You are on page 1of 966

INSTITUTO LEGALES

MODELOS EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL

LEGALES LEGALES
GRUPO EDITORIAL INSTITUTO
Modelos en el Código Procesal C ivil
© INSTITUTO LEGALES
© GRUPO EDITORIAL JURIDICA LEGALES PERU E.I.R.L.
Jr. Azángaro 1075, ¡nt. 201, Cercado de Lima
RUC: 20605498371

Segunda edición: 2022


Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú: N° 2021-12321
Registro ISBN: 978-612-48599-3-9
Registro de Proyecto Editorial N° 31501011901175

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de


este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún
procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo foto­
copia, sin previa autorización escrita del autor y el editor.

Diseño de portada: Denilson Barrueta Bravo


Diagramación de interiores: Delia L. Morales Fernández
Impreso por:
Servicios Gráficos Legales E.I.R.L.

VENTAS:
Lima: Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima
Telf.: (511) 427-2076/426-2406
ventas@legales.pe
Ín d ic e G e n e r a l

I. APERSONAMIENTO Y NOTIFICACIÓN

1. Escrito de apersonamiento y señalando domicilio procesal................... 1


2. Escrito en donde se da cuenta de la notificación vía edictos.................. 3
3. Solicitud de reprogramación de fecha de audiencia............................... 5

II. NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

1. Demanda de nulidad de acto jurídico y de acta de reconocimiento de


menor de edad............. 7
2. Escrito presentando argumentos en contra de casación por nulidad de
acto jurídico................................................................................................... 15
3. Nulidad de acto jurídico y otros acumulados........................................... 39
4. Subsanación de demanda de nulidad de acto jurídico (Modelo N° 01) .... 48
5. Subsanación de demanda de nulidad de acto jurídico (Modelo N° 02).... 53
6. Demanda de nulidad de acto jurídico de transferencia de bienes......... 55
7. Demanda de nulidad de acto jurídico de contratos de adjudicación..... 60
8. Demanda de nulidad de acta de inventario............................................. 69
9. Apelación en proceso de nulidad de acto jurídico.................................. 72

III. ADICIÓN DE NOMBRE

1. Demanda de adición de nombre.................................................................. 77


2. Subsanación de demanda de adición de nombre................................... 82
3. Escrito deduciendo nulidad de resolución expedida por Sala Civil en
proceso de adición de nombre .................................................................... 84
4. Apelación de sentencia de adición de nombre....................................... 87

IV. PROCESO DE FILIACIÓN

1. Filiación judicial de paternidad extramatrimonial (Modelo N° 0 1 )........ 91


Filiación judicial de paternidad extramatrimonial (Modelo N° 0 2 )........ 94
LEGALES

2.

V. TENENCIA, CUSTODIA Y RÉGIMEN DE VISITAS

1. Demanda solicitando la tenencia de menor de edad (Modelo N° 01) .... 97


2. Demanda solicitando la tenencia de menor de edad (Modelo N° 02) .... 102

V
Índice General

3. Demanda solicitando la tenencia de menor de edad (Modelo N° 03) .... 105


4. Demanda de tenencia y custodia (Modelo N° 01) ................. 109
5. Demanda de tenencia y custodia (Modelo N° 02) .................................. 112
6. Solicitud de régimen de visitas ................................................................. 117

VI. ALIMENTOS

1. Demanda de alimentos a favor de menor de edad (Modelo N° 01) ....... 119


2. Demanda de alimentos a favor de menor de edad (Modelo N° 0 2 ) ....... 122
3. Demanda de alimentos a favor de menor de edad (Modelo N° 03) ....... 126
4. Demanda de alimentos a favor del cónyuge............................................ 128
5. Demanda de alimentos a favor del conviviente.... .................................. 131
6. Solicitud de asignación anticipada de alimentos conteniendo pedido de
prohibición al demandado de ausentarse del país ................................. 136
7. Solicitud de actualización de valor de pensión alimenticia..................... 139
8. Demanda de aumento de pensión alimenticia ........................................ 140
9. Demanda de reducción de pensión de alimentos................................... 143
10. Modelo de demanda de cambio en la forma de prestar los alimentos .... 147
11. Demanda de exoneración de pago de pensión alimenticia .................... 150
12. Modelo de demanda de extinción de obligación alimenticia ................. 154
13. Escrito solicitando expedición de oficio al Banco de la Nación para con­
signación del pago de alimentos.............................................................. 157
14. Cumplimiento de ejecución anticipada de sentencia y solicitud de re­
ducción del monto del pago de alimentos............................................... 159
15. Solicitud de asignación anticipada de alimentos deducida de la pensión
de jubilación ONP...................................................................................... 161
16. Solicitud de remisión de copias al Ministerio Público para que formalice
denuncia por omisión de asistencia familiar............................................ 163
17. Escrito objetando el monto del pago de devengados............................. 165
18. Demanda de alimentos a favor del demandante y de menor de
edad .......................................................................................................... 168
19. Oposición a liquidación de pensiones devengadas................................. 173
20. Propuesta de convenio de los regímenes de la patria potestad, alimen­
tos y liquidación de sociedad de gananciales ......................................... 176
LEGALES

21. Contestación de demanda de alimentos.................................................. 178


22. Acta de audiencia única de alimentos...................................................... 182
23. Apelación de sentencia de alimentos....................................................... 186
24. Solicitud de ejecución anticipada de sentencia de alimentos................. 188
25. Complemento de alegatos de audiencia única ........................................ 191

VI
Índice General

VIL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

1. Petición de cambio de régimen patrimonial............................................ 193


2. Demanda de separación de patrimonios................................................. 198
3. Demanda de reconocimiento judicial de unión de hecho....................... 202

VIII. SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO

1. Demanda de separación convencional de cuerpos (Modelo N°01) ....... 209


2. Demanda de separación convencional de cuerpos (Modelo N°02) ....... 212
3. Demanda de separación convencional de cuerpos (Modelo N°03) ....... 215
4. Demanda de separación convencional de cuerpos (Modelo N°04) ....... 217
5. Demanda de separación convencional de cuerpos (Modelo N°05) ....... 221
6. Demanda de separación de cuerpos por causal...................................... 223
7. Demanda de separación convencional y divorcio ulterior...................... 226
8. Demanda de separación de hecho causal y divorcio ulterior ................. 230
9. Demanda de divorcio por imposibilidad de hacer vida en común y pre­
tensiones accesorias ................................................................................. 235
10. Demanda de divorcio por causal de separación de hecho (Modelo N° 01) 241
11. Demanda de divorcio por causal de separación de hecho (Modelo N° 02) 247
12. Demanda de divorcio por causal de conducta deshonrosa........................ 254
13. Demanda de divorcio por causal de abandono injustificado de hogar ... 257
14. Solicitud de declaración de eficacia jurídica de los acuerdos del conve­
nio regulador en el proceso de separación de cuerpos convencional y
divorcio ulterior.......................................................................................... 262
15. Escrito formulando revocación de la decisión de separarse convencio­
nalmente del cónyuge............................................................................... 263
16. Solicitud de conversión de separación de cuerpos convencional en di­
vorcio .......................................................................................................... 264
17. Contestación de demanda sobre separaciónconvencional..................... 265
18. Propuesta de convenio para separación convencional ........ 268
19. Apersonamiento, contestación de demanda de divorcio por causal de
separación de hecho y reconvención....................................................... 270

IX. VIOLENCIA FAMILIAR


LEGALES

1. Demanda de violencia familiar interpuesta por el Ministerio Público .... 281


2. Contestación de demanda de violencia familiar (Modelo N° 0 1 )............ 288
3. Contestación de demanda de violencia familiar (Modelo N° 0 2 )............ 290
4. Apelación de sentencia de violencia fam iliar........................................... 294

Vil
Índice General

X. INTERDICCIÓN

1. Demanda de interdicción de ebrio habitual............................................. 297


2. Demanda de interdicción de toxicómano................................................ 301
3. Solicitud de autorización para disponer derechos de incapaces............ 305

XI. DERECHO DE SUCESIONES

1. Solicitud de sucesión intestada (Modelo N° 01)...................................... 309


2. Solicitud de sucesión intestada (Modelo N° 02)...................................... 313
3. Demanda de nulidad de testamento........................................................ 316
4. Solicitud de expedición de partes judiciales para anotación de solicitud
de sucesión intestada en el Registro de Persona Naturales.................... 322
5. Solicitud de expedición de partes judiciales para inscripción de resolu­
ción de declaratoria de herederos en los Registros Públicos de Personas
Naturales.................................................................................................... 323

XII. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

1. Demanda de prescripción adquisitiva de dominio (Modelo N° 01)........ 325


2. Demanda de prescripción adquisitiva de dominio (Modelo N° 02)........ 329
3. Demanda de prescripción adquisitiva de dominio (Modelo N° 03)........ 332
4. Apelación de resolución que declara improcedente demanda de pres­
cripción adquisitiva de dom inio 339

XIII. INTERDICTO DE RETENER Y RECOBRAR

1 Demanda de interdicto de recobrar (Modelo N° 0 1 ) ................................ 343


2. Demanda de interdicto de recobrar (Modelo N° 02) .............................. 350
3. Demanda de interdicto de recobrar (Modelo N° 03) .............................. 353
4. Demanda de interdicto de recobrar (Modelo N° 04) .............................. 356
5. Demanda ¡nterdictal respecto de bien inmueble.................................... 359
6. Demanda ¡nterdictal respecto de bien mueble inscrito.......................... 362
7. Demanda ¡nterdictal dirigida a proteger posesión de servidumbre apa­
rente ...................................... 365

XIV. DESALOJO
LEGALES

1. Demanda de desalojo por resolución del contrato......... ....................... 369


2. Demanda de desalojo por ocupación precaria (Modelo N° 0 1 ).............. 373
3. Demanda de desalojo por ocupación precaria (Modelo N° 0 2 ).............. 377
4. Demanda desalojo por falta de pago (Modelo N° 01) ............................. 380

VIII
Índice General

5. Demanda desalojo por falta de pago (Modelo N° 02) ............................. 383


6. Demanda desalojo por falta de pago (Modelo N° 03) ............................. 386
7. Demanda de desalojo por falta de pago en la que se acumula la preten­
sión de pago de arriendos......... ............................................................... 389
8. Demanda de desalojo por vencimiento de contrato............................... 393
9. Demanda de desalojo conteniendo denuncia sobre ocupación del bien
por un tercero........................................................................................... 396
10. Demanda de desalojo anticipado............................................................. 399
11. Solicitud de lanzamiento y desalojo accesorio........................................ 402
12. Solicitud de ejecución de lanzamiento..................................................... 403
13. Solicitud de ejecución de nuevo lanzamiento.......................................... 404
14. Demanda de restitución de bien mueble................................................. 405
15. Demanda de restitución de bien inmueble.............................................. 408
16. Demanda de restitución de bien inmueble que no constituye un predio 411
17. Contestación de demanda de desalojo.................................................... 414

XV. PROCESO DE REIVINDICACIÓN

1. Escrito absolviendo contestación de demanda deacción reivindicatoría 427


2. Escrito de desistimiento del proceso contra ocupantes de lotes de te­
rreno........................................................................................................... 436
3. Demanda de reivindicación, accesión industrial e indemnización por
daños y perjuicios ................................ 438
4. Contestación de demanda de reivindicación (Modelo N° 0 1 )................. 459
5. Contestación de demanda de reivindicación (Modelo N° 0 2 ).......... 473

XVI. RECTIFICACIÓN O DELIMITACIÓN DE


ÁREAS O LINDEROS

1. Demanda de rectificación de área y linderos........................................... 487


2. Demanda de delimitación de linderos ..................................................... 492

XVII. TERCERÍA DE PROPIEDAD

1. Demanda de tercería de propiedad......................................................... 497


2. Demanda de tercería de propiedad en la que se acredita el derecho con
LEGALES

documento fehaciente.............................................................................. 501


3. Demanda de tercería de propiedad en la que se otorga garantía sufi­
ciente por los daños y perjuicios que se pudieran causar....................... 505
4. Solicitud de imposición de sanciones en caso de connivencia entre ter­
cerista y demandado................................................................................. 509

IX
Indice General

5. Solicitud de imposición de sanciones a peticionario malicioso de medi­


da cautelar................................................................................................. 510
6. Solicitud de suspensión de medida cautelar sin tercería........................ 511
7. Demanda de tercería de derecho preferente........................................... 512

XVIII. DIVISIÓN Y PARTICIÓN

1. Demanda de división y partición................................................................ 517

XIX. RETRACTO

1. Demanda de retracto (Modelo N° 0 1 )..................................................... 521


2. Demanda de retracto (Modelo N° 0 2 )...................................................... 524
3. Demanda de retracto en la que el retrayente otorga garantía suficiente 528
4. Solicitud de acumulación sucesiva de procesos de retracto................... 532

XX. MEDIDAS CAUTELARES

1. Solicitud de medida cautelar de anotación de demanda en los registros


públicos...................................................................................................... 535
2. Solicitud cautelar de asignación anticipada de alimentos....................... 542
3. Solicitud de medida cautelar de anotación de demanda........................ 544
4. Solicitud de medida cautelar innovativa.................................................. 548
5. Solicitud de medida cautelar de tenencia provisional de menor........... 560
6. Solicitud de medida cautelar anticipada o fuera de proceso.................. 565
7. Solicitud de medida cautelar dentro de proceso.................................... 568
8. Solicitud de medida cautelar conteniendo ofrecimiento de contracaute­
la de naturaleza real...................... ........................................................... 571
9. Solicitud de medida cautelar conteniendo ofrecimiento de contracaute­
la de naturaleza personal.......................................................................... 574
10. Solicitud de medida cautelar conteniendo ofrecimiento de contracaute­
la personal consistente en cauciónjuratoria............................................. 577
11. Solicitud de medida cautelar conteniendo ofrecimiento de contracaute­
la sometida a plazo ................................................................................... 580
12. Solicitud de prórroga de plazo de contracautela sometida a plazo ....... 583
13. Escrito de ofrecimiento de nueva contracautela en caso de haberse
LEGALES

ofrecido contracautela sometida aplazo................................................. 584


14. Solicitud de declaración de ineficacia de contracautela sometida a plazo
y de medida cautelar ................................................................................ 585
15. Solicitud de medida cautelar especialmente procedente por obtención
de sentencia favorable.............................................................................. 586

X
Índice G eneral

16. Solicitud (del titular) de variación de medida cautelar consistente en la


modificación de su forma.......................................................................... 588
17. Solicitud de variación de medida cautelar respecto de los bienes sobre
los que recae.............................................................................................. 589
18. Solicitud de variación de medida cautelar respecto de su m onto......... 590
19. Solicitud de variación de medida cautelar consistente en la sustitución
del órgano de auxilio judicial..................................................................... 591
20. Solicitud de variación de medida cautelar consistente en la modifica­
ción de su forma ....................................................................................... 592
21. Recurso de apelación contra resolución que admite solicitud de varia­
ción de medida cautelar .......................................................................... 593
22. Recurso de apelación contra resolución que rechaza solicitud de varia­
ción de medida cautelar ........................................................................... 596
23. Solicitud de medida anticipada de enajenación de bienes afectados pe-
recibles...................................................................................................... 599
24. Solicitud de medida anticipada de enajenación de bienes afectados
cuyo valor se deteriora por el transcurso del tiempo ............................. 600
25. Solicitud de requerimiento de cumplimiento de la sentencia definitiva
bajo apercibimiento de ejecución judicial sobre el bien afectado con
medida cautelar........................................................................................ 601
26. Solicitud de imposición de sanciones por medida cautelar innecesaria o
maliciosa .................................................................................................... 602
27. Recurso de apelación contra resolución que condena al pago de cos­
tas y costos y de multa en caso de medida cautelar innecesaria o ma­
liciosa ................................................................................................. ....... 603
28. Recurso de apelación contra resolución que establece reparación ¡n-
demnizatoria en caso de medida cautelar innecesaria o maliciosa....... 605
29. Solicitud de imposición de sanciones en caso de deterioro de bien afec­
to a medida cautelar................................................................................. 607
30. Solicitud de imposición de sanciones en caso de pérdida de bien afecto
a medida cautelar..................................................................................... 608
31. Solicitud de medida cautelar sobre bien de tercero............................... 609
32. Solicitud de desafectación de bien de tercero........................................ 612
33. Solicitud de desafectación de bien de tercero y de imposición de san­
ciones (pérdida de contracautela y multa) al peticionario de medida
LEGALES

cautelar...................................................................................................... 613
34. Demanda de responsabilidad civil del juez por deterioro de bien sujeto
a medida cautelar..................................................................................... 615
35. Solicitud de medida cautelar en caso de pretensión garantizada y con
prueba de la disminución del valor de la garantía .................................. 619 I

XI
Índice General

36. Solicitud de medida cautelar en caso de pretensión garantizada cuyo


valor ha aumentado.................................................................................. 623
37. Solicitud de sustitución de medida cautelar en caso de depósito del
monto fijado en la medida........................................................................ 627
38. Solicitud de sustitución de medida cautelar en caso de ofrecimiento de
garantía suficiente..................................................................................... 628
39. Solicitud de declaración de cancelación de medida cautelar en caso de
desestimación de la demanda en primera instancia............................... 629
40. Solicitud de medida cautelar conteniendo pedido de designación de va­
rios órganos de auxilio judicial................................................................. 630
41. Solicitud de declaración de caducidad de medida cautelar fuera de pro­
ceso ............................................................................................................ 634
42. Recurso de apelación contra resolución que deniega la medida cau­
telar ..................................................................................... ...................... 635
43. Oposición a la medida cautelar................................................................ 637
44. Solicitud de medida cautelar de embargo................................................ 639
45. Solicitud de medida cautelar de secuestro judicial................................. 642
46. Solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo........................ 645
47. Solicitud de medida cautelar de embargo de bien en régimen de copro­
piedad ........................................................................................................ 648
48. Solicitud de medida cautelar de secuestro vehicular ............................. 651
49. Solicitud de medida cautelar de secuestro conservativo sobre bienes
informáticos.............................................................................................. 654
50. Solicitud de medida cautelar sobre los frutos del patrimonio fam iliar... 657
51. Solicitud de medida cautelar sobre remuneración del afectado............ 661
52. Solicitud de medida cautelar sobre pensión del afectado....................... 665
53. Solicitud de medida cautelar sobre remuneración del afectado dirigida
a garantizar obligación alimentaria.......................................................... 669
54. Solicitud de medida cautelar sobre pensión del afectado dirigida a ga­
rantizar obligación alimentaria................................................................. 673
55. Solicitud de medida cautelar sobre frutos de bienes inembargables.... 677
56. Solicitud de medida cautelar de embargo en forma de depósito sobre
bienes muebles del obligado.................................................................... 680
57. Solicitud de medida cautelar de embargo en forma de depósito sobre
LEGALES

bien inmueble no inscrito......................................................................... 684


58. Solicitud de medida cautelar de secuestro de bienes muebles dentro de
una unidad de producción o comercio .................................................... 688
59. Solicitud de medida cautelar de secuestro de títulos de crédito........... 691
60. Escrito de propuesta de retribución por el servicio del custodio........... 695

XII
Índice General

61. Escrito del depositario informando al juez de hechos que pueden signi­
ficar alteración de los objetos en depósito.............................................. 696
62. Solicitud de medida cautelar de embargo en forma de inscripción....... 697
63. Solicitud de medida cautelar de embargo en forma de retención......... 700
64. Solicitud de pago del valor de créditos en caso de falsa declaración del
retenedor................................................................................................... 703
65. Solicitud de exigencia de doble pago al retenedor que ha pagado direc­
tamente al afectado ................................................................................... 704
66. Recurso de apelación contra resolución que ordena al retenedor efec­
tuar nuevo pago por haber pagado directamente al afectado .............. 705
67. Solicitud de medida cautelar de embargo en forma de intervención en
recaudación................................................................................................ 708
68. Solicitud de medida cautelar de embargo en forma de administración ... 712
69. Solicitud de medida temporal sobre el fondo consistente en asignación
anticipada de alimentos............................................................................ 715
70. Solicitud de devolución de asignación anticipada de alimentos y pago
de interés legal en caso de sentencia desfavorable................................ 718
71. Solicitud de medida temporal sobre el fondo consistente en entrega de
menor ........................................................................................................ 719
72. Solicitud de medida temporal sobre el fondo consistente en separación
de cónyuges por violencia física y psicológica.......................................... 722
73. Solicitud de medida temporal sobre el fondo consistente en designa­
ción de nuevo administrador de bienes................................................... 725
74. Solicitud de medida temporal sobre el fondo consistente en desalojo
anticipado................................................................................................... 728
75. Solicitud de medida temporal sobre el fondo consistente en autoriza­
ción anticipada a los cónyuges para vivir en domicilios separados y para
administrar bienes de la sociedad conyugal............................................. 731
76. Solicitud de medida cautelar innovativa consistente en internamiento
de toxicómano en centro de salud........................................................... 734
77. Solicitud de medida cautelar innovativa consistente en paralización de
trabajos de edificación que daña la propiedad del peticionario............ 737
78. Solicitud de medida cautelar innovativa consistente en requerimiento
de medidas de seguridad tendientes a evitar el eventual daño causado
por bien ruinoso o inestable..................................................................... 740
LEGALES

79. Solicitud de medida cautelar innovativa consistente en suspensión de


actos que afectan el derecho a la intimidad............................................. 743
80. Solicitud de medida cautelar de prohibición de innovar ........................ 746
81. Medida cautelar fuera de proceso en una de secuestro conservativo z
con desposesión........................................................................................ 749 V

XIII
Índice G eneral

X X L OBLIGACIONES

1. Demanda de obligación de hacer ............................................................. 753


2. Demanda de obligación de dar suma de dinero ...................................... 756
3. Demanda ejecutiva de obligación de dar suma de dinero...................... 759

XXII. RESOLUCIÓN DE CONTRATO

1. Demanda de resolución de contrato (Modelo N° 0 1 ).............................. 763


2. Demanda de resolución de contrato (Modelo N° 0 2 ).............................. 769

XXIII. EJECUCIÓN DE ACTA DE CONCILIACIÓN

1. Demanda de ejecución de acta de conciliación ...................................... 773


2. Escrito formulando contradicción a demanda de ejecución de acta de
conciliación ..................................................................... .......................... 775

XXIV. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA

1. Demanda de otorgamiento de escritura pública (Modelo N° 0 1 ).......... 777


2. Demanda de otorgamiento de escritura pública (Modelo N° 0 2 ).......... 781
3. Demanda de otorgamiento de escritura pública (Modelo N° 0 3 ).......... 788

XXV. RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Demanda de indemnización de daños y perjuicios (Modelo N° 01) .... 791


2. Demanda de indemnización de daños y perjuicios (Modelo N° 02) ...... 803
3. Demanda de indemnización de daños y perjuicios (Modelo N° 03) ...... 808

XXVI. PAGO POR CONSIGNACIÓN

1. Solicitud de devolución de depósitos realizados a consignación en el


Banco de la Nación.................................................................................... 817
2. Escrito solicitando se resuelva nulidad deducida por la otra parte - pago
por consignación....................................................................................... 820
3. Escrito ofreciendo pago por consignación............................................... 823

XXVII. DEMANDA DE EJECUCIÓN


LEGALES

1. Demanda ejecutiva ................................................................................... 827


2. Demanda de ejecución de garantía.......................................................... 830
3. Demanda de ejecución sustentada entítulos valores protestados......... 833
4. Demanda de ejecución sustentada en prueba anticipada que contiene
un documento privado reconocido.......................................................... 836

XIV
Índice General

5. Demanda de ejecución sustentada en copia certificada de prueba anti­


cipada que contiene una absolución de posiciones................................ 839
6. Demanda de ejecución sustentada en documento privado que contiene
transacción extrajudicial ........................................................................... 842
7. Demanda de ejecución sustentada en documento impago de renta por
arrendamiento........................................................................................... 845
8. Demanda de ejecución sustentada en testimonio de escritura pública ... 849
9. Escrito de contradicción de ejecución ..................................................... 852
10. Escrito de absolución de traslado de contradicción a la ejecución........ 854
11. Solicitud de expedición de auto sin más trámite, ordenando llevar ade­
lante la ejecución ...................................................................................... 855
12. Demanda de ejecución de obligación de dar bien mueble determinado 856
13. Escrito de contradicción a la ejecución.................................................... 859
14. Escrito de absolución de traslado de contradicción a la ejecución........ 861
15. Demanda de ejecución de obligación de hacer ...................................... 862
16. Demanda de ejecución de obligación de formalizar undocumento....... 865
17. Demanda de ejecución de obligación de no hace r................................. 868
18. Demanda de ejecución de resolución judicial extranjera ....................... 870
19. Demanda de ejecución de laudo arbitral extranjero .............................. 873
20. Demanda de ejecución de garantía real................................................... 877
21. Solicitud de remate del bien dado en garantía ....................................... 881
22. Escrito de apersonamiento de acreedor no ejecutante.......................... 882
23. Escrito del ejecutado solicitando la conclusión de la ejecuciónforzada ... 883
24. Solicitud de tasación de bienes a ser rematados.................................... 884
25. Solicitud de convocatoria a remate en caso de tasación convencional... 885
26. Escrito acompañando publicaciones de los avisos judiciales sobre el re­
mate ........................................................................................................... 886
27. Solicitud de expedición de resolución de transferencia de propiedad de
inmueble rematado................................................................................... 887
28. Escrito solicitando se haga efectivo el apercibimiento de lanzamiento
por falta de entrega del inmueble rematado........................................... 888
29. Solicitud de nueva convocatoria a remate en caso de frustración del
mismo por falta de postores..................................................................... 889
30. Solicitud de adjudicación en pago del bien en caso de remate frustrado
LEGALES

por falta de postores................................................................................. 890


31. Solicitud de nulidad del remate ............................................................... 891
32. Solicitud de entrega de bien mueble objeto de ejecuciónforzada.......... 893
33. Solicitud de emisión de auto de adjudicación del bien inmueble objeto
de ejecución forzada................................................................................. 894

XV
Índice G eneral

34. Solicitud de liquidación de intereses, costas y costos procesales.......... 895


35. Solicitud de aprobación de liquidación y de requerimiento al demanda­
do para que cumpla con el pago............................................................... 896
36. Recurso de casación sobre ejecución de obligación de dar suma de di­
nero ............................................................................................................ 897
37. Apelación sobre proceso de ejecución de obligación de dar suma de
dinero......................................................................................................... 899
38. Apelación en proceso de ejecución.......................................................... 901

XXVIII. CONTRADICCIÓN DE DEMANDA

1. Absolución de contradicción de demanda............................................... 903


2. Contradicción de demanda de obligación de dar suma de dinero......... 907

XXIX. MEDIOS IMPUGNATORIOS

1. Recurso de casación (contravención de las normas que garantizan el


derecho a un debido proceso) ................................................................. 911
2. Absolución del traslado de nulidad planteada por la parte contraria.... 913
3. Recurso de Casación C ivil.......................................................................... 914
4. Apelación en proceso de indemnización de daños y perjuicios.............. 918
5. Apelación de resolución............................................................ 920

XXX. ASUNTOS PROCESALES

1. Solicitud de incorporación de litisconsorte pasivo necesario ................. 925


2. Solicitud de rendición de cuentas............................................................ 927
3. Demanda de título supletorio........................................................... 932
4. Demanda de excepción y denuncia civil ................................................... 937
5. Demanda denulidad de transacción extrajudicial.................................... 940
6. Escrito de contienda de competencia....................................................... 945
7. Tacha de testigo ........................................................................................ 948
LEGALES

ti

XVI
- - \

I. APERSONAMIENTO Y NOTIFICACIÓN

1. ESCRITO DE APERSONAM IENTO Y SEÑALANDO DOMICILIO


PROCESAL
Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Señalo domicilio procesal dentro
de la jurisdicción del Juzgado de
i Paz Letrado - Pacasmayo.

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PACASMAYO


M.C.U.A., con Reg. CAL N° 0918 y con domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx, La Libertad; Abogado de R.F.A. en el proce­
so de Alimentos que sigue en contra de la deman­
dante, la Sra. Y.M.M.L., ante Ud., con el debido
respeto me presento y digo:

1. Que, he sido notificado con la Resolución Número ocho (08) emitida


por su honorable despacho en donde se dispone que indique un domi­
cilio procesal dentro de la Jurisdicción del Juzgado de Pacasmayo, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el escrito de objeción de
liquidación de pensiones que efectuamos dentro del plazo legal.
2. Que, para efectos de cumplir con lo ordenado por su judicatura señalo
como domicilio legal: Calle Andrés Rázuri N° 332 - Pacasmayo, La Li­
bertad. Solicito que a este domicilio legal se me hagan llegar las futuras
resoluciones o diligencias que programe su despacho.
3. Que, si bien la notificación fue realizada con fecha 21 de setiembre del
2015 y su Juzgado le dio a mi patrocinado el plazo de tres días para con­
testar, lo cierto es que por motivos laborales de mi defendido y en vista
de la distancia que separa a Lima de Pacasmayo, recién en esta fecha
hemos podido establecer domicilio procesal dentro de la Jurisdicción.
4. Que, no obstante la demora en dar cumplimiento a lo ordenado por su
judicatura, SOLICITAMOS QUE, EN VIRTUD DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD
LEGALES

Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE DEFENSA ESTABLECIDO EN EL AR­


TÍCULO 139°, INCISO 14° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO,
NO SE HAGA EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO DECRETADO POR SU DES­
PACHO. SOBRE TODO, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE LA OBJECIÓN
DEL MONTO DE LAS PENSIONES DEVENGADAS FUE REALIZADA EN EL

1
M odelos en el Código Procesal Civil

PLAZO LEGAL-TENIENDO EN CUENTA EL TÉRMINO DE LA DISTANCIA-


SI EL JUZGADO NO CONSIDERA ESTA OBJECIÓN Y TODA LA DOCUMEN­
TACIÓN QUE HEMOS ANEXADO PARA SUSTENTARLA, SE VERÍA GRAVE­
MENTE AFECTADO EL DERECHO DE DEFENSA DE MI DEFENDIDO.
5. Que, si bien es cierto tenemos domicilio procesal en Lima, ahora tam­
bién lo hemos fijado en Pacasmayo, para efectos de proveer mejor a la
defensa de R.F.A.J., parte demandada en el proceso de Alimentos. Debe
tenerse presente que mi patrocinado es un obrero que percibe salario
en trabajos de albañilería y no puede ausentarse de la ciudad de Lima,
lugar en donde labora. De esta manera, el plazo de tres días que se le
dio para fijar nuevo domicilio procesal fue muy corto. En otras palabras,
la orden del Juzgado era difícil de cumplir, no tiene Abogado en la ciu­
dad de Pacasmayo y era necesario que el suscrito se desplace hasta la
Jurisdicción de Pacasmayo o consiga domicilio procesal en este lugar. No
obstante la dificultad económica y logística lo hemos conseguido, por
tal motivo SOLICITAMOS QUE NO SE APLIQUE EL APERCIBIMIENTO Y
SE DE POR OBJETADA LA LIQUIDACIÓN DE PENSIONES DEVENGADAS,
SOBRE TODO PORQUE TAL COMO LO HEMOS SEÑALADO LÍNEAS ARRI­
BA, LA OBJECIÓN HA SIDO SUSTENTADA CON DOCUMENTOS.
POR LO EXPUESTO:
SOLICITO SE TENGA POR SEÑALADO EL DOMICILIO PROCESAL DENTRO
DE LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PACASMAYO Y NO
SE APLIQUE EL APERCIBIMIENTO SEÑALADO EN LA RESOLUCIÓN N° 08.

Pacasmayo, 12 de julio del 2021

FIRMA DEL ABOGADO DEFENSOR

FIRMA DEL REPRESENTADO


LEGALES

2
r

2. ESCRITO EN DONDE SE DA CUENTA DE LA NOTIFICACIÓN VÍA


EDICTOS

Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Cumplo con notificar mediante
Edictos al demandado.

SEÑORA JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PUEBLO


LIBRE
M.R.C., con Reg. CAL N° 0976 y domicilio proce­
sal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx,
Abogado de la Sra. J.E.M.A.S. en el Proceso
Único de Ejecución en contra del demandado
L.S.V.P., ante Ud., con el debido respeto me pre­
sento y digo:

1. Que, acudo a su honorable despacho para dar cuenta que la defensa ha


cumplido con notificar mediante Edictos al demandado. Las publicacio­
nes han sido hechas en dos diarios de circulación nacional: Diario "El
Peruano", de fecha 23 de octubre del 2012 y diario "El Sol" de fecha 23
de octubre del 2012. Se le ha notificado la Admisión de la demanda en
su contra, para que conteste la demanda, y la Resolución en donde su
judicatura le concede el plazo de cinco días para que cumpla con pagar
a la ejecutante los S/ 200.00 (doscientos soles) mensuales que se acor­
daron vía conciliación.
2. Que, de esta manera, la parte demandante ha cumplido con lo ordena­
do por su despacho y se le da la oportunidad a la parte demandada para
que ejerza su derecho de defensa o pague el monto de la deuda, cuyas
cuotas tienen mucho retraso (no ha cumplido con el Acta de Concilia­
ción Extrajudicial sobre alimentos).
3. Que, solicitamos que se resuelva a la mayor brevedad posible la Eje­
cución en vista de que se trata del incumplimiento de una obligación
de alimentos. Mis menores hijos están pasando por una situación de
extrema necesidad y el deudor se viene burlando del acuerdo al que
LEGALES

habíamos llegado.

POR LO EXPUESTO:
SOLICITO QUE SE TENGA POR NOTIFICADO AL DEMANDADO Y SE CON­
TINÚE CON EL PROCESO DE EJECUCIÓN.
J

3
M odelos en el Código Procesal Civil

OTROSÍ DIGO: Adjunto al presente escrito los originales de las publica­


ciones de los Edictos en el Diario Oficial "El Peruano" y en el diario "El Sol"
ambas de fecha 23 de octubre del presente año (Anexo 1-A y 1-B).

Lima, 23 de julio del 2021

J.E.M.S.
LEGALES

J
4
r ~ — —— - ------------ — '— ' ' \

3. SO LICITUD DE REPROGRAM ACIÓN DE FECHA DE AU DIENCIA

Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Solicito reprogramación de la fe­
cha de audiencia y presento Infor­
me Médico - Diagnóstico.

SEÑORA JUEZ DEL DÉCIMO SEXTO JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA

M.S.A., con Reg. CAL N° 0936, Abogado de la Sra.


A.I.V.R., con domicilio real en Urbanización Papa
Juan XXIII, Mz. H, Lote 69 y domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, parte
demandante en el proceso de Interdicción segui­
do con F.A.V.R. y otros, ante Ud., con el debido
respeto me presento y digo:

1. Que, a efectos de ejercer plenamente el derecho constitucional de de­


fensa SOLICITO QUE SE REPROGRAME LA AUDIENCIA SEÑALADA PARA
EL DÍA 19 DE OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO Y SE FIJE UNA NUEVA
FECHA, EN VISTA DE QUE LA MÉDICO-PSIQUIATRA R.J.H. NO PODRÁ
ASISTIR DEBIDO A QUE PARTICIPARÁ EN UN CONGRESO MÉDICO EN
ARGENTINA. REGRESARÁ AL PERÚ EL DÍA 29 DE OCTUBRE, MOTIVO
POR EL CUAL SOLICITAMOS QUE LA AUDIENCIA SE LLEVE A CABO EN
FECHA POSTERIOR.
2. Que, en el presente escrito anexamos el Informe Médico psiquiátrico
(Diagnóstico) llevado a cabo por la Médico-psiquiatra Dra. R.J.H., C.M.P.
15593, que trabaja en ESSALUD - Red Asistencial Hospital II - Suárez -
Angamos. En este diagnóstico se ha detectado a la Sra. L.E.V.R. VIUDA
DE C. se encuentra incapacitada psicológica y físicamente: presenta de­
mencia en enfermedad de Alzheimer de inicio tardío (CIE. 10 F 00.1) v
un cuadro de artrosis en las rodilla (Anexo 1-A).
3. El informe médico-diagnóstico ha sido llevado a cabo el día 18 de sep­
tiembre del 2012, por lo que SOLICITAMOS QUE SEA TOMADO EN
CUENTA PARA TENER POR DEMOSTRADO EL ESTADO DE INCAPACIDAD
LEGALES

IRREVERSIBLE DE LA SRA. ULY ESTHER VERA ROJAS VIUDA DE CUA­


DRA.
OTROSÍ DIGO: Anexo el original del Informe Médico emitido por la
Dra. R.J.H. (Anexo 1-A).

5
M odelos en el Código Procesal Civil

f POR LO EXPUESTO:
SOLICITO A SU HONORABLE DESPACHO REPROGRAME LA FECHA DE LA
AUDIENCIAYSE TENGA POR PRESENTADO ELORIGINALDELINFORME MÉDICO-
PSIQUIÁTRICO (DIAGNÓSTICO) CON EL QUE DEMOSTRAMOS EL ESTADO DE
INCAPACIDAD DE LA SRA. LILY ESTHER VERA ROJAS VIUDA DE CUADRA.

Lima, 27 de julio del 2021

J.E.M.S.
LEGALES

6
\

II. NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

1. DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO Y DE ACTA DE


RECONOCIMIENTO DE MENOR DE EDAD

Especialista : ....
Expediente : N °....
Escrito : N° 01
Sumilla : Demanda de Nulidad de Acto jurí­
dico - Nulidad de Acta de recono­
cimiento de menor de edad y de
su inscripción en Partida de Na­
cimiento.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DE LIMA NORTE


J.G.C.T., identificada con DNI N° 40383753, domi­
ciliada en Jr. Los Limoncillos 4059, Piso 2, Urbani­
zación Covida - Distrito de Los Olivos y con domi­
cilio procesal electrónico en la casilla electrónica
N° xxxx, ante Ud., respetuosamente me presento
y digo:

I. VÍA PROCESAL, RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Y PETITORIO:


Que, ejercitando el derecho de acción, me apersono al proceso a fin de
interponer demanda contra las siguientes personas:
a) Demanda de Nulidad del Acto Jurídico de reconocimiento de hijo ex­
tramatrimonial:
En contra del Sr. E.M.B.L., a quien deberá notificársele de la presente
demanda en su domicilio real ubicado en Jr. Los Limoncillos 4059, Piso 2,
Urbanización Covida - Distrito de Los Olivos.
La demanda se interpone, además, en contra del Registro Nacional de
Nacimientos y Estado Civil - RENIEC, a quien deberá notificársele la presente
demanda en el domicilio legal ubicado en su sede principal.
LEGALES

Asimismo, la presente Demanda debe hacerse de conocimiento del


Ministerio Público, por lo que se adjunta una copia de la misma para esta
entidad. La notificación deberá realizarse en la sede principal del Ministerio
Público.
Pretendemos en forma acumulativa originaria objetiva, lo siguiente:

1
M odelos en el Código Procesal Civil

1. Pretensión principal sobre NULIDAD DE ACTO JURÍDICO DE RECONOCI­


MIENTO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL de fecha 28 de febrero del año
2006 y, por tanto, se declare su INVALIDEZ, por su finalidad ilícita. Se
solicita la anulación del Acta de Reconocimiento y de la anotación en la
Partida de Nacimiento.
2. Pretensión principal, que una vez declarada la Nulidad del Acto jurídico
de reconocimiento de hijo extramatrimonial se ordene al Registro Na­
cional de Identificación y Estado Civil - RENIEC que proceda a expedir
una nueva Partida de Nacimiento en donde no figure la anotación del
reconocimiento ilícito. Es decir, que figure mi menor hija con el apellido
que le puse al momento de nacer, es decir, C.A. Sr. Juez de Familia, el ¡
objetivo de esta pretensión es accionar posteriormente contra el verda­
dero padre biológico de mi menor hija. En representación de mi menor
hija entablaré el proceso de filiación extramatrimonial correspondien­
te. En vista de que el verdadero padre biológico de mi menor hija me ¡
abandonó y no quiso reconocerla, tuve que ponerle el apellido de mis
padres. Ahora que la Ley ampara de manera efectiva el derecho a la
identidad de los menores, solicito se me otorgue tutela jurisdiccional en
este sentido.
3. Pretensión principal, que se expidan los partes u oficios correspondien­
tes para que RENIEC anule la anotación del Acta de Reconocimiento de
hijo extramatrimonial.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
1. Que, la demandante, producto de una relación sentimental con el Sr.
E.M.F.V., procreó a la menor A.M.B.C. en el mes de septiembre del
año de 1998. En un primer momento solicité al padre biológico de
mi menor hija que la reconozca, pero éste se negó y pretendía que
atentara contra su vida ocasionándome un aborto. Sin embargo, de­
bido a mi formación moral y ser hija de una familia católica me negué
a cometer ese delito y decidí afrontar sola el embarazo y posterior
cuidado de mi hija.
2. Que, en un primer momento reconocí en forma unilateral a mi hija y le
puse los apellidos de mi padre y madre. No quise volver a pedir al padre
biológico que reconozca a A.M. pues éste me respondía con evasivas
y me humillaba constantemente. De esta manera, mi hija tenía en su
partida de nacimiento los nombres y apellidos siguientes: A.M.C.A. y así
se registró el día 05 de julio del año 1999. Es decir, el reconocimiento se
hizo conforme a la Ley 26497, artículo 47° que vela por los intereses del
menor.
LEGALES

3. Que, luego de dos años de nacida mi hija tuve la suerte de conocer a mi


actual esposo y éste me demostró con su cariño, comprensión y amor
que aún podía confiar en alguien. Actualmente vivo muy feliz con él, lo
amo y estaré en su compañía para siempre, pese a todas las dificultades
que debemos afrontar en vista de que tenemos otros hijos (tres niños).

8
M odelos en el Código Procesal Civil

. ~~ -
4. Que, con fecha 19 de agosto del año 2002 contraje matrimonio con
E.M.B.L. en la Municipalidad del Distrito del Rímac (Anexo 1-AL Es decir,
cuando mi menor hija tenía aproximadamente 3 a 4 años de edad. Mi
esposo, demostrando su generosidad y amor hacia mi persona, asumió
los gastos de alimentación de mi hija y la trata como a un verdadero
padre.
5. Que, mi esposo E.M.B.L. es un verdadero padre para mi hija, por ese
motivo siempre se ha preocupado por su educación, salud y alimentos.
No obstante, debido a las dificultades económicas y a la necesidad que
tiene mi hija y para efectos de poder cubrir algunos gastos en su salud,
mi esposo decidió reconocerla. De esta manera, con fecha 28 de febre­
ro del año 2006 procedió a suscribir el Acta de reconocimiento ante la
Municipalidad Metropolitana de Lima, tal como aparece en la anotación
que figura en el reverso de la Partida de Nacimiento expedida por la
Municipalidad de Lima y que consta en RENIEC (Anexo 1-B).
6. Que, mi esposo siempre ha actuado de buena fe y en interés de mi
hija. No pretendía actuar en forma dolosa en contra de su derecho a la
identidad. Es más, debido a su desconocimiento de las normas civiles
no llevó a cabo la Adopción, acto jurídico que era el que correspondía
en esta situación. El reconocimiento lo llevó a cabo para que mi hija
tenga una identidad propia y pueda desarrollar su formación escolar sin
ningún inconveniente.
7. Que, actualmente, mi hija A.M.B.C. es una adolescente muy estudiosa,
responsable y agradecida con mi esposo. Sin embargo, la situación eco­
nómica que pasamos ya no nos permite cubrir en forma satisfactoria
todos los gastos que requiere su formación académica. Aunado a esta
situación, mi hija reclama llevar el apellido de su padre biológico, perso­
na que nunca ha aportado en nada para su manutención.
8 . Que, en vista de que mi hija ya tiene 14 años y se da cuenta de las difi­
cultades económicas que sufrimos, pues tiene tres hermanos menores,
reclama constantemente ser reconocida por su verdadero padre bioló­
gico. Es más, siempre nos dice que tiene derecho a llevar el apellido de
su verdadero padre, pues no siente que ejerce plenamente su derecho
a la identidad.
9. Que, ante los constantes y justificados reclamos de mi hija A.M.B.L., he
decidido acudir al poder judicial para solicitar la Nulidad del Acta de
reconocimiento de mi hija, para que lleve en lo sucesivo y posterior a
un proceso de filiación extramatrimonial, lleve el apellido de su padre
biológico.
LEGALES

10. Que, solicito a su honorable judicatura se tome en cuenta que mi espo­


so ha actuado de buena fe y con desconocimiento del acto jurídico que
correspondía llevar a cabo para que mi hija lleve su apellido. Además,
reconoce que mi hija A.M.B.L. tiene derecho a llevar el apellido de su
padre biológico.

9
M odelos en el Código Procesal Civil

/ “ “ — ” “ = — — \
I I . Que, con los documentos que anexo a la presente demanda queda acre­
ditado en forma fehaciente que mi hija A.M.B.C. es hija extramatrimo­
nial y nació antes de que contraiga matrimonio con mi esposo E.B.L. La
Partida de matrimonio y la Partida de Nacimiento acreditan esta situa­
ción jurídica.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
FUNDAMENTOS LEGALES:
Constitución Política del Perú
1. Amparo la presente demanda de Nulidad de Acto jurídico de recono­
cimiento de hijo extramatrimonial en lo establecido en la Constitución
Política del Estado, artículo 2o, inciso "1. Toda persona tiene derecho:
A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en
todo cuanto le favorece". Al plantear la presente demanda pretendo
hacer valer el derecho fundamental que tiene mi menor hija a ejercer
plenamente su derecho a la identidad. Entre los aspectos de este de­
recho fundamental se ubica el derecho a llevar el apellido de su padre
biológico.
2. También fundamento la presente demanda en lo establecido en el ar­
tículo 4o de la Constitución Política del Estado en donde se establece
que "la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al ado­
lescente, a la madre y al anciano en situaciones de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad..." Es
decir, mediante esta norma constitucional se priman los intereses del
niño y del adolescente. No cabe duda que entre tales intereses tiene un
papel destacado el derecho a la identidad biológica.
Código de los Niños y Adolescentes
3. Fundamento la presente demanda en lo establecido en el Código de
los Niños y Adolescentes, artículo IX del Título Preliminar, en donde se
eleva al rango de norma rectora el interés superior del niño y del ado­
lescente. Asimismo, en lo normado en el artículo 6o modificado por el
Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1377, publicado el 24 agosto 2021,
cuyo texto es el siguiente:
"6.1 El niño, niña y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo
que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionali­
dad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus
LEGALES

apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su perso­


nalidad.
6.2 Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los
niños y adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración,
sustitución o privación ilegal, de conformidad con el Código Penal.

10
M odelos en el Código Procesal Civil

- - - - —
6.3 En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o priva­
ción, el Estado restablecerá la verdadera identidad mediante los meca­
nismos más idóneos.
6.4 Cuando un niño, niña o adolescente se encuentren involucrados
como autores, partícipes o testigos de una infracción, falta o delito o
sean víctimas de los mismos, no se publicará su identidad ni su imagen
a través de los medios de comunicación. La prohibición se extiende al
padre, madre, tutor/a o a las personas que vivan con él/ella. Los medios
de comunicación tienen la obligación de garantizar la reserva de los da­
tos personales y cualquier información que permita identificarlos, salvo
que, en el caso de las niñas, niños y adolescentes, exista una autoriza­
ción escrita de los padres o representantes legales, y siempre que no se
atente contra su interés superior".
Mi hija A.M.B.C. tiene derecho a llevar el apellido de su padre biológico
y, para tal efecto, requiero la Nulidad del acto jurídico de reconocimien­
to efectuado, sin mala fe, por mi esposo E.B.L. Una vez que sea anulado
el referido reconocimiento, podré accionar en vía de proceso de filia­
ción de hijo extramatrimonial en contra del verdadero padre biológico
de mi hija el Sr. E.M.F.V.
Código Civil
4. Fundamento la presente demanda de Nulidad de acto jurídico de reco­
nocimiento de hijo extramatrimonial en lo establecido en los siguientes
artículos del Código Civil:
Artículo V del Título Preliminar: Es nulo el acto jurídico contrario a las
leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres".
Artículo 140°: "El acto jurídico es la manifestación de voluntad destina­
da a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su va­
lidez se requiere: 1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones
contempladas en la ley. 2. Objeto física y jurídicamente posible. 3. Fin
lícito. 4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad." El
reconocimiento de hijo extramatrimonial, por ser en sí un acto jurídico
de carácter unilateral, también se encuentra regulado y sometido a las
normas referidas a la validez del acto jurídico consagrado en el artículo
140° del Código Civil.
Artículo 219°: "El acto jurídico es nulo: (...) 4. Cuando su fin sea ilícito
(...)." En el presente caso, si bien mi esposo actuó con buena fe y tra­
tando de preservar el interés de mi menor hija al querer dotarla de una
identidad propia, incurrió en ilicitud. No conocía la forma correcta con
la que podría haber asegurado que mi hija lleve su apellido y tampoco
LEGALES

pudo prever que ella iba a reclamar su verdadera identidad biológica.


Lo cierto es que el reconocimiento de un hijo, a sabiendas que es ajeno
conlleva la nulidad del acto jurídico.
Las normas pertinentes sobre Reconocimiento de hijo extramatrimonial
establecidas en el Libro III del Código Civil sobre Derecho de Familia.

11
M odelos en el Código Procesal Civil

Las normas sobre representación legal de menores establecidas en el


artículo 421° del Código Civil y ss. En este caso, me corresponde la re­
presentación legal de la menor por ser mi hija.
Código Procesal Civil
5. Fundamento la presente demanda de nulidad de acto jurídico de re­
conocimiento de hijo extramatrimonial en lo establecido en el artículo
475°, inciso 1 del Código Procesal Civil: "Los procesos contenciosos que
no tengan vía procedimental propia se tramitan como proceso de cono­
cimiento ante el Juez civil".

FUNDAMENTOS DOCTRINALES:
1. Acción de Nulidad y de Impugnación de Reconocimiento Extramatri­
monial
Según Enrique Varsi Rospigliosi, "la acción de impugnación de reconoci­
miento tiene por finalidad establecer la inexactitud del vínculo de filia­
ción afirmado por el reconocimiento, mientras que la acción de nulidad
de reconocimiento tiene por finalidad probar que no ha sido cumplido
uno de los requisitos exigidos por la ley para la validez del reconoci­
miento"1. EN EL PRESENTE CASO NOS HALLAMOS ANTE UNA ACCIÓN
DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO EN VISTA QUE SE HA INCUMPLIDO,
POR ERROR, UNO DE LOS REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO: EL FIN LÍ­
CITO.
Siguiendo a Varsi Rospigliosi, quien cita la Jurisprudencia Nacional, "el
reconocimiento de un hijo puede ser controvertido mediante la acción
de impugnación de reconocimiento y a través de la acción de invalidez
e ineficacia; es así que siendo un acto unilateral, es susceptible de cau­
sales de nulidad y anulabilidad, pues la irrevocabilidad de dicho recono­
cimiento supone la existencia de un acto jurídico válido y con todos los
elementos estructurales"2.
Por otro lado, ha quedado plenamente demostrado, con la documenta­
ción que anexamos al presente escrito que mi actual esposo reconoció a
mi menor hija cuando esta tenía entre seis a siete años. Anteriormente
la reconocí yo y le puse los apellidos de mi padre y de mi madre, debido
a la negativa de su padre biológico.
Solicitamos la Nulidad del acto jurídico de reconocimiento debido a que
mi esposo efectuó el denominado "reconocimiento por complacencia",
"reconocimiento secreto", "falso" o "de favor". Este tipo de reconoci­
miento es realizado por quien sabe que no es progenitor de la persona
a quien reconoce. Como indica Guillermo Borda, ordinariamente estos
LEGALES

1 VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de Derecho de Familia. Derecho de Filiación.


Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p. 210.
2 Ibíd., pp. 210-211.

12
M odelos en el Código Procesal Civil

reconocimientos se hacen para gozar de un hijo que la naturaleza no


ha brindado o por complacer a la madre soltera con quien se piensa
contraer matrimonio". Se trata de una declaración contraria a la ciencia.
Aquí se presenta el problema de que la realidad registral no coincide
con la biológica.
Estos reconocimientos son un supuesto de simulación, básicamente de
simulación absoluta. En estos prima el interés sobre los efectos del acto,
no el acto en sí (es un acto jurídico no deseado o bajo una apariencia se
esconde otro que es el efectivamente querido). Por ejemplo, quiero que
Juan sea mi hijo y, en vez de adoptarlo, lo reconozco (por la sencillez,
economía y formalidad)3.
En esta clase de reconocimiento, dice Varsi Rospigliosi, "por compla­
cencia quiero el efecto y, a sabiendas de la no paternidad, reconozco
generando los efectos queridos"4.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La vía procedimental que corresponde a esta Demanda de Nulidad de
Acto Jurídico de reconocimiento de hijo extramatrimonial es la del Proceso
de Conocimiento, tal como lo establece el artículo 471, inciso I o del Código
Procesal Civil.
V. MONTO DEL PETITORIO:
El monto del petitorio es inapreciable en dinero.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DEBIDAMENTE ANEXADOS Y SU VINCULACIÓN
CON CADA UNA DE LAS PRETENSIONES
a) Para sustentar la Pretensión principal de Nulidad de Acto jurídico de re­
conocimiento de hijo extramatrimonial en contra del Sr. E.M.B.L. ofrez­
co lo siguiente:
a .l. Copia Certificada y actual del Acta de Matrimonio de fecha 19 de
agosto del año 2002, en donde consta que contraje matrimonio
con el demandado en la Municipalidad del Rímac (Anexo 1-A).
a.2. Copia Certificada y actual de la Partida de Nacimiento de mi hija
A.M.B.C. (a quien le corresponde el apellido de su padre biológico,
el Sr. E.M.F.V. por lo que en adelante debería nombrarse y apellidar­
se A.F.C. Sin embargo, debido a que su padre biológico no quiso re­
conocerla la suscrita tuvo que hacerlo en forma unilateral y le puse
el apellido de mis padres, por lo que en su Partida de Nacimiento
debe figurar A.M.C.A. (Anexo 1-B).
a.3. Ofrezco el medio probatorio de perfil de ADN que se debe aplicar
LEGALES

tanto al demandado E.B.L. como a mi menor hija A.M.B.C. De esta

3 Ibíd., p. 253.
4 Ibíd., p. 253.

13
M odelos en el Código Procesal Civil

. — — — \

manera, Sr. Juez Civil, solicito que se oficie a las entidades públi­
cas respectivas para llevar a cabo esta prueba biológica científica,
la misma que permitirá resolver el petitorio planteado con mayor
grado certeza.
Vil. OTROS ANEXOS:
1. Fotocopia de mi Documento Nacional de Identidad (Anexo 1-C).
2. Tasa Judicial por Ofrecimiento de Pruebas (Anexo 1-D).
3. Adjunto Copias de la Demanda para todas las partes emplazadas y cua­
tro Cédulas de notificación (Anexo 1-E).
POR TANTO:
A UD., SR. JUEZ CIVIL, SÍRVASE ADMITIR LA PRESENTE DEMANDA CON­
FORME A LO SOLICITADO Y DECLARARLA FUNDADA EN CONCORDANCIA
CON EL PETITORIO. ES DECIR, DECLARAR LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO DE
RECONOCIMIENTO EXTRAJUDICIAL Y ORDENAR A RENIEC LA EXPEDICIÓN DE
UNA NUEVA PARTIDA DE NACIMIENTO EN DONDE YA NO SE ANOTE EL ACTA
DE RECONOCIMIENTO EFECTUADO POR MI ESPOSO. EN TODO CASO, QUE SE
EXPIDAN LOS OFICIOS CORRESPONDIENTES A LA RENIEC O A LA MUNICIPA­
LIDAD DE LIMA PARA QUE VUELVA A FIGURAR EL APELLIDO DE MIS PADRES
EN LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE MI MENOR HIJA.
OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo
80° del Código Procesal Civil, otorgo Poder General a mi Abogado defensor
M.D.A., con Reg. CAL N° 0915 a fin de que asuma la representación judicial
prevista en los artículos 74° y 75° del Código Procesal Civil. Señalo como mi
domicilio legal la siguiente dirección: Jr. Quilca 470. Oficina 514 - Cercado
de Lima.

Lima, 29 de julio del 2021

J.G.C.A.
LEGALES

14
2. ESCRITO PRESENTANDO ARGUMENTOS EN CONTRA DE CASA­
CIÓN POR NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Expediente : N °....
Sumida : Presento argumentos en contra
de la Casación, designo Abogado
alterno.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA SUPREMA CIVIL PERMANENTE


E.L.C.R., con DNI N° 28574036 y domicilio proce­
sal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, en
representación de P.E.U.C., parte demandante en
el proceso de Nulidad de Acto jurídico seguido
contra R.M.R.V. y otros, ante Ud., con el debido
respeto me presento y digo:

Que, para efectos de ejercer plenamente el derecho constitucional de


defensa, establecido en el artículo 139°, inciso 14° de la Constitución Po­
lítica, presento ante su honorable despacho los siguientes argumentos de
defensa con los que contradigo los fundamentos de la Casación planteada
por la parte demandada:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
a) Sr. Presidente, el inmueble ubicado en la esquina formada por la Aveni­
da Mariscal Castilla y el Jr. Arica de 270m2, originalmente fue comprado
por mi esposo N.B.U. el año de 1950 a la familia M. En el año de 1958,
entable juicio de alimentos en contra de mi cónyuge (Expediente civil N°
111-58) y cuando estuve a punto de ganarle, éste, tratando de burlar a
la Justicia, vendió el inmueble a A.O.V. y Esposa J.U.B. con fecha 09 de
septiembre de 1958. Posteriormente, debido a que hice embargar el
inmueble mediante el Expediente N° 265-59, don A.O. me siguió proce­
so sobre Tercería Excluyente de dominio y como la mencionada venta
era simulada, formulé reconvención sobre Nulidad de dicha Escritura
Pública de compraventa, la que fue aceptada por el juzgador. De esta
manera quedó nula y sin ningún valor jurídico la referida Escritura de
compraventa.
b) Con fecha 24 de noviembre de 1,983 mi esposo N.B.U. vende el inmue­
LEGALES

ble a mi hija E.P.U.C., pero en forma por demás dolosa, y sin tener la
condición de propietaria del bien inmueble referido, doña J.U. VIUDA
DE O., había vendido el mismo bien inmueble a V.C.M.P., el 27 de junio
de 1978. Yo, anteriormente, había conseguido ganar el juicio de Terce­
ría excluyente de dominio que me interpuso A.O. (Expediente Civil N°

15
M odelos en el Código Procesal Civil

i ' 1
265-59) y vía Reconvención obtuve la declaración de Nulidad de Acto
Jurídico (Nulidad del contrato de Compra venta). En este sentido, existe
el documento público que emite el 2do Juzgado Mixto de Ayacucho en
donde se ordena al Notario Público de Huanta, el Sr. C.O.G. que anote
en el margen de la Escritura de Compraventa declarada nula la parte
resolutiva de la Sentencia que así lo dispone y que, además, declara fun­
dada la Reconvención formulada por E.L.C.R. Posteriormente, con fecha
31 de agosto de 1983, debido a la muerte del Notario C.O.G., quien lleva
a cabo la anotación o adherencia de la Resolución es el Notario C.G.A.
(lleva a cabo la adherencia de la Resolución por falta de espacio en la
Escritura de compraventa Nula). A la muerte de A.O., cuando ya había
sido declarada Nula la compraventa que les había hecho N.U., J.U. y sus
hijos E., A., M. y R. O.U., transfieren el predio a favor de V.C.M. El Sr.
V.C.M.P. había vendido el inmueble a favor de R.M.R.V. e hijos, mediante
escritura del 26 de agosto de 1,992 y por último, ésta también vendió
una parte del inmueble a favor de M.M.H. y esposa A.S.O. con fecha 03
de abril de 1,995 y once de abril de 1998, tal como aparece de la copia
literal de dominio expedido por los Registros Públicos,
c) Que, con fecha 23 de marzo de 1999 fue admitida a trámite la demanda
que interpuso E.L.C.R. en contra de J.U.B. y otros sobre NULIDAD DE
ACTO JURÍDICO, Expediente N° 0057-99. El Petitorio de esta Demanda
es el siguiente: contra la sucesión intestada de doña J.U.B. viuda de O.
Asimismo se pide que una vez sea declarada fundada la demanda se
ordene la nulidad de los actos jurídicos y la cancelación de los asientos
regístrales de la ficha 1344 y 1044 B del registro de la propiedad inmue­
ble de Huanta. Asimismo, de la Escritura Pública de compraventa del 11
de abril de 1998 y la restitución de la propiedad del inmueble sub-litis.
Recién con fecha 27 de septiembre del 2011 se expide Sentencia de
primera instancia. Este proceso se acumula con el Expediente N° 2001-
2007 seguido por M.M.H. y A.S.O. con E.P.U.C., sucesión de N.U.B. y
REGISTROS PÚBLICOS de Huanta sobre Nulidad de Acto jurídico y do­
cumento que lo contiene, así como la cancelación de los asientos regís­
trales e indemnización por daños y perjuicios. También se acumula con
el Expediente N° 0006-2007 seguido por M.M.H. por derecho propio y
en representación de R.M.R.V., E.M.R. y M.M.R. con E.P.U.C. sobre me­
jor derecho de propiedad, accesoriamente restitución del predio e in­
demnización por daños y perjuicios. En esta Sentencia también se tiene
como medios de prueba las copias certificadas de los expedientes fene­
cidos N° 275-1995 seguido por E.P.U.C. sobre Nulidad de Acto Jurídico
con V.C.M.P. y otros; y N° 265-1959 seguido por A.O.V. sobre Tercería
LEGALES

Excluyente de dominio y acción reconvencional sobre Nulidad de Venta


con E.L.C.R. y N.U.B.
En la Sentencia de Primera instancia se analizan las pretensiones conte­
nidas en los Expedientes N° 2001-0007, N° 1999-0057 y N° 2007-0006
de manera conjunta. El Juzgado Mixto de Huanta considera que las pre-

16
M odelos en el Código Procesal Civil

tensiones guardan estrecha relación, pues están vinculadas al derecho


de propiedad sobre el bien inmueble situado en la esquina formada por
las calles Suero y Ricardo Urbano, hoy Mariscal Castilla S/N de 270.00
m2 de la ciudad de Huanta.
La Sentencia de Primera Instancia inicia su análisis en forma cronoló­
gica. Toma en cuenta los hechos y las pruebas aportadas en el proce­
so civil que se inició el año 1958. Esto es, desde que N.U.B. efectuó la
transferencia del inmueble materia de litis a favor de don A.O.V. y su
cónyuge J.U.B.
En forma cronológica, el Juzgado Mixto de Huanta da por probado y
considera lo siguiente:
- Con fecha 05 de agosto de 1958 don G.M.S. vendió el inmueble
sub litis a favor de don N.U.B.. Esta compraventa no es materia de
cuestionamiento y consecuentemente surte plenamente sus efectos
conforme al principio de legitimación previsto en el artículo 2013°
del Código Civil, pues aparece inscrita en el asiento C -l de la Ficha
Registral N° 1849 con fecha 04 de octubre de 1984. Es decir, a partir
del 05 de agosto de 1958, don N.U.B. tuvo poder de disposición del
inmueble sub litis.
- Tal como con consta en el Testimonio de compraventa contenido
en el Expediente N° 265-1959, con fecha 09 de setiembre de 1958
don N.U.B. vendió el inmueble sub litis a don A.O.V. y doña J.U.B.,
acto jurídico que se inscribió en el asiento C -l de la Ficha N° 1344
con fecha 19 de agosto de 1980. SIN EMBARGO, ESTA COMPRAVEN­
TA FUE DECLARADA NULA MEDIANTE SENTENCIA DE FECHA 15 DE
JULIO DE 1983 -QUE TIENE LA CALIDAD DE COSA JUZGADA- CON­
FORME SE DESPRENDE DEL EXPEDIENTE N° 265-1959 POR HABERSE
PRODUCIDO LA SIMULACIÓN EN LA TRANSFERENCIA, POR ENDE, SE
CONSIDERA QUE DICHA NULIDAD EQUIVALE A UN ACTO INEXISTEN­
TE POR FALTA DE UN REQUISITO DE VALIDEZ. NULIDAD ABSOLUTA E
INEXISTENCIA SON SINÓNIMAS. DE ESTA MANERA, LA POTESTAD DE
EJERCER EL PODER JURÍDICO DE DISPOSICIÓN SOBRE EL INMUEBLE
SUB LITIS RETORNÓ A LA PERSONA DE N.U.B.
La venta que realizó J.U.B. viuda de O. a favor de V.C.M.P. fue decla­
rada Nula mediante Resolución judicial de fecha 26 de mayo de 1999
-que tiene la calidad de cosa juzgada- del Expediente N° 275-1995.
Esta venta del inmueble se hizo con dolo, pues doña J.U.B. viuda de
O. no tenía derecho ni legitimidad para vender el bien. Esta compra­
venta se inscribió en el asiento C-3 de la Ficha N° 1344 con fecha 19
LEGALES

de agosto de 1980. El resultado de la declaración de Nulidad de la


compra venta es que la persona de N.U.B. mantenía aún la potestad
de ejercer el poder jurídico de disposición sobre el inmueble sub litis.
- Con fecha 24 de noviembre de 1983 don N.U.B. vendió el inmueble
sub litis a doña E.P.U.C., acto jurídico que se inscribió en el asiento

17
M odelos en el Código Procesal Civil

_ — — N

C-2 de la Ficha N° 1849 con fecha 04 de octubre de 1984. En conse­


cuencia, a partir del 24 de noviembre de 1983, la facultad de ejercer
el poder de disposición del bien sub litis reposa sobre doña E.P.U.C.
- Con fecha 26 de agosto de 1992 don V.C.M.P. -pese a que no tenía
derecho a disponer del bien sub litis- vendió el inmueble a doña
R.M.R.V., acto jurídico que se inscribió en el asiento C-4 con rectifica­
ción en el asiento C-5 de la Ficha N° 1344-B con fecha 21 de febrero
de 1995. Según los demandados A.S.O., R.M.R.V., E.M.R., M.M.R. y
V.C.M.P., esta inscripción es anterior a la inscripción realizada por
doña E.P.U.C., por tanto, según indican, tienen prioridad y mejor
derecho sobre el bien ya que en derechos inscribibles tiene mayor
valor el que inscribió primero.
- Que la inscripción del derecho de propiedad sobre el inmueble efec­
tuada por E.P.U.C. con fecha 04 de octubre de 1984, título N° 2686,
tomo 44 del Diario tiene pleno valor y vigencia. Este derecho inscrito
se opone al derecho inscrito en el asiento C-4 de la Ficha 1344 de
fecha 21 de febrero de 1995 a favor de R.M.R.V. En este sentido, ES
EVIDENTE QUE, CONFORME AL PRINCIPIO DE PRIORIDAD, LA INS­
CRIPCIÓN EFECTUADA POR ELENA PATROCINIA URBINA CHÁVEZ ES
MÁS ANTIGUA Y LE OTORGA PREFERENCIA EN EL DERECHO REGIS-
TRAL (ver artículo 2016° del Código Civil).
- Que, doña R.M.R.V. no es un tercero registral de buena fe, pues a la
fecha de celebración de la compra venta sobre el inmueble sub litis
(26 de agosto de 1992) y a la fecha de la inscripción (21 de febrero
de 1995) ya se encontraba publicitada a través del Registro de Pro­
piedad Inmueble el derecho de propiedad de E.P.U.C., consecuen­
temente, se presume sin admitirse prueba en contrario (presunción
iure et de iure) que doña R.M.R.V. tenía conocimiento de la referida
inscripción conforme a lo establecido en el artículo 2012° del Código
Civil, según el cual, "se presume, sin admitirse prueba en contrario,
que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscrip­
ciones", por ende, con ello está probado también que conocía de la
inexactitud de lo publicitado en el asiento C-3 de la Ficha Mecánica
N° 1344 (cuyo título que publicitaba había sido invalidado por causas
que sí constan en los Registros Públicos), lo que lleva a establecer
que no reúne los requisitos legales para ser tercero registral de bue­
na fe. Por consiguiente, el Juzgado Mixto de Huanta advierte que
la compraventa de fecha 26 de agosto de 1992 adolece en forma
manifiesta de vicio de nulidad absoluta y así es declarada de oficio
conforme a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 220° del
LEGALES

Código Civil.
- Que, los títulos que obtuvieron los demandados y que se publicita-
ron a través de los asientos regístrales C -l, C-2 y C-3 han sido inva­
lidados por decisiones judiciales que tienen la calidad de cosa juz­
gada (Exp. N° 265-59 y N° 275-95), por ende, los referidos asientos

18
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ~ — — ; . ------------- — ------------- \
regístrales adolecen de eficacia jurídica, son inexistentes ipsofacto y
sólo resta su cancelación. En este sentido, los demandados M.M.H.
y A.S.O. no reúnen los requisitos legales para ser considerados terce­
ros regístrales de buena fe debido a que a la fecha de la celebración
de la compraventa (03 de marzo de 1995) y a la fecha de la inscrip­
ción (10 de octubre de 1995) ya se encontraba publicitada (desde
fecha anterior) a través del Registro de la Propiedad Inmueble el
derecho que sobre el inmueble sub litis tenía doña E.P.U.C., hecho
que se presume sin admitirse prueba en contrario (presunción iure
et de iure) que estos demandados conocían de la inexactitud del re­
gistro, ello además, conforme a lo establecido en el artículo 2012°
del Código Civil según el cual, "se presume, sin admitirse prueba en
contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de
las inscripciones". Por consiguiente, se establece que la compraven­
ta de fecha 03 de marzo de 1995 adolece de vicio que conlleva su
nulidad absoluta al haberse verificado la imposibilidad jurídica de su
objeto conforme a lo establecido en el numeral 3o del artículo 219°
del Código Civil, pues a la fecha de la celebración de esta compra­
venta el inmueble sub litis pertenecía a doña E.P.U.C. en atención del
principio de prioridad según el cual "la prioridad en el tiempo de la
inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga el
Registro".
- Que, también es nula la compraventa realizada con fecha 11 de abril
de 1998 en donde doña R.M.R. y otros vendieron parte del inmueble
sub litis a los esposos M.M.H. y A.S.M. (133.58 m2). Este acto jurí­
dico se celebró cuando ya se encontraba publicitada (desde fecha
anterior) la inscripción a nombre de E.P.U.C. El conocimiento de la
inscripción por parte de los que celebraron este acto jurídico se pre­
sume que era de su pleno conocimiento (conforme a lo establecido
en el artículo 2012° del Código Civil).
- Que, los demandados, tratando de cuestionar la validez de la ins­
cripción del inmueble realizada por E.P.U.C., formularon una denun­
cia penal por delito contra la Fe Pública, pero no existe sentencia
condenatoria en este sentido. Por esta razón, al no existir en autos
sentencia penal firme y al no haber quedado demostrado que en
el Expediente N° 275-1995, E.P.U.C. se valió de maniobras delictivas
para conseguir una Sentencia a su favor, LA INSCRIPCIÓN DE LA PRO­
PIEDAD DEL INMUEBLE A NOMBRE DE E.P.U.C. TIENE PLENA VALIDEZ
Y VIGENCIA. ES MÁS, CONFORME AL PRINCIPIO DE PRIORIDAD LA
INSCRIPCIÓN QUE CONSTA A SU NOMBRE EN LOS REGISTROS PÚ­
LEGALES

BLICOS ES DE FECHA ANTERIOR Y PREVALECE EN RELACIÓN A LAS


OTRAS.
POR OTRO LADO, CON FECHA 19 DE ABRIL DEL AÑO 2013, EL JUZ­
GADO PENAL DE HUANTA EXPIDIÓ EL AUTO QUE DECLARA PROCE­
DENTE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN CONTRA DE LA
V ----- ^

