You are on page 1of 44
FS Ge 2018 ISPN®8 — CONTABILIDAD 1° ANI PROF. GRASSO ALEJANDRA, BIBLOGRAFIA: INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD . Leila Di Russo de Hauque. UNL2015, Unidad 3. Imputacién de resultados 4. Definicién Pera que la Contablldad pueda cum- plir con su objetivo esencial de brindar Informacién sobre el Patrimonio y sus va- fiaciones, es imprescindible que la vida de ‘cualquier ente, y especialmente de las empresas, se civida (a los fines de su ad- ‘ministracién) en lapsos que deben ser de igual duracién para poder ser compara- bias entre si y con los de otros entes. Esos periodos de tiempo se denominan “Perfodes Administrativos", y la ectivided econémica desarrollada en cada periodo se denomina “Ejercicio Econémico’ Esta division que es exclusivamente técnico-contable permite que la Contabitidad pueda determinar en cada fecha de cierre de ejercicio (momento n) el ‘nuevo Activo{n), el nuevo Pasivo(n) y el nuevo PNin), y por dfferencia entre et PN(n) y el PN(a-1), co-Tespondiente al ejercicio econémico anterior, se puedan determinar los resultados del actual ejercicio econémico (a). Precisamente ese es el tema que vamos a deserrollar en este capitulo; es decir, analizaremos los criterios que se utlizan para imputar los resultados a cada {elercicio econémico de fa vida del ent. 2. Criterios de imputacion de resultados Como la actividad econémica del ente es continua, es decir que los negocios no se 350), lo cual genera R” por 150, sin importar si {a vonta fue al contado o financiada. Es decir que lo que interesa es el valor el aumento y fa disminucién de Activo para determinar el tipo de variacion patiimonial y no la naturalaza del ‘activo que ingresa al Patrimonio por a venta. Es evidente que si aplicamos el criterio de fo devengado, no importaré si fa venta se cobr6 © no. Lo que ‘generd el Resultado positive es que Va>Vp; es decir, el aA (al precio de venta) es mayor que la dA (al precio de costo). El ingreso © no de fondos no interesa pare la imputacién de la venta; por lo tanto, oi hecho generador es la venta y no su cobro, ‘Veamos otro tipo de operacién: Caso a2 ‘Sacrifcio econémico (prestacién de servicios econémicos): se imputarén al ejerci-cio en que se recibelpresta el servicio econdmico (financiacién, alquilores, Vigilancia, seguros, ete) 1. El dia 01/04) XX se abonan en efectivo los alquileres correspondientes al periodo abrivmmayo y junio /XX por $ 1.500. 2. El dia O1/04/XX se firma un contrato de alquiler por el trimestre ebrivmayo y junio PXX pagadero del 1 al 5 de abril XX. Ejemplo 1 Ejempio 2 aA=dA aA=aP 1800 = 1500 41500=1500 Va=Vp Va=Vp Variacion Patrin, Permutativa Variecion Patimonial Permutatva ‘Comentario: observamos que en ambos casos la variacién patrimonial que se .ge-nera es permutativa, no hay resultado ni positive, ni negativo, porque el hecho gene-rador del resuitado es fa prestacién del servicio dat alquiler que ni en el ‘ejemplo 1 ni en el 2 esta concretado; volvemos @ afirmar entonces que aunque en el ejemplo 1 hubo un egreso de fondos ~pago del trimestre-, éste no es relevante para determinar @) tio de variacién patrimonial, puesto que lo que importa para la asignacion © im-putacién del resultado no sucedié ain, debido a que no nos prestaron el servicio del alquiler, por lo tanto no hay resutedo generado. Destacamos que, en ambos casos, sin importar si se pagé 0 no el trimestre, el efecto es el mismo, en el sentido de que el haber pagado, como también el haber comprometido ese pago al fimmar el contra-to, genera como contrapartida un aumento de Activo, que @s el derecho a recibir ol servicio det alquller. ae a Caso a3 Phe wR .’Y 4 Pagamos el 01/04/KX en efectivo $ 1.000 el alquier correspondiente al mes dde marzo XX, respecto del cual no existe registracién previa. 2. El 31/03/XX se imputa e! devengamiento del alquiler del mes de marzanxx por $ 1,000 cuyo pago es exigible ef 05/04. Litiua, pvapk & ne ° wy: ap? Ejempio 1 Ejempio 2 R= dA 1.000 Ro=aP 1.000 = 1.000 R= = 1.000 R Ve Ve Variacién Modif. Disminutiva Variacion Modif. Disminutiva Comentario: observames que en ambos casos la veriacién patrimonial que se pro- duce es Modificativa Disminutiva, porque ef comin denominador de las dos situaciones ejempliicadas es haber recibido el servicio del slquiler, es decir ya se ha concretado ot hecho generador del resultado negativo(R) quo es la prestacién del servicio, indepen- dientemente de que haya sido 0 no pagade e! monto del mismo, Caso a4 El 01/04/XX se pagan en efectivo los alquileres correspondientes al periodo marzo-abrilXX por un total de $ 1000. 24 PEL Ped S09 2 Gp. 1279 dege toe g | rales aA+R'=dA500 +500= 1.000 Va +R'=Vp. \Variacién Patrimonial Mita Disminutiva, ‘Comentario: observamos que en este ejemplo la variecion patrimonial que se origina es de tipo Mixta Disminutiva, no porque se haya pagado, sino porque el alquiler del mes de marzo representa un servicio ya recibido, pero en cuanto al mes de abril, todavia no nos fue prestado el servicio del alquiler; es decir, que fa ccontrapartida de la disminucién de Activo, el pago de fos $ 1.000, es un resultado: negative por el mes de marzo porque ya ocr la prestacién, y con respecto a ‘abril tenemos aA que €s el derecho a exigir que nos presten el servicio ya pagado. by Resutados Negativos que no estén directamente relacionados can la obtencion de un \determinado resuitaco positive, sino que se realizan para favorever toda la actividad de fa ‘empresa ¢ indirectamente produc resultado positive, y por lo tanto se pueden relacionar ‘eon determinados periodos de tiempo. Se imputan a los ejercicios econémicos. que representan a es0s periodas de tiempo (por ejemplo, el sacrifcio econémico ~pérdi-da de valor de los Bienes de Uso destinados a la actividad de Administracion) ‘Ademas de hechos volunterios, generados para desarrollar la actividad principal de fa empresa, como los que enunciamos precedentemente, existen otros hechos no Vvoluntarios que producen variaciones patrimoniales que disminuyen el PN, como son los hechas del contexto que se originan en situaciones de fuerza mayor 0 incidentales © aquellos que derivan de acontecimiantos del mercado. Indudablermente