palabra
con el significado de «lo que está por encima del realismo». A pesar de ello, como movimiento artístico y
literario, sólo surgió en Francia en la década de 1920.

Características del surrealismo

El surrealismo propone la valorización de la fantasía, la locura y la utilización de la reacción automática.


En esa perspectiva, el artista debe dejarse llevar por el impulso, registrando todo lo que le venga a la
mente, sin preocuparse por la lógica.

Este arte fue una combinación del representativo, del abstracto, del irreal y del inconsciente. Entre
muchas de sus metodologías están el collage y la escritura automática.
Según los surrealistas, el arte debe liberarse de las exigencias de la lógica y de la razón e ir más allá de la
conciencia cotidiana, buscando expresar el mundo del inconsciente y de los sueños.

Buscaba deliberadamente el bizarro e irracional para expresar verdades ocultas, inalcanzables por medio
de la lógica. Fueron dos formas dentro del movimiento: Joan Miró y Max Ernst practicaban el arte
improvisado, distanciándose lo más posible del control consciente.

Y otros, como Dali, de Chirico y Magritte, usaban técnicas realistas para presentar escenas alucinatorias
que desafiaban el sentido común.
El hijo del Hombre - René Magritte, 1964

La persistencia de la memoria – Salvador Dalí, 1931

Raíces – Frida Kahlo, 1943

You might also like