19
M odelos en el Código Procesal Civil

----- — - ----- — — — — ^
DENUNCIA FORMULADA POR M.M.H. Y A.S.O. EN ESTE SENTIDO, SE
DECLARA PRESCRITA LA ACCIÓN PENAL POR EL DELITO CONTRA LA
FE PÚBLICA - FALSEDAD GENÉRICA PREVISTO Y SANCIONADO POR EL
ARTÍCULO 438° DEL CÓDIGO PENAL
- La inscripción del derecho de propiedad en los Registros Públicos se
inicia con la presentación del Título por el diario; y los efectos de los
asientos regístrales así como la preferencia de los derechos que de
estos emanan se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento
de presentación, QUE EN EL CASO DE E.P.U.C. SE RETROTRAE AL DÍA
04 DE OCTUBRE DE 1984 A HORAS 10 DE LA MAÑANA (FECHA AN­
TERIOR DE LOS OTROS ACTOS JURÍDICOS CUESTIONADOS). EN CON­
SECUENCIA, EL PROCEDIMIENTO INTERNO DENOMINADO TRASLA­
DO DE ASIENTO REGISTRAL (DE TOMO A FICHA) EL MISMO QUE ES
MERAMENTE ADMINISTRATIVO -A SÍ GENERE TÍTULOS INCOMPATI­
BLES- NO TIENE PORQUÉ AFECTAR LA PREFERENCIA DEL DERECHO
INSCRITO CON ANTERIORIDAD EN ATENCIÓN DEL PRINCIPIO DE
PRIORIDAD PREFERENTE PREVISTO EN EL ARTÍCULO IX DEL TÍTULO
PRELIMINAR DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO GE­
NERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS.
- Que, la demanda Nulidad de acto jurídico de compraventa de fecha
24 de noviembre de 1983, que interponen M.M.H. y A.S.O., en con­
tra de P.U.C. (Expediente N° 2001-0007) es infundada porque desco­
noce el derecho de prioridad. Los demandantes no han demostra­
do que haya existido una "inscripción paralela", PUES EN REALIDAD
EXISTE UNA SOLA INSCRIPCIÓN CON HORA DE INGRESO 10:00 DE LA
MAÑANA DEL DÍA 04 DE OCTUBRE DE 1984, LO CUAL NO ES GENE­
RADO POR EL TRASLADO DE ASIENTOS DEL TOMO A FICHA REGIS­
TRA L, SINO POR LA PRESENTACIÓN DEL TÍTULO.
- Que, en lo que respecta a los fundamentos de hecho de la demanda
contenida en el Expediente N° 2007-0006 a fin de que se declare
el mejor derecho de propiedad sobre el inmueble sub litis a favor
del demandante M.M.H. y las personas que representa, se establece
que en autos no se encuentra demostrado que éstos cuenten con
una inscripción registral anterior al de la demandada E.P.U.C. EN
REALIDAD, EL TÍTULO QUE CUENTA CON PREFERENCIA POR ELTIEM-
PO DE SU INSCRIPCIÓN ES EL QUE SE ENCUENTRA PUBLICITADO A
TRAVÉS DEL ASIENTO C-2 DE LA FICHA MECÁNICA N° 1842 AL HABER
INGRESADO AL REGISTRO A HORAS 10:00 DE LA MAÑANA DEL DÍA
04 DE OCTUBRE DE 1984.
- Que, a la fecha en que el demandante M.M.H. vende las acciones
LEGALES

materializadas en 133.58 m2 del inmueble sub litis (11 de abril de


1998) ya tenía conocimiento de la existencia del proceso de Nuli­
dad de acto jurídico contenido en el Expediente N° 275-95 pues se
apersonó a este proceso con fecha 31 de enero de 1997. ES DECIR,
M.M.H. CONOCÍA QUE EL BIEN SE ENCONTRABA EN LITIGIO Y NO LE

20
M odelos en el Código Procesal Civil

, ..................
IMPORTO ESTE HECHO PARA EFECTUAR UNA NUEVA COMPRA VEN­
TA DE OTRA PARTE DEL INMUEBLE SUB LITIS.
- Que, si bien es cierto cuando se celebraron algunos de los actos jurídi­
cos declarados nulos judicialmente -decisiones que tienen la calidad
de cosa juzgada- no existía a nivel registral gravamen, oposición o
medida cautelar, EN REALIDAD, A TRAVÉS DEL PROCESO JUDICIAL QUE
SE DESARROLLÓ EN EL EXPEDIENTE N° 275-95 LOS DEMANDADOS
PUDIERON TOMAR CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ASIENTO
C-2 DE LA FICHA MECÁNICA N° 1842. QUE ESTA FICHA REGISTRAL NO
HA PRETENDIDO SER OCULTADA POR E.P.U.C. PORQUE SE ENTIEN­
DE QUE HABÍA SIDO PUBLICITADA DESDE SU PRESENTACIÓN EN LOS
REGISTROS PÚBLICOS Y CON FECHA ANTERIOR A LOS DEMÁS. QUE,
NO OBSTANTE ESTAR INSCRITA EN UNA PARTIDA O FICHA DISTINTA,
ELLO NO ES OBSTÁCULO PARA QUE SEA CONSIDERADA PÚBLICA O CO­
NOCIDA POR TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS. EN TODO CASO,
CORRESPONDE A TODA PERSONA QUE VA A ADQUIRIR UNA PROPIE­
DAD INMUEBLE TENER CONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN QUE
SE ENCUENTRA EN EL ARCHIVO REGISTRAL. ASÍ SE ESTABLECE EN EL
ARTÍCULO II DEL TÍTULO PRELIMINAR DELTUO DEL REGLAMENTO GE­
NERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS. EN CONSECUENCIA, EL HECHO
DE HABERSE INSCRITO EN UNA FICHA DISTINTA NO SIGNIFICA QUE LA
INSCRIPCIÓN SE MANTENGA EN EL ANONIMATO.
- La Sentencia de Primera Instancia recaída en el Expediente N°
00057-1999 declara fundada en parte la demanda de Nulidad de
Acto Jurídico interpuesta por doña E.L.C.R., en representación de
E.P.UC. En consecuencia, declara Nulo el contrato de compraventa
celebrado mediante Escritura Pública de fecha 03 de marzo de 1995
por R.M.R.V. y otros a favor de M.M.H. y A.S.O. sobre una parte del
inmueble sub litis en una extensión de 111.00 m2.
También se declara Nulo el contrato de compraventa celebrado
mediante Escritura Pública de fecha 11 de abril de 1998 por doña
R.M.R.V. y otros a favor de M.M.H. y A.S.M. sobre una parte del mis­
mo inmueble sub litis, de una extensión de 133.58 m2.
Además se declara Nulo de oficio el contrato de compraventa cele­
brado mediante Escritura Pública de fecha 26 de agosto de 1992 por
don V.C.M.P. a favor de doña R.M.R.V. sobre el inmueble sub litis.
Finalmente, se ordena la cancelación de los asientos regístrales C-l,
C-2, C-3, C-4, C-5 y C-6 de la Ficha N° 1344 A y B del Registro de la
Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Huanta (trasladada a la
LEGALES

Ficha N° 3494-021101) y de esos mismos asientos que han sido tras­


ladados a la Partida N° P11029962 de la Zona Registral N° IX Sede-
lea de la SUNARP.
d) La Sentencia de Primera Instancia es confirmada por la Sala Civil de
Ayacucho. De esta manera, la parte demandada ha sido vencida en el

21
M odelos en el Código Procesal Civil

- ----------------- — " : ; i
proceso civil y lo único que hace al formular la Casación es prolongar
una situación de incertidumbre que afecta el derecho de propiedad de
mi representada. Además, en forma irresponsable hace que el órgano
jurisdiccional pierda tiempo al resolver un caso que ya ha sido materia
de sentencias favorables a la otra parte. Todo ello con la intención de
que se desconozcan principios y normas del Código Civil referidas a la
nulidad o inexistencia de los actos jurídicos y a las normas que regulan
el derecho registral.
e) Que, con fecha 23 de noviembre de 2009 en representación de mi hija
P.E.U.C. y, una vez agotada la vía administrativa (Resolución expedida
por la SUNARP de fecha 31 de diciembre de 2008), interpuse Demanda
de Nulidad de Acto Jurídico por duplicidad de Partidas Regístrales en
contra de M.M.H. y A.S.O. En esa oportunidad solicité al Juzgado en lo
civil de Huanta que declare la cancelación disponiendo el cierre de la
Partida menos antigua que viene a ser la Partida N° P1029962 y valide
la más antigua N° 020020081 inscrita con fecha 20-12-2000. Los funda­
mentos de esta Demanda eran los siguientes:
- Con fecha 21 de noviembre de 1983 mi hija adquirió de su padre
N.U.B., mediante compraventa, el inmueble ubicado en la esquina
formada por la Avenida Mariscal Castilla N° 170 y el Jr. Arica N° 106
con una extensión superficial de 270 m2. El precio pagado por el
inmueble fue de Cuatro millones doscientos setenta y nueve mil
doscientos cincuenta soles oro (4'379,250). Mediante esta compra
venta mi hija pasa a ser legítima propietaria del inmueble desde el
año 1983.
Mediante la Partida N° 02002051 de fecha 01-10-1984 se registró la
propiedad inmueble en la provincia de Huanta, distrito de Huanta,
Departamento de Ayacucho. De esta manera mi hija pasa a inscribir
el título con anterioridad de lo que hicieron los demandados.
- Que, posteriormente los demandados realizan un contrato de com­
praventa del mismo bien inmueble con R.M.R.V. Contrato de Com­
praventa celebrado el día 03 de abril de 1995. Los demandados reali­
zan la inscripción de dicho bien inmueble con fecha 20 de diciembre
del año 2,000 en la Partida N° P11029962, siendo posterior a la ins­
cripción efectuada por mi hija. DE ESTA MANERA, QUIENES LLEVA­
RON A CABO EL IMPOSIBLE JURÍDICO FUERON LOS DEMANDADOS
PUES ACTUARON DE MALA FE Y SABIENDO DE QUE EL INMUEBLE YA
HABÍA SIDO VENDIDO Y TENÍA ASIENTO REGISTRAL A NOMBRE DE
P.E.U.C.
f) Que, frente a las últimas ventas de partes del inmueble de propiedad
LEGALES

de E.P.U.C. realizados por J.U.B. y V.M.P., mi poderdante demandó la


Nulidad de estos Actos jurídicos y Reivindicación. Así se generó el Ex­
pediente N° 275-95, la que fue declarada FUNDADA llevándose a cabo
el lanzamiento. En contra de esta Resolución favorable es que los de­
mandados interponen la demanda de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudu-

22
M odelos en el Código Procesal Civil

r — — — —
lenta, pretensión que fue declarada Improcedente. EN LA RESOLUCION
QUE DECLARA INFUNDADA LA DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZ­
GADA FRAUDULENTA, EL JUZGADO MIXTO DE HUANTA ADVIERTE QUE
LA CUESTIÓN PLANTEADA ES DE PURO DERECHO YA QUE SE TRATA EN
REALIDAD DE CONTROVERTIR LA NULIDAD DE UN ACTO JURÍDICO Y NO
LOS VICIOS PROCESALES QUE SE PRODUJERON EN EL EXPEDIENTE N°
275-95. EL OBJETO DE CONTROVERSIA O LITIGIO PRINCIPAL ES LA NULI­
DAD DE LA TRANSFERENCIA QUE REALIZÓ DOÑA J.U.B. CUANDO YA EL
INMUEBLE NO ERA DE SU PROPIEDAD, AL HABERSE DECLARADO NULO
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA CON EL QUE SE LE TRANSFIRIÓ. Como
resultado de la Demanda de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta, los
demandantes M.M.H., A.S.O., R.M.R.V., E. Y M.M.R. son multados y se
les obliga al pago de costos y costas doblados. La Sala Civil de Ayacucho
confirma la Sentencia venida en grado. Finalmente, la Corte Suprema
de Justicia de la República declara IMPROCEDENTE el recurso de Casa­
ción interpuesto por los demandantes mediante Resolución de fecha 09
de julio de 2004 (Casación N° 3167-2003).
g) Que, mediante el Oficio N° 811-99-JEC-PJ-HTA de fecha 26 de agosto de
1,999, el Juzgado especializado en lo Civil de Huanta oficia a la Oficina
Registral de Huanta para que inscriba la Sentencia recaída en el Expe­
diente N° 275-95 en la Ficha N° 1344-1344-B del Registro de la Propie­
dad Inmueble. En la Sentencia del 26 de mayo de 1,999 se ordena que
el demandado V.C.M.P. entregue a la actora E.P.U.C. el bien inmueble
ubicado en la esquina formada por el Jr. Arica antes calle Sucre y la ave­
nida Mariscal Castilla antes calle Ricardo Urbano, con un área de 270
m2 de la ciudad de Huanta, dentro del plazo de 6 días de consentida y/o
ejecutoriada dicha resolución.
h) Que, con fecha 11 de marzo de 1999, debido a la compraventa frau­
dulenta de los demandados y a su posterior inscripción debido a la
complicidad del Notario A.T.S., procedí a denunciarlo penalmente por
la comisión de los delitos contra el Patrimonio - Estafa, contra la Admi­
nistración Pública - Abuso de autoridad y contra la Fe Pública - Falsedad
material de documento. Este mal Notario participó en la redacción de
las escrituras de Compraventa en forma sucesiva. En primer lugar, a fa­
vor de V.C.M. por J.U., a sabiendas de que el título de propiedad de J.U.
había sido anulado por mandato de la Sala Civil de Ayacucho con fecha
15 de julio de 1,983. Además existía la anotación de dicha Resolución.
Además el Notario conocía que mi esposo había vendido el inmueble a
mi hija P.E.U.C.
i) Que EL AÑO 2009 formulé denuncia penal por el delito de Estelionato
LEGALES

en contra de V.C.M.P., habiendo sido citados los Sres. Y.M.R., R.M.R.V. y


M.M.R. Posteriormente, con fecha 18 de noviembre del 2013 el Juzgado
Penal de Huanta condena a M.M.R. como autora y R.M.R.V. como cóm­
plice primario de la comisión del delito contra el Patrimonio - Defrauda­
ción en la modalidad de Estelionato en agravio de P.E.U.C., representada
l ------- J

23
M odelos en el Código Procesal Civil

por E.L.C.R. y el Estado representado por la SUNARP. Se les impone tres


años de pena privativa de la libertad y cien días multa. Asimismo, se or­
dena a las sentenciadas pagar por concepto de reparación civil la suma
de cinco mil soles a favor de cada uno de los agraviados E.P.U.C. y la
SUNARP. Por otro lado, se ordena reservar el juzgamiento del procesado
Y.M.R.
El delito de Estelionato se configura desde el momento en que los de­
nunciados vendieron un bien inmueble a sabiendas de que estaba en li­
tigio. En efecto, V.C.M.P., R.M.R.V., M.M.H. y A.S.M. transfirieron un bien
inmueble en litigio. El inmueble ubicado en la intersección de la Avenida
Mariscal Castilla N° 176 y el Jr. Arica cuya extensión es de 270.00 m2 ins­
crita en los Registros Públicos - Huanta en la Partida N° P11029962 en
agravio de P.E.U.C. propietaria del inmueble inscrito en la Ficha N° 1849
de la SUNARP-Huanta por haberlo adquirido de su anterior propietario
mediante Escritura Pública de fecha 24 de noviembre de 1983.
En la Declaración instructiva de M.M.R. reconoce que tenía conocimien­
to que el inmueble se encontraba en litigio y así todo realizó la compra
venta. Alega desconocimiento de las leyes.
Por su parte, el Notario J.H.A. señala que elaboró la Escritura Pública del
contrato de compraventa que realizaron R.M.R.V., M.M.H. y A.S.O.. Que
en la fecha de la realización de la compra venta (11 de abril de 1998)
requirió a los vendedores copia literal de Registro Públicos, para que
acrediten la titularidad del predio. En este documento no encontró nin­
guna anotación de demanda que hiciera publicitar el carácter litigioso
del bien, ni cargas ni gravámenes, por lo que procedió a la redacción de
la Escritura Pública.
El año de 1998 la Sra. E.L.C.R., apoderada de P.E.U.C., en su declaración
preventiva indica que habiendo ganado el proceso de Nulidad de acto
jurídico no pudo realizar las inscripciones respectivas en el año de 1997
en los Registros Públicos de Huanta debido a que se hicieron observa­
ciones a la Inscripción. Que M.M.H. y su esposa A.S.M. tenían pleno
conocimiento de que la propiedad vendida era de la hija de E.L.C.R., la
Sra. P.E.U.C., puesto que eran sus inquilinos desde el año de 1990.
j) Que, con fecha 03 de abril del año 2003 el Juzgado Mixto de Huanta fa­
lló a favor de mi representada E.P.U.C. declarando improcedente la De­
manda de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta que interpuso M.M.H.
a nombre propio y de sus poderdantes R.M.R.V., E.M.R. y M.M.R. En la
referida Demanda los demandantes pretendían que se declare Nula las
Sentencias de Primera instancia y de Segunda instancia recaída en el Ex­
LEGALES

pediente N° 275-95, así como se declare Nulo todo el proceso incluido


el auto admisorio de la Demanda. Además, interpusieron la demanda
en contra de los jueces que conocieron en primera instancia y contra los
Vocales de la Corte Superior que confirmaron la Sentencia a favor de mi
representada.
J

24
M odelos en el Código Procesal Civil

k) Que, con fecha 18 de noviembre del 2011 el Juzgado Penal de Huanta


condenó a R.M.R.V., M.M.H. y A.S.M. a cuatro años de pena privativa de
libertad por la comisión del delito contra la Fe pública, en la modalidad
de Falsedad ideológica en agravio de P.E.U.C. y del Estado. Se les conde­
na por haber hecho insertar en Escritura Pública y ante Notario decla­
raciones falsas. Estas declaraciones tienen relación con el inmueble sub
litis, pues tienen como objeto del contrato de compraventa partes del
inmueble. DE ESTA MANERA SE PUEDE OBSERVAR EL MODUS OPERAN-
Dl DE ESTAS PERSONAS. SU ACTUACIÓN ES DE MALA FE Y TRATANDO
DE SORPRENDER A LA AUTORIDAD PARA CONSEGUIR SUS PROPÓSITOS
CRIMINALES.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
1. Fundamentos legales
a) La Nulidad del Acto Jurídico que invocamos reside en la imposibilidad
jurídica del objeto y el fin ilícito. Además, sostenemos que se debe ad­
vertir que los negocios jurídicos posteriores a la compraventa del in­
mueble realizada por E.P.U.C. a su padre N.U.B. adolecen de nulidad vir­
tual o inexistencia por contravenir el ordenamiento jurídico y el orden
público. ES UN HECHO INNEGABLE QUE ENCARNACIÓN L.C.R. GANÓ
EL PROCESO CIVIL DE AUMENTOS A SU ESPOSO N.U.B. Y LA TERCERÍA
EXCLUYENTE DE DOMINIO A A.O. De allí que se ha originado un tracto
sucesivo ¡legal, pues al haberse declarado nula la compraventa entre
don N.U.B. a favor de A.O.V. y esposa, los actos traslativos sucesivos
adolecen de nulidad absoluta y virtual (inexistencia).
b) Que, los demandados alegan que antes que se celebre el acto jurídi­
co de compraventa celebrado entre P.E.U.C. y N.U.B. debió anularse la
inscripción de la ficha de traslado N° 003494 y 021101 en los Registros
Públicos de Huanta a nombre de A.O.V. y J.U.B.
c) Que, resulta evidente que el título inscrito y la inscripción efectuada por
E.P.U.C. es más antigua y tiene preferencia por sobre las otras Inscrip­
ciones realizadas por los demandados. Esto porque de acuerdo a lo es­
tablecido en el artículo 2013° del Código Civil: "El contenido del asiento
registra! se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no se
rectifique por las instancias regístrales o se declare su invalidez por el
órgano judicial o arbitral mediante resolución o laudo firme. El asiento
registral debe ser cancelado en sede administrativa cuando se acredite
la suplantación de identidad o falsedad documentaría y los supuestos
así establecidos con arreglo a las disposiciones vigentes. La inscripción
no convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las dis­
LEGALES

posiciones vigente”. No cabe duda de que las decisiones judiciales que


declaran la nulidad de las compraventas sucesivas han quebrado la pre­
sunción de certeza de las Inscripciones efectuadas por los demandados.
Los actos jurídicos que publicitaban las Inscripciones son inexistentes
por nulidad absoluta y virtual (inexistentes). Esto ocurre también con

25
M odelos en el Código Procesal Civil

lo publicitado por los asientos regístrales C-2 y C-3 de la Ficha mecá­


nica N° 1344. EN SÍNTESIS, NO SE PUEDE TENER COMO PUBLICITADO
LO INEXISTENTE. TAMPOCO TIENE PRIORIDAD NI MEJOR DERECHO LA
INSCRIPCIÓN DERIVADA DE UN ACTO JURÍDICO NULO.
Que, doña R.M.R.V. no es un tercero registral de buena fe, pues a la
fecha de celebración de la compra venta sobre el inmueble sub litis (26
de agosto de 1992) y a la fecha de la inscripción (21 de febrero de 1995)
ya se encontraba publicitada a través del Registro de Propiedad Inmue­
ble el derecho de propiedad de E.P.U.C., consecuentemente, se presu­
me sin admitirse prueba en contrario (presunción iure et de iure) que
doña R.M.R.V. tenía conocimiento de la referida inscripción conforme
a lo establecido en el artículo 2012° del Código Civil, según el cual, "se
presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene co­
nocimiento del contenido de las Inscripciones", por ende, con ello está
probado también que conocía de la inexactitud de lo publicitado en el
asiento C-3 de la Ficha Mecánica N° 1344 (cuyo título que publicitaba
había sido invalidado por causas que sí constan en los Registros Públi­
cos), lo que lleva a establecer que no reúne los requisitos legales para
ser tercero registral de buena fe. Por consiguiente, el Juzgado Mixto de
Fluanta advierte que la compraventa de fecha 26 de agosto de 1992
adolece en forma manifiesta de vicio de nulidad absoluta y así es de­
clarada de oficio conforme a lo establecido en el segundo párrafo del
artículo 220° del Código Civil.
d) Que, no pueden haber dos o más propietarios sobre un mismo bien, de
lo contrario no sería posible el goce absoluto de todos los atributos pre­
vistos en el artículo 923° del Código Civil. En este caso, el derecho sobre
el bien inmueble inscrito a nombre de E.P.U.C. excluye a los deman­
dados (quienes pretenden hacer valer Inscripciones que han quedado
sin efecto debido a que los actos jurídicos que las originaros han sido
declarados nulos absolutamente o inexistentes).
e) La inscripción del derecho de propiedad en los Registros Públicos se
inicia con la presentación del Título por el diario; y los efectos de los
asientos regístrales así como la preferencia de los derechos que de
estos emanan se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de
presentación, QUE EN EL CASO DE E.P.U.C. SE RETROTRAE AL DÍA 04 DE
OCTUBRE DE 1984 A HORAS 10 DE LA MAÑANA (FECHA ANTERIOR DE
LOS OTROS ACTOS JURÍDICOS CUESTIONADOS). EN CONSECUENCIA,
EL PROCEDIMIENTO INTERNO DENOMINADO TRASLADO DE ASIEN­
TO REGISTRAL (DE TOMO A FICHA) EL MISMO QUE ES MERAMENTE
ADMINISTRATIVO -A S Í GENERE TÍTULOS INCOMPATIBLES- NO TIENE
LEGALES

PORQUÉ AFECTAR LA PREFERENCIA DEL DERECHO INSCRITO CON AN­


TERIORIDAD EN ATENCIÓN DEL PRINCIPIO DE PRIORIDAD PREFEREN­
TE PREVISTO EN EL ARTÍCULO IX DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL TEXTO
ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS
PÚBLICOS.

26
M odelos en el Código Procesal Civil

f , ” ” ~ \
f) EN REALIDAD, A TRAVES DEL PROCESO JUDICIAL QUE SE DESARROLLÓ
EN EL EXPEDIENTE N° 275-95 LOS DEMANDADOS PUDIERON TOMAR
CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ASIENTO C-2 DE LA FICHA ME­
CÁNICA N° 1842. QUE ESTA FICHA REGISTRAL NO HA PRETENDIDO SER
OCULTADA POR E.P.U.C. PORQUE SE ENTIENDE QUE HABÍA SIDO PUBLI-
CITADA DESDE SU PRESENTACIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS Y CON
FECHA ANTERIOR A LOS DEMÁS. QUE, NO OBSTANTE ESTAR INSCRITA
EN UNA PARTIDA O FICHA DISTINTA, ELLO NO ES OBSTÁCULO PARA QUE
SEA CONSIDERADA PÚBLICA O CONOCIDA POR TODAS LAS PERSONAS
INTERESADAS. EN TODO CASO, CORRESPONDE A TODA PERSONA QUE
VA A ADQUIRIR UNA PROPIEDAD INMUEBLE TENER CONOCIMIENTO DE
LA INFORMACIÓN QUE SE ENCUENTRA EN EL ARCHIVO REGISTRAL. ASÍ
SE ESTABLECE EN EL ARTÍCULO II DEL TÍTULO PRELIMINAR DELTUO DEL
REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS. EN CONSECUEN­
CIA, EL HECHO DE HABERSE INSCRITO EN UNA FICHA DISTINTA NO SIG­
NIFICA QUE LA INSCRIPCIÓN SE MANTENGA EN EL ANONIMATO.
g) La Nulidad Virtual se encuentra establecida en el artículo 219°, inciso 8o
del Código Civil, concordado con el artículo V del Título Preliminar.
Artículo 219°, inciso 8o establece: "En el caso del artículo V del Título
Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa".
Artículo V del Título Preliminar. "Es nulo el acto jurídico contrario a las
leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres".
2. Fundamentos Jurisprudenciales
a) De acuerdo a la Casación N° 1337-98-LAMBAYEQUE: "El artículo 2012°
del CC recoge el principio de publicidad registral que dispone que toda
persona tiene conocimiento del contenido de las Inscripciones, publi­
cidad que no sólo está referida al contenido de los asientos regístrales,
sino también a los títulos que dieron origen a la inscripción, es decir, a
los títulos archivados, que es un legajo que se forma en la Oficina de Re­
gistro que contiene el original del título que se presentó para su inscrip­
ción, teniendo la publicidad registral la naturaleza de publicidad-efecto,
ya que va a desencadenar una transmisión de los derechos, lo que a la
postre va a permitir el tráfico comercial".
b) Si bien es cierto, para un sector de la doctrina no se puede exigir el co­
nocimiento de la totalidad de las Inscripciones, sin embargo, tal como
ha venido dejándose establecido en la Jurisprudencia Nacional en el
sentido de que "el conocimiento de la información contenida en los
Registros Públicos no puede limitarse a la revisión de los consignado
en la ficha registral, sino que debe extenderse a los títulos archivados
LEGALES

que le dieron origen" (Casación N° 1712-02 Diálogo con la Jurispruden­


cia N° 74, Noviembre de 2004, p. 273). DE ESTA MANERA, TODOS LOS
DEMANDADOS TUVIERON LA POSIBILIDAD DE CONOCER EL CONTENI­
DO DE LA INSCRIPCIÓN DE LA FICHA N° 1344 Y ADEMÁS, COMO TODO
COMPRADOR DILIGENTE, TUVIERON QUE CONOCER LA INEXACTITUD

27
M odelos en el Código Procesal Civil

_ _ - - t -\
DEL REGISTRO REALIZANDO AVERIGUACIONES SOBRE LA SITUACION
DEL BIEN, ESTO ES, SI SE ENCUENTRA O NO EN LITIGIO JUDICIAL, NO
SÓLO A TRAVÉS DE LA REVISIÓN DE LOS ASIENTOS REGISTRALES Y TÍTU­
LOS ARCHIVADOS, SINO TAMBIÉN, POR MEDIO DE LA INDAGACIÓN NE­
CESARIA Y SUFICIENTE PARA LOS EFECTOS DE PROTEGER SU INVERSIÓN.
c) "La nulidad del acto jurídico acarrea inevitablemente la nulidad de su
escritura pública, porque un acto nulo es jurídicamente inexistente, y
por ello no puede existir una escritura pública sin contenido". Expedien­
te N° 4530-98 - Lima, Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento,
27-01-99.
d) "El acto jurídico afectado de nulidad absoluta se reputa inexistente,
nulo ipso iure, por tanto cualquier acto jurídico subordinado a él es
igualmente nulo e insubsistente". Expediente 1413-90-La Libertad, Vás-
quez v. Rosas RS 11-11-1991.
e) "La Nulidad absoluta del acto jurídico opera de pleno derecho, porque
importa la inexistencia del acto v no produce los efectos queridos". Ca­
sación N° 2514-97-lca, 30-04-2001.
3. Fundamentos doctrinales
a) En la doctrina nacional, Juan Espinoza Espinoza sostiene que "el negocio
jurídico, en su aspecto fisiológico, tiene dos momentos, el de validez, en
el cual se estudia su estructura (en el cual se analizan, principalmente,
sus elementos -denominados- esenciales); y el de eficacia, en el que
se estudia los efectos jurídicos del mismo"5. EN EL PRESENTE CASO, LOS
NEGOCIOS JURÍDICOS CELEBRADOS POR LOS DEMANDADOS NO SÓLO
CARECEN DE VALIDEZ, SINO QUE NO EXISTEN. ADEMÁS DE NO CUMPLIR
CON LOS ELEMENTOS ESENCIALES: FIN LÍCITO Y OBJETO FÍSICA Y JURÍ­
DICAMENTE POSIBLE, LA TITULAR DEL BIEN INMUEBLE, SU LEGÍTIMA
PROPIETARIA, NO MANIFESTÓ SU VOLUNTAD DE VENDER A TERCEROS,
NO PRESTÓ SU CONSENTIMIENTO PORQUE LA VENTA DEL INMUEBLE
SE REALIZÓ SIN SU CONOCIMIENTO. En este sentido, al no existir mani­
festación de voluntad de la propietaria y al carecer de validez todos los
actos jurídicos posteriores a la compra del inmueble sub litis realizada
por E.P.U.C., no tienen ningún efecto jurídico. No tienen ninguna efica­
cia. Ahora bien, la ineficacia viene a ser la sanción que impone la ley
ante un negocio jurídico inválido: esta sanción puede ser automática o
de aplicación judicial6.

5 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Prólogo al libro de Eric Palacios Martínez: La Nulidad del
Negocio Jurídico. Principios generales y su aplicación práctica, Jurista Editores, Lima,
LEGALES

2002, p. 30.
BIANCA, Diritto Civile, 3, II contratto, Giuffré, Milano, 1987, p. 9. También en este
sentido, Lohmann Lúea de Tena: "... el negocio nulo produce efectos jurídicos como
válido hasta la sentencia judicial que lo sanciones". El Negocio Jurídico. Segunda
edición, Grijley, Lima, 1994, p. 546.

28
M odelos en el Código Procesal Civil

f “ ' ' " ™ “ ~ ~ "


En la doctrina nacional, el desaparecido profesor Lizardo Taboada Cór-
dova7 enseñaba que los actos jurídicos son ineficaces ya sea por defec­
tos estructurales o funcionales. En el presente caso los actos jurídicos
posteriores a la compra realizada por E.P.U.C. son inexistentes o, en
todo caso, son ineficaces desde el momento mismo de su formación o
celebración y debido a que les faltan elementos, presupuestos y requi­
sitos esenciales (los celebrantes de los negocios jurídicos posteriores
no podían disponer del objeto del contrato, no tenían el derecho de
propiedad sobre el inmueble). Resulta evidente que los actos jurídicos
posteriores a la referida compra son contrarios a lo establecido en la Ley
Civil (Código Civil).
b) Si se considera que los actos jurídicos celebrados luego de la compra del
inmueble realizada por P.E.U.C. son inexistentes, entonces su nulidad no
está amparada por la prescripción, por el paso del tiempo. LO INEXIS­
TENTE NO PUEDE TENER EFICACIA POR EFECTO DE LA PRESCRIPCIÓN.
PARA LO QUE NO EXISTE NO PASA EL TIEMPO, NO HAY PRESCRIPCIÓN
EN EL CASO DE LOS ACTOS JURÍDICOS QUE ADOLECEN DE NULIDAD AB­
SOLUTA O NULIDAD VIRTUAL. En este sentido, coincidimos con Zusman
Tinman cuando afirma que "pese a que el Código Civil no ha considera­
do expresamente la figura de la inexistencia, ésta puede ser invocada en
aquellos casos en que, no siendo de aplicación ninguna de las hipótesis
del artículo 219, el negocio jurídico no pueda ser aceptado como tal. De
otra forma y aplicando la misma lógica formalista, se llegaría al absurdo
de considerar al negocio inexistente por su naturaleza, como un negocio
válido, al no estar incluido en alguna de las hipótesis del artículo 219°.
La autora afirma que el inciso I o del artículo 219° es un supuesto de
inexistencia, por cuanto no cabe la conversión de un acto jurídico en el
cual no ha habido manifestación de voluntad8.
Al respecto, Eric Palacios Martínez advierte que "se debe acudir a la
inexistencia como un recurso para hacer carecer de efectos a negocios
que, teniendo defectos estructurales o contraviniendo normas impera­
tivas, no son sancionados expresamente con la nulidad; se ha afirmado
que la utilidad de la inexistencia radica cuando se presenta una conduc­
ta anómala, una corruptela, y surge la cuestión sobre la eficacia nego-
cial al no presentarse un requisito no mencionado expresamente por la
ley; se acudirá a la definición de inexistencia para romper los prejuicios
propios de las concepciones estrechas del legalismo y del formalismo"9.
En la doctrina argentina tenemos a Carnelli-Cafaro quienes sostienen
que "en la medida que toda nulidad requiere texto expreso, ella no pue-
LEGALES

7 TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Nulidad del Acto Jurídico. Grijley, Lima, 2013, p. 34.
8 ZUSMAN TINMAN, Soshana. Teoría de la invalidez y la ineficacia, en lus et Veritas,
Año IV. N° 7, Lima, 1993, p. 161.
9 PALACIOS MARTÍNEZ, Eric. La Nulidad del Negocio Jurídico. Principios generales y su
aplicación práctica, p. 93.

29
M odelos en el Código Procesal Civil

de ser consecuencia de una inferencia lógica, sino de una norma que


explicite una decisión legislativa; esto permite reafirmar que la falta de
consentimiento, objeto y causa, no constituyen casos de nulidad, y por
lo tanto deben ser tratados como situaciones de inexistencia"10.
Ya en el sistema civil francés se manejaba el concepto de inexistencia.
Es más, este concepto nació en Francia y allí se consolidó la regla "pos
de nullité saris texte", cuando se planteó la cuestión de si era válido el
matrimonio contraído entre dos personas del mismo sexo, por no ha­
ber precepto legal estableciendo esta nulidad; salvándose tal obstáculo
afirmándose que se trataba de un matrimonio "non existens”, exten­
diéndose después dicho criterio, por las exigencias del buen sentido, a
la falta de consentimiento en los contratos, y a la falta de los requisitos
esenciales11.
Ahora bien, tratándose de los actos jurídicos efectuados con posteriori­
dad a la compra llevada a cabo por E.P.U.C., el concepto de inexistencia
también es aplicable a dichos actos por cuanto no existió negocio algu­
no. No participó en éstos, no declaró ni manifestó su voluntad la única
persona que estaba facultada a disponer del inmueble. De esta manera,
siguiendo al brillante autor italiano Santoro Passarelli diremos que "la
imperfección de los actos jurídicos posteriores es tal que excluye que en
dichos hechos pueda reconocerse un negocio"12. Es decir, devienen en
hechos "irrelevantes" para el derecho.
c) Según Bianca, la nulidad es la forma más grave de invalidez negocial e
importa la definitiva inidoneidad del acto para producir efectos13. En el
presente caso, la nulidad de los actos jurídicos posteriores a la compra
efectuada por mi patrocinada hace que sean inidóneos para producir
todos sus efectos. De esta manera, las Inscripciones en registros públi­
cos carecen de validez y no pueden ampararse en la buena fe registral.
d) Coincidimos con Lohmann Lúea de Tena cuando afirma que "son muchos
los autores que piensan -y con razón- que la nulidad absoluta no debe
prescribir14. En el caso de simulación absoluta los motivos para sostener

10 CARNELLI, Santiago / CAFARO, Eugenio. Eficacia contractual. Ediciones Abeledo Pe-


rrot, Buenos Aires, 1990, p. 43.
11 DE CASTRO Y BRAVO, Federico. El negocio jurídico. Editorial Civitas, Madrid, 1985, p.
464.
12 SANTERO PASSARELLI, Francesco. Doctrinas Generales del Derecho Civil. Editorial
Revista de Derecho Privado, Madrid, 1995, p. 296.
13 BIANCA, Ob. cit., p. 576.
14 Coincide con este punto de vista Taboada Córdova cuando indica "para efectos prác­
LEGALES

ticos, de operar la prescripción de la acción de nulidad en un supuesto determi­


nado, se estaría prácticamente imposibilitando la declaración judicial de nulidad,
con la consiguiente inseguridad jurídica para las partes y los terceros, creando una
falsa apariencia de validez del acto nulo. Es por ello justamente que la mayor parte
de la doctrina considera que la acción de nulidad debe de ser imprescriptible y es

30
M odelos en el Código Procesal Civil

esta tesis son más poderosos, pues no hay razón para que la falsedad
jurídica se convierta en certeza válida por el transcurso del tiempo"15.
LA PARTE DEMANDADA ALEGA QUE LA NULIDAD DE OFICIO DECRETA­
DA POR LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA VA CONTRA LAS REGLAS
DE LA PRESCRIPCIÓN. ESPECÍFICAMENTE CONTRA LO DISPUESTO POR
EL ARTÍCULO 2001° DEL CÓDIGO CIVIL. SIN EMBARGO, AL HALLARNOS
ANTE ACTOS JURÍDICOS NO SOLAMENTE NULOS, SINO INEXISTENTES,
NO ES APLICABLE LA PRESCRIPCIÓN POR MOTIVOS DE INTERÉS PÚBLICO.
También en este sentido el profesor Lizardo Taboada Córdova cuando
enseña: "No debe olvidarse que los actos nulos no producen efectos
jurídicos. Ahora bien, si se produce la prescripción de la acción de nuli­
dad, ello tampoco significa que el acto nulo se convalida por el paso del
tiempo. Los actos nulos no son confirmables o convalidables por ningu­
na razón o causa, ni por el cumplimiento voluntario de los mismos, ni
por el transcurso del tiempo operando la prescripción de la acción de
nulidad a los diez años lo que es nulo nunca produce los efectos jurídi­
cos que tendrían que haberse producido, y es por ello que los se señala
en forma enfática y unánime que los actos nulos no son confirmables"16.
e) Que, en el presente caso también se ha producido lo que en doctrina se
conoce como Nulidad virtual o tácita. Se trata de la nulidad que se en­
cuentra contenida en las normas jurídicas y que se hace evidente cuan­
do un acto jurídico en particular tiene un contenido ilícito, no sólo por
contravenir las normas imperativas, sino por contravenir un principio de
orden público o las buenas costumbres.
Esta categoría de nulidad virtual exige, por ende, una interpretación no
solo de la norma jurídica, sino también de las bases o fundamentos del
sistema jurídico conformado por normas imperativas, orden público y
las buenas costumbres. En otras palabras, para detectar un supuesto de
nulidad virtual, es necesaria en la mayoría de los casos una interpreta­
ción integral del sistema jurídico, no solo de sus normas, sino también
de sus fundamentos. Lo que exige a su vez una delicada labor de análisis
del sistema jurídico en su totalidad17. En el presente caso, sostenemos
que se ha presentado la nulidad virtual desde el momento en que los
demandados, teniendo pleno conocimiento de que el bien inmueble
era ajeno y que estaba en litigio, lo transfirieron a otras personas e ins­
cribieron en registros públicos las sucesivas transferencias. De esta ma­
nera han cometido delito de estelionato y contra la fe pública. Además,
han vulnerado el derecho fundamental a la propiedad (que contiene

así como se ha regulado en algunos códigos la acción de nulidad. En el Código Civil


LEGALES

de 1936, se estableció que el plazo prescriptorio era de 30 años". Nulidad del acto
jurídico, p. 126.
15 LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo. El Negocio Jurídico, p. 392.
16 TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Nulidad del acto jurídico, p. 125.
17 Ibíd., p. 132.

31
M odelos en el Código Procesal Civil

------- — ---- -------------- — -------- -- -- .... ^


todas las atribuciones que establece la ley civil, entre ellas el derecho
a disponer del bien propio), establecido en el artículo 2o inciso 16 de la
Constitución Política del Estado.
La nulidad virtual es un mecanismo de salvaguarda del principio de le­
galidad en el ámbito de la celebración de los actos jurídicos y contratos.
Todos los actos jurídicos que se celebran sin cumplir con los requisitos
de orden legal, serán nulos, sin necesidad de norma expresa que lo dis­
ponga.
Adolecen de nulidad virtual los actos jurídicos que contravienen los si­
guientes límites: a) el conjunto de principios, sustento del sistema jurí­
dico (orden público); b) las reglas de convivencia social aceptadas por
los miembros de la comunidad (buenas costumbres); c) las normas im­
perativas18.
La nulidad virtual se encuentra establecida en el artículo 129° del Códi­
go Civil, concordado con el artículo V del Título Preliminar.
f) En la doctrina nacional, el profesor Reynaldo Tantaleán Odar enseña
que "la nulidad supone, por lo menos, el andamiaje negocial externo, se
trata de un negocio nacido muerto, mientras que el negocio inexistente
indicaría más bien el negocio no nato. El examen de si un acto jurídico
es válido o no, supone que el acto jurídico cuando menos existe"19.
El mismo profesor, citando una Jurisprudencia recopilada por Espinoza
Espinoza indica: "Faltará la manifestación de voluntad de! agente cuan­
do falte tanto la voluntad declarada como la voluntad de declarar, situa­
ción que configuraría (...) una ausencia de acto o negocio jurídico (...)
-que en realidad constituyen inexistencia de acto jurídico- son aseme­
jados dentro de nuestro sistema normativo a los supuestos de nulidad
de los mismos".
Según Pasquau, "la inexistencia se alude y se delimita pero no se regula
pues es un fenómeno que no pertenece al mundo jurídico, mientras
que la nulidad es un efecto de la ley por lo que es predicable sólo con
referencia a contratos existentes, motivo por el cual es exigióle una re­
gulación normativa".
En este punto conviene citar un fallo argentino que permite aclarar el
panorama: “la inexistencia de los actos jurídicos es una categoría con­
ceptual puramente racional -ajena ai sistema estrictamente legal de las
nulidades- que nuestro entendimiento aplica a ciertos hechos que, pese
a tener apariencia de acto jurídico, no son tales por carecer de algún
elemento constitutivo. En cambio las nulidades son acciones legales a
actos jurídicos existentes pero imperfectos". JA, T. 19, p. 172 - Argentina.
LEGALES

18 Ibíd., p. 134.
19 TANTALEÁN ODAR, Reynaldo Mario. La Nulidad del Acto Jurídico y las incoherencias
de su tratamiento. Ediciones Caballero Bustamante, Lima, 2010, p. 78.

32
M odelos en el Código Procesal Civil

g) La nulidad absoluta puede ser declarada de oficio. En efecto, el Juez en


lo civil puede declararla así cuando existen consideraciones de orden
público que la sustentan. Esta característica -dice Vidal Ramírez- es in­
herente a la nulidad ipso iure del acto nulo, que significa que no requie­
re de una sentencia judicial que lo declare. El Juez que conoce de una li­
tis si constata la existencia de una causal de nulidad absoluta puede, de
oficio, es decir, sin pedido de parte, declarar la nulidad del acto jurídico
vinculado a la controversia, sin más requisito que la nulidad "resulte
manifiesta"20.
Coincidimos con Vidal Ramírez cuando enseña que "el sentido de la nu­
lidad que resulta manifiesta se orienta a dos significados. El primero, es
su significado semántico, la nulidad que resulta manifiesta es la que se
presenta al descubierto, de manera clara y patente, y frente a la cual el
órgano jurisdiccional fácilmente se percata de ella y la declara, como
cuando se trata de una donación de inmueble en documento privado,
siendo así que debe hacerse por escritura pública bajo sanción de nuli­
dad (artículo 1625), o cuando un testamento ológrafo se presenta me­
canografiado, cuando debe ser totalmente escrito, fechado y firmado
por el propio testador (artículo 707). El segundo significado no radica
en lo "manifiesto" de la nulidad, sino que esta se encuentra cubierta
pero luego resulta manifiesta, como cuando se celebra un contrato con
una finalidad que no ha sido expresada, pero que es ilícita y en tal caso,
si una de las partes recurre al órgano jurisdiccional para alcanzar la pre­
tensión a la que se siente con derecho, el juzgador podrá evaluar la fi­
nalidad del contrato y declararlo nulo, aun cuando su invalidez no sea,
precisamente, la materia de controversia"21.
h) En la Casación interpuesta por los demandados se alegan cuatro moti­
vos:
1. La primera causal prevista en el artículo 386° del Código Procesal
Civil a cuyo efecto denuncia: infracción normativa del artículo 139°,
inciso 5o de la Constitución Política del Perú. EN REALIDAD, LA PAR­
TE DEMANDADA LO ÚNICO QUE HACE AL INVOCAR ESTE MOTIVO
DE CASACIÓN ES TRATAR DE PROLONGAR EL ESTADO ANTIJURÍDI­
CO QUE HA PROVOCADO AL CELEBRAR ACTOS JURÍDICOS NULOS
O INEXISTENTES. LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA ESTÁ BIEN
MOTIVADA. ES MÁS, EL JUZGADO MIXTO DE HUANTA HA DESARRO­
LLADO UNA ARGUMENTACIÓN IMPECABLE PARA EMITIR LA SEN­
TENCIA. HA ACUMULADO EN FORMA CORRECTA LOS PROCESOS
CIVILES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL BIEN INMUEBLE SUB LITIS Y
HA ANALIZADO CADA UNA DE LAS PRETENSIONES. POR OTRO LADO,
LEGALES

BASÁNDOSE EN LO QUE ESTABLECE EL CÓDIGO CIVIL, LA LEY Y RE-

20 VIDAL RAMÍREZ, Fernando. El Acto Jurídico, p. 540.


21 Ibíd., p. 541.

33
M odelos en el Código Procesal Civil

f ~ ' ' : \
GLAMENTO DE REGISTROS PUBLICOS Y LA JURISPRUDENCIA CASA-
TORIA, HA RESUELTO A FAVOR DE E.P.U.C. ES DECIR, HA DECLARADO
NULOS E INEXISTENTES TODOS LOS ACTOS JURÍDICOS POSTERIORES
A LA COMPRA VENTA QUE LLEVÓ A CABO N.U.B. A FAVOR DE SU HIJA
E.P.U.C. ASIMISMO, HA ORDENADO QUE SE ANULEN LOS ASIENTOS
REGISTRALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA PARTIDA N° P11029270 Y
QUE CORRESPONDEN A LAS INSCRIPCIONES DE LOS ACTOS JURÍDI­
COS DECLARADOS NULOS (POR INEXISTENTES).
2. Infracción normativa del artículo 2014° del Código Civil por inapli­
cación de la referida norma. Solicita se declare infundada la Nuli­
dad respecto a la Escritura Pública de fecha 3 de abril de 1995 por
la cual el recurrente y su cónyuge A.S.M. se consideran amparados
por la norma que protege a los terceros adquirentes de buena fe.
EN ESTE PUNTO, LOS DEMANDADOS PRETENDEN DESCONOCER LAS
CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD O DE LA INEXISTENCIA DEL NEGO­
CIO JURÍDICO EN LA FE PÚBLICA REGISTRAL. EN EFECTO, TANTO LA
INEXISTENCIA COMO LA NULIDAD DEL NEGOCIO SUPONEN UNA AU­
SENCIA TOTAL DE LOS EFECTOS DERIVADOS DEL MISMO. SIGUIEN­
DO A ERIC PALACIOS MARTÍNEZ DIREMOS QUE "RESULTARÍA POR
DECIR LO MENOS, CONTRADICTORIO QUE SE PLANTEE LA POSIBILI­
DAD DE QUE UN NEGOCIO NULO PUEDA DESPLEGAR SU EFICACIA A
EFECTOS DE ATRIBUIR LEGITIMACIÓN A UN SUJETO QUE DERIVA DE
ÉL SU DERECHO. Y ES QUE EL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN TIENE
COMO CONSECUENCIA MÁS RADICAL EL QUE QUIEN ADQUIERA, EN
DETERMINADAS CONDICIONES, DE PERSONA QUE EN EL REGISTRO
APARECE CON FACULTADES PARA TRANSMITIR OBTENDRÁ, RESPEC­
TO DEL VERDADERO DUEÑO O TITULAR DE UN DERECHO REAL, UNA
POSICIÓN INATACABLE"22.
Coincidimos con Eric Palacios Martínez cuando propone una aplica­
ción restrictiva del artículo 2014° del Código Civil, sobre todo cuando
la alegación del principio de buena fe se relaciona con actos o nego­
cios jurídicos nulos o inexistentes. Al respecto, "...la nulidad, que se
dirige a sancionar un actuar que lesiona un interés general (atinente
al Estado o a la colectividad), no podría ni siquiera cimentar una pos­
terior adquisición del tercero basándose en la apariencia, aunque el
tercero goce de un estado subjetivo de buena fe. En otras palabras,
los derechos del subadquirente no pueden resultar protegidos por
la norma comentada, por estar en juego los principios superiores del
orden público23, la moral y las buenas costumbres, que determinan
LEGALES

22 PALACIOS MARTÍNEZ, Eric. La Nulidad del Negocio Jurídico. Principios generales y su


aplicación práctica, p. 159.
23 La autonomía de la voluntad encuentra su límite en el orden público. Esto da cabida
a las nulidades virtuales, cuyo concepto -al decir de Vidal Ramírez- es contrapuesto
al de las nulidades expresas o textuales. En esta causal quedan comprendidos los

34
M odelos en el Código Procesal Civil

que los negocios radicalmente nulos no subsanables, ni por confir­


mación, ni por prescripción, ni por ningún otro medio, no pueden
producir efectos negocíales de ninguna índole"24.
3. Infracción normativa del artículo 219°, inciso 3 del Código Civil por
inaplicación de la mencionada norma, por no considerar un impo­
sible jurídico la venta de un bien cuando ya no es propietario, venta
realizada por N.B. a favor de su hija P.E.U.C. -Expediente acumulado
N° 2001-0007- LA PARTE DEMANDADA, AL PLANTEAR ESTE MOTIVO
DE CASACIÓN DESCONOCE QUE NICANOR URBINA BENDEZÚ TENÍA
PLENA CAPACIDAD DE DISPONER DEL BIEN INMUEBLE QUE VENDIÓ
A SU HIJA E.P.U.C. ESTO PORQUE LA TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMI­
NIO QUE PLANTEÓ LA PARTE DEMANDADA FUE DECLARADA INFUN­
DADA Y VÍA RECONVENCIÓN SE DECLARÓ FUNDADA LA DEMANDA
DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO (POR SIMULACIÓN DE TRANSFEREN­
CIA) INTERPUESTA POR E.L.C.R. (Expediente N° 265-1959).
4. Infracción normativa de los artículos 220, parte in fine, 1989 y 1990
del Código Civil, por aplicación errónea de la primera norma aludi­
da. AQUÍ SE DEBE CONSIDERAR QUE EL ACTO JURÍDICO CELEBRADO
CON FECHA 26 DE AGOSTO DE 1992 ES INEXISTENTE (ADOLECE DE
AUSENCIA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE LA PROPIETARIA
DEL INMUEBLE Y ESTÁ DIRIGIDO A VULNERAR EL INTERÉS PÚBLICO
QUE EXISTE EN EL RESPETO AL DERECHO DE PROPIEDAD, ESPECÍ­
FICAMENTE, LA FACULTAD DE DISPONER DEL BIEN PROPIO)25. LA

actos jurídicos celebrados en contravención a las normas de orden público y que­


da planteada, así, la nulidad virtual de un acto jurídico cuando sea celebrado con
violación de normas imperativas, que son en las que se expresa el orden público. El
Acto Jurídico, p.536. El Código Civil, al acoger las nulidades virtuales en el inciso 8
de su artículo 219, está refiriendo esta causal a las normas prohibitivas, las cuales
deben estar expresamente contenidas en los textos legales en conformidad con el
precepto constitucional que precisa que: "Nadie está obligado a hacer lo que la ley
no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe" y que como derecho fun­
damental de la persona, lo proclama el parágrafo a) del inciso 24 del artículo 2 de
nuestra carta política. En VIDAL RAMÍREZ, Fernando. El Acto Jurídico, p. 537.
24 PALACIOS MARTÍNEZ, Eric. La Nulidad del Negocio Jurídico. Principios generales y su
aplicación práctica, p. 161.
25 El orden público se origina en la Constitución Política que organiza al Estado y esta­
blece los derechos y deberes de los ciudadanos. Se expresa, con arreglo al principio
constitucional de la jerarquía normativa, en el ordenamiento legal, pero, para ser
más precisos, en sus normas imperativas. VIDAL RAMÍREZ, Fernando. El Acto Jurídi­
LEGALES

co. Gaceta Jurídica, Lima, 2013, p. 69. En este sentido, los Actos jurídicos celebrados
por los demandados contravienen el derecho fundamental a la propiedad, en lo que
respecta al derecho de disposición. Ninguno de los celebrantes de las posteriores
ventas tenían el derecho de disponer del bien, es más, conocían que el bien inmue­
ble se encontraba en litigio (estando incursos en la comisión del delito de Estelio­
nato). Por tales razones, es evidente que tales actos jurídicos adolecen también de
L J

35
M odelos en el Código Procesal Civil

■ — - X

PROPIETARIA DEL BIEN INMUEBLE, E.P.U.C. NO INTERVINO EN EL NE­


GOCIO JURÍDICO, A PESAR DE SER LA ÚNICA PERSONA QUE PODÍA
DISPONER DEL BIEN. EN ESTE SENTIDO, NO MANIFESTÓ NI DECLARÓ
SU VOLUNTAD DE VENDER. POR OTRO LADO, Y SI CONSIDERAMOS
QUE LOS ACTOS JURÍDICOS POSTERIORES TAMBIÉN SON NULOS, SU
CAUSAL DE NULIDAD SE REFERIRÍA A QUE TIENEN POR OBJETO UN
FIN ILÍCITO O UN IMPOSIBLE JURÍDICO DEBIDO A QUE LA PERSONA
QUE VENDIÓ NO TENÍA LA POSIBILIDAD JURÍDICA DE DISPONER DEL
INMUEBLE. RECALCAMOS QUE LA ÚNICA PERSONA QUE PODÍA HA­
CERLO ERA E.P.U.C.
AHORA BIEN, EN LO QUE RESPECTA A LA PRESCRIPCIÓN, RESULTA
INDUDABLE QUE LOS ACTOS JURÍDICOS QUE ADOLECEN DE NULI­
DAD VIRTUAL O SON INEXISTENTES NO PRESCRIBEN. SENCILLAMEN­
TE PARA LO QUE NO EXISTE NO PASA EL TIEMPO O, DICHO DE OTRO
MODO, "EL TIEMPO SÓLO DISCURRE SOBRE CAUCES TANGIBLES Y EL
NEGOCIO INEXISTENTE ES IRRELEVANTE PARA EL DERECHO"*26.
AL RESPECTO, EL PROFESOR REYNALDO TANTALEÁN ODAR SEÑALA
"... SERÍA HASTA CONTRAPRODUCENTE HACER EXISTIR, POR EFEC­
TO DEL TIEMPO, ALGO QUE JAMÁS SE MATERIALIZÓ, PUES NINGÚN
PLAZO EXTINGUE EL DERECHO DE IMPETRAR POR LA VÍA DE LA AC­
CIÓN LA CONSTATACIÓN DE LA INEXISTENCIA. EL TRANSCURSO DEL
TIEMPO NO CREA LO QUE NO EXISTE, LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
ES IMPOSIBLE. EN CONCLUSIÓN, LA ACCIÓN SERÍA IMPRESCRIPTIBLE
PUES DA LO MISMO QUE EL TIEMPO CORRA O NO (EN EL MISMO
SENTIDO MANRESA Y NAVARRO, BORDA, ABELENDA, BORREL Y SO­
LER)"27.
ADEMÁS, LA PARTE DEMANDADA ALEGA QUE NO SE PUEDE DE­
CLARAR DE OFICIO LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO CELEBRADO
CON FECHA 26 DE AGOSTO DE 199, PERO AL ARGUMENTAR ESTO
DESCONOCE QUE V.C.M.P. (VENDEDOR) NO TENÍA LA POSIBILIDAD
JURÍDICA DE DISPONER DEL BIEN INMUEBLE SUB LITIS. LA VENTA
QUE REALIZÓ DOÑA J.U.B. VIUDA DE O. (CON FECHA 27 DE JUNIO DE
1978) A FAVOR DE V.C.M.P. FUE DECLARADA NULA MEDIANTE RE-

nulidad virtual por ir contra el orden público. Ya hemos indicado que en la doctrina
nacional algunos autores equiparan la nulidad con la inexistencia. Por ejemplo, el
profesor sanmarquino Aníbal Torres Vásquez y el maestro José León Barandiarán.
26 Como enseña el profesor Vidal Ramírez, "a la acción de nulidad del acto jurídico
la codificación civil no siempre le ha reconocido la aptitud de ser prescriptible en
razón de la máxima quod ¡nido vitiotum est non potest tractu temporis convaleceré
LEGALES

(lo que es inicialmente vicioso no puede convalecer por transcurso del tiempo) y
que, en mérito a ella, por largas centurias se sostuvo la perpetuidad de la nulidad
y, en consecuencia, la imprescriptibilidad de la acción". VIDAL RAMÍREZ, Fernando.
Prescripción exdndva y caducidad. Idemsa, Lima, 2011, p. 131.
27 TANTALEÁN ODAR, Reynaldo. La Nulidad del Acto Jurídico, p. 250.
L -- - J

36
M odelos en el Código Procesal Civil

SOLUCIÓN DE FECHA 26 DE MAYO DE 1999 -Y TIENE LA CALIDAD DE


COSA JUZGADA (Expediente N° 275-1995)-. Es decir, la Nulidad del
acto jurídico previo a la venta que hizo V.C.M.P. fue declara antes de
que transcurra el plazo de prescripción. De allí que la venta posterior
que hace V.C.M.P. se debe tener como nula o inexistente (no tenía la
potestad de vender el bien debido a que lo adquirió de una persona
que también carecía de la titularidad, la Sra. J.U.B. viuda de O.).
Cuando V.C.M.P. celebra el acto jurídico de compraventa a favor de
doña R.M.R.V., aún el poder jurídico de disponer del bien inmueble
sub litis seguía reposando en la persona de N.U.B. Esta última per­
sona no participó en el acto jurídico de compra venta. Es más, ya
había vendido el bien a su hija E.P.U.C. el año de 1983 (acto jurídico
que se inscribió en el asiento c-2 de la ficha n° 1849 con fecha 04 de
octubre de 1984).
En definitiva, el acto jurídico declarado nulo de oficio por adolecer
de nulidad manifiesta, absoluta y virtual, celebrado el 26 de agos­
to de 1992 entre V.C.M.P. y R.M.R.V., sigue siendo nulo a pesar del
tiempo. Se trata, recalcamos, de un acto jurídico inexistente y, por
tal motivo, no puede ser válido o tornarse eficaz por el transcurso
del tiempo -mucho menos por la prescripción-. Ya hemos indicado
que razones de interés público prevalecen en este caso.
Por otro lado, se debe entender que la sentencia que declara judi­
cialmente la nulidad de un acto afectado por causal de nulidad es
meramente declarativa, al limitarse a constatar que se presentó y
operó la causal de nulidad y que el acto jurídico nació muerto sin
producir ninguno de sus efectos jurídicos. Por ello, los demandados
no pueden pretender hacer valer las Inscripciones regístrales deri­
vadas de un acto jurídico nulo e inexistente. Se trata de negocios
jurídicos sin efecto jurídico alguno.
Los actos jurídicos celebrados posteriormente a la venta realizada por
N.U.B. a favor de E.P.U.C. son Nulos ipso iure. Adolecen en algunos ca­
sos de ineficacia estructural (ver cuadro N° 01). Se trata de actos nulos
porque carecen de algunos de los presupuestos, elementos o requisi­
tos del acto jurídico. Por otro lado, atentan contra principios de orden
público, por lo que también son nulos virtualmente (se han realizado
en contra del derecho fundamental a la propiedad, específicamente
contraviniendo la facultad de disposición). Desde este punto de vista se
consideran inexistentes (cuadro N° 02). Es evidente que algunos de los
actos jurídicos declarados nulos adolecen de nulidad virtual, sobre todo
los que se celebraron en forma coetánea con al proceso civil acumulado
LEGALES

al presente expediente (ver cuadro N° 03). En otros casos, la nulidad es


por la existencia de defectos severos en la conformación del acto jurí­
dico (ver cuadro N° 04). La Nulidad declarada de oficio por el Juez Civil
se basa en razones de interés público (se trata de nulidades manifiestas
y que conforman ilícitos penales: delito de Estelionato) (ver cuadro N

37
M odelos en el Código Procesal Civil

05). En este caso, ambas partes han demandado la nulidad del acto jurí­
dico (ver cuadro N° 06). Desde nuestro punto de vista los actos jurídicos
posteriores a la venta del inmueble sub litis a favor de E.P.U.C no se pue­
den hacer válidos por el transcurso del tiempo. Nacieron muertos y no
producen ningún efecto jurídico (ver cuadro N° 07). Los actos jurídicos
nulos no pueden ser confirmados o convalidados (ver cuadro N° 08).
Reiteramos que en el presente caso no se puede aplicar la prescripción
de la acción de nulidad debido a que nos hallamos ante inexistencia del
acto jurídico o nulidad virtual (ver cuadro N° 09). La nulidad opera de
pleno derecho y sin necesidad de sentencia alguna (ver cuadro N° 10).
En definitiva, nos hallamos ante actos jurídicos nulos virtualmente y en
forma expresa (ver cuadro N° 11).
j) Que, para efectos de ejercer plenamente el derecho constitucional de
defensa, establecido en el artículo 139°, inciso 14° de la Constitución
Política, DESIGNÓ COMO ABOGADO DEFENSOR ALTERNO AL DR. W.E.,
CON REG. CAL N° 32000 A QUIEN SOLICITÓ SE LE DÉ EL USO DE LA PALA­
BRA EL DÍA DE LA VISTA DE LA CAUSA. ES DECIR, QUE PUEDA EXPONER
LOS ARGUMENTOS DE DEFENSA PARA LA AUDIENCIA PROGRAMADA
PARA EL 06 DE MARZO DEL PRESENTE AÑO.
POR LO EXPUESTO:
SOLICITO SE TENGA POR EXPUESTOS LOS ARGUMENTOS DE DEFENSA
EN CONTRA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA CASACIÓN PLANTEADA POR LA
PARTE DEMANDADA Y, EN SU OPORTUNIDAD, SE DECLARE INFUNDADA.

Lima, 28 de febrero de 2021

E.L.C.R.
LEGALES

38
r ~ ~ — ” " ' ' " " \

3. NULIDAD DE ACTO JURÍDICO Y OTROS ACUMULADOS

Expediente : ....
Escrito
Especialista : ....
Sumilla : Nulidad de Acto Jurídico y otros
acumulados.

AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE PISCO


J.H.V.E., con D.N.I. N° 22303303, con domicilio en
Jr. Albaricoques 211, La Molina, Lima, señalando
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, dice:

PETITORIO: En demanda acumulativa subjetiva y objetiva de pretensio­


nes demando: Acumulativamente, a las siguientes personas:
1. I.G.E.R., con DNI N° 07557754 y domicilio en General Vidal N° 139 de­
partamento 706, Miraflores, Lima,
2. J.L.E.R., con D.N.I. N° 22247241 y domicilio en calle Juan Osores N° 420,
Pisco.
3. R.M.C., con D.N.I. N° 09006915 y domicilio en caserío Cajamarca S/n.
distrito Capillas, provincia Castrovirreyna, departamento Huancavelica.
4. M.A.R.C., con D.N.I. N° 09006912 y domicilio en caserío Cajamarca S/n.
distrito Capillas, provincia Castrovirreyna, departamento Huancavelica.
De conformidad con las facultades que me confiere el artículo 57° y
siguientes del C.P.C.; y en acumulación objetiva originaria accesoria las si­
guientes pretensiones:
1. Pretensión principal:
La NULIDAD DE CONTRATO DE COMPRAVENTA, constituido por el pre­
dio rústico denominado RANCHERÍA "HUAYA GRANDE" - sector Ran-
china, comprensión del distrito Humay provincia Pisco, departamen­
to lea, que tiene un área de 5.4600 Has. (cinco hectáreas cuatro mil
seiscientos metros cuadrados) cuyos linderos, medidas perimétricas y
demás características constan inscritas en la PARTIDA N° 40000988, del
Registro de la Propiedad Inmueble de Pisco y del cual se han hecho
LEGALES

propietarios ilícitamente, desconociendo los derechos hereditarios del


actor y demás herederos, con vocación sucesoria. Acto jurídico con­
tenido en la ESCRITURA PÚBLICA N° 000592, Minuta 000591, Kardex
035140, folio 002526 serie 292076 HS Registro N° quincuagésimo pri­
mero, año 2014, a los 12 días del mes de mayo de 2014. Elevado a
l J

39
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — - — V

escritura Pública por la Notaría NAKASONE, el día 15 de Mayo de 2014,


esto es, dos días después de inscrita la medida cautelar de ANOTACIÓN
DE DEMANDA, ordenada por el Juzgado competente, del proceso de
petición de herencia, Exp. 2009-319, por lo que el acto resulta viciado
de nulidad, como fundamentaré en la estación de hechos que funda­
mentan la demanda y con los medios probatorios que ofreceré en la
Etapa correspondiente.
2. Primera pretensión objetiva accesoria:
La nulidad de la inscripción efectuada en el asiento 01 rubro c) "TÍTU­
LOS DE DOMINIO", de la ficha N° 001109/010202, Partida N° 40000988,
del Registro de la Propiedad Inmueble, SUNARP, PISCO, que inscribe la
posesión a favor de E.T.J. y esposa R.V.A.G., por imperio de los artículos
V y II del Título Preliminar del Código Civil, artículo 70° de nuestra Cons­
titución Política y artículo 219° incisos 4) y 8) del C.C., como acreditaré
en la etapa de ofrecimiento de medios probatorios de la presente.
3. Segunda pretensión objetiva accesoria:
La nulidad de la inscripción efectuada en el asiento C00001 de la INS­
CRIPCIÓN DE SECCIÓN ESPECIAL DE PREDIOS RURALES del Registro de la
Propiedad Inmueble, Rubro "TÍTULOS DE DOMINIO", ítem CONVERSIÓN
EN PROPIEDAD, a favor de J.E.T. y su cónyuge A.G.R.V., de la Partida N°
40000988, del Registro de la Propiedad Inmueble, SUNARP, PISCO, que
convierte la posesión en propiedad, que es nula de pleno derecho, por
imperio de los artículos V y II del Título Preliminar del Código Civil, ar­
tículo 70° de nuestra Constitución Política y artículo 219° incisos 4) y 8)
del C.C., como acreditaré en la etapa de ofrecimiento de medios proba­
torios de la presente.
4. Pretensión subordinada:
El pago de indemnización por abuso del derecho, en el monto de CIEN
MIL Y 00/100 Soles (S/ 100,000.00)
I. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA:
1.1. Como acreditaré en la estación de medios probatorios, en el expedien­
te N° 00319-2009-0-1411-JR-CI-01, seguida por ante el Juez Especiali­
zado Civil de Pisco, Secretaría del Dr. F.O.J.M.S., en mi calidad de hijo y
heredero de quien en vida fue M.I.E.T., hija de doña I.T., la que a su vez
fue hija de don J.L.T.A., propietario de los predios denominados RAN­
CHERÍA o "HUAYA GRANDE" de una extensión de 5.4600 Ha. conjun­
tamente con otros coherederos, hemos demandado la PETICIÓN DE
HERENCIA, a mi tío J.R.E.T., e hijos I.G.E.R. y J.L.E.R., tomando como
LEGALES

base el artículo 664° del C.C., pidiendo que entreguen la parte pro­
porcional de los Bienes dejados por nuestra causante Irene Tapia Pa­
dilla, del predio denominado RANCHERÍA o "HUAYA GRANDE" de una
extensión de 5.4600 Ha. Dividido en dos lotes o cercos, denominados
cerco lado de arriba o lote A con 2.62 Has y Cerco lado de abajo o
l ' J

40
M odelos en el Código Procesal Civil

( “ " ” \
lote B, con 2.64 Has, (UC 8-4108485-03680- Humay) por una parte y
"HUAYA CHICA" con una extensión de 1.92 Ha., por la otra, que adqui­
rió nuestra abuela de su padre y mi bisabuelo J.L.T.A., con descuento de
la proporción que corresponde a don A.V.V.T., quien logró adjudicársela
judicialmente por petición de herencia, según consta en el expedien­
te N° 99-471-14-0501-JC01, del Juzgado Civil de esta provincia, siendo
admitida mi demanda acumulativa objetiva originaria de pretensiones
por Resolución N° 09, del 27 de agosto de 2010, teniendo la preten­
sión principal la PETICIÓN DE HERENCIA y como pretensión accesoria
la DIVISIÓN Y PARTICIÓN de la parte proporcional de los bienes que le
corresponde a la causante I.T.P., la NULIDAD DE LA INSCRIPCIÓN DE LA
CONVERSIÓN EN PROPIEDAD y todos los actos jurídicos que deriven
del proceso.
1.2. El demandado J.R.E.TAPIA -abusando del derecho como coheredero-
inscribió el predio dejado en herencia por mis ancestros, que menciono
arriba, violando mis derechos hereditarios, conforme consta en los do­
cumentos que nuestro tío A.V.V.T., presentó como medios probatorios
en el expediente N° 99-471-14-0501-JC01, sobre petición de herencia,
seguido contra J.R.E.T., en los cuales consta que mi causante I.T.P., es
heredera legítima de don J.L.A., propietario del predio que se pretende
apropiar ilegalmente don J.R.E.T., por lo que siendo continuador jurídico
de doña M.I.E.T., por sucesión intestada notarial, es imposible se me
excluya de la herencia mencionada.
1.3. Dolosamente, el demandado falseó la verdad por ante el Registrador
Público de Pisco y la autoridad agraria, haciéndose registrar como
poseedor, como se acredita con la copia literal de dominio Partida N°
40000988 de la propiedad inmueble de Pisco, que se ofrece como me­
dios probatorios anexos, por lo que habiendo abusado del derecho, y
falseado la verdad, violando los derechos hereditarios de los otros co­
herederos, se ha cometido acto contrario a las leyes que interesan al
orden público y a las buenas costumbres, por lo que dicho acto jurídico
es nulo de pleno derecho, más aún cuando los derechos hereditarios
son imprescriptibles.
1.4. El asunto es que con el documento que contiene datos falsos, constitu­
tivos de infracción penal, y por ende ilícitos, y consecuentemente nulos
de pleno derecho, el denunciado logró inscribirse como propietario del
bien hereditario, como se acredita con la ficha registral que se anexa
como medio probatorio, por lo que solicité la nulidad de la inscripción
en las partidas N°s 40001028 y 4000988 del Registro de la propiedad
inmueble de la Provincia de Pisco, por causal prevista en los incisos 4 y 8
LEGALES

del artículo 219° del Código Civil, que fluye de la lectura del expediente
N° 99-471 del Juzgado Especializado Civil de Pisco que demuestra que
el denunciado abusó del derecho y por el solo hecho que su madre y a
su vez mi abuela I.T.P., fue hija de don J.L.T.A., propietario primigenio, de
los predios sub materia, (fallecido el 28 de febrero de 1936) apropián-

41
M odelos en el Código Procesal Civil

--------- --------------------- ------- — ------------ — \


dose mi tío J.R.E.T. para él y sus hijos, los predios descritos arriba, usu­
fructuándolo sin rendir cuentas a ningún miembro de la familia y con
toda malicia y temeridad procesal, pretendió hacerse propietario por
prescripción en claro abuso del D. Leg. N° 667, por lo que mi tío A.V.V.T.,
interpuso OPOSICIÓN A LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL, fundado en el de­
recho sucesorio que está debidamente probado mediante el certificado
de pago sucesorio que contiene el expediente 3783, que acredita mi
vocación sucesoria y legítimo derecho a la herencia.
1.5. Estando en proceso el litigio para solucionar el conflicto de intereses
intersubjetivos de petición de herencia en el Expediente N° 2009-319,
Sec. Magallanes, con plena conciencia que mediante Resolución N° 3, de
fecha 25 de agosto de 2011, en el CUADERNO DE MEDIDA CAUTELAR,
se me concedió la medida cautelar de anotación de demanda a favor
del demandante, y ordenó se inscriba la demanda sobre PETICIÓN DE
HERENCIA en los Registros Públicos, Partidas N° 10000988 y 10001028,
del Registro de la Propiedad Inmueble de Pisco.
1.6. Luego de la intervención de una mano negra que alienta la corrupción,
y obstaculiza el desarrollo del proceso, finalmente el juzgado expidió los
partes para la inscripción en el Registro de la medida cautelar de ins­
cripción de la demanda, la que nuevamente fue OBSERVADA mediante
Título 2014-00002486, por el Registrador, vulnerando lo que dispone el
artículo 2011° del C.C. con la mala intención de favorecer los actos do­
losos de los denunciados, para permitir la inscripción de la compraventa
de mala fe que ha hecho el demandado, sobre el inmueble sub mate­
ria, con la temeraria intención de burlar los efectos de la sentencia que
ponga fin al proceso de petición de herencia por el Poder Judicial, con
la complicidad de la notaría N.D., de Chincha, quien pidió el bloqueo de
la Partida Registral N° 40000988 del Registro de la Propiedad Inmueble
de Pisco, lo que constituye una grave violación del artículo 17° del D.
Leg. N° 1049, que prohíbe al notario ejercer fuera de los límites de la
provincia para la cual ha sido nombrado.
1.7. Haciendo las averiguaciones del caso, pude obtener copia certificada del
Registro de la propiedad inmueble del predio inscrito en la PARTIDA N°
40000988, constatando que los denunciados han transferido a C.R.M. y
su cónyuge C.M.A.R., mediante contrato de COMPRAVENTA inscrito en
la PARTIDA N° 40000988 del Registro de la Propiedad Inmueble de Pis­
co, por escritura pública otorgada por Notario R.A.N.D., título presen­
tado el 15 de mayo de 2014, a las 2.15 p.m. bajo el N° 2014-00002557
del Tomo diario 0092, esto es, CON POSTERIORIDAD, a la INSCRIPCIÓN
DE LA MEDIDA CAUTELAR DE ANOTACIÓN DE DEMANDA, concedida por
LEGALES

Resolución N° 03 del 25 de agosto de 2011, del Juez V.M.M.N., del Juz­


gado Especializado en lo Civil de Pisco, corregida por Resolución N° 16
de fecha 29 de octubre de 2013, por el Dr. A.A.S., que ordenó anotar la
demanda de PETICIÓN DE HERENCIA y otros, en los seguidos por J.V.E.
y otros, contra J.E.T. y los litisconsortes I.G.E.R. y J.L.E.R., Exp. N° 2009-
J

42
M odelos en el Código Procesal Civil

—— — \
319-SA, con copias certificadas del 13 de mayo de 2014 y 19 de mayo
de 2014, extendidos por el Secretario A.B., cursados con oficio N° 101-
2014 y N° 105-2014. Título presentado el 13 de MAYO de 2014, esto es
dos días antes de la inscripción de la compraventa mencionada arriba,
por lo que los denunciados y compradores sabían que el bien materia
del contrato de compraventa es un bien litigioso y por ende, se ha tipi­
ficado el delito de estelionato que reprime el artículo 197° inciso 4) del
Código Penal.
I. 8. El sólo hecho de omitir una declaración que debía constar en el docu­
mento, excluyendo los derechos de, con el propósito de afectar sus de­
rechos, constituye un claro perjuicio a su patrimonio, y produjo el vicio
de NULIDAD INSALVABLE, que contiene el artículo 219° numerales 3) 4)
5) y 8) del C.C.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA DEMANDA
2.1. Invoco el artículo 219° del Código Civil, que dispone: "El acto jurídico es
nulo: 3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando
sea indeterminable, 4. Cuando su fin sea ilícito; 5. Cuando adolezca de
simulación absoluta: 8. En el caso del artículo V del Título Preliminar."
La norma es restrictiva, o sea, que no se puede declarar otras nulidades
que las decretadas por la ley.
2.2. El acto nulo es el que carece de algunos de los elementos esenciales
o el que se celebra con transgresión de normas prescriptivas de or­
den público. Los elementos esenciales del acto están previstos en el
Art. 140° del Código Civil y El acto nulo tiene las siguientes caracterís­
ticas: "a) Es de pleno derecho; b) No produce los efectos queridos; c)
La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga interés o por
el Ministerio Público; d) Puede ser declarada de oficio; y, e) No puede
subsanarse mediante la confirmación". Planiol y Ripert resumen así las
características del acto que padece de nulidad absoluta, por oposición
a la relativa: 1) él no tiene necesidad de ser declarado nulo por los
tribunales; 2) toda persona puede invocar la nulidad; 3) el acto no pro­
duce efecto alguno; 4) la confirmación queda descartada; 5) la pres­
cripción, no es aplicable.
2.3. La ilicitud a que se refiere el inciso 4) del Art. 219° no requiere explica­
ción. Si el objeto fuere imposible, faltaría un elemento constitutivo del
negocio, y la obligación devendría necesariamente nula: "Impossibilium
nulla obligado est." La ilicitud puede ser jurídica o moral. Refiriéndose
al primer caso, Guillermo Lohmann Lúea de Tena comenta "Es menester
interpretar este inciso 4 de ancha manera, para dar cabida no solamen­
LEGALES

te a la intención, que es subyacente, sino el propio contenido negocial."