que si a Contabiidad pretende ser un Sistema de informacion ctl para a toma de decisiones y el control, deberé imputartos Inmediatamente al ejercicio en que se producen (ejem-plos de estos hechos son: el deterioro de mercaderias o bienes de uso por aecidentes, incendios, desvalorizaciones de acciones en el mercado, etc) Los Resultados Positives se imputan apiicando el mismo coricepte de Io Devengado antes aludido (costo beneficio). Asi encontramos: ©) Resultados Positives que se obtianen como consecuencia directa de saorifcios econémicos determinados: ct) Resultado positive de una venta: se imputard al ejercicio que hace el ‘sacrificlo econdmico de desprenderse de un Activo (costo de ventas). Los ejemplos a considerar son los tratados en el punto At) de Resultados Negatvos. £2) RResuitado postive crginado en a prestacién de un servicio econémico: s imputa- ri al ejercicio que have el sactficio de prestar el servicio (alquileres, financiacién, etc). 1. El dia O1/04/XX se cobran en efectivo los alquileres correspondientes al periodo brilmayo y junio del efto XX sobre un inmusble de nuestra propiedad por $ 1.200. 2. El dia 01/0404X se firma un contrato de alquiler sobre un inmusble de nuestra propiedad por el periodo abrilfmayo y junio del afio XX por $ 1.200, con fecha de Cobro segtin cantrato del 1 al 05 de abi af j pin Blempiot x abo 200 1.200 = 1.200 \Variacion Patrimonial Permutativa \Vaiacién Patimonial Permutaiva Comentario: observamos que, en ambos casos, la variacién patrimonial que se ge-nera es permutativa, puesto que no hay ningén resultado generado. Asimismo, 1 he-cho generador del resultado, que es la prestacién del servicio del alquiler, tanto en el ejemplo 7 como en el 2:no ha oourrido atin. Remarcamos que, si bian en el ejemplo 1 hubo un ingreso de fondos (cobro del ti restr), este hecho no es relevante para defnice! tipo de variacin patimonial, dado que fo ue realmente importa para le asignacién o imputacién de! resultado no sucedié atin, puesto {que no hemos prestado el servicio: por lo tanto, no hay resutado generedo. En defintiva, reafmamios que, en ambos casos, sin importa si se cobré o no el irimes- tte de alouiler, el efecto es el mismo. Esto es asi, ya sea por haber cobrado como también Porque nos hayan prometido el pago al fir el contrato En ambos casos se genera como contrapartida un aumento de pasvo, es deci, le obigacén de prestar el servicio, 3) Cobramos e! 01/04/XX los alquileres correspondientes al periodo marzofabrit Variacién Patrimonial Mixta Aumentativa, Comentario: la variacién patimonial que se ofigind es de tipo mixta ‘@umentativa, no porque se haya cobrado, sino porque el alquler del mes de marzo representa un servicio ya efectuado, 0 sea devengado, pero ol aiquiler del mes de abril se encuentra pendiente de prestacion, Por jo tanto, fa contrapartida del aumento de activo, del cobro de los § 800, es un resultado positivo por et mes de marzo porque ya fue prestado el servicio del alguiler, y con respecto a abril tenemos un aumento de pasivo, es decir una ‘bligacion hacia terceros de prestarles un servicio que ya fue cobrado. cA) 1. Cobramos el 01/04/XX en efectivo el alquiler de un inmueble de nuestra propiedad correspondiente al mes de marzo, respecto del cual no existe registracién previa alguna $ 400. 2. Se regisiré con fecha SVORDX el alquiler de un inmueble de nuestra propiedad, corres: PPondlento al mes de marzo por $ 400 y la fecha do cobro segin contrato ae el OS/04/XX, Ejemplo 1 ro" guaRt eR Rey pores? Varige, Patrim, Modificativa Aumentatva ‘Comentario: se observa que, en ambos casos, la variacién patrimonial es modificat= va aumentativa dado que lo que caracteriza a los dos ejemplos es haber concretado la prestacién det servicio a terceros; por lo tanto, el hecho generador del resultado posit- ‘vo ya ha ocurrido, independientemente de si ha sido 0 no cobrado el mismo, 4) Los Resultados Positives y Negatives producidos por hechos no voluntarios © ccontextuales, que modifiquen el PN en forma positiva o negativa, tales como revaloriza- ciones 0 desvalorizaciones de bienes en el mercado, catistrofes come incendies, inun- aciones, etc, se imputaran, en forma inmediata en el sjerccio en que se produzcan, ® Actividades précticas Actividad 4 Responder las siguientes preguntas: 1, Sivendemos mercaderias al contado a $500, cuyo costo era de $400, por qué ese ingreso de dinero origina una variacién mixta aumentativa y por lo tanto un resultado posiivo? 2. gHasta cudndo puede diferrse la registracién de un hecho de produccién ininte-rumpida y continua en et tiempo? 3. LEn qué ejercicio se considera devengado un interés por una financiacion que otorgamos a un lente? 4. ZQué tipo de variacién patrimonial genera siempre el cobro @ un dliente de su deuda por una venta de mercaderias en cuenta corriente? Actividad 2 Determiner e! tipo de variacién patrimonial producida, aplicando en cada caso el princigio de fo devengado: El primero se encuentra resuelto a modo de ejemplo: 1. Se cobra a Lun alionte en efectiv. ‘aA = A Variacién Patrimonial Permutatva, 2.Un cliente en cla. cte. documenta con un pagaré el sakio de su deuda con intere-ses anticipados por el plazo acordado, 60 dias. 3. Compra de mercaderias destinadas a la venta, Abonadas de la siguiente manera: el 30% con cheques recibidos de clentes y por et saldo se firma un pagaré a 90 dias que incluye intereses por la financiacién obtenida, 4, Consideramos incobrable el salio adeudado por un cliente en gestion judicial 5, Recibimos fa factura de luz de un period transcurrido. 6 Adquirimos articulos de timpieza en cla. cte., destinamos parte al consumo inme-diato y el resto se almacena en los depdsitos de la empresa para uso futuro. 7.Cobramos un aquiler de un edificio de propiedad de la empresa por un bimestre ya transcurrido. Recibimos efectivo y cheques de terceros de esta plaza. 8. Un proveedor nos envia una nota de débito para notifcamnos que nos he cargado en nuestra ta, cte,intereses por atraso en el pago convenido. 9. El Banco Sur nos envia una nota de crédito para comunicamas que se ha inere-mentado nuestro ‘aldo por lo intereses de Caja de Ahorro del mes ya transcurido. 10. Cobramos en efectivo alquileres de un inmusble de propiedad de la empresa Correspondientes a un mes ya transcurrido y por el mes préximo. 11, Se liquidan los sueldos del personal de la empresa corespondiente a un periodo ya transourrdo. Imputacién de resultados Antes de refesinnos a este tema 93 necesario distinguir los términos: L-Pevindo Administvativo y Hieveisio Keonémico: Para que la contabilidad pueda apreciar y juzgar ios resultados y obtener informacién till pare Ja instauracién de planes fururos, es necesario establecer potiodos de tiempo de igual medida , para poder apreciar y juzgar los resultados obtenidos en cada uno yy conftontarlos con los obtenicos en periodos anteriores. Cada uno de estos periodos recibe el nombre de Peviodo administrativa, al que podemos definirlo como: periodos de tiemporen que se divideta vida dewna empresa Por razones legales, administrativas, de uso comercial y de uniformidad la duracién de dichos perlodos es habitualmente de 12 meses , que no necesariamente deben coincidir con ol aflo calendario. Dicha duracion obedece, en principio, a que es un espacio de tiempo ajustado para el logro de los, objetivos de le empresa, que se malograrfan si fa duraciéu fuese mayor por el tardio conocimieato de los resultados favorables o desfavorables de la gestién realizada, ya sea para cortegir deficiencias, 0 rectificar el rumbo de las operaciones. Sin embargo, los edministradoves del ente, principales usuarios de fa informacién contable y en funcién de las variaciones del contexto ecoudmico a nivel de mereados y negocios, requieren informacién con wna frecuencia mensual, semanal e inclusive en forma diaria, Por ello, la informacion contable que se prepara anualmente esté basicamente orientada hacia Jos terceros usuarios de 1a misma. La fecha de apertura y cierre del periodo administrativo Ja decide el Srgano de direceidn de la ‘empresa y esta establecido en su contrato social, En genera se elige aquella fecha en la que hay menor cantidad de operaciones que se encuentran en curso de ejecucién y que finalizarén en periodos administrativos siguientes. Esta circunstancia es relevante en aquellas actividades cfclicas (heladeria, hoteles de verano, etc.) cuya mayor actividad se acumula én algunos meses del aflo y en otros se reduce considerablemente Alconjunto de hechos que ocurren dentro del perfodo adininistrativo se denomina “ejercicio econdmico” 2- Criterios de Imputacién de resultados ‘Como Ia actividad del ente es continua, es decir los negocios del onto no se detienen de un ejercicio econdmico a otro, la informacién contable también es continua, razin por la que el sistema contable debe determinar con claridad cuales son los resultados positivos y negativos que corresponden a.cada uno de los ejercicios Esto nos leva a formulamos un seguado interrogante: wé resultados positives y negati FFE nde incluir er el periods jet medicidn? La respuesta depende del eriterio que se utilice para signar dichos resultados a los distintos ejercicios econémicos. Existen fandamentalmente dos criterios o bases de asignacién: @Base PERCIBIDO 0 de contedo segiin la cual Los resultados positivos y negatives corresponden al ejercicio evonémico en que se han cobrado 0 pagado respectivamente ® Base DEVENGADO en funcién de la cual Jos resultados positives y negativos corresponden al ejercicio en que se produyjo el hecho generadorde los mismos independientemente de su-cobr0 o. ago: w 2.L.Base percibido Este criterio esta fundamentado en dos premisas basicas: ©Los resultados positives estin dados por el flujo positivo de fondos, es decir por lo cobrado en cl ejercicio, independientemente si el hecho generador del resultado ocurri6 en ejercicios anteriores u ocurrird en ejercicios fiaturos. © Los resultados negatives estin dados por el flujo negative de fondos, es decir por lo pagado en el ejercicio, independientemente si el hecho generador del resultado ocurrié. en ejercicios anteriores u ccurriré en ejercicios futuros. Esta base de asignacién fue muy utilizada aitos atrés, si bien actualmente cayé en desuso debido a.que existe unanimidad al considerar que el resultado neto que surge de la aplicacién de la misma no representa fielmente el resultado obtenido por la empresa en el ejercicio econémico 2.2Base Devengado El principio contable en que se fundamenta esta base de asignacién sostiene que: Los hechos econdmicos que deben considerarse para determinar el resultado del gercicio son los que competen al mismo’, sin considerar sin han sido cobrados.o pagudos. Este principio enunciado plantea con claridad que para la asignacién de los resultados no debe tenerse en cuenta su cobro o page, base fmdamenial en el criterio de lo poreibido, Sino que deben asignarse al ejercicio resultados que le “competen” al mismo, Lapregunta que debemos hacemos es: Que significa que deben asignarse el ejercicio los resultados que le competen? ‘La palabra competen refiere que deben considerarse como resultados del ejercicio aquellos cuyo hecho generador se produjo durante el transcurso del mismo, es decir que son resultados de su competencia. Ahora debemos hacemos wna nueva pregunta: Qué debemos considerar como hecho generador? Aquel que da lugar al nacimiento del resultado positivo o negativo ‘Veamos los siguientes efemplos: © En el caso de une venta el resultado positive que se obtiene se genera en el momento en que se concreta la misma y por lo tanto deberé imputarse al ejercicio en que esa venta se produjo sin importar si se hizo al contado o a crédito, es decir si se cobré 0 no en el mismo momento © Consideremos ahora el alquiler correspondiente al mes de marzo de un local que la empresa usa como depésito, En este caso el hecho generador estara dado por la efectiva prestacién del servicio Cuando haya transcurrido intogramente el mes de marzo, os decir una vez que haya culminado la efectiva prestacion del servicio, se considera que existe un resultado negativo generado por ese alquiler. Si observamos los ejemplos precedentes vemos que en el primero el hecho generador se produce en ua instante que es simultaneo ala conerecién de Ia operacién de venta ya que se trata de una variacién patrimonial