La ¡licitud por razón moral, debe ser apreciada por el juzgador, teniendo
en cuenta los patrones o esquemas morales de cada sociedad, los que
pueden ser cambiantes, para lo cual se debe tener en cuenta las buenas
costumbres.

43
M odelos en el Código Procesal Civil

2.4. El acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público y
a las buenas costumbres, a que se refiere el inciso 8 del Art. 219° que
remite al Art. V del Título Preliminar del C.C. se relaciona con el conteni­
do en el Código Civil, que son de orden público y que afecta las buenas
costumbres.
2.5. El negocio jurídico puede estar afectado de causales que conspiren con­
tra su plena validez o su subsistencia posterior. Si esa causal es coetánea
al nacimiento del negocio, se habla de nulidad del mismo. El artículo
219 del C.C., se ocupan sólo de la nulidad, es decir, de causales congéni-
tas, o sea, que han surgido isócronamente con la formación del acto. El
negocio que adolece de nulidad es impugnable y de este modo puede
hablarse de una acción de nulidad, tendiente a establecer la situación
jurídica respecto al acto impugnado.
2.6. Invoco el artículo 220° del Código Civil, que dispone: "La nulidad a que
se refiere el artículo 219° puede ser alegada por quienes tengan interés
o por el Ministerio Público. Puede ser declarada de oficio por el juez
cuando resulte manifiesta. No puede subsanarse por la confirmación.
Según el Código, la nulidad puede ser alegada por todo el que tenga
interés en ella. Quiere decir, que no precisa que sea una persona perju­
dicada, la que alegue la nulidad. "No es preciso que haya perjuicio con
el acto, cuya nulidad es patente, para que se le niegue eficacia; basta
que haya interés en que él no produzca efectos, para justificar la alega­
ción de su nulidad" (Ferreira Coelho). El acto nulo no es confirmable.
En efecto, la confirmación tiene por objeto hacer desaparecer el vicio
que afecta a un acto; lo que supone que éste puede producir efectos.
Ello no tiene lugar tratándose de un acto nulo, o sea, que ante la ley es
inexistente. La nulidad absoluta es inexpiable, y ningún acontecimiento
la puede curar de ese mal innato.
2.7. Además, invoco a mi favor el artículo II del Título Preliminar del CC, que
dispone: "La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un de­
recho." Y como quiera que los demandados hayan abusado del derecho,
violando el artículo 235° in fine del Código Civil, que declara la igualdad
de derechos de todos los hijos, corresponde que obtenga la nulidad del
acto jurídico írrito.
2.8. Se ha violado el artículo 312° del C.C. que dispone: "Los cónyuges no
pueden celebrar contratos entre sí respecto de los bienes de la socie­
dad." (Un convenio es un acuerdo de voluntades, una convención o
un contrato.) Sin embargo, el documento CONVENIO CELEBRADO POR
LOS CÓNYUGES M.S.T. y G.J.P.L., CON MOTIVO DE LA DEMANDA DE SE­
PARACIÓN CONVENCIONAL Y ULTERIOR DIVORCIO, es un contrato entre
LEGALES

cónyuges, respecto de los bienes de la sociedad, que perjudica a terce­


ros, por lo que no debió celebrarse.
2.9. Se ha violado el artículo 575° del C.P.C que dispone: "A la demanda debe
anexarse especialmente la propuesta de convenio, firmada por ambos
cónyuges, que regule los regímenes de ejercicio de la patria potestad,
^ J

44
M odelos en el Código Procesal Civil

í ' ~ \
de alimentos y de liquidación de la sociedad de gananciales conforme a
inventario valorizado de los bienes cuya propiedad sea acreditada. El in­
ventario valorizado sólo requerirá de firma legalizada de los cónyuges."
Como puede apreciarse, la norma no faculta a disponer libremente de
los bienes, ni a cederlos a una de las partes, por lo que existiendo hijos
con iguales derechos, la cesión de derecho que contiene el Convenio, es
nulo de pleno derecho.
2.10.Invoco el artículo 2o numeral 2 de la Constitución "Toda persona tiene
derecho: A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición eco­
nómica o de cualquiera otra índole" que ha sido vulnerado por los de­
mandados.
2.11.Invoco el artículo 2o numeral 16) de la Constitución "Toda persona tiene
derecho: A la propiedad y a la herencia." Que ha sido vulnerado por los
demandados.
2.12.Invoco el artículo 4o de la Constitución "La comunidad y el Estado pro­
tegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano
en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven
el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad." Que ha sido vulnerado por los deman­
dados.
2.13.Invoco el artículo 6o de la Constitución "La política nacional de pobla­
ción tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y materni­
dad responsables.... Es deber y derecho de los padres alimentar, educar
y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir
a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes." Que ha
sido vulnerado por los demandados.
2.14.Invoco el artículo 70° de la Constitución "El derecho de propiedad es
inviolable. El Estado lo garantiza.... A nadie puede privarse de su propie­
dad" que ha sido violado por los demandados.
2.15. Invoco el artículo 725° del C.C. que disponte: "El que tiene hijos u otros
descendientes, o cónyuge, puede disponer libremente hasta del tercio
de sus bienes." Lo que ha sido violado por los demandados.
2.16.Invoco el artículo 729° del C.C. que disponte: "La legítima de cada uno
de los herederos forzosos es una cuota igual a la que les corresponde
en la sucesión intestada, cuyas disposiciones rigen, asimismo, su concu­
rrencia, participación o exclusión." que ha sido violado por los deman­
dados.
LEGALES

2.17.lnvoco el artículo 729° del C.C. que dispone: "El testador no puede
privar de la legítima a sus herederos forzosos, sino en los casos expre­
samente determinados por la ley, ni imponer sobre aquélla gravamen,
modalidad, ni sustitución alguna." que ha sido violado por los deman­
dados.

45
M odelos en el Código Procesal Civil

r -------------------------------------------------------------------------------— -----
III. MEDIOS PROBATORIOS
Ofrezco el mérito de los siguientes:
l.A. Fotostática del CONVENIO CELEBRADO POR LOS CÓNYUGES M.S.T. y
GJ.P.L, CON MOTIVO DE LA DEMANDA DE SEPARACIÓN CONVENCIO­
NAL Y ULTERIOR DIVORCIO, cuyo original obra en el expediente N°
2011-579, secretaría Dr. Jesús Molina Flores, del juzgado de Familia de
Pisco, con objeto de probar que en dicho documento se ha desconocido
los derechos de mis hijos E.O.S.H., y M.N.S.FI., y en consecuencia es
nulo, por imperio del artículo 219° del CC.
l.B. El expediente N° 2011-579, secretaría Dr. J.M.F., del juzgado de Familia
de Pisco, que solicitará a dicho juzgado, con objeto de demostrar que
se presentó el documento en un proceso judicial, para lograr resolución
favorable, incurriendo en un acto ilícito, sancionado por el artículo 416°
del Código Penal, con lo que acredito que el acto es ilícito, y por ende
viciado de nulidad. Anexo Fotocopia de la Sentencia Resolución N° 17,
para probar su preexistencia.
l.C. Acta de nacimiento de mi menor hija E.O.S.H., con objeto de probar que
es hija del codemandado M.S.T., cuyos derechos han sido violados por
éste, en colusión con la otra demandada.
l.D. Acta de nacimiento de mi menor hija M.N.S.H. con objeto de probar que
es hija del codemandado M.S.T., cuyos derechos han sido violados por
éste, en colusión con la otra demandada.
l.E. Copia literal de la PARTIDA N° P07090696, del predio ubicado en el Cen­
tro Poblado Manrique Mz. A, Lote 13, distrito Independencia, en tres fo­
lios, expedido por la SUNARP, oficina Registral de Pisco, con objeto de
demostrar la verdad de mis afirmaciones, que se ha despojado a mis hijos
de sus derechos expectaticios y que ha sido vulnerado en sus derechos
expresamente determinados en el artículo 235 in fine del Código Civil.
l.F. Fotocopia del D.N.I. de mi menor hija E.O.S.H.
l.G. Fotocopia del D.N.I. de mi menor hija M.N.S.FIU.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL
Proceso de conocimiento.
V. MONTO DEL PETITORIO
Inapreciable en dinero.
POR LO EXPUESTO:
Al señor Juez pido admitir la presente y darle el trámite que corresponda.
LEGALES

ANEXOS:
l.A. Fotostática del CONVENIO CELEBRADO POR LOS CÓNYUGES M.S.T. y
G.J.P.L., CON MOTIVO DE LA DEMANDA DE SEPARACIÓN CONVENCIO­
NAL Y ULTERIOR DIVORCIO.
J

46
M odelos en el Código Procesal Civil

r l.B. Fotocopia de la Sentencia Resolución N° 17, del expediente N° 2011-


\
579, secretaría Dr. del juzgado de Familia de Pisco.
l.C. Acta de nacimiento de mi menor hija E.O.S.H.
l.D. Acta de nacimiento de mi menor hija M.N.S.H.
l.E. Copia literal de la PARTIDA N° P07090696, del predio ubicado en el Cen­
tro Poblado Manrique Mz. A, Lote 13, distrito Independencia, en tres
folios, expedido por la SUNARP, oficina Registral de Pisco.
l.F. Fotocopia del D.N.I. de mi menor hija E.O.S.H.
l.G. Fotocopia del D.N.I. de mi menor hija M.N.S.H.
l.H. Comprobante de pago arancel por ofrecimiento de pruebas.
1.1. Arancel por cédulas de notificación.
l.J. Fotocopia de mi D.N.I.
l.K. Habilitación del abogado.

Pisco, 30 de julio de 2021

LEGALES

47
--- _ . — ~ ' ' — — “ ~ \

4. SU BSAN ACIÓ N DE DEM ANDA DE N U LID AD DE A CTO JU RÍD ICO


(M ODELO N° 01)
Especialista : .....
Expediente : ....
Escrito : N° 2.
Sumilla : Subsanación de Demanda.

SEÑOR JUEZ DEL TREINTIÚN JUZGADO CIVIL DE LIMA

M.S.R., con Reg.: C.A.C. N° 0916, y domicilio pro­


cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx.
Abogado de A.S.R., en la causa seguida contra
L.S.R., A.R.S.B. y E.R.R., a Ud., respetuosamente
digo:

Que, en el término de Ley acudo a su despacho para subsanar el Escrito


de Demanda de Nulidad del Acto Jurídico e Indemnización de Daños y Per­
juicios por Responsabilidad Civil Extracontractual.
En primer lugar, desarrollaremos en forma ordenada las PRETENSIO­
NES PRINCIPALES especificando los respectivos medios probatorios que les
corresponden:
I. La Primera Pretensión Principal es sobre NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA de fecha
31 de marzo del 2005. En esta Escritura Pública, el demandado L.S.R. su­
plantó y falsificó la firma de mí patrocinado, A.S.R., para que figurara la
demandada A.R.S.B. como legítima compradora del bien inmueble. En
este caso hay absoluta falta de manifestación de voluntad del legítimo
propietario para celebrar el Acto Jurídico de Compra Venta.
Mi patrocinado adquirió el bien inmueble de su anterior propietario, el
Sr. P.H.L. por la cantidad de $25,000 dólares americanos y luego lo elevó
a escritura pública y lo registró en la SUNARP - Chiclayo.
Los medios probatorios que ofrezco para sustentar esta pretensión son:
a) El mérito del original del Primer testimonio del Contrato de Compra­
venta, elevado a Escritura Pública ante el Notario D.D. en la ciudad
de Chiclayo, de fecha 23 de mayo del 2002. Este documento consta
LEGALES

en el anexo (1A) del escrito de Demanda que hemos presentado a su


despacho (Escrito N° 1).
b) El mérito de la copia Certificada otorgada por la SUNARP Chiclayo
del Testimonio de Compraventa del bien inmueble, en donde cons­
ta que A.S.R. compró el bien de su legítimo propietario, el Sr. P.H.L.
I J

48
M odelos en el Código Procesal Civil

y que lo elevó a escritura pública con fecha 23 de mayo del 2002


en la Notaría D.F. Este documento consta en el anexo (1-B) de la
demanda.
c) El mérito de la Copia Certificada del Testimonio de Compra Venta
expedido por la Notaría del Dr. C.A.C.B., en donde consta que mi
patrocinado fue suplantado por su hermano L.S.R. al elevar a Escri­
tura Pública un Contrato falso. Asimismo consta en este documento
la participación de A.R.S.B. en la falsificación y engaño a la referida
notaría. Este documento consta en el anexo (1-C).
d) El mérito del Parte Original expedido por la notaría CB.; en donde
consta el falso contrato de Compraventa realizado, supuestamente,
entre A.S.R. y A.R.S.B. Este documento consta en el anexo (1-D) de la
demanda.
e) El mérito de la Pericia grafotécnica que deberá practicarse sobre
las firmas falsas contenidas en la minuta y Protocolo Notarial del
Contrato de Compraventa celebrado entre A.S.B. y L.S.R.(quien su­
plantó y falsificó la firma de mi patrocinado). Para este cometido
deberá su honorable despacho designar dos peritos a fin de com­
probar que las firmas del demandante fueron falsificadas. En este
punto. Sr. Juez, esperamos que vuestro despacho solicite a la REPEJ
o designe dos peritos a quienes se les deberá fijar los honorarios
correspondientes. De otra forma, no podremos cumplir con lo es­
tablecido en el punto Cuarto de la Resolución N° 1 emitida por su
despacho. No sabemos el monto de la Tasa judicial que se nos ha
pedido para hacer el pago de las pericias. Corresponde a su des­
pacho designar a los dos peritos y a éstos indicar el monto de sus
honorarios.

II. La Segunda Pretensión Principal es sobre NULIDAD DE ACTO JURÍDICO


POR SIMULACIÓN ABSOLUTA E ILÍCITA CONTENIDA EN LA ESCRITURA
DE COMPRAVENTA de fecha 13 de mayo del 2005 celebrado entre la
demandada A.R.S.B. y el demandado E.R.R. Esta Escritura fue realizada
ante la notaría A.Q. en la ciudad de Chiclayo. Pedimos que se declare su
invalidez por falta de manifestación de voluntad, por su finalidad ilícita
y ser contraria al orden público.
Los medios probatorios que ofrezco para sustentar esta Pretensión son:
a) El mérito de la Copia Certificada emitida por la SUNARP-Chiclayo
del Testimonio de Compraventa del bien inmueble celebrado entre
E.R.R. y A.R.S.B. Este documento consta en el Anexo (1-E) del escrito
LEGALES

de demanda.
b) El mérito del original del Testimonio del Contrato de Compraventa
celebrado entre A.R.S.B. y E.R.R. ante la notaría de la Dra. I.A.Q., con
fecha 13 de mayo del 2005. Este documento consta en el anexo (1-F)
de la demanda.

49
M odelos en el Código Procesal Civil

/
c) El mérito de la copia simple del Contradocumento en donde E.R.R.
reconoce que el Contrato de Compraventa celebrado entre él y la
Sra. A.S.B. es sólo una simulación para garantizar el pago de un cré­
dito. Este documento consta en el anexo (1-G) de la demanda.
d) El mérito de la copia simple de la página 07 de la Partida N° 11015657
emitido por la SUNARP-Chiclayo. Este documento consta en el anexo
(1-H) de la demanda.
e) El mérito de la exhibición del documento original que deberán pre­
sentar los demandados L.S.R., A.R.S.B. y E.R.R. en donde consta la
Simulación del Acto Jurídico que planificaron sobre un bien ajeno
(propiedad de A.S.R.).
III. La Tercera Pretensión Principal es sobre REIVINDICACIÓN REGISTRAL
DEL INMUEBLE ubicado en Sección N° 104 con frente en la Calle Nicolás
Cuglievan N° 105 de Chiclayo, a fin de que se restituya a A.S.R. en su
condición de legítimo y único propietario en la SUNARP-Chiclayo.
El medio probatorio que ofrezco para sustentar esta pretensión es:
a) El certificado Negativo de Gravamen emitido por la SUNARP-Chicla­
yo en donde consta que figura, de manera ilícita y de mala fe, como
único propietario del bien inmueble el Sr. E.R.R. Este documento va
anexado al presente escrito de subsanación (anexo 1-A).
IV. La Cuarta Pretensión es Accesoria y en ella solicitamos INDEMNIZACIÓN
DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
No cabe duda que el fraude, la falsificación de firma de mi patrocinado
y la Simulación de Acto Jurídico han dañado moral, personal y económi­
camente a A.S.R. (legítimo y único propietario del bien inmueble).
En este punto absolvemos la TERCERA disposición establecida en la Re­
solución N° 1 de su despacho. Así, subsanamos el Escrito de Demanda
de la siguiente manera:
En primer lugar, el monto solicitado de S/ 70,000 (setenta mil soles)
corresponde a la sumatoria de los daños morales, personales y patrimo­
niales que fijamos y probamos en:
- DAÑO MORAL
Siendo que el daño moral es el daño no patrimonial inferido en dere­
chos de la personalidad o en valores que pertenecen más al campo
de la afectividad que al de la realidad económica, su cuantificación
tornase muy difícil. El dolor, la pena, la angustia, la inseguridad son
de difícil cuantificación económica. Sin embargo, como el legislador
patrio ha optado por su reparación económica, mi patrocinado so­
licita se le indemnice por este concepto hasta por el monto de S/
LEGALES

20,000 (veinte mil soles).


- DAÑO A LA PERSONA
El daño a la Persona es el detrimento de un derecho fundamental
del individuo, debido a un hecho antijurídico generador de respon­

so
M odelos en el Código Procesal Civil

sabilidad civil (LEYSSER L., León, La Responsabilidad Civil, Jurista Edi­


tores, Lima, 2007, p.232).
Mi patrocinado ha sufrido, debido a la falsificación de su firma, a la
celebración de un Acto jurídico sin su consentimiento y a la simu­
lación del acto jurídico, un detrimento psicofísico que dificulta su
trabajo de comerciante.
Esta pretensión indemnizatoria la probamos con el Certificado Médi­
co y tres recetas que se le han prescrito médicamente durante más
de tres meses. En estas se demuestra que mi patrocinado demues­
tra malestar general, depresión, dolores pélvicos, etc. Todos estos
padecimientos derivados de la preocupación que le ocasiona el ser
víctima de la perturbación de su propiedad. El Certificado y las Re­
cetas las anexamos al presente Escrito de Subsanación (anexos 1-B,
1-C, 1-Dy 1E).
Mi patrocinado solicita se le indemnice por este concepto, debido a
los gastos de consulta médica y medicinas la cantidad de S/ 20,000
(veinte mil soles).
- DAÑO PATRIMONIAL
La celebración del Acto Jurídico hecho sin el consentimiento de
mi patrocinado, la Simulación ilícita llevada a cabo entre A.R.S.B. y
E.R.R. y la posterior inscripción de la propiedad a nombre de este
último, han ocasionado a mi patrocinado un evidente Lucro cesan­
te. A.S.R., aun siendo el legítimo propietario, ya no puede dar en
alquiler el bien inmueble a otra persona. Esto porque ya no figura
como propietario en la SUNARP-Chiclayo. De esta manera, ha per­
dido varias propuestas de Alquiler, las mismas que ascienden a la
cantidad de S/ 30,000 (treinta mil soles) ya que el alquiler del in­
mueble, Local Comercial, se hace por 12 a 24 meses y con pago
adelantado. El precio de Alquiler del local es de $390 a $450 dólares
americanos. Esta pretensión la probamos con la copia Simple del
Contrato de Arrendamiento de Local Comercial que hemos cele­
brado con el actual inquilino de nuestra tienda y que vencerá en 9
meses. El documento lo adjuntamos al presente escrito de subsa­
nación en anexo (1-F).
EN CONCLUSIÓN, EFECTUANDO LA SUMATORIA DE LA CANTIDAD
SOLICITADA POR INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL, DAÑO A LA
PERSONA Y LUCRO CESANTE RESULTA LA CANTIDAD DE S/ 70.000
(setenta mil soles), cantidad debidamente solicitada en el escrito de
demanda.
LEGALES

V. Que, absolvemos la subsanación presentando el CERTIFICADO DE GRA­


VAMEN DEL INMUEBLE EMITIDO POR LA SUNARP-CHICLAYO SOLICITA­
DO (QUE SÓLO CONSTA DE 1 FOLIO) POR SU HONORABLE DESPACHO
(anexo 1-A) del presente escrito de subsanación.

51
M odelos en el Código Procesal Civil

— — —---- -- — -- ----------- ------ — — —

VI. Que, acompañamos el Pago de las Tasas Judiciales que corresponden


a los exhortos que deberán librarse a dos de los demandados (anexos
G y H).
Vil. Que, en cuanto al pago de la Tasa por la Pericia que ofrecemos, espe­
ramos la debida designación de su despacho de los dos peritos (de la
REPEJ) para así poder cumplir con el pago respectivo al Banco de la Na­
ción. En todo caso, solicitamos nos sea aclarado este punto de la Reso­
lución que dispone la presente subsanación.

VIII. POR TANTO:


A Ud. Señor Juez, sírvase dar por subsanada la Demanda conforme lo
solicitamos y declararla fundada.

IX. PRIMER OTROSÍ DIGO:


Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 133 del C.P.C, adjunto la
presente copia de la subsanación y sus anexos para la parte contraria.

X. SEGUNDO OTROSÍ DIGO:


Adjunto al presente Escrito de Subsanación copias y Cédulas de Notifi­
cación.

Lima, 29 de Enero del 2021


LEGALES

52
r ™ ~ " ~ -------------------------- -— --------- v

5. SUBSANACIÓN DE DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO


(MODELO N° 02)
Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Subsano Demanda de Nulidad de
Acto Jurídico.

AL SEXTO JUZGADO DE FAMILIA DE FAMILIA DE LIMA NORTE

J.G.H.A., identificada con DNI N° 40383753, do­


miciliada en Jr. Los Limoncillos 4059, Piso 2, Ur­
banización Covida, Distrito de Los Olivos y con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, parte demandante en el proceso
de Nulidad de Acto Jurídico seguido en contra de
E.M.B.L. y el Registro Nacional de Nacimientos y
Estado Civil - RENIEC, ante Ud., con el debido res­
peto digo:

1. Que, dentro del plazo de los tres días fijado por su despacho mediante
Resolución N° UNO, CUMPLO CON SUBSANAR LA DEMANDA DE NULI­
DAD DE ACTO JURÍDICO INTERPUESTA EN CONTRA DE E.M.B.L. Y RE­
NIEC. En este sentido, subsano cada uno de los puntos señalados por su
honorable despacho:
a) En torno a señalar el Petitorio en forma, clara y concreta, especifican­
do la causal de Nulidad en que se encuentra incurso el acto jurídico,
INDICO QUE YA EN EL ESCRITO DE DEMANDA SEÑALÉ EN FORMA EX­
PRESA E INEQUÍVOCA QUE EL ACTO JURÍDICO DE RECONOCIMIENTO
QUE HIZO EL SR. E.M.B.L. ESTÁ INCURSO EN LA CAUSAL DE NULIDAD
ESTABLECIDA EN EL INCISO 4o DEL ARTÍCULO 219° DEL CÓDIGO CIVIL:
CUANDO EL FIN DEL ACTO JURÍDICO SEA ILÍCITO. A TODAS LUCES, EL
RECONOCIMIENTO DE UN HIJO A SABIENDAS DE QUE ES AJENO CON­
LLEVA LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO. ES MÁS, A PESAR DE QUE EL
DEMANDADO PUDO HABER ACTUADO DE BUENA FE, LO CORRECTO
HUBIERA SIDO QUE ADOPTE A MI MENOR HIJA, PERO EN ESTE CASO
SE HA PRODUCIDO LO QUE EN LA DOCTRINA SE DENOMINA EL "RECO­
LEGALES

NOCIMIENTO POR COMPLACENCIA" O "DE FAVOR".


b) En tomo a señalar en forma clara y concreta el Petitorio, de conformidad
con lo prescrito en el numeral 5) del artículo 424° del Código Procesal
Civil y al haber indicado en mi Demanda que contiene Pretensiones acu­
mulativas originaria objetiva. CUMPLO CON SEÑALAR LAS PRETENSIO-

53
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

NES ACUMULADAS EN FORMA CONCRETA CONFORME LO PRESCRIBE


EL ARTÍCULO 87° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
EN ESTE SENTIDO, LA PRETENSIÓN PRINCIPAL ES QUE SE DECLARE LA
NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO DE RECONOCIMIENTO DE HIJO EXTRA-
MATRIMONIAL DE FECHA 28 DE FEBRERO DEL AÑO 2006 Y, POR TANTO
SE DECLARE SU INVALIDEZ POR TENER UNA FINALIDAD ILÍCITA.
LAS PRETENSIONES ACCESORIAS SON LAS SIGUIENTES:
1. ANULACIÓN DEL ACTA DE RECONOCIMIENTO Y DE LA ANOTACIÓN
EN LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE MI HIJA A.M.B.H.
2. SE ORDENE A RENIEC QUE PROCEDA A EXPEDIR UNA NUEVA PAR­
TIDA DE NACIMIENTO EN DONDE NO FIGURE LA ANOTACIÓN DEL
RECONOCIMIENTO ILÍCITO.
3. QUE SE EXPIDAN LOS PARTES JUDICIALES U OFICIOS CORRESPON­
DIENTES PARA QUE RENIEC ANULE LA ANOTACIÓN DEL ACTA DE RE­
CONOCIMIENTO EN DONDE FIGURA QUE MI HIJA HA SIDO RECONO­
CIDA POR ELSR. E.M.B.L.
c) Que, en lo que respecta a señalar mi domicilio procesal dentro del radio
urbano del Distrito Judicial de Lima Norte, INDICO QUE MI NUEVO DO­
MICILIO PROCESAL ES EL SIGUIENTE: Avenida Carlos Izaeuirre N° 200.
Oficina 1S-2. Independencia.
d) Que, en lo que respecta a anexar a la Demanda la constancia de habi­
litación expedida por el Colegio de Abogados en el cual se encuentra
registrado mi Abogado, CUMPLO CON ANEXARLA EN EL PRESENTE ES­
CRITO DE SUBSANACIÓN Y DESIGNO COMO ABOGADO DEFENSOR AL
DR. R.R.S.A. CON REG. CAL N° 42663 A QUIEN DEBERÁ NOTIFICÁRSELE
EN EL DOMICILIO PROCESAL INDICADO EN EL PÁRRAFO PRECEDENTE.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Cumplo con adjuntar la Constancia de habilita­
ción de mi Abogado defensor (Anexo 1-A).
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Anexo a la presente Demanda las cédulas de
notificación correspondientes (Anexo 1-B).
POR LO EXPUESTO:
SOLICITO SE TENGA POR SUBSANADA LA DEMANDA Y QUE EN SU
OPORTUNIDAD SU DESPACHO DECLARE PROCEDENTES TODAS SUS PRETEN­
SIONES.

Lima, 16 de julio de 2021


LEGALES

\i

54
DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO DE TRANSFEREN
CIA DE BIENES
Sec.
Exp. N °....
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Demanda de Nulidad de Acto Jurí­
dico.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


COMERCIAL AGUIRRE Y HERMANOS ASOCIADOS
debidamente representada por su Gerente Gene­
ral, B.C.T., identificado con DNI N° 079865940; con­
forme a la certificación que en original se adjunta;
con domicilio en Av. Buena Vista N° 123, Urb. Cha-
carilla del Estanque - San Borja; señalando domici­
lio procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; ante Usted nos presentamos y Decimos:
NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS
SCOTIABANK PERÚ S.A.A., con domicilio real en Av. Dionisio Derteano
N° 102, San Isidro,
SERVICIOS, COBRANZAS E INVERSIONES S.A.C., con domicilio real en Jr.
Puno N° 234, Lima.
I. PETITORIO:
Que, en vía de Acumulación Originaria, objetiva, accesoria de pretensio­
nes solicitamos se declare la Nulidad de los siguientes actos jurídicos:
1. Del contrato de transferencia de bienes de fecha 24 de mayo del 2015,
mediante el que Scotiabank Perú le transfiere a Servicios, Cobranza e
Inversiones S.A.C., los lotes 3, 4 y 5 de la manzana 31 de la tercera etapa
del terreno rústico situado en el valle de Turín, zona 4, fundo Cieneguilla;
inmuebles estos inscritos en la partida electrónica N° 3456789, ficha N°
15683, Registro de Propiedad Inmueble, Zona Registral IX - sede Lima.
2. De la escritura Pública, a que ha dado lugar dicho contrato, de fecha 10
de agosto del 2015, otorgada por ante la Notaría R.O., Kardex 45678; y
LEGALES

que hasta la fecha no ha sido inscrita en el Registro.


CAUSAL DE LA NULIDAD
El objeto es jurídicamente imposible
Fin ilícito

55
M odelos en el Código Procesal Civil

_ _ _ _ _ _
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO: |
PRIMERO: Que, mi representada es propietaria de los mencionados lo­
tes 3, 4 y 5 de la manzana 31 de la tercera etapa del terreno rústico situado
en el valle de Turín, zona 4, fundo Cieneguilla; inmuebles estos inscritos en
la partida electrónica N° xxxxxxx, ficha N° xxxxxxx, Registro de Propiedad
Inmueble, Zona Registral IX - sede Lima.
SEGUNDO: Con fecha 30 de junio del 2003, mi representada celebró
con el Banco Wiese Sudameris (ahora Scotiabank) un contrato denominado
"DACIÓN EN PAGO". Mediante este contrato, para efectos de amortizar una
deuda preexistente, mi representada entregó como parte de pago los lotes
descritos en el punto primero; comprometiéndose el Banco, en calidad de
contraprestación, a descontar (rebajar) de la deuda primigenia contraída por
la firma xxxxxxxxxxxxxxxxx, la suma de US$ 180,776.00 dólares USA; confor­
me se desprende de las cláusulas primera, segunda y tercera del documento.
Debemos añadir que conforme al articulo 1266° del Código Civil, si se deter­
mina la cantidad por la cual el acreedor recibe el bien en pago, sus relaciones
con el deudor se regulan por las reglas de la compraventa. En otras palabras la
rebaja de la obligación mencionada constituía la contraprestación del Banco.
TERCERO: Para efectos de nuestra pretensión debe tenerse en cuenta
que a la fecha venimos litigando con el Banco demandado dos procesos:
Uno de Otorgamiento de Escritura interpuesto por el Banco en el año 2004,
por el que solicita que el contrato de Dación en Pago sea elevado a escritura
Pública. Este proceso se encuentra a nivel de primera instancia y se tramita
por ante el Juzgado Mixto de La Molina y Cieneguilla, Exp. 058-2014.
Otro sobre Resolución de Contrato, interpuesto por nuestra parte y me­
diante el que solicitamos se resuelva el contrato materia de litigio por
incumplimiento del Banco. Es decir, sostenemos que esta entidad no ha
cumplido con rebajar el monto establecido, que constituía su contra­
prestación. Este proceso se tramita actualmente por ante la Segunda
Sala Civil de la Corte Superior de Lima, Exp. 1098-2014.
CUARTO: Así las cosas grande fue nuestra sorpresa cuando no hace mu­
cho tuvimos conocimiento que el Banco, mediante los documentos materia de
litigio, había transferido la propiedad de los lotes a la empresa codemandada
QUINTO: De lo expuesto hasta aquí se desprende que el Banco, no
obstante que se encontraban en litigio los lotes antes mencionados y, con­
secuentemente, se encontraba en cuestión su derecho de propiedad sobre
los mismos, adquirido mediante el citado contrato de Dación en Pago, que
precisamente es materia del proceso de Resolución de Contrato referido;
LEGALES

vendió los mencionados predios a la firma codemandada.


SEXTO: El inciso 4 del artículo 197° del Código Penal establece como un
supuesto típico de estafa cuando se vende o grava, como bienes libres, LOS
QUE SON LITIGIOSOS o están embargados o gravados y cuando se vende,
grava o arrienda como propios los bienes ajenos.
J

56
M odelos en el Código Procesal Civil

( “ “ -------— ------ ■— — — — x
SEPTIMO: En otras palabras, no obstante que los lotes tantas veces
mencionados eran bienes litigiosos, el Banco no tuvo ningún problema en
venderlos a la firma Servicios, Cobranzas e Inversiones S.A.C.
OCTAVO: IMPOSIBLE JURÍDICO
De lo expuesto se desprende que la transferencia del derecho de pro­
piedad sobre los lotes líneas arriba citados, efectuada por el Banco consti­
tuye un IMPOSIBLE JURÍDICO, puesto que, precisamente, el título del que se
valió la entidad bancaria para esgrimir como un hecho su derecho de pro­
piedad sobre los referidos inmuebles y "venderlos", el contrato de Dación
en Pago, se encontraba desde octubre del 2006 cuestionado judicialmente
a través del mencionado Juicio de Resolución de Contrato, lo que le daba a
dichos bienes la calidad de litigiosos, motivo por el que venderlos en dichas
circunstancias constituía un imposible jurídico puesto que se estaba tipifi­
cando un ¡lícito de carácter penal.
Además, debe de tenerse en cuenta que, como ya hemos dicho, la
causal de resolución se sustenta en el incumplimiento del Banco; es decir,
sostenemos que el Banco incumplió la contraprestación establecida en el
contrato.
Una consecuencia de la interposición de tal demanda es la que estable­
ce el último párrafo del artículo 1428, según el cual "A partir de la fecha de la
citación con la demanda de resolución, la parte demandada queda impedida
de cumplir su prestación". En el fondo lo que estamos diciendo es que'la
transferencia en compraventa de la propiedad de los lotes no se ha forma­
lizado por culpa del Banco; y, en este sentido lo que estamos procurando
es la invalidez de dicho contrato y la rehabilitación de nuestro derecho de
propiedad sobre los citados lotes de terreno. Siendo así las cosas, es decir
encontrándose en litigio los lotes de terreno, el Banco nunca podía vender­
los. Por lo tanto dicha transferencia constituye un imposible jurídico.
NOVENO: FIN ILÍCITO
Desde otra perspectiva el acto jurídico materia de litigio es también
nulo porque su fin es ilícito. En efecto el inciso 4 del articulo 197 del Código
Penal establece como un supuesto típico de estafa cuando "Se vende o gra­
va, como bienes libres, LOS QUE SON LITIGIOSOS o están embargados o gra­
vados y cuando se vende, grava o arrienda como propios los bienes ajenos."
En este punto es necesario subrayar que en el caso del Banco nos en­
contramos frente a una, económicamente, poderosa entidad financiera. Esto
quiere decir que el Banco demandado se encontraba y encuentra en capaci­
dad de acceder al mejor asesoramiento jurídico posible. En este sentido re­
sulta imposible suponer que no se encontraba en condiciones de saber que
LEGALES

los lotes de terreno constituían bienes litigiosos y que estos no podían ser
vendidos, no solo porque así lo establece el mencionado inciso 4 del articulo
197° del Código Penal; sino porque, además, de nuestro ordenamiento legal
se desprende el deber del Banco de actuar de buena fe. Es decir, el Banco
estaba obligado por dicho deber a esperar que terminase el juicio de Resolu-

57
M odelos en el Código Procesal Civil

ción de Contrato, puesto que lo que estaba en juego era su alegado derecho
de propiedad sobre los citados lotes de terreno y al haberlos transferido, es
evidente que lo que ha pretendido es presentar hechos consumados, bur­
lándose así de la administración de justicia, así como de nuestros legítimos
intereses; todo lo cual evidentemente constituye un fin ilícito. A todo esto
debemos agregar que la empresa codemandada Servicios, Cobranzas e In­
versiones S.A.C. forma parte del Grupo SCOTIABANK, por lo que de ninguna
manera puede alegar que ha actuado de buena fe en la celebración del acto
jurídico materia de litigio.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO
Inciso 3 del Artículo 219° del Código Civil que prescribe que el acto ju­
rídico es nulo cuando "su objeto es jurídicamente imposible". Esta norma es
aplicable al presente caso, por cuanto SCOTIABANK no podía vender los lotes
de terreno siendo que su alegado derecho de propiedad había sido cuestio­
nado a través del mencionado juicio de Resolución de Contrato.
Inciso 4 del artículo 219° del Código Civil, que prescribe que el acto jurídico
es nulo cuando su fin es ilícito y que es aplicable al presente caso, puesto que
mediante el contrato materia de litigio lo que se ha pretendido es burlar no solo
una prohibición establecida por el Derecho Penal; sino el deber de buena fe
que impone el ordenamiento jurídico, burlándose de nuestros legítimos intere­
ses y aspiraciones, expuestos en el Juicio de Resolución de Contrato.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL
La del Proceso de Conocimiento
V. CUANTÍA
Invalorable en dinero
VI. MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes:
PRIMERO: El mérito de la copia legalizada de la escritura pública corres­
pondiente al acto jurídico materia de litigio; la misma que contiene un Anexo
en cuyo punto 43 se hace referencia a los lotes de terreno mencionados. Si
bien se consigna a la firma xxxxxxxxxxxx., lo cierto es que se trata de un error
pues dichos predios son de nuestra propiedad..
SEGUNDO: El mérito de la copia simple de la demanda de Otorgamiento
de Escritura interpuesta por SCOTIABANK contra la recurrente.
TERCERO: El mérito de la copia simple del Auto admisorio correspon­
diente a la demanda de Otorgamiento de Escritura.
LEGALES

CUARTO: El mérito de la copia simple de la demanda de Resolución de


Contrato que interpusimos contra SCOTIABANK, antes Banco Wiese Sudameris.
QUINTO: El mérito de la copia simple del Auto admisorio correspor
diente a la demanda de Resolución de Contrato.

58
M odelos en el Código Procesal Civil

C ” ~ " “ ' “ \
SEXTO: El mérito de la minuta del contrato de Dación en Pago de fecha
30 de junio del 2015, celebrado con el Banco Wiese Sudameris, ahora, SCO-
TIABANK PERÚ.
SÉPTIMO: El mérito de la impresión de la página Web de la firma Servi­
cios, Cobranzas e Inversiones S.A.C., en la que se informa que esta entidad
en el 2005 pasó a formar parte del BWS y luego, al ser absorbido este por el
grupo SCOTIA, pasó a ser parte de este grupo.
ANEXOS
En calidad de anexos presentamos:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia legalizada de la escritura pública co­
rrespondiente al acto jurídico materia de litigio; la misma que contiene un
Anexo en cuyo punto 43 se hace referencia a los lotes de terreno mencio­
nados. Si bien se consigna a la firma xxxxxxxxxxxxxxxxxx., lo cierto es que se
trata de un error pues dichos predios son de nuestra propiedad.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia simple de la demanda de Otorgamien­
to de Escritura interpuesta por SCOTIABANK contra la recurrente.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia simple del Auto admisorio correspon­
diente a la demanda de Otorgamiento de Escritura.
ANEXO 1-D: El mérito de la copia simple de la demanda de Resolución de
Contrato que interpusimos contra SCOTIABANK, antes Banco Wiese Sudameris.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia simple del Auto admisorio correspon­
diente a la demanda de Resolución de Contrato.
ANEXO 1-F: El mérito de la minuta del contrato de Dación en Pago de
fecha 30 de junio del 2015, celebrado con el Banco Wiese Sudameris, ahora,
SCOTIABANK PERÚ.
ANEXO 1-G: El mérito del documento que acredita la personería de
nuestro representante.
ANEXO 1-H: Copia simple del DNI de nuestro representante.
ANEXO 1-1: El mérito de la impresión de la página Web de la firma Ser­
vicios, Cobranzas e Inversiones S.A.C., en la que se informa que esta entidad
en el 2005 pasó a formar parte del BWS y luego, al ser absorbido este por el
grupo SCOTIA, pasó a ser parte de este grupo.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Sr. Juez pedimos admitir nuestra demanda y tramitarla conforme
a Ley.
LEGALES

Lima, 4 de junio del 2021

59
7. DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO DE CONTRATOS DE
ADJUDICACIÓN
Sec. : ............
Exp.
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °.......
Sumilla : Demanda de Nulidad de Acto Jurí­
dico.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Y TRABAJO SARITA
COLONIA, con domicilio real en Mz. "D", Lote
27, Asociación Sarita Colonia, Chorrillos; de­
bidamente representada por su Presidente de
Junta Directiva, N.R.G.R., identificado con DNI.
09348856, domicilio real en Calle 3 Mz. "B" Lt.
28, Asociación Sarita Colonia, Chorrillos; Lima y
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; ante Usted nos presentamos y
Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS


M.G.S. y T.M.S.; ambos con domicilio en Calle 10 de noviembre Mz. "A",
Lote 08, Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia, Distrito de Chorri-

PETITORIO
Que, en vía de acumulación objetiva originaria accesoria solicitamos se
declare:
La NULIDAD de los contratos de Adjudicación de acciones y derechos,
elevados a escritura pública, que la recurrente otorgó a favor de los deman­
dados, respecto del lote de terreno de nuestra propiedad, signado con el
número 64 de la Mz. "D" que forma parte integrante de la habilitación ur­
bana Sarita Colonia y está inscrito en la ficha N° 11418531 del Registro de la
Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima y Callao.
LEGALES

Accesoriamente, solicitamos que declarada la nulidad peticionada arri­


ba se declare la nulidad de las escrituras públicas a que han dado lugar dichos
actos jurídicos; y, asimismo la nulidad o cancelación, como corresponda, de
las correspondientes Inscripciones en el Registro de la Propiedad Inmueble,
Zona Registral N° IX. Sede Lima, Oficina Registral Lima. El N° de Partida es el

60
M odelos en el Código Procesal Civil

— — — - = -
11418531 y los Títulos de Dominio se encuentran inscritos en los Asientos:
C00052 y C00070, rubro "Títulos de Dominio".
CAUSALES DE LA NULIDAD
Las causales de la nulidad que solicitamos son las siguientes:
Falta la manifestación de voluntad del agente;
El objeto es jurídicamente imposible;
FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO
PRIMERO: FINES DE LA ASOCIACIÓN
De acuerdo con el artículo 4 de los Estatutos de nuestra Asociación "La
Asociación tiene por objeto la adquisición de terrenos para dedicarlos a vi­
vienda, construcción de zonas comerciales y otros, que sirva como vivienda
y/o fuente de trabajo para sus asociados, respetando el principio de libre
adhesión y retiro voluntario de sus miembros, igualdad de derechos, obliga­
ciones, neutralidad política, religiosa, así como de raza o sexo."
En el artículo 8, expresamente, se dice que "EL ÁREA DE LOS LOTES DEL
PROGRAMA DE VIVIENDA, DEL PROGRAMA DE MERCADO U OTROS, RES­
PONDE A SUS RESPECTIVOS PROYECTOS, LOS CUALES APROBADOS QUE FUE­
RAN EN ASAMBLEA GENERAL SERÁN ACEPTADOS POR TODOS LOS SOCIOS,
SALVO MODIFICACIONES NECESARIAS QUE EMANEN DE LAS AUTORIDADES
COMPETENTES".
A mayor cabalidad en el artículo 9 se prescribe que "ESTÁ PROHIBIDO
DARLE USO DISTINTO AL ASIGNADO EN SUS RESPECTIVOS PROYECTOS SEA
ESTE DE VIVIENDA O MERCADO CON EL FIN DE PRESERVAR EL ORDEN ESTA­
BLECIDO EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA U HABILITACIÓN CREADA."
El artículo 10 establece que "LA ASOCIACIÓN EFECTUARA EL SERVICIO DE
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS RESIDENCIALES Y COMER­
CIALES ASÍ COMO TAMBIÉN BRINDA UN BUEN SERVICIO A LA COMUNIDAD"
SEGUNDO: CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA ASOCIACIÓN
Conforme a los mencionados fines, nuestra Asociación adquirió un
lote de terreno de 51,000.00 mts2 que, de acuerdo con la Resolución N°
187-2002-MLM-DMDU de fecha 16 de mayo del 2002 expedida por la Mu­
nicipalidad Metropolitana de Lima y que se encuentra inscrita en la Partida
Electrónica N° 41984236 del Registro de la Propiedad Inmueble, Oficina Re-
gistral de Lima y Callao; fue dividido en manzanas y cada manzana en dis­
tinto número de lotes; los que a su vez fueron independizados e inscritos
en la correspondiente Ficha del Registro de la Propiedad Inmueble de los
LEGALES

Registros Públicos de Lima.


TERCERO: LOTE NÚMERO. 64 DE LA Mz "D"
Así, uno de dichos lotes fue el signado con el N° 64 de la manzana "D",
con un área de 3,170.30 m2 e inscrito en la Ficha 11418531, que, entre otros,

61
M odelos en el Código Procesal Civil

/ --------------- - “ “ ” ' ^
fue destinado a comercio vecinal "C2" y el resto fue calificado como de "Uso
Residencial de Densidad Media R-4". Así consta en el penúltimo párrafo del
artículo primero de la mencionada Resolución N° 187-2002-MML-DMDU.
Es importante señalar que en el artículo primero de la citada Resolu­
ción, en primer lugar se destaca que la Habilitación Urbana del terreno de
51,000.00m2, por parte de nuestra Asociación fue cumplida de conformi­
dad con el plano signado con el número 014-2002-MML-DMDU-DHU. Ahora
bien, si se observa el mencionado plano se constatará que el lote N° 64 de
3,170. 30 m2, ubicado sobre la Av. Villa Marina, está calificado como "co­
mercio".
En este sentido es que sobre el lote en referencia se proyectó la cons­
trucción de un Centro Comercial en el que los asociados tendrían su res­
pectivo puesto a efecto de ejercer su actividad que mayoritariamente es el
comercio. Este proyecto fue aprobado por la Municipalidad Distrital y cuenta
con Licencia Municipal N° 4509 de fecha 29 de marzo del 2002, que autoriza
la construcción.
CUARTO: INDIVISIBILIDAD DE LOS LOTES
Es importante destacar que en el artículo tercero de la citada Resolu­
ción N° 187-2002-MML-DMDU, se establece que "DISPONER que el propie­
tario de la Habilitación Urbana quede obligado a insertar en el contrato de
compraventa que celebre, las cláusulas que establezcan la indivisibilidad del
lote sin contar con la autorización de la Municipalidad respectiva." Es decir,
de acuerdo con la tantas veces mencionada Resolución cada lote es indivisi­
ble. En otras palabras ninguno de los lotes podía ser dividido en fracciones
sin la previa autorización municipal. Consecuentemente el lote N° 64 de la
manzana "D" con un área de 3.170.30 m2 e inscrito en la Ficha 11418531,
tiene la calidad de indivisible.
QUINTO: EL ACTO JURÍDICO MATERIA DE NULIDAD
A. Los actos jurídicos materia de nulidad se refieren única y exclusivamen­
te al mencionado lote de terreno inscrito en la Partida N° 11418531,
destinado exclusivamente a "comercio" y sobre el que se ha proyectado
la construcción del tantas veces citado Centro Comercial.
B. En la introducción y en las primeras cláusulas del Testimonio de las
escrituras públicas de los actos jurídicos materia de litigio, se habla de
la adjudicación de acciones y derechos sobre el terreno; no obstante
en la cláusula octava de ambos documentos se habla del Centro Co­
mercial.
SEXTO: SITUACIÓN JURÍDICA DEL LOTE N° 64
LEGALES

El caso es que desde ya, afirmamos que, se trate de la adjudicación de


acciones y derechos sobre el lote de terreno N° 64, o sobre el Centro Comer­
cial proyectado; lo cierto es que, como hemos visto, en principio los lotes
son indivisibles por lo que no es posible la copropiedad; y, en segundo lugar
NO existe acuerdo alguno de la Junta General para adjudicar en propiedad
J

62
M odelos en el Código Procesal Civil

r ““ ” ------------- --- ---------------------— 7 - --------- -- — ---------- -x


acciones y derechos a todos los asociados sobre el lote de terreno en refe­
rencia o sobre el Centro Comercial a construir.
SÉPTIMO: ANÁLISIS DE LAS CAUSALES j
A. FALTA LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DEL AGENTE
1. ANTECEDENTES
El artículo 4 de nuestros Estatutos establece que "La Asociación tiene
por objeto la adquisición de terrenos para dedicarlos a vivienda, construc­
ción de zonas comerciales y otros, que sirva como vivienda y/o fuente de
trabajo para sus asociados, respetando el principio de libre adhesión y redro
voluntario de sus miembros, igualdad de derechos y obligaciones, neutrali­
dad polídca" religiosa, así como de raza o sexo. ".
Asimismo el artículo 6 prescribe que "Emplear los aportes de la aso­
ciación para la compra de los terrenos, la construcción de las habilitaciones
urbanas, comerciales, otros, quedando establecido que la responsabilidad
del asociado, está limitada al monto de sus aportaciones."
Tal como ya se explicó líneas arriba, el predio inscrito en la Ficha N°
11418531 constituye un terreno adquirido por nuestra Asociación y que fue
destinado exclusivamente a "comercio vecinal"; y sobre el cual se proyectó
levantar un Centro Comercial. Por lo tanto este terreno constituye patrimo­
nio de la Asociación conforme lo señala el artículo 11 de nuestros Estatutos,
y el mismo régimen tiene que aplicarse para el caso del centro comercial aun
cuando exista por el momento únicamente en los planos. En este sentido los
incisos A) y B) del artículo 11 de los tantas veces mencionados Estatutos de
nuestra Asociación prescriben que constituye patrimonio de la Asociación
"Los terrenos que adquiera hasta la adjudicación definitiva y/o titulación in­
dividual a sus asociados" y "Los terrenos y construcciones destinados a uso
común de los asociados".
Por lo tanto reiteramos, el terreno tantas veces mencionado e inclusive
el Centro Comercial proyectado constituyen patrimonio de nuestra Asocia­
ción.
2. FORMA DE DISPONER DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN
El artículo 41 de nuestros Estatutos señala que "Los acuerdos que tome i
la Junta Directiva que comprometen el patrimonio de la Asociación, o que i
signifique nuevas obligaciones económicas, serán válidas si al tercer día se
comunica a la asamblea General y aprueba por mayoría absoluta de asocia­
dos (cincuenta por ciento más uno).el presidente convocará de emergencia
el mismo día en que se tomaron los acuerdos."
LEGALES

LA ASAMBLEA GENERAL ES EL ÚNICO ÓRGANO CON CAPACIDAD PARA


DISPONER DE NUESTRO PATRIMONIO
De lo expuesto se desprende que la única que puede disponer del pa­
trimonio de nuestra Asociación es la Asamblea General y por mayoría abso­
luta. De acuerdo con nuestros Estatutos no existe otra forma de disponer de

63
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — ----------- ----- -------------------------------- -- — — ^


nuestro patrimonio y aun cuando la Junta Directiva acordará alguna forma
de disposición del mismo, este acuerdo sería válido si se actúa conforme a lo
previsto en el artículo transcrito. En otras palabras la Asamblea General es
el único órgano con capacidad legal para disponer de nuestro patrimonio y
conste que para estos efectos, tan delicados para la vida de nuestra institu­
ción, tal Asamblea General deberá ser convocada y llevarse a cabo conforme
a lo previsto en la Ley y nuestro Estatuto.
3. NO EXISTE ACUERDO ALGUNO DE LA ASAMBLEA GENERAL PARA AD­
JUDICAR EN PROPIEDAD ACCIONES Y DERECHOS YA SEA SOBRE EL TE­
RRENO INSCRITO EN LA FICHA 114185310 SOBRE EL CENTRO COMER­
CIAL A CONSTRUIR
En todas las escritura públicas materia de litigio, en la introducción co­
rrespondiente se dice que el Presidente de la Junta Directiva el secretario de
actas archivo y el fiscal de ese entonces actúan facultados "...SEGÚN ACUER­
DO DE ASAMBLEA GENERAL DEL 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2002, DEBIDAMEN­
TE INSCRITO EN LA PARTIDA ELECTRÓNICA N° 01857096, ASIENTO N° A-0008
DEL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS...".
Sin embargo, de una simple lectura del mencionado acuerdo se des­
prende que el mismo se refiere a que los dirigentes citados fueron facultados
para "... que suscriban la minuta y escritura pública de adjudicación de lote,
a favor de todos sus asociados, lotes que fueron independizados mediante
la habilitación urbana de tipo progresivo, sobre el Lote N° 2 del predio Rin­
conada de Villa, Distrito de Chorrillos, registrado en la Partida Electrónica N°
41984236 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima..."
Reiteramos que única y exclusivamente se habla de la adjudicación de
lotes y por ningún lado se dice o se infiere que se esté autorizando a adjudi­
car de un lote en especial acciones y derechos a todos los asociados, tanto
más que, como ya se ha dicho, en la Resolución N° 187-2002-MML-DMDU
se dispuso que dichos lotes son indivisibles y si se pretendiera dividirlos,
conforme al artículo segundo de la citada Resolución, tendría que existir la
autorización de la Municipalidad respectiva; autorización que no existe. Es
más, debe entenderse que para que pudiese darse tal autorización Munici­
pal tendría que existir un pedido expreso de nuestra Asociación, formulado
confianza a Ley; el mismo que como ya se dijo, no existe.
4. FALTA LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DEL AGENTE
En consecuencia, nunca ha existido autorización alguna de la Asamblea
General para otorgar la adjudicación de acciones y derechos materia de liti­
gio; ni sobre el terreno, ni sobre el Centro Comercial que se levantaría sobre
LEGALES

dicho predio, de acuerdo a la interpretación que se le quiera dar al contenido


de dicha escritura.
Por lo tanto, los actos jurídicos materia de litigio, en sí son nulos y acce­
soriamente, son también nulas las escrituras públicas correspondientes y la
consecuente inscripción en los Registros Públicos.
J

64
M odelos en el Código Procesal Civil

----------------------------------------------------------------- ------------- 'v

B. EL OBJETO ES JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE


De acuerdo con nuestro Estatuto la finalidad de nuestra Asociación es
obtener para cada uno de los asociados una vivienda y un puesto de trabajo.
El primer objetivo ya fue logrado. El segundo objetivo es el que se encuentra
en vía de realización. En este sentido, sobre el terreno inscrito en la ficha
N° 11418531 se proyectó construir el tantas veces mencionado Centro Co­
mercial en el que estarían ubicados los puestos de venta de cada uno de los
asociados, que son personas dedicadas al comercio en sus distintos giros.
Por lo tanto, la idea primigenia no fue adquirir un lote de terreno para
dividirlo en pequeñísimas porciones y adjudicarle cada una de estos a cada
socio para que este hiciese lo que quisiera con tal porción. Los fines de nues­
tra Asociación no son esos.
El artículo 80 del Código Civil señala que "La asociación es una organi­
zación estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través
de una actividad común persigue un fin no lucrativo." Por su lado el artícu­
lo 4 de nuestros Estatutos establece que "La Asociación tiene por objeto la
adquisición de terrenos para dedicarlos a vivienda, construcción de zonas
comerciales y otros, que sirva como vivienda y/o fuente de trabajo para sus
asociados, respetando el principio de libre adhesión y retiro voluntario de
sus miembros, igualdad de derechos y obligaciones, neutralidad política y
religiosa, así como de raza o sexo.".
Por lo tanto, no podía ser objetivo de nuestra asociación dividir el te­
rreno dedicado al proyecto de centro comercial, adjudicando en propiedad
acciones y derechos a cada uno de los socios para que estos hiciesen lo que
quisiesen con tales acciones y derechos, pues ello significaba abortar el pro­
yecto de centro comercial, introduciendo el caos.
A todo esto debe agregarse que, como ya se ha dicho, en la Resolución
N° 187-2002-MML-DMDU se dispuso que dichos lotes sean indivisibles y si
se pretendiera dividirlos, conforme al artículo segundo de la citada Reso­
lución, tendría que existir la autorización de la Municipalidad respectiva
que, reiteramos, para existir tendría que haber sido solicitada expresamen­
te por nuestra asociación siguiendo los formalismos ya explicados. Demás
está decir que tal autorización no existe y menos aún la solicitud corres­
pondiente.
OCTAVO: LEGITIMIDAD PARA OBRAR
Debido a problemas de carácter interno hemos efectuado una revi­
sión a fondo de los acuerdos que ha adoptado nuestra asociación respecto
de la adjudicación de lotes y de las consecuencias jurídicas sobrevinientes;
y, hemos advertido sin lugar a dudas que no existe autorización alguna
LEGALES

de la Asamblea General para disponer, en forma alguna, del lote N° 64


inscrito en la ficha 11418531; y, menos aún la autorización municipal para
dividirlo en tantas partes como asociados hubiese; de lo que resulta que,
entendemos que por error o por desconocimiento o buena fe, los miem­
bros de la Comisión de Titulación designados en la Asamblea General del
l J

65
M odelos en el Código Procesal Civil

f ' " " — ' " " ' '

26-092002, excedieron sus facultades, por lo que los actos jurídicos en


cuestión son nulos; de tal forma que a fin de que los asuntos de nuestra
asociación marchen adecuadamente el presidente de la actual Junta Di­
rectiva tiene el deber de demandar judicialmente la nulidad que se ha
solicitado a través de esta demanda; tanto más que conforme al último
párrafo del artículo 220 del Código Civil la nulidad "no puede subsanarse
por la confirmación".

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO


Inciso 1 del Art. 219 del Código Civil, aplicable al presente caso puesto
que no existe la voluntad de la asociación de disponer del lote de terreno
inscrito en la Ficha N° 11418531 o de dividirlo adjudicando acciones y dere­
chos del mismo.
Inciso 3 del artículo 219 del Código Civil por cuanto el objetivo de ad­
judicar acciones y derechos sobre el lote de terreno en mención a cada uno
de los asociados no calza con los fines de la asociación. Además, como se
explicó los lotes son indivisibles y peor aún nunca se solicitó y menos aún
existe autorización municipal para efectuar tal división; por lo que se trata
de un objeto jurídicamente imposible.
Último párrafo del artículo 220 del Código Civil que establece que tra­
tándose de la nulidad absoluta "no puede subsanarse por la confirmación";
de lo que se desprende que aun cuando nuestra Asociación quisiese conva­
lidar los actos jurídicos materia de demanda, este hecho no subsanaría la
nulidad existente.
MONTO DEL PETITORIO
Inapreciable en dinero
VÍA PROCEDIMENTAL
La del Proceso de Conocimiento
MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de medios probatorios presentamos:
PRIMERO: Copia simple de la escritura de constitución de "Asociación
de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia".
SEGUNDO: Testimonio original de la escritura pública correspondiente
al acto jurídico de adjudicación de acciones y derechos materia de litigio,
inscrito en el Asiento C00052.
TERCERO: Copia certificada de la inscripción contenida en el Asiento
LEGALES

A00008 de la Partida Electrónica N° 01857096 del Registro de Personas Jurí­


dicas, en el que consta inscrita la Asamblea General de fecha 26 de septiem­
bre del 2002
CUARTO: Copia legalizada del Acta de la Asamblea General Extraordina­
ria de fecha 06 de mayo del 2009.
I J

66
M odelos en el Código Procesal Civil

( ~ ------- ----- ------


QUINTO: Copia simple de la Resolución N° 187-2002-MML-DMDU de
fecha 16 de mayo del 2002, expedida por la Municipalidad Metropolitana
de Lima y publicada en el cuaderno de "Normas Legales" del diario oficial El
Peruano, correspondiente al día viernes 31 de mayo del 2002 (pág. 223962
-223963).
SEXTO: Copia certificada de la Partida N° 41984236 en la que consta
inscrita la Recepción de Obras de Habilitación Urbana, de conformidad con
la Resolución N° 187-2002-MML-DMDU de fecha 16 de mayo del 2002, ex­
pedida por la Municipalidad Metropolitana de Lima y correspondientes in-
dependizaciones.
SÉPTIMO: El mérito de la copia legalizada del plano signado con el nú­
mero 014-2002-MML-DMDU-DHU.
OCTAVO: El mérito de la copia certificada de la sentencia expedida en
primera instancia por el 36 Juzgado Civil de Lima, que declara fundada la de­
manda que con la misma pretensión e iguales fundamentos que la presente
interpusimos contra don L.G.L. y A.M.R.P.
NOVENO: Testimonio original de la escritura pública correspondiente
al acto jurídico de adjudicación de acciones y derechos materia de litigio,
inscrito en el Asiento C00070.
ANEXOS
En calidad de anexos presentamos los siguientes
ANEXO 1-A: Copia simple de la escritura de constitución de "Asociación
de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia".
ANEXO 1-B: Testimonio original de la escritura pública correspondiente
al acto jurídico de adjudicación de acciones y derechos materia de litigio,
inscrito en el Asiento C00052.
ANEXO 1-C: Copia certificada de la inscripción contenida en el Asiento
A00008 de la Partida Electrónica N° 01857096 del Registro de Personas Jurí­
dicas, en el que consta inscrita la Asamblea General de fecha 26 de septiem­
bre del 2002
ANEXO 1-D: Copia legalizada de la Acta de la Asamblea General Extraor­
dinaria de fecha 06 de mayo del 2009.
ANEXO 1-E: Copia simple de la Resolución N°187-2002-MML.DMDU de
fecha 16 de mayo del 2002, expedida por la Municipalidad Metropolitana de
Lima y publicada en el cuaderno de "Normas Legales" del diario oficial El Perua­
no, correspondiente al día viernes 31 de mayo del 2002 (pág. 223962-223963).
LEGALES

ANEXO 1-F: Copia certificada de la Partida N° 41984236 en la que cons­


ta inscrita la Recepción de Obras de Habilitación Urbana, de conformidad
con la Resolución N°187-2002-MML-DMDU de fecha 16 de mayo del 2002,
expedida por la Municipalidad Metropolitana de Lima y correspondientes
independizaciones.

67
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

/ ■ ; 7 " ■ ----------- a
ANEXO 1-G: El mérito de la copia legalizada del plano signado con el
número 014-2002-MML-DMDU-DHU.
ANEXO 1-H: Copia certificada de la Ficha de los Registros Públicos que
acredita la calidad de nuestro representante legal.
ANEXO 1-1: El mérito de la copia certificada de la sentencia expedida en
primera instancia por el 36 Juzgado Civil de Lima, que declara fundada la de­
manda que con la misma pretensión e iguales fundamentos que la presente
interpusimos contra don L.G.L. y A.M.R.P.
ANEXO 1-J: Testimonio original de la escritura pública correspondiente
al acto jurídico de adjudicación de acciones y derechos materia de litigio,
inscrito en el Asiento C00070.
ANEXO 1-K: Copia simple del DNI de nuestro representante.
POR LO EXPUESTO
A Usted Señor Juez pedimos darle el trámite correspondiente a la pre­
sente demanda y declarada que fuese la nulidad solicitada curse los partes
correspondientes.

Lima, 05 de febrero del 2021


LEGALES

68
\

8. DEMANDA DE NULIDAD DE ACTA DE INVENTARIO

Sec. : ............
Exp.
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °.......
Sumilla : Demanda de Nulidad de Acto Jurí­
dico.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


L.L.N.M., identificada con DNI. 07797455, domici­
lio real en Calle Monte Carmelo N° 341, Urbaniza­
ción Chacarilla del Estanque, Santiago de Surco;
y domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; ante Usted me presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA. DE LOS DEMANDADOS


J.R.C.G., con domicilio real en Juan Luxardo N° 129, Dpto. 201, Magda­
lena del Mar.
L.R.S.H., con domicilio real en Jr. Loreto 352, Dpto. 101, URBANIZACIÓN
Santa Patricia, La Molina.
PETITORIO
Solicito la NULIDAD del "ACTA DE INVENTARIO" de fecha 15 de mayo del
2008 y continuada el día 18 de julio del mismo año.
FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO
PRIMERO: El demandado J.R.C., conjuntamente con otras personas,
fue designado Albacea en el Testamento otorgado por mi difunto esposo,
G.E.M.G.
SEGUNDO: Don G.E.M.G. falleció en esta capital el día 25 de mayo del
2006.
TERCERO: En diciembre del 2007 el demandado J.R.C. me remitió una
"CARTA NOTARIAL DE EMPLAZAMIENTO EXTRAJUDICIAL" y en términos tan
rotundos que me impresionaron me dijo que era el Albacea designado por
LEGALES

mi finado esposo y de acuerdo a Ley comenzaba a ejercitar sus atribuciones,


"emplazándome" para que en mi condición de cónyuge supérstite colabora­
ra con tal fin.
CUARTO: El caso es que por no contar con un asesoramiento adecuado
y me vi envuelta por el demandado e incluso por doña L.R., de tal forma que

69
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ■ ■ — _
llegué a aceptar que se realizara en mi domicilio un informal inventario en
el que se involucraron indiscriminadamente bienes que no eran de mi pro­
piedad o de la sociedad conyugal conformada con el causante; situación que
incluso me originó discrepancias con mi hijo, J.I.R.O.P., por haberse incluido
bienes de su propiedad.
QUINTO: El caso es que mediante el "Acta de Inventario" materia de
litigio y tal como se señala en su segundo párrafo se pretende "... determinar
los bienes inmuebles, muebles, dinero en efectivo, depósitos en institucio­
nes financieras, ahorros, inversiones en valores y demás derechos de pro­
piedad del testador o de la sociedad conyugal..."; objeto que constituye un
imposible jurídico dada la naturaleza del documento en cuestión.
SEXTO: En efecto, el artículo 763 del Código Procesal Civil señala que:
"Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier interesado
puede solicitar facción de inventario con el fin de individualizar y establecer
la existencia de los bienes que pretende asegurar". En este sentido el inci­
so 3 del artículo 787 del Código Civil señala que es obligación del Albacea
"Hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia, con
citación de los herederos, legatarios y acreedores de quienes tenga cono­
cimiento."
SÉPTIMO: De lo expuesto se desprende que en el presente caso el úni­
co "inventario" capaz de surtir los efectos jurídicos de "... individualizar y
establecer la existencia de los bienes que pretende asegurar..."; o, como se
expresa en el "Acta de Inventario" materia de litigio, de "... determinar los
bienes inmuebles, muebles, dinero en efectivo, depósitos en instituciones
financieras, ahorros, inversiones en valores y demás derechos de propiedad
del testador o de la sociedad conyugal..."; es el inventario judicial.
OCTAVO: En este sentido el "Acta de Inventario" materia de litigio re­
sulta nula por cuanto no puede surtir los efectos jurídicos mencionados; es
decir su objeto es jurídicamente un imposible.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO
Inciso 3 del Artículo 787 del Código Civil, según el cual es obligación
del Albacea hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la
herencia, con citación de los herederos, legatarios y acreedores de quie­
nes tenga conocimiento.
Artículo 763 del Código Procesal Civil que señala que: "Cuando lo pres­
criba la ley o se sustente su necesidad, cualquier interesado puede so­
licitar facción de inventario con el fin de individualizar y establecer la
existencia de los bienes que pretende asegurar".
LEGALES

Inciso 3 del Artículo 219 del Código Civil que prescribe que el acto jurí­
dico es nulo cuando su objeto es jurídicamente imposible.
VÍA PROCEDIMENTAL
La del Proceso de Conocimiento

70
M odelos en el Código Procesal Civil

r ------------ -— — — \
MONTO DE LA CUANTIA
Inapreciable en dinero
MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de medios probatorios ofrecemos:
PRIMERO: El mérito de la copia simple del "Acta de Inventario" materia
de litigio.
SEGUNDO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que
deberá efectuar el demandado J.R.C.G. sobre el "Acta de Inventario" que se
adjunta en el punto que antecede.
TERCERO: El mérito de la copia simple de la "Carta Notarial de Empla­
zamiento Extrajudicial" que me cursó, J.R.C.G., con fecha 24 de diciembre
del 2007.
CUARTO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que de­
berá efectuar el demandado, J.R.C.G., sobre la comunicación notarial que se
adjunta en el punto que antecede.
QUINTO: El mérito de la copia simple del Testamento por escritura pú­
blica otorgado por don G.E.M.G.
ANEXOS:
En calidad de anexos presento los siguientes:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia simple del "Acta de Inventario" mate­
ria de litigio.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia simple de la "Carta Notarial de Empla­
zamiento Extrajudicial" que me cursó, J.R.C.G., con fecha 24 de diciembre
del 2007.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia simple del Testamento por escritura
pública otorgado por don GEMG.
ANEXO 1-D: Copia simple de mi DNI.
POR LO EXPUESTO
A Usted Señor Juez pido proveer conforme a Ley.