discontinua . En el segundo el hecho generador se va produciendo con el transcurso del tiempo, a medida que transcurre el mes de marzo se desarrolla la prostacién del servicio, ya que se trata de una variacién patrimonial continua.. El hecho de que se trate de vatiaciones patrimoniales discontinuas 0 continuas va a significar menor o mayor dificultad para la asignacién de resultados entre los distintos ejercicios. A continuacién se presenta esa diferencia, Vatiaciones Patyimoniales disconti Son las variaciones patrimoniales en que los efectos sobre cl patrimonio se produeen en un instante, en forma simultinea a la conereci6n del hecho que fas genera: For ejemplo compras, ventas, pagos, cobros, etc. En este caso no hay dificultad parala asignaci6n de resultados entve los distintos ejercicios scondraicos ya que se trata de hechos instantineos y que por lo tanto van a ser asignados al ajercicio en que se produjeron los mismos. Tomemas el caso de una empresa que tiene como fecha de ciere de ejercicio (FCE) el 31 de marzo de cada sfio, Considerando el ejemplo de las operaciones de venta todas Jas que se efecition hasta dicho dia van a generar resultados imputables al ejercicio econdmico que cietra ese dia. Mientras que las efectuadas a partir del 1° de abril van a generar resultados imputables al gjercicio siguiente. Son las que modifican ei patrimonio en forma constante a lo largo del transcusso del tiempo. Un ejemplo tipico To constituyen los alquileres, que se van generando a medida que la empresa utiliza el inmueble alquilado, por lo que cada instante que transcurre se modifica el patrimonio de la empresa. En el caso de estas variaciones vimos que el hecho generador de los resultados esta ligado al transcurso del tiempo. De acuerdo al ejemplo de la empresa que cierra ejercicio el 31 de marzo y considerando el caso del alquiler presentado anteriormente, el resultado negativo que éste genera debe imputarse a dicho sjercicio, ya. que el hecho generador (transcurso dia a dis del mes de marzo) se produjo durante el mismo, No intoresa si el alquilor rocién debe abonarse en abril o si ya se lo hizo a principios de marzo, el resultado corresponde al ejercicio que cierra el 31 de marzo, El andlisis efectuado nos permite concluir que Ia aplicacién del principio de lo devengado va.a tener una importancia fundamental en aquelias situaciones en que la concrecién del hecho generador cesté vinculade al transcurso del tiempo, es decir, en las variaciones patrimoniales continuas, Podemos citar a modo de ejemplos alquileres, intereses,sueldos y todo otto hecho cuya prestacin se concreta con el paso del tiempo Si bien la aplicacién del principio de lo devengado reviste fundamental importancia a fecha de ciene de ejercicio(FCE), a los efectos de determinar que resultados corresponden al ejercicio que cierra ¥y que resultados al que se inicia, durante el transcurso dal ejercicio también debe aplicarse alos efectos ‘de que puedam hacerse mediciones parciales del resultado, como por ejemplo el resultado de un mes 0 de un trimestre. Por ello, siempre que analicemos si un resultado positive o negativo se ha devengado 0 no, lo haremos basandonos en una fecha que es a partir de la cual se analiza si el servicio se ha prestado parcialmente, integramente o no se ha prestado. 3-Momentos en ef Procesamiento de Ia Informacién, Para la contabilidad, desde que se toma conocimiento de un hecho que afecta el patrimonio do una empresa hasta que se genera la informacién ‘ftil, se suceden tres momentos: 1-Momenta de captacién del dato: os ol instante en que el sistema contable toma conocimiento del hecho que afeota el: patrimonio. 2- Momento de Incorporacién de} dato al proceso contable: es decir cuando el sistema contable procesa ese dato con mirgs a la obtencién de informacién itl, Este momento lo llamaremos Contabjfizacién e implica fundamentalmente la registracién, 3- Momente-de devengamiento del Resultado Positive o Negativo, Contabilizacién Inmediata y Diferida En fimeién de la coincidencia o no de los primeros momentos, captacién y registtacién, existen dos formas de incozporacién de los datos al proceso contable a través de ia registracion. @Cuando ambos momentos coinciden se tratan de operaciones de contabilizaeién inmediata, Apenes ‘conocido el hecho se lo puede incorporar al proceso contable a través de su contabilizacién, Todas Jas variaciones patrimoniales discontinuas entran dentro de esta categoria, Recordemos que el ejemplo de las operaciones de venta, cuando estas se efectiian se toma conocimiento de la misinas y en al mismo instante pueden contabilizarse, es decir, incorporarse al proceso contable. © Cusndo no se produce la coincidencia entre el momento de captacién y la contabilizacién estamos en presencia de operaciones de contabilizacién diferida, En esta categoria se encuentran las noniales continuas, que al estar vinculadas al transcurso del tiempo, hacen que sean materialmente imposible estar contabilizando instante por instante su efecto sobre el petrimonio, Por ello, se difiere la contabilizaciéa hasta un momento diferente al de la captacién del dato, Ese momento puede variar segin el tipo de operacin que se trate, pero nunca puede ir mas alld del devengamiento de los resultados positivos y/o negativos que genere la misma. 4: Anilisis del Devengamiento Analizadas les distintas situaciones que pueden producirso atento ala forma de captacién y contabilizacién de los hechos econémicos, debemos analizar ahora que ocurre con el devengamiento do los resultados que pueden generarse como consecuencia de los mismo: Pusden producirse tres situaciones: © Que exista coincidencia entre el instante de contabilizacién y ol instante de devengamiento, Esta situacién va a presentarse siempre cuando se trate de variaciones pairimoniales discontinuas, como por ejemplo una venta, y en ciertos casos en variaciones patrimoniales continuas como por ejemplo siel 31 de marzo se recibe fuctura por el alquiler del depésito de dicho mes, en ese momento se capta y contebiliza la informacién y el resultado negativo involucrado en Ia operacién se encuentra integramente devengado. © Que no exista coincidencia , consecuentemente cuando la operacién se contabiliza el resultado involucrado en la misma no se encnentra devengado, Podemos considerar como ejemplo la recepcién el 31 de marzo de la factura del alquiler correspondiente al mes de abril debido a que en el contrato de alquiler se pacté el pago por mes adelantado. ‘@Que dicha coincidencia sea parcial, motivo por el cual al momento de la contebilizacién el resultado se onoontraré parte devengado y parte no devengado, Por ej, si el 31 de marzo se recibe fiictura por alquileres correspondieates al bimestre marzo-abril. Al momento de la registracién, 31 de marzo este mes se encuentra devengado y abril no devengedo. ‘Vistas las tres situaciones y considerando la segunda y la tercera, debido a que en la primera el resultado se encuentra totalmente devengado, debemos formulamos la siguiente pregunta: Son resultades los conceptos no devengados? ‘Tomamos o! ejemplo de la factura de aiquiler correspondiente al mes de abril recibida el 31 de marzo y analicemos de que tipo de variacién patrimonial se trata 1. Hay un aumento de pasivo (aP) debido a que por contrato debe abonarse el alquiler por mes adelantado, en consecuencia al 31 de marzo debemos aboner abril. ~ 2, La contrapartida de ese aumento de pasivo es un resultado negativo no devengado o anticipado y en consecuencia no debe ser imputado como tal hasta tanto no se produzca su devengamiento. Por ello se lo imputa como Activo y en consecuencia tendremos un aumento de activo (aA) En efecto, al asumir la obligacién de aboner el alquiler del mes de abril (aP) la empresa tiene como contraprestacién el dezecho a exigitle al propietario del inmueble que le ceda el uso del mismo durante dicho mes (aA) Recordemos, de acuerdo alo visto forman parte del Activo los derechos a exigir de tercetos la entrega de dinero u otros bisnes y/o servicios. En este caso se trata de un activo ya que representa el derecho a exigit de ua tercero Ia prestacién del servicio de alquiler Por ello; estamos en presencia de una Variacién Patrimonial Permutativa (aAeP), Una ver transcurrido el mes de abril y producide el devengamiento ese Activo se eonvieste en un Resultado Negativo por haberse por haberse recibido la prestacién del servicio, Se produciri en este momento la variacin modificativa disminutiva (R= dA) Imputamos el alquiler como un resultado negativo y desaparece ol derecho a exigir la prestacién del servicio porque ya se concreté, Consideramos ahora un ejemplo en el que intervenga un resultado positive. La empresa es propictaria de un inmueble y se lo alquila a un tercero . EI 31 de matzo le envia la factura correspondiente al mes de abril ya que en el contrato se establece que debe cobrarse por mes anticipado. Si analizamos la variaciéa patrimonial tenomos: 1. Un aumento de activo (aA) debido a que por contrato se pacié el cobro del alquiler por mes adelantado, en consecuencia al 31 de marzo tenemos derecho a cobrar el mes de abril 2. La contrapartida de ese aumento de activo es un resultado positive no devengado o anticipado y en consecuencia no debe ser imputado como tal hasta tanio no se produzca su devengamiento. Por ello se lo imputa como pasivo y en consecuencia tendsemos un aumento de pasivo (aP). Esto es asi porque al reconocer el derecho a cobrar alquiler del mes de abril (aA) la empresa tiene que reconocer también la obligacién que se genera como contrapartida de ceder el uso del mismo durante dicho mes (aP). Recordemas, de acuerdo a lo visto forman parte del pasivo las obligaciones de entregar a terceros dinero u otros bienes y/o servicios. En este caso se trata de un pasivo ya quo representa la obligacién de cederle ef uso del inmueble al tercero, es decir prestarte el servicio de alquiler Por ello, en este caso también estamos en presencia de una Variacién Patrimonial Permutativa (aA=aP). Una vor transcurrido cl mes de abril_y producido el devengamiento ese Pasivo se transforma en un Resultado Positivo por haber prestado el servicio, Se producira en este momento 1a variacién modificativa aumentativa (€P=R:) Imputamos el alquiler como un resultado positive y desaparece la obligacién de prestar el servicio porque ya se coneret®. De ambos ejemplos se deduce que la repuesta al interrogunte formulado : para reconocer un concepto como resultado debe estar devenigado. El Para registrar los resultados las organizaciones pueden optar por uno de los siguientes criterios: -devengado(el correcto) significa que reconocen las perdidas y ganancias cuando transcurre el tiempo al que corresponden sin interesar si se pagaron 0 cobraron -percibido{es més simple) se reconocen perdidas y ganancias cuando se paga o cobra sin interesar a que perlodo corresponden. Si se realizan los alustes necesarios a fecha de clerre a fin de deiar contabilizados como resultados Jo devengado_no hay problema en usar uno y otro criterio, si no se ajusta a fecha de cierre los saldos no serén correctos Ejemplos: supongamos que la fecha de cierrg es el 28 de febrero para todos los casos Lelia Jorero se pagaron alquileres,por $ 6000 correspondiendo a los meses febrero,tnarzo y abril ‘ Usando criterio percibide haria 1/2. Alquileras pagados(perdida) 6000 Acaia 6000 ‘Afecha de clerre obsevo que el saldo de alquileres pagados corresponde @ 3 meses cuando en realidad solé pas6 uno y entonces lo que tengo por los meses de marzo y abril es “un derecho- activo” de usar el bien por el que pagué el alquiler, entonces deberia hacer: -28/2- Alguileres pagados por adelantado 4000 AAlquileres perdidos 4000 ‘si mayorizas ambas cuentas tendras: Alquileres perdidos:6000-4000= 2000(corresponde a febrero que ya paso) Alquileres pagados por adelantado=400{corresponde a marzo y abril que atin no pasaron) Si usara el criterio devengado(se usa uno u otro, no los dos juntos}harfa “1p Alquileres pagados por adelantado activo} 6000 Acaja 6000 Ate. Alquileres perclidos 2000 Alquileres pagados por adelantado 2000 ‘Si mayorizas,luego de realizaclo este ajuste te daria lo mismo que con el otro criterio 2-Supongamos que el 1 de febrero cobraste $ 900 por intereses a una persona a la que prestaste dinero porlos meses de febrero,marzo y abril Usando criterio percibido