Lima, 29 de julio del 2021


LEGALES

V, J
71
/

9. APELACIÓN EN PROCESO DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Especialista : ....
Expediente : ....
Sumilla : Apelación.

SEÑOR JUEZ DEL VEINTIDÓS JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE


LIMA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
M.A.Y.C., J.W.Y.C., A.M.G. en los seguidos contra
BANCO LATINO EN LIQUIDACIÓN E INTERBANK
sobre NULIDAD DE ACTO JURÍDICO; a usted res­
petuosamente digo:

No encontrando arreglada a ley la Sentencia emitida en autos la misma


que ha sido recién notificada el 17 de los corrientes y en tiempo oportuno
vengo en interponer RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA de
fecha cuatro de noviembre del presente año y contenida en la resolución
N° 052, a fin de que el Superior. Colegiado revoque la misma, por no encon­
trarse arreglada a ley, fundamentando el agravio, en base a los siguientes
argumentos:
1. Que, habiéndose fijado como puntos controvertidos el determinar si
el acto jurídico contenido en el contrato de compraventa celebrado
con el Banco Latino el dos de diciembre de mil novecientos noventa y
nueve adolece de nulidad por Fin Ilícito y de manera accesoria si pro­
cede declarar nula la adjudicación de los tres inmuebles por el Banco
Latino y nula la adjudicación a favor de Interbank y declarar nula las
Inscripciones en los Registros Públicos de dichos inmuebles, el a quien
señala en su quinto considerando que: "... el Fin Ilícito o la ilicitud se
da cuando la manifestación de voluntad se dirige a la producción de
efectos jurídicos no amparados por el Derecho objetivo, correspon­
diendo al deudor probar que el acto del cual proviene la obligación
carece de causa o que la causa expresada en el instrumento en el
cual consta el acto, es falsa o ¡lícita,(...) y si se trata de una causa
aparente, probada su falsedad o ilicitud, sólo así, deviene la nulidad
de la obligación. Así, pues establecer la causa de un acto jurídico,
es buscar el motivo que mueve a la razón a hacer alguna cosa, y en
Derecho es indagar sobre (...) el motivo o razón del contrato (...)",
LEGALES

es decir el fin ilícito señalado en la resolución materia de apelación


se encuentra en la parte subjetiva de las partes contratantes en la
intención de las mismas y no en la parte objetiva del contrato que se
encuentra materializado en el documento, documento suscrito por las
partes y que por sí solo busca obviamente lo que en él se señala, sin
J

72
M odelos en el Código Procesal Civil

f ™ ~~ ~ ~ ' " " “ '


embargo la causa del negocio jurídico se encuentra centrado no en el
documento sino en la parte subjetiva de las partes o en el demandado
en el caso materia de litis.
2. Que, en el sexto considerando el a quien señala que: "...Sin embargo
con la carta del folio ciento sesenta y uno se acredita que el deman­
dante M.A.Y.C. en representación de Automotores Elite solicitó al
Banco Latino realizar una operación de Leasing inmobiliario respecto
de los inmuebles(...)" al respecto el razonamiento del a quien materia
de apelación tiene como premisa lo señalado por la demandada y no
evalúa lo señalado por nuestra parte, contraviniendo la obligación de
actuar y apreciar los fundamentos expuestos por las partes ya que dicha
carta está directamente relacionada con la intención de la demandada
de celebrar un Leasing a fin de no perjudicar los inmuebles materia de
hipoteca y no de nuestra parte, así tenemos que si bien Automotores
Elite propone al Banco Latino Celebrar un contrato de Leasing Inmobi­
liario a fin de dar solución a las obligaciones que mantenía con el Ban­
co, Arrendamiento Financiero por US$ 216,000.00 dólares americanos,
Leasing que sería sobre los inmuebles que fueron materia de garantía
hipotecaria, motivo por el cual se celebró con fecha 02 de diciembre de
1999 el CONTRATO DE COMPRAVENTA Y ARRENDAMIENTO FINANCIE­
RO que es materia de nulidad, es decir ¿cómo? si le debía Automotores
Elite al Banco Latino dinero, éste le iba a otorgar un crédito adicional
como es un Leasing (Dar un bien en arrendamiento), hecho que resulta
contradictorio y acreditará que realmente automotores Elite no le debía
al banco y lo que quería era realizar un acto jurídico para efectos de can­
celar las hipotecas que habían otorgado y que el Banco Latino no quería
cancelar, es decir el análisis a nivel subjetivo no resiste análisis en tanto
si Automotores Elite le debía al emplazado éste último no le puede otor­
gar un nuevo crédito liberando los bienes que le sirven de garantía para
honrar la deuda de Automotores Elite, por lo que el razonamiento de la
judicatura carece de evaluación a nivel subjetivo, evaluación subjetiva
que es lo que va a determinar la procedencia o no de la demanda.
3. Que, asimismo, la resolución materia de apelación sigue señalando
como razonamiento de su fallo el que: "... y con la propia escritura
pública de compraventa, corroborada con la copia de los reportes de
los folios cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos ochenta, se
acredita que los demandantes y la litisconsorte activa, si transfirieron
efectivamente los inmuebles..." que al respecto una vez más la resolu­
ción materia de apelación solo analiza el documento y no los elementos
subjetivos que lo rodean, nuestra parte nunca ha negado la existencia
LEGALES

del documento de compraventa siendo dicho documento materia de


nulidad, el BANCO LATINO manifiesta que es en función del Leasing que
celebraría con Automotores Elite que previamente celebra un Contrato
de compraventa de los bienes que iban a ser materia de Leasing ya que
dichos bienes eran de propiedad de los demandantes y no del Banco,

73
M odelos en el Código Procesal Civil

es decir la intención PUESTA DE MANIFIESTO A TRAVÉS DEL PRESENTE


PROCESO EN LOS ESCRITOS RESPECTIVOS DE LAS PARTES, ERA CELE­
BRAR UN CONTRATO DE COMPRAVENTA PARA LEVANTAR LAS HIPOTE­
CAS Y DAR EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO LOS INMUEBLES TRANS­
FERIDOS AL BANCO LATINO A FAVOR DE AUTOMOTORES ELITE QUE
ERA FORMADA POR LOS DEMANDANTES, LOS MISMOS QUE SE QUE­
DARÍAN CON LA PROPIEDAD Y NO SE AFECTARÍAN POR UNA FUTU­
RA EJECUCIÓN, MOTIVO POR EL CUAL NO SE PAGO PRECIO ALGUNO,
razonamiento que la resolución materia de apelación no ha tomado en
cuenta y mucho menos rebatido, limitándose únicamente a establecer
una relación directa y objetiva entre el documento y lo expresado en él
por las partes, relación que no es materia de cuestionamiento sino la
intención de las partes al celebrar dicho documento, intención que una
vez más vuelvo a señalar no ha sido analizada por la apelada.
4. Que, la resolución sigue su razonamiento en el sexto considerando se­
ñalando que: "...y que las tres hipotecas celebradas por éstos a favor
del Banco Latino fueron canceladas en mérito aún arrendamiento fi­
nanciero con la Litisconsorte Automotores Elite a favor de quien se
desembolsó la suma de (...) conforme al estado de cuenta del folio
cuatrocientos setenta y siete y orden de desembolso../', al respecto
la resolución materia de apelación incurre en grave error de desarrollo
lógico jurídico de la sentencia apelada, en tanto que la compraventa es
con los demandantes y no con Automotores Elite, por lo que el supuesto
pago debió efectuarse a favor de los demandante y no de Automotores
Elite, así mismo la orden de desembolso no acredita el haber realizado
pago efectivo alguno en tanto la orden de desembolso constituye un
acto unilateral y no de pago conforme a lo establecido por el artículo
1220° del Código Civil, el cual señala que se realiza el pago cuando se ha
ejecutado íntegramente la prestación correspondiendo al demandado
la prueba del mismo, situación que no se ha acreditado, olvidando la
apelada que en la AUDIENCIA DE PRUEBAS la DEMANDADA no ha cum­
plido con acompañar la documentación que acredite el pago a los re­
currentes por la compra de los inmuebles, así como de los informes de
las entidades financieras, las mismas que señalan que los demandantes
no tienen cuenta y que no se ha realizado operación alguna desde antes
de realizado el contrato de compraventa hasta la fecha, en consecuen­
cia se tiene probado que BANCO LATINO NO PAGO MONTO ALGUNO
POR LA VENTA REALIZADA MEDIANTE CONTRATO DE COMPRA DE LOS
INMUEBLES y que se celebró el contrato de compraventa de manera
ficticia para poder otorgar el LEASING.
LEGALES

5. Que, en atención a lo señalado precedentemente y a los hechos que


rodean el acto jurídico materia de litis, resulta evidente a nivel subjetivo
que realmente se celebró el contrato de compraventa de manera ficticia
para poder otorgar el LEASING y levantar las hipotecas, es decir queda
acreditada la intención de no celebrar de manera real la compra venta

74
M odelos en el Código Procesal Civil

( “ ' " " " “


y si el LEASING, más aún si el precio de la compra venta es el mismo
del de las hipotecas, siendo la intención cancelar las hipotecas y dar
en LEASING el inmueble y no el de transferir los inmuebles a favor del
BANCO LATINO para que éste se quedará con los mismos, más aún si el
Banco Latino no ha acreditado que el Arrendamiento Financiero se haya
resuelto y menos por incumplimiento de parte de Automotores Elite y
tampoco la resolución apelada ha analizado el hecho de que los deman­
dantes siguen viviendo en los inmuebles materia de nulidad, situación
que no ha sido materia de contradicción por la parte demandada y por
ende se tiene por verdadera dicha afirmación, resultando evidente que
nunca se transfirió de manera real los inmuebles al banco emplazado.
Que, Conforme a lo señalado por el artículo 219° inciso 4) del Código
Civil, el acto jurídico es nulo cuando su Fin sea Ilícito, es decir cuando
la intención de las partes o de una de ellas EN LA CELEBRACIÓN DEL
CONTRATO es contrario a las normas imperativas, al orden público o a
las buenas costumbres.
La finalidad o el fin, tiene una doble dimensión: La causa abstracta ge-
nérica-objetiva y la causa concreta-específica-subjetiva, Todo negocio
jurídico tiene siempre una finalidad abstracta, permanente y típica, es
decir aquella finalidad económica que el ordenamiento jurídico le otor­
ga a cada tipo de contrato en atención a una cadena repetitiva de acuer­
do de voluntades desarrollada por los individuos en el tiempo; pero,
además, todo negocio tiene, no siempre manifestado expresamente,
o puede tener un fin concreto perseguido por las partes como elemen­
to determinante, incorporado a la declaración de voluntad como móvil
impulsivo, el que, debe ser lícito y manifiesto para ser jurídicamente
relevante, es la intención no objetiva sino particular o subjetiva, por
lo tanto la causal de nulidad por fin ilícito deberá entenderse como de
aquel negocio jurídico cuya causa, en su aspecto subjetivo y/o objetivo,
es ilícita por contravenir las normas que interesan al orden público o a
las buenas costumbres.
Ilícita puede resultar la causa del negocio concreto, sólo si es conside­
rada en conexión o en concatenación psicológica con el interés subya­
cente, que determina la celebración de aquél, o sea, con el fin práctico
inmediato que las partes o la parte persigue en concreto, la causa no
puede devenir ilícita en abstracto, sino solamente en su actuación con­
creta, casuística, tiene que advertirse en el contrato materia de nulidad.
Que, en el presente caso la finalidad del BANCO LATINO ERA UTILIZAR
LA FIGURA DE LA COMPRA VENTA PARA APROPIARSE DE LOS INMUE­
BLES DE MANERA ILÍCITA YA QUE LA INTENCIÓN DE LA PARTE DEMAN­
LEGALES

DANTE A TRAVÉS DE DICHO CONTRATO ERA EL QUE EL BANCO LATINO


TRANSFIERA LOS BIENES INMUEBLES A LA EMPRESA AUTOMOTORES
ELITE MEDIANTE EL CONTRATO DE LEASING, es decir el BANCO LATINO
ha usado la figura de compraventa para apropiarse de bienes, contrario
a la voluntad de los demandantes que era el de transferir los inmue-
i J

75
M odelos en el Código Procesal Civil

bles mediante la figura del LEASING a Automotores Elite, el FIN (LÍCITO


EN LA PRESENTE COMPRAVENTA SE SUSTENTA EN QUE LA DEMANDA­
DA BANCO LATINO SE HA APROPIADO DE BIENES QUE REALMENTE NO
HAN SIDO MATERIA DE TRANSFERENCIA SINO PARA AUTOMOTORES
ELITE, APROPIACIÓN DEL DEMANDADO QUE HABIÉNDOSE REALIZADO
A NIVEL DOCUMENTARIO DE MANERA ONEROSA SE HA APROPIADO DE
MANERA GRATUITA, RESULTANDO CONTRARIO A DERECHO APROPIAR­
SE DE BIENES SIN LA CONTRAPRESTACIÓN DEBIDA, prueba de ello una
vez más, a parte de los fundamentos vertidos, es que los demandantes
han seguido viviendo en los inmuebles supuestamente vendidos al Ban­
co Latino, siendo lo real que nunca se transfirieron, nunca se pagó el
precio de venta, SIENDO (LÍCITA la intención del Banco Latino al querer
apropiarse de inmuebles que se transfirieron como paso previo para la
celebración de un LEASING, por lo que la FINALIDAD O FIN del Banco
Latino contraviene el orden público al utilizar una figura para adquirir
bienes contrario a derecho burlando la buena fe negocial) o intención
de la parte demandante, en consecuencia queda acreditado el FIN (ILÍ­
CITO DEL ACTO JURÍDICO COMPRAVENTA Y ARRENDAMIENTO FINAN­
CIERO y en consecuencia, habiéndose acreditado la finalidad ilícita por
parte del Banco Latino al celebrar el contrato de compraventa, deviene
en nulo dicho contrato y por consiguiente al tenerse por no celebrado,
cualquier acto que derive de él también es nulo, entonces el contrato de
transferencia del BANCO LATINO a INTERBANK de los inmuebles tam­
bién deviene en nulo y nula la Inscripción del mismo en REGISTROS al
no existir acto que inscribir.
POR TANTO:
A usted Señor Juez, téngase por presentada la apelación, admitirla en
su debida oportunidad y solicito se eleven los actuados a fin de revocar la
apelada y declarar fundada la demanda.

Lima, 20 de julio del 2021


LEGALES

76
III. ADICIÓN DE NOMBRE

1. DEMANDA DE ADICIÓN DE NOMBRE

Expediente:....
Especialista:....
Sumida: Demanda de adición de nombre.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


M.M.C.G., con DNI N° 07968155, domicilio real
en Jr. Zaragoza 218, Pueblo Libre y domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx,
ante Ud. con el debido respeto me presento y
digo:

Que, acudo a su honorable despacho para interponer demanda de adi­


ción de nombre en contra del Ministerio Público y en base a los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer.
I. PETITORIO:
Pido que el Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, agregue a mi ac­
tual nombre M.M.C.G. el nuevo primer nombre de S., para de esa manera
llamarme S.M.M.C.G.
De esta manera dejaré de ser homónimo de una persona vinculada a
un delito grave y podré ejercer plenamente mi derecho constitucional a la
identidad en vista de que el nombre que ahora tengo es de uso común y me
ha ocasionado múltiples perjuicios, tanto económicos como morales.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
a) Que, el demandante ha sido víctima de múltiples detenciones por parte
de miembros de la PNP y trasladado a los calabozos de diferentes comi­
sarías por el solo hecho de ser homónimo de una persona vinculada al
delito de tráfico de drogas.
b) Que, el demandante ya solicitó al poder jurisdiccional la adición del
nombre de M. Sin embargo, aún sigo siendo considerado homónimo de
LEGALES

la persona vinculada al delito de Tráfico de drogas. Por otro lado, debido


a una descoordinación con mi abogado anterior, éste solicitó la adición
del nombre "M." como segundo nombre y no como el primer nombre,
que era la intención que tenía para dejar de ser perturbado en mi tran­
quilidad, honor y libertad.

77
M odelos en el Código Procesal Civil

c) Que, el demandante volvió a acudir al poder judicial para solicitar la


adición del nombre "S." pero me ha sido denegada esta solicitud con el
deleznable argumento de que ya había obtenido la adición del nombre
"M." sin tener en cuenta que la pretensión de fondo de mi petitorio era
hacer pleno ejercicio de mi derecho constitucional a la identidad, honor
y libertad. Se me ha negado la adición del nombre "S." sin importar que
a través de esta adición recién dejaría de ser homónimo y detenido por
la Policía Nacional.
d) Que, el nombre de "M.M.C.G." es de uso común, sobre todo el primer
prenombre "M." El demandante tiene varios vecinos que tienen ese
nombre y no puede gozar plenamente de su derecho constitucional a la
identidad. Por este motivo, me es necesario tener un nombre que me
diferencie plenamente de los demás ciudadanos, sobre todo porque he
padecido múltiples detenciones y equívocos policiales. Sr. Juez Civil, con
el nombre actual aún no tengo una identidad plenamente diferenciada.
e) Que, con la adición del nombre "S." como mi primer nombre estaré
totalmente diferenciado de la persona que era mi homónimo y recién
habré obtenido respuesta a mi petitorio por parte del Poder judicial. El
derecho a la Tutela jurisdiccional efectiva aún no lo he podido ejercer
debido a una descoordinación con mi Abogado anterior, por este moti­
vo formulo la presente demanda en donde espero se me permita gozar
plenamente de mi derecho a la identidad.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO DEL PETITORIO:


a) Fundamento mi Demanda en lo establecido en el artículo 19° del Código
Civil que establece que: "Toda persona tiene el derecho y el deber de
llevar un nombre. Este incluye los apellidos". Sr. Juez, el derecho a llevar
un nombre tiene la finalidad implícita de asegurar plenamente el dere­
cho a la identidad de los ciudadanos. Es decir, el telos de la norma civil
es asegurar que se diferencien las identidades y que a través de éstas
los ciudadanos puedan desarrollar su individualidad, su proyecto de vida.
Para ello, el nombre debe aportar al que lo lleva la posibilidad de ser con­
siderado único, individual, responsable y centro de imputación jurídica.
El nombre diferenciado, idéntico en su estructura (pre-nombre y apelli­
do) debe posibilitar que el individuo sea considerado responsable de sus
actos y capaz de ejercer sus derechos y obligaciones. La excepción a esta
regla la viene a constituir los casos de homonimia, en donde el nombre
está sujeto a equívocos y, en muchos casos, a los ciudadanos se les impu­
tan hechos que corresponden a otros. En estos casos se pone en riesgo la
libertad, el honor y la identidad de las personas. La doctrina mayoritaria
LEGALES

considera que estos casos deben ser resueltos a través del principió favor
libertatis, sobre todo porque el ciudadano adquiere el nombre sin pres­
tar su pleno consentimiento, se trata de una prerrogativa de los padres y
está sujeta a sus designios (que pueden ser falibles y ocasionar perjuicios
morales o económicos a los hijos, sobre todo en casos de homonimia).

78
M odelos en el Código Procesal Civil

b) Fundamento mi demanda en lo establecido en el artículo 29° del Código


Civil que establece: "Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adi­
ciones, salvo por motivos justificados y mediante autorización judicial,
debidamente publicada e inscrita../'.
Sr. Juez civil, en el presente caso, mi petición está plenamente justificada
debido a que se sustenta en el derecho a la identidad. El nombre M.C.G.
es muy común, tiene varias personas que lo utilizan y, entre ellas, hay
algunas con problemas judiciales. Aún más, este nombre me ha ocasio­
nado graves perjuicios económicos y morales, he padecido detención
y acoso policial. Por otro lado, el nombre "M." es de uso común en mi
entorno domiciliario y esto me ha ocasionado muchas confusiones.
c) En la doctrina civil, el profesor Carlos Fernández Sessarego enseña que "el
derecho a la identidad no se confunde con el derecho al nombre, pero lo
comprende. El derecho al nombre, en sentido amplio, supone reconocer
a cada persona, en cuanto ser único y no intercambiable, su propia identi­
dad psicosomática. A partir de este reconocimiento la persona tiene la fa­
cultad y el deber de asumir la paternidad de sus propias acciones de con­
ducta, así como impedir que se le atribuyan comportamientos ajenos"
(Derecho de las Personas, Editora Jurídica Grijley, Lima, 2004, p. 100).
d) La jurisprudencia nacional, con sentido creativo y sustentándose en el
derecho a la libertad, a la integridad psicosomática y al nombre, protege
el derecho a la identidad en el sentido tanto de impedir que se imputen
a la persona conductas que no le pertenecen como evitar el que otras
asuman la paternidad de aquéllas de las que realmente es protagonista.
(FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho de las Personas, p. 101).
e) El nombre, prosigue el profesor Fernández Sessarego, es la expresión
visible y social mediante el cual se identifica a la persona, por lo que ad­
quiere singular importancia dentro de los derechos de la persona. Esta
peculiar función hace que la facultad de la persona a ser reconocida
por su propio nombre implique también el deber, frente a la sociedad,
de no cambiar de nombre, salvo por motivos justificados y mediando
autorización judicial". (Derecho de las personas, p. 101).
f) El nombre comprende tanto el prenombre o nombre de pila como los
apellidos (Fernández Sessarego: Derecho de las personas, p. 102). En
este caso, Sr. Juez Civil, el suscrito está solicitando la adición de un nom­
bre más a mi nombre de pila. Es cierto que con anterioridad ya se me
adicionó el nombre de "M ", pero se hizo en forma incorrecta, es de­
cir, debió ponerse como mi primer nombre de pila y no como segundo
nombre. Por este error de mi abogada aún sigo siendo considerado ho­
LEGALES

mónimo de algunas personas envueltas en problemas judiciales.


g) El artículo 29° del Código Civil es claro al establecer que la adición de
nombre autorizada por el Juez Civil debe ser pública y escrita, por lo que
mi petición es razonable y justificada. Si el poder judicial acepta mi pe­
tición y ordena la inclusión de un nombre a mi nombre de pila, es decir,

79
M odelos en el Código Procesal Civil

el nombre "S." no se estaría usurpando el nombre de otra persona y,


mucho menos ocasionándole perjuicio. En realidad, al adicionarme ese
nombre se me permitiría ejercer plenamente mi derecho a la identidad,
al honor y a la libertad.
h) La doctrina y la jurisprudencia comparada muestran una variada gama
de situaciones en las que se permite el cambio de nombre. Del reperto­
rio que ellas nos brindan cabe destacar que, en principio, dicha modifica­
ción se justifica, fundamentalmente, cuando el nombre que se pretende
alterar no cumple -o ha dejado de cumplir- su inherente función indivi-
dualizadora, sea contrario al orden público, a las buenas costumbres o
a la dignidad de la persona. Es así que la jurisprudencia concretamente
admite el cambio de nombre en casos de homonimia intolerable, agravio
al interés social o al de la persona, o sea ofensivo al sentimiento cívico,
religioso o moral de la comunidad. (Fernández Sessarego: Derecho de
las Personas, p. 121). Señor juez civil, en mi caso, tal como se puede
comprobar con la documentación que anexo como medios probatorios,
se ha producido una situación de homonimia intolerable y, además, una
restricción de mi derecho constitucional a la identidad, pues mi segunda
petición de adición de nombre (S.) fue rechazada por el Poder Judicial.
i) Finalmente, en cuanto al derecho a la identidad, el Tribunal Constitu­
cional, en el Expediente N° 2273-2005-PHC/TC, Lima, ha resuelto: "...
Queda claro que cuando una persona invoca su identidad, en principio
lo hace para que se la distinga frente a otras. Aun cuando a menudo
tal distinción pueda percibirse con suma facilidad a partir de datos tan
elementales como el nombre o las características físicas (por citar dos
ejemplos), existen determinados supuestos en los que tal distinción ha
de requerir de referentes mucho más complejos, como puede ser el
caso de las costumbres, o las creencias (por citar otros dos casos). El
entendimiento de tal derecho, por consiguiente, no puede concebirse
de una forma ¡nmediatista, sino necesariamente de manera integral,
tanto más cuando de por medio se encuentran planteadas discusiones
de fondo en torno a la manera de identificar del modo más adecuado a
determinadas personas". TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, Código Civil, Tomo
I, IDEMSA, Lima, 2011, pp. 161-162).
IV. MONTO DEL PETITORIO:
Es inapreciable en dinero.
V. VÍA PROCEDIMENTAL QUE CORRESPONDE A LA DEMANDA:
La presente Demanda deberá seguir el trámite previsto para el Proceso
LEGALES

de Conocimiento conforme a las disposiciones del Código Procesal Civil.


VI. MEDIOS PROBATORIOS:
1. Copia simple de mi DNI (Anexo 1-A).
2. Partida de Nacimiento original (Anexo 1-B).

80
M odelos en el Código Procesal Civil

3. Copia Certificada de la Resolución de Homonimia expedida por el Pri­


mer Juzgado Penal de Huaraz, de fecha 6 de mayo del 2003 (Anexo 1-C).
4. Certificado de Homonimia (Anexo 1-D).
5. 02 Certificado de RENIEC en donde consta mi ficha personal y la de uno
de mis homónimos (Anexos 1-E y 1-F).
6. Notificación de Detención en la Comisaría de Breña, de fecha 16 de
agosto del 2006 (Anexo 1-G).
7. Constancia de notificación en donde se indica que tengo un homónimo
(Anexo 1-H).
8. Notificación de detención de la Comisaría de Pueblo Libre, de fecha 01
de diciembre del 2007 (Anexo 1-1).
9. Cédula de Notificación judicial en donde se me confunde con un homó­
nimo vinculado al delito de TID (Anexo 1-J).
10. Actas de registro personal de la comisaría de Breña, de fecha 16 de
agosto del 2005 (Anexo 1-K y 1-L).
11. Copia certificada expedida por la comisaría de Villa el Salvador en don­
de consta que fui detenido con fecha 21 de diciembre del 2010 (Anexo
1-M).
POR LO EXPUESTO:
Sírvase Ud., dar por interpuesta la presente demanda en la vía del pro­
ceso de conocimiento, proveerla conforme a ley y notificar a la parte de­
mandada para que en .su oportunidad ejerza su derecho de defensa técnica.
OTROSÍ DIGO:
Designo como Abogado defensor al Dr. M.F.A., con Reg. CALN N° 0916,
a quien deberá notificarse en mi nuevo domicilio procesal sito en: Jr. Quilca,
460, Oficina 504 - Cercado de Lima.

Lima, 18 de enero del 2021


LEGALES

81
f

2. SUBSANACIÓN DE DEMANDA DE ADICIÓN DE NOMBRE

Expediente : ....
Especialista : ....
Sumilia : Subsanación de Demanda de Adi­
ción de Nombre.
SEÑOR JUEZ DEL VEINTIOCHO JUZGADO CIVIL DE LIMA
M.M.C.G., parte demandante en los seguidos
contra el Ministerio Público sobre Demanda de
Adición de Nombre, ante Ud., con el debido res­
peto me presento y digo:
Que, dentro del plazo de cinco días hábiles establecido por su judicatura
para subsanar la demanda de adición de nombre interpuesta ante su honora­
ble despacho, cumplo con subsanarla en base a los siguientes fundamentos:
1. Que, mediante la Resolución N° 01 se declara inadmisible la Demanda
planteada en base a las siguientes objeciones:
a) Que no he cumplido con adjuntar Certificado RENIEC en donde conste
que existen otras personas que tengan mis dos pre nombre y apellidos
similares. Es decir, que no he acreditado documentalmente que existen
otros ciudadanos que se llamen M.M.C.G. Sr. Juez civil, en este punto el
demandante no puede acreditar que existan otras personas con los dos
prenombres similares. Es decir, que se llamen M.M. Sin embargo, esta
objeción a mi demanda carece de sustento constitucional y legal pues
el suscrito, al mantener el primer prenombre de M. aún sigue siendo
considerado homónimo de otros ciudadanos que se llaman M.C.G. En
este sentido, Sr. Juez Civil, mi derecho fundamental a la identidad se
ve menoscabado, sobre todo porque los homónimos que tengo tienen
problemas judiciales y crediticios. Uno de ellos tiene requisitoria y otro
tiene deudas en el banco. Por ambos homónimos sigo siendo confundi­
do y recibo llamadas, citaciones y detenciones policiales.
La pretensión de mi demanda va en el sentido de lograr diferenciarme
plenamente de los homónimos y ejercer mi derecho constitucional a la
Identidad (que tiene entre uno de sus principales aspectos el derecho a
diferenciarme de otros individuos).
b) Que, en cuanto a la segunda objeción a la Demanda de adición de
nombre planteada, CUMPLO CON SUBSANARLA Y DIRIJO LA DEMANDA
CONTRA EL REGISTRO DE IDENTIDAD Y ESTADO CIVIL- RENIEC, ENTIDAD
LEGALES

PÚBLICA A LA QUE DEBERÁ NOTIFICARSE LA PRESENTE DEMANDA EN


SU DOMICILIO LEGAL. EN TODO CASO, SOLICITO A VUESTRA JUDICA­
TURA, EN BASE AL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
ORDENE LA NOTIFICACIÓN AL ÁREA CORRESPONDIENTE DE RENIEC EN
DONDE SE RECEPCIONAN LAS DEMANDAS DE ADICIÓN DE NOMBRE.
J

82
M odelos en el Código Procesal Civil

c) Que, en cuanto a la tercera objeción a mi Demanda de adición de Nom­


bre CUMPLO CON ADJUNTAR LA FICHA RENIEC EN DONDE CONSTA QUE
EL SUSCRITO ES LA PERSONA DE M.M.C.G. (ANEXO 1-A).
d) Que, en cuanto a la cuarta objeción de mi Demanda de Adición de Nom­
bre en donde se indica que no he cumplido con acreditar que al tener el
nombre de M.M.C.G. he sido procesado, denunciado o demandado, cum­
plo con hacer de su conocimiento que, en efecto, pese a llamarme ahora
M.M.C.G., he sido objeto de detención policial, de llamadas de entidades
Bancadas-Scotiabank- El suscrito ha sido intervenido por la policía en va­
rias oportunidades a pesar de llamarse M.M.C.G., tal como lo acreditamos
en el escrito de demanda y la última intervención policial en contra de mi
persona aconteció el día 08 de febrero del año en curso (anexo 1-b). En
este sentido, considero que tengo legítimo interés para obrar, sobre todo
porque mi derecho constitucional a la identidad y a la libertad sigue sien­
do seriamente restringidos. Por tal motivo, solicito que vuestra judicatura
ordene la adición de nombre, es decir, que al tener el primer prenombre
de "S." dejaré al fin de ser considerado homónimo de otras personas en­
vueltas en problemas penales y crediticios. Por ejemplo, he recibido varias
llamadas en donde las entidades bancadas me confunden con una persona
llamada M.M.C.G., persona ésta que tiene deudas en el sistema financiero.
2. Finalmente, Sr. Juez Civil, el suscrito al llamarse actualmente M.M.C.G.
no registra ningún tipo de antecedente policial o judicial que haga sos­
pechar que pretende adicionarse el prenombre de "S." para lograr evadir
responsabilidad penal, civil o administrativa. La razón de mi petición de
adición de nombre, reitero, es con la expresa voluntad de ejercer plena­
mente mi derecho fundamental a la identidad y a la Libertad de tránsito.
El derecho fundamental a la identidad -tal como enseña el maestro Fer­
nández Sessarego- contiene el derecho a diferenciarse de los demás in­
dividuos. De esta manera, el sujeto de derecho adquiere individualidad
propia, sin ser confundido con otros ciudadanos y se hace plenamente
responsable de sus actos.
POR LO EXPUESTO:
Solicito a vuestra judicatura se tenga por subsanada la demanda de
adición de nombre en el plazo establecido por su despacho y se ordene la
adición del primer prenombre "S". La presente demanda concuerda con mi
derecho fundamental a la identidad y a la libertad.
OTROSÍ DIGO:
Adjunto a la presente subsanación de Demanda de Adición de Nombre
los siguientes documentos:
a) Ficha RENIEC actual en donde consta que el suscrito es la persona de
M.M.C.G. (Anexo 1-A).
LEGALES

b) Constancia Certificada de intervención policial de fecha 08 de febrero


del 2012 (Anexo 1-B).
Lima, 18 de abril del 2021

83
r

3. ESCRITO DEDUCIENDO NULIDAD DE RESOLUCIÓN EXPEDIDA


POR SALA CIVIL EN PROCESO DE ADICIÓN DE NOMBRE

Expediente:....
Secretario:....
Sumilla: Deduzco Nulidad de Resolución
expedida por la Sala Civil

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA CIVIL DE LIMA


M.M.C.G., con DNI N° 07968155 y domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx,
parte demandante en el proceso de adición de
nombre que ha llegado en Apelación a su hono­
rable despacho, ante Ud., con el debido respeto
me presento y digo:

1. Que, acudo a su judicatura para pedir SE DECLARE NULA LA RESOLU­


CIÓN N° 02, DE FECHA 28 DE JUNIO DEL 2011 EN DONDE SE CONFIRMA
LA RESOLUCIÓN N° 01, EXPEDIDA POR EL JUZGADO CIVIL, EN EL QUE
SE DECLARA IMPROCEDENTE LA DEMANDA DE ADICIÓN DE NOMBRE
INCOADA POR MI ABOGADO DEFENSOR. FORMULO ESTA NULIDAD CON
EL FIN DE QUE SU DESPACHO ANULE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA Y
EVALUÉ LA PRUEBA APORTADA POR NUESTRA PARTE, TAL COMO LO
DISPONE EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO, EL DERECHO DE DEFENSA
Y A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.
Fundamento mi petición en base a lo siguiente:
a) Que, al no haberse tomado en cuenta el nuevo elemento probatorio
aportado por nuestra parte al momento de resolver, la Sala Civil vulnera
el Derecho de Defensa y el Debido Proceso. En la Resolución no se hace
mención de la prueba que hemos anexado a la Demanda y que consiste
en la Constancia Policial en donde se observa que fuimos intervenidos
nuevamente por la Policía, pese a que ahora me llamo M.M.C.G. He pa­
decido detención en la delegación policial de Villa el Salvador, habiendo
sido intervenido en las inmediaciones del Mercado Industrial y justifi­
cando los efectivos policiales mi captura por el simple hecho de que
aún coincide mi primer nombre y mis apellidos con los de mi homónimo
LEGALES

M.C.G., implicado en el delito de Tráfico de drogas y Lavado de Activos.


b) Que, pese a que en todo momento les dije a los efectivos policiales
que mi nombre no coincidía plenamente con el de mi homónimo, pues
ahora me llamo M.M.C.G., éstos no me hicieron caso y señalaron que
es suficiente que coincida el primer nombre y los apellidos. Por otro
J

84
M odelos en el Código Procesal Civil

lado, cuando les enseñé el Certificado de Homonimia, tampoco hicieron


caso de él, sosteniendo que lo podía haber mandado a hacer en el Jr.
Azángaro. Es decir, Sr. Presidente, el motivo por el que he solicitado la
adición del primer nombre no es el mismo, ahora, pese a que me llamo
M.M.C.G., la Policía me sigue hostigando y ello ha motivado que solicite
al Poder Judicial se me adicione EL PRIMER NOMBRE DE S., para así
llamarme S.M.M.C.G., de tal forma que ya no seguiré siendo homónimo
de la persona que está implicada en hechos delictivos y con la cual se
me confunde.
c) Que, el artículo 171° del Código Procesal Civil establece que la Nulidad
se sanciona sólo por causa establecida en la Ley. En este caso, resulta
evidente que al no haber tomado en cuenta la Sala Civil el elemento
probatorio aportado por nuestra parte y, mucho menos, haber hecho
mención de ella en la Resolución impugnada, nos hallamos ante una
causal de Nulidad.
d) Que, resulta evidente que el suscrito tiene pleno interés para pedir la
Nulidad. En este sentido, el artículo 174° del Código Procesal Civil esta­
blece que "Quien invoca la Nulidad tiene que acreditar estar perjudi­
cado con el acto procesal viciado y, en su caso, precisar la defensa que
no pudo realizar como consecuencia directa del acto procesal cuestio­
nado. Asimismo, acreditará interés propio y específico con relación a
su pedido". Al haberse confirmado la Resolución expedida en primera
instancia en donde se declara improcedente mi demanda de adición
de nombre, confirmación llevada a cabo sin tomar en cuenta el nuevo
elemento probatorio documental aportado, se está vulnerando flagran­
temente mi derecho de defensa, el debido proceso y el derecho a la
Tutela Judicial Efectiva. La Sala Civil me recorta el derecho de defensa
al no permitir que en el curso de un proceso pueda acreditar en fauna
fehaciente que sigo siendo objeto de persecución policial, detenciones
y traslados a comisaría, pese a que tengo Certificado de homonimia y
ahora tengo un segundo nombre.
e) Que, formulo este pedido de nulidad en la oportunidad establecida
en el artículo 176° del Código Civil. De esta manera SOLICITO QUE LA
SALA RESUELVA DE PLANO ESTA NULIDAD O ME PERMITA SUSTENTARLA
ORALMENTE, tal como lo establece el segundo párrafo del artículo 176°
del CPC.
f) Que, solicito que la Sala declare la Nulidad de la Resolución N° 02 y se
vuelva a expedir Resolución haciendo mención expresa del elemento
probatorio documental aportado en nuestro escrito de Demanda de
Adición de nombre. Elemento probatorio que es desconocido ilegal­
LEGALES

mente en el Cuarto considerando de la Resolución N° 02 expedida por su


despacho. En este punto se señala, expresamente: "El accionante única­
mente ha aportado como medios probatorios para acreditar el motivo
justificante, los medios probatorios ofrecidos y actuados en el Proceso
de Adición de Nombre, seguido en el Expediente número 21997-2009;

85
M odelos en el Código Procesal Civil

" " ;
esto es, NO PRESENTO MEDIO PROBATORIO ALGUNO DESTINADO A
ACREDITAR LA EXISTENCIA DE UN NUEVO MOTIVO JUSTIFICANTE, LO
QUE EN EL FONDO IMPLICARÍA QUE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL SE
PRONUNCIE SOBRE HECHOS QUE YA HAN SIDO MATERIA DE UNA DE­
MANDA ANTERIORMENTE INCOADA, TODA VEZ QUE NO SE APRECIA LA
EXISTENCIA DE UN NUEVO MOTIVO QUE JUSTIFIQUE UNA NUEVA ADI­
CIÓN DE NOMBRE; LO CUAL CONSTITUYE UN IMPOSIBLE JURÍDICO". La
Sala Civil desconoce ilegalmente que hemos aportado un nuevo medio
probatorio documental, la Constancia Policial expedida por la Comisaría
de Villa el Salvador, en donde se prueba que pese a tener ahora el nom­
bre de M.M.C.G., sigo siendo detenido y conducido a las instalaciones
policiales al confundírseme con mi homónimo. Esto significa que hemos
presentado un nuevo motivo justificante para la adición de nombre, las
circunstancias han variado, ahora, pese a llamarme M.M.C.G. aún sigo
siendo considerado homónimo por la Policía y he padecido nueva de­
tención. Esta situación me conduce a solicitar al Poder Judicial que se
me agregue el primer nombre de S. Sin embargo, su despacho me niega
este derecho y, va aún más lejos, me recorta el derecho a acceder a la
Tutela jurisdiccional Efectiva y demostrar en un proceso civil las razones
de mi pretensión.
POR LO EXPUESTO:
Solicito se provea a la brevedad posible el presente pedido de nulidad
y se vuelva a emitir OTRA RESOLUCIÓN, TOMANDO EN CUENTA EL MEDIO
PROBATORIO DOCUMENTAL APORTADO. ASIMISMO, SOLICITO QUE SU DES­
PACHO ORDENE AL JUZGADO CIVIL SE INICIE EL PROCESO DE ADICIÓN DE
NOMBRE Y SE ME PERMITA DEJAR DE SER HOMÓNIMO DE M.C.G. PUES ESTA
CIRCUNSTANCIA HACE QUE SIGA SIENDO OBJETO DE PERSECUCIÓN POLI­
CIAL, DETENCIONES Y VULNERACIONES A MI DIGNIDAD Y HONOR PERSO­
NAL.
OTROSÍ DIGO:
Adjunto 02 cédulas de notificación.

Lima, 02 de julio de 2021


LEGALES

J
86
4. APELACIÓN DE SENTENCIA DE ADICIÓN DE NOMBRE

Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Recurso de Apelación de Sentencia.

SEÑOR JUEZ DEL 31° JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


M.M.C.G., con domicilio procesal electrónico en
la casilla electrónica N° xxxx, parte demandante
en el proceso de Declaración judicial - Adición de
Nombre seguido en contra del Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil, ante Ud., con el
debido respeto me presento y digo:

1. Que, en el plazo de ley, ejercitando el derecho de defensa consagrado


en el art. 139°, inciso 14° de la Constitución Política, el derecho a la
doble instancia y el derecho a impugnar las Resoluciones judiciales que
causan agravio, FORMULO RECURSO DE APELACIÓN EN CONTRA DE LA
SENTENCIA EXPEDIDA POR SU HONORABLE DESPACHO, MEDIANTE RE­
SOLUCIÓN N° 11, DE FECHA 21 DE FEBRERO DEL 2013, FUNDAMENTO
EL PRESENTE MEDIO IMPUGNATORIO POR CONSIDERAR QUE EL REFERI­
DO FALLO VULNERA EL DERECHO FUNDAMENTALA LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL EN ESTE SENTIDO,
LA PRESENTE APELACIÓN SE BASA EN LAS SIGUIENTES CONSIDERACIO­
NES DE HECHO Y DE DERECHO:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
a) Que, el fallo que impugnamos no ha tomado en cuenta todos los me­
dios probatorios que adjuntamos para fundamentar la Demanda: las
constancias policiales de detención, el certificado emitido por la Cen­
tral de riesgo en donde consta que no tenemos deudas con ninguna
institución bancaria, el Certificado de antecedentes policiales y pena­
les con los que se acredita que llamándome M.M.C.G. no he incurrido
en ningún ilícito penal, etc.
b) Que, asimismo, el fallo que apelamos no ha tomado en cuenta que
la parte demandada RENIEC no se opuso a la pretensión principal y
sólo argumentó en su defensa, y para evitar algún tipo de aprove­
LEGALES

chamiento por mi parte de la adición de nombre, que se me pida el


certificado de no tener deudas con la SUNAT o con otras entidades
del sistema financiero. Es decir, la RENIEC, siendo el ente rector de
una institución pública dedicada a garantizar la identificación de los ciu­
dadanos, no observó ningún tipo de peligro o menoscabo al derecho de
y J

87
M odelos en el Código Procesal Civil

_ — 7 - —
identidad. SE ENTIENDE QUE AL SOLICITAR LA ADICION DE NOMBRE
OBRÓ CON LEGÍTIMO INTERÉS Y PIDO AL ÓRGANO JURISDICCIONAL
UNA DECLARACIÓN QUE AUTORICE ÉSTA, EN VISTA DE QUE NO SIENTO
ACTUALMENTE QUE PUEDE EJERCER UBRE Y TOTALMENTE MI DERE­
CHO FUNDAMENTAL A LA IDENTIDAD.
c) Que, el fallo que apelamos ha tenido una excesiva demora en pronun­
ciarse, a pesar de haber sido declarado como "proceso abreviado" y de
"juzgamiento anticipado", el órgano jurisdiccional nos ha ocasionado un
grave menoscabo económico y moral: nos ha negado la posibilidad de
ejercer plenamente nuestro derecho a la identidad, al no permitir que
nos diferenciemos de personas con problemas delictivos y financieros.
d) Que, si bien es cierto ya había solicitado anteriormente que se me adi­
cione un nombre y esta petición fue atendida por el Poder Judicial, el
orden en que están los prenombres aún sigue ocasionándome serias
molestias. No sólo la Policía me sigue hostigando, sino que existe otra
persona con el nombre de M.A.C.G. que tiene problemas con entidades
financieras y éstas perturban mi tranquilidad llamando constantemente
a mi teléfono para cobrar.
e) Que, producto de los constantes hostigamientos, acosos policiales y lla­
madas perturbadoras de mi tranquilidad estoy padeciendo un cuadro
depresivo severo, el mismo que me ha ocasionado traumas y variacio­
nes incontenibles de estados de ánimo. El daño moral que padezco y
que quiero dejar de padecer ha sido otro de los motivos que me han
llevado a presentar esta nueva petición de adición de nombre.
f) Que, hemos cumplido con el mandato judicial de publicar los edictos co­
rrespondientes en el Diario Oficial "El Peruano" y otro de mayor circulación.
Después de haber cumplido con este mandato y haciéndose de conoci­
miento público mi pretensión de adición de nombre, NINGÚN CIUDADANO
OBJETÓ O SE APERSONÓ AL PROCESO PARA EXPRESAR SU DESACUERDO
CON ESTA PRETENSIÓN, ES DECIR, MI PETICIÓN NO OCASIONARÍA NIN­
GÚN PERJUICIO AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE OTRA PERSONA O A AL­
GÚN INTERÉS ECONÓMICO DE ALGUNA PERSONA NATURAL O JURÍDICA.
g) Que, en el fallo que impugnamos se argumenta que las razones o justi­
ficaciones esgrimidas por la defensa del peticionante ya no tienen mo­
tivo suficiente: la Homonimia con una persona implicada en el delito
de Tráfico ilícito de drogas ya no existe y no se ha acreditado que viene
siendo objeto de llamadas o cobros por obligaciones de otra persona
que se identifica como M.A.C.G. Sin embargo, el Juzgado no ha tenido
en consideración que la Policía Nacional tiene como modus operandi
en sus intervenciones personales "poner en duda los Certificados de
LEGALES

Homonimia" con el pretexto de que pueden ser falsos. De esta manera,


pese a contar con tal Certificado el peticionante fue de todas maneras
conducido a la Comisaría, luego de ser conducido esposado y humillado
públicamente. Por otro lado, las últimas intervenciones, realizadas el
año 2012 no sólo fueron llevadas a cabo a efectos de identificar al pe-

88
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ------------------ ------— "— ” — “ — — \


ticionante, sino que ha sido realizada con el fin de seguir hostigándolo
debido a la confusión que existe entre su identidad y la del homónimo
M.A.C.G., implicado en el delito de Tráfico ilícito de drogas. No cabe
duda que al mantener el primer prenombre de Mario, la Policía tiene un
fácil pretexto para perturbar la tranquilidad y la libertad de M.M.A.C.G.
En lo que respecta a las llamadas realizadas por entidades financieras,
confundiendo al peticionante con el Sr. M.A.C.G., éstas perturban su
tranquilidad y menoscaban aún más su derecho a la identidad, derecho
que permite diferenciar a una persona de otra (no sólo a efectos de
descartar su participación en un delito). Por otro lado, al llevar a cabo el
proceso, el Juzgado Civil no solicitó al demandante ningún documento
con el que pudiera acreditar estas llamadas o cobros de deudas ajenas
(correspondientes al Sr. M.A.C.G.). No entendemos el porqué de este
proceder del órgano jurisdiccional, pese a que sí nos pidió publicar Edic­
tos, presentar Certificados de Antecedentes Policiales y Penales y los
Certificados de las Centrales de riesgo.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
a) Que, fundamentamos la presente apelación en lo establecido en la Cons­
titución Política: artículo 139°, inciso 14°, Derecho de defensa, el mis­
mo que comprende el Derecho a impugnar las Resoluciones que causan
agravio. Asimismo, en el derecho a la Tutela jurisdiccional efectiva, que
otorga el derecho a los ciudadanos para formular peticiones al órgano
jurisdiccional con la finalidad que declare un derecho u ordene, entre
otras cosas, la adición de nombre cuando median causas justificadas.
b) Que, fundamentamos la presente Apelación en lo establecido en el ar­
tículo 29° del Código Civil, el mismo que ha sido interpretado en forma
restrictiva por el órgano jurisdiccional: "Nadie puede cambiar su nom­
bre ni hacerle adiciones, salvo por motivos justificados y mediante au­
torización judicial, debidamente publicada e inscrita..." Desde nuestro
punto de vista, Sr. Juez Civil, existen sobrados motivos y justificaciones
para atender a nuestra petición de adición de nombre, sobre todo por­
que el orden en que han quedado los prenombres, luego de la última
adición, no nos permite diferenciarnos plenamente de las personas que
tienen problemas con la justicia penal y las entidades financieras.
c) Que, asimismo, al mantener el nombre de M.M.A.C.G. sigo viendo res­
tringido mi derecho a la dignidad e identidad personal. El derecho a
la dignidad me viene siendo restringido desde el momento en que no
puedo desenvolver plenamente mi proyecto de vida al mantener un
primer prenombre que me ha ocasionado traumas severos y cuadros
depresivos. He sido humillado por la Policía en forma reiterada, esposa­
LEGALES

do y conducido a la Comisaría como si fuera un delincuente (todo ello


a pesar de contar con Certificado de Homonimia). Asimismo, recibo lla­
madas de entidades financieras cobrándome deudas ajenas, todo ello
por la confusión que genera mi nombre con el del deudor M.A.C.G. En
lo que respecta a mi derecho a la identidad, considero que al mantener

89
M odelos en el Código Procesal Civil

■ — —%
el primer prenombre no soy plenamente diferenciado de la persona ho­
mónima que tiene problemas con la justicia penal y con otra que tiene
deudas en el sector financiero. Es decir, no puedo ejercer plenamente
mi derecho fundamental a la identidad sobre todo ahora que el Juzgado
Civil me ha negado la posibilidad de adicionarme el primer prenombre
de S., para así llamarme S.M.M.A.C.G.
d) Que, el Tribunal Constitucional, en la Sentencia 2273-2005-HC/TC ha
señalado que "se puede decir que una persona tiene motivo justificado
para realizar cambio de nombre cuando es homónima de un avezado
y famoso delincuente o de una persona que ha sufrido escarnio públi­
co, pues tales coincidencias le impedirían realizar normalmente sus ac­
tividades cotidianas, por las continuas discriminaciones o temores de
los que sería víctima”. Asimismo, en otra parte de este fallo, el Tribunal
Constitucional considera que se justifica el cambio de nombre cuando
el que se tiene provoca afectación a la tranquilidad o bienestar. En el
presente caso, pese a que el homónimo del que trato de diferenciarme
no es un conocido o avezado delincuente, es suficiente su vinculación
con el delito de Tráfico de drogas para dar pie a la Policía Nacional para
que me hostigue e intervenga constantemente. Por otro lado, al man­
tener el primer prenombre de M., no logro diferenciarme plenamente
de otras personas que tienen problemas con el sistema financiero. En
consecuencia, no puedo llevar mi vida con tranquilidad.
e) Que, no obstante haberse restringido en parte el riesgo de ser inter­
venido por la Policía por razones de Homonimia, aún no puedo ejercer
plenamente mi derecho a la identidad y a un nombre que permita dife­
renciarme de otras personas que tienen problemas de tipo financiero.
Tal como señala Fernández Sessarego, el derecho a la identidad com­
prende el derecho al nombre. Es decir, el derecho a la identidad es el
marco constitucional, el criterio rector que debe guiar la interpretación
del órgano jurisdiccional al decidir en torno a la existencia de motivos
justificados para variar el nombre, ya sea adicionando o suprimiendo su
contenido. De esta manera, al haberme negado la posibilidad de adi­
cionarme el primer prenombre de S., el Juzgado Civil ha restringido el
alcance del derecho a la identidad, pues aún se me siguen atribuyendo
comportamientos ajenos (no sólo los de mi homónimo, sino, además,
de una persona con deudas en el sector financiero).
POR LO EXPUESTO:
Solicito a su honorable despacho se provea el presente escrito y se ele­
ve la apelación al órgano superior colegiado para que en su oportunidad
declare fundada la demanda de adición de nombre por ser acorde con el
LEGALES

derecho fundamental a la dignidad e identidad personal.

Lima, 13 de marzo del 2021

90
\

IV. PROCESO DE FILIACIÓN

1. FILIACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL


(MODELO N° 01)
Expediente N °....
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Interpone demanda de declaración
de filiación extramatrimonial.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE AREQUIPA


L.I.H.F., Identificada con DNI 49873684, domici­
liado en la Asociación CALIDAD, Lote 45, Tacna,
y domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, ante Usted con el debido respeto
nos apersonamos y manifestamos:
I. PETITORIO Y VÍA PROCESAL:
Que, invocando legitimidad e interés para obraren la vía de PROCESAL Y
PROCESO SUMARÍSIMO, recurre a su despacho, con la finalidad de promover
PROCESO DE FILIACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL, pro­
ceso regulado por la Ley. 28457, y lo dirijo contra don M.G.N.H., a quien se le
deberá de notificar en su domicilio real ubicado en el Jr. Montevideo N° 236,
Tacna, de conformidad con los siguientes fundamentos de hecho y derecho:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO: CONVIVENCIA PRACTICADA POR AMBOS. Que, mi perso­
na ha convivido con el demandado desde el mes de xxxxx de xxxxx, ocasión
en la que el demandado por mediante sus padres pidiera mi mano de mane­
ra formal a mis padres, en cuyo domicilio realizamos la convivencia.
Dicha convivencia se realizó hasta el xxxxx de xxxxx del xxxxx, fecha en
la que el demandado hace abandono de hogar, conforme se puede demos­
trar con la copia certificada de la denuncia de Abandono de Hogar.
LEGALES

Durante el periodo de convivencia que realizábamos se dio el nacimien­


to de mi menor hija llamado xxxxx, acaecido con fecha xxx de xxxx. Cuya
partida de nacimiento adjunto a la presente.
SEGUNDO: LA MENOR HA SIDO FRUTO DE LAS RELACIONES INTRA FA­
MILIARES QUE TENÍAMOS. Que, al iniciarse la convivencia y durante núes-

91
M odelos en el Código Procesal Civil

tra convivencia constituimos un hogar, una familia, con las correspondientes


obligaciones y derechos que implican la formación de un hogar, por lo cual la
parte demandada debe de cumplir con firmar la partida de nacimiento.
TERCERO: RECONOCIMIENTO EXTRAJUDICIAL, DE LA CALIDAD DE HIJA
REALIZADA POR EL DEMANDADO. Que, el demandado en diversas situa­
ciones ha reconocido que la menor en su hija, así ha ocurrido de manera
permanente ante la sociedad y el estado tal como se puede verificar del
siguiente instrumento:
Al declararla ante el SEGURO SOCIAL ESSALUD, el demandado reconoce
a la menor como su HIJA y la recurrente como la madre de aquella, sin em­
bargo por diversos motivos o excusas no ha firmado la partida de nacimiento
lo cual solicito mediante la presente.
CUARTO: PRUEBA DE LA CONVIVENCIA DURANTE EL PERIODO DE CON­
CEPCIÓN DE LA MENOR. Que, la menor no solo fue concebida durante el
periodo de convivencia, sino que la menortambién nació dentro del periodo
de convivencia así lo demuestran diversas instrumentales que se adjuntan a
la presente en original.
QUINTO: NECESIDAD ESPECÍFICA DEL RECONOCIMIENTO DE LA ME­
NOR: Que, el demandado es asegurado y con ello la menor tendría el dere­
cho de acceso al seguro social, pues la niña padece de xxxx.
SEXTO: FORMALIDAD DE LA CONTESTACIÓN. Que, su despacho debe­
rá de ordenar de conformidad con lo prescrito por el artículo 2o de la Ley
28457, que reconozca o en todo caso tiene derecho a OPONERSE, pero dicha
oposición deberá de ser seguido por el ofrecimiento de realizarse la prueba
del ADN, dentro de los DIEZ días siguientes a la contestación.
SÉTIMO: APERCIBIMIENTO LEGAL. Que, en caso de que no conteste el
demandado NO CONTESTE, u oponiéndose no tenga el interés de realizar­
se el Examen de ADN. Su despacho deberá de apercibirle que de conformi­
dad con lo establecido por los artículos 1 y 2 de la Ley 28457, su despacho
expedirá Resolución declarando la filiación entre el demandado y el menor.
MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrezco lo siguientes:
Registro de DERECHOHABIENTE formato ESSALUD 6052, en la cual el
demando reconoce a la menor como su hija.
Original de partida de nacimiento de la menor alimentista.
Cuaderno de control de asistencia de la menor en la cual EL DEMANDA­
DO firma en calidad de padre.
Constancia de BAUTISMO, en la cual se consigna el nombre del padre,
LEGALES

porque asistió a las cuales charlas en calidad de padre.


Copia certificada de la Denuncia de Abandono de Hogar.
Diversas FOTOGRAFÍAS de la menor con el demandado en su calidad de
padre.

92
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ~ ' — \
IV. FUNDAMENTO LEGAL:
Que, amparo la presente en lo prescrito por el artículo 1, 2 y demás
siguientes pertinentes de la Ley 28457-Ley que regula el proceso de filiación
judicial de paternidad extramatrimonial, artículo 402 inciso 6, del Código Ci­
vil, respecto del derecho sustantivo y la parte adjetiva en lo prescrito por el
artículo 53 y 57 de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Ley
28457.
POR TANTO:
Solicito a vuestro despacho se sirva admitir la presente demanda de
filiación y en su oportunidad declararla fundada, bajo expresa condena de
costas y costos.
PRIMER OTROSÍ DIGO. Que, solicito a vuestro despacho se sirva noti­
ficar también en su Centro de Labores, cuya dirección es en xxxxxx, y que
labora durante 7 años.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO. Que, adjunto a la presente los siguientes me­
dios probatorios:
ANEXO 1-A. Registro de DERECHOHABIENTE formato ESSALUD 6052, en
la cual el demando reconoce a la menor como su hija.
ANEXO 1-B. Original de partida de nacimiento de la menor alimentista.
ANEXO 1-C. Cuaderno de control de asistencia de la menor en la cual EL
DEMANDADO firma en calidad de padre.
ANEXO 1-D. Constancia de BAUTISMO, en la cual se consigna el nombre
del padre, porque asistió a las charlas en calidad de padre.
ANEXO 1-E. Copia certificada de la Denuncia de Abandono de Hogar.
ANEXO 1-F. Diversas FOTOGRAFÍAS de la menor con el demandado en
su calidad de padre.
ANEXO 1-G. Tasa Judicial pagado por concepto de Ofrecimiento de
Pruebas.
ANEXO 1-H. Tasa Judicial pagado por concepto de Ofrecimiento de
Pruebas.
ANEXO 1-1. Copia de DNI.

Lima, 24 de mayo del 2021


LEGALES

93
- - “ "

2. FILIACIÓN JU DICIAL DE PATERNIDAD EXTRAM ATRIM ONIAL


(MODELO N° 02)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de declara­
ción de filiación extramatrimonial.

AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LIMA

Yo M.L.B., identificada con D.N.I. N° 49836278, con dirección domicilia­


ria en Av. Cipreses N° 825 - Cercado de Lima, y señalando domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx; ante UD. expreso lo siguiente:
PETITORIO:
Que, interpongo ante su despacho demanda de declaración de filiación,
extramatrimonial contra S.V.F.H., domiciliado en, Jr. Tulipanes N° 2658 - Cer­
cado de Lima, a fin de que el juzgado declare la filiación extramatrimonial
existente entre mi menor hijo, M.S.L.B., y el demandado, hecho amparado
en los fundamentos de hecho y de derecho que a continuación paso a ex­
poner:

FUNDAMENTOS DE HECHO:
Que, desde enero del año xxxx y hasta xxxx del año xxxx el demandado
y la recurrente establecimos una unión de hecho, manteniendo una relación
de convivencia, fruto de la cual procreamos al menor, M.S.L.B., quien nació
con fecha, xxxx, del año, xxxx.
A pesar de ello, el día, xxxx de xxxx, el demandado hizo abandono del
hogar ubicado en, xxxx, sin haber declarado la paternidad de su menor
hijo.
Que, a pesar de los permanentes pedidos para que reconozca a su
menor hijo, el demandado hasta la fecha no lo ha hecho, incluso no ha
cumplido con su responsabilidad de padre en asumir con los gastos de
alimentación, habitación, vestido, atención médica; entre otros; como co­
LEGALES

rresponde.
Que, el demandado se encuentra viviendo en casa de sus padres y pre­
tende evadir su responsabilidad frente a su menor hijo, motivo por el cual
solicitó al juzgado declare su paternidad, y en caso de negarse a ello, se sirva
determinarse la misma a través de la realización de la prueba de ADN.
I J

94
M odelos en el Código Procesal Civil

“ “ V
FUNDAMENTACION JURIDICA:
Fundamento mi petición en lo prescrito en las normas legislativas si­
guientes:
Artículo 1 de la Ley N° 28457, la cual señala que quien tiene legítimo
interés de obtener una declaración de paternidad puede solicitar a un
Juez de Paz Letrado que expida resolución declarando la filiación de­
mandada. Asimismo que si el demandado no formula oposición dentro
del plazo de 10 días de haber sido notificado válidamente, el mandato
se convertirá en declaración judicial de paternidad.
Artículo 2 de la Ley N° 28457, que prescribe que en caso de oposición
del demandado, si transcurridos diez días de vencido el plazo, el po­
nente no cumpliera con la realización de la prueba de ADN por causa
injustificada, la oposición será declarada improcedente y el mandato de
convertirá en declaración judicial de paternidad.
Artículo 386 del Código Civil, que señala que el reconocimiento y la sen­
tencia declaratoria de la paternidad o la maternidad son los únicos me­
dios de prueba de la filiación extramatrimonial.
FUNDAMENTACION E INTERÉS PARA OBRAR
De conformidad con el artículo 1 de la Ley N° 28457, quien tenga legíti­
mo interés en obtener una declaración de paternidad puede pedir a un Juez
de Paz letrado que expida resolución declarando la filiación demandada. De
esta manera, la norma en mención otorga una legitimidad para obrar am­
plia, a todo quien demuestre interés, situación que en este caso es indubita­
ble debido al evidente interés, de la demandada en que el padre de su hijo
reconozca su paternidad.
VÍA PROCEDIMENTAL
A la presente demanda, según lo dispuesto en la Ley N° 28457 le co­
rresponde el proceso especial de declaración de afiliación extramatrimonial,
regulado por los artículos 1 y siguientes dicho cuerpo de leyes.
MEDIOS PROBATORIOS
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
Copia auténtica de la partida de nacimiento de, xxxx de fecha, xxxx, ex­
pedida por la Oficina de Registro Civil de la Municipalidad de, xxxx; con
la que se acredita que el menor es hijo de la demandante.
Contrato de arrendamiento suscrito por el demandado y la demandan­
te como arrendatarios, con lo cual se acredita la relación convencional
LEGALES

entre ambos.
Original del Certificado de Inscripción expedido por la RENIEC, en la cual
se señala que el demandado domicilia en la Av. xxxx, con lo que se de­
muestra que el demandado hizo abandono del domicilio que compartía
con la demandante.
I — J

95
M odelos en el Código Procesal Civil

f ■ - “ ~ ” ' \
ANEXOS:
Copia de D.N.I. de la recurrente (Anexo 1-A).
Copia auténtica de la partida de nacimiento de xxxx (Anexo 1-B).
Original del Certificado de Inscripción por la RENIEC (Anexo 1-C).
Comprobante de pago de arancel judicial por ofrecimiento de pruebas
(Anexo 1-D).
POR LO EXPUESTO:
A usted señor juez, solicito admitir la presente demanda, tramitarla
conforme a su naturaleza, y en su oportunidad declarar la paternidad del
demandado, con expresa condena de costos y cosas.
PRIMER OTROSÍ DIGO: De conformidad con el art. 80 del Código Proce­
sal Civil, delego en el abogado que autoriza el presente escrito las facultades
generales de representación del art. 74 del mismo Código, declarando estar
instruida de la representación que otorgo.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copias de la presente demanda y sus


anexos, así como cédulas de notificación suficiente.

Lima, 30 de junio de 2021


LEGALES

96
r \

V. TENENCIA, CUSTODIA Y RÉGIMEN DE VISITAS

1. DEMANDA SOLICITANDO LA TENENCIA DE MENOR DE EDAD


(MODELO N° 01)
Expediente N°
Especialista
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Interpone demanda de Tenencia
de hija menor.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA

N.G.H.L., identificado con DNI N° 41777384, do­


miciliado en Asociación Villa Alegre, Mz. F, Lote
29, Tercer Piso, Santiago de Surco-Lima; y seña­
lando domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx, ante Usted con el debido res­
peto me apersono y manifiesto lo siguiente:

I.PETITORIO Y VÍA PROCESAL:


Que, invocando legitimidad e interés para obrar, dentro de la vía pro­
cesal DE PROCESO ÚNICO, interpongo demanda de RECONOCIMIENTO DE
TENENCIA de mi menor hija X.B.H.P., y la dirijo contra la señora M.Y.P.A.,
domiciliada en la Avenida Los Andes N° 169, Distrito de Quilcas, Huancayo-
Junín (a quien solicito se le notifique vía exhorto o en todo caso vía edictos
si es que ha modificado su dirección domiciliaria), a efecto de que se reco­
nozca y se me otorgue la TENENCIA de mi menor hija que vengo realizando,
amparo mi pretensión en los siguientes fundamentos de hecho y derecho:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO:


PRIMERO: Que, hace algunos años atrás, aproximadamente en el año
2005, inicié una relación de convivencia con la demandada M.Y.P.A., convi­
LEGALES

vencia que se prolongó hasta el año 2012, teniendo como producto de dicha
relación a mi menor hija:
1. X.B.H.P., quien actualmente vive en mi hogar, ubicado en Asociación
Villa Alegre, Mz. L, Lote 29, Segundo Piso, Santiago de Surco-Lima, con­
vivencia que se ha realizado desde hace un año.

97
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — — ; ~ ■ ------ --------------- -^
SEGUNDO: RELACION PERMANENTE CON MI PERSONA. Que, mi hija,
la menor X.B.H.P., siempre ha tenido una relación estrecha con mi perso­
na, a pesar que vivió con su madre algunos años. Nunca dejé de visitarla
y brindarle el cariño paterno y los alimentos que le corresponden por ser
mi hija. Todo transcurría normalmente hasta que mi hija empezó a recla­
mar que la lleve conmigo porque su mamá la maltrataba y sus primos la
acosaban en forma permanente. Incluso llegó a bajar su nivel académico y
a mostrar estado de depresión y ansiedad que no son normales. Por este
motivo, ante su petición y mi preocupación de padre, opté por quedarme
con ella hace un año. El cambio en su actitud, su estado de ánimo y su pro­
medio de notas en el Colegio ha sido notable. Ella está muy feliz a mi lado
y quiere mucho a sus abuelos paternos. No le falta el afecto familiar. La
madre de mi menor hija, pese a que ha reclamado al inicio la Tenencia de
su hija, ahora se ha olvidado de ella. No la visita ni apoya para el gasto de
alimentos. Lo cierto es que cambiarla ahora de domicilio, de hogar, conlle­
varía una abrupta variación de sus relaciones afectivas y de su instrucción
escolar. No cabe duda que retornarla a la tenencia de su madre le afectaría
su formación académica y psicológica. Señor Juez, tal como está previsto
en la normativa especializada, lo que debe primar en todo caso es el inte­
rés superior del niño.
TERCERO: INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTICIAS. Que,
la madre de mi menor hija no se preocupa por sus alimentos desde hace un
año. Es más, no tiene oficio conocido, por lo cual durante el tiempo que ejer­
ció la tenencia mi hija se encontraba desnutrida y descuidada en su aseo.
Todo ello pese a que cumplía con mandarle la pensión. Al parecer, la madre
empleaba el dinero de los alimentos en otros gastos.
CUARTO: INTENTO DE RUPTURA VIOLENTA DE ESTA SITUACIÓN DE
HECHO. Que, la demandada, ha intentado de manera infructuosa llevarse a
viva fuerza a mi hija. No lo ha conseguido. Su intento fue con la intención de
conducirla a un domicilio desconocido, por lo cual mi hija estaba en riesgo
de perder su formación escolar y su nueva calidad de vida. Mi hija se en­
cuentra ahora en perfectas condiciones de salud, ha mejorado su estado de
ánimo y sus calificaciones escolares son excelentes. Goza del afecto de sus
abuelitos y del mío. Por este motivo solicito se sirva otorgarme la Tenencia
de mi hija.
QUINTO: URGENCIA EN LA ADOPCIÓN DE LA TENENCIA. Que, mi me­
nor hija estaba matriculada primero en el I.E.P. La Villa de San José, ubicado
en Av. Parado de Bellido Mz. C, Lote 22, Santiago de Surco - Lima, conforme
es de verse en los anexos que se adjuntan a la presente. Actualmente se
encuentra matriculada en el Colegio Excelencia Educativa Santa Isabel de
LEGALES

Hungría, ubicado en Guardia Civil Norte N° 329-331, Urbanización Villa Ale­


gre, Santiago de Surco-Lima. Las clases escolares en dicho colegio se vienen
desarrollando en forma normal, mi niña asiste puntualmente. Si la madre
pretende llevársela, no cabe duda que se afectaría su situación académica.
Se perjudicaría y perdería el año escolar.

98
M odelos en el Código Procesal Civil

f SEXTO: PELIGRO EN LA DEMORA; PÉRDIDA DE LAS CLASES DE LA ME­


NOR. Que, en caso de que la demandada cumpla con las amenazas de llevar­
se a mi hija, la niña corre el peligro inminente de perder las clases, pues la
quiere llevar con domicilio desconocido, con la intención de que mi persona
no la vea nunca más, y ello no sólo implicaría un fuerte golpe emocional
sino la pérdida del año escolar lo cual sería un grave perjuicio para mi hija
X.B.H.P.
De esta manera, demuestro EL PELIGRO EN LA DEMORA.
SÉTIMO: LEGALIDAD DE LA PRETENSIÓN, MÁS ALLÁ DE LA APARIEN­
CIA DEL DERECHO. La presente medida cautelar tiene fundamento en que
no solo en mi calidad de padre tengo el derecho de tener convivencia per­
manente con mi hija, más en mi calidad de persona que no ha faltado a su
hogar, sino que existe la necesidad impostergable de los menores de no per­
judicarse con actos de los padres en este caso de su madre, pues antes que
el interés de los padres está el INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR, tal como se
establece en el Código de los Niños y Adolescentes y en la Convención de
los Derechos del Niño de la que el Perú es parte. No cabe duda de que en el
presente caso no sólo hay apariencia de derecho, sino firmeza de derechos
por cautelar.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparo la Demanda en lo prescrito por el Código del Niño y Adolescen­
te, específicamente en los siguientes artículos:
TENENCIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Artículo 81°. Tenencia. Cuando los padres estén separados de hecho,
la tenencia de los niños, niñas o adolescentes se determina de común acuer­
do entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño, niña o adolescente.
De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los hijos, la tenencia
la resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias para su
cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida, salvaguardando
en todo momento el interés superior del niño, niña o adolescente.
Artículo 83°. Petición. El padre o la madre a quien su cónyuge o con­
viviente le arrebate a su hijo o desee que se le reconozca el derecho a la
Custodia y Tenencia, interpondrá su demanda acompañando el documento
que lo identifique, la partida de nacimiento y las pruebas pertinentes.
Artículo 84°. Facultad del Juez. En caso de no existir acuerdo sobre la
tenencia, en cualquiera de sus modalidades, el juez resolverá teniendo en
cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor
LEGALES

tiempo, siempre que le sea favorable;


b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y
c) para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adoles­
cente debe señalarse un régimen de visitas.

99
M odelos en el Código Procesal Civil

En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de


la tenencia o custodia a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o
adolescente a mantener contacto con el otro progenitor.
Artículo 85°. Opinión. El Juez Especializado debe escuchar la opinión
del niño y tomar en cuenta al adolescente.