harias 4/2— Caja 900 A intereses ganados 300 A fecha de cierre 28/2 observas que no son $ 900 los que ganaste en el ejercicio sino $ 300(e! importe de un mes}deberias hacer este ajuste 8/2- Intereses ganados 600 Intereses cobrados por adelantado(o positives anticipados} 600 Interés ganados quedaria con un saldo de $ 300 que corresponde al mes transcurrido(devengado) Usando el criterio devengado harias 1/2, Caja 900 Intereses cobrados por adelantado 900 EI 28/2 deberias hacer este ajuste Intereses cobrados por adelantado 300 Intereses ganados 300 IMPUTACION DE LOS RESULTADOS 2016 Ejercicio | ~RebORO> -Registrar las siguientes operaciones aplicando los eriterios de imputacion de resultados que conoce, tego determinar y comparar el resultado y la composicién de! patrimonio antes de ajustar a FC a) 1-1 se abre un negocio con $ 900.000 en efectivo ») 1-4 se compra un local en $ 500.000 pagando la mitad en efectivo y firmando un pagaré a doe meses por el resto con el 2% mensual de interes, ©) 8-5 se compran mereaderias por $ 60.000 en efectivo d) 9-8 se venden la mitad de las mercaderias en $ 52.000 a crédito e) 15-11 se colocan a plazo fijo $ 50.000 a 90 dias al 3% mensual de interés 2 4) 31-12 balance ON Sabames= YSHO.Y/s mde d Ejercicio Il-Considerar que la empresa cierra su ejercicio el 30-4. Efectuar las registraciones aplicando los dos eriterios de imputacién de los resultados, hasta la fecha de cierre del ejercicio, Verificar a incidencia en el resultado en caso de no ajustar a fecha de cierre ; Bfectuar -en caso de corresponder -el ajuste a fecha de cierre y al 31-5 ifs GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO hy 1-1 15/2 se abond el servicio de mantenimiento de maquinarias por seis meses a contar desde marzo. | por$ 3.500 mensuales 2-Bl 1/3 se abond la patente automotor de un camién por todo el afio por $9600 1 GASTOS A PAGAR L-E] 15/4 Se recibi6 1a boleta del servicio de luz correspondiente al mes de marzo por $ 236 Se abona t e] 10-6 2-El consumo de agua potable del mes de abril totaliza $ 232 .Vence la factura el 10-5 y se abonaen |). término RENTAS COBRADAS POR ADELANTADO 1-EI 3 se cobraron intereses a clientes por una venta a crédito que vence el 31 de mayo poruntotalde 3 1800 : | 2-B1 15/4 se cobré ef arendamiento ce un campo por el periodo mayo/junio a razén de $ 5000 mensuales RENTAS A COBRAR 1-A fecha de cierre 30-4 no se cobré el alquiler de un local por abril por $ 3.400.Se cobra el 12/5 2-E] 15-3 se depositan a plazo fijo en Banco Itat $ 50,000 a 90 dias al 2% mensual 3-Dup fact C por mercaderias $ 30.000 a 60 dias con el 4% mensual de interes, Fecha 15-4 TSG See isp neg 12 ANOT6O CONTABILIDAD PROF. GRASSO ALEJANDRA RUBRO: CAJAY BANCOS Concepto: Siguiendo con la normativa de exposicién vigente en nuestro pais y emanada de la FAPCE, tanto la RT n¢9, que alcanza alos entes comerciales, industriales y de servicio, excepto entidades financieras y de seguros; como la RTn® 11. para entes sin fines de lucro, establecen que un activo serd considerado perteneciente al rubro Caja y Bancos cuando se trate de dinero en efectivo existente en cajas y bancos del pais y del exterior y otros con poder cancelatorio y liquidez simitar. Requisitos: . . Los requisitos que debe cumplir un activo para ser considerado integrante del rubro: ‘* Liquidez: es decir que sean efectivo 0 puedan convertirse facilmente en él, Poder cancelatorio o efectividad: implica que puedan ser utilizados para cancelar obligaciones y el acreedor esté obligado a aceptarlos como medio de ago. © Certeza: que posea un valor absolute fijo e inamovible. Es necesario que un activo cumpla simulténeamente con los tres requisitos para ser considerado un integrante del rubro Caja y Bancos, Movimiento de Fondos: El presente rubro tiene como objetivos analizar y registrar los movimientos de fondos que por distintas circunstancias y causas ingresan o egresan del patrimonio. Los movimientos de fondos se producen por: Cobranzas. Depésitos en cuentas bancarias Rechazo, por los bancos de cheques previamente depositados. Pagos efectuados mediante la entrega de efectivo o de cheques propios Transferencias de fondos entre cuentas bancarias. Colocaciones temporarias de fondos (moneda extranjera, titulos ptiblicos 0 privados, depésitos a plazo fijo en entidades financieras. Débitos y créditos bancarios diversos. 2000 coe ° Todas estas transacciones afectan los recursos financieros del ente y, mas especificamente, sus fondos, es decir, el efectivo y las colocaciones temporarias. Elementos componentes: Formaran parte de este rubro entre otros: diners en efectivo; cheques corrientes; saldos a favor en cuentas corrientes bancarias; moneda extranjera; otros con liquidez y poder cancelatorio similar. 22596605555 5855 555 95550595850000 VOC ada FIG Hine? AWa9A27 TH, © BAGH osiny 1 H/T Wo eielues9 epouou 8 ep UeZEDKaN B|‘PEpHPE! UE ‘eMmape Sp SOW ‘sqqewco sopeise so} uaxayal 2s anb ye CwuaulOW fe sled fp Ue abi je} OsUND OP ‘kz9pqby woo sono -e1Ro 298 9p OBEN 6 an69 96 yeNd OF UoD "yERuEC DECI! ISPN88 12ANOTGO. CONTABILIDAD. PROF. GRASSO ALEJANDRA EJERCICIO N81 MOVIMIENTO DE FONDOS 1. E1.15/05 ingresaron los siguientes cobros: a) Cobrado en efectivo por cancelacién del saldo de un cliente en cuenta corriente. $4,000 b) Cobrado a un diente en ¢/c recibiendo ch/c/ Bco. Nacién $26.00 ©) Recibido un pagaré a nuestro favor que vence en la fecha, en efectivo (incluye intereses, oportunamente registrados) por $ 280) $6.280 d)_Ingresado por la venta de mercaderfas al contado, monto de la venta $ 20.500. Efectivo $ 5.000 y cheques corrientes sobre diversos bancos de plaza $20,500 €) Cobrado los alquileres de marzo y abril en efectivo. $8,000 2. £127/05 se efectuaron ios siguientes pagos: a) Ai proveedor Santos Duarte, cancelando el total adeudado. 61 30% se abona en efectivo y el resto emitiendo un cheque cargo Bco Nacién. Total adeudado $40,000 b) Al sr Lopez un documento que vencia en la fecha con cheque de Bco Nacién $7.00 3. El 28/5 se efectuaron los siguientes depésitos en dis- tintas cuentas bancarias de la empresa. a) En la cta cte del Bco. Nacién en efectivo $ 22.000 b) En la Caja de Ahorro en pesos del Bco. Nacién, en. efectivo por $3.200 ©) Se transfieren fondos de la Caja de Ahorro del Bco. Macro a la cuenta cortiente de dicho banco por $ 16.000 Se solicita Registro de operaciones en el libro diario considerando que la empresa es. monotributista. R Gyo. Qendos gavets | UBS 2 Mega’ Gr De eNee | \ — &£—— | \ #® Coro. a i | 6£0 \ @)Iat Utoks esrb zav | > Qee o Roo» | 6260 ar Fo Cay wens | {eo Eee eee \ Gey. Sooo Urs Deyn ty esse? Sots 20802 — * iz Gor Cog- cee Dog dom good ea pageant Yoco2 ve. Aorce Pane hehe 8. eee Qa Corer | toes Orypee RI th he Joou cere See Gores Bam she she rae Cup Pos x Boren WEN Wp Ahem 3200 Ge Bree —— > OO Bowe Hour tho ike loo-2 ae eee Dyoreo oeroe Pr > IsPNeB 12 ANOTGO CONTABILIDAD PROF. GRASSO ALEJANDRA, | | feet ABRQUEO DECAJA __ aH eee — eee | -Beun mecenismo muy eficaz de contralor, para evitar distorsiones mo scares con les aracteristicas que le son propias. Este control permite evitar el uso indebido de fondos, diferencies por errores avoluntarios, 0 para verificar que los valores existentes en caja sean realmente los que corresponden al rubro como tal. Bi arqueo se resliza durante el transcurso del eercicic econtmico, y obligatoriamente lebe realizarse a FCE (fecha de cierre del ejercicio) a los fines de imputar por su levengamiento y competencia, los hechos econémicos que asi correspondan. | | | i En el Arqueo se realizan dos tipos de contreles: Gugntitativo: pare determiner diferencias de saldos al comparar el recuento fisico de lo existente en Ja caja (valores y comprobantes), sin importar si corresponden o no a la misma, con el saldo del fibro mayor de la cuenta Caja. En caso de existir diferencias, en més o en menos, corresponderd el ejuste del saldo de Ja cuenta Caja a fin de levar el mismo al valor real de la existencia, determinandose, segtin el caso, faltante o sobrante de Caja. A tal efecto, se imputard la diferencia a una cuenta de resultade negativo o positivo, | gegtin sea en més o en menos, si es que en tal circunstancia ee have cargo el ente: |e Monto segin arques {saldo real] mayor sl seldo de caja: "Sobrante de Caja" ‘b+ Monto segtin arqueo (saido real) menor al saldo de caja: "Faltante de Caja” (E} Si debe hacerse cargo el cajero, el faltante se cargeré a la cuenta: "Faltante de Caja - Deudores Cajero”, si es que no Io repone en, el acto, en cuyo caso no se realize” 2- Cuslitativo: es concomitante con el control cuantitativo, y se hace a través de un | Gainucioso examen de los elementos en existencia en la Caje, separandose aquellos posterior a la del erqueo, san de pago diferido, comprobantes de erogaciones realizadas, anticipos al personal, etc. ‘Todas estas situaciones generan imputaciones a las cuentas representativas de los ‘hechos (se debitan las cuentas correspondientes por las diversas salidas de dinero), descargandose de la cuenta Caja (se acredita la cuenta Caja). Producidos estos registros, quedarén en la cuenta Caja a6lo los valores correspondientes | alla, y por el control y registro efectuado de acuerdo al control cuantitativo, el recuento de existencia ya depurado (saldo real), y el saldo de la cuenta Caja del mayor (seldo contable), ego de registrados los ajustes, serén iguales. IsPNea 12 ANO TGO CONTABILIDAD PROF. GRASSO ALEJANDRA ‘ARQUEO DE CAIA Ejemplo: Recuento Del arqueo efectuado se obtiene la siguiente informacién: * Efectivo $1200 * Cheques corrientes de plaza $1000 "Cheques de pagodiferido $1300 * Estampillas postales $45 Total $3545 Saldo contable Caja $3400 - Control cuantitativo El saldo segin arqueo es mayor al saldo contable en $ 145 lo que origina un sobran que deberfamos registrar ast: Caja 145 Sobrante Caja 145 Con esto el saldo de caja iguala al saldo segtin recuento pero deben depurarse los conceptos que no se consideran incluidos en esa cuenta para los cual se realiza el . 7 Control cualitativo En Caja solo debe quedar el dinero en efectivo por lo tanto la depuracién contable ser: Franqueos 45 Valores a depositar 1000 Valores diferidos a cobrar | 1300 Caja 2345 MAYOR DE CAJA DEBE HABER _[SALDO Salto 3400 a sobrante 145 3545 por varios 2345, 3200! Ejercicio N°i Tema: ARQUEO DE CAJA En fecha de Balance General: 31-01, una empresa tiene en su saldo contable de Caja: $19.690, realizado el Arqueo de Caja se obtiene ja siguiente informacién: - cheques diferidos recibidos $5.400 - cheques corrientes recibidos $8.300 - dinero en efectivo $ 568 ~ ticket por compra de art. de limpieza $ 124,20 - original de recibo del proveedor Romena_ $1.490 - giro bancario a favor de la empresa $3.800 Se s 1) Efectuar los controles correspondientes. 2) Contabilizar los movimientos y ajustes necesarios, considerando las sig. alternativas: a- La empresa se hace cargo de las diferencias negativas. b- El cajero se hace cargo de las diferencias negativas. & El cajero repone en el momento las diferencias negativas detectadas. 3) Mayorizar la cuenta caja y determinar su nuevo saldo, Bjercicio N°2 Tema: ARQUEO DE CAJA El dia 31-03 se realiza el Arqueo de Caja y se informa que la composicién de la existencia de la misma es la siguiente: ~ dinero en efectivo $ 780 - cheque Banco Macto (30-03) $1.650 ~ cheque Banco Santander Rio (10-04) $3.000 ~ giro bancario sobre Banco Provincia a nuestra orden $ 790 - orig. Fact. “A” contado por compra de papeleria $ 500 (PNG) - nota de crédito por depésito en c/c Banco Santander Rio $1.800 - cheque Banco Galicia (29-03) $4,200 - recibo N°241 de un proveedor por pago en elective $ 950 - vales por anticipo a cuenta de sueldos mes de Marzo $2.000 Se solicita: 1) Registrar les operaciones que correspondan. 2) Comparar saldos sabiendo que el saldo contable de caja es: = Caso (1 $15.800 b- Caso (2) $15.750 8) Contabilizar considerando los tres criterios de absorcién de diferencias. 