MEDIOS PROBATORIOS:
1. Recibos del pago de matrícula y pensión correspondiente al mes de
marzo del 2021 en el Colegio Excelencia Educativa Santa Isabel de Hun­
gría SAC, ubicado en Guardia Civil Norte N° 329-331 Urb. Villa Alegre
Santiago de Surco-Lima.
2. Partida de Nacimiento de X.B.H.P. expedida por la Municipalidad de
Chorrillos.
3. Recibo de pago del servicio de Luz correspondiente al domicilio en don­
de reside mi menor hija, sus abuelos y el suscrito. El recibo corresponde
a la Mz. F, Lote 17 de la Avenida Villa Alegre, Santiago de Surco-Lima.
4. Copia simple del Informe Psicológico correspondiente a mi hija en don­
de se concluye que está de acuerdo con permanecer a mi lado y siente
temor de volver bajo el cuidado de su madre.
5. Memoria en donde consta la declaración de mi menor hija acerca de la
situación en que se encontraba cuando estaba bajo la tenencia de su
madre. Ésta la castigaba y la descuidaba, su primo la tocaba de manera
que ponía en riesgo su pudor.
6. Ofrezco la declaración de mi menor hija X.B.H.P. a efectos que el Juz­
gado Especializado compruebe que se encuentra bajo mi tenencia en
forma voluntaria y viviendo en un ambiente adecuado a su formación:
tiene el cariño, respeto y consideración de su padre y abuelos paternos.
7. Ofrezco la declaración testimonial de mi madre, la Sra. J.P.L.M.H., abue­
la de X.B., a quien el Juzgado Especializado podrá formularle las pregun­
tas que estime pertinentes acerca de la situación emocional, educativa
y psicológica en que se encuentra mi menor hija. A mi madre se le de­
berá notificar para que acuda a declarar en la siguiente dirección: Calle
Sandro Boticelli, Mz. E, Lote 29, segundo piso, AA.HH. Los Viñedos de
Surco - Santiago de Surco-Lima.
8. Copia de mi DNI.
POR TANTO:
Solicito a vuestro despacho se sirva amparar la presente demanda, y
consecuentemente se sirva RECONOCER la TENENCIA de la menor tantas
LEGALES

veces referida a mi persona en su calidad de padre, por estar arreglada a


derecho y ser de justicia.
PRIMER OTROSÍ DIGO. Que, solicito a su despacho se sirva tener por
presentados los siguientes anexos:
J

100
M odelos en el Código Procesal Civil

ANEXO 1-A. Constancia del pago de matrícula y de pensión correspon­


diente al mes de marzo de mi hija X.B.H.P.
ANEXO 1-B. Partida de Nacimiento de X.B.H.P. expedida por la Munici­
palidad de Chorrillos.
ANEXO 1-C. Recibo de pago del servicio de Luz correspondiente al do­
micilio en donde reside mi menor hija, sus abuelos y el suscrito. El recibo
corresponde a la Mz. F, Lote 19 de la Avenida Villa Alegre, Santiago de Surco-
Lima.
ANEXO 1-D. Copia simple del Informe Psicológico correspondiente a mi
hija en donde se concluye que está de acuerdo con permanecer a mi lado y
siente temor de volver bajo el cuidado de su madre.
ANEXO 1-E. Memoria en donde consta la declaración de mi menor hija
acerca de la situación en que se encontraba cuando estaba bajo la tenencia
de su madre. Ésta la castigaba y la descuidaba, su primo la tocaba de manera
que ponía en riesgo su pudor (en sobre manila).
ANEXO 1-F. Copia de mi DNI.
ANEXO 1-G. Tasa por ofrecimiento de pruebas y 2 cédulas de notificación.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO. Que, conforme a lo dispuesto en el Art. 80°
del Código Procesal Civil, delego mi representación en el letrado que autori­
za el presente escrito, Abogado M.P.A., con Reg. CALN N° 0986, concedién­
dole las facultades generales de representación contenidas en el Art. 74° del
Código Adjetivo. Asimismo ratifico mi domicilio real indicado en el principal
del presente escrito, declarando estar instruido de la delegación que otorgo
y de sus alcances.
TERCER OTROSÍ DIGO. Que adjunto la tasa judicial por ofrecimiento de
pruebas así como un (1) juego de la demanda, anexos respectivos y cédulas
de notificación.

Lima, 27 de abril del 2021


LEGALES

101
/

2. DEMANDA SOLICITANDO LA TENENCIA DE MENOR DE EDAD


(MODELO N° 02)
Expediente N°
Especialista
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Demanda de Tenencia de Menores.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA


P.O.S., identificada con D.N.I. N° 38497278 (Ane­
xo N° 1-A), con domicilio real en xxxx, y señalando
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, ante usted respetuosamente me
presento y digo:

I. PETITORIO
Que interpongo demanda a efectos que vuestro Despacho me otorgue
la tenencia y custodia de mi menor hijo xxxx de xx años de edad; la misma
que al dirijo contra el (NOMBRE DEL DEMANDADO), domiciliado en xxxx.

II. VÍA PROCEDIMENTAL


La presente acción deberá tramitarse en la vía del proceso único, con­
forme lo dispone el Art. 160 y siguientes del Código de los Niños y Adoles­
centes.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO
La recurrente sostuvo una relación sentimental con el ahora demanda­
do durante un periodo de xx años.
Producto de dicha relación procreamos a nuestro menor hijo xxxx, con­
forme lo acredito de la partida de Nacimiento correspondiente (Anexo N°
1-B).
Es el caso que el ahora demandado nunca vivió con la recurrente y
nuestro menor hijo, toda vez que nuestra relación terminó.
La recurrente se ha hecho cargo de mi menor hijo durante todo este
LEGALES

tiempo, apoyada incondicionalmente por mi familia, quienes, me han per­


mitido sobrellevar la situación.
En este sentido, atendiendo a que soy padre y madre para mi menor
hijo, estando a mi cuidado desde que nació, tengo a bien solicitar la tutela
jurisdiccional efectiva a fin de que vuestro Despacho me otorgue la tenencia

102
M odelos en el Código Procesal Civil

r
legal de mi menor hijo, a fin de que viva conmigo en la dirección indicada en
la parte introductoria de la presente demanda.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO


4.1. FUNDAMENTOS DE DERECHO MATERIAL
4.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Art. 4: La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al ado­
lescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
Art. 6: Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguri­
dad a sus hijos.
4.1.2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Art. 25.1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
se le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar.
4.1.3. DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE
Art. Vil. Toda mujer así como todo niño, tienen derecho a protección,
cuidado y ayuda especiales.
4.1.4. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Art. 3. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen
las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribuna­
les, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior
del niño.
Art. 9. Los estados velarán porque el niño no sea separado de sus pa­
dres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión
judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con
la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria
en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria
en casos particulares, por ejemplo en los casos en que el niño sea obje­
to de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven
separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia
del niño.
4.1.5. TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADO­
LESCENTES
Art. 81. De la Tenencia. Cuando los padres estén separados de hecho,
LEGALES

la tenencia de los niños, niñas o adolescentes se determina de común


acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño, niña o
adolescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los
hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas
necesarias para su cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia com-

103
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — ~ ^
partida, salvaguardando en todo momento el interés superior del niño,
niña o adolescente.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Que en la calidad de pruebas ofrezco el mérito de las siguientes:
La Copia Certificada de la Partida de Nacimiento de mi menor hijo xxxx
(Anexo N° 1-C).
ANEXOS:
La Copia de mi D.N.I. (Anexo N° 1-A).
La Copia Certificada de la Partida de Nacimiento de mi menor hijo xxxx
(Anexo N° 1-C).
POR TANTO:
Al juzgado pido se sirva admitir la presente demanda y darle el trámite
de ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO. Que conforme a lo dispuesto en el Art. 80 del
Código Procesal Civil, delego mi representación en los letrados que autorizan
el presente escrito, doctores xxxx, concediéndoles las facultades generales
de representación contenidas en el Art. 74 del Código Adjetivo. Asimismo,
ratifico mi domicilio real indicado en el principal del presente escrito, decla­
rando estar instruida de la delegación que otorgamos y de sus alcances.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO. Que adjunto la tasa judicial por ofrecimiento
de pruebas así como un (1) juego de la demanda, anexos respectivos y cédu­
las de notificación.

Lima, 25 de enero del 2021


LEGALES

104
r

3. DEMANDA SOLICITANDO LA TENENCIA DE MENOR DE EDAD


(MODELO N° 03)
Expediente N°
Especialista
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumilla Interpone demanda de tenencia
de hijos menores.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DEL CONO NORTE DE LIMA


D.K.L.O. identificada con DNI N° 48746735, Domiciliada en xxxx, y se­
ñalando domicilio procesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, ante
Usted con el debido respeto me apersono y manifestó lo siguiente:
PETITORIO Y VÍA PROCESAL:
Que, invocando legitimidad e interés para obrar, dentro de la vía pro­
cesal DE PROCESO ÚNICO, interpongo demanda de RECONOCIMIENTO DE
TENENCIA de mis menores hijas xxxx y xxxx, y lo dirijo contra el señor; xxxx,
domiciliado en xxxx, a efecto de que se reconozca y se me otorgue la TENEN­
CIA de mis menores hijas que vengo realizando, amparamos nuestra preten­
sión en los siguientes fundamentos de hecho y derecho:
FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO:
PRIMERO: Que, hace algunos años atrás exactamente en el año de
1996, inicie una relación de convivencia con el demandado xxxx, convivencia
que se prolongó hasta el año xxxx, teniendo como producto de dichas rela­
ciones a dos menores hijos: xxxx y xxxx.
Quienes actualmente viven en mi hogar, ubicado en xxxx, convivencia
que se ha realizado desde su nacimiento.
SEGUNDO: RELACIÓN PERMANENTE CON MI PERSONA. Que, mis hijas,
las menores xxxx y xxxx, siempre han vivido en la casa de mi persona con­
forme es de verse del acta de DEMUNA S.M.P, desde su nacimiento, desde
el momento que su padre nos abandonara, haciéndose cargo de todos los
gastos, necesidades educacionales, alimenticias, vivienda, salud, vestido y
recreacionales, mi persona, por lo cual el cambiarlos de manera violenta de
LEGALES

hogar, conllevaría a una abrupta variación de su domicilio, amigos y demás


circunstancias que constituyen un elemento negativo para la formación de
los menores.
De ello hace constar el acta de Conciliación que arribamos en el DE­
MUNA del consejo de xxxx, en la cual nos obligamos mi persona atener a

105
M odelos en el Código Procesal Civil

_ - — - ~ ~ " ' — ^
los menores y a su padre a brindarnos una pensiona alimenticia irrisoria de
S/ 50.00, más determinados bienes de manera mensual, lo cual no cumple.
TERCERO: INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTICIAS. Que el
padre de mis menores no nos viene pasando pensiona alimenticia alguna,
es más aún no tiene ni oficio conocido, por lo cual no solo es un peligro las
amenazas que me viene haciendo y que se harían realidad, de que se los
lleve a domicilio desconocido, por lo cual su judicatura se servirá otorgarme
una TENENCIA de mis menores hijas, más aun teniendo en consideración
que ambas son mujercitas.
CUARTO: INTENTO DE RUPTURA VIOLENTA DE ESTAS SITUACIÓN DE
HECHO. Que el demandado, ha intentado de manera infructuosa LLEVARSE
a viva fuerza con domicilio desconocido, por lo cual no solo perderían su
formación escolar, sino que en su calidad de menores de edad y mujeres,
estarían en un peligro muy grave, por lo cual solicito a su despacho se sirva
otorgarme la tenencia de dichas menores.
QUINTO: URGENCIA EN LA ADOPCIÓN DE LA TENENCIA.Que, los me­
nores están matriculados en xxxx, ubicado en xxxx, conforme es de verse de
los anexos que se adjuntan a la presente.
Las clases escolares en dicho colegio se han iniciado de manera formal,
a la cual mis niñas vienen asistiendo con regularidad.
SEXTO: PELIGRO EN LA DEMORA; PÉRDIDA DE LAS CLASES DE LOS ME­
NORES. Que, en caso de que el demandado cumpla con las amenazas, las
niñas corren peligro inminente de perder las clases, pues los quiere llevar
con domicilio desconocido, con la intención de que mi persona no los vea
a los menores, y ello no solo implicaría fuertes golpes emocionales sino la
pérdida de su año escolar lo cual es un grave perjuicio para las menores.
Entonces está demostrado el PELIGRO EN LA DEMORA.
SÉPTIMO: LEGALIDAD DE LA PRETENSIÓN, MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIA
DEL DERECHO. La presente medida cautelar tiene fundamento en que no
solo en mi calidad de madre tengo el derecho de tener convivencia perma­
nente con mis hijos, más en mi calidad de persona que no ha faltado a su
hogar, sino que existe la necesidad impostergable de los menores de no per­
judicarse con actos de los padres en este caso de su progenitor, pues antes
que e intereses de los padres está el INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR, por
lo cual no sólo hay apariencia de derecho sino una firmeza de derechos por
cautelar.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Amparo en lo prescrito por el Código del Niño y Adolescente en los si­
LEGALES

guientes artículos:
TENENCIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Artículo 81. Tenencia. Cuando los padres estén separados de hecho,
la tenencia de los niños, niñas o adolescentes se determina de común
— '

106
M odelos en el Código Procesal Civil

acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño, niña o ado- 1
lescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los hijos,
la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas nece­
sarias para su cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida,
salvaguardando en todo momento el interés superior del niño, niña o
adolescente.
Artículo 83. Petición. El padre o la madre a quien su cónyuge o convi­
viente le arrebate a su hijo o desee que se le reconozca el derecho a la Cus­
todia y Tenencia, interpondrá su demanda acompañando el documento que
lo identifique, la partida de nacimiento y las pruebas pertinentes.
Artículo 84. Facultad del Juez. En caso de no existir acuerdo sobre la
tenencia, en cualquiera de sus modalidades, el juez resolverá teniendo en
cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor
tiempo, siempre que le sea favorable;
b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y
c) para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adoles­
cente debe señalarse un régimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de
la tenencia o custodia a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o
adolescente a mantener contacto con el otro progenitor.
Artículo 85. Opinión. El Juez especializado debe escuchar la opinión del
niño y tomar en cuenta la del adolescente.
MEDIOS PROBATORIOS:
Constancia de matrícula de xxxx y xxxx, de fecha xxxx.
Partida de nacimiento de xxxx, expedida por la Municipalidad de xxxx.
Certificado Domiciliario de xxxx, fecha xxxx, expedida por la Comisaria
Universitaria Comas-VII-DIRTEPOL-L
Copia de Licencia de funcionamiento de Restaurante de fecha xxxx, ex­
pedida por la Municipalidad xxxx.
Copia de comprobante de inscripción a la SUNAT de xxxx, fecha xxxx.
Copia de acta de conciliación por acuerdo total entre las partes N° 075-
02, expedida por la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente, de
fecha xxxx.
Copia de D.N.I.
LEGALES

POR TANTO:
Solicito a vuestro despacho se sirva amparar la presente demanda, y
consecuentemente se sirva RECONOCER la TENENCIA de las menores tantas
veces referida a mi persona en su calidad de madre, por estar arreglada a
derecho y justicia.

107
M odelos en el Código Procesal Civil

__ —■ - 1 ' A
OTROSI DIGO. Que solicito a su despacho se sirva tener por presentada
los siguientes anexos:
ANEXO 1-A. Constancia de matrícula de xxxx y xxxx, de fecha xxxx.
ANEXO 1-B. Partida de nacimiento de xxxx, expedida por la Municipa­
lidad de xxxx.
ANEXO 1-C. Certificado Domiciliario de xxxx de fecha xxxx, expedida por
la Comisaria Universitaria-Comas-VII-DIRTEPOL-L.
ANEXO 1-D. Copia de Licencia de funcionamiento de Restaurante de
fecha xxxx, expedida por la Municipalidad de xxxx.
ANEXO 1-E. Copia de acta de conciliación por acuerdo total entre las
partes N°075-02, expedida por la Defensoría Municipal del Niño y el Adoles­
cente, de fecha xxxx.
ANEXO 1-F. Copia de D.N.I.

Lima, 30 de julio del 2021


LEGALES

108
c

4. DEMANDA DE TENENCIA Y CUSTODIA (MODELO N° 01)

Expediente : ....
Secretario : ....
Cuaderno : Principal
Escrito : 01
Sumida : Demanda de tenencia y custodia.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DE LIMA


A.Y.U.T., identificada con DNI N° 08875364, con
domicilio real en el Sector 1, Grupo 22, Manzana
H, Lote 17 Villa el Salvador y domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, ante
Ud. con el debido respeto me presento y digo:

PETITORIO:
Que, recurro a su Despacho a fin de interponer formalmente demanda
de tenencia y custodia de mi menor hija E.P.N.U. de seis (06) años de edad;
contra mi esposo don J.M.N.F. quien domicilia en el Jr. Colina 766-Surquillo
lugar donde deberá hacérsele llegar las notificaciones emitidas por Vuestro
Despacho; por las siguientes consideraciones de hecho y de derecho que a
continuación paso a exponer:
FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO. Que, con fecha veintitrés de junio de mil novecientos ochen-
tinueve, la recurrente contrajo matrimonio civil con el demandado por ante
la Municipalidad de Surquillo.
SEGUNDO. Que, fruto de nuestra relación conyugal, el veintiuno de fe­
brero de mil novecientos noventa nació nuestra menor hija E.P.N.U.
TERCERO. Que, en el mes de diciembre de mil novecientos noventa y
dos decido separarme de mi esposo llevándome conmigo a mi menor hija
que en ese entonces tenía tan solo dos años de edad, decisión que tomó ya
que era imposible continuar haciendo vida en común con mi esposo al haber
descubierto su adicción a las drogas, situación que me forzó a tan drástica
decisión y sobre todo a velar por la integridad de mi menor hija a quien no
LEGALES

podía dejar en manos de un drogadicto.


CUARTO. Que, con fecha veinte de diciembre de mil novecientos no­
venta y tres mi esposo se apersonó a mi domicilio con la finalidad de sacar
a pasear a mi menor hija -tal como lo venía haciendo hacía buen tiempo-
hecho que no se lo negué ya que a pesar de ser un drogadicto es su padre
J

109
M odelos en el Código Procesal Civil

y nunca pensé que aprovecharía esa confianza para separar de mi lado a mi


propia hija. Es el caso, Señor Juez, que nunca regresó con mi hija razón por
la cual empecé a indagar entre amigos y familiares comunes sobre el para­
dero de mi hija pero lamentablemente nadie supo darme razón; es por ello
que luego de haber esperado una semana y al no tener hasta ese momento
noticias de ninguno de los dos decidió asentar la denuncia respectiva ante la
Delegación de Surquillo con fecha veintisiete de diciembre de mil novecien­
tos noventa y tres.
QUINTO. Que, continuando con las averiguaciones sobre el paradero
de mi menor hija tuve conocimiento de que había sido llevada por su padre
a la ciudad de Trujillo, y que ambos estarían conviviendo con un nuevo com­
promiso de mi esposo. Asimismo tengo conocimiento de que al deteriorarse
esta nueva relación seguramente por la adicción a las drogas de mi esposo-
el padre de mi hija ha vuelto a radicar en Lima, viajando esporádicamente a
Trujillo a fin de visitar a nuestra menor hija.
SEXTO. Que, recientemente la recurrente ha viajado a la ciudad de Truji­
llo a fin de dar con el paradero exacto de mi menor hija, pero que por falta de
recursos económicos así como por no tener amigos y/o familiares en dicha
ciudad tuve que regresar a Lima sin lograr mi objetivo.
SÉPTIMO. Que, con fecha diecisiete de octubre del año en curso me
apersoné a la Defensoría del Niño y del Adolescente del Centro de Informa­
ción y Educación Para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) de Villa el
Salvador a fin de solicitar asesoría legal, procediendo el Defensor a citar a mi
esposo en dos oportunidades, una para el diecisiete de octubre y otra para
el treinta del mismo mes, no habiéndose apersonado a ninguna de las dos
citaciones razón por la cual optó por recurrir a la vía judicial.
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparo la presente demanda en lo prescrito por los artículos 89, 91 y
93 del Código de los Niños y Adolescentes, Principios 6 y 8 de la Declaración
de los Derechos del Niño y demás leyes concordantes.
VÍA PROCEDIMENTAL:
Al amparo de lo dispuesto por el artículo 188 del Código de los Niños y
Adolescentes solicito se tramite la presente como PROCESO ÚNICO.
MEDIOS PROBATORIOS:
1. El mérito de la copia de mi DNI.
2. El mérito de la partida de matrimonio de la recurrente con el demanda­
do ante la Municipalidad de Surquillo.
3. El mérito de la partida de nacimiento de mi menor hija, expedida por la
Municipalidad de Miraflores.
4. El mérito de la copia de la denuncia ante la Delegación de Surquillo por
no encontrar a mi menor hija.
J

110
M odelos en el Código Procesal Civil

f ' " “ “ ~ '


5. El mérito de las copias de las dos notificaciones de la Defensoría del
Niño y del Adolescente de Villa El Salvador dirigidas a mi esposo.
6. El mérito del pliego interrogatorio que deberá absolver el demandado.
7. El mérito del examen toxicológico que deberá practicársele al demanda­
do a la brevedad posible.
ANEXOS:
01-A.Copia de mi DNI.
01-B.Copia de mi partida de matrimonio.
01-C.Copia de la partida de nacimiento de mi hija.
01-D.Copia de la denuncia ante la Delegación Surquillo
01-E.Copia de las notificaciones de la Defensoría del Niño y del Adolescente
de Villa El Salvador.
01-F. Pliego interrogatorio que deberá ser absuelto por el demandado.

POR TANTO:
A Ud. Señor Juez solicito proveer dando por admitida la presente de­
manda y en su oportunidad declararla fundada en todos sus extremos.
OTROSÍ DIGO. Que, al amparo de lo dispuesto en los artículos 179,180
y 181 del Código del Niño y del Adolescente solicito se me otorgue el benefi­
cio del Auxilio Judicial por cuanto los posibles gastos que irrogue el presente
proceso pondría en peligro mi subsistencia por cuanto actualmente no cuen­
to con un trabajo estable dedicándome tan solo a ayudar eventualmente en
labores domésticas a familiares o conocidos que requieren de mis servicios.
Prueba de esta situación fue mi deseo de solucionar este problema en la
Defensoría del Niño y del Adolescente de Villa el Salvado ya que su servicio
es gratuito pero la negativa de mi esposo me obliga a recurrir a la vía judicial.
Por ello, Señor Juez solicito a su Despacho se me otorgue el beneficio
del auxilio judicial a fin de poder continuar con el presente proceso.

Lima, 04 de julio del 2021


LEGALES

111
/

5. DEMANDA DE TENENCIA Y CUSTODIA (MODELO N° 02)

Especialista : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 01
Sumida : Demanda de tenencia y custodia.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA


M.I.C.R., con DNI N° 3456789, domicilio en San
Juan de Miraflores, Jr. Ignacio Seminario 133,
Zona "B", Lima; domicilio procesal electrónico en
la casilla electrónica N° xxxx; ante Usted me pre­
sento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO


W.P.M., con domicilio en Jr. Ayacucho 133 - 473 Dpto. 309-A, Magdale­
na Del Mar.
I. PETITORIO
Solicito se determine a mi favor la TENENCIA Y CUSTODIA de mi menor
hija A.S.P.C., de siete años, quien desde su nacimiento ha vivido conmigo
hasta el 08 del presente mes en que fue apartada de mi lado y de mi cuidado
por el demandado, quien a mis espaldas se la ha llevado y la tiene en su po­
der, dictando las medidas necesarias para su cumplimiento.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO
PRIMERO: Desde su nacimiento mi hija ha vivido siempre conmigo, en
relación íntima con mi familia. No estoy casada con el demandado y si bien
es cierto él es el padre de mi hija, no menos cierto es que nuestra relación
fue breve. Al poco tiempo nos separamos. Se fue y dejó a nuestra menor hija
a mi cuidado, situación que se mantuvo hasta el 08 del presente mes en que
a mis espaldas, sin mi autorización y sorprendiendo a las autoridades del Co­
legio "Dra. MARIA REICHE GROSSE NEUMANN", en el que está matriculada,
recogió a nuestra hija de dicha institución y se la llevó.
SEGUNDO: Después de múltiples averiguaciones pude conocer que mi
LEGALES

hija se encontraba en el domicilio del demandado, ubicado en Jr. Ayacucho


133 - 473 Dpto. 309-A, Magdalena Del Mar. En efecto, tal como consta de
la copia certificada de la constatación policial que en calidad de medio pro­
batorio adjunto, con intervención de la Policía Nacional pude verificar que,
efectivamente, el demandado tenía consigo a mi menor hija. En ese acto y

112
M odelos en el Código Procesal Civil

í "" ' " “ ' ' ~ “ — x


faltando a la verdad afirmó que la recurrente era quien le había entregado
a la menor, hecho que es totalmente falso. Debo también señalar que el de­
mandado se encuentra casado con doña E.J.R.P.
TERCERO: En este punto debo subrayar y poner de manifiesto lo vil del
proceder del demandado puesto que su actuar no obedece a lo que, podría
suponerse, es el amor descontrolado de un padre por su hija, sino simple­
mente al deseo de causarme daño y librarse del Juicio de Alimentos que
desde el año 2010 me vi en la necesidad de interponer en su contra y que
por razones ajenas a mí y que más tienen que ver con el manejo profesional
de estos asuntos, después de tanto tiempo se encuentra en pleno trámite.;
y, aun cuando se dictó sentencia declarando fundada la demanda, esta fue
declarada Nula por la instancia superior.
CUARTO: Así, en el afán de liberarse del juicio de alimentos mencionado
y tratando de causarme daño, no ha tenido el menor reparo en apartar a mi
hija de su madre y de su entorno familiar y llevarla a un medio totalmente
extraño para ella. Debo señalar que el demandado se encuentra casado con
doña E.J.R.P. Así no solamente ha separado a mi hija de su medio familiar,
sino de su medio social puesto que tal como da cuenta la constancia emitida
por el colegio "Dra. María Reiche Grosse Neumann", desde que el deman­
dado recogió a mi hija ya no la ha vuelto a llevar a dicho centro educativo,
apartándola de sus amistades. Evidentemente al demandado no le importa
el proceso educativo de nuestra hija.
Debo precisar que mi hija durante todos los años de su vida ha vivido
conmigo y mi familia. Es decir, su entorno familiar ha estado constituido por
la recurrente y mi padre, con el que vivimos desde hace años, además del
resto de mi familia. En este ambiente familiar ha crecido y por lo tanto nunca
podría haber sido separada de su familia salvo por circunstancias especiales
definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de defenderla.
Al respecto, el artículo 8o del Código de Los Niños y Adolescentes en su
primer párrafo prescribe que "El niño y el adolescente tienen derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia..." Asimismo, el tercer párrafo
del mencionado numeral señala que "El niño y el adolescente no podrán ser
separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley
y con la exclusiva finalidad de protegerlos..."
Siendo así las cosas no solo se está violando el ordenamiento legal y
vulnerando derechos inherentes a la calidad de niña de mi hija, sino que
el demandado no solo está haciendo tal cosa, sino que está demostrando
que no le tiene consideración a su propia hija pues en vez de considerar el
sufrimiento que le está causando al apartarla de su madre, más importante
LEGALES

para él resulta librarse del juicio de alimentos tantas veces mencionado y


causarme daño.
QUINTO: Siendo así las cosas resulta evidente que para el demandado mi
hija no es más que un instrumento y en este sentido no puede estar bajo su
cuidado, correspondiendo que la tenencia y custodia sea declarada a mi favor.

113
M odelos en el Código Procesal Civil

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO


Artículo 81° del Código de los Niños y Adolescentes, último párrafo apli­
cable al presente caso puesto que existiendo acuerdo respecto de la
Tenencia, este ha sido roto por el demandado, quien inclusive me ha
arrebatado a mi hija.
Primer párrafo del artículo 8o del Código de Los Niños y Adolescen­
tes que prescribe que "El niño y el adolescente tienen derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia..." aplicable al presente
caso.
Tercer párrafo del artículo 8o del Código de Los Niños y Adolescentes se­
ñala que "El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia
sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva
finalidad de protegerlos..." aplicable al presente caso.
Artículo 9o de la Convención sobre Los Derechos del Niño, según el
cual los Estados velarán porque el niño no sea separado de sus padres
contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judi­
cial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la
ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en
el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en
casos particulares, por ejemplo en los casos en que el niño sea objeto
de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven
separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residen­
cia del niño.
IV. MONTO DEL PETITORIO
Inapreciable en dinero.
V. VÍA PROCEDIMENTAL
La del Proceso Único establecido en el Código de Los Niños y Adoles­
centes.
VI. MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de medios probatorios presento:
PRIMERO: Copia certificada de la Partida de Nacimiento de mi hija
A.S-P-C.
SEGUNDO: El mérito de la Constancia de Matrícula expedida por la Insti­
tución Educativa N° 7070 "DRA. MARIA REICHE GROSSE NEUMANN", que da
cuenta de que el demandado se llevó a mi hija y está ya no asiste al colegio.
TERCERO: El mérito de la copia certificada de la constatación efectuada
LEGALES

por la Policía Nacional en el domicilio del demandado, verificando que en


dicho domicilio se encuentra mi hija.
CUARTO: El mérito de la copia certificada de denuncia policial inter­
puesta contra el demandado por presunto delito de secuestro.
J

114
M odelos en el Código Procesal Civil

QUINTO: El mérito de la copia de la CONTINUACIÓN DE AUDIENCIA ÚNI­


CA efectuada en el Juicio de Alimentos que he instaurado contra el deman­
dante. Este documento acredita la existencia de dicho Juicio.
SEXTO: El mérito del RECONOCIMIENTO EN CONTENIDO Y FIRMA que
deberá efectuar sobre la Constancia que se ofrece en el punto segundo
que antecede, don M.P.F., Director del centro educativo antes mencionado,
quien para estos efectos deberá ser citado en Av. San Juan 383, Zona "B", San
Juan de Miraflores.
SÉPTIMO: El mérito de la relación de fotos de la menor con la recurren­
te y familiares por parte de madre.
OCTAVO: El mérito de la copia simple de dos certificados escolares que
dan cuenta de los progresos de mi hija.
NOVENO: El mérito del original de la Constancia emitida por la directora
de la Institución Educativa Particular "MY SWEET HOME" que da cuenta del
buen rendimiento académico de mi hija y de cómo así he estado presente en
todas las actividades de la institución.
DÉCIMO: El mérito del RECONOCIMIENTO EN CONTENIDO Y FIRMA que
deberá efectuar sobre la constancia que se adjunta en el punto que antece­
de, doña R.L.Q., Directora del indicado centro educativo. Para este efecto
deberá ser citada en San Cristóbal Mz. "C-12", Ate 5, Los Cedros, Chorrillos.
DÉCIMO PRIMERO: El mérito del original de informe sobre el pro­
greso de mi hija a los 4 años emitido por el centro educativo "My Sweet
Home".
DÉCIMO SEGUNDO: El mérito del original de informe sobre el progreso
de mi hija a los 5 años emitido por el centro educativo "My Sweet Home".
ANEXOS
En calidad de anexos presento:
ANEXO 1-A: Copia certificada de la Partida de Nacimiento de mi hija
A.S.P.C.
ANEXO 1-B: El mérito de la Constancia de Matrícula expedida por la
Institución Educativa N° 7070 "DRA. MARIA REICHE GROSSE NEUMANN",
que da cuenta de que el demandado se llevó a mi hija y está ya no asiste al
colegio.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia certificada de la constatación efectua­
da por la Policía Nacional en el domicilio del demandado, verificando que en
dicho domicilio se encuentra mi hija.
LEGALES

ANEXO 1-D: El mérito de la copia certificada de denuncia policial inter­


puesta contra el demandado por presunto delito de secuestro.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia de la CONTINUACIÓN DE AUDIENCIA
ÚNICA efectuada en el Juicio de Alimentos que he instaurado contra el de­
mandante. Este documento acredita la existencia de dicho Juicio.

115
M odelos en el Código Procesal Civil

ANEXO 1-F: El mérito de relación de fotos de la menor con la recurrente


y familiares por parte de madre.
ANEXO 1-G: El mérito de la copia simple de dos certificados escolares
que dan cuenta de los progresos de mi hija.
ANEXO 1-H: El mérito del original de la Constancia emitida por la direc­
tora de la Institución Educativa Particular "My Sweet Home" que da cuenta
del buen rendimiento académico de mi hija y de cómo así he estado presen­
te en todas las actividades de la institución.
ANEXO 1-1: El mérito del original de informe sobre el progreso de mi hija
a los 4 años emitido por el centro educativo "My Sweet Home".
ANEXO 1-J: El mérito del original de informe sobre el progreso de mi
hija a los 5 años emitido por el centro educativo "My Sweet Home".
ANEXO 1-K: Copia simple de mi DNI.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pido proveer conforme a Ley.

Lima, 19 de abril del 2021


LEGALES

116
r

6. SOLICITUD DE RÉGIMEN DE VISITAS

Expediente : ....
Secretario : ....
Cuaderno : Principal.
Sumilla : Solicito Régimen de visitas.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE FAMILIA DE HUARAL

J.L.B.C., identificado con DNI N° 08695573 con di­


rección domiciliaria en Jr. Diez Canseco N° 3529-
Urb. Condevilla del distrito de San Martín de Po­
rres, Lima, y con domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx, a Ud. atentamen­
te digo.

I. PETITORIO:
En vía de proceso Único solicitamos un régimen de visitas para poder
ver a mi hijo J.D.G.B.Z. de 1 año de edad los días sábados y domingos y la
dirigimos contra F.T.Z.C. domiciliado en Ranchería baja N° 262-Huaral.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que el recurrente es padre del menor J.D.G.B.Z. conforme a la partida
de nacimiento que adjunto.
2. Que el recurrente está separado de F.T.Z.C. hace dos meses por incom­
patibilidad de caracteres siendo impedido por parte de ella del derecho
de visitar a su hijo que tiene el recurrente, conforme la constancia de la
denuncia policial de la comisaría de Huaral que adjunto.
3. Que el recurrente cumple con su obligación alimentaria tal como cons­
ta en el voucher del banco de la nación donde le deposita a F.T.Z.C. la
suma de 190 soles por el mes de septiembre. Por el mes de octubre el
recurrente le entrega la suma de 200 soles tal como consta en el recibo
que lo firma F.T.Z.C. Por el mes de noviembre el recurrente también
le deposita la suma de 200 soles conforme al voucher del Banco de la
Nación.
4. Que el recurrente además como buen padre también está enviando en­
LEGALES

comiendas para su hijo tal como consta en las 4 boletas que adjunto.
También adjunto las 2 boletas de venta de compras de abarrotes. Tam­
bién se ha preocupado por la salud de su hijo donde adjunto las recetas
del médico E.H.M. y J.O.A.R. y además los recibos de pago de medica­
mentos.

117
M odelos en el Código Procesal Civil

------------- ------------ ---- --------------- — ------------------------------------------------------- N


III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Se ampara la pretensión en el artículo 88 y 89 del Código de los Niños
y Adolescentes.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
De conformidad con lo establecido por el artículo 161 del Código de
Niños y Adolescentes la vía procedimental es la de proceso único.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
1. Partida de Nacimiento del hijo menor.
2. Constancia de la denuncia policial de la comisaría de Huaral.
3. Los dos voucher del Banco de la Nación y el recibo de pago.
4. Las 4 boletas de encomienda.
5. Las 2 boletas de compra de abarrotes.
6. Las 2 recetas de los médicos y los recibos de pago de los medicamentos.

VI. ANEXOS:
1-A. Copia del documento nacional de identidad del solicitante.
1-B. Partida de Nacimiento del hijo menor.
1-C. Constancia de la denuncia policial de la comisaría de Huaral.
1-D. Los dos voucher del Banco de la Nación y el recibo de pago.
1-E. Las cuatro boletas de encomienda.
1-F. Las dos boletas de compra de abarrotes.
1-G. Las dos recetas de los médicos y los recibos de pago de los medicamen­
tos.
1-H. Cédula de Notificación.
1-1. Tasa judicial.
POR TANTO:
A Ud. señor Juez, solicitamos se sirva admitir la presente demanda y en
su oportunidad declararla fundada.
PRIMER OTROSÍ DIGO. De conformidad con el último párrafo del artí­
culo 89 del Código de los Niños y Adolescentes y teniendo en cuenta que
el régimen de visitas es un derecho del padre y más aún el recurrente está
cumpliendo con la obligación alimentaria con su hijo y este necesita ir a sus
controles de salud en la que el recurrente lo llevaba ya que es asmático, por
lo que solicito UN RÉGIMEN PROVISIONAL DE VISITAS.
LEGALES

Lima, 21 de julio de 2021

118
r

VI. AL I ME NTOS

1. DEM ANDA DE ALIM ENTOS A FAVOR DE MENOR DE EDAD


(MODELO N° 01)
Expediente
Secretario
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilia Demanda de Alimentos.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO


C.M.A.B., identificada con DNI N° 10713451, do­
micilio en el primer piso del inmueble ubicado en
el sector 1 pasaje Cahuide lote 19, Cerro El Pino,
La Victoria Pacífico Norte N° 541-Punta Negra; y
domicilio procesal electrónico en la casilla electró­
nica N° xxxx; ante Usted me presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO


L.G.P.S., con domicilio en Av. La Mar 872, Lima/Cañete/Imperial; a quien
deberá emplazarse mediante exhorto al Juez de Paz Letrado de la mencio­
nada localidad.
I. PETITORIO:
Solicito que el demandado le pase a nuestra menor hija A.V.P.A., en for­
ma mensual y adelantada, por concepto de alimentos la suma de S / 1,000.00
(mil soles).
Debo señalar que según información de conocidos del demandado, esté
en su condición de transportista percibe un haber mensual mínimo de dos
mil soles, aproximadamente.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
PRIMERO: Tal como se acredita con el Acta de Nacimiento que en copia
LEGALES

certificada adjunto, está debidamente acreditado el entroncamiento entre el


demandado y nuestra menor hija.
SEGUNDO: El demandado no obstante mis reclamos nunca ha aportado
al mantenimiento de nuestra hija, siendo que carece de carga familiar algu­
na. Se niega tajantemente a hacerlo.

119
M odelos en el Código Procesal Civil

_ — 1 “ “ — 'N

TERCERO: Si bien es cierto trabajo y en esta medida he podido sacar


adelante a mi hija, no menos cierto es que a la fecha las necesidades de
la menor se han acrecentado y la situación laboral del país no me permite
hacer frente sola a dichas necesidades, motivo por el que me veo obligada
a iniciar esta acción.
CUARTO: No está demás precisar que mi hija este año cursa el cuarto
año de secundaria, por lo tanto a los costos que implica sostener sus estu­
dios, así como su preparación para ingresar sin dificultades a la Universidad
deben agregarse los correspondientes a recreación, alimentación, salud,
vestido, etc. Asimismo debe, obligatoriamente, tenerse en cuenta que ca­
rezco de casa propia, motivo por el que, con mi hija habitamos un inmueble
alquilado, por el que pagó la cantidad de S/ 600.00 mensuales.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICO DEL PETITORIO:
Artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes.
Artículo 93° del Código de los Niños y Adolescentes.

IV. VÍA PROCEDIMENTAL:


La del Proceso Único prescrito en el Código de los Niños y Adolescentes
V. MONTO DE LA CUANTÍA:
Mil soles.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrezco:
PRIMERO: El mérito de la copia certificada del Acta de Nacimiento de
nuestra menor hija A.V.P.A.
SEGUNDO: El mérito del Certificado de Inscripción del demandado,
emitido por RENIEC.
TERCERO: El mérito de la copia simple del Contrato de Arrendamiento
del inmueble en el que habitamos la recurrente y mi hija.
CUARTO: El mérito de la Constancia de Estudios, expedida por el Cole­
gio Nazareno.
ANEXOS:
En calidad anexos presento:
ANEXO 1-A. El mérito de la copia certificada del Acta de Nacimiento de
nuestra menor hija A.V.P.A.
LEGALES

ANEXO 1-B. El mérito del Certificado de Inscripción del demandado,


emitido por RENIEC.
ANEXO 1-C. El mérito de la copia simple del Contrato de Arrendamiento
del inmueble en el que habitamos la recurrente y mi hija.

120
M odelos en el Código Procesal Civil

í "" _ “ ' " " “ “ ~ ~ - \


ANEXO 1-D. El mérito de la Constancia de Estudios, expedida por el Co­
legio Nazareno.
ANEXO 1-E. Copia simple de mi DNI.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pido proveer conforme a Ley.

Lima, 26 de enero del 2021

LEGALES

121
r

2. DEMANDA DE ALIM ENTOS A FAVOR DE MENOR DE EDAD


(MODELO N° 02)
Expediente : ....
Escrito :
Especialista : ....
Sumilla : Demanda de Alimentos.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE BREÑA


C.D.J.Y. identificada con el documento de identi­
dad N° 40286588, con domicilio real Jirón Yavari
N° 276, Distrito de Breña, Departamento y Pro­
vincia de Lima, y con domicilio procesal electróni­
co en la casilla electrónica N° xxxx, ante usted con
el debido respeto me presento y digo:

I. PETITORIO:
Que postulare tutela jurisdiccional efectiva con la sujeción a las reglas
de un debido proceso y en mi calidad de madre y representante legal del
menor B.G.A.C. quien en la actualidad cuenta con CATORCE años de edad,
interpongo demanda de Alimentos, con el fin de que el padre biológico de
mi menor hijo, L.O.A.A., quien domicilia en la Jirón Fulgencio Valdez N° 381,
Interior 111, Distrito de Breña, Departamento y Provincia de Lima, a fin el
demandado acuda con una pensión alimenticia mensual y adelantada de la
suma ascendente de S/ 1,500.00 soles, en beneficio de nuestro menor hijo
alimentista, por los siguientes fundamentos de hecho y de derecho que paso
a exponer:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO: Que, conocí al demandado en el año 1997, iniciando una
relación de enamorados producto de dicha relación nació nuestro menor
hijo B.G.A.C. quien en la actualidad cuenta con CATORCE años de edad, el
mismo que encuentra reconocido por el demandado, después de ocho años
y ante tanta insistencia el demandado accedió a reconocer a su menor hijos,
cabe resaltar señor juez, que el demandado siempre a faltado a su obligación
como padre, desde que nació nuestro hijo el demandado se desentendió por
completo de su responsabilidad para con su hijo, sacando adelante sola a mi
LEGALES

menor hijo con ayuda de mis familiares, es por ello señor juez que acciono el
derecho en beneficio de mi menor hijo B.
SEGUNDO: Señora Juez es el caso que durante el tiempo que mantuve
dicha relación amorosa, el demandado siempre tuvo solvencia económica ya

122
M odelos en el Código Procesal Civil

que se desempeñaba como taxista, además de ello, es propietario de varios


vehículo, los cuales los alquila percibiendo un ingreso diario aproximado de
S/ 180.00 soles diarios solo por el alquiler de sus vehículos, lo que sumado al
mes nos da una cantidad aproximada de S/ 5,400.00 (Cinco mil cuatrocien­
tos soles) independientemente de otros ingresos que el demandado percibe
producto de su servicio como Taxista, es por ello señor juez que el demanda­
do si tiene capacidad económica para poder solventar los gastos que deman­
da el desarrollo de su menor hijo que ya cuenta con catorce años de edad
y que hasta la fecha no se ha hecho responsable por ninguno de los gastos
que demanda su manutención desde el momento que nació hasta la fecha.
TERCERO: Que el demandado en la actualidad el demandado continúa
brindando el servicio de taxi, además de ello, posee tres autos de placas N°
BGA232, Marca Daewoo, Modelo Tico; El segundo vehículo de placa BII636
y el tercero de Placa N° SOJ905, de marca MAZDA, Modelo Familia DX, los
cuales es titular, conforme se corroborara con el anexo número cuatro, de lo
cual por cada uno de los vehículos, percibe un ingreso de S/ 1800.00 soles,
por turno diurno y nocturno respectivamente, por lo que mensualmente nos
estaría percibiendo un ingreso aproximado de S/ 5.400.00 soles, sin incluir
sus ingresos como Taxista particular, es por ello señor juez que el deman­
dado cuenta con incontables tarjetas de créditos con líneas de cobertura
bastante amplias debido a su situación económica favorable.
CUARTO: Señor Juez, mi persona viene solventando sola todos los gas­
tos de nuestro menor hijo, los mismo que se van incrementando en relación
al desarrollo de nuestro B., por lo que a la fecha los ínfimos ingresos que
percibo no me alcanza para cubrir todos los gastos que demanda la manu­
tención de nuestro hijo, detallando a continuación los gastos que realizó: en
relación a los gastos de alimentación un aproximado de S/ 600,00 soles entre
pasajes, lonchera y almuerzo; en gastos de Educación un aproximado de S/
310.00 soles, entre la pensión del colegio y el curso de nivelación; el pago
del servicios y suministro un aproximado mensual de S/ 470.00 soles; gastos
de vestimenta un aproximado de S/ 100.00 soles mensuales y otros gastos
adicionales un aproximado de S/ 494.00 soles; más un pago mensual por el
arrendamiento $ 300.00 mensuales los cuales lo pagamos entre mi hermano
y mi persona; sin contar gastos de salud y de recreación que sobrepasan mis
ingresos mensuales, por lo que a la fecha requiero que el demandado cum­
pla con acudir a su menor hijo, con una pensión alimenticia, ya que hasta la
fecha mi persona ha venido sacando adelante sola a nuestro pequeño y que
lamentablemente me encuentro en una situación económica desfavorable,
por lo que nuestro hijo está creciendo con varias truncando de esta manera
su proyecto de vida.
LEGALES

QUINTO: Que con la finalidad de solucionar nuestro conflicto extraju-


dicialmente invite al demandado a conciliar, en un centro de conciliación
de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente de la Municipalidad
de Breña, ACTA DE CONCILIACIÓN N° 043-2012, la cual concluyó sin acuer­
do conciliatorio debido a la intransigencia del demandado, por ello, Señor

123
M odelos en el Código Procesal Civil

Juez, ante tales hechos Señor Juez el emplazado hace caso omiso de mis |
requerimientos de pensión alimenticia para nuestro hijo, pese a contar con
una buena situación económica, es que me veo en la necesidad de recurrir
ante su Judicatura a efectos que lo conmine a cumplir con su obligación de
padre.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Qlie amparo mi petición en:
Artículo 6 de la Constitución Política del Estado
Artículo 472 y demás pertinentes del Código Civil.
Artículo 424, 425, 133, 562 del Código Procesal Civil.
Artículo 92, 93 y siguientes del Código de los Niños y Adolescentes.

IV. MONTO DE PETITORIO:


Teniendo en consideración la condición económica del obligado y las
angustias, necesidades de la recurrente de nuestro hijo solicito se fije una
pensión alimenticia de S/ 1,500.00 soles, por concepto de pensión alimen­
ticia.
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
A la presente le corresponde tramitarla en la vía del PROCESO ÚNICO
de conformidad por el artículo 164 del Código de los Niños y Adolescentes.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:


1. El mérito de la Partida de nacimiento de nuestro menor hijo en original,
con la cual se demuestra la relación paterno filial.
2. La constancia de Estudios de nuestro menor hijo, del Colegio Albert
Einstein, perteneciente al año en curso.
3. El mérito de la Copia del Acta de Conciliación ACTA DE CONCILIACIÓN N°
043-2012, en la que llegamos a ningún acuerdo debido a la intransigen­
cia del demandado.
4. El mérito de Tres Reportes en Línea de la SUNARP, en las que regis­
tra tres vehículos de placas N° GGA232, Marca Daewoo, Modelo Tico;
vehículo placa N° BII636, Marca Daewoo y otro vehículo de Placa N°
50J905, de marca MAZDA, cuya titularidad pertenece al demandado.
5. El mérito del contrato de arrendamiento, en la cual se realiza un pago
ascendente a la suma mensual de $ 300.00 trescientos dólares.
6. El mérito del recibo de luz con la que corroboro mi dirección habitual,
en virtud del artículo 33° del Código Sustantivo.
LEGALES

7. El mérito de la Relación de Gastos mensuales, de nuestro menor hijo


Benjamín.
8 . El mérito de las boletas de gastos, con las que corroboro los gastos que
vengo realizando en beneficio de mi menor hijo.
J

124
M odelos en el Código Procesal Civil

Vil. ANEXOS:
1- A. Copia de mi documento de identidad.
2- A. Partida de nacimiento de nuestro menor hijo en original.
3- A. Constancia de Estudios.
4- A. Copia del Acta de Conciliación.
5- A. Reporte en línea de la SUNARP
6- A. Contrato de arrendamiento.
7- A. Recibo de Luz.
8- A. Relación de Gastos.
9- A. Boletas de Gastos.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez se sirva admitir la presente demanda tramitarla con­
forme a su naturaleza y declararla FUNDADA en todos sus extremos y con
arreglo a Ley.

Lima, 20 de julio del 2021

LEGALES

125
“ — ■ — \

3. DEMANDA DE ALIM ENTOS A FAVOR DE MENOR DE EDAD


(MODELO N° 03)
Secretario : ....
Expediente : ....
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpongo Demanda de Alimen­
tos.
SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE PUEBLO UBRE
J.E.B.P., con D.N.I. N° 06266530, con domicilio
real en Jr. José Ramón Pizarra N° 195 (antes Jr.
Valle Riestra 195), Pueblo Libre, señalando domi­
cilio procesal electrónico en la casilla electrónica
N° xxxx, a Ud. Atentamente digo:

Que, planteo Demanda de Alimentos contra el padre de mi hijo don


M.R.C.C., domiciliado en Mz. K-16, Lote 25, Urbanización Mariscal Cáceres -
San Juan de Lurigancho.
I. PETITORIO:
Solicito que esta demanda sea declarada fundada y ordene que el pa­
dre de mi hijo acuda con una pensión alimenticia ascendente a la suma de
S/ 500.00 (quinientos soles mensuales) a favor de nuestro hijo J.R.C.B. Asi­
mismo, solicito que su honorable despacho ordene al demandado abonar a
favor de mi hijo el monto de la pensión alimenticia que dejó de darle desde
los 2 años de edad hasta el día de hoy.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. El hijo para el que reclamo pensión de alimentos ha nacido como con­
secuencia de la relación sentimental que mantuve con el demandado.
Este último no le ha pasado los alimentos desde que tenía 2 años.
2. El alimentista, pese a tener la mayoría de edad (21 años) aún no termina
de estudiar una carrera con la que pueda valerse por sí mismo. Actual­
mente se encuentra cursando estudios en la Universidad Alas Peruanas
y la suscrita no puede cubrir sola el pago de la pensión. Por esta razón
me he visto precisada a acudir a la justicia.
LEGALES

3. Que, aparte del pago de la pensión en la Universidad, mi hijo necesita


ropa, útiles para llevar a cabo sus estudios, pasajes y comida. Todo ello
lo he estado asumiendo sola por más de 17 años. Considero que ya es
tiempo de que el padre de mi hijo contribuya en algo para el manteni­
miento de nuestro hijo.
7

126
M odelos en el Código Procesal Civil

4. El obligado se encuentra en condiciones de acudir con la suma recla­


mada, pues mensualmente percibe los ingresos económicos suficientes
para cumplir con la obligación alimenticia.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Código Civil: Artículos 472° a 474°.
Código de los Niños y Adolescentes: Artículos 97°, 98°, 99°, 100° y 106°.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
Le corresponde el trámite del Proceso de alimentos.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
1. El mérito de la partida de nacimiento de nuestro hijo: J.R.C.B., con D.N.I.
N °43786024.
2. El mérito de las constancias de matrícula o estudios de la Universidad
Alas Peruanas.
3. El mérito de los recibos de gastos para la alimentación, vivienda y vesti­
do de mi hijo.
4. La declaración de parte del demandado con arreglo al pliego de pregun­
tas que acompaño.
VI. ANEXOS ADJUNTOS:
IA. Fotocopia de mi DNI
IB. Fotocopia del DNI de mi hijo J.R.C.B.
IC. Constancia de matrícula
ID. Constancia del Pago de Pensión
IE. Pliego de Preguntas
IF. Cédulas de Notificación
IG . Partida de Nacimiento Original de J.R.C.B.

POR TANTO:
Sírvase Ud., Señor Juez, admitir esta demanda, tramitarla conforme a su
naturaleza y oportunamente declararla fundada con costos y costas.

Lima, 5 de marzo del 2021


LEGALES

127
f

4. DEMANDA DE ALIMENTOS A FAVOR DEL CÓNYUGE

Secretario : .....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de alimentos.

AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN BORJA


M.D.C.G., identificado (a) con D.N.I. N° 38452737,
con dirección domiciliaria en xxxx, con domicilio
procesal en xxxxx, con domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de ali­
mentos contra xxxx, con domicilio en xxxx, a fin de que cumpla con pagar
una pensión alimenticia en beneficio del demandante, pago que deberá
hacerse por mensualidades adelantadas y que consistirá en el xx % de los
haberes del demandado.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado de Surco - San Borja:
Porque así lo dispone el segundo párrafo del artículo 547 del Código
Procesal Civil.
Por domiciliar la demandada dentro de la competencia territorial del
Juzgado y establecerlo así el artículo 560 del Código Procesal Civil.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el demandante contrajo matrimonio con la demandada el día xx
de xxxx de xxxx.
2. Que, el día xx de xxxx de xxxx la demandada hizo abandono del domici­
lio conyugal ubicado en xxxx, y, a partir de dicha fecha, no cumple con
su deber de proveer al sostenimiento del hogar, vale decir, incumple con
su obligación de prestar alimentos a la demandante.
LEGALES

3. Que, el demandante, no se encuentra en aptitud de atender a su sub­


sistencia por estar incapacitado (a) físicamente, pues (explicar la causa
de la incapacidad física invocada). Es por ello que no puedo atender
adecuadamente mis necesidades básicas de alimentación, habitación,
vestido, y asistencia médica.

128
M odelos en el Código Procesal Civil

4. Que, la demandada goza de buena posición económica, tanto más si se


encuentra trabajando com o............... (indicarlaprofesión, ocupación o
cargo que desempeña el/la demandado/a) e n ..................... (precisarla
empresa o negocio de que se trate), ubicada e n .................... , en donde
percibe un ingreso mensual d e ..............soles.
5. Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el demandante
reclama en la demanda el pago por la demandada de una pensión ali­
menticia en favor del suscrito, consistente en el xx % de los haberes de la
demandada y que deberá efectuar éste por mensualidades adelantadas.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en las siguientes normas legales:
Artículo 472 del Código Civil, numeral que prescribe que Se entiende
por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, ves­
tido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia
médica y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades de
la familia. También los gastos del embarazo de la madre desde la con­
cepción hasta la etapa de postparto.
Artículo 473 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se desprende que
el mayor de dieciocho años tiene derecho a alimentos cuando no se en­
cuentra en aptitud de atender su subsistencia por causa de incapacidad
física debidamente comprobada.
Artículo 474 del Código Civil, que establece en su inciso 1) que se deben
alimentos recíprocamente los cónyuges.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se acredita
que el demandante está casado con la demandada.
2. Certificado médico, de fecha xxxx, expedido por el Dr. xxxx, con Reg.
C.M.P. N° xxxx; con el cual acredito que estoy incapacitado físicamente
por adolecer de xxxx, y, por ende, que no me encuentro en aptitud de
atender a mi subsistencia.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
LEGALES

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A . Copia certificada del acta, de fecha xxxx, expedida por el Centro de Con­
ciliación xxxx, en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial
no se ha producido.

129
M odelos en el código Procesal Civil

l.B. Fotocopia del D.N.I. del demandante.


l.C. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx, referida a la unión
matrimonial de las partes.
l.D. Certificado médico, de fecha xxxx, expedido por el Dr. xxxx, con Reg.
C.M.P. N° xxxx.

Lima, 27 de julio del 2021


LEGALES

130
5. DEMANDA DE ALIMENTOS A FAVOR DEL CONVIVIENTE

Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Demanda de Alimentos.
SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN BORJA
G.I.C.G., identificada con DNI N° 15703794 y con
domicilio real en la Calle Giovanni Bellini, Mz. G,
Lote 64, AA.HH. "Los Viñedos de Surco", seña­
lando domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx, ante Ud., con el debido res­
peto me presento y digo:

I. PETITORIO:
Que, acudo a su honorable despacho para plantear DEMANDA DE ALI­
MENTOS en contra de mi conviviente J.E.F.V., con DNI N° 15705242 a quien
se le deberá notificar de la presente Demanda en el siguiente domicilio real:
Congreso de la República - Oficina de Prevención y Seguridad. Avenida
Abancav. s/n. Cercado de Lima. SOLICITO A SU DESPACHO SE SIRVA DISPO­
NER QUE EL DEMANDADO CUMPLA CON ACUDIR, A MI FAVOR, CON UNA
PENSIÓN ALIMENTICIA MENSUAL ASCENDENTE A LA SUMA DE S/ 1,100.00
(MIL CIEN SOLES); DEMANDA QUE INTERPONGO EN ATENCIÓN A LOS SI­
GUIENTES FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, desde hace más de veinticinco años he convivido con el Sr.
J.E.F.V. en la Calle Giovanni Bellini, Mz. G, Lote 64, AA.HH. "Los Vi­
ñedos de Surco. Producto de esta relación hemos tenido dos hijas:
M.M.F.C. que nació el año de 1992 (ver Partida de Nacimiento, Anexo
1-A) y B.T.F.C., que nació el año de 1993 (ver Partida de Nacimiento,
Anexo 1-B).
2. Que, la convivencia que he mantenido con el Sr. J.E.F.V. ha sido de ma­
nera ininterrumpida, de manera armoniosa y con afecto. Así lo demues­
tro con las fotografías familiares que adjunto a la presente Demanda
(ver Anexo 1-C). Tal relación familiar de convivencia se ha deteriorado
debido a la infidelidad del demandado quien ha abandonado el hogar
LEGALES

para relacionarse con otra persona. Este abandono del hogar lo ha lleva­
do a cabo teniendo pleno conocimiento que la suscrita se encuentra pa­
deciendo una grave enfermedad y está incapacitada para el trabajo. He
sido operada del útero (histerectomía radical) y de una de las piernas,
producto de lo cual no puedo desempeñarme laboralmente de manera

131
M odelos en el Código Procesal Civil

continua y eficiente (ver Anexo 1-D y Anexo 1-E). Es más, se me había


detectado principios de cáncer al útero.
3. Que, a pesar de que le he dicho al Demandado que necesito su apoyo
económico para los alimentos, éste ha preferido retirarse del hogar y no
cumple con su obligación desde hace tres meses. No me da nada para los
alimentos, a pesar de que sabe que no puedo trabajar y él recibe sueldo
fijo en el Congreso de la República. El demandado trabaja hace varios
años en esta institución y percibe más de S/ 3,000.00 (tres mil soles de
sueldo mensual). Se desempeña laboralmente como técnico en la Oficina
de Prevención y Seguridad en el Congreso de la República (ver Anexo 1-F).
4. Que, cuando le solicito que me apoye económicamente y cumpla con su
obligación alimentaria el demandado se niega a hacerlo señalando que
no dispone de dinero. Sin embargo, he logrado obtener documentos que
acreditan que sí tiene recursos económicos suficientes y consume con sus
tarjetas de crédito en diferentes centros comerciales (ver Anexo 1-G).
5. Que, con fecha 07 de enero del 2021 presente denuncia de abandono y
retiro del hogar en la Comisaría PNP de Surco - Sagitario. Allí denuncie
que mi conviviente J.E.F.V. hizo abandono de hogar con todas sus cosas
y objetos personales el día 26-12-2015 (ver Anexo 1-H).
6. Que, acredito la convivencia ininterrumpida, por más de veinticinco
años con el demandado en base a la Constancia de Convivencia otor­
gada por el Secretario General del AA.HH. Los Viñedos de Surco, el Sr.
C.M.M., con DNI N° 10184042 (Anexo 1-1).
7. Asimismo, la convivencia ininterrumpida con el Sr. J.E.F.V. la acredito
con la Constancia de Convivencia de la que dan fe los pobladores del
AA.HH. Los Viñedos de Surco que lo suscriben (Anexo 1-J).
8. Que, se acredita la convivencia con el Sr. J.E.F.V. con las Cartillas de li­
quidación tributaria correspondientes al inmueble que habitamos des­
de hace años. Presento las Cartillas correspondientes a los años 2002,
2005 y 2013 (ver Anexos 1-K. 1-L. 1-M).
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
1. Se ampara la pretensión en lo establecido por el artículo 326° del Có­
digo Civil que norma sobre la unión de hecho. Este tipo de unión se
genera por la unión que tiene una duración, como mínimo, de dos años
continuos e ininterrumpidos. Se entiende que con el demandado tengo
más de veinticinco años de convivencia. Es más, tenemos dos hijas. Esta
relación la pruebo con los documentos que anexo a la presente Deman­
da de Alimentos. Ahora bien, en el tercer párrafo del artículo 326° se
establece que el conviviente abandonado puede solicitar al Juez una
pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de
conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.
2. Fundamento esta Demanda en lo establecido en el artículo 481° del
Código Civil en donde se indica que los alimentos se regulan por el

132
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ = = — -------------------- — ------------- ------------------— X

Juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibi­


lidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle
sujeto el deudor. No es necesario investigar rigurosamente el monto
de los ingresos del que debe prestar los alimentos. SR. JUEZ, NO CABE
DUDA DE QUE LA SUSCRITA SE ENCUENTRA INCAPACITADA PARA EL
TRABAJO. PADEZCO UNA ENFERMEDAD CRÓNICA, HE SIDO OPERADA
DEL ÚTERO Y DE UNA DE LAS PIERNAS, SUFRO DE HIPERTENSIÓN Y
SE ME DIAGNOSTICÓ PRINCIPIOS DE CÁNCER. EN LO QUE TOCAS A
LAS POSIBILIDADES ECONÓMICAS DEL DEMANDADO, ÉSTAS HAN QUE­
DADO ACREDITADAS DE MANERA SUFICIENTE CON LAS BOLETAS DE
PAGO QUE ADJUNTAMOS Y LOS CONSUMOS QUE HACE CON SU TAR­
JETA DE CRÉDITO.
3. Fundamento la presente Demanda en lo establecido en los artículos
546°, 547°, 560°, 561° al 572° del Código Procesal Civil. El proceso de
Alimentos es resuelto por el Juez de Paz Letrado del domicilio del de­
mandante, en este caso corresponde al Juez de Paz Letrado de Surco
- San Borja.
IV. REPRESENTACIÓN PROCESAL, LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR:
1. Planteo la presente demanda de manera personal, con plena legitimi­
dad e interés para obrar. HE SIDO CONVIVIENTE CON EL DEMANDADO
POR MÁS DE VEINTICINCO AÑOS, TENGO DOS HIJAS, ME ENCUENTRO
INCAPACITADA PARA TRABAJAR, HE SIDO ABANDONADA POR EL DE­
MANDADO Y ÉSTE TIENE TRABAJO Y SUELDO FIJO. NO EXISTEN DUDAS
ACERCA DE LA POSIBILIDAD ECONÓMICA DEL DEMANDADO PARA PA­
SARME UNA PENSIÓN DE ALIMENTOS. EL ARTÍCULO 326° DEL CÓDIGO
CIVIL ES EL QUE ME SIRVE DE FUNDAMENTO JURÍDICO Y ME OTORGA
PLENA LEGITIMIDAD PARA PROMOVER LA ACCIÓN.
V. MONTO DEL PETITORIO:
El monto de la pensión alimenticia demandada asciende a la suma de
S/ 1,100 (Mil Cien Soles) mensuales.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL Y COMPETENCIA:
Este proceso sigue el trámite del Proceso sumarísimo previsto en el Có­
digo Procesal Civil. Específicamente, el artículo 547° de este cuerpo de leyes
establece que los Jueces de Paz Letrados conocen de los procesos de alimen­
tos siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar y no estén
acumuladas otras pretensiones en la Demanda.
LEGALES

Vil. MEDIOS PROBATORIOS:


1. Actas de nacimiento de las dos hijas que he tenido con el Demandado
J.E.F.V., con lo cual se acredita que he tenido una relación de conviven­
cia de más de veinticinco años con el padre de mis hijas.

133
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Historia clínica expedida por la clínica Vesalio en donde se acredita la


operación de Histerectomía a la que he sido sometida.
3. Historia clínica y documentación expedida por la Clínica Good Hope en
donde se demuestra el delicado estado de salud en que me encuen­
tro.
4. Fotos a color tomadas desde hace varios años en donde se demuestra
la relación de convivencia en el hogar ubicado en el AA.HH. Los Viñedos
de Surco.
5. Boletas de Pago correspondientes al demandado en donde se acredita
que tiene trabajo y sueldo fijo en el área de prevención y seguridad del
Congreso de la República. Es decir, tiene solvencia económica y puede
cumplir con la obligación alimentaria.
6. Comprobantes de pago del uso de la tarjeta de crédito del demandado
en diversos centros comerciales, con lo que demuestro que tiene ingre­
sos suficientes para solventar el pago de alimentos a mi favor.
7. Copia Certificada de la Denuncia de abandono del hogar de mi convi­
viente de fecha 04 de enero del 2021. En realidad se retiró del hogar el
día 26 de diciembre del 2015. La denuncia fue hecha en la Comisaría de
Sagitario - Surco.
8 . Constancia de Convivencia expedidas por el Secretario General del
AA.HH. Los Viñedos de Surco.
9. Constancia de Convivencia suscrita por los pobladores del AA.HH. Los
Viñedos de Surco.
10. Cartillas de Liquidación Tributaria expedida por la Municipalidad de
Santiago de Surco correspondiente a los años 2002, 2005 y 2013.
11. Copia de mi DNI (Anexo 1-N).

VIII. ANEXOS:
1. Actas de nacimiento de las dos hijas que he tenido con el Demandado
J.E.F.V., con lo cual se acredita que he tenido una relación de conviven­
cia de más de veinticinco años con el padre de mis hijas (Anexos 1-A y
1-B).
2. Fotos a color tomadas desde hace varios años en donde se demuestra
la relación de convivencia en el hogar ubicado en el AA.HH. Los Viñedos
de Surco (Anexo 1-C).
3. Historia clínica expedida por la clínica Vesalio en donde se acredita la
operación de Histerectomía a la que he sido sometida (Anexo 1-D).
LEGALES

4. Historia clínica y documentación expedida por la Clínica Good Hope en


donde se demuestra el delicado estado de salud en que me encuentro
(Anexo 1-E).
5. Boletas de Pago correspondientes al demandado en donde se acredita
que tiene trabajo y sueldo fijo en el área de prevención y seguridad del
l J

134
M odelos en el Código Procesal Civil

. ' \
Congreso de la República. Es decir, tiene solvencia económica y puede
cumplir con la obligación alimentaria (Anexo 1-F).
6. Comprobantes de pago del uso de la tarjeta de crédito del demandado
en diversos centros comerciales, con lo que demuestro que tiene ingre­
sos suficientes para solventar el pago de alimentos a mi favor (Anexo
1-G).
7. Copia Certificada de la Denuncia de abandono del hogar de mi convi­
viente de fecha 04 de enero del 2021. En realidad se retiró del hogar el
día 26 de diciembre del 2015. La denuncia fue hecha en la Comisaría de
Sagitario - Surco (Anexo 1-H).
8 . Constancia de Convivencia expedidas por el Secretario General del
AA.HH. Los Viñedos de Surco (Anexo 1-1).
9. Constancia de Convivencia suscrita por los pobladores del AA.HH. Los
Viñedos de Surco (Anexo 1-J).
10. Cartillas de Liquidación Tributaria expedida por la Municipalidad de
Santiago de Surco correspondiente a los años 2002 (Anexo 1-K), 2005
(Anexo 1-L) y 2013 (Anexo 1-M).
11. Copia de mi DNI (Anexo 1-N).
POR TANTO:
A Usted Señor Juez de Paz Letrado solicito se sirva admitir a trámite la
presente Demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad
declararla FUNDADA.
OTROSÍ DIGO: Designo como Abogado defensor al Dr. M.F.A., con Reg.
CAL N° 0916, a quien deberá notificársele en el siguiente domicilio procesal:
Calle Sandro Boticelli, Mz. E. Lote 23, segundo piso. Santiago de Surco.

Lima, 2 de marzo del 2021

LEGALES

135
......." — = = ■ — =— \

6. SOLICITUD DE ASIGNACIÓN AN TICIPADA DE ALIM ENTOS


CONTENIENDO PEDIDO DE PROHIBICIÓN AL DEMANDADO DE
AUSENTARSE DEL PAÍS

Secretario : .....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida temporal sobre el
fondo (asignación anticipada de
alimentos).

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN BORJA


T.B.M., identificado con D.N.I. N° 07965432, con
dirección domiciliaria en Jr. Bessalio 345, Santia­
go de Surco, con domicilio procesal en Calle San­
dro Boticelli 564, urbanización La Cruceta, San­
tiago de Surco, con domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica xxxx; atentamente,
digo:

Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal


sobre el fondo (asignación anticipada de alimentos) contra xxxx, con domi­
cilio en xxxx, hasta por la suma de xxxx, en mérito a las siguientes conside­
raciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el recurrente ha interpuesto demanda de alimentos contra xxxx, la
misma que se tramita en este Juzgado, expediente xxxx, Secretario xxxx.
2. Que, la presente medida cautelar sobre el fondo tiene por finalidad
asegurar el resultado del referido proceso principal. Así es, esta me­
dida cautelar obedece a que existe peligro en la demora del proceso
principal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que el Juzgado
sustancie la causa y resuelva a mi favor, y dada la precaria situación
económica por la que atravieso (debido a mi incapacidad física), estaría
en peligro mi subsistencia, no siendo posible, pues, postergar hasta la
LEGALES

ejecución de la sentencia correspondiente la satisfacción de mis necesi­


dades.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:

136
M odelos en el Código Procesal Civil

" " " ' " " ' “ " " \


1. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se demuestra
que el recurrente está casado con la demandada.
2. Certificado médico, de fecha xxxx, expedido por el Dr. xxxx, con Reg.
C.M.P. N° xxxx; con el cual acredito que estoy incapacitado físicamente
por adolecer de xxxx, y, por ende, que no me encuentro en aptitud de
atender a mi subsistencia.
Se deja constancia que los originales de los documentos señalados
obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos
de la demanda.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 608 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que el Juez
competente para dictar medidas cautelares es aquel que se encuentra
habilitado para conocer de las Pretensiones de la demanda, y que toda
medida cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la de­
cisión definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil, según el cual, excepcionalmente,
por la necesidad impostergable del que la pide, por la firmeza del funda­
mento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en
la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea
en su integridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que
los efectos de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten
el interés público.
Artículo 675 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que en el pro­
ceso sobre prestación de alimentos procede la medida (cautelar de
asignación anticipada de alimentos) cuando es requerida por los ascen­
dientes, por el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación
familiar o por los hijos mayores de edad, de acuerdo con lo previsto en
los artículos 424, 473 y 483 del Código Civil.

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:


Medida cautelar: ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE AUMENTOS, consistente
en el xx % de los haberes de la demandada, que deberá ser pagada por
mensualidades adelantadas.
V. CONTRACAUTELA:
LEGALES

Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que


el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar a la obligada. Para ello cumplo con legali­
zar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.

137
M odelos en el Código Procesal Civil

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, preciso que el recurrente, de acuerdo a lo
normado en el artículo 562 del Código Procesal Civil, se encuentra exonera­
do del pago de la tasa judicial por concepto de medida cautelar (y de las de­
más tasas), al no exceder la pensión alimenticia reclamada (ni la asignación
provisional) de 20 Unidades de Referencia Procesal.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, habiendo el solicitante acreditado de
manera indubitable el vínculo matrimonial (con la correspondiente partida
de matrimonio), y con arreglo a lo previsto en el artículo 563 del Código
Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva prohibir a la demandada ausentarse
del país en tanto no garantice el cumplimiento de la asignación anticipada de
alimentos. Para los efectos de dar cumplimiento a la referida prohibición, el
Juzgado se servirá oficiar a las autoridades competentes.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A. Fotocopia del D.N.I. del recurrente.
l.B. Copias simples de la demanda, de fecha xxxx, así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
alimentos, en este Juzgado, expediente N° xxxx, Secretario xxxx.
l.C. Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha xxxx.

Lima, 22 de julio del 2021


LEGALES

\i J

138
\

7. SOLICITUD DE ACTUALIZACIÓN DE VALOR DE PENSIÓN ALI­


MENTICIA
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 07
Sumilla : Solicita actualización de valor de
pensión alimenticia.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN BORJA


en los seguidos con C.P.T.T. sobre ali­
mentos; atentamente, digo:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 567 del Código Pro­


cesal Civil, solicito al Juzgado se sirva actualizar el monto de la pensión ali­
menticia demandada a su valor real, para lo cual deberá tener en cuenta lo
dispuesto en el artículo 1236 del Código Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 17 de mayo del 2021

LEGALES

139
f

8. DEMANDA DE AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de aumento
de pensión alimenticia.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN BORJA


B.L.C., identificada con D.N.I. N° 08956431, con
dirección domiciliaria en Calle Las Brisas 345 -
Santiago de Surco, con domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica xxxx; atentamente,
digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de au­
mento de pensión alimenticia contra xxxx, con domicilio en xxxx, a fin de
que cumpla con pagar una pensión alimenticia en beneficio del demandan­
te, esta vez consistente en el xx % de los haberes del demandado, pago que,
se entiende, deberá seguirse haciendo por mensualidades adelantadas.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado de Surco - San Borja.
Porque así lo dispone el segundo párrafo del artículo 547 del Código Proce­
sal Civil, referido a la competencia tratándose de la pretensión de alimen­
tos y, por ende, aplicable en caso de aumento de la pensión alimenticia.
Por domiciliar el demandado dentro de la competencia territorial del
Juzgado y establecerlo así el artículo 560 del Código Procesal Civil, apli­
cable a la pretensión de aumento de pensión alimenticia, por disposi­
ción del artículo 571 del citado cuerpo de leyes.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el demandante inició contra el demandado un proceso de alimentos,
por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario
LEGALES

xxxx, en el que se resolvió -en forma definitiva- el pago por el demandado


de una pensión alimenticia en favor del actor consistente en la suma de xx
soles, pago que debe hacerse por mensualidades adelantadas.
2. Que, en la actualidad, el referido monto fijado por concepto de pensión
alimenticia resulta ser insuficiente para atender a mi subsistencia, dado

140
M odelos en el Código Procesal Civil

que mis necesidades básicas han aumentado, sobre todo la de asisten­


cia médica, pues ha empeorado mi condición física; ello es así porque

3. Que, el demandado goza actualmente de buena posición económica, tan­


to más si se encuentra trabajando com o.............. e n ..................... , ubica­
da e n ................... , en donde percibe un ingreso mensual de xx soles.
4. Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el actor reclama
en la demanda el aumento de la pensión alimenticia fijada en la sentencia
definitiva recaída en el proceso de alimentos descrito en el punto 1; con­
cretamente el pago por el demandado de una pensión alimenticia en fa­
vor del suscrito, esta vez consistente en el xx % de los haberes del deman­
dado y que deberá seguirse haciendo por mensualidades adelantadas.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en las siguientes normas legales:
Artículo 473 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se desprende que
el mayor de dieciocho años tiene derecho a alimentos cuando no se en­
cuentra en aptitud de atender su subsistencia por causa de incapacidad
física debidamente comprobada.
Artículo 474 del Código Civil, que establece en su inciso 1) que se deben
alimentos recíprocamente los cónyuges.
Artículo 482 del Código Civil, del cual se infiere que la pensión alimenti­
cia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución que ex­
perimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que
debe prestarla.
Artículo 571 del Código Procesal Civil, conforme al cual las normas del
Sub-Capítulo 1 («Alimentos») del Capítulo II («Disposiciones especiales»)
del Título III («Proceso sumarísimo») de la Sección Quinta («Procesos
contenciosos») de dicho Código adjetivo son aplicables a los procesos de
aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla, prorrateo, exonera­
ción y extinción de la pensión de alimentos, en cuanto sean pertinentes.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se acredita
que el demandante está casado con el demandado.
2. Expediente N° xxxx, correspondiente al proceso fenecido que sobre ali­
LEGALES

mentos fue seguido entre las partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado
de xxxx, Secretario xxxx, cuya existencia acredito con la copia certificada
(simple) de la sentencia definitiva, de fecha xxxx, recaída en el referido
proceso; con dicho expediente demuestro:
- La existencia del referido proceso de alimentos.

141
M odelos en el Código Procesal Civil

- Que en el citado proceso se resolvió, en forma definitiva (mediante


sentencia, de fecha xxxx) el pago por el demandado de una pensión
alimenticia en favor del demandante, consistente en la suma de xxxx
soles, la misma que debe ser pagada por mensualidades adelantadas.
3. Certificado médico, de fecha xxxx, expedido por el Dr. xxxx, con Reg.
C.M.P. N° xxxx; con el cual acredito:
Que estoy incapacitado (a) físicamente por adolecer d e .......
Que debido a dicha incapacidad física no me encuentro en aptitud de
atender a mi subsistencia.
Que mi estado de salud empeora cada día más y que preciso de perma­
nente asistencia médica así como de medicinas para mi tratamiento.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, solicito se notifique a la dependencia judi­
cial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente N° xxxx,
referido al proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las par­
tes, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, Secretario xxxx; expediente
ofrecido como prueba en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de
la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A . Copia certificada del acta, de fecha xxxx, expedida por el Centro de Con­
ciliación xxxx, en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial
no se ha producido.
l.B. Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C. Fotocopia del D.N.I. del demandante.
l.D. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx, referida a la unión
matrimonial de las partes.
l.E. Copia certificada (simple) de la sentencia, de fecha xxxx, recaí­
da en el proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre
las partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente
N° xxxx, Secretario xxxx; correspondiente al expediente ofrecido como
prueba en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
LEGALES

l.F. Certificado médico, de fecha xxxx, expedido por el Dr. xxxx, con Reg.
C.M.P. N° xxxx.
Lima, 30 de julio del 2021

142
í " ““ “ “ ~

9. DEMANDA DE REDUCCIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de reducción
de pensión alimenticia.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN BORJA


C.G.H., identificado con D.N.I. N° 08945321, con
dirección domiciliaria en Av. Los Álamos del Sol
345 - San Borja., con domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica xxxx; atentamente,
digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de re­
ducción de pensión alimenticia contra xxxx, con domicilio en xxxx, con la
finalidad de obtener la reducción de la pensión alimenticia, consistente en
la suma de xx soles, fijada en la sentencia firme, de fecha xxxx, expedida en
el proceso de alimentos seguido entre las partes ante el Juzgado de Paz Le­
trado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario xxxx. En tal sentido, el Juzgado
se servirá resolver, en su oportunidad, la reducción de la aludida pensión
alimenticia hasta por un monto equivalente al xx % de los haberes del de­
mandado.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado de Surco - San Borja.
Porque así lo dispone el segundo párrafo del artículo 547 del Código
Procesal Civil, referido a la competencia tratándose de la pretensión de
alimentos y, por ende, aplicable en caso de reducción de la pensión ali­
menticia.
Por domiciliar el demandado dentro de la competencia territorial del
Juzgado y establecerlo así el artículo 560 del Código Procesal Civil, apli­
cable a la pretensión de reducción de pensión alimenticia, por disposi­
LEGALES

ción del artículo 571 del citado cuerpo de leyes.


III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el demandado inició contra la demandante un proceso de alimen­
tos, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx,
^ J

143
M odelos en el Código Procesal Civil

Secretario xxxx, en el que se resolvió -en forma definitiva- el pago por


el suscrito de una pensión alimenticia en favor de aquél, consistente en
la suma de xx soles, pago que debe hacerse por mensualidades adelan­
tadas.
2. Que, en la actualidad, me resulta imposible cumplir con el pago del re­
ferido monto fijado por concepto de pensión alimenticia, pues he de­
jado de laborar en xxxx, ubicada en xxxx, en donde percibía un ingreso
mensual de xx soles, que me permitía cumplir sin dificultad con la men­
cionada obligación alimenticia.
3. Que, mis ingresos, pues, han disminuido significativamente, percibien­
do actualmente la suma de xx soles mensuales, debido a mi labor como
xxxx en xxxx, ubicada en xxxx.
4. Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el actor
reclama en la demanda la reducción de la pensión alimenticia fijada en
la sentencia definitiva recaída en el proceso de alimentos descrito en el
punto 1; concretamente la reducción de la aludida pensión alimenticia
hasta por un monto equivalente al xx % de los haberes del suscrito, que
me comprometo a pagar por mensualidades adelantadas.
5. Que, se deja constancia que, a la fecha de interposición de la presente
demanda, me encuentro al día en el pago de la pensión alimentaria
ordenada por el órgano jurisdiccional mencionado en el punto 1 de los
presentes fundamentos de hecho, razón por la cual cumplo con el requi­
sito especial previsto para esta demanda en el artículo 565-A del Código
Procesal Civil.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en las siguientes normas legales:
Artículo 482 del Código Civil, del cual se infiere que la pensión alimenti­
cia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución que ex­
perimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que
debe prestarla.
Artículo 571 del Código Procesal Civil, conforme al cual las normas del
Sub-Capítulo 1 («Alimentos») del Capítulo II («Disposiciones especia­
les») del Título III («Proceso sumarísimo») de la Sección Quinta («Proce­
sos contenciosos») de dicho Código adjetivo son aplicables a los proce­
sos de aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla, prorrateo,
exoneración y extinción de la pensión de alimentos, en cuanto sean per­
tinentes.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:


1. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se acredita
que el demandante está casado con la demandada.

144
M odelos en el Código Procesal Civil

— — ■ \
2. Expediente N° xxxx, correspondiente al proceso fenecido que sobre ali­
mentos fue seguido entre las partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado
de xxxx, Secretario xxxx, cuya existencia acredito con la copia certificada
(simple) de la sentencia definitiva, de fecha xxxx, recaída en el referido
proceso; con dicho expediente demuestro:
- La existencia del referido proceso de alimentos.
- Que en el citado proceso se resolvió, en forma definitiva (mediante
sentencia, de fecha xxxx) el pago por el suscrito de una pensión ali­
menticia en favor de la demandada, consistente en la suma de xxxx
soles, la misma que debe ser pagada por mensualidades adelanta­
das.
3 ...........(indicar el medio de prueba de que se trate, que puede ser
una carta de renuncia o de despido); con el (la) cual acredito que mis
ingresos han disminuido significativamente por haber dejado de laborar
en xxxx, ubicada en xxxx, en donde percibía un ingreso mensual de xx
soles.
4 ....................(indicar el medio de prueba de que se trate, que puede ser un
recibo de honorarios profesionales, una boleta de pago, etc.); con el (la)
que demuestro que mis ingresos han disminuido significativamente por
percibir en la actualidad la suma de xx soles, producto de mi labor como
xxxx en xxxx, ubicada en xxxx.
5 ........(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se
verifica que el (la) accionante se encuentra al día en el pago de la pen­
sión alimentaria dispuesta por el órgano jurisdiccional mencionado en
el punto 1 de los fundamentos de hecho de esta demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A . Copia certificada del acta, de fecha xxxx, expedida por el Centro de Con­
ciliación xxxx, en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial
no se ha producido.
l.B. Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C. Fotocopia del D.N.I. del demandante.
l.D. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx, referida a la unión
LEGALES

matrimonial de las partes; ofrecida como prueba en el punto 1 del rubro


V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E. Copia certificada (simple) de la sentencia, de fecha xxxx, recaída en el
proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las partes,
por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secre-

145
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

tario xxxx; correspondiente al expediente ofrecido como prueba en el


punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.F ...................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite que
el/la demandante ha dejado de laborar en la empresa descrita en el
punto 2 de los fundamentos de hecho de la demanda, que puede ser una
carta de renuncia o de despido); ofrecido (a) como prueba en el punto 3
del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.G ................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite los
haberes de la parte demandante en la actualidad, que puede ser un
recibo de honorarios profesionales, una boleta de pago, etc.); ofrecido
(a) como prueba en el punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la
presente demanda.
l.H ................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite que
el/la accionante se encuentra al día en el pago de la pensión alimentaria
dispuesta por el órgano jurisdiccional mencionado en el punto 1 del ru­
bro III -«Fundamentos de hecho»- de esta demanda); ofrecido (a) como
prueba en el punto 5 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.

Lima, 23 de julio del 2021


LEGALES

146
r

10. MODELO DE DEMANDA DE CAMBIO EN LA FORMA DE PRESTAR


LOS ALIMENTOS
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de cambio en
la forma deprestar los alimentos.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE UNCE


P.C.T., identificado con D.N.I. N° 08967542, con di­
rección domiciliaria en Jr. Las Amapolas 456 - Lin­
ce, con domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de cam­
bio en la forma de prestar los alimentos contra xxxx, con domicilio en xxxx,
con la finalidad de que se me permita dar los alimentos en forma diferente
del pago de una pensión. En tal sentido, mi pretensión consiste en que se
me autorice a cumplir con mi obligación alimenticia de la siguiente forma:
xxxx, en vez del pago de la pensión de alimentos fijada en la sentencia firme,
de fecha xxxx, expedida en el proceso de alimentos seguido entre las partes
ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario xxxx.
11. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado de xxxx:
Porque así lo dispone el segundo párrafo del articulo 547 del Código
Procesal Civil, referido a la competencia tratándose de la pretensión de
alimentos y, por ende, aplicable a la pretensión de cambio en la forma
de prestar los alimentos.
Por domiciliar el demandado dentro de la competencia territorial del
Juzgado y establecerlo así el artículo 560 del Código Procesal Civil, apli­
cable a la pretensión de cambio en la forma de prestar los alimentos,
por disposición del artículo 571 del citado cuerpo de leyes.
LEGALES

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, el demandado inició contra el demandante un proceso de alimentos,
por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario
xxxx, en el que se resolvió-en forma definitiva-el pago por el suscrito de
^ J

147
M odelos en el Código Procesal Civil

s
una pensión alimenticia en favor de aquélla, consistente en la suma de xx
soles, pago que debe hacerse por mensualidades adelantadas.
2. Que, ................................. (explicar los motivos especiales que justifi­
quen la pretensión de cambio en la forma de prestar los alimentos).
3. Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que planteo como
pretensión el cambio en la forma de prestar los alimentos; concreta­
mente, que se me autorice a cumplir con mi obligación alimenticia
(siempre manteniendo la periodicidad mensual de la prestación) de la
siguiente form a:................................, en vez del pago de la pensión de
alimentos fijada en la sentencia firme, de fecha xxxx, expedida en el
proceso descrito en el punto 1.
4. Que, se deja constancia que, a la fecha de interposición de la presente de­
manda, me encuentro al día en el pago de la pensión alimentaria ordena­
da por el órgano jurisdiccional mencionado en el punto 1 de los presentes
fundamentos de hecho, razón por la cual cumplo con el requisito especial
previsto para esta demanda en el artículo 565-A del Código Procesal Civil.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en las siguientes normas legales:
Artículo 484 del Código Civil, según el cual el obligado puede pedir que
se le permita dar los alimentos en forma diferente del pago de una pen­
sión, cuando motivos especiales justifiquen esta medida.
Artículo 571 del Código Procesal Civil, conforme al cual las normas del
Sub-Capítulo 1 («Alimentos») del Capítulo II («Disposiciones especiales»)
del Título III («Proceso sumarísimo») de la Sección Quinta («Procesos
contenciosos») de dicho Código adjetivo son aplicables a los procesos de
aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla, prorrateo, exonera­
ción y extinción de la pensión de alimentos, en cuanto sean pertinentes.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se acredita
que el demandante está casado con la demandada.
2. Expediente N° xxxx, correspondiente al proceso fenecido que sobre ali­
mentos fue seguido entre las partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado
de xxxx, Secretario xxxx, cuya existencia acredito con la copia certificada
(simple) de la sentencia definitiva, de fecha xxxx, recaída en el referido
proceso; con dicho expediente demuestro:
LEGALES

- La existencia del referido proceso de alimentos.


- Que en el citado proceso se resolvió, en forma definitiva (mediante
sentencia, de fecha xxxx) el pago por el suscrito de una pensión ali­
menticia en favor de la demandada, consistente en la suma de xx so­
les, la misma que debe ser pagada por mensualidades adelantadas.

148
M odelos en el Código Procesal Civil

■ —
3 ........(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que
demuestro q u e ....................... (precisar los hechos justificantes del pe­
dido de cambio en la forma de prestar los alimentos).
4 ........ (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se
verifica que el (la) accionante se encuentra al día en el pago de la pen­
sión alimentaria dispuesta por el órgano jurisdiccional mencionado en
el punto 1 de los fundamentos de hecho de esta demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial co­
rrespondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente N° xxxx, referido al
proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las partes, por ante el
Juzgado de Paz Letrado de xxxx, Secretario xxxx; expediente ofrecido como prue­
ba en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A . Copia certificada del acta, de fecha xxxx, expedida por el Centro de Con­
ciliación xxxx, en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial
no se ha producido.
l.B. Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C. Fotocopia del D.N.I. del demandante.
l.D. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx, referida a la unión
matrimonial de las partes; ofrecida como prueba en el punto 1 del rubro
V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E. Copia certificada (simple) de la sentencia, de fecha xxxx, recaída en el
proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las partes, por
ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario
xxxx; correspondiente al expediente ofrecido como prueba en el punto
2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.F .................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite los
hechos justificantes del pedido de cambio en la forma de prestar los ali­
mentos); ofrecido (a) como prueba en el punto 3 del rubro V («Medios
probatorios») de la presente demanda.
l.G ............... (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite que el/
la accionante se encuentra al día en el pago de la pensión alimentaria dis­
puesta por el órgano jurisdiccional mencionado en el punto 1 del rubro III
-»Fundamentos de hecho»- de esta demanda); ofrecido (a) como prueba
LEGALES

en el punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lince, 26 de mayo del 2021

149
11. DEMANDA DE EXONERACIÓN DE PAGO DE PENSIÓN ALIMENTICIA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de exonera­
ción de pago de pensión alimen­
ticia.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE PUEBLO LIBRE


G.D.K.L., identificado con D.N.I. N° 49572829,
con dirección domiciliaria en xxxx, con domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica xxxx;
atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de exo­
neración de pago de pensión alimenticia contra xxxx, con domicilio en xxxx,
con la finalidad de obtener la exoneración del pago de la pensión alimen­
ticia fijada en la sentencia firme, de fecha xxxx, expedida en el proceso de
alimentos seguido entre las partes ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx,
expediente N° xxxx, Secretario xxxx.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado de xxxx:
Porque así lo dispone el segundo párrafo del artículo 547 del Código
Procesal Civil, referido a la competencia tratándose de la pretensión
de alimentos y, por ende, aplicable en caso de exoneración de pago de
pensión alimenticia.
Por domiciliar el demandado dentro de la competencia territorial
del Juzgado y establecerlo así el artículo 560 del Código Procesal
Civil, aplicable a la pretensión de exoneración de pago de pensión
alimenticia, por disposición del artículo 571 del citado cuerpo de
leyes.
LEGALES

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, el demandado inició contra el demandante un proceso de alimen­
tos, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx,
Secretario xxxx, en el que se resolvió -en forma definitiva- el pago por
el suscrito (a) de una pensión alimenticia en favor de aquél (aquélla),

150
M odelos en el Código Procesal Civil

consistente en la suma de xxxx soles, pago que debe hacerse por men­
sualidades adelantadas.
2. Que, me resulta imposible cumplir con el pago de dicha pensión ali­
menticia, pues he sido despedido de xxxx, ubicada en xxxx, en donde
percibía un ingreso mensual de xxxx soles, encontrándome en la actua­
lidad sin trabajo y con recursos exiguos (que muy pronto se agotarán)
para satisfacer mis necesidades básicas, por lo que no puedo atender
dicha obligación alimenticia sin poner en grave riesgo mi propia subsis­
tencia.
3. Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el actor
reclama en la demanda la exoneración del pago de la pensión alimen­
ticia fijada en la sentencia definitiva recaída en el proceso de alimentos
descrito en el punto 1.
4. Que, se deja^constancia que, a la fecha de interposición de la presente
demanda, me encuentro al día en el pago de la pensión alimentaria
ordenada por el órgano jurisdiccional mencionado en el punto 1 de los
presentes fundamentos de hecho, razón por la cual cumplo con el requi­
sito especial previsto para esta demanda en el artículo 565-A del Código
Procesal Civil.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en las siguientes normas legales:
Artículo 483 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se desprende que
el obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere si dis­
minuye sus ingresos, de modo que no pueda atenderla sin poner en
peligro su propia subsistencia.
Artículo 571 del Código Procesal Civil, conforme al cual las normas del
Sub-Capítulo 1 («Alimentos») del Capítulo II («Disposiciones especia­
les») del Título III («Proceso sumarísimo») de la Sección Quinta («Proce­
sos contenciosos») de dicho Código adjetivo son aplicables a los proce­
sos de aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla, prorrateo,
exoneración y extinción de ¡a pensión de alimentos, en cuanto sean per­
tinentes.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se acredita
que el demandante está casado con la demandada.
LEGALES

2. Expediente N° xxxx, correspondiente al proceso fenecido que sobre ali­


mentos fue seguido entre las partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado
de xxxx, Secretario xxxx, cuya existencia acredito con la copia certificada
(simple) de la sentencia definitiva, de fecha xxxx, recaída en el referido
proceso; con dicho expediente demuestro:

151
M odelos en el Código Procesal Civil

- La existencia del referido proceso de alimentos.


- Que en el citado proceso se resolvió, en forma definitiva (mediante
sentencia, de fecha xxxx) el pago por el suscrito de una pensión ali­
menticia en favor de la demandada, consistente en la suma de xx so­
les, la misma que debe ser pagada por mensualidades adelantadas.
3 .....................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual
acredito la veracidad de los hechos expuestos en el punto 2 del rubro
III («Fundamentos de hecho») de la presente demanda, en el sentido
que en la actualidad me encuentro sin trabajo y prácticamente sin re­
cursos para satisfacer mis necesidades básicas, y que no puedo atender
obligación alimenticia alguna sin poner en grave riesgo mi propia sub­
sistencia.
4 ............... (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se
verifica que el (la) accionante se encuentra al día en el pago de la pen­
sión alimentaria dispuesta por el órgano jurisdiccional mencionado en
el punto 1 de los fundamentos de hecho de esta demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, solicito se oficie (notifique) a la dependen­


cia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente N°
xxxx, referido al proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las
partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, Secretario xxxx; expe­
diente ofrecido como prueba en el punto 2 del rubro V («Medios probato­
rios») de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A. Copia certificada del acta, de fecha xxxx, expedida por el Centro de Con­
ciliación xxxx, en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial
no se ha producido.
l.B. Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C. Fotocopia del D.N.I. del demandante.
l.D. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx, referida a la unión
matrimonial de las partes; ofrecida como prueba en el punto 1 del rubro
V («Medios probatorios») de la presente demanda.
LEGALES

l.E. Copia certificada (simple) de la sentencia, de fecha xxxx, recaída en el


proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las partes, por
ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario
xxxx; correspondiente al expediente ofrecido como prueba en el punto
2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
L .. ’ J

152
M odelos en el Código Procesal Civil

l.F ...................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite que


el/la demandante se encuentra sin trabajo y sin recursos, y que no pue­
de atender obligación alimenticia alguna sin poner en grave riesgo su
propia subsistencia); ofrecido (a) como prueba en el punto 3 del rubro
V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.G ................ (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite que
el/la accionante se encuentra al día en el pago de la pensión alimentaria
dispuesta por el órgano jurisdiccional mencionado en el punto 1 del ru­
bro III -»Fundamentos de hecho»- de esta demanda); ofrecido (a) como
prueba en el punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.

Lima, 30 de junio del 2021

LEGALES

153
f

12. MODELO DE DEMANDA DE EXTINCIÓN DE OBLIGACIÓN ALI­


MENTICIA
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de extinción
de obligación alimenticia.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE PUEBLO UBRE


K.J.L.Ñ., identificado con D.N.I. N° 37615739, con
dirección domiciliaria en xxxx, con domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica xxxx;
atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de ex­
tinción de obligación alimenticia contra xxxx, con domicilio en xxxx, con la
finalidad de que se declare la extinción de la obligación de pago de pensión
alimenticia fijada en la sentencia firme, de fecha xxxx, expedida en el proce­
so de alimentos seguido entre las partes ante el Juzgado de Paz Letrado de
xxxx, expediente N° xxxx, Secretario xxxx.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado de Pueblo Libre:
Porque así lo dispone el segundo párrafo del artículo 547 del Código Proce­
sal Civil, referido a la competencia tratándose de la pretensión de alimen­
tos y, por ende, aplicable en caso de extinción de obligación alimenticia.
Por domiciliar la demandada dentro de la competencia territorial del
Juzgado y establecerlo así el artículo 560 del Código Procesal Civil, apli­
cable a la pretensión de extinción de la obligación alimenticia, por dis­
posición del artículo 571 del citado cuerpo de leyes.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, la demandada inició contra el demandante un proceso de alimen­
LEGALES

tos, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx,


Secretario xxxx, en el que se resolvió -en forma definitiva- el pago por
el suscrito de una pensión alimenticia en favor de aquélla, consistente
en la suma de xx soles, pago que debe hacerse por mensualidades ade­
lantadas.

154
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Que, dicha demandada, ex-cónyuge del suscrita, contrajo nuevas nup­


cias la fecha xxxx con el Sr. xxxx, en la ciudad de xxxx, por lo que ha
cesado la obligación alimenticia de mi persona para con aquélla.
3. Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, el actor interpone la
presente demanda con el objeto de que se declare la extinción de la
obligación alimenticia establecida en el proceso descrito en el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en las siguientes normas legales:
Artículo 350 del Código Civil, de cuyo último párrafo se desprende que
la obligación alimenticia que hubiera entre los ex-cónyuges cesan auto­
máticamente si el alimentista contrae nuevas nupcias.
Artículo 571 del Código Procesal Civil, conforme al cual las normas del
Sub-Capítulo 1 («Alimentos») del Capítulo II («Disposiciones especia­
les») del Título III («Proceso sumarísimo») de la Sección Quinta («Proce­
sos contenciosos») de dicho Código adjetivo son aplicables a los proce­
sos de aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla, prorrateo,
exoneración y extinción de la pensión de alimentos, en cuanto sean per­
tinentes.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se acredita
que el demandante contrajo matrimonio con la demandada.
2. Copia certificada de la sentencia definitiva, de fecha xxxx, expedida en
el proceso fenecido que sobre divorcio fue seguido entre las partes, por
ante el Juzgado Civil de xxxx, Secretario xxxx; con la que se acredita la
disolución del vínculo matrimonial existente entre el demandante y la
demandada.
3. Expediente N° xxxx, correspondiente al proceso fenecido que sobre ali­
mentos fue seguido entre las partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado
de xxxx, Secretario xxxx, cuya existencia acredito con la copia certificada
(simple) de la sentencia definitiva, de fecha xxxx, recaída en el referido
proceso; con dicho expediente demuestro:
- La existencia del referido proceso de alimentos.
- Que en el citado proceso se resolvió, en forma definitiva (mediante
sentencia, de fecha xxxx) el pago por el suscrito de una pensión ali­
menticia en favor de la demandada, consistente en la suma de xx so­
LEGALES

les, la misma que debe ser pagada por mensualidades adelantadas.


4. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se acredita
que la demandada contrajo nuevas nupcias con el Sr. xxxx, lo que da
lugar al cese automático de la obligación alimenticia establecida en el

155
M odelos en el Código Procesal Civil

proceso descrito en el punto 1 del rubro III («Fundamentos de hecho»)


de la presente demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, solicito se oficie (notifique) a la dependen­
cia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente N°
xxxx, referido al proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las
partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, Secretario xxxx; expe­
diente ofrecido como prueba en el punto 3 del rubro V («Medios probato­
rios») de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A. Copia certificada del acta, de fecha xxxx, expedida por el Centro de Con­
ciliación xxxx, en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial
no se ha producido.
l.B. Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C. Fotocopia del D.N.I. del demandante.
l.D. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx, referida a la unión
matrimonial de las partes; ofrecida como prueba en el punto 1 del rubro
V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E. Copia certificada de la sentencia definitiva, de fecha xxxx, expedida en
el proceso fenecido que sobre divorcio fue seguido entre las partes, por
ante el Juzgado Civil de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario xxxx; ofre­
cida como prueba en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de
la presente demanda.
l.F. Copia certificada (simple) de la sentencia, de fecha xxxx, recaída en el
proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las partes, por
ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario
xxxx; correspondiente al expediente ofrecido como prueba en el punto
3 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.G. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Regis­
tro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx, y referida al matrimonio
de la demandada con la Sra. xxxx; ofrecida como prueba en el punto 4
del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
LEGALES

Lima, 5 de junio del 2021

156
13. ESCRITO SOLICITANDO EXPEDICIÓN DE OFICIO AL BANCO DE LA
NACIÓN PARA CONSIGNACIÓN DEL PAGO DE ALIMENTOS

Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Solicito expedición de oficio.

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN


BORJA

Y.A.V.P., parte demandante en el proceso de Ali­


mentos seguido en contra de F.M.P.A. y en repre­
sentación y a favor de mi menor hijo D.M.P.V.,
ante Usted digo:

1. Que, mediante Resolución N° diez, de fecha 22 de enero del 2021, su


honorable despacho emitió la Sentencia en donde se declara Fundada
la Demanda de Alimentos a favor de mi menor hijo D.M.P.V.
2. Que, de esta manera, su despacho ha ordenado que el demandado acu­
da a su menor hijo con la pensión alimenticia mensual y adelantada de
S/ 450.00 Soles (Cuatrocientos cincuenta Soles). Esta pensión deberá
ser entregada a mi persona en condición de representante legal del me­
nor demandante.
3. Que, habiendo sido consentida y ejecutoriada la Sentencia se debe pro­
ceder a aperturar una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación. EN
ESTE SENTIDO, SOLICITO A SU HONORABLE DESPACHO SE CURSEN LOS
OFICIOS CORRESPONDIENTES A ESTA ENTIDAD BANCARIA PARA QUE EL
OBLIGADO DEPOSITE LA CANTIDAD FIJADA EN LA SENTENCIA, EN FOR­
MA MENSUAL Y ADELANTADA.
4. Que, para efectos de agilizar el cumplimiento de la Sentencia y evitar
mayores demoras burocráticas SOLICITO QUE SE ME HAGA ENTREGA
DEL OFICIO PARA REALIZAR EL TRÁMITE CORRESPONDIENTE. ASIMIS­
MO, QUE SU DESPACHO SEÑALE EL DÍA Y LA HORA PARA QUE PUEDA
CONCURRIR A RECOGER EL OFICIO.
LEGALES

5. Que, hago esta petición por ser de suma urgencia que el obligado
haga efectivo el pago de la pensión de alimentos en vista de que mi
menor hijo necesita el apoyo económico de su padre. Se debe tener
presente que el obligado no está cumpliendo con el pago desde hace
más de un año.
l -J
157
M odelos en el Código Procesal Civil

POR LO EXPUESTO:
SOLICITO LA EXPEDICIÓN DE LOS OFICIOS CORRESPONDIENTES Y SU EN­
TREGA INMEDIATA A MI PERSONA O A MI ABOGADO. PARA ESTE COMETIDO,
SOLICITO ADEMÁS QUE SE FIJE EL DÍA Y LA HORA PARA QUE PUEDA ACUDIR
A RECOGER ESTE DOCUMENTO.

Lima, 12 de abril del 2021


LEGALES

158
r \

14. CUMPLIMIENTO DE EJECUCIÓN ANTICIPADA DE SENTENCIA Y


SOLICITUD DE REDUCCIÓN DEL MONTO DEL PAGO DE AUMENTOS

Expediente : ....
Especialista : ....
Sumilla : Doy cuenta del cumplimiento de
la Ejecución Anticipada de Sen­
tencia y solicito reducción del
monto del pago de alimentos.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE BREÑA


L.O.T.A., con DNI N° 06799973 y domicilio proce­
sal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx,
parte demandada en el proceso de Alimentos in­
terpuesto por J.Y.C.D. a favor de mi menor hijo
B.G.T.C., ante Ud., con el debido respeto me pre­
sento y expongo lo siguiente:

1. Que, habiendo sido notificado con la Resolución N° 01 emitida por su


honorable despacho (21-03-2013) en donde se resuelve que proce­
da a acudir por concepto de alimentos a favor de mi menor hijo, en
forma mensual y adelantada, con la suma de S/ Cuatrocientos veinte
con 00/100 Soles, DECLARO QUE HARÉ ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE
LO ORDENADO POR SU JUDICATURA Y QUE SE ME INDIQUE, A LA BRE­
VEDAD POSIBLE, LA FORMA DE PAGO Y LA ENTIDAD FINANCIERA EN
LA QUE DEBERÉ HACER EL DEPÓSITO A FAVOR DE MI HIJO. EN TODO
CASO, QUE SU JUDICATURA ME INDIQUE SI PUEDO HACER EL DEPÓSITO
A CONSIGNACIÓN EN EL BANCO DE LA NACIÓN O A NOMBRE DE LA
PARTE DEMANDANTE. ASIMISMO, SI PUEDO HACERLO EN EL NÚMERO
DE CUENTA QUE TENGA LA PARTE DEMANDANTE EN OTRO BANCO.
2. Que, por otro lado, SOLICITO QUE EL MONTO DEL PAGO DE AUMENTOS
SEA REDUCIDO EN FORMA RAZONABLE HASTA LA SUMA DE S/ 300.00
TRESCIENTOS SOLES, EN VISTA DE QUE NO SÓLO TENGO RESPONSA­
BILIDAD POR LOS AUMENTOS DE MI HIJO B.G.A.C., SINO QUE TENGO
QUE SOLVENTAR LOS GASTOS ALIMENTARIOS DE MIS OTROS DOS HI­
JOS: L.U.A.F. Y G.L.A.F. ADEMÁS, TENGO QUE SOLVENTAR LOS GASTOS
LEGALES

DE AUMENTOS DE MI CONVIVIENTE, LA SRA. E.T.F.M.


3. Que, además de los gastos de alimentos de mis otros dos menores hijos,
de la alimentación de mi conviviente y el pago del colegio, debo cumplir
con pagar el alquiler del departamento en donde vivo. Sin embargo,
estos no son los únicos gastos que debo hacer, también debo pagar los

159
M odelos en el Código Procesal Civil

■ — ■ ■ ■ ' A
servicios de luz y agua mensualmente y comprar medicinas y ropa a mis
menores hijos, cuando así lo requiere la situación.
4. Que, NO ES CIERTO QUE MUEVA GRANDES CANTIDADES DE DINERO
COMO PRETENDE HACER CREER LA DEMANDANTE, SI TENGO TARJETAS
DE CRÉDITO ÉSTAS NO HAN SIDO UTILIZADAS DEBIDO A QUE PREFIERON
NO ENDEUDARME Y MANTENERLAS INACTIVAS. FINALMENTE, HAGO
DE CONOCIMIENTO A SU DESPACHO QUE NUNCA DEJÉ DE ASISTIR ECO­
NÓMICAMENTE A MI HIJO BENJAMÍN Y QUE LA DEMANDANTE TAM­
BIÉN TIENE RESPONSABILIDAD EN EL PAGO DE LOS AUMENTOS QUE LE
CORRESPONDEN. ES MÁS, ACTUALMENTE ADMINISTRA UN NEGOCIO
DE IMPRENTA Y RECIBE UN BUEN SUELDO, POR LO QUE LA FINALIDAD
DE LA DEMANDA OBEDECE A UNA AFÁN DE VENGANZA.
5. Que, para efectos de compartir los gastos de alimentos con la parte de­
mandante, SOLICITO A SU DESPACHO QUE SE PIDA A ÉSTA LOS RECIBOS
DE GASTOS QUE REALIZA PARA EL MANTENIMIENTO DE MI HIJO BENJA­
MÍN G.A.C. DEBEN TENERSE EN CUENTA QUE A LA PARTE DEMANDANTE
TAMBIÉN SE LE PUEDE EXIGIR QUE ASUMA PARTE DE LOS GASTOS PUES
GOZA DE BUENA SALUD, TIENE TRABAJO ESTABLE Y POSIBILIDADES
ECONÓMICAS SUFICIENTES.
6. Que, tal como alega la parte demandante, los derechos del menor de­
ben ser tutelados en forma efectiva. Es decir, considero que no sólo se
deben tutelar los derechos de mi hijo B., sino, además, los de sus otros
hermanos, POR LO QUE LA DECISIÓN A TOMARSE DEBERÁ SER PROPOR­
CIONAL Y RAZONABLE, CONFORME A LAS REALES NECESIDADES DE LA
PARTE DEMANDANTE Y A LA POSIBILIDAD ECONÓMICA QUE TENGO.
PRIMER OTROSÍ DIGO:
Solicito que se tomen en cuenta los medios probatorios que obran en
autos para reducir el monto de la pensión de alimentos. En estos documen­
tos se puede comprobar que los gastos que realizo no son sólo para mí, sino
que con ellos solvento los alimentos, educación y vestido de mis otros dos
hijos y de mi conviviente.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO:
Que, adjunto al presente escrito copia simple del recibo del pago de
alquiler y de los recibos por el pago de los servicios de luz y agua (Anexos
1-A, 1-B y 1-C).
POR LO EXPUESTO:
Solicito que su despacho acceda a mi petición de reducción del monto de
la pensión o que se establezca una forma de pago en cuotas periódicas quince­
nales. Asimismo, que se tome en cuenta que mientras no emita una decisión su
LEGALES

judicatura en torno a mi petición haré estricto cumplimiento de lo ordenado.

Lima, 19 de abril del 2021

160
r
15. SOLICITUD DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS DEDU­
CIDA DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN ONP

Expediente : ....
Especialista : ....
Escrito : 02.
Cuaderno : Cautelar.
Sumilla : Solicito asignación anticipada de
Alimentos deducida de la Pensión
de Jubilación ONP.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN


BORJA
M.S.S., con Reg. CALN N° 0936 y domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx, Abogado de la Sra. Y.C.V.P. quien actúa por
sí misma y en representación de su menor hijo
D.M.P.C. en el proceso de Alimentos que se sigue
en contra del obligado F.M.P.A.; ante Ud., con el
debido respeto me presento y digo:

1. Que, mediante el escrito número uno (01) presentado ante su despacho


hemos solicitado, vía cautelar, la asignación anticipada de alimentos.
Asimismo, hemos solicitado que se oficie a la UGEL de San Juan de Mi-
raflores para que retengan el cuarenta por ciento de los haberes men­
suales del demandado, tal como lo ha ordenado su judicatura.
2. Que, al haber llevado el Oficio N° 1411-2014-80-1815-JP-FC-01 a la
UGEL de San Juan de Miraflores, esta institución luego de transcurrido
el plazo administrativo establecido para responder, nos ha informado
que el demandado TENIA LA CONDICIÓN DE "PROFESOR INTERINO" Y
QUE SE LA HE DADO EL CESE MEDIANTE RESOLUCIÓN DIRECTORAL 796-
15 EN LA FECHA 31/01/2015. ASIMISMO, NOS HAN INFORMADO POR
MESA DE PARTES QUE EL DEMANDADO HA RECIBIDO EL PAGO EL MES
DE FEBRERO DEL PRESENTE AÑO.
3. Que, en este sentido, YA NO SE PUEDE RETENER EL HABER MENSUAL
DEL DEMANDADO EN LA UGEL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES. SIN EM­
LEGALES

BARGO, DEBIDO A QUE TIENE MÁS DE 20 AÑOS DE SERVICIO COMO


PROFESOR, TIENE EL DERECHO A RECIBIR SU JUBILACIÓN EN LA ONP.
4. En vista de que el demandado va a recibir una suma de dinero consi­
derable por su jubilación, SOLICITAMOS QUE A TRAVÉS DE LA MEDIDA
CAUTELAR SOLICITADA SE OFICIE A LA ONP PARA QUE RETENGA EL 40%

161
M odelos en el Código Procesal Civil

DEL MONTO TOTAL DE LA JUBILACIÓN A FAVOR DE MIS DEFENDIDOS,


LA SRA. Y.C.V.P. Y SU MENOR HIJO D.M.P.C. PARA ESTE EFECTO, PEDIMOS
A SU JUDICATURA, CON EL FIN DE ACELERAR LA NOTIFICACIÓN A ESTA
INSTITUCIÓN, SE NOS ENTREGUEN LOS OFICIOS CORRESPONDIENTES
PARA LLEVARLOS A LA ONP.
5. Que, en todo caso, en vista de que el demandado ya no tiene haberes fi­
jos, SOLICITAMOS QUE SE LE APERCIBA PARA QUE PRESENTE DECLARA­
CIÓN JURADA DE TODOS SUS INGRESOS, INCLUIDA LA JUBILACIÓN -SI
ES QUE YA LA HUBIERA COBRADO-, Y CON ELLOS PAGUE LOS MESES DE
LA PENSIÓN DE AUMENTOS QUE ADEUDA, ADEMÁS DE ENTREGARLES
EL 40% QUE LE CORRESPONDE A MIS PATROCINADOS.
6. Que, en vista de que hasta la fecha, 24 de abril de 2015, el demandado
no ha cumplido con la Asignación anticipada de alimentos ordenada por
su judicatura con fecha 09 de marzo del presente año, SOLICITAMOS
QUE SE DE CUENTA AL MINISTERIO PÚBLICO PARA QUE FORMALICE EN
CONTRA DEL DEMANDADO LA DENUNCIA PENAL CORRESPONDIENTE
POR LA COMISIÓN DEL DELITO DE OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR
TIPIFICADO EN EL ARTÍCULO 149° DEL CÓDIGO PENAL
7. Que, se debe tener en cuenta que el demandado está demostrando to­
tal indiferencia y falta de voluntad para cumplir con su obligación, pese
a los requerimientos personales, ruegos y exhortaciones realizados por
mi patrocinada. A pesar de tener conocimiento que se encuentra delica­
da de salud, ha abandonado el hogar conyugal y la ha dejado en el más
triste desamparo. Su hijo último aún está en edad escolar y requiere
apoyo económico y moral de su padre.
8. Que, la presente Medida Cautelar (Asignación Anticipada) tiene por
finalidad asegurar el resultado del referido proceso principal. En este
sentido, la medida cautelar obedece a que existe peligro en la demora
del proceso principal iniciado, porque en el transcurso del tiempo en
que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a nuestro favor, dada la
precaria situación económica por la que atraviesa mi patrocinada, vería
afectada gravemente su la salud, al no poder atender las necesidades
básicas de alimentación, medicina y tratamiento médico. DE ALLÍ QUE
SOLICITAMOS QUE SE OFICIE A LA BREVEDAD POSIBLE A LA ONP, INSTI­
TUCIÓN QUE DEBE PAGAR LA JUBILACIÓN AL DEMANDADO.
POR LO EXPUESTO:
A UD. SEÑOR JUEZ, SOLICITO ACCEDER A LO PETICIONADO PROVEYÉN­
DOSE CONFORME A LEY.
LEGALES

Santiago de Surco, 24 de abril del 2021

162
16. SOLICITUD DE REMISIÓN DE COPIAS AL MINISTERIO PÚBLICO
PARA QUE FORMALICE DENUNCIA POR OMISIÓN DE ASISTEN­
CIA FAMILIAR
Expediente
Especialista
Escrito 02 .
Cuaderno Cautelar.
Código
Sumida Solicito se remitan copias certifi­
cadas de lo actuado al Ministerio
Público para que formule Denun­
cia Penal por Omisión de Asisten­
cia Familiar.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN


BORJA
M.S.S., con Reg. CAL N° 0996 y domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, Abo­
gado de la Sra. Y.C.V.P. quien actúa por sí misma y
en representación de su menor hijo D.M.P.C. en
el proceso de Alimentos que se sigue en contra
del obligado F.M.P.A.; ante Ud., con el debido res­
peto me presento y digo:

1. Que, mediante el escrito número uno (01) presentado ante su des­


pacho hemos solicitado, vía cautelar, la asignación anticipada de ali­
mentos. Asimismo, hemos solicitado que se oficie a la UGEL de San
Juan de Miraflores para que retengan el cuarenta por ciento de los
haberes mensuales del demandado, tal como lo ha ordenado su judi­
catura.
2. Que, al haber llevado el Oficio N° 1411-2014-80-1815-JP-FC-01 a la
UGEL de San Juan de Miraflores, esta institución luego de transcurri­
do el plazo administrativo establecido para responder, nos ha infor­
mado que el demandado tenía la condición de "profesor interino"
y que se la he dado el cese mediante Resolución Directoral 796-15
LEGALES

en la fecha 31/01/2015. Asimismo, nos han informado por mesa de


partes que el demandado ha recibido el pago el mes de febrero del
presente año.
3. Que, el demandado no ha contestado la Demanda de manera oportuna,
tampoco ha presentado Declaración Jurada de ingresos. Tampoco ha

163
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — — ■ --------------------- \
demostrado que se encuentra en situación de indigencia o incapacidad
para asumir su responsabilidad de pasar alimentos, en su condición de
padre y esposo de los alimentistas.
4. Que, en vista de que hasta la fecha, 4 de mayo de 2015, el demandado
no ha cumplido con la Asignación anticipada de alimentos ordenada por
su judicatura con fecha 09 de marzo del presente año, SOLICITAMOS
QUE SE DE CUENTA AL MINISTERIO PÚBLICO PARA QUE FORMALICE
EN CONTRA DEL DEMANDADO LA DENUNCIA PENAL CORRESPON­
DIENTE POR LA COMISIÓN DEL DELITO DE OMISIÓN DE ASISTENCIA
FAMILIAR TIPIFICADO EN EL ARTÍCULO 149° DEL CÓDIGO PENAL PARA
ESTE EFECTO. SOLICITO QUE SE REMITAN COPIAS CERTIFICADAS DE
TODO LO ACTUADO AL MINISTERIO PÚBLICO.
5. Que, se debe tener en cuenta que el demandado está demostrando to­
tal indiferencia y falta de voluntad para cumplir con su obligación, pese
a los requerimientos personales, ruegos y exhortaciones realizados por
mi patrocinada. A pesar de tener conocimiento que se encuentra delica­
da de salud, ha abandonado el hogar conyugal y la ha dejado en el más
triste desamparo. Su hijo último aún está en edad escolar y requiere
apoyo económico y moral de su padre.
POR LO EXPUESTO:
A UD. SEÑOR JUEZ, SOLICITO ACCEDER A LO PETICIONADO PROVEYÉN­
DOSE CONFORME A LEY.

Santiago de Surco, 04 de mayo del 2021


LEGALES

164
17. ESCRITO OBJETANDO EL MONTO DEL PAGO DE DEVENGADOS

Expediente : ....
Especialista : ....
Sumida : Objeto el monto de la liquidación
de pensiones devengadas.

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PACASMAYO


R.F.A.J., con DNI N° 46139745, con domicilio real
en la Manzana E, Lote 37, Urbanización Los Viñe­
dos, Santiago de Surco-Lima y domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx; par­
te demandada en el proceso de Alimentos inter­
puesto por Y.M.M.R. en representación de nues­
tro menor hijo N.J.A.M., ante Ud., con el debido
respeto me presento y expongo lo siguiente:

1. Que, habiendo sido notificado con la Resolución N° 07 emitida por su


honorable despacho (30-12-2014) y notificada en mi domicilio real con
fecha 20 de marzo del 2015, en donde se resuelve que adeudo la suma
de S/ 1,597 Soles por concepto de pensiones alimenticias devengada a
favor de mi menor hijo N o b j e t o la liquidación de pensiones por
encontrarla inexacta y no comprender los abonos que he efectuado a
favor de mi menor hijo, antes de que fuera demandado por la actora,
durante el transcurso del proceso y luego del acuerdo conciliatorio. Si
bien es cierto, lo que importa para la liquidación de la deuda, para el
pago de devengados, son los abonos que he hecho desde que se me
demandó, indico a su honorable despacho que el suscrito ha efectuado
varios depósitos a favor de mi menor hijo en el Banco de Crédito del
Perú (BCP). Asimismo, en la liquidación no se toma en cuenta varios
abonos que he efectuado en el Banco de la Nación, luego de la conci­
liación. De allí que es inexacta la cantidad que figura como devengados,
siendo que en realidad me encuentro al día en el pago de la obligación
y no en mora, tal como se desprende del texto de la resolución número
siete emitida por su despacho.
2. Que, si bien es cierto, fui notificado con la demanda de Alimentos in­
terpuesta por la madre de mi menor hijo con fecha 05 de julio del año
LEGALES

2014, el suscrito siempre ha cumplido con depositar dinero a nombre


de la demandante para que ésta pueda dar los alimentos que requiere
N.J.A.M. Sin embargo, los depósitos los he efectuado en una cuenta del
BCP a nombre de la madre de mi hijo, por lo que, a efectos de que se
compruebe esta afirmación, SOLICITO A SU HONORABLE DESPACHO SE

165
M odelos en el Código Procesal Civil

/ A
OFICIE AL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ-BCP PARA QUE REMITA AL JUZ­
GADO EL REPORTE DE DEPÓSITOS A NOMBRE DE Y.M.M.R., DURANTE
LAS FECHAS EN QUE SE INICIÓ EL PROCESO DE AUMENTOS HASTA LA
FECHA EN QUE SE LLEGÓ AL ACUERDO CONCILIATORIO, 4 DE SEPTIEM­
BRE DEL 2014.
3. Que, lo solicitado en el punto anterior, tiene por objeto demostrar
que nunca he descuidado los Alimentos de mi hijo y he confiado en
la buena fe de su madre. Es más, en algunos casos he sobrepasado la
cantidad de dinero que he acordado. De esta manera, la liquidación de
pensiones es inexacta porque no toma en cuenta el dinero que he de­
positado en el BCP desde el 05 julio, inclusive antes, hasta el día 4 del
mes de septiembre del 2014, fecha de la suscripción y homologación
de la Conciliación.
4. Que, por otro lado, la Liquidación de Pensiones es inexacta porque no
toma en cuenta varios de los depósitos que he realizado a nombre de
la madre de mi hijo en el Banco de la Nación, tal como se aprobó en
la Conciliación. Específicamente, los depósitos en efectivo por la suma
de S/ 250.00 Soles de fecha 01 de diciembre de 2014 (Anexo 1-A). por
la suma de S/ 180.00 Soles de fecha 22 de diciembre de 2014 (Anexo
1-B). por la suma de S/ 170.00 Soles de fecha 06 de enero del 2015
(Anexo 1-C) y por la suma de S/ 130.00 Soles de fecha 13 de enero del
2015 (Anexo 1-D). Es decir, me encuentro al día en el monto del pago
de alimentos acordados, inclusive he cancelado el mes adelantado y los
meses de febrero y marzo, ver anexos (1-E). (1-F). (1-G) y (1-H).
5. Que, debido a lo inexacto de la Liquidación, SOLICITO A SU HONORA­
BLE DESPACHO QUE SE OFICIE NUEVAMENTE AL BANCO DE LA NACIÓN
PARA QUE REMITA EL ESTADO DE CUENTA ACTUAL Y SE LLEVE A CABO
UNA NUEVA LIQUIDACIÓN, INCLUYENDO LA INFORMACIÓN REMITIDA
POR EL BANCO DE CRÉDITO, EN DONDE CONSTAN LOS DEPÓSITOS DE
DINERO EFECTUADO A NOMBRE DE LA MADRE DE MI HIJO HASTA AN­
TES DEL ACUERDO DE CONCILIACIÓN. CON ESTOS DEPÓSITOS HE CU­
BIERTO EL PAGO DE LOS AUMENTOS Y SE PODRÁ REDUCIR LA CANTI­
DAD QUE SUPUESTAMENTE ADEUDO POR DEVENGADOS.
PRIMER OTROSÍ DIGO:
Solicito que se tomen en cuenta los medios probatorios que adjunto al
presente escrito para que se lleve a cabo una exacta Liquidación de devenga­
dos, si es que aún queda cantidad de dinero por cubrir. En estos documentos
se puede comprobar los depósitos en el Banco de la Nación que he realizado.
LEGALES

SEGUNDO OTROSÍ DIGO:


Que, adjunto al presente escrito los originales de los comprobantes
de pago o vouchers emitidos por el Banco de la Nación y uno del BCP por
el monto de S/ 100.00 Soles a nombre de la madre de mi hijo. (Anexos
1-A, 1-B, 1-C, 1-D, 1-F, 1-G y 1-H). Asimismo, el comprobante de pago por
J

166
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ~ “ “ ' ' t
concepto del derecho a notificación (2 cédulas de notificación) y el pago
de la Tasa por ofrecimiento de pruebas (1 tasa) emitidos por el Banco de la
Nación.
TERCER OTROSÍ DIGO:
Que, designo como Abogado defensor al Dr. M.F.A., con Reg. CAL N°
0916, a quien deberá notificarse en el domicilio procesal indicado en el enca­
bezamiento del presente escrito. En todo caso, se le podrá notificar vía elec­
trónica en el siguiente correo: xxxx@hotmail.com o vía telefónica, al xxxx.
POR LO EXPUESTO:
SOLICITO QUE SU DESPACHO ACCEDA A MI PETICIÓN DE NUEVA LIQUI­
DACIÓN, CONTANDO PARA ELLO CON LA INFORMACIÓN REMITIDA POR EL
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ Y EL BANCO DE LA NACIÓN. ASIMISMO, QUE
SE REDUZCA DE LA LIQUIDACIÓN LOS DEPÓSITOS QUE HE EFECTUADO EN EL
MES DE DICIEMBRE DEL 2014 Y ENERO DE 2015.

Pacasmayo, 30 de abril del 2021

LEGALES

167
18. DEMANDA DE ALIMENTOS A FAVOR DEL DEMANDANTE Y DE
MENOR DE EDAD
Especialista : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpongo demanda de alimentos.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SANTIAGO DE SURCO


Y.C.V.P., identificada con DNI N° 08759276, ac­
tuando por sí misma y en representación de mi
menor hijo D.M.P.C. con DNI N° 72802431, con
domicilio real en Pasaje Rafael Sanzio, Mz. E, Lote
29 del AA.HH. Los Viñedos de Surco-Santiago de
Surco y domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; ante Ud., con el debido res­
peto me presento y digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de ali­
mentos contra F.M.P.A., identificado con DNI N° 09878872, con domicilio
real en Avenida Defensores de Lima 490, Pamplona Baja (Pista Nueva)
- San Juan de Miraflores, a fin de que cumpla con pagar una pensión ali­
menticia en beneficio de la demandante y de mi menor hijo, pago que
deberá hacerse por mensualidades adelantadas y que consistirá en el 70%
de los haberes mensuales del demandado, que equivale a la suma de S/
700.00 (setecientos Soles). Se debe tener presente que el demandado re­
cibe sueldo del Estado, específicamente del Ministerio de Educación, y
ejerce el cargo de profesor en la UGEL de San Juan de Miraflores. Percibe
mensualmente, conforme consta en su Boleta de pago mensual, la suma
deS/ 1,009.34 Soles.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado de Santiago de Surco:
Porque existe prueba indubitable del vínculo familiar entre las partes y
LEGALES

así lo dispone el segundo párrafo del artículo 547° del Código Procesal
Civil.
Por domiciliar la parte demandante dentro de la competencia territorial
del Juzgado de Paz Letrado de Santiago de Surco, conforme lo establece
el artículo 560° -primer párrafo- del Código Procesal Civil.
J

168
M odelos en el Código Procesal Civil

\
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, la demandante contrajo matrimonio con el demandado el día 21
de noviembre de 1986, tal como consta en el Acta de Matrimonio ex­
pedida por la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores (Anexo
1-A). Mi esposo, a lo largo del matrimonio, no ha demostrado ser un
padre responsable y preocupado por la alimentación y educación de
sus hijos. En este sentido, pese a recibir un sueldo fijo como profesor de
Colegio Estatal no ha aportado ni aporta actualmente una cantidad de
dinero para los alimentos. Es más, ha contraído deudas que está pagan­
do y que no han significado ningún beneficio para el hogar. Por tal mo­
tivo, me he visto en la necesidad de trabajar para solventar los gastos
de mantenimiento de éstos y el mío propio. Sin embargo, actualmente
me veo imposibilitada para realizarlos en vista de que padezco, a mis 51
años de edad, Diabetes Mellitus II en control y Dislipidemia, tal como
consta en el Informe Médico expedido por ESSALUD, con fecha 21 de
noviembre de 2014 (Anexo 1-B).
2. Que, con el demandante hemos tenido tres hijos. J.J.P.C. (25 años),
A.F.P.C. (22 años) y D.M.P.C. (13 afíos). Actualmente, sólo uno de ellos
es menor de edad y tiene el derecho a recibir alimentos por parte del
demandado. Me refiero a mi menor hijo D.M.P.C. que nació el día 19
de setiembre del año 2000, tal como consta en el Acta de Nacimiento
expedido por el Registro de Identificación y Estado Civil-RENIEC (Anexo
IiC).
3. Que, el día 26 de enero del 2014 mi esposo hizo abandono de hogar
en forma injustificada (tal como consta en la Copia Certificada de la
Denuncia de Abandono y Retiro de Hogar N° 38, expedida por la Comi­
saría PNP de Sagitario, Anexo 1-DL En realidad, Señor Juez, mi cónyuge
tiene otra pareja y no ha dudado en abandonar el hogar y a sus hijos.
Este hecho se agrava en vista de que no dejó en esa oportunidad para
los alimentos de su esposa y del menor de sus hijos D.M.P.C. Una vez
que mi esposo abandonó el hogar en la fecha indicada, traté de salir
adelante con mis hijos trabajando duro. Lamentablemente, me han de­
tectado que padezco Diabetes Mellitus II y esto limita mi capacidad de
trabajar. He tratado de reconciliarme con él, es más, mi cónyuge regre­
só al hogar pidiendo una nueva oportunidad. Yo se la di pensando en
mis hijos, pero hace dos meses se volvió a ir. Ahora vive en casa de su
padre junto a su nueva pareja y ha olvidado por completo sus deberes
de alimento con mi hijo menor y con la suscrita que aún sigue siendo
su esposa.
4. Que, la demandante no se encuentra en aptitud de atender a su sub­
LEGALES

sistencia y a la de su menor hijo por padecer la enfermedad señalada


líneas arriba. Es por ello que no puedo atender adecuadamente mis ne­
cesidades básicas de alimentación, habitación, vestido y asistencia mé­
dica. Los gastos mensuales para cubrir estas necesidades ascienden a la
suma de S/ 900.00 (Novecientos Soles). En este monto se comprenden

169
M odelos en el Código Procesal Civil

los gastos de alimentos, que son de S/ 25.00 Soles diarios aproximada­


mente; los gastos por los servicios de luz (Anexo 1-E). agua (Anexo 1-F)
y gas (Anexo 1-GL los gastos por medicinas y pasajes. No obstante que
los gastos son de tal cantidad, solicito que se le ordene al demandado
a que pague como mínimo una pensión mensual de S/ 700.00 Soles.
Obviamente, este monto deberá incrementarse si es que recibiera al­
gún aumento, por lo que hemos solicitado que se ordene que pase por
alimentos el 70% de su sueldo.
5. Que, el demandado recibe un sueldo fijo como profesor en la UGEL de
San Juan de Miradores. Tal como consta en las cuatro (04) Boletas de
pago mensuales que adjunto al presente escrito (Anexo 1-H). mi esposo
recibe una remuneración de S/ 1,099.34 Soles.
6. Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que la demandante
reclama en la demanda el pago por el demandado de una pensión ali­
menticia a su favor y el de su menor hijo, consistente en el 70% de los
haberes del demandado o en todo caso, S/ 700.00 (setecientos Soles
mensuales). Este pago lo deberá efectuar el demandado por mensuali­
dades adelantadas.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en las siguientes normas legales:
Artículo 472° del Código Civil, numeral que prescribe que Se entiende
por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, ves­
tido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia
médica y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades de
la familia. También los gastos del embarazo de la madre desde la con­
cepción hasta la etapa de postparto.
Artículo 474° del Código Civil, que establece en su inciso 1 que se deben
alimentos recíprocamente los cónyuges.
Artículo 481° del Código Civil, que establece que "Los alimentos se regu­
lan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstan­
cias personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle
sujeto el deudor. El juez considera como un aporte económico el trabajo
doméstico no remunerado realizado por alguno de los obligados para
el cuidado y desarrollo del alimentista, de acuerdo a lo señalado en el
párrafo precedente. No es necesario investigar rigurosamente el monto
de los ingresos del que debe prestar los alimentos.
Artículo 560° del Código Procesal Civil, que establece que "corresponde
LEGALES

el conocimiento del proceso de alimentos al Juez del domicilio del de­


mandado o del demandante, a elección de éste..."
Artículo 561° del Código Procesal Civil, que establece que "ejercen la
representación procesal; (...) 2. El padre o madre del menor alimentis­
ta, aunque ellos mismos sean menores de edad; (...)".
J

170
M odelos en el Código Procesal Civil

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de Matrimonio de fecha 21 de noviembre de 1986 expedida
por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipalidad de San
Juan de Miraflores, con la que se acredita que la demandante está ca­
sada con el demandado y aún subsisten la obligación de prestar ali­
mentos (Anexo 1-A).
2. Informe Médico expedido por ESSALUD, con fecha 21 de noviembre de
2014, en donde consta que padezco de Diabetes Mellitus II en control
y Dislipidemia. Esta enfermedad no me permite trabajar como antes
(Anexo 1-BL
3. Acta de Nacimiento de mi menor hijo D.M.P.C. que nació el día 19 de
setiembre del año 2000, expedido por el Registro de Identificación y
Estado Civil-RENIEC (Anexo 1 -0 .
4. Copia Certificada de la Denuncia de Abandono y Retiro de Hogar N° 38,
expedida por la Comisaría PNP de Sagitario, de fecha 26 de enero del
2014 (Anexo 1-DL
5. Recibo de pago por gastos por los servicios de luz (Anexo 1-E).
6. Recibo de pago por el servicio de agua (Anexo 1-F).
7. Recibo de pago por gas (Anexo 1-G).
8. Cuatro (04) Boletas de pago mensuales que adjunto al presente escrito
(Anexo 1-HL en donde consta que mi esposo recibe una remuneración
de S/ 1,099.34 Soles por parte del Ministerio de Educación - UGEL 01 -
San Juan de Miraflores. Se desempeña como profesor y tiene los ingre­
sos suficientes para cumplir con su obligación de alimentos para su hijo
y su esposa.
POR LO EXPUESTO:
AL JUZGADO SOLICITO SE SIRVA TENER POR INTERPUESTA LA PRESEN­
TE DEMANDA Y DARLE EL TRÁMITE QUE CORRESPONDE A SU NATURALE­
ZA, CONFORME A MI DERECHO Y DE MI HIJO, MENOR AUMENTISTA, Y DE
ACUERDO A LEY.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, designo como Abogado defensor al Dr.
M.F.A., con Reg. CAL N° 0916, a quien deberá notificársele en el siguiente
domicilio procesal: Calle Sandro Boticelli, Mz. E, Lote 23, segundo Piso del
AA.HH. Los Viñedos de Surco - Santiago de Surco.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
LEGALES

l.A. Partida de Matrimonio de fecha 21 de noviembre de 1986 expedida


por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipalidad de San
Juan de Miraflores, con la que se acredita que la demandante está
casada con el demandado y aún subsisten la obligación de prestar ali­
mentos.

171
M odelos en el Código Procesal Civil

l.B. Informe Médico expedido por ESSALUD, con fecha 21 de noviembre de


2014, en donde consta que padezco de Diabetes Mellitus II en control y
Dislipidemia. Esta enfermedad no me permite trabajar como antes.
l.C. Acta de Nacimiento de mi menor hijo D.M.P.C. que nació el día 19 de
setiembre del año 2000, expedido por el Registro de Identificación y
Estado Civil-RENIEC.
l.D. Copia Certificada de la Denuncia de Abandono y Retiro de Hogar N° 38,
expedida por la Comisaría PNP de Sagitario, de fecha 26 de enero del
2014.
l.E. Recibo de pago por gastos por los servicios de luz.
l.F. Recibo de pago por el servicio de agua.
l.G. Recibo de pago por gas.
l.H. Cuatro (04) Boletas de pago mensuales que adjunto al presente escrito
(Anexo 1-HL en donde consta que mi esposo recibe una remuneración
de S/ 1,099.34 Soles por parte del Ministerio de Educación - UGEL 01 -
San Juan de Miraflores. Se desempeña como profesor y tiene los ingre­
sos suficientes para cumplir con su obligación de alimentos para su hijo
y su esposa.
1.1. Copia simple del DNI de mi menor hijo D.M.P.C.
l.J. Copia simple de mi DNI.

Lima, 19 de julio del 2021


LEGALES

172
r ----------------- — ~ ~ \

19. OPOSICIÓN A LIQUIDACIÓN DE PENSIONES DEVENGADAS

Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Solicito ser notificado previamen­
te, reitero oposición formulada
a la liquidación de pensiones de-
• vengadas.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO MIXTO DEL MÓDULO BÁSICO DEL
JUZGADO DE JUSTICIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
M.F.A., con Reg. CAL N° 0916, Abogado defensor
de L.A.P., parte demandada, en los seguidos por
F.F.V. en proceso de Alimentos, ante Ud., con el
debido respeto, expongo lo siguiente:

1. Que, con fecha 21 de junio del presente año se ha notificado a mi pa­


trocinado la Resolución N° 20 expedida por su despacho en donde se
indica que HA SIDO NOTIFICADO DE LA LIQUIDACIÓN DE LOS PERITOS
A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN N° 19 Y NO HABIENDO FORMULADO
OBSERVACIÓN ALGUNA SOBRE LA LIQUIDACIÓN DE PENSIONES DE­
VENGADAS Y SUS INTERESES, SE APRUEBA EN LA SUMA DE S/ 15, 690
SOLES CON OCHENTA CÉNTIMOS QUE COMPRENDE EL PERÍODO DE
JULIO DEL 2005 A JULIO DEL 2009, Y REQUIÉRASE AL DEMANDADO
PARA QUE EN EL PLAZO DE TRES DÍAS CUMPLA CON EFECTUAR SU
PAGO, BAJO APERCIBIMIENTO DE SER DENUNCIADO POR EL DELITO
DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR. Sr. Juez, no es cierto que la
resolución N° 19 ha sido notificado a la defensa. Hasta el momento
no ha llegado a nuestro poder la referida liquidación de pensiones
realizada por los peritos. Es decir, SE NOS ESTÁ RECORTANDO EL DE­
RECHO CONSTITUCIONAL DE DEFENSA TÉCNICA Y MATERIAL, AL NO
PERMITIRNOS CONTRADECIR EL CONTENIDO DE ESA LIQUIDACIÓN.
NO OBSTANTE QUE SE HA OMITIDO NOTIFICARNOS PREVIAMENTE,
SE NO APERCIBE A QUE PAGUEMOS EN EL PLAZO DE TRES DÍAS Y SE
NOS AMENAZA CON FORMULARNOS DENUNCIA PENAL POR DELITO
DE OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR.
2. Sr. Juez, el artículo 139°, inciso 14 de la Constitución Política estable­
LEGALES

ce el Derecho de defensa como uno de las garantías del debido pro­


ceso. Asimismo, en varias Sentencias del Tribunal Constitucional se
ha establecido que forma parte del derecho de defensa el derecho a
ser notificado previa y válidamente, en el domicilio procesal señalado
por el demandado o denunciado. EN EL PRESENTE CASO, LA DEFENSA

173
M odelos en el Código Procesal Civil

HA SIDO SISTEMÁTICAMENTE PRIVADA DE LA NOTIFICACIÓN PREVIA


Y VÁLIDA Y NO ES LA PRIMERA VEZ QUE HEMOS FORMULADO ESTE
RECLAMO. TAL COMO OBRA EN AUTOS, PRESENTAMOS UN ESCRITO,
DE FECHA 08 DE SETIEMBRE DEL 2010 EN DONDE SOLICITAMOS SER
NOTIFICADOS VÁLIDAMENTE DE LA LIQUIDACIÓN Y NOS OPUSIMOS A
SU MONTO.
3. Sr. Juez, en la Resolución N° 21 que ha llegado a nuestro domicilio pro­
cesal, su despacho pone a conocimiento de la parte demandante que
es necesario que PRECISE EL DOMICILIO REAL DEL DEMANDADO. ES DE­
CIR. SR. MAGISTRADO. LA DEMANDANTE NO HA CUMPLIDO CON SEÑA­
LAR VÁLIDA Y PREVIAMENTE EL DOMICILIO DE MI DEFENDIDO, LO QUE
IMPLICA LA RESTRICCIÓN ILEGAL DE SU DERECHO DE DEFENSA. DESDE
EL MOMENTO QUE NO HACE POSIBLE LA NOTIFICACIÓN PREVIA. ESTA
CIRCUNSTANCIA EXPLICA EL PORQUÉ NO HA LLEGADO A NUESTRO CO­
NOCIMIENTO LA RESOLUCIÓN N° 19 QUE CONTIENE EL MONTO DE LA
LIQUIDACIÓN EFECTUADA POR LOS PERITOS.
4. Sr. Juez, en la resolución N° 20 expedida por su despacho se incurre
en un gravísimo error u omisión. SE DESCONOCE QUE YA HEMOS FOR­
MULADO CONTRADICCIÓN U OPOSICIÓN AL MONTO DE LA LIQUIDA­
CIÓN. NOS OPUSIMOS A ÉSTA A TRAVÉS DE UN ESCRITO PRESENTADO
CON FECHA 08 DE SETIEMBRE DEL 2010 Y EXPUSIMOS LAS RAZONES
POR LAS QUE LA CONTRADECÍAMOS. ENTRE ÉSTAS SE ENCUENTRA EL
HECHO DE QUE ES UNA CANTIDAD EXHORBITANTE, QUE NO CORRES­
PONDE A LA POSIBILIDAD ECONÓMICA QUE TIENE MI PATROCINADO,
DESCONOCE SUS APORTES VOLUNTARIOS Y LA NUEVA CARGA FAMI­
LIAR QUE TIENE.
5. Sr. Juez, en el escrito presentado el 08 de setiembre del 2010 adjunta­
mos anexos y medios probatorios con los que fundamentamos nuestra
oposición. Todos estos elementos de prueba NO HAN SIDO TOMADOS
EN CUENTA POR SU HONORABLE DESPACHO Y PESE A ELLO SE NOS
APERCIBE CON LA POSIBILIDAD DE SER DENUNCIADOS POR EL DELITO
DE OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR. SE DESCONOCE LA OPOSICIÓN
QUE HEMOS FORMULADO Y SE NOS IMPIDE TENER CONOCIMIENTO DE
LA LIQUIDACIÓN EFECTUADA POR LOS PERITOS.
6. Sr. Juez, consideramos que su honorable despacho persiste en el in­
cumplimiento del artículo 3o del Código Procesal Civil que establece:
"Los derechos de acción y de contradicción en materia procesal civil no
admiten limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio de los
requisitos procesales previstos en este Código".
7. Sr. Juez, al no habérseme notificado la Resolución N° 19 emitida por su
LEGALES

despacho no tiene efecto legal alguno, es nula porque vulnera el Dere­


cho de defensa. Lo que es más grave es que no es la primera Resolución
que no se me notifica, sino que ya se me había negado conocer el con­
tenido de la Resolución N° 17, tal como se puede observar en el escrito
presentado por la defensa el 08 de setiembre del 2010.

174
M odelos en el Código Procesal Civil

8. Sr. Juez, en anterior oportunidad ya hemos formulado oposición a la


liquidación de los peritos y la contradijimos en todos sus extremos.
ESA LIQUIDACIÓN NO PARTE DE DATOS REALES. DURANTE EL TIEMPO
QUE SE SOSTIENE QUE MI PATROCINADO NO APORTÓ DINERO ALGUNO
PARA LOS AUMENTOS DE SU HIJO NO TENÍA TRABAJO ESTABLE NI SUEL­
DO FIJO. MI DEFENDIDO SE ENCONTRABA ESTUDIANDO Y SÓLO TENÍA
TRABAJOS EVENTUALES Y RECIBÍA PAGOS MÍNIMOS CON LOS QUE PO­
DÍA SUBSISTIR. NO OBSTANTE, MI DEFENDIDO LE DABA A SU CONVI­
VIENTE LA SUMA DE CINCUENTA SOLES SEMANALES PARA SU HIJO.
9. En la referida liquidación tampoco se tomó en cuenta el hecho de que
mi defendido vivió con la demandante, la Sra. F.F.V. durante un año y
medio. En todo ese tiempo le daba para los alimentos y ella no le daba
recibos. Es más, pagó los gastos del parto y cubrió el pago de los pañales
y la leche todo el tiempo que vivió con su conviviente.
10. Finalmente, la liquidación desconoce que AHORA MI PATROCINADO
TIENE MÁS CARGA FAMILIAR. CONVIVE Y TIENE UNA HIJA CON LA SRA.
K.V.O. SU HIJA TIENE DOS AÑOS. EN EL ESCRITO PRESENTADO EL 08 DE
SETIEMBRE DEL 2010 OFRECIMOS COMO MEDIO DE PRUEBA LA PAR­
TIDA DE NACIMIENTO DE LA HIJA DE MI DEFENDIDO. LA NIÑA A.M.A.V.
QUIEN NACIÓ CON FECHA 27 DE JUNIO DEL 2009.
POR LO EXPUESTO:
Solicito a Ud. Sr. Juez se provea a la brevedad posible este escrito y se
tomen en cuenta tanto la oposición formulada a la liquidación como ios me­
dios probatorios ofrecidos para contradecirla. Asimismo, reiteramos la soli­
citud de ser notificados previa y válidamente para evitar futuras nulidades.