4) Mayorizar la. cuenta Caja y obtener su nuevo saldo para los casos a- y b-. jerc N°3 Tema: BANCO "X" CTA. CTE. 1) Se realiza un depésito en 1a cta. cte. del Banco Santander Rio con los siguientes valores que integran la cobranza dei dia anterior: - cheques sobre diversos bancos, recibidos de clientes $5.800 - dinero en efectivo $1.570 ~ un cheque propio de Banco Macro cta. cte. $2,200 2) Se realizaron las siguientes operaciones: - © Recibo del proveedor Crosello para cancelar nuestra deuda de $3.500, se abon6 el 40% en efectivo, y el resto con cheque propio sobre Banco Santander Rio, - ND por libreta de cheques del Banco Santander Rio por $130 (PNG}, - OF "A, contado, por compra de PC por $6.100 (PNG), se entregé un cheque recibido de terceros por $1.700 y el resto con cheque propio cargo Banco Santander Rio. Se solicita: a- Contabilizar las operaciones realizadas. b- Calcular el saldo final de la cuenta Banco Santander Rio cta. cte. sabiendo que se partié de un saldo inicial de $15.400. Bjercicio N°4 ‘Tema: BANCO "X" CTA. CTE. 1) Se cobra a Clientes recibiendo los siguientes valores: ~ cheque Banco Nacién (sucursal San Francisco) $5.200 - dinero en efectivo $ 740 - cheque Banco Macro (sucursal Parand) $3.500 ~ cheque Barico Suquia (sucursal Rosario) $6.000 2) Se deposita al cobyo en Ia cta. cte, del Banco Macro los valores recibidos en el punto 1) 3) ND Bancaria por $180 (PNG) por gastos ocasionados en referencia a los valores al cobro. 4) El Banco Macro procede a acreditar en nuestra cta. cte. el cheque Banco Nacién. 5) El cheque Banco Suquia (sucursal Rosario) fue rechazado por falta de una firma, el mismo sera reclamado al cliente. 6] Ala fecha de cierre del ejercicio queda pendiente de cobro el cheque Banco Macro. Se solicita: a- Contabilizar las operaciones detalladas. ‘b- Mayorizar y detcrminar saldos de las cuentas utilizadas. Se informa: el saldo de Ia cuenta Deudores por Ventas al momento de la cobranza era de $28.590, y el saldo de la cuenta Banco Macro cta. cte. era de $22.300. Ejercicio N°S Tema: MOVIMIENTOS DE FONDOS y 2) El 14-04 se produjeron los siguientes cobros & Por Ja venta de mercaderias al contado. Monto de la venta $5.100 (PNG), Costo de Mereaderia Vendida 60%. Se recibe efectivo por $2.500 y cheques corrientes sobre diversos bancos por el resto, ‘b- Aun cliente en cuenta corriente, recibiendo cheque cargo Banco Prov. por $7.210. © Por la cancelaciéa de un pagaré a nuestro favor, que vence en la fecha, por $8.200, 40% en efectivo y el resto con cheque Banco Macro. @- A un deudor moroso, recibiendo cheque cargo Banco Santander Rio, su deuda era de $5,600, mas intereses por atraso en el Pago por 3% (més IVA}, no registrados con anterioridad. © A un inquilino por Jos elquileres del bimestre Febrero/Marzo, que adeudara por un local de ventas, recibiendo cheques de terceros, por $6.000. La deuda fue registrada oportunamente. & Un anticipo enviado por un cliente, por mercaderfa solicitada oportunamente, por $1.000, en efectivo, EI 14-04 se efectuaron los siguientes pagos: a- Un documento de nuestra firma a 30 dias, que es abonado 10 dias antes de su vencimiento, El importe del documento es de $4.00. Nos descuentan $80 (PR) de intereses por pago anticipado (ONC *C”). Se abona la diferencia, emitiendo chequé cargo Banco Santander Rio. b- A un proveedor, cancelando el total adeudado. El 30% en efectivo, el resto emitiendo ch/c/Banco Francés. Total de la deuda $3.600. © Orig. Factura "C’ contado, por publicidad por cable, por bimestre adelantado, Abril/Mayo, por $5.000, con cheques recibidos de terceros. El 14-04 se efectuaron los siguientes depdsitos en distintas cuentas bancarias de la empresa: a- Se transfieren fondos de la Caja de Ahorro del Banco Santander Rio a Ja cuenta corriente del mismo Banco por $8.300. b- Depésito efectuado por un cliente declarado en mora, en nuestra cuenta corriente del Banco Francés por $2,800, cancelando su deuda. © En la cuenta corriente del Banco Macro, $1.850 en efectivo y cheques recibidos de terceros por $3.500. En Tal Caja Gé Aborto en pesos’ del Banies Francés; efectivo por $2.600. “ 4) ND y NC bancarias, correspondientes al Banco Santander Rio del 07-04 al 14-04 (todos Jos valores son PNG): a- ND por gastos de mantenimiento de cuenta corriente por $170. b- NC por ajuste en comisiones liquidadas en exceso en nuestra cuenta corriente por $105. c- ND por resumen bancario y franqueo por $150. d- ND por gastos emisién chequera por $110. 1) Registrar las operaciones detalladas aplicando, en los casos que corresponda, el principio de lo devengado. 2) Mayorizar y analizar las cuentas especificas del rubro Caja y Bancos utilizadas. Saldos: Caja: $4.125, Banco Santander Rio c/c $27.30, Banco Francés c/c $12.400, Banco Macro c/c $9.650. Bjercicio N°6 ‘Tema: ARQUEO DE CAJA El saldo de la cuenta Caja, al cierre del ejercicio econémico (31-03), es de $20,409. En la misma fecha se realiza un arqueo de Caja, obteniendo la siguiente informacién (todos los valores estan en PF): - Dinero en efectivo $ 230 + Factura de Electricidad paga $6.830 - Comprobantes por movilidad $3.400 - Vale por anticipo de personal $5.000 - Cheque de terceros Banco Nacion $1.800 = 0. Recibo de alquiler del local $6.200 - u$s100, adquiridos a $15,20 ¢/u (la cotizaci6n permanecié sin cambios) $1.520 - Comprobantes por gastos de franqueo $400 - Original Recibo de un Proveedor $4.700 Se solicita: 1) Realizar los controles cuantitativos y cualitativos, y contabilizar los ajustes que correspondan. 2) El cajero es responsable de los faltantes de Caja. Considerar que: a- Se lo descontaran del sueldo. b- Restituye el faltante inmediatamente. VALORES AL COBRO Bs comin que el ente reciba cheques Cuyo tages de pagp sio sea la plaza en Ja cual ene gu asiento. En este caso, una de las altemativas para su cobro {cuando el cheaue && de otra plaza), es gestionar Ja operacion por medio del Banco con el que se opera: habitualmente, ‘pagando por ello una comision y debiendo esperar que €l Banco informe de 8 acreditacin te dicho valor en la cuenta corriente, para disponet de los fondos pertinentes- Kjemplo: el ente tiene una ota, cle. bancaria en Banco Francés. y'recibe un volor pagadero en un Banco de la ciudad de Cérdoba. En cansecuencia Jo 'deposita e el Banco Francés y esta institucién se encarse: de cobrarlo en Cordoba y acreditar su jmporte en la cta, ote. bancaria del ente. Por esta gestion, tas entidades debitan una comision. 1- Ulilizando durante el cjercicis Je cuenta "Banco XX Valores al Cobro": snco XX Valores al Cobre ‘Al depositar los valores al cobro en el Banco con'

You might also like