Lima, 23 de junio del 2021

LEGALES

V,
175
20. PROPUESTA DE CONVENIO DE LOS REGIMENES DE LA PATRIA
POTESTAD, ALIMENTOS Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD DE GA­
NANCIALES
Especialista Legal: ....
Expediente N °.....
Escrito N °.....
Cuaderno Principal.
Sumilla Demanda de Separación
Convencional.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA


J.P.P., y J.F.B., en el proceso sobre Separación
Convencional, seguido con el Representante del
Ministerio Público, a Ud., respetuosamente Deci­
mos:

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 575 del C.P.C. y para que


se considere anexo especial de la demanda, PROPONEMOS EL PRESENTE
CONVENIO, SOBRE EJERCICIO DE PATRIA POTESTAD, AUMENTOS Y LIQUIDA­
CIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
PATRIA POTESTAD:
1. Ambos recurrentes conservan la patria potestad sobre los hijos xxxx.
2. Cuidado y tenencia de los hijos: Los menores xxxx y xxxx quedan bajo el
cuidado de doña xxxx quien se hace cargo de su buena formación moral
y material.
3. Visitas a los hijos: Don xxxx podrá visitar a sus hijos xxxx los días sábados
por la tarde y sacarlos de la casa, previa autorización de la madre hasta
xxxx y en el periodo de vacaciones podrá tenerlos en su poder, hasta por
quince días previo acuerdo con la madre.
AUMENTOS:
1. Doña xxxx renuncia expresamente a los alimentos que pueda corres­
ponderle, ya que solventara su existencia con el producto de su trabajo
de xxxx.
LEGALES

2. Don xxxx acudirá a sus hijos con una pensión alimenticia de xxxx
mensuales, correspondiendo a cada hijo xxxx y de acuerdo a sus po­
sibilidades económicas, comprara los uniformes libros, cuadernos y
otros para sus estudios, entregando previa constancia a los benefi­
ciarios.

176
M odelos en el Código Procesal Civil

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:


Los bienes de la sociedad conyugal se liquida en la siguiente forma:
El automóvil marca Toyota, año xxxx de placa de rodaje xxxx, de uso par­
ticular, de cuatro puertas, queda en propiedad para doña xxxx. También
queda en propiedad de esta, el menaje del hogar, un televisor 14", 01
computadora marca, con su impresora.
2.
Los bienes materia de liquidación, han sido adquiridos dentro de la so­
ciedad conyugal.
Rogamos al juzgado tener como anexo especial de la demanda la pro­
puesta que antecede.

Lima, 19 de junio del 2021

LEGALES

177
r

21. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE ALIMENTOS

Expediente : ....
Especialista : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Contestación de demanda.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ DEL DISTRITO DE BREÑA
L.O.A.A., identificado con DNI. N° 06792573, con
domicilio real en el Jr. Fulgencio Valdez N° 381 in­
terior 111 del distrito de Breña, y señalando do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx, a usted con respeto digo:

I. NEGACIÓN DEL MONTO DEL PETITORIO:


Que, dentro del término de ley contesto la demanda, solicitando a su
Despacho que en su debida oportunidad se declare fundada en parte en
lo que respecta al monto demandado, para lo cual cumplo con contestar
en virtud a los fundamentos de hechos y de hechos y derecho que paso a
exponer.
II. CONTESTACIÓN DE LOS HECHOS:
PRIMERO. Es verdad en el extremo que con la demandada hemos pro­
creado al menor B.G.A.C., quien actualmente vive con la demandante sus
abuelos y tío de parte de la demandante, pero es falso en cuanto de no
pasarle dinero alguno para su subsistencia, ya que con el poco ingreso que
tengo como taxista independiente le asisto para su supervivencia.
SEGUNDO. Con relación al segundo fundamento de hecho es verdad
que TUVE SOLVENCIA (AHORA NO LA TENGO) ES DECIR TENGO LO NECESA­
RIO PARA VIVIR CON MI FAMILIA Y ALCANZAR A MI HIJO PROCREADO CON
LA DEMANDA, pero en la actualidad solamente cuento con el ingreso de
taxista independiente, y los demás argumentos que mencionada la deman­
dante es completamente falso, ya que el vehículo de Placa de Rodaje No
BGA232 es de propiedad de doña E.F.M., quien lo ha adquirido al crédito, el
mismo que por su antigüedad ya está fuera de circulación es decir no apto
LEGALES

para el servicio de taxi, como es de conocimiento público, se puede corrobo­


rar con lo siguiente:
El Vehículo de Placa de Rodaje N° BII636, me robaron, conforme lo acre­
dito con la copia EMITIDO POR LA SUNARP, en donde se puede apreciar que
el vehículo fue robado hace 7 años.
L ------------------------------------------------

178
M odelos en el Código Procesal Civil

El vehículo de Placa de rodaje N° SOJ905 año 1998, como se puede ver


es un vehículo que esta fuera de circulación, por lo tanto no es apropiado
para el servicio de taxi. En consecuencia lo expresado por la demandante
en el sentido que tengo como ingreso la suma de S/ 5400.00 no se ajusta a
la verdad ni mucho menos a la realidad, por todo lo expuesto en los puntos
precedentes.
TERCERO. Respecto al tercer fundamento es verdad que soy taxista y
trabajo como tal pero no es verdad que poseo tres vehículos, como vuelvo a
repetir el vehículo de Placa N° BGA232 NO ES DE MI PROPIEDAD, el vehículo
de placa N° BII636 me robaron y el vehículo de Placa N° SOJ905, dado año
de fabricación 1998 se encuentra fuera de servicio de prestar servicio de
taxis. Por lo tanto no cuento con otros ingresos que sea los de ingreso como
taxista.
CUARTO. Con relación al cuarto punto de su fundamento es verdad que
la demandante también ayuda con los gastos que como madre le correspon­
de, toda vez que cuenta con un buen trabajo en calidad de empleada en la
imprenta de sus padres, ubicado en el jr. Carhuaz del distrito de Breña, perci­
biendo una buena mensualidad por encima de los S/ 2,500.00 soles, motivo
por el cual haciendo alarde de tener posesión económica tiene matriculado
al menor en una Institución Educativa Preuniversitario ALBERT EINSTEIN HA­
BIENDO OTROS COLEGIOS NACIONALES en donde pueda estudiar y los otros
gastos que tiene con relación al agua luz y otros está compartido con las per­
sonas que vive en la casa en donde supuestamente también vive la deman­
dante es decir en el Jr. Yavari N° 276 Breña, no siendo Posible que los gatos
que realiza para con sus padres también pretende agregar a la petición de
su demanda. Por todo lo expuesto no estoy de acuerdo en pasarle la suma
solicitada, ya que atentaría con la subsistencia de mi propia persona y fa de
mi familia, puesto que es demasiado elevado.
CARGA FAMILIAR Y OBLIGACIONES QUE TENGO QUE ASUMIR:
El recurrente tiene dos menores hijos llamados: L.U., Y G.L.A.F. de 17
y 9 años de edad respectivamente, habidos de la convivencia con doña
E.F.M., Además tengo que ayudar a mi señora madre doña G.L.A.V.A.
quien es viuda, de 62 años de edad quien se encuentra mal de salud por
su misma edad, lo que me ocasiona gastos aproximadamente haciendo un
total de S/ 80 soles mensuales para curación de su enfermedad conforme
se acredita con la constancia de atención médica y boletas de medica­
mentos.
Por otro lado vivo en casa alquilada la misma que pago por alquiler la
suma de S/ 150.00 soles, la misma que acredito con los recibos de pago.
LEGALES

Recibos de agua y luz a la suma de S/ 80.00 soles se acredita con el me­


dio de prueba que se adjunta.
Gastos referentes al estudio de mi hijo L.U.A.F., el mismo que se en­
cuentra estudiando la carrera técnica de Computación en COMPUTRONIC,
pago que asciende a la suma de S/ 80.00.
I- -----------------------------— — - J

179
M odelos en el Código Procesal Civil

---------- - A
Por último gastos de alimentación de mi familia, asciende a S/ 500.00
mensuales HACIENDO UN TOTAL DE S/ 890.00 soles mensuales.
Mi. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:
Da sustento de mi demanda la siguiente fundamentación jurídica:
- Art. 235 del Código Civil, "OBLIGACIONES DE LOS PADRES".
Art.481 del Código Civil que establece que los alimentos deben de fi­
jarse teniéndose en cuenta las posibilidades económicas del que debe
darlos, así como las obligaciones que tenga.
Art. 442, 443, 444 y 565 del Código Procesal Civil.
Art. 93 del Código del Niño y Adolescente, que establece la obligación
DE LOS PADRES presentar alimentación a sus hijos.
Art. 6 segunda parte de la Constitución Política del Estado, que esta­
blece que es deber y derecho DE LOS PADRES, alimentar, educar y dar
seguridad a sus hijos.
IV. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco los siguientes medios probatorios:
1. El mérito del recibo de pago por arriendos de la vivienda en que vivo
con mis hijos y mi conviviente.
2. El mérito de las partidas de nacimiento de mis dos menores hijos, con lo
que demuestro carga familiar que cumplir.
3. El mérito de la constancia de atención médica y boletas de mi señora
madre, con lo que demuestro que también tengo que acudir con suma
de dinero por estar enferma de salud.
4. El mérito de la copia expedida por la SUNARP, en donde se puede apre­
ciar el robo de vehículo.
5. El mérito del carnet de estudios de mi menor hijo L.U.
6. El mérito de la declaración Jurada de mis ingresos económicos como
taxista independiente.
V. ANEXOS:
Se acompaña los siguientes anexos:
1-A. Copia de la constancia del DNI.
1-B. Copia de recibo de pago de Alquiler.
1-C. Copia de las partidas de nacimiento de mis dos menores hijos, con lo
que demuestro carga familiar que cumplir.
1-D. Copia de la constancia de atención médica y boletas de mi señora ma­
dre, con lo que demuestro que también tengo que acudir con suma de
LEGALES

dinero por estar enferma de salud.


1-E. Copia expedido por la SUNARP, con lo que se demuestra el robo de ve­
hículo.
1-F. Copia del carnet de estudios de mi menor hijo LUIS URIEL.
j

180
M odelos en el Código Procesal Civil

— ' — ~ \
1-G. Copia de la declaración Jurada de mis ingresos económicos como taxista.
1-H. Arancel Judicial y Cédulas de Notificación.
POR TANTO:
A usted Señor Juez pido se sirva dar por absuelto el trámite de contes­
tación de la demanda, tener por ofrecidos los medios probatorios, y en su
oportunidad declararla fundada en parte la demanda, fijándose una pensión
alimenticia en forma prudencial, de acuerdo a mis modestos ingresos econó­
micos y cargas de la familia que ostento.
Lima, 26 de julio de 2021

LEGALES

J
181
22. ACTA DE AUDIENCIA ÚNICA DE ALIMENTOS

2oJUZGADO DE PAZ LETRADO (JPL Breña)


Expediente : ....
Materia : Alimentos
Especialista : ....
Demandado : A.A., L.O.
Demandante: C.D., J.Y.

AUDIENCIA ÚNICA
En el Distrito de Breña a doce de Agosto del año dos mil veintiuno sien­
do la una de la tarde se dio inicio a la audiencia programada bajo la dirección
del señor Juez doctor E.A.Q.V. y con la intervención del Asistente de Juez; con
la comparecencia de doña J.Y.C.D., con Documento Nacional de Identidad
N° 40286588, asesorada de la Abogada C.M.A.V., con CAL N° 20076; de otro
lado, como demandado L.O.A.A., identificado con su Documento Nacional
de Identidad Número 06792573, con el objeto de llevarse a cabo la Audien­
cia ordenada la misma que se verifica con el siguiente resultado. Y en efec­
to se dio inicio a la misma.
SANEAMIENTO PROCESAL:
Resolución N° 04
Breña, doce de Agosto del año dos mil veintiuno; ATENDIENDO: A que
en el presente proceso no se han deducido excepciones ni defensas previas,
habiéndose acreditado la legitimidad e interés para obrar de las partes, exis­
tiendo una relación jurídica procesal válida, Se Declara: Saneado el proceso.
FIJACIÓN DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS:
Determinar el monto de la Pensión Alimenticia a favor del menor
B.G.A.C., de acuerdo a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades
del que debe prestarlos atendiendo a las circunstancias personales de am­
bos, así como a las obligaciones a que se halle sujeto el demandado.
ADMISIÓN Y ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS DE LA PARTE DE­
MANDANTE:
De los Puntos Uno Al Ocho: Se admiten y siendo documentales, téngase
presente su mérito al momento de resolver.
LEGALES

ADMISIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMAN­


DADO:
De los Puntos Uno a Seis: Se admiten y por tratarse de documentales y
de actuación inmediata se ordena agregar a los autos teniéndose presente su

182
M odelos en el Código Procesal Civil

mérito al momento de resolver; no habiendo otros medios probatorios que


actuarse y sin pedido de Informe Oral el Juzgado les comunica que la causa se
encuentra expedita para sentenciar y la que a continuación se emite:

SENTENCIA
Resolución Número Cinco:
Breña, doce de Agosto del año dos mil veintiuno; Vistos; resulta de au­
tos que por escrito de fojas veintiuno a veinticinco, doña J.Y.C.D., interpone
Demanda de Alimentos contra don L.O.A.A., a fin de que acuda a favor de su
menor hijo B.G.A.C., con una pensión alimenticia de S/ 1,500.00 Soles men­
sual y adelantada; fundándola en que el aludido menor es fruto de su rela­
ción de enamorados que sostuvo con el demandado contando a la fecha con
catorce años de edad y desde que nació se ha desatendido de su obligación;
que durante todo el tiempo que ha mantenido una relación amorosa, el de­
mandado siempre tuvo solvencia económica ya que se desempeñaba como
taxista, además de ello es propietario de varios vehículos los cuales alquila
percibiendo un ingreso diario aproximado de S/ 180.00 Soles lo que sumado
da al mes el monto de S/ 5,400.00 Soles independientemente de otros ingre­
sos, en la actualidad continúa brindando servicio de taxi, poseyendo además
tres autos de los cuales es titular; Sustenta legalmente su demanda en lo dis­
puesto por el Artículo 6 de la Constitución Política del Estado, Artículos 472
del Código Civil concordante con los Artículos 92 y 93 del Código de los Niños
y Adolescentes; Admitida la demanda a trámite por resolución número uno
y corrido traslado al demandado, esta parte por escrito de fojas cuarenta y
ocho a cincuenta y dos absuelve el trámite en los términos que allí aparecen;
citadas las partes a la audiencia, habiéndose actuados los medios probato­
rios ofrecidos, es llegado el momento de expedir sentencia; y,
CONSIDERANDO:
Primero: Que, para la interposición de la demanda y posterior secuela
del proceso se han cumplido con los tres presupuestos procesales que esta
judicatura debe cautelar: a) Competencia del Juez, b) Capacidad de las par­
tes y c) Requisitos de la demanda, por lo que la relación jurídica de las partes
resulta válida;
Segundo: Que, los medios probatorios tienen por objeto acreditar los
hechos expuestos por las partes producir certeza en el Juez respecto a los
puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones, correspondiendo la
carga de la prueba a quien alega hechos que configuren sus pretensiones o a
quien los contradice alegando hechos nuevos, los mismos que serán valora­
LEGALES

dos por el Juez de manera conjunta;


Tercero: Que, asimismo se ha acreditado el interés y legitimidad para
obrar de las partes, condiciones de la acción que permiten emitir un pronun­
ciamiento válido sobre el fondo de la controversia; que en el caso de autos,
doña J.Y.C.D., ha acreditado su derecho para solicitar alimentos a favor de su
v

183
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

menor hijo B.G.A.C., con la Partida de Nacimiento que en copia certificada


corre a fojas tres expedida por la Municipalidad Metropolitana de Lima;
Cuarto: Que, se entiende por alimentos lo que es indispensable para
el sustento, habitación, vestido, y asistencia médica y asimismo cuando
los alimentistas son menores de edad, los alimentos comprenden también
su educación, instrucción y capacitación para el trabajo como lo señala el
Artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes;
Quinto: Que, las necesidades del menor alimentista han quedado ple­
namente acreditadas debido a su minoría de edad como se colige de su res­
pectiva Partida de Nacimiento antes glosada contando a la fecha con catorce
años de edad y del documento que corren de fojas cuatro y de fojas trece
a diecisiete que dan cuenta de los gastos que vienen efectuándose en su
formación escolar;
Sexto: Que, en cuanto a la capacidad económica del accionado, no
obstante que esta parte en su escrito de contestación a la demanda a fojas
cuarenta y ocho a cincuenta y dos ha recaudado una Declaración Jurada
mediante la cual hace saber que viene percibiendo la suma de Mil Cin­
cuenta Soles como taxista independiente, ello a criterio de este Despacho
no reflejaría los verdaderos ingresos del demandado, toda vez que de au­
tos con los documentos de fojas seis a ocho no desmentidos por la parte
contraria aun cuando se ha presentado el documento de fojas cuarenta
y dos que demostraría que uno de los vehículos habría sido robado se
puede establecer que aparte de prestar servicios de taxi, adicionalmente
alquilaría con el mismo fin a terceras personas que le representa ingreso
adicional a los declarados y por qué además no resulta coherente el monto
de sus ingresos declarados con los que dice venir cubriendo con su familia
actual, por lo que la pensión a favor del menor B.G. deberá fijarse de ma­
nera prudencial y proporcional según las necesidades propias de su edad
y de acuerdo a las posibilidades del obligado quien en el presente proceso
ha demostrado tener una carga similar a la demandada al contar con dos
hijos menores de edad, que por lo demás han quedado debidamente acre­
ditadas en autos,
Séptimo: Que, en los procesos de alimentos el articulo 481 del Código
Civil, prevé que no es necesario investigar rigurosamente el monto de los
ingresos del que debe prestar los alimentos;
Octavo: Que, de otro lado, deberá tenerse en cuenta que la obligación
de atender a los hijos menores es de ambos padres, por lo que, en este senti­
do y al no haberse demostrado durante la secuela del proceso que la peticio­
nante se encuentre imposibilitada física o mentalmente para realizar alguna
LEGALES

clase de actividad laboral, deberá seguir coadyuvando al sostenimiento de


su menor hijo;
Noveno: Que, los demás medios probatorios actuados y no glosa­
dos no enervan los considerandos precedentes; por cuyas razones y de
conformidad con los artículos 472 del Código Civil, articulo IX del Título
J

184
M odelos en el Código Procesal Civil

Preliminar y 92 del Código de los Niños y Adolescentes, EL SEGUNDO JUZ­


GADO DE PAZ LETRADO DE BREÑA, Administrando justicia a nombre de la
Nación,

FALLA: Declarando FUNDADA en parte la demanda de fojas veintiuno a


veinticinco, interpuesta por doña J.Y.C.D.; en consecuencia, ORDENÓ: Que,
el demandado, L.O.A.A., cumpla con acudir por concepto de Alimentos en
forma mensual y adelantada, a favor de su menor hijo B.G.A.C., con la suma
de CUATROCIENTOS VEINTE SOLES, pensión que empezará a regir a partir
de la citación con la demanda y mando que consentida o ejecutoriada que
sea la presente resolución se proceda a aperturar una Cuenta de Ahorros
en el Banco de la Nación, por parte del obligado, donde serán depositados
los montos ordenado a favor del menor alimentista, cursándose oficio con
tal fin; sin costas ni costos; leída que le fue la presente resolución a la parte
demandante quien se encontraba acompañada de su Abogada antes men­
cionada; Expuso: Que, no está conforme, interponiendo en este acto recurso
de apelación, por lo que la judicatura exhorta a la parte recurrente a fin
de cumplir con fundamentar y cumplir con los requisitos en el plazo de ley,
bajo apremio de rechazarse el recurso impugnatorio interpuesto. A su turno
el demandado, refirió: Que, no está conforme, interponiendo en este acto
recurso de apelación, por lo que la judicatura exhorta a la parte recurrente
a fin de cumplir con fundamentar y cumplir con los requisitos en el plazo de
ley, bajo apremio de rechazarse el recurso impugnatorio interpuesto.
Dándose por concluida la audiencia firmando los intervinientes después
que lo hizo el señor juez ante mí doy fe.

Lima, 12 de agosto del 2021

LEGALES

185
23. APELACIÓN DE SENTENCIA DE ALIMENTOS

Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Apelación Sentencia de Primera
Instancia.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE BREÑA


L.O.A.A., con DNI N° 06792573 y fijando nuevo
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, parte demandada en el proceso
de Alimentos que le ha interpuesto J.Y.C.D., ante
Ud., con el debido respeto expongo lo siguiente:

Que, EN EL PLAZO DE LEY INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN EN


CONTRA DE LA SENTENCIA EXPEDIDA POR SU HONORABLE DESPACHO, re­
solución de fecha 12 de Agosto del 2021. Impugno esta Decisión Judicial en
base a las siguientes consideraciones de Hecho y de Derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
a) Que, el apelante ha adjuntado al escrito de Contestación de la Demanda
pruebas documentales con las que acredita que no tiene los ingresos
que indica la demandante. Además, he demostrado que tengo dos hijos
menores, aparte del menor por el que pide alimentos la demandante.
En realidad, tengo tres hijos y actualmente convivo con la Sra. E.T.F.M.
Todos estos datos los he acreditado documentalmente, por lo que la
carga económica que tengo no me permitiría cubrir con el monto de los
alimentos fijados en la Sentencia impugnada. No puedo cubrir el monto
de los S/ 420.00 Soles debido a que mis ingresos no son los que señala
la demandante.
b) Que, si bien es cierto me dedico al servicio de Taxi, esta actividad sólo
me permite percibir la suma de S/ 1,050 mensuales. Considero que si el
Juzgado me obliga a abonar más dinero a favor del menor B.G.A.C. sus
dos hermanos restantes se verán seriamente afectados. Es más, debo
solventar mis gastos personales y los de mi actual conviviente.
c) Que, la demandante tiene domicilio conocido, ingresos fijos y se dedica
LEGALES

a la actividad empresarial (negocio de imprenta). De esta manera, bien


puede cubrir parte de los gastos de alimentos para el menor B.G.A.C.
d) Que, el día de la lectura de Sentencia no conté con la presencia de mi
Abogada, la Dra. R.E.L.P. Es decir, no puede ejercer plenamente mi de­
recho de defensa establecido en el artículo 139, inciso 14 de la Constitu-

186
M odelos en el Código Procesal Civil

ción política del Estado. Tal como consta en el Acta de Audiencia Única,
la persona que contaba con Abogado defensor era la parte demandan­
te. No sucedió lo mismo en mi caso, en ningún momento se me consul­
tó si requería el servicio de un Abogado, ESTA SITUACIÓN DE INDEFEN­
SIÓN ME CONDUJO A QUE ERRÓNEAMENTE APELARA EN EL ACTO DE
LA LECTURA DE SENTENCIA DICHA RESOLUCIÓN, SIN EXIGIR QUE FUERA
PREVIAMENTE NOTIFICADA A MI ABOGADA, LA DRA. R.E.L.P. además a
esta letrada aún no se le ha notificado la resolución que impugno en
el anterior domicilio procesal, sito en Jr. Carabaya N° 1128, Ofic. 208,
Cercado de Lima.
e) Que, la forma como se llevó a cabo la audiencia única y se me notificó
la Sentencia (si es que tiene el valor de notificación dar cuanta al jus­
ticiable del contenido de una resolución sin la asesoría técnica de un
letrado) afectó gravemente mi derecho de defensa. EN ESTE SENTIDO,
CONSIDERO QUE NO HE SIDO DEBIDAMENTE NOTIFICADO Y QUE LOS
PLAZOS PARA INTERPONER LA APELACIÓN AÚN NO SE HAN VENCIDO.
f) Que, a efectos de ejercer plenamente mi derecho de defensa, INTER­
PONGO EL PRESENTE RECURSO DE APELACIÓN Y DESIGNO COMO NUE­
VO ABOGADO DEFENSOR AL DR. M.F.A., con Reg. CAL N° 0916, a quien
deberá notificarse en el actual domicilio procesal, Jr. Quilca 460, Oficina
504. Cercado de Lima.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
a) Que, fundamento la presente apelación en lo establecido en el artículo
139, inciso 14° de la Constitución Política del Estado (Derecho de defen­
sa) y en las normas que establecen la obligación de respetar el debido
proceso (entre ésta se establece el derecho a ser debidamente notifica­
do y el derecho a contar en todo momento con un defensor técnico).
b) Que, fundamento el presente medio impugnatorio en lo establecido en
el artículo 556° del Código Procesal Civil.
POR LO EXPUESTO:
Solicito a su honorable despacho se tenga por apelada la sentencia de
primera instancia y se eleve lo actuado al Juez Civil para que resuelva con­
forme a ley.

Lima, 15 de agosto del 2021


LEGALES

187
24. SOLICITUD DE EJECUCIÓN ANTICIPADA DE SENTENCIA DE A LI­
MENTOS
Expediente : ....
Especialista : ....
Sumilla : Ejecución anticipada de sentencia.

SEÑOR JUEZ DEL 2o JUZGADO DE PAZ LETRADO DE BREÑA


J.Y.C.D., en el proceso de AUMENTOS seguido
contra L.O.A.A.; a Ud. digo atentamente:

Al amparo del Art. 566 del C.P.C. SOLICITO LA EJECUCIÓN ANTICIPADA


DE LA SENTENCIA EMITIDA POR SU JUZGADO EN EL QUE SE FIJA UNA PEN­
SIÓN ASCENDENTE A LA SUMA DE S/ 420.00 (CUATROCIENTOS VEINTE Y
00/100 SOLES), toda vez que la sentencia dada por su despacho ha sido ma­
teria del recurso de apelación, la misma que declara FUNDADA EN PARTE LA
DEMANDA Y FIJA LA PENSIÓN EN LA SUMA DE S/ 420.00 MENSUALES ADE­
LANTADAS; por lo que DEBE EJECUTARSE ANTICIPADAMENTE LA SENTENCIA
APELADA, aun cuando ésta haya sido materia de impugnación, para dicho
efecto se debe FORMAR CUADERNO SEPARADO con las piezas principales
del proceso (Art. 566 C.P.C.) antes de que el cuaderno principal sea elevado
al Superior Jerárquico; por los siguientes fundamentos tácticos y jurídicos:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Primero. Conforme se acredita con la sentencia dada por su juzgado
mediante Res. N° 05 de fecha 12/08/2021 se ha emitido sentencia fijándose
la pensión en la suma de S/ 420.00 (CUATROCIENTOS Y 00/100 SOLES).
Segundo. En vista de que la sentencia emitida por su juzgado ha sido
materia de apelación mediante el RECURSO DE APELACIÓN ante su Juzga­
do, por lo que al amparo del art. 566 del Código Procesal Civil solicito LA
EJECUCIÓN ANTICIPADA DE LA SENTENCIA con la finalidad de NO DEJAR EN
DESAMPARO A MI MENOR HIJO B.G.A.C. DE 14 AÑOS DE EDAD, toda vez que
la demora en la apelación va a repercutir negativamente en el desarrollo
integral de mi niño.
Tercero. Habiéndose fijado la pensión en la suma de S/ 420.00 solicito
a Ud. Señor Juez se ampare mi solicitud y ordene SU EJECUCIÓN ANTICIPA­
LEGALES

DA antes de que el expediente principal se remita al Juzgado Superior para


resolver la apelación.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparo la presente demanda en:
L J

188
M odelos en el Código Procesal Civil

r -------- --------------------------------------- ~ ~ ~ -------------------- , ............


El Art. 566 del C.P.C. prevé la figura jurídica de LA EJECUCION ANTICI­
PADA Y EJECUCIÓN FORZADA ordenando que aun cuando las sentencias por
Alimentos sean recurridas, éstas deben ser materia de EJECUCIÓN ANTICI­
PADA, esto es que a pesar de haber sido apeladas deben ordenarse su ejecu­
ción en cuaderno aparte.
El Art. IX del Código de los Niños y Adolescentes postula el PRINCIPIO
DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE, el Art. 472 del Código
Civil que establece el PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR y los derechos
a la educación, alimentación, asistencia médica y recreo, por tanto el monto
señalado en la sentencia debe ejecutarse aun cuando ésta sea materia de
apelación toda vez que el menor no puede permanecer por una eternidad
en esta SITUACIÓN DE ABANDONO MORAL Y MATERIAL.
En los procesos de alimentos entre familiares debe primar el principio
de solidaridad familiar y de PROTECCIÓN INTEGRAL AL MENOR, el cual obli­
ga a sus progenitores a asumir la responsabilidad de otorgar mayor apoyo a
los niños y adolescentes que se encuentran en situación difícil cómo el que
vienen atravesando el menor para quién se solicita los alimentos.
Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una
vida independiente en sociedad y estar educado en el espíritu de los ideales
proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en espíri­
tu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad, y teniendo
presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial
atendiendo al INTERÉS SUPERIOR DE CADA MENOR, esto es atendiendo a
cada situación real por la que atraviesa cada niño (en este caso la condición
de abandono moral por parte de su progenitor) ha sido enunciada en la Con­
vención sobre los Derechos del Niño y Adolescente ratificado por el Perú el
año 1990.
El PRINCIPIO DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DEL MENOR que rige el mar­
co jurídico del Código de los Niños y Adolescente invocado por la Convención
de los Niños y Adolescentes, concordante con el Art. X del T.P. del Código
de los Niños y Adolescentes invoca que los jueces y fiscales cuando adop­
ten decisiones referente a los niños y adolescentes traten como problemas
muy humanos ya que está en juego la integridad física de los menores, pues
los menores al encontrarse en pleno desarrollo la pensión de los alimentos
debe cubrir TODAS SUS NECESIDADES.
Bajo este marco jurídico no cabe la desatención del menor por parte de
su progenitor, quien incluso sin contar con un trabajo seguro tiene la obli­
gación de sustentar dichas necesidades, pues en caso de incumplimiento de
la pensión de alimentos conlleva el inicio del procedimiento de ejecución
LEGALES

sobre los bienes de la persona que está obligada a realizar el abono de esa
renta o de lo contrario estaría expedito para DENUNCIÁRSELE PENALMEN­
TE POR DELITO CONTRA LA FAMILIA EN LA MODALIDAD DE OMISIÓN A LA
ASISTENCIA FAMILIAR, lo cual es perjudicial especialmente para los profe­
sionales, por cuanto esta denuncia constituye un grave antecedente que le
i J

189
M odelos en el Código Procesal Civil

/ - - — ^
podría acarrear graves perjuicios para contratar con Instituciones Privadas y
Estatales.
III. MONTO DEL PETITORIO:
El monto del petitorio está constituido por el monto de S/ 420.00 (CUA­
TROCIENTOS VEINTE y 00/100 Soles).
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
Se tramita conforme al art. 566 del Código Procesal Civil, en Cuaderno
aparte.
V. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:
l.A. DNI de la recurrente.
l.B. Copia de la sentencia.
PRIMER OTROSÍ DIGO. Solicito se FORME CUADERNO CON LAS PIEZAS
pertinentes del proceso principal.
POR TANTO:
Al juzgado pido admitir a trámite mi solicitud.

Lima, 18 de agosto del 2021


LEGALES

190
25. COM PLEM ENTO DE ALEGATOS DE AU D IEN CIA ÚNICA

Expediente N° 2021-100-FA
Secretario H.M.
Escrito N° 02
Sumilla COMPLEMENTA ALEGATOS

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LA PROVINCIA DE


BREÑA
J.W.S.V., por mi patrocinada J.L.S.LL., en el proce­
so sobre de Alimentos seguido con A.M.M. a Ud.
me presento y digo:

I. PETITORIO:
Que, recurro a vuestro despacho con la finalidad de complementar los
alegatos de defensa esgrimidos de manera oral en la Audiencia Única, co­
rrespondientes a la presente causa, solicitando a su despacho que se declare
fundada en todos sus extremos la demanda Interpuesta por mi patrocina­
da, en consecuencia se disponga que el demandado cumpla con acudir con
una pensión alimenticia mensual y por adelantado, a favor de su menor hijo
F.L.M.S.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO
PRIMERO: Con la partida de nacimiento del menor F.L.M.S. se ha acre­
ditado en forma indubitable el vínculo familiar existente entre dicha menor
y el demandado y por ende la obligación por parte de este en acudir a dicho
menor con una pensión de alimentos decorosa, teniéndose en considera­
ción que ésta se encuentra en pleno desarrollo psicobiológico, viéndose día
a día incrementadas sus necesidades.
SEGUNDO: En cuanto a la capacidad económica del demandado, como
tenemos dicho en la demanda este se desempeña como MÉDICO LEGISTA DE
LA DIVISIÓN MÉDICO LEGAL DE NAZCA, labor por la cual viene percibiendo
la suma aproximada de S/ 4000.00 que se desprende de las propias boletas
de pago que ha presentado el demandado. Siendo además de que se trata
de un hombre joven
LEGALES

TERCERO: En cuanto a las necesidades del menor alimentista se debe


tener presente las necesites de su propia edad como es una debida nutri­
ción, por otro lado también es indispensable el vestido, educación primaria
sin soslayar los gastos que generan otras necesidades, no pudiendo ser cu­
biertos únicamente por la madre ya que por la edad del alimentista y por

191
M odelos en el Código Procesal Civil

estar en custodia de demandada, esta es quien está más avocado al cuidado


y crianza de su hijo, por lo que le corresponde al demandado pasar con una
pensión digna, para que no le falta nada a su menor hijo.
CUARTO. Señor Juez, los alimentos se fijan en relación a las necesida­
des de quien los solicita y las posibilidades de quien deba prestarlos, y en el
presente caso con los documentales que obran en autos ha quedado indu­
bitablemente acreditada las necesidades de la menor alimentista, y si bien
en autos no ha podido acreditarse la verdadera capacidad económica del
demandado por no haber comparecido por tener la condición de REBELDE,
no debemos dejar de lado que la Rebeldía Causa presunción relativa de ve­
racidad de los hechos expuestos en la demanda, además de ello el demando
ha ofrecido sus boletas de pago donde fluye que gana la más de S/ 3,500.00
mensuales.
QUINTO: Finalmente nos debemos referir a la conducta que ha des­
plegado el demandado durante la Audiencia Única donde ha mentido a su
despacho, al indicar que él ha sido quien ha comprado una guitarra para el
menor por la suma de S/. 899.00, sin embargo con la boleta de venta que se
adjunta, demostramos que más bien ha sido la demandante quien ha adqui­
rido dicho bien lo que muestra que sólo ella se encarga de satisfacer las ne­
cesidades del alimentista así como se demuestra además con otras boletas
por gastos diversos.
III. ANEXOS:
2-A Boleta de Venta por una Guitarra por el monto de S/. 899.00.
2-B Diversas boletas de venta
POR LO EXPUESTO.
Pido a Usted Señor Juez provea de acuerdo a Ley.

Lima, 12 de julio del 2021


LEGALES

192
PETICIÓN DE CAMBIO DI RÉGIMEN M O N IAL

tscnnco : ii u i .

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DE LSSV1A,


T.K.D.Q., identificada con DNI N°08226367, con
domicilio real en la calle Los Cisnes N°505, 3er.
Piso, San Isidro y señalando domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, a Ud.
con respeto digo:

S. PETITORIO
Que en vía de PROCESO ABREVIADO interpongo demanda de SUSTITU­
CIÓN DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES POR EL DE SEPARACIÓN DE PATRIMO­
NIOS contra mi cónyuge A.E.Q.R., a quien deber notificársele en la calle Los
Cisnes N°505, 3er. Piso, San Isidro, por haber éste abusado de sus facultades
como cónyuge y por haber actuado con culpa, conforme a los fundamentos
siguientes:
II. FUNDAMEWTACIÓW DE HECHO DEL PETITORIO
1. Es el caso, Señor Juez, que, conforme se aprecia de la Partida de matri­
monio civil expedida por el Concejo Distrital de Jesús María que anexo,
contraje con el demandado A.E.Q.R. matrimonio civil con fecha 24 de
febrero de 1,968. Dicho matrimonio lo contrajimos bajo el régimen de
GANANCIALES.
2. Sin embargo, debido a que nuestras relaciones convivenciales se han
LEGALES

venido deteriorando desde hace más de veinte años por los constantes
maltratos que mi cónyuge me infiere, maltratos que no sólo son psi­
cológicos, sino que han llegado a lo físico, a lo que se suma el ABUSO
DE LAS FACULTADES QUE COMO CÓNYUGE TIENE, así como su ACTUA­
CIÓN CON RESPECTO AL PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL CON

193
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

/ ■ - — ^
CULPA, es que recurro a su Despacho para que, previos los trámites de
ley, se disponga la SUSTITUCIÓN del régimen de gananciales que cons­
tituimos al celebrar nuestro matrimonio civil por el de SEPARACIÓN DE
PATRIMONIOS.
3. Efectivamente, manifiesto que el demandado ha venido actuando con
culpa y además ha abusada de las facultades que como mi cónyuge le
asistente porque desde hace mucho tiempo viene realizando, por ejem­
plo, retiros injustificados y sin mi conocimiento ni consentimiento de la
Cuenta de ahorros que mancomunadamente mantenemos en el Banco
Wiese, tal como se aprecia del Estado de cuenta correspondiente a la
Cuenta de ahorros en dólares N° 0008786-059. Dicha cuenta de aho­
rros, Señor Juez, forma parte de nuestro patrimonio que el demandado,
injustificadamente, como reitero, está menoscabando. No puede ser
que el demandado en menos de tres meses, conforme se aprecia del
documento en mención haya hecho retiros que ascienden a más de US$
28,000.00 (VEINTIOCHO MIL Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS).
4. Otro hecho que evidencia la conducta indebida del demandado se acre­
dita con los avisos de descuento del Banco del Sur del Perú (BANCOSUR)
respecto de los pagos que hace el demandado a favor de la empresa Acua-
rius Trading S.A. ascendentes a US$ 5,238.24 y US$ 5,360.60. Dichos pagos
se hacen con cargo a la cuenta 236-0000572 cuyo titular es el demandado
y que, por habernos casado bajo el régimen de gananciales, constituye
también patrimonio común. A pesar de ello el demandado utiliza indiscri­
minadamente y sin mi conocimiento ni consentimiento dichos fondos.
5. Asimismo, conforme se aprecia de la copia del cargo de la carta notarial
que con fecha 17 de enero de 1,986 mi esposo le enviara al señor V.U.D.,
este último le estaba adeudando a dicha fecha la suma de US$ 18,605.51.
El préstamo en mención fue hecho por mi cónyuge demandado sin mi co­
nocimiento ni consentimiento y puso en riesgo nuestro patrimonio, pues
para obtener la cancelación de la deuda tuvo que recurrirse al Poder Judi­
cial interponiendo una acción de pago de dólares contra el apoderado del
señor V.U.D., tal como consta del aviso de remate aparecido en el diario
oficial "El Peruano" con fecha 10 de julio de 1,993. Habían transcurrido
más de seis años para que recién existiera la posibilidad de recobrar parte
de nuestro patrimonio. La culpa fue del demandado, Señor Juez.
Acompaño también el documento denominado "Reconocimiento" refe­
rido a la deuda contraída por el citado V.U.D., su fecha mayo de 1,986,
en el que consta que el apoderado del referido deudor era el señor
J.F.D.E., persona ésta contra quien se interpuso la acción de pago de
dólares referida. Debo hacer presente que dicho documento, a pesar
LEGALES

de que se me incluye en él NUNCA fue suscrito por mí, pues no di mi


consentimiento para que el demandado otorgase tal préstamo.
6. Todos estos hechos, Señor Juez, evidencian que el demandado viene
actuando indebidamente con respecto al patrimonio familiar con el que
contamos. Su mala administración y manejo de nuestro patrimonio per-
- - - - - - ;

194
M odelos en el Código Procesal Civil

judica gravemente mi seguridad económica, motivos estos que me obli­


gan a recurrir a su Despacho a solicitar la SEPARACIÓN DE PATRIMONIO.
7. Por otro lado, he perdido totalmente la confianza en el demandado,
pues ABUSANDO DE LAS FACULTADES que como cónyuge tiene, viene
utilizando nuestro dinero indiscriminadamente, sin que conozca yo para
y por qué lo utiliza. Este es un motivo más para que su Despacho decla­
re, oportunamente, la SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS solicitada.
8. Debo precisar que yo me dedico únicamente a las labores de mí casa y
dependo económicamente de mi cónyuge demandado, quien sólo me
proporciona lo indispensable para los gastos, precisamente, de la casa.
No tengo ninguna liquidez que me permita realizar gastos extras. Como
reitero dependo únicamente de lo que mi cónyuge me proporciona. Es
el que maneja indiscriminadamente nuestro patrimonio. Estos hechos
lesionan mi persona pues siendo una persona adulta, madre de dos hi­
jos, en pleno uso de sus facultades físicas y mentales no puedo dispo­
ner de un solo centavo de nuestro patrimonio. Esta situación atenta,
además, contra el desarrollo de mi personalidad, pues, como reitero,
sin el consentimiento de mi esposo no puedo disponer de un solo sol
para comprar un libro o para movilizarme, por decir lo menos. Resulta
urgente que se ordene la SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS solicitada.
III. FUNDAMENTACIÓN DE DERECHO DEL PETITORIO
Amparo mi demanda en lo dispuesto en los Arts. II del Título Preliminar
del Código Civil, así como en los Arts.327, 329, 296 y demás concordantes
del Código acotado; Arts.486 inc.9, 488, 489 e inc.l de la Cuarta Disposición
Final del Código Procesal Civil; así como en las demás disposiciones aplica­
bles al presente caso.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL
Interpongo la presente demanda de SUSTITUCIÓN DE RÉGIMEN DE GA­
NANCIALES POR EL DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS en vía de PROCESO
ABREVIADO en virtud de lo dispuesto en el inc. 9 del Art. 486 del Código
Procesal Civil, concordante con el inc. 1 de la Cuarta Disposición Final del
Código acotado.
V. MEDIOS PROBATORIOS
Ofrezco como Medios probatorios el mérito de:
1. La declaración de parte del demandado con arreglo al pliego interro­
gatorio que anexo, bajo apercibimiento de tenerse por contestadas en
sentido afirmativo las preguntas de dicho pliego, en caso de inconcu­
LEGALES

rrencia a la citación.
2. El informe que deberá emitir el Banco Wiese con respecto a la Cuenta
de ahorros en dólares N° 0008786-059 que en forma mancomunada
con el demandante mantenemos en dicha entidad bancaria. Dicho in­
forme deberá versar sobre los retiros que mi cónyuge demandado ha
l ------ ^

195
M odelos en el Código Procesal Civil

f ' ” " — " " — = ' ' '— \


venido efectuado desde que se abrió esta, notificándose para el efecto
a dicho Banco en Cusco N° 245, Lima.
3. El estado del movimiento de la Cuenta de ahorro en dólares precisada
en el punto que antecede, su fecha 05 de mayo de 1,997, en el que apa­
recen una serie de retiros que ascienden, en menos de tres meses, a la
excesiva suma de US$ 28,000.00.
4. Los avisos de descuento del BANCOSUR respecto de los pagos efectua­
dos por mi cónyuge demandado a favor de Acuarius Trading S.A., ascen­
dentes a las suma de US$ 5,238.24 y US$ 5,360.95.
5. El informe que deberá emitir el BANCO del Sur del Perú (BANCOSUR)
respecto de los pagos efectuados por mi cónyuge demandado a la
descontante Acuarius Trading S.A. a través del Cod-Descuento N° 236
0000572. Para dichos efectos sírvase notificar a dicho Banco en sus ofi­
cinas sito en Rivera Navarrete Esquina con A. Reyes, San Isidro.
6. La copia de la carta notarial que con fecha 17 de enero de 1,986 le en­
viara mi cónyuge demandado al señor V.U.D. requiriéndole el pago del
préstamo que le hizo, sin mi conocimiento ni consentimiento, ascen­
dente a US$ 18,605.51.
7. La exhibición que deberá hacer el demandado del cargo original de la
carta notarial referida en el punto que antecede, bajo apercibimiento
de tenerse por verdadero dicha instrumental.
8. El documento denominado "RECONOCIMIENTO" en el que consta el
reconocimiento de la deuda que le tenía el señor V.U.D., referida en el
punto que antecede y que constituía parte de nuestro patrimonio.
9. La publicación aparecida en el diario oficial "El Peruano" respecto del
remate convocado en el proceso judicial que tuvo que iniciar mi cónyu­
ge demandado contra el apoderado del señor V.U. por el pago de la deu­
da que le requiriera desde el año 1,986. Al efectuarse dicho préstamo se
puso en riesgo nuestro patrimonio.
VI. ANEXOS
1. Arancel judicial (1-A).
2. Copia de mi Libreta Electoral (1-B).
3. Pliego interrogatorio (1-C).
4. Estado de cuenta de ahorro en dólares (1-D).
5. Avisos de descuento del BANCOSUR (1-E).
6. Carta Notarial del 17.01.86 (1-F).
7. Documento denominado "Reconocimiento" de mayo de 1,986 (1G).
LEGALES

8. Publicación aparecida en el diario oficial "El Peruano" (1-H).


POR TANTO:
Sírvase Señor Juez admitir la presente demanda y, oportunamente de­
clararla fundada en todos sus extremos.

196
M odelos en el Código Procesal Civil

PRIMER OTROSÍ: Que de conformidad con lo dispuesto en el Art.80 del


Código Procesal Civil otorgo las facultades generales de representación al
letrado que autoriza la presente demanda, así como a la Dra. L.M.P.G., ma­
nifestando que me encuentro instruida de la representación que otorgo y
reitero mi domicilio en la calle Los Cisnes N° 505, 3er. Piso, San Isidro.
SEGUNDO OTROSÍ: Hago presente al Juzgado que durante nuestro ma­
trimonio hemos adquirido el inmueble inscrito en la Ficha N° 234494 del
Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Lima y Callao.
Solicito que la presente demanda se anote en los antecedentes de dicho
inmueble a efectos de cautelar mis derechos. Anexo copia de la Ficha en
mención (1-1).
TERCER OTROSÍ: Solicito que de conformidad con lo establecido por el
Art.329, segundo párrafo del Código Civil, se inscriba la presente demanda
en el Registro Personal de la Oficina Registral de Lima y Callao.

Lima, 24 de junio del 2021

LEGALES

197
2. DEM ANDA DE SEPARACIÓN DE PATRIM ONIOS

Expediente : ....
Secretario : ....
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 01
Sumilla : Demanda de separación de patri­
monio.

JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

C.O.M.H. identificada con DNI N° 07273508, con


Domicilio Real sito en el Edificio "Los Olmos" N°
1003 de la RESIDENCIAL SAN FELIPE - JESÚS MA­
RIA. Señalando domicilio procesal electrónico en
la casilla electrónica N° xxxx; ante Ud. con el de­
bido respeto me presento y expongo:
I. PETITORIO
Que, al amparo de lo preceptuado en los artículos 295°, 297°, 298°,
327°, 329° del Código Civil, así como de los articulas 486°, 487°, 488° y de­
más pertinentes y aplicables al presente caso del Decreto Legislativo 768
(Código Procesal Civil), es que recurro al despacho de vuestro digno cargo
a efectos de que VÍA PROCESO ABREVIADO, DECLARE LA SEPARACIÓN DE
PATRIMONIO, EXISTENTE ENTRE LA RECURRENTE, vale decir Doña C.O.M.H.
y de mi esposo Don. J.R.R.P.
Para los efectos legales consiguientes, el Demandado deberá ser Notifi­
cado en: calle "El Ancla" #239 Las Lagunas de la Molina - LA MOLINA.
II. HECHOS EN LOS QUE SE FUNDA EL PETITORIO:
PRIMERO: Resulta, Señor Juez, que la Recurrente conforme se puede
apreciar de la Partida de Matrimonio que adjunto a la presente, contraje
matrimonio civil con fecha del 22 de mayo de 1965 por ante la Municipalidad
de Miraflores, con mi esposo, el ahora Demandado, don J.R.R.P., haciéndolo
bajo el Régimen de Sociedad de Gananciales.
SEGUNDO: Es el caso, señor que, con fecha del 20 noviembre de 1973,
LEGALES

en plena vigencia de nuestro matrimonio y estando bajo el Régimen de So­


ciedad de Gananciales, adquiriéramos mediante Contrato de Compraventa
con la firma NEGOCIOS E INMUEBLES S.A, el Lote de Terreno N° 12 (Doce)
de la Mz. "C" de la Urbanización Club Campestre "Las Lagunas de la Molina
- Primera Etapa", con un área de 1003 metros cuadrados.

198
M odelos en el Código Procesal Civil

Es menester señalar que, hasta la fecha dicho lote de terreno no se ha


independizado, encontrándose realizándose dicho trámite en forma paralela
al presente proceso.
TERCERO: La Separación de Patrimonio, lo solicito debido a que estoy en­
terada de la inminente venta, a mis espaldas, de nuestra propiedad que pre­
tende efectuar el Demandado J.R.R.P., aprovechándose de que en la mencio­
nada Minuta de Compraventa del referido inmueble, inexplicablemente sólo
figura el Demandado como Comprador, más no si la Recurrente, PESE A QUE
EL INMUEBLE FUE ADQUIRIDO EN SOCIEDAD DE GANANCIALES, tal y como
se puede verificar con las fechas de la Partida de matrimonio y la fecha de
suscripción de la Minuta de Compraventa, con lo cual estaría pues claramente
abusando de las facultades que le corresponden, actuado además con dolo.
CUARTO: Durante la etapa que durará nuestro matrimonio, en dicho
bien, adquirido dentro de la Sociedad de Gananciales, construimos sobre el
Lote de Terreno una casa de una sola planta, la misma que por el Principio
Registral de Tracto Sucesivo NO SE HA PODIDO INSCRIBIR LA FÁBRICA, sin
embargo el Inmueble ya cuenta con Numeración, tal y como se acredita con
el Certificado de Numeración que adjunto a la presente y el Certificado de
Pase del IPSS para acreditar la Construcción.
Lamentablemente por circunstancias del destino la relación conyugal y
la convivencia entre los accionantes se hizo en extremo insostenible, motivo
por el cual desde el 03 de agosto de 1988 acordamos separarnos de hecho.
QUINTO: Que, si bien es cierto la Compraventa no se encuentra debi­
damente formalizada, ya que la Minuta no ha sido elevada a Escritura Pú­
blica ni Inscrito nuestro dominio en los Registros Públicos, ello no significa
que la Venta del Terreno, a favor de nosotros, no se haya realizado; ya que
como estipula el art. 1352° del Código Civil, los contratos "CONSENSUALES"
se perfeccionan con el consentimiento de las partes, siendo éste el caso de
la Compraventa; por lo tanto la Compraventa efectuada por la recurrente
conjuntamente con el demandado, en calidad de compradores, con la Firma
NEGOCIOS E INMUEBLES S.A., en calidad de Vendedora, ha quedado total­
mente perfeccionada; siendo en consecuencia la recurrente propietaria con­
juntamente con el Demandado del Lote de Terreno materia de Litis.
De igual forma y como consecuencia de NO ENCONTRARSE INDEPENDI­
ZADO EL LOTE DE TERRENO NO SE HA PODIDO INSCRIBIR LA FÁBRICA.
SEXTO: Por otro lado, el Lote de Terreno, como vuelvo a mencionar, no
se encuentra independizado de la Ficha matriz, tal como lo acredito con la
Copia Literal de la Ficha N° 79607 del Registro de la Propiedad Inmueble de
Lima, el mismo que adjunto a la presente, sin embargo, tengo conocimiento
LEGALES

que el Demandado ha iniciado los trámites para formalizar la Compra-Venta,


Independizar el Lote de Terreno e Inscribir su Dominio, todos estos trámites
los está efectuando como si hubiese comprado él sólo la propiedad, pre­
tendiendo dolosamente dejar a la Recurrente al margen de todo ello, para
conseguir que la Inscripción Registral salga única y exclusivamente a nombre
^ J

199
M odelos en el Código Procesal Civil

de él y de esta forma, igualmente en forma dolosa y fraudulenta. PODER


VENDER A SOLA FIRMA EL INMUEBLE QUE LEGÍTIMAMENTE NOS PERTENE­
CE A AMBOS.
El artículo 44° inc. 7) del Reglamento de las Inscripciones de los Registro
Públicos, específicamente la sección Primera que trata del Registro de la Pro­
piedad Inmueble, establece que, "...LAS INSCRIPCIONES DE CADA ASIENTO
DEBE CONTENER ENTRE OTROS EL NOMBRE Y DEMÁS CIRCUNSTANCIAS DE
LAS PERSONAS QUE ADQUIEREN EL DERECHO QUE SE INSCRIBE. SI EL DE­
RECHO QUE SE INSCRIBE SE HA ADQUIRIDO DURANTE EL MATRIMONIO SE
EXPRESARAN LOS NOMBRES DE AMBOS CÓNYUGES".
El artículo 315° del Código Civil precisa en cuanto a la venta de Bienes
Inmuebles pertenecientes a la Sociedad Conyugal, lo siguiente: "...PARA DIS­
PONER DE LOS BIENES SOCIALES O GRAVARLOS SE REQUIERE LA INTERVEN­
CIÓN DEL MARIDO Y DE LA MUJER..."
Efectivamente, Señor Juez, al ser esta propiedad la única que se adqui­
riera durante la vigencia de nuestro matrimonio es que la presente Demanda
tiene su sustento legal.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:
La encontramos claramente establecida por los artículos 295°, 297°,
298°, 327° y 329 del Código Civil, así como de los artículos 486°, 487° y 488°
del Decreto Legislativo 768° (Código Procesal Civil).
IV. MONTO DEL PETITORIO:
La Propiedad consta de 1,003 metros cuadrados, se encuentra ubicado
en la zona residencial de la Molina, cada metro cuadrado está. Valorizado en
aproximadamente US$ 200, lo cual haría un monto ascendente a la suma de
US$ 200,000 «DOSCIENTOS MIL DÓLARES AMERICANOS).
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La Vía Procedimental que le corresponde a la Demanda la encontra­
mos establecida en la CUARTA DISPOSICIÓN FINAL DEL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL, la misma que la remite al TÍTULO DE PROCESO ABREVIADO, Capítulo I
-Disposiciones Generales-, del Decreto Legislativo 768 (Código Procesal Civil).
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco en calidad de Medios Probatorios, sobre los cuales sustento mi
pedido, los siguientes.
1. PARTIDA DE MATRIMONIO; otorgada por el Registro Civil de la Munici­
LEGALES

palidad de Miraflores, la misma que acredita la preexistencia de nuestro


Vínculo Matrimonial.
2. COPIA LITERAL DE LA FICHA N° 79607 DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
INMUEBLE DE LIMA, donde se encuentra Inscrito el Lote matriz, del que
se desprenderá el Lote que adquirimos.
-------------------------- ---------- ¡
200
M odelos en el Código Procesal Civil

3. MINUTA DE COMPRA-VENTA, del Lote de Terreno materia de litis, fecha­


do el 20 de noviembre de 1973.
4. EXHIBICIÓN DE DOCUMENTO QUE DEBERA HACER EL DEMANDADO, del
Original de la Minuta de Compraventa suscrita con la Inmobiliaria NE­
GOCIOS E INMUEBLES S.A. con fecha del 20 de noviembre de 1973.
5. CERTIFICADO DE PASE DEL INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SO­
CIAL.
Vil. ANEXOS A LA PRESENTE DEMANDA:
Que, de conformidad a lo establecido en el artículo 424° inc. 10), y del
art. 425° ines. 1) y 4) del Decreto Legislativo 768 (Código Procesal Civil), ad­
junto los siguientes Anexos:
ANEXO 1-A: Copia del DNI de la Recurrente.
ANEXO 1-B: Partida de Matrimonio de la Recurrente.
ANEXO 1-C: Minuta de Compraventa del Lote de Terreno materia de Litis.
POR LO EXPUESTO:
A Usted, Señor Juez, pido tener por bien presentada la presente De­
manda sustanciarla de acuerdo a Ley y en su oportunidad declararla FUNDA­
DA con expresa condena de costos y costas.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo preceptuado en el
artículo 329° del Código Civil, SOLICITO SE OFICIE A LOS REGISTROS PÚBLI­
COS DE LIMA, A FIN DE QUE INSCRIBA EN FORMA PREVENTIVA LA PRESENTE
DEMANDA EN LA FICHA MATRIZ N° 79607, para de esta forma cautelar el
legítimo derecho de la Recurrente. La Inscripción Preventiva, deberá recaer
especialmente sobre la Manzana "C" Lote: 12 de la Urbanización "Club Cam­
pestre Las Lagunas de la Molina".
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, al presente cumplo con adjuntar Recibos
de Pago efectuados al Banco de la Nación, por concepto de Apersonamiento
y Ofrecimiento de Pruebas.

Lima, 20 de julio del 2021


LEGALES

201
3. DEMANDA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE UNIÓN DE HECHO

Expediente : ....
Secretario : ....
Escrito : N° 01
Sumilla : Interpone demanda de reconoci­
miento judicial de unión de hecho.

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE LA PROVINCIA DE BREÑA


M.P.CH., identificada con DNI N° 45292562, con
domicilio real sito en el Barrio Shuitute S/N, de
esta ciudad de Breña y con domicilio procesal en
el Jr. Junín N° 673 de la misma ciudad, con CA­
SILLA ELECTRÓNICA N° 126046, para las notifica­
ciones electrónicas, a Ud. respetuosamente digo:

I. PETITORIO
PRETENSIÓN PRINCIPAL
Se declare el RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE UNIÓN DE HECHO, que
mantuvimos la recurrente y quien en vida fue don J.P.D.G., identificado con
DNI N°: 27047157, desde el año 2015 hasta el 01 de abril del año 2021, fecha
en que falleció.
PRETENSIÓN ACCESORIA
La Inscripción en el Registro Correspondiente del Reconocimiento Judi­
cial de Unión de Hecho de la recurrente con el que en vida fue J.P.D.G.
Además, la presente demanda se realiza con la finalidad de poder iniciar
el proceso judicial de sucesión intestada y además los derechos que me co­
rrespondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales, que
regula el artículo 326 del Código Civil.
II. EMPLAZAMIENTO
La presente deberá entenderse con la sucesión de don J.P.D.G., en las
personas de:
(1) Pelayo Díaz Alfaro;
(2) Edwin Hernán Díaz Alfaro;
LEGALES

(3) Néstor Gerardo Díaz Alfaro;


(4) Rocío Díaz Alfaro;
(5) Graciela Díaz Alfaro;
(6) Juana Edith Díaz Alfaro;

202
M odelos en el Código Procesal Civil

í
(7) José Díaz Alfaro; y,
(8) Avelino Díaz Alfaro.
Domiciliadas en el Caserío de Llanguat de esta ciudad de Breña.
III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA DEL PETITORIO:
1. Que, habiendo convivido con el fallecido, don J.P.D.G.
2. desde el año 2015 hasta el 01 de abril del presente año 2021, fecha
en que falleció, sosteniendo aproximadamente una convivencia de 07
años.
3. La recurrente y quien en vida fuera mi conviviente desde que hicimos
vida en común hemos domiciliado en el Caserío de Llanguat de esta
ciudad de Celendín, vivienda de su propiedad.
4. Mi conviviente, dejo de existir en fecha 01 de abril del presente año
2021, debido a que ambos nos infectamos con el Covid-19, bajo el con­
texto de la pandemia que venimos afrontando, y en su caso se compli­
có su situación, deceso ocurrido en el ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
APOYO DE BREÑA.
5. Señor Juez, como indique líneas arriba, requiero del presente recono­
cimiento para poder iniciar el proceso judicial de sucesión intestada y
además los derechos que me correspondan de conformidad con el régi­
men de sociedad de gananciales.
6. Dada mi situación económica precaria y mi avanzada edad, he queda­
do en una condición vulnerable con la pérdida física de mi conviviente.
Pues había radicado en la casa de su propiedad, que era nuestro domi­
cilio de convivencia y nos sosteníamos de la venta de nuestros animales
y productos agrícolas, a los que nos dedicábamos ambos en los terrenos
de Llanguat.
7. Tuvimos que ausentarnos del domicilio en común, pues con quien fue
mi conviviente requerimos un tratamiento debido a que nos contagia­
mos en conjunto del Covid-19, constatando días después de mi parcial
recuperación y del fallecimiento de mi conviviente, que habían robado y
allanado nuestra morada, según se constata en la denuncia policial que
anexo a la presente. Luego por razones de seguridad y de salud tuve que
retirarme del domicilio e ir a vivir a la casa de mi hija.
8. Tal como lo he acreditado hemos hecho vida en común con mi finado
conviviente, manteniendo la posesión constante de estado de habitua-
lidad y permanencia que conforma la unión de hecho que faculta el
artículo 326° del Código Civil.
LEGALES

9. Asimismo, durante todo el periodo de convivencia que fue ininterrum­


pidamente desde el año 2015 hasta el 01 del abril del presente año
2021, fecha que falleció mi conviviente, permanecimos como marido
y mujer cumpliendo todos los deberes, derechos y obligaciones de un
matrimonio, haciendo vida en común.
I J

203
M odelos en el Código Procesal Civil

IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:


La presente demanda se encuentra amparada en los siguientes cuerpos
normativos:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:


Art. 5o: "La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimen­
to matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comuni­
dad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable."
CÓDIGO CIVIL
Art. 326°: "La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida
por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para al­
canzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio,
origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya
durado por lo menos dos años continuos.
La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede
probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal,
siempre que exista un principio de prueba escrita.
La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o de­
cisión unilateral. En este último caso, el juez puede conceder, a elección
del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización
o una pensión de alimentos, además de los derechos que le correspon­
dan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.
Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señala­
das en este articulo, el interesado tiene expedita, en su caso, la acción
de enriquecimiento indebido.
Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente
artículo producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes suce­
sorios, similares a los del matrimonio, por lo que las disposiciones conte­
nidas en los artículos 725, 727, 730, 731, 732,822,823,824 y 825 del Có­
digo Civil se aplican al integrante sobreviviente de la unión de hecho en
los términos en que se aplicarían al cónyuge." {las negritas son nuestras)
Como se puede colegir de los fundamentos de hecho y de los medios
probatorios presentados el tiempo de convivencia continua es de apro­
ximadamente 07 años; por lo que estoy facultada por Ley para solicitar
el RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE LA UNIÓN DE HECHO, debiendo ser
usted señor Juez quien resuelva la incertidumbre jurídica, conforme al
artículo 3o del Código Procesal Civil.
LEGALES

CÓDIGO PROCESAL CIVIL


Art. 749° inc. 12: "Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes
asuntos: (...) Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión
del Juez, carezcan de contención."
L J

204
M odelos en el Código Procesal Civil

— — — 1 ” " ' “
De lo que dejo en evidencia que opera en mi favor, la voluntad de la
Ley, el interés y la calidad para obrar a mi favor. Como no existe un registro
similar al estado civil, el concubinato no puede acreditarse con otra prueba
escrita que no sea el reconocimiento judicial y sobre todo que la convivencia
no origina un cambio en el estado civil de las personas, por lo que no tengo
otra vía más idónea que la presente a efectos de acreditar que he estado
viviendo en común y que he recibido el trato de pareja por parientes, fami­
liares, vecinos y amigos.
V. JURISPRUDENCIA APLICADA:
Ha señalado el máximo intérprete de nuestra Constitución en el EXP. N°
06572-2006-PA/TC, publicado en el diario oficial El Peruano, el 14-03-
2008: "En suma, debe enfatizarse que la unión de hecho genera una di­
námica a partir de la cual se originan dependencias entre los convivientes.
Por ejemplo, es muy común que se dé el caso en donde uno de ellos se
ocupe de las labores que exige el hogar, dejando de lado el ámbito labo­
ral, mientras que la pareja, se desarrollará en el espacio profesional, cum­
pliendo la tarea de brindar los medios económicos que sustenten la vida en
comunidad. Esta sinergia incluye pues un deber de asistencia mutua." Así
pues, mi conviviente y yo, hemos sostenido en todo el tiempo de nuestra
unión de hecho propia, un ámbito de asistencia, relación sentimental y
afecto de pareja mutuo, dedicándonos a nuestras labores y faenas agra­
rias ambos, en las cosechas de coca y otros productos agrícolas, laborando
y cocinando, cuidándonos, realizando viajes (como se corroborará en los
medios probatorios documentales) y realizando proyectos juntos.
Según la CAS. N° 3173-2013 LIMA, el reconocimiento judicial de la unión
de hecho es una acción personal; por lo tanto, para efectos de la pres­
cripción extintiva, se le aplica los diez años de acuerdo al articulo 2001
del Código Civil. Sin embargo, mediante la CAS. N° 1532-2013 LAMBA-
YEQUE, la Corte Suprema ha señalado que la declaración de unión de
hecho es imprescriptible porque analizando la Constitución y la Declara­
ción Universal de los Derechos Humanos, concluyó que encontrándose
implícito en el artículo 5o de la Carta Magna, que reconoce a la unión
de hecho, el derecho humano a fundar una familia, la acción de reco­
nocimiento de dicha unión no está sujeta a plazo prescriptorio, pues los
derechos humanos son por su propia naturaleza imprescriptibles, según
la Convención de Viena.
En la CAS. N° 3547-2013 DEL SANTA se reconoce cómo la Sala Superior
realiza una valoración adecuada de los medios probatorios, tales como:
fotografías, certificado de ocurrencia policial, certificado de denuncia
LEGALES

policial por retiro voluntario del hogar, declaraciones juradas, las cua­
les causan convicción para amparar la pretensión de reconocimiento de
unión de hecho.
Según sentencia emitida por la SALA ESPECIALIZADA CIVIL DE LA COR­
TE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA, N° 007-2014-2014 SEC la
l J

205
M odelos en el Código Procesal Civil

f — — ----------------- ----------------

unión de hecho puede determinarse tomando en cuenta otros medios


probatorios, tales como fotos, viajes de pareja o testimoniales.
VI. DOCTRINA APLICADA:
Escriben FERNÁNDEZ Y BUSTAMANTE28, que: "Entre los elementos que
se pueden distinguir en la posesión de estado tenemos: el uso del apellido,
el tratamiento recibido y la consideración social que una persona sostenga
en su vida. (...) En el concubinato hay una situación de estado, reflejada en el
nombre, trato y fama de la pareja de convivientes. Ambos se muestran ante
la sociedad como unión marital con finalidades similares a las del matrimo- ¡
nio, que reciben el trato de pareja y donde ellos se reconocen como tales,
cuya convivencia se desarrolla cotidianamente en un hogar de hecho."
CASTRO AVILES29, manifiesta que desde el punto de vista constitucio­
nal, el Estado peruano tiene un compromiso con la igualdad material y la
protección de los más vulnerables; es por ello, que ante el proceso de reco­
nocimiento judicial de unión de hecho, el Estado debe velar por proteger a
la parte más débil de la relación, el juez deberá tener presente el principio
de Socialización del proceso, de tal forma se estaría logrando impartir una
decisión objetiva y materialmente justa; es así que se debe levantar el velo
de conceptos formalistas que impiden que el juez imparta justicia valiéndose
de sus facultades incluso, para cuando tenga un grado de duda razonable y
a otra parte no haya presentado medios probatorios idóneos y la famosa
prueba escrita, de oficio el juez pueda actuar informes de visitas sociales por
parte de la asistenta social del Poder Judicial, en el lugar donde se desarrolla
o desarrollaba la convivencia que se pretende reconocer, entrevistando in­
cluso al azar a vecinos cercanos a dicho domicilio.
Es al amparo de la regulación que norma nuestra vigente Constitución
que la familia no sólo emerge de un matrimonio, sino también de las Unio­
nes de Hecho, las mismas que pueden ser reconocidas notarial o judicial­
mente, es así que nuestra Constitución en su articulo 5o describe a una fa­
milia que nace producto de una unión de hecho, para ello define elementos
esenciales que debe cumplirse estos son: la heterosexualidad, la soltería y
convivencia estable, los mismos que van a ser complementados con el arti­
culo 326 del Código Civil. Sin embargo, el Código Civil vigente, no surgió con
la actual Constitución, sino con la Constitución de 1979, recordando que ésta
Constitución no da la misma protección y valoración a la familia producto
de una convivencia estable. De esta forma se puede evidenciar que existe
una incompatibilidad entre nuestra Constitución de 1993 y el Código Civil
de 1984, por ello es preciso hacer mención que el artículo 138 de la Carta
LEGALES

28 FERNÁNDEZ ARCE, C. y BUSTAMANTE OYAGUE, E. "La unión de hecho en el Código


Civil peruano de 1984: Análisis de su conceptualización jurídica desde la perspectiva
exegética y jurisprudencial". En: Derecho y Sociedad, 1, 2000, p. 227.
29 CASTRO AVI LÉS, Fátima Evelia. El Principio de Prueba Escrita para el Reconocimiento
Judicial de la Unión de Hecho, 2014, p. 34.
I - — - 7

206
M odelos en el Código Procesal Civil

(~ --------- -— ------------------ “ ' " \


Magna señala que: "En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una
norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera
Así, se infiere que del principio constitucional de reconocimiento de
unión de hecho implica que el Estado Peruano tiene obligación de conceder
una protección especial al conviviente más vulnerable, como es el caso de la
madre que se queda con los niños, o cuando ésta se encuentra en una edad
avanzada u otras situaciones que dejen en desventaja al otro conviviente.

Vil. VÍA PROCEDIMENTAL:


Que, la presente demanda le corresponde ser tramitada por la vía pro-
cedimental del PROCESO ABREVIADO.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco los siguientes medios de prueba:
A. DOCUMENTALES
1. Acta de Defunción de mi finado conviviente J.P.D.G., documento me­
diante el cual acredita su deceso el día 01 de abril de 2021, con fecha de
registro 03 de abril de 2021.
2. Constancia de convivencia que extiende el teniente gobernador del ca­
serío de Llanguat, don Marino C. Rodríguez Castañeda.
3. Declaración ante la Comisaría Sectorial PNP Celendín de la denunciante
M.P.CH., con fecha 07 de abril del 2021.
4. Fotografías tomadas con mi finado conviviente J.P.D.G., donde nos en­
contramos juntos, y con demás familiares.
B. TESTIMONIALES
Prueba Testimonial de las siguientes personas:
TOMAS ORTIZ MAITA, con DNI N°: 33784749, de ocupación: AGRICUL­
TOR, domiciliado actualmente en: el Caserío de la Masma, Distrito y
Provincia de Celendín, en condición de: vecino de nuestro hogar, en el
tiempo de convivencia con J.P.D.G..
FRANCISCA HOYOS CARUAJULCA, con DNI N°: 48124922, de ocupa­
ción: AGRICULTORA, domiciliada actualmente en: el Caserío de la Mas­
ma, Distrito y Provincia de Celendín, en condición de: vecina de nuestro
hogar, en el tiempo de convivencia con J.P.D.G..
EDIN FRANCISCO SANTILLÁN DÍAZ, con DNI N°: 41135284, de ocupa­
ción: AGRICULTOR, domiciliado en: el Caserío de Llanguat, Distrito y
Provincia de Celendín, en condición de: vecino de nuestro hogar, en el
LEGALES

tiempo de convivencia con J.P.D.G. y nieto de él.


ELVIS ÓSCAR SANTILLÁN DÍAZ, con DNI N°: 41135284, de ocupación:
AGRICULTOR, domiciliado en: el Caserío de Llanguat, Distrito y Provin­
cia de Celendín, en condición de: vecino de nuestro hogar, en el tiempo
de convivencia con J.P.D.G. y nieto de él.
I J

207
M odelos en el Código Procesal Civil

— — —
Para lo cual adjunto pliego interrogatorio en sobre cerrado para cada
uno.
IX. ANEXOS
1-A: Copia de mi DNI.
1-B: Acta de Defunción de mi finado conviviente J.P.D.G., documento me­
diante el cual acredita su deceso el día 01 de abril de 2021.
1-C: Constancia de convivencia que extiende el teniente gobernador del ca­
serío de Llanguat, don Marino C. Rodríguez Castañeda.
1-D: Declaración ante la Comisaría Sectorial PNP Celendín de la denunciante
M.P.CH., con fecha 07 de abril del 2021.
1-E: Fotografías tomadas con mi finado conviviente J.P.D.G. y demás familia­
res, con las descripciones de cada una.
1-F: 04 pliegos en sobre cerrado de las preguntas que deberán declarar cada
uno de los testigos.
l-G:Tasa Judicial por ofrecimientos de pruebas.
1-H: 09 cédulas de notificación.
1-1: Constancia de habilidad de mi abogado defensor
PRIMER OTRO SÍ DIGO: REPRESENTACIÓN PROCESAL
Que, de conformidad con el Art. 80° del Código Procesal Civil, OTOR­
GO las facultades de representación contenidas en el Art. 74° del acotado
cuerpo de leyes, al Letrado que autoriza el presente escrito declarando estar
instruida de tal representación y de sus alcances.
POR LO EXPUESTO:
Sírvase Usted Señor Juez, admitir la presente demanda y declararla
FUNDADA en su oportunidad.

Lima, 12 de julio del 2021

M.P.CH.
DNI N°: 45292562
LEGALES

J
208
1 35
(MODELO N° 01)

Expediente : N ° .....
secretario : .....
Escrito
Sumilia ivencional de Cuer-
i de ia Sociedad de
'i^nanOa! js.

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO PE FAMILIA DE LIMA


M.D.V.G., con D.N.I. N° 39948378, dirección en
Calle Dos N° 686, Opto. 402, San Borja y D.A.C.F.
con D.N.I. N° 39467367, con dirección en Av. Pro­
ceres N° 1536, San Borja, señalando domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx, ante Usted respetuosamente nos presenta­
mos y Decimos:

f. PETITORIO:
Que, a través de una acumulación originaria objetiva de pretensiones 1
solicitamos: I
Como Pretensión Principal se declare la SEPARACIÓN CONVENCIONAL j
DE CUERPOS para que se nos autorice la suspensión de los deberes relativos |¡
al lecho y habitación. ¡
Como Pretensión Accesoria se declare la EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD I
DE GANANCIALES. |¡
II. HECHOS EN QUE SE FUNDA EL PETITORIO:
Con fecha ................................. contrajimos matrimonio civil, según co •-
ta de la Copia de la Partida de Matrimonio extendida por la Municipalidad - i
.............................. . (ANEXO 1-A)
LEGALES

Como puede observarse, el matrimonio fue celebrado hace más de c v


años.
No habiendo optado la sociedad conyugal por el régimen de Separaci .
de Patrimonios de conformidad con el Artículo 295 del Código Civil, el régi­
men patrimonial existente es el de Sociedad de Gananciales.

209
M odelos en el Código Procesal Civil

Debido a una decisión conjunta y meditada hemos decidido que, dada


nuestra incompatibilidad de caracteres, no es posible continuar con la coha­
bitación.
Cabe señalar que producto del matrimonio, hemos procreado 01 hijo
llamado.............................................quien a la fecha cuenta con 10 meses de
edad, según consta en la Partida de Nacimiento que debidamente certifica­
da adjuntamos (ANEXO 1-B).
Al respecto, cabe precisar que en la Propuesta de Convenio que ad­
juntamos a la presente, nos ponemos de acuerdo en torno al régimen de
ejercicio de la patria potestad, la pensión alimenticia y el régimen de visitas
respectivo.
Asimismo, dejamos expresa constancia que durante nuestro matrimo­
nio hemos adquirido una serie de bienes muebles por lo que su liquidación
se deberá producir de conformidad con la Propuesta de Convenio que adjun­
tamos a la presente demanda. (ANEXO 1-C).
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:
Amparamos nuestra solicitud de separación en el inciso 11 del artículo
333 del Código Civil, al haber transcurrido más de 2 años de la celebración
de nuestro matrimonio civil.
En ese sentido, en virtud de lo dispuesto por el Artículo 332 del Código
Civil solicitamos la suspensión de los deberes relativos al lecho y cohabita­
ción y la consiguiente extinción de la sociedad de gananciales.
Asimismo fundamentamos nuestra pretensión de fenecimiento del ré­
gimen de sociedad de gananciales en los Artículos 318 y 332 del Código Civil.

IV. MONTO DEL PETITORIO:


Dada la naturaleza de la demanda el monto del petitorio no puede cal­
cularse.
V. VÍA PROCEDIMENTAL QUE CORRESPONDE A LA DEMANDA:
Conforme al Artículo 546 inciso 2° del Código Procesal Civil, la presente
demanda se tramita en la vía de PROCESO SUMARISIMO.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrecemos como medios probatorios:
1. La copia certificada de la Partida de Matrimonio extendida por la Muni­
cipalidad d e ...................................
2. Partida de Nacimiento de nuestro h ijo .......................................
LEGALES

Vil. REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA:


Que, en cumplimiento del requisito especial de la demanda contenido
en el Artículo 575 del Código Procesal Civil, anexamos a la presente deman­
da la propuesta del convenio debidamente firmada por los solicitantes.

210
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ '” "
VIII. ANEXOS DE LA DEMANDA:
1. ANEXO 1-A: Copia certificada de la Partida de Matrimonio extendida
por la Municipalidad d e .............................................
2. ANEXO 1-B: Partida de Nacimiento de nuestro hijo ............................

3. ANEXO 1-C: Propuesta del Convenio de conformidad con el Artículo 575


del Código Procesal Civil.
4. ANEXO 1-D: Copias simples y legibles de las Libretas Electorales de los
solicitantes.
5. ANEXO 1-E: Arancel Judicial por ofrecimiento de pruebas.
POR TANTO:
A Usted Señor Juez pedimos declare fundada la demanda en todos sus
extremos, declarándose la separación de cuerpos y la correspondiente extin­
ción de la sociedad de Gananciales.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: De conformidad con lo prescrito por el Artí­
culo 574 del Código Procesal Civil, solicitamos se sirva notificar al represen­
tante del Ministerio Público, parte del presente proceso, para lo cual cumpli­
mos con adjuntar la respectiva copia de la demanda y sus recaudos.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que solicitamos a su Juzgado se sirva
tener presente que nuestro último domicilio conyugal estuvo ubicado en

TERCER OTROSÍ DECIMOS: Que de conformidad con el Artículo 80


del Código Procesal Civil, los solicitantes otorgamos a nuestros abogados
patrocinantes el Dr. ................................................ (abogado de a solicitan­
te), con Reg. CAL N ° ............................y ...............................con Reg. CAL N°
............................(abogado de la solicitante), las facultades generales de re­
presentación a que se refiere el Artículo 74 del Código Procesal Civil, decla­
rando los otorgantes que nos encontramos instruidos de la representación
que otorgamos, ratificando los domicilios señalados en el presente escrito.
CUARTO OTROSÍ DECIMOS: Que autorizamos al Sr........................... Con
D.N.I. N ° ......................... para que tenga acceso a la lectura y revisión del
expediente cuando así lo considere necesario.
QUINTO OTROSÍ DECIMOS: Que adjuntamos copia suficientes del pre­
sente escrito así como cédulas de notificación.
LEGALES

Lima, 29 de febrero del 2021

211
/ ' ----- — --- - ^

2. DEM ANDA DE SEPARACIÓN CO NVENCIO NAL DE CUERPOS


(MODELO N° 02)
Especialista Legal: ....
Expediente : N °.....
Escrito : N °.....
Cuaderno : Principal.
Sumilla : Demanda de Separación
Convencional.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA DE LIMA


J.E.T.O., identificado con DNI N° 37483658 con
dirección domiciliaria en Calle 17 N° 3764 - Dis­
trito La Molina y F.J.K.G., identificada con DNI N°
27454627, con dirección domiciliaria en Jr. Manza­
no n° 37748 - Distrito La Molina, ambos señalando
domicilio procesal electrónico en la casilla electró­
nica N° xxxx, a Ud., respetuosamente Decimos.

I. VÍA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interponemos DEMANDA DE
SEPARACIÓN DE CUERPOS CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR, a fin de
que se declare, respecto de los demandantes, la suspensión de los deberes
relativos al lecho y habitación, el fin del régimen patrimonial de sociedad
de gananciales y, en su oportunidad, la disolución del vínculo matrimonial.
Además, el Juzgado se servirá aprobar en la sentencia correspondiente los
acuerdos consignados en el convenio regulador que se acompaña con anexo
1......de esta demanda.
Para tal efecto, atendiendo a que el Ministerio Público es parte en esta cla­
se de procesos (por disponerlo así el art. 574 del C.P.C.), solicitamos al Juzgado
se sirva notificar de la presente demanda al respectivo representante del Mi­
nisterio Público, para ellos acompañamos copias de la demanda y sus anexos.

II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Familia, porque, según el primer párrafo
del artículo 547 del Código Procesal Civil, son competentes para conocer del
LEGALES

proceso de Separación Convencional y divorcio ulterior los Jueces de Familia.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, los demandantes contrajeron matrimonio el día d e ......d e ........... ,
en la Municipalidad d e ...........................
7

212
M odelos en el Código Procesal Civil

f ------------- -- ' ' ...“


2. Que, durante dicho matrimonio, hemos procreado a ...............................
y ...................... d e ................... y .... respectivamente.
3. Que, por diferencias irreconciliables entre los demandantes, que no
vienen al caso precisar, hemos decidido separarnos voluntariamente
razón por la cual, habiendo transcurrido más de dos años de la celebra­
ción del matrimonio, planteamos la presente demanda de separación
de cuerpos convencional y divorcio ulterior, con la finalidad de que se
declare, respecto de los demandantes, la suspensión de derecho de los
deberes relativos al lecho y habitación, el fin del régimen patrimonial de
sociedad de gananciales, y, en su oportunidad, la disolución del vínculo
matrimonial.
4. Que, se deja constancia que lo relativo a los regímenes de ejercicio de
la patria potestad, de alimentos y de liquidación de la sociedad de ga­
nanciales (esta última conforme a inventario valorizado de los bienes
en cuestión) se encuentran claramente determinados en la respectiva
propuesta de convenio efectuada por los demandantes y acompañada
como anexo de la presente demanda (como lo ordena el art. 575 del
C.P.C.), propuesta que el juzgado se servirá aprobar en su oportunidad.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustentamos nuestro petitorio en lo previsto en las siguientes normas
legales:
Artículo 332 del Código Civil, según el cual la separación de cuerpos sus­
pende los deberes relativos al lecho de habitación y pone fin al régimen
patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial.
Artículo 333 del Código Civil, en cuyo inciso 13 se establece como causal
de separación de cuerpos la separación convencional, después de trans­
curridos dos años de celebración del matrimonio.
Artículo 546 del Código Procesal Civil, que señala en su inciso que se
tramita en proceso sumarísimo la separación convencional y divorcio
ulterior.
Artículo 573 del Código Procesal Civil, conforme al cual la pretensión de
separación de cuerpos y extinción del régimen patrimonial de sociedad
de gananciales por acuerdo de los cónyuges y la de divorcio. De con­
formidad con el inciso 13 del artículo 333 del Código Civil (citado líneas
arriba), respectivamente, se sujetan al trámite del proceso sumarísimo.
Artículo 580 del Código Procesal Civil, que prescribe que en el caso pre­
visto en el primer párrafo del artículo 354 del Código Civil, procede la
LEGALES

solicitud de disolver el vínculo matrimonial, después de transcurridos


seis meses de notificada la sentencia de separación. El último de los
numerales citados señala en su primer párrafo que transcurridos seis
meses desde notificada la sentencia de separación. El último de los
numerales citados señala en su primer párrafo que transcurridos seis

213
M odelos en el Código Procesal Civil

... ---------

meses desde notificada la sentencia de separación convencional o de


separación de cuerpos por separación de hecho, cualquiera de los cón­
yuges, basándose en ella, podrá pedir que se declare disuelto el vínculo
del matrimonio.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de matrimonio, de fecha, expedida por la Oficina de Registro del
Estado Civil de la Municipalidad d e .............. ; con la cual acreditamos
que los demandantes contrajeron matrimonio el d ía ........d e ...............
en la ciudad de .................
2. Propuesta de convenio (debidamente documentada) efectuada por los
demandantes, de fecha; en la que consta: El régimen de ejercicio de la
patria potestad................. ...........
En cuanto a régimen de alimentos no nos pronunciamos porque am­
bos hijos han adquirido la mayoría de edad. El régimen de liquidación de la
sociedad de gananciales conforme a inventario valorizado de bienes cuya
propiedad está acreditada con los documentos respectivos que se adjuntan
a la referida propuesta de convenio.
Se deja constancia que cada una de las hojas que conforman la citada
propuesta de convenio (incluyendo la parte concerniente al inventario va­
lorizado) han sido firmadas por los demandantes, estando tales firmas de­
bidamente legalizadas por Notario (conforme se puede apreciar de dicho
documento).
POR LO EXPUESTO:
Al juzgado, solicitamos se sirva tener por interpuesta la presente de­
manda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fun­
dada en su oportunidad, conforme a nuestro derecho y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A. Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B. Fotocopia del D.N.I. de la cónyuge demandante.
l.C. Fotocopia del D.N.I. del cónyuge demandante.
l.D. Partida de matrimonio, de fecha, expedida por la Oficina de Registro del
Estado Civil de la Municipalidad d e ....................
Referida al matrimonio de los demandantes.
l.E. Propuesta de convenio (debidamente documentada) efectuada por los
demandantes, de fecha, confirmadas debidamente legalizadas por No­
tario.
Lima, marzo del 2021

V. J
r -------- - ' ' ~“ ' " ~ \

3. D EM A N D A DE SEP A R A CIÓ N C O N V E N C IO N A L DE CUERPO S


(M ODELO N° 03)
Especialista Legal: ....
Expediente : N ° ......
Escrito : N ° ......
Cuaderno : Principal
Sumilla : Demanda de Separación
Convencional.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA


G.V.V.T. identificada con DNI N° 07433519 y domi­
cilio en Asoc. De Vivienda Las Caras Mz. "D", Lote
15, Urb. Las Caras, Carabayllo; y L.M.L.L. identi­
ficado con DNI N° 06015813 y domicilio real en
Jr. Lucanas 336, Lima; señalando ambos domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; ante Usted nos presentamos y decimos:

I. PETITORIO:
Que, respecto de nuestro matrimonio solicitamos se declare la SEPARA­
CIÓN DE CUERPOS CONVENCIONAL.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
PRIMERO: Los recurrentes celebramos nuestro matrimonio civil por ante
la Municipalidad de Lima Metropolitana el día 28 de Septiembre de 1994.
SEGUNDO: A la fecha tenemos más de diez años de casados y por moti­
vos que no viene al caso expresar hemos decidido poner fin a nuestra unión
matrimonial. Por lo que para los efectos antes indicados pactamos en la for­
ma que se describe a continuación.
TERCERO: RESPECTO DE LA PATRIA POTESTAD
Dentro de nuestro matrimonio hemos procreado a la menor I.A.L.V. y
respecto de la cual hemos decidido que su tenencia corresponderá a la ma­
dre, pudiendo el padre visitarla en el domicilio de la menor ubicado en Asoc.
de Vivienda Las Caras Mz. "D", Lote 15 Urb. Las Caras, Carabayllo, los días
Sábados y Domingos desde las 9.00 am a las 7.00 pm de la noche respectiva­
LEGALES

mente, e inclusive, podrá sacarla de su hogar y llevarla a pasear dentro de los


horarios antes señalados, previa autorización de la madre. Asimismo, previo
acuerdo con la madre, la menor podrá pasar la noche con su padre en el do­
micilio de éste (señalado en la introducción de este documento), debiendo
ser devuelta a la madre al día siguiente a primera hora.
V ---------------------------------------- J

215
M odelos en el Código Procesal Civil

/' " — “ -- ---- ------------


CUARTO: RESPECTO DE LOS AUMENTOS
El recurrente, L.M.L.L., conviene en pasarle a doña G.V.V.T., por concep­
to de alimentos para nuestra menor hija, la suma mensual adelantada de
S/ 410.00 (Cuatrocientos diez soles). G.V.V.T. formula renuncia expresa a los
alimentos que pudieran corresponderle.
QUINTO: RESPECTO AL PATRIMONIO
Declaramos que no somos propietarios de inmueble alguno. Tampoco
de muebles.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:


Inciso 13 del artículo 333 del Código Civil, que establece que procede la
separación de cuerpos convencional, después de transcurridos dos años de
la celebración del matrimonio.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso Sumarísimo
V. MONTO DE LA CUANTÍA:
Inapreciable en dinero

VI. MEDIOS PROBATORIOS:


En calidad de medios probatorios ofrecemos:
PRIMERO: El mérito de la copia certificada del acta de nuestro matri­
monio civil.
SEGUNDO: El mérito de la copia certificada de la Partida de Nacimiento
de nuestra menor hija.
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia certificada del acta de nuestro matri­
monio civil.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia certificada de la Partida de Nacimiento
de nuestra menor hija.
ANEXO 1-C: El mérito de la propuesta de convenio correspondiente.
ANEXO 1-D: El mérito de la copia simple de nuestros DNI.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pedimos proveer conforme a Ley.
LEGALES

Lima, 23 de junio del 2021

216
4. D EM A N D A DE SEPA RA CIÓ N C O N V E N C IO N A L DE CUERPO S
(M ODELO N° 04)
Especialista Legal: .....
Expediente : N°
Escrito : N°
Cuaderno : Principal
Sumilla : Demanda de Separación
Convencional.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN FAMILIA


P.G.S., identificado con DNI N° 06990632 y do­
micilio real en Calle 10 de noviembre, Mz A, lote
9, Asociación de Trabajo Sarita Colonia, Chorri­
llos, Lima; y, Z.V.C.Q.G., identificada con DNI
N°43267086 y domicilio real en calle 10 de no­
viembre Mz. C, lote 16, Asociación de Trabajo
Sarita Colonia, Chorrillos, Lima; señalando am­
bos domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; ante Ud. nos presentamos y
Decimos:

I. PETITORIO:
Solicitamos se nos declare SEPARADOS DE CUERPOS
II. FUNDAMENTOS DEL PETITORIO:
PRIMERO: Los recurrentes contrajimos matrimonio civil con fecha 26
de junio de 1991 por ante la Municipalidad Distrital de Barranco, y debido a
desavenencias personales que no es del caso detallar, hemos decidido po­
ner fin a nuestra relación, separándonos de cuerpo de manera convencional,
para lo cual hemos acordado lo siguiente:
1. PATRIA POTESTAD
En cuanto a la patria potestad debemos señalar que durante nuestra
vida conyugal hemos procreado a los menores D.G.C. (12) y P.G.C. (09),
y respecto de ellos hemos convenido que la tenencia de la niña será
ejercitada por el padre y la tenencia del niño será ejercitada por la ma­
LEGALES

dre; y en calidad de Régimen de Visitas ambos padres podrán visitar a


sus hijos, cuya tenencia no ejercitan en el domicilio de estos los días que
consideren conveniente e incluso podrán sacarlos de su hogar y devol­
verlos al mismo, previa comunicación con el padre que respectivamente
ejerce la tenencia.

217
M odelos en el Código Procesal Civil

— ■ — — — " ^
2. ALIMENTOS
En cuanto a los alimentos para el menor P.G.C., su padre P.G.S. se obliga
a pasarles en forma mensual y adelantada la suma de S/ 225.00 (dos­
cientos veinticinco y 00/100 soles), más el pago mensual del colegio
hasta la culminación de sus estudios secundarios.
En cuanto a los alimentos para la niña D.G.C., como su padre ejercerá
la tenencia, éste asume todos los gastos que comprendan su alimenta­
ción, educación, instrucción, capacitación para el trabajo, vestido, sa­
lud, recreación, etc.
Respecto a los alimentos que pudiera corresponder a los cónyuges, am­
bos formulan expresa renuncia a los mismos.
3. PATRIMONIO
En cuanto al patrimonio debemos señalar que durante nuestra vida ma­
trimonial hemos adquirido los siguientes bienes:
INMUEBLES:
1. Av. Los Proceres, Mz. 02, lote 12, Asentamiento Humano Buenos
Aires de Villa, Chorrillos. Lote con 249.1 m2 y una valorización de
6,359.59 soles conforme a la declaración jurada del Impuesto Pre­
dial.
2. Calle 10 de Noviembre Mz.A, lote 09, Asociación de Vivienda y Tra­
bajo Sarita Colonia. Lote con 120 m2 y una valorización de 99,029.12
soles conforme a la declaración jurada del Impuesto Predial.
3. Calle 10 de Noviembre Mz C, lote 17, Asociación de Vivienda y
Trabajo Sarita Colonia. Lote con 124.90 m2 y una valorización de
49,532.6 conforme a la declaración jurada del impuesto predial del
último año.
4. Calle 10 de Noviembre Mz C, lote 16, Asociación de Vivienda y Tra­
bajo Sarita Colonia. Lote con 120 m2 y una valorización de 52,401.66
conforme a la declaración jurada del impuesto predial del último
año.
4. ACCIONES Y DERECHOS
1. El valor correspondiente al 0.7874015% de las acciones y derechos
que le corresponden a la Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita Co­
lonia sobre el lote de terreno signado con el número 64 de la man­
zana D, el mismo que forma parte de la habilitación urbana Sarita
Colonia. El valor pactado para dicho porcentaje es de 3,500 y está
representado por un puesto en el giro de abarrotes signado con el
LEGALES

N° 57, con un área aproximada de 11.20 m2.


2. El valor correspondiente al 0.7874015% de las acciones y derechos
que le corresponden a la Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita Co­
lonia sobre el lote de terreno signado con el número 64 de la man­
zana D, el mismo que forma parte de la habilitación urbana Sarita

218
M odelos en el Código Procesal Civil

r " \
Colonia. El valor pactado para dicho porcentaje es de 3,500 y está
representado por un puesto en el giro de abarrotes signado con el
N° 58, con un área aproximada de 11.20 m2.
5. DIVISIÓN DE BIENES
En los bienes inmuebles: los descritos en los puntos 1 y 2 corresponde­
rán a don P.G.S. Los inmuebles descritos en los puntos 3 y 4 correspon­
derán a doña Z.V.C.Q.
En las acciones y derechos: Las acciones y derechos descritas en el
literal a) representadas por el puesto de abarrotes N°57 corresponde­
rán a doña Z.V.C.Q. Las acciones y derechos descritos en el literal b)
representados por el puesto de abarrotes N°58 corresponderán a don
P.G.S.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Es aplicable al presente caso la norma que contiene el inciso 13 del artí­
culo 333 del Código Civil, pues ambos cónyuges han decidido poner fin a su
relación matrimonial.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso Sumarísimo
V. MONTO DE LA CUANTÍA:
Inapreciable en dinero.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes:
PRIMERO: El Mérito de la copia certificada del acta de nuestro matri­
monio civil ante la Municipalidad de Barranco.
SEGUNDO: El mérito de la copia certificada de las partidas de
nacimiento de nuestros menores hijos D.G.C. y P.G.C.
TERCERO: El mérito de las copias de las declaraciones juradas de Im­
puesto Predial -PU y BR-, correspondientes a los inmuebles de nuestra pro­
piedad.
CUARTO: El mérito de las copias autenticadas de los testimonio de ad­
judicación de las acciones y derechos que nos corresponden sobre los pues­
tos de abarrotes N°57 y 58 de la Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita.
Colonia
Vil. ANEXOS:
LEGALES

ANEXO 1-A: Copia autenticada del acta de nuestro matrimonio civil rea­
lizado ante la Municipalidad de Barranco.
ANEXO 1-B: Copia autenticada de la partida de nacimiento de nuestros
menores hijos D.G.C. y P.G.C.
v ------------------ -------- ----------------

219
M odelos en el Código Procesal Civil

ANEXO 1-C: Copias de las declaraciones juradas de Impuesto Predial


-PU y HR-, correspondientes a los inmuebles de nuestra propiedad.
ANEXO 1-D: Copias autenticadas de los testimonios de adjudicación de
las acciones y derechos que nos corresponden sobre los puestos de abarro­
tes N°57 y 58 de la Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia.
ANEXO 1-E: El mérito del original de nuestra Propuesta de Convenio con
firmas autenticadas.
ANEXO 1-F: Copia de nuestros DNI
POR LO EXPUESTO:
A Usted señor Juez, pedimos proveer conforme solicitamos.

Lima, 6 de enero del 2021


LEGALES

220
5. D EM A N D A DE SEPA RA CIÓ N C O N V E N C IO N A L DE CUERPO S
(M ODELO N° 05)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 01
Sumilla : Demanda de Separación Conven­
cional.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA


D.A.Z.C. con DNI N° 087040625 y domicilio en
la Mar 237, San Miguel; y, G.G.C.C. con DNI N°
06645963 y domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx; ante Usted nos pre­
sentamos y decimos:

I. PETITORIO:
Que, en relación a nuestro matrimonio solicitamos se declare LA SEPA­
RACIÓN DE CUERPOS POR ACUERDO DE LOS CÓNYUGES.

II. FUNDAMENTOS DEL PETITORIO:


PRIMERO: Los recurrentes contrajimos matrimonio civil en 1986, por
ante el Consejo Distrital de Barranco y, durante nuestra vida matrimonial,
hemos procreado a los menores G. y D.Z.C.
SEGUNDO: Serias divergencias han tornado en imposible nuestra
convivencia; motivo por el que hemos decidido interponer la presente
acción.
TERCERO: En cuanto a la Patria Potestad, hemos decidido de común
acuerdo que la tenencia de nuestros menores hijos será ejercitada por el
recurrente D.A.Z.C.; pudiendo la madre visitar libremente a los menores en
el domicilio de estos, previo acuerdo verbal con el padre.
CUARTO: en cuanto a los alimentos, la recurrente G.G.C.C. renuncia a lo
que pudiese corresponderle y, tratándose de los menores, el padre asume
LEGALES

su alimentación.
QUINTO: Finalmente, en cuanto a la liquidación de la sociedad de ga­
nanciales, declaramos que durante nuestra vida matrimonial no hemos ad­
quirido bienes inmuebles, y los muebles y enseres han quedado en poder de
doña G.G.C.C.; por este motivo no hay nada que liquidar.
i J

221
M odelos en el Código Procesal Civil

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:


Inc. 11 del Art. 333 del Código Civil, según el cual es causa de la separa­
ción de cuerpos la Separación Convencional, después de transcurridos dos
años de la celebración del matrimonio.
Art. 345 del Código Civil, según el cual en caso de Separación Conven­
cional el Juez fija el régimen concerniente al ejercicio de la Patria Potestad,
los alimentos de los hijos y los de la mujer o el marido, observando en cuan­
to sea conveniente, lo que ambos cónyuges acuerden.
IV. MONTO DEL PETITORIO:
Indeterminable
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso Sumarísimo

VI. MEDIOS PROBATORIOS:


En calidad de medios probatorios presentamos los siguientes:
PRIMERO: El mérito del original de la Partida de Nacimiento matrimonio
SEGUNDO: El mérito del original de la Partida de Nacimiento de nuestra
menor hija, D.Z.C.
TERCERO: El mérito del original de la partida de Nacimiento de nuestro
menor hijo, G.Z.C.
CUARTO: El mérito de la Propuesta de convenio suscrita por ambos cón­
yuges.

Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos adjuntamos:
ANEXO 1-A: Original de nuestra Partida de Matrimonio.
ANEXO 1-B: Original de nuestra Partida de Nacimiento de nuestra me­
nor hija, Daniela Zambrano Cabada.
ANEXO 1-C: Original de nuestra Partida de Nacimiento de nuestro me­
nor hijo, Gabriela Zambrano Cabada.
ANEXO 1-D: Propuesta de convenio suscrita por ambos cónyuges.
ANEXO 1-E: Copia simple del DNI de la recurrente G.C.C.
ANEXO 1-F: Copia simple del DNI del recurrente Daniel Alfredo Zambra-
no Cuenca.
LEGALES

Lima, 19 de Junio del

222
A

6. DEM ANDA DE SEPARACIÓN DE CUERPOS POR CAU SAL

Especialista Legal:
Expediente N °.....
Escrito N °.....
Cuaderno Principal
Sumilla Demanda de separación de
Cuerpos por causal.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DE LIMA


P.T.D., identificado con D.N.I N° 28453679, con di­
rección domiciliaria en Av. Las Palomas N° 28373 -
Lima y con domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx; a Ud. atentamente
digo:

I. PETITORIO:
En vía de proceso de conocimiento interpongo demanda de SEPARA­
CIÓN DE CUERPOS por la causal de ABANDONO INJUSTIFICADO DEL HO­
GAR CONYUGAL, en contra de mi cónyuge, d o n .........., a quien se deberá
notificar en Av........................... solicitando a su despacho se sirva declarar
la suspensión de los deberes relativos al lecho y habitación; y asimismo, a
título de acumulación originaria de pretensiones solicito a su despacho se
pronuncie sobre la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES; de­
manda que interpongo en atención a los siguientes fundamentos de hecho
y de derecho:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Con fecha ........contraje matrimonio civil con el demandado, ante el
Consejo Municipal d e ........................... . procreando a consecuencia de dicha
unión matrimonial a nuestros dos menores hijos,.......y .........., d e .................
y ............................ años de edad respectivamente, cuya tenencia y derecho
alimentario se encuentran regulados por sentencias firmes recaídas en los
procesos correspondientes seguidos antes lo s ..........y ............. Juzgado de
Familia.
Cabe dejar constancia de que con fecha............mi esposo y yo en forma
LEGALES

conjunta adquirimos la propiedad del inmueble ubicado e n ....................... .


en el cual hemos residido ambos ininterrumpidamente desde la referida fe­
cha hasta el momento en que mi esposo hizo abandono de la casa conyugal;
habiendo adquirido también los bienes comunes que se describen en el Ane­
xo N ° .............. de esta demanda.

223
M odelos en el Código Procesal Civil

Con fe cha................ . y en forma absolutamente injustificada e impre­


vista, mi esposo hizo abandono de la casa conyugal, retirándose con sus per­
tenencias de uso personal sin dar explicación alguna a lugar desconocido,
motivo por el cual procedía dejar constancia de ese hecho en la dependen­
cia policial del sector, conforme acredito con el documento correspondiente
que adjunto en calidad de Anexo N ° .................
Con posterioridad a la fecha del mencionado abandono tuve contacto
telefónico con mi esposo, quien me manifestó que no iba a regresar a la casa
conyugal y que nuestra relación había terminado, razón por la que procedía
iniciar los procesos de tenencia y cuidado de mis menores hijos y de alimen­
tos, los mismos que a la fecha se encuentran con sentencia firme.
Como quiera que a la fecha han transcurrido más de dos años ininte­
rrumpido de producido el abandono de la casa conyugal por parte de mi
esposo, sin que en ningún momento haya regresado o haya manifestado su
deseo de reanudar nuestra convivencia marital, recurro a su despacho, Sr.
Juez, a fin de que en base a las pruebas aportadas declare Ud. nuestra sepa­
ración de cuerpos por la causal invocada y la consecuente suspensión de los
deberes relativos al lecho y habitación. Así también, solicito se sirva llevar
adelante la liquidación de la sociedad de gananciales.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparo mi pretensión en lo establecido por los arts. 332 (concepto y efec­
tos de la separación de cuerpos) y 333 inc. 5 (causal de abandono injustificado
de la casa conyugal) del Código Civil; y los arts. 480 ss. (Tramitación del proceso
de separación de cuerpos por causal) el Código Procesal Civil, así como en lo
establecido por las demás normas del sistema que resulten aplicables.
IV. LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR:
La legitimidad e interés para obrar reside en la calidad de cónyuge ino­
cente y en el derecho que tengo para solicita se dé por terminada mi relación
matrimonial por causal expresamente prevista en la ley; por lo que queda
cumplida la exigencia del art. VI del T.P. del Código Civil y del art. IV del T.P.
del Código Procesal Civil.
V. VÍA PROCEDI MENTAL:
De conformidad con lo establecido por el art. 480 del Código Procesal
Civil, la vía procedimental que corresponde en el presente caso es la del
PROCESO DE CONOCIMIENTO.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
1. Partida de matrimonio expedida por el Registro Civil de Municipalidad
LEGALES

d e .............con la cual se acredita la existencia del vínculo matrimonial


de la recurrente con el demandado, contraído con fecha......................
2 . Copia de la denuncia de fecha............y la correspondiente inspección,
expedida por la autoridad policial d e ............, con lo que se acredita el
abandono de mi esposo de la casa conyugal.

224
M odelos en el Código Procesal Civil

Copias certificadas de la demanda, sentencia y otros documentos del


expediente del proceso de alimentos iniciado contra mi cónyuge por
alimentos a favor de nuestros menores hijos, en la cual mi esposo reco­
noce su abandono injustificado.
4. Certificados domiciliarios de la recurrente y del demandado expedidos
por la autoridad policial del sector antes de producirse el abandono de
la casa conyugal por parte del demandado, con lo que demuestro que
vivíamos juntos.
5. Copia d e ................... donde consta la nueva dirección domiciliaria de
mi esposo.
Vil. ANEXOS:
1.a) Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la recurrente,
l.b) Partida de matrimonio expedida por el Registro Civil de la Municipalidad
d e ..............................
l.c) Copia de la denuncia de fe ch a ................ y la correspondiente inspec­
ción, expedida por la autoridad policial d e ....................
l.d) Copias certificadas de la demanda, sentencia y otros documentos del
expediente del proceso de alimentos iniciado contra mi cónyuge por
alimentos a favor de nuestros menores hijos.
l.e) Certificado domiciliario de la recurrente de fecha.................
l.f) Copia d e ............... donde consta la nueva dirección domiciliaria de mi
esposo.
l.g) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

POR TANTO:
A Ud. Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente demanda, tramitarla
conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA.
PRIMER OTROSÍ DIGO. De conformidad con el art. 80 del Código Pro­
cesal Civil, otorgo al abogado que me patrocina, Dr. .......... las facultades
generales de representación del art. 74 del mismo Código, debiéndose tener
presente mi domicilio personal señalando en este recurso y declarando que
la suscrita está instruida de la representación que otorga.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO. Adjunto copias de la presente demanda y sus
anexos, así como cédulas de notificaciones suficientes.

Lima, 30 de agosto del 2021


LEGALES

225
7. DEMANDA DE SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTE­
RIOR
Especialista Legal: ....
Expediente N °.....
Escrito N °.....
Cuaderno Principal
Sumilla Interponemos demanda de
separación convencional y
divorcio ulterior.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE FAMILIA DEL MÓDULO BÁSICO DE SAN


JUAN DE MIRAFLORES

P.O.T., Identificada con DNI N° 47563547 con do­


micilio real en el Jr. Dalias N° 3546 - Distrito de
San Juan de Lurigancho, y A.T.P., identificado con
DNI N° 20027885, con Domicilio real Jr. Ascope N°
552 Departamento 203 - Distrito de Cercado de
Lima; y ambos con domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx, a Ud. Con el debi­
do respeto nos presentamos y Decimos:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interponemos DEMANDA DE
SEPARACIÓN DE CUERPOS CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR a fin de
que se declare, respecto de los demandantes la suspensión de los deberes
relativos al lecho y habitación, el fin de régimen patrimonial de sociedad
de gananciales y, en su oportunidad la disolución del vínculo matrimonial,
además el Juzgado se servirá aprobar en la sentencia correspondiente los
acuerdos consignados en el convenio regulador que se acompaña como ane­
xo ID de esta demanda.
Para tal efecto, atendiendo a que el Ministerio Público es parte en esta
clase de proceso (por disponerlo así el Art. 574 del C.P.C.) solicitamos al juz­
gado se sirva notificar de la presente demanda al representante de dicho
Organismo del Estado en la siguiente dirección: Av. Proceres de la Indepen­
dencia Alt. Cuadra 38 Módulo Básico de Justicia de San Juan de Lurigancho
LEGALES

(para ellos acompañamos copia de la demanda y sus anexos).


II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Familia del Módulo Básico de San Juan de
Lurigancho:
J

226
M odelos en el Código Procesal Civil

" ' ” — " — ------------------ " --------------------— \

Porque, según el primer párrafo del Artículo 547 del Código Procesal Ci­
vil, son competentes para conocer del proceso de Separación Convencional
y Divorcio Ulterior los Jueces de Familia.
Porque el último domicilio conyugal (que es el consignado en la parte
introductoria de esta demanda como dirección domiciliaria de la cónyuge
demandante) se encuentra ubicado dentro de la competencia territorial del
Juzgado y, conforme se desprende del Inc. 2 del Art. 24 del Código Procesal
Civil, además del Juez del domicilio del demandado, también es competente,
a elección del demandante, el Juez del último domicilio conyugal.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Que, los demandantes contrajeron matrimonio el día 26 de Octubre del
1988 en la Municipalidad Distrital de Parco.. Provincia de Jauja - Departa­
mento de Junín.
Que, producto de nuestro enlace matrimonial, procreamos a nuestro
menores hijos; E.P.E. de 16 años de edad y R.D.P.E. de 6 años de edad.
Que, por diferencias irreconciliables entre los demandantes, que no vie­
ne al caso precisar, hemos decidido separarnos voluntariamente, razón por
la cual, habiendo transcurrido más de 17 años de la celebración del matri­
monio, planteamos la presente demanda de separación de cuerpos conven­
cional y divorcio ulterior, con la finalidad de que se declare, respecto a los
demandantes, la suspensión de los deberes relativos al hecho y habitación,
el fin de régimen patrimonial de sociedad de gananciales, y su oportunidad,
la disolución del vínculo matrimonial.
Que, se deja constancia que lo relativo a los regímenes de ejercicio de la
patria potestad, de alimentos y de liquidación de la sociedad de gananciales
se encuentra claramente determinados en la respectiva propuesta de con­
venio efectuada por los demandantes y acompañada como anexo l.D de la
presente demanda (COMO LO ORDENA EL Art. 575 del C.P.C.) propuesta que
el Juzgado se servirá aprobar en su oportunidad.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustentamos nuestro petitorio en lo previsto en las siguientes normas
legales:
Art. 332 del Código Civil, según el cual la separación de cuerpos suspen­
de los deberes relativos al hecho y habitación y pon fin al régimen pa­
trimonial de sociedades de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial. -A rt 333 del C.C. en cuyo Inc. 13 se establece como causal
de separación de cuerpos la separación convencional, después de trans­
LEGALES

curridos dos años de celebración del matrimonio.


Art. 546 del Código Procesal Civil que señala en su Inc. 2 que se tramita
en proceso sumarísimo la separación convencional y divorcio ulterior. -
Art. 573 del C.P.C. conforme a cual la pretensión de separación de cuer­
pos y extinción del régimen patrimonial de sociedad de gananciales por
V -------------------------------------------------- — --------------------------------------------------- J

227
M odelos en el Código Procesal Civil

_ — ■ ' A
acuerdo de los cónyuges y la de divorcio de conformidad con el Inc. 13
del Art. 333 del C.C. (citadas líneas arriba), respectivamente, se sujetan
al trámite del proceso sumarísimo.
Art. 580 del C.P.C. que prescribe en el caso previsto en el primer párrafo
del Art. 354 del C.C. procede la solicitud de disolver el vínculo matrimo­
nial, después de transcurridos seis meses de notificada la sentencia de
separación.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el Mérito de los siguientes medios probatorios:
El mérito del original de la partida de matrimonio entre ambos cónyu­
ges con lo que pruebo el vínculo matrimonial.
El mérito del original de la partida de nacimiento de mi menor hija
E.P.E., con lo que prueba el entroncamiento familiar.
El mérito del original de la partida de nacimiento de mi menor hijo
R.D.P.E., con lo que pruebo el entroncamiento familiar.
El mérito de la propuesta de convenio (debidamente documentada)
efectuada por los demandantes, de fecha 08 de mayo del año 2006, en
la que consta: a) El régimen de ejercicio de la patria potestad respecto
de los menores E.P.E. y R.D.P.E., hijos de los demandantes, b) El régimen
de alimentos respecto del indicado menor de edad, c) El régimen de
liquidación de la sociedad de gananciales. Se deja constancia que cada
una de las hojas que conforman la citada propuesta de convenio han
sido firmadas por los demandantes, estando tales firmas debidamen­
te legalizadas por Notario (conforme se puede apreciar de dicho docu­
mento).
POR LO EXPUESTO:
Al juzgado, solicitamos se sirva tener por interpuesta la presente de­
manda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarando fun­
dada en su oportunidad, conforme a nuestro derecho y de acuerdo a la ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con el Art. 80 del Código
Procesal Civil, nombramos como nuestra abogada defensora a la letrada que
autoriza el presente escrito, otorgándole las facultades generales de repre­
sentación contenidas en el Art. 74 del Código Acotado, manifestando la sus­
crita de estar instruida de dicha representación y de sus alcances.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, reitero que nuestro DOMICILIO PROCE­
SAL es el precisado en la parte introductoria del presente escrito, al cual de­
LEGALES

berán hacernos llegar las notificaciones y/o Resoluciones que su despacho


expida en el curso del presente proceso.
TERCERO OTROSÍ DIGO: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A . El original de la partida de matrimonio entre ambos cónyuges.
J

228
M odelos en el Código Procesal Civil

l.B . El original de la partida de nacimiento de mi menor hija E.P.E.


l.C . El original de la partida de nacimiento de mi menor hija R.D.P.E.
l.D . La propuesta de convenio (debidamente documentada) efectuada por
los demandantes, de fecha 05 de mayo del año 2006.
l.E . Copia simple del DNI de R.P.S.
l.F. Copia simple del DNI de I.R.E.S.
l.G . Tasa Judicial por ofrecimiento de pruebas

San Juan de Miraflores, 22 de abril del 2021

LEGALES

229
DEMANDA DE SEPARACION DE HECHO CAUSAL Y DIVORCIO
ULTERIOR
Especialista Legal:
Expediente Nc
Escrito Ne01
Sumida Demanda de separación de
hecho y subsecuente divorcio.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DE LIMA

R.A.O.G., con D.N.I. 082271740, con domicilio


real en Calle Kumamoto, Mz P, lote 18, distrito de
Ventanilla - callao, y señalando domicilio proce­
sal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx;
ante usted con arreglo a derecho digo:
I. OBJETO:
Que interpongo demanda de SEPARACIÓN DE CUERPOS Y SUBSECUEN­
TE DIVORCIO por la causal de SEPARACIÓN DE HECHO ININTERRUMPIDO POR
MÁS DE DOS AÑOS, contra mi cónyuge CÉSAR ANTONIO GUILLEN ROSALES,
con domicilio en Jr. Narciso de la Colina N° 865, Letra A, distrito de Surquillo.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Con el demandado contrajimos matrimonio civil por ante la Municipa­
lidad de San Isidro, con fecha 5 de enero de 1987, tal como acredito
con la respectiva Partida de Matrimonio que acompaño a la presente,
designando como nuestro domicilio conyugal en ese entonces en la Av.
Pardo y Aliaga N° 422, distrito de San Isidro. De esta unión procreamos
una llamada Jocelyn Andrea Guillén Ocampo, nacida el 11 de mayo de
1987, quien a la fecha tiene 15 años de edad. Preciso a Ud. Que durante
la duración de nuestro matrimonio no hemos adquirido bienes suscep­
tibles de división y partición.
2. Nuestra relación matrimonial se vio afectada prácticamente desde que
contrajimos matrimonio, toda vez su comportamiento era totalmente
inaceptable para su esposo ya que ejercía maltrato psicológico y físico
contra mi persona incluso nuestra hija cuando esta era una bebe.
LEGALES

3. Durante 5 años y medio soporte su conducta irresponsable y agresiva


hacia mi persona y nuestra hija, sin contárselo a mi familia, el hecho de­
tonante para que decidiera retirarme del hogar conyugal (en esa fecha
sito en Jr. Colina N° 865, Tercer Piso, distrito de Surquillo) fue que un
domingo de la primera semana del mes de junio de 1992, nos encontrá-

230
M odelos en el Código Procesal Civil

bamos reunidos en casa de una pareja de amigos, de pronto sin justifi­


cación alguna el demandado se alteró levantándome la mano sobre el
rostro, por lo que nuestros invitados tuvieron que detenerlo a fin que no
continuara golpeándome. A la mañana siguiente una vez más tuvimos
una fuerte discusión lanzando el demandado mis pertenencias y las de la
menor hija fuera del departamento y luego me amenazo con unas tijeras
y me fui a casa de mis padres en el distrito de La Perla - Callao.
4. El día 9 de junio de 1992, me apersone a la comisaría de Surquillo a fin
de dejar constancia de mi retiro voluntario del hogar conyugal junto con
mi hija, por los motivos antes mencionados.
5. Desde esa fecha dejó de entregarme suma alguna por concepto de ali­
mentos ni tampoco en víveres u otra modalidad, después de dos años
muy esporádicamente me entrega suma de dinero poco significativas;
en consecuencia, por ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado de Sur­
quillo - Secretario Sr. V., interpuse demanda de Alimentos a favor de la
suscrita y nuestra menor hija contra el demandado (expediente N° 293-
1997), el mismo que a la fecha está archivado en el archivo central de la
Corte Superior de Justicia de Lima. El Cuarto Juzgado de Familia señalo,
en apelación, mediante Resolución N° 3 del 24.11.1997 una pensión ali­
menticia a favor de la suscrita de S/ 100.00 Soles y de la menor de S/
250.00 Soles.
En relación a la orden judicial sólo cumplió con el pago alimentos por
dos meses, toda vez que renunció a su centro laboral, dejándonos des­
amparadas económicamente hasta el mes de setiembre pasado, en que
a nuestra hija le hizo entrega de S/ 170.00 Soles y en noviembre S7.
500.00 Soles; por lo tanto, la mayor parte del tiempo tuve que mante­
ner a nuestra hija únicamente con mis ingresos fruto de mi trabajo.
6. Siendo así los hechos, queda demostrado fehacientemente que esta­
mos separados de hecho desde hace 9 años y medio, prueba de ello es
la Constancia Policial de Retiro Voluntario del Hogar Conyugal y el juicio
de Alimentos interpuesto en su contra Asimismo, acreditaré que actual­
mente no vivimos juntos con el Certificado Policial de Confirmación de
Retiro Voluntario del Hogar Conyugal.
7. Como usted comprenderá señor Juez, esta situación de continuar unida
por un vínculo matrimonial con una persona que desde que contrajimos
nupcias ejerció contra mi persona violencia psicológica y física, además
de abandono material al olvidarse de sus obligaciones como cónyuge
y padre, la materia es necesario poner nuestra situación en orden de
acuerdo a ley. En tal sentido, es que recurro a su digno despacho a fin de
solicitar inicialmente la separación de hecho, para luego lograr obtener
LEGALES

el divorcio definitivo, toda vez que en nuestro caso nuestro matrimonio


nunca cumplió con preceptos de ley, a excepción de fijar el hogar con­
yugal; por lo tanto, espero que el Juzgado tome en cuenta los hechos
manifestados en la presente demanda, así como las pruebas ofrecidas,
al momento de resolver.

231
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ' ' ' ' ' ' ............... ' ^


III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Fundamento la presente acción en lo establecido por el artículo 333,
inciso 12 del Código Civil, modificado por la Ley N° 27495 del 07.07.2001;
artículo 480 del Código Procesal Civil, modificado por la ley N° 27495 del
07.07.2001.
IV. MEDIOS PROBATORIOS:
A) Prueba documental: Para demostrar los hechos anteriormente expues­
tos, acompaño a la presente y ofrezco los siguientes documentos:
1. Partida de Matrimonio celebrado con el demandado, para acreditar la
fecha en que contrajimos matrimonio.
2. Partida de nacimiento de nuestra menor hija J.A.G.O.
3. Copia certificada de la Constancia Policial emitida por la Comisaría de
Ventanilla de fecha 03.10.2001, mediante la cual se constató que la sus­
crita y nuestra menor hija vivimos en el domicilio de mis padres.
4. Original de la Cédula de Notificación de la Resolución N° 3 del 24.00.1997,
expedida por el Cuarto Juzgado de Familia de Lima, la misma que tiene
sello de recibido del 22.12.1997, en relación a la Sentencia de Vista que
se expidió en relación al expediente N° 712-97, del Juicio de Alimentos,
seguido por la suscrita en contra del demandado.
5. El mérito del expediente de Alimentos N° 193-1997, Secretario V., segui­
do por ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado de Surquillo, el mismo
que esta fenecido, a fin de acreditar que por lo menos desde el año
1997 sufrí el abandono por parte de mi cónyuge, a quien tuve que de­
mandar por alimentos para la suscrita y nuestra menor hija.
6. El mérito del Certificado Policial expedido por la Comisaría de ventani­
lla de fecha 10.01.2002, de Ratificación de Retiro Voluntario del Hogar
Conyugal, a fin de acreditar que actualmente en mi domicilio real sólo
vivo con mi menor hija y mi familia paterna.
7. El mérito del certificado policial expedido por la comisaría de Surquillo
del año 1992 que acredita mi RETIRO VOLUNTARIO DEL HOGAR CONYU­
GAL el día 9 de junio de 1992.
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
De acuerdo al artículo 480 del Código Procesal Civil, la presente acción
deberá tramitarse en la Vía del Proceso de Conocimiento.
VI. ANEXOS DE LA DEMANDA:
1-A. D.N.I. de la suscrita.
LEGALES

1-B. Partida de Matrimonio de la suscrita y el demandado.


1-C. Partida de Nacimiento de nuestra menor hija.
1-D. Copia certificada de la Constancia Policial emitida por la Comisaría de
Ventanilla de fecha 03.10.2001.
- - J

232
M odelos en el Código Procesal Civil

r
l-E. Cédula de Notificación de la Resolución N° 3 del 24.11.1997, expedida
por el Cuarto Juzgado de Familia de Lima.
1-F. Copia simple de la resolución N° 17 de fecha 20.09.1995, expedida por
el Décimo Cuarto Juzgado Civil de Lima, Secretario Sonia Jaramillo, ex­
pediente N° 1656-1995.
1-G. Certificado Policial expedido por la Comisaría de Ventanilla de fecha
10.01.2002, de Ratificación de Retiro Voluntario del Hogar Conyugal.
1-H. Certificado Policial expedido por la comisaría de Surquillo por retiro vo­
luntario del hogar Conyugal de fecha 9 de junio de 1992.

Vil. PETITORIO:
Por lo expuesto, solicito a usted Señor Juez
1. Me tenga por presentada y por constituido el domicilio.
2. Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecidos los ex­
pedientes judiciales de alimentos y de divorcio.
3. Se corra traslado de la demanda al demandado, bajo apercibimiento
de ley, debiendo ser notificado en su domicilio sito en: Jr. Narciso de la
Colina N° 856, Letra A, distrito de Surquillo.
4. Que en su oportunidad se dicte sentencia, declarándose FUNDADA la
presente demanda de Separación de Hecho, con expresa condena de
costas y costos.
PRIMER OTROSÍ DIGO:
Que solicito se oficie al Jefe del Archivo Central de los Juzgados Civiles
de Lima, a fin que remita a su despacho el siguiente expediente fenecido
seguido entre las mismas partes del presente proceso:
1. Alimentos, N° 293-1997, Secretario V., seguido por ante el Segundo Juz­
gado de Paz Letrado de Surquillo, ubicado en el Anaquel 542, Columna
1, Fila 7, grupo 52.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO:


Que, conforme lo prescrito por los artículos 83°, 85°, 87°, 483° y demás
pertinentes del Código Procesal Civil solicito a Ud. La Acumulación Objetiva
Accesoria de pretensiones respecto de la Privación de la Patria Potestad de
mi menor hija, no existiendo ningún otro derecho pendiente en razón que
los Alimentos se encuentran con Sentencia consentida y ejecutoriada.
FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA PRETENSIÓN ACUMULATIVA INVO­
LEGALES

CADA:
Fundamento los extremos de la pretensión acumulativa de Privación
de la Patria Potestad en el hecho que el demandado no cumple con la Asig­
nación de Alimentos ordenada por el Segundo Juzgado de Paz Letrado de
Surquillo - Exp. N° 293-1997, Secretario Villavicencio, ubicado en el Anaquel

233
M odelos en el Código Procesal Civil

■ — A
542, Columna 1, Fila 7, grupo 52 del Archivo Central de los Juzgados Civiles
de Lima.
MEDIOS PROBATORIOS DE LA PRETENSIÓN ACUMULATIVA INVOCADA:
Ofrezco como medio probatorio típico de la acumulación invocada el
mérito del Expediente N° 293-1997, Secretario Villavicencio del Segundo
Juzgado de Paz Letrado de Surquillo - ubicado en el Anaquel 542, Columna 1,
Fila 7, grupo 52 del Archivo Central de los Juzgados Civiles de Lima.
TERCER OTROSÍ DIGO:
Que acompaño copia de la demanda y de sus anexos para la otra parte
y para el Ministerio Público, así como tres células de notificación y la respec­
tiva tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.
CUARTO OTROSÍ DIGO:
Que de conformidad con lo señalado en el artículo 80° del Código Pro­
cesal civil, la suscrita otorga al abogado que autoriza el presente escrito a
O.G.M.L., con registro del C.A.L. N° 12000, con facultades generales de re­
presentación a que se retire el artículo 74 de dicho cuerpo legal, para estos
efectos, declaro señalando como mi domicilio personal el indicado en la in­
troducción del presente escrito.

Lima, 19 de setiembre del 2021


LEGALES

234
A

9. DEMANDA DE DIVORCIO POR IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA


EN COMÚN Y PRETENSIONES ACCESORIAS

Especialista Legal: ....


Expediente : N ° .....
Escrito : N °.....
Cuaderno : Principal
Sumida : Demanda de Divorcio por
Causal.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO MIXTO DE FAMILIA DE SAN JUAN


DE LURIGANCHO
A.C.Y., identificado con DNI N° 30152228, con
domicilio real en la Urb. Valle de Sharon Mz. 1,
Lote.10 - Canto Grande - San Juan de Lurigancho, y
asimismo señalando como domicilio procesal elec­
trónico en la casilla electrónica N° xxxx, a Ud. digo:

Que recurro ante su despacho con la finalidad de interponer DEMAN­


DA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN CO­
MÚN, dirigiendo la presente demanda contra mi cónyuge doña C.O.S., a
quien se le notificará en el Jr. Santa Martha Mz. A, Lote.22, AA.HH. José Gálvez
- Distrito de San Juan de Lurigancho - Provincia y Departamento de Lima,
y también contra el MINISTERIO PÚBLICO conforme al Art.481 del Código
Procesal Civil, el mismo que deberá ser notificado en su domicilio procesal
sito en la Alt. Cuadra 38 de la Av. Proceres de la Independencia en el Módulo
Básico de Justicia - San Juan de Lurigancho.
I. PETITORIO:
Que acudo ante vuestro Despacho a fin de interponer la presente de­
manda con las siguientes pretensiones:
PRETENSIÓN PRINCIPAL
Que interpongo DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILI­
DAD DE HACER VIDA EN COMÚN, contra mi cónyuge doña C.O.S. y también
contra el MINISTERIO PÚBLICO conforme al Art. 481 del Código Procesal
Civil, a fin de que el Órgano Jurisdiccional declare la disolución del vínculo
matrimonial existente entre ambos.
LEGALES

PRETENSIONES ACCESORIAS
TENENCIA Y CUSTODIA:
SOLICITO se me conceda la TENENCIA Y CUSTODIA de mi menor hijo
S.A.C.O. (13) debiendo agregar para mayor ilustración a vuestro Des-

235
M odelos en el Código Procesal Civil

f -------------- -------------------------- --- ------- --- -----------------


pacho que tengo dos hijos más con la demandada que son mayores de
edad y son: Z.A.C. (18) y C.R.C.O. (20).
ALIMENTOS:
Respecto de la pensión de alimentos debo decir que esta fue fijada judi­
cialmente en 44% por el Primer Juzgado Mixto de San Juan de Lurigan-
cho, correspondiendo el 16% para cada uno de mis hijos y el 12% a favor
de la demandada y que en vista que vengo a demandar el divorcio por
causal SOLICITO se me exonere de la prestación alimenticia equivalen­
te al 44% de mis haberes mensuales y que otorgaba a favor de la de­
mandada toda vez que mi hijo Z.A.C.O. con la presente demanda vengo
a solicitar su tenencia y custodia por lo que de concedérsemela debo
quedar exonerado de la prestación alimenticia que venía otorgando a la
demandante en su representación y en su defecto deberá permanecer
en dicho porcentaje equivalente al 16% toda vez que ha sido objeto de
una decisión judicial firme y finalmente SOLICITO se me exonere de la
prestación alimenticia que le corresponde a la demandada equivalente
al 12%, toda vez que es una mujer joven de 40 años, sin incapacidad ni
absoluta ni relativa, sin cargas familiares por lo que bien puede trabajar.
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:
Habiendo adquirido durante el matrimonio, un bien inmueble ubicado
en el AA.HH: José Gálvez Mz. A, Lote.22 - Distrito de San Juan de Luri-
gancho, Provincia y Departamento de Lima, Inscrito en el Registro de
la Propiedad Inmueble con Código de Predio N° P02059985, por lo que
SOLICITO que vuestro Despacho ordene oportunamente la división y
partición de dicho bien inmueble declarando el 50% de derechos y ac­
ciones para cada uno y que deberá tenerse en cuenta al momento que
se declare la disolución del vínculo matrimonial.
REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL:
SOLICITO que la demandada me pague la suma de S/ 20.000.00 (VEIN­
TE MIL SOLES), por concepto de Reparación Civil por el daño moral que
me ha ocasionado esto de conformidad con el Art.351 del Código Civil.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
RESPECTO A LA PRETENSIÓN PRINCIPAL
1. Que, el demandante contrajo matrimonio con la demandante doña
C.O.S. el día 26 de Agosto de 1985 por ante la Municipalidad de Lima
Metropolitana, producto de lo cual procreamos a nuestros hijos de
nombres C.R.C.O. (20), Z.A.C.O. (18) y S.A.C.O. (13).
2. Que desde los primeros años de nuestra vida conyugal e incluso desde an­
tes de casarnos la demandada no supo prodigarme cariño y afecto sincero,
LEGALES

por el contrario fue el recurrente el que siempre brindó comprensión, cari­


ño y estimación, persistiendo con la esperanza que un día cambiaría y me
llegaría a querer, pues ya percibía sus desprecios, su desdén e indiferencia.
3. Con los años la situación empeoró, las discusiones eran constantes, su
actitud hosca para con mi persona, irritable, irascible provoco que las

236
M odelos en el Código Procesal Civil

ofensas eran mutuas, llegando la demandada al extremo de mante­


ner relaciones sexuales con un sujeto de nombre A.M. el mismo en el
que deposité mi confianza y apadriné a fin de que ingresara al cuerpo
militar, por lo que confiado le permití el acercamiento con mi familia,
mientras yo me dedicaba a trabajar en mi centro laboral, sin pensar
que la demandada infiel aprovechaba mi ausencia para acostarse con el
mencionado sujeto y cuando descubrí dicha relación por intermedio de
otras personas allegadas y vecinos, la demandada no dudó en aceptarlo
aduciendo que jamás me amó y que además yo era viejo y que sólo se
casó por necesidad conmigo.
Durante nuestra vida marital fueron varias las ocasiones en las que la
demandada adoptó conductas reprochables, tal es así que me agredió
en varias oportunidades delante de mi familia y amigos, en los com­
promisos sociales a los que asistíamos, y en los que siempre andaba
disgustada por andar conmigo, su nivel cultural tal vez no le permitía
comprender que sus conductas eran inapropiadas, pues tan solo tiene
secundaria incompleta.
5. Que entre el demandante y la demandada existe imposibilidad de hacer
vida en común, estos hechos se pueden resumir de la siguiente manera:
a) .......................................

6. Señor Juez, por lo expuesto también es de concluirse que este matrimonio


es completamente ficticio y por lo tanto ES IMPOSIBLE HACER VIDA EN
COMÚN con la demandada, dado a que en este matrimonio jamás existió
ni existirán los pilares fundamentales del matrimonio como son: el amor,
la comprensión, el respeto mutuo y la cohabitación, muy por el contra­
rio al no haber existido respeto, dicho matrimonio jamás tuvo un norte
como institución, convirtiéndose sólo en una realidad sobre el papel, es
decir es un matrimonio ficticio que sólo genera problemas de diversa ín­
dole como psicológicos en lo que respecta al desarrollo emocional de las
personas, económicos por la vigencia de la sociedad de gananciales en la
práctica disfuncional, y a todas luces absurda; y sociales, porque distor­
siona el concepto de familia. Es injusto que tenga que vivir bajo un mismo
"techo legal" con alguien que nunca me quiso y que sin embargo debo
mantenerme atado a ello por razones nobles y en contra de mi voluntad.
Asimismo, dada la forma como se celebró el matrimonio, las discrepan­
cias surgidas, y el hecho de que jamás funcionó el matrimonio como
LEGALES

institución es una prueba de la IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN


COMÚN, pues queda claro que si bien como enamorados no funcionó
la relación, sumado a la personalidad irascible de la demandada y sus
sentimientos a mi persona, detestables y reprochables hace que sea
IMPOSIBLE LA VIDA EN COMÚN.

237
M odelos en el Código Procesal Civil

; ” ‘ — — \
8. Que por último debo decir, que esta incompatibilidad de caracteres, es
completamente manifiesta y permanente plasmado en todos los procesos
judiciales y en cada uno de los actos que realiza la demandada lo cual nos
lleva a concluir que definitivamente es IMPOSIBLE HACER VIDA COMÚN.
RESPECTOS A LAS PRETENSIONES ACCESORIAS:
TENENCIA Y CUSTODIA:
1. Durante nuestra relación matrimonial con la demandada procreamos
tres hijos que son: C.R.C.O. (20), Z.A.C.O. (18) y S.A.C.O. (13) siendo que
este último menor de edad de quien solicito la Tenencia y Custodia.
2. Que mi menor hijo siempre ha sido muy ligado al demandante, y en todas
las ocasiones que la demandada me atacaba con agresiones verbales o fí­
sicas siempre salía en mi defensa, sufriendo en silencio cuando veía que su
madre me impedía el ingreso a mi domicilio dejándome fuera y tratándome
con insultos verbales y palabras soeces, situación que luego de que la de­
mandada interpusiera maliciosamente una demanda dé Alimentos-muy a
pesar de que siempre cumplí con mi obligación alimenticia- empeoró y me
alejó de mi hijo menor con quién siempre estuvimos muy compenetrados
y de quién siempre me preocupé por cubrir sus necesidades básicas y se­
cundarias, pruebas de ello son las boletas y recibos firmados por la deman­
dante y presentadas en el proceso de Alimentos entre las partes.
AUMENTOS:
Señor Juez, en el año 2003, la demandada interpuso una DEMANDA
DE ALIMENTOS, la misma que se desarrolló en el Segundo Juzgado de
Paz Letrado de San Juan de Lurigancho, Expediente: 618-2003, donde
solicitó el pago de alimentos para mis tres hijos.
Que en vista que vengo a demandar el divorcio por causal SOLICITO se
me exonere de la prestación alimenticia equivalente al 44% de mis ha­
beres mensuales y que otorgaba a favor de la demandada toda vez que
mi hijo Z.A.C.O. actualmente cuenta con mayoría de edad, conforme la
partida de nacimiento que anexo a la presente demanda y en relación
con mi menor hijo S.A.C.O. con la presente demanda vengo a solicitar
su tenencia y custodia por lo que de concedérsemela debo quedar exo­
nerado de la prestación que venía otorgando a la demandante en su
representación y en su defecto deberá permanecer en dicho porcentaje
equivalente al 16% toda vez que ha sido objeto de una decisión judicial
firme y finalmente SOLICITO se me exonere de la prestación alimenticia
que le corresponde a la demandada equivalente al 12% toda vez que es
una mujer joven de 40 años, sin incapacidad ni absoluta ni relativa, sin
cargas familiares por lo que bien puede trabajar.
LEGALES

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:


Durante nuestro matrimonio hemos adquirido un bien inmueble ubica­
do en el AA.HH. José Gálvez Mz. "A", Lote.22 - Distrito de San Juan de
Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, Inscrito en el Registro
de la Propiedad Inmueble con Código de Predio N° P02059985.

238
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Estando a que vengo solicitando el Divorcio en el presente proceso es


procedente que se lleve a cabo la Liquidación de la Sociedad de Ganan­
ciales, poniendo fin a este régimen, para cuyo efecto vuestro Despacho
oportunamente ordenará la división y partición de dicho inmueble con­
forme a lo solicitado.
REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL:
Su despacho deberá concederme como indemnización por daños la
suma de S/ 20.000.00 (VEINTE MIL SOLES), dado a que he sido perjudicado
por la demandada quién constantemente me agredía física y psicológica­
mente destruyendo nuestro matrimonio, provocándome humillaciones pú­
blicas que han deteriorado mi autoestima e imagen frente a mis familiares,
amigos y conocidos, intentó atentar contra mi vida y me alejó de mis hijos
forzadamente, expulsándome de mi hogar conyugal, por lo que actualmente
vivo sólo con mis ancianos padres.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo la presente demanda en los siguientes artículos:
CÓDIGO CIVIL:
Art. 333 inc. 11 del Código Civil, que prescribe sobre la causal invocada
que es de imposibilidad de hacer vida en común es el presente proceso.
Art. 334, que señala que la titularidad de la acción corresponde a los
cónyuges.
Art. 350, la misma que establece los efectos del matrimonio.
Art.442, que prescribe que el Juez señala en sentencia la pensión ali­
menticia que deberá acudir el demandado a favor de nuestra menor
hija, así como la pensión de alimentos que el demandado me acudirá.
Art. 348, que prescribe que el divorcio por causal persigue la disolución
del vínculo matrimonial.
Art.349, que prescribe que pueden demandarse el divorcio por las cau­
sales señaladas en el Art.333 inciso del 1 al 12.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL:
Art. 24 inc. 2 del Código Procesal Civil, sobre la competencia de su despacho.
Art. 481 del Código Procesal Civil, pues prescribe que en los procesos de
divorcio, el Ministerio Público es parte.
Art. 483, que prescribe: "Salvo que hubiera decisión judicial firme, de­
ben acumularse a la pretensión principal de Divorcio, las pretensiones
de alimentos, tenencia, separación de bienes gananciales y otros, agre­
gando además que las pretensiones accesorias que tuvieran decisión
LEGALES

judicial consentida, pueden ser acumuladas proponiendo su variación.


CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Arts. 81, 84 y 85, las mismas que regulan la posibilidad del padre de so­
licitar la TENENCIA Y CUSTODIA de sus hijos, cuando se encuentre separado
de su cónyuge.

239
M odelos en el Código Procesal Civil

IV. MONTO DEL PETITORIO:


El monto del petitorio por concepto de Reparación del Daño Moral as­
ciende a la suma de S/ 20.000.00 (VEINTE MIL SOLES) suma que deberá
pagar la demandada a favor de la recurrente.
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La presente acción se tramita en la Vía de CONOCIMIENTO al amparo de lo
dispuesto por el Art. 480 del Código Procesal Civil modificado por la Ley. 27495.
Debiéndose tener presente que la acumulación de pretensiones planea­
da no impide que se conozca el presente proceso en la vía de conocimiento,
tal como lo señala el Art. 483 del Texto Legal glosado.
VI. COMPETENCIA:
Debido a que la presente demanda es una de DIVORCIO y conforme
al Art. 24 inc. 2 del Código Procesal Civil, que prescribe: Además del Juez
del domicilio del demandado, también es competente, a elección del de­
mandante el Juez del último domicilio conyugal, en el presente caso vuestro
despacho es competente tanto porque el domicilio de la demandada perte­
nece a vuestra competencia territorial así como también el último domicilio
conyugal pertenece a vuestra competencia territorial.
Vil. MEDIOS PROBATORIOS:
1. Partida de matrimonio expedida por el Registro Civil de Municipalidad
de.............con la cual se acredita la existencia del vínculo matrimonial
de la recurrente con el demandado, contraído con fecha......................
2. Certificados domiciliarios de la recurrente y del demandado expedidos
por la autoridad policial del sector antes de producirse el abandono de
la casa conyugal por parte del demandado, con lo que demuestro que
vivíamos juntos.
VIII. ANEXOS:
1.a) Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) del recurrente.
l.b) Partida de matrimonio expedida por el Registro Civil de la Municipali­
dad de................................
l.c) Certificado domiciliario de la recurrente de fecha.................
l.d) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, solicito se sirva ADMITIR la presente demanda y opor­
tunamente declararla FUNDADA.
LEGALES

San Juan de Lurigancho, 01 de julio del 2021

J
240
10. DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE
HECHO (MODELO N° 01)

Especialista Legal:
Expediente N ° .....
Escrito N ° .....
Cuaderno Principal
Sumida Divorcio por separación de
hecho de los cónyuges.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA

A.I.G.C., con DNI N° 07207522, con Domicilio Real


en Horacio Urteaga 852 - Chalet N° 7 -Jesús Ma­
ría; y con domicilio procesal electrónico en la casi­
lla electrónica N° xxxx, donde expresamente pido
se me hagan todas las notificaciones, a Ud. digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL DEMANDADO


J.T.G.R., domiciliado en A. Gamarra 400 Dpto. C. Pueblo Libre - Lima 21.

I. PETITORIO Y/O PRETENSIÓN PROCESAL:


En ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE PRETENSIONES, autorizada por el
Art. 483 del C.P C., interpongo como PRETENSIÓN PRINCIPAL: DIVORCIO POR
LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO DE LOS CÓNYUGES; y como PRETEN­
SIÓN ACCESORIA: la liquidación y/o extinción de la Sociedad de Gananciales;
teniéndose presente que dentro de nuestra vida conyugal hemos adquirido el
inmueble urbano sito en Horacio Urteaga (antes Av. Angamos) N° 852 - Chalet
N° 7 - Jesús María, donde fijamos el domicilio conyugal, viviendo en compañía
de nuestras hijas: E.A.M. y G.G.G., y a la fecha sigo, viviendo, no obstante que
el demandado SE SEPARÓ DE HECHO abandonando el hogar conyugal desde
hace más de siete años a la fecha. Inmueble donde vivo junto con nuestras
hijas y que está Registrado en la Ficha N° 135557, del Registro de la Propie­
dad Inmueble de Lima - Y los siguientes bienes muebles, DE COMEDOR: una
mesa, 6 sillas, un aparador; Refrigeradora marca INRESA; DE COCINA: una co­
cina, reposteros de madera; una lustradora y la línea telefónica N° 424-0424.
LEGALES

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA PRETENSIÓN PRINCIPAL DE DIVOR­


CIO POR LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO DE LOS CÓNYUGES:
1. Con el demandado contrajimos matrimonio civil, el 23 de mayo de 1972
por ante el Concejo Distrital de Jesús María - Lima. Así lo evidencia la
partida de matrimonio civil que adjunto.

241
M odelos en el Código Procesal Civil

/ -------— “ — ' “ 7" " — ^


2. Nuestro Domicilio Conyugal fue fijado en el inmueble urbano adquiri­
do dentro de nuestra vida conyugal, sito en Horacio Urteaga (Antes Av.
Angamos) N°852 - Interior 7 - Jesús María.
3. Durante nuestra vida conyugal hemos procreado a nuestras hijas E.A. y
G.G.GARCÍA, actualmente con 27 y 26 años de edad respectivamente.
4. La vida familiar fue siempre perturbada por la afición del demandado al
alcohol y su constante infidelidad como esposo, al extremo que desde el
año 1991 no compartíamos el mismo lecho; y en el año 1994 abandonó
el hogar conyugal separándose definitivamente para ir a vivir en lugar
diferente al domicilio conyugal; pues actualmente vive y reside en A.
Gamarra 400 Dpto. C - Pueblo Libre. Así lo evidencia la Guía Telefónica
en su Página N° 605, cuya copia simple adjunto.
5. A la fecha han sucedido hechos que hacen imposible una reconciliación
conyugal; por lo que formulo la presente, a fin de que el Juzgado declare
el divorcio disolviendo el vínculo matrimonial.
6. Para el efecto, hago expresa renuncia a pensión alimenticia y dejo
expresa constancia que nuestras hijas habidas en matrimonio: E.A. y
G.G.G., son mayores de edad y tienen vida independiente.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA PRETENSIÓN ACCESORIA:
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
Para tal efecto declaro:
1. Que a la fecha de la interposición de esta demanda NO EXISTE DEUDA
ALGUNA QUE CUBRIR CON CARGO A LA SOCIEDAD CONYUGAL.
2. Que el único bien común que existe entre ambos, es el inmueble ur­
bano sito en Horacio Urteaga (Antes Av. Angamos) N° 852 Int. 7 - Jesús
María, el cual fue adquirido por Escritura de Compraventa del 4 de Junio
de 1976, Inscrita Registral N° 135557 del Registro de la Propiedad In­
mueble de Lima y Callao; el cual fue adquirido a través de la Fundación
para Vivienda Propia de los Empleados del Banco de Crédito del Perú
con Hipoteca a su favor; Hipoteca totalmente cancelada, como es de
verse del As.l-e) de la Ficha Registral arriba indicada.
3. Este inmueble quedaría dispuesto en un 50% de acciones y derechos
correspondientes para cada uno de nosotros.
4. Con relación al uso del indicado inmueble, atendiendo a que yo vivo
en él en compañía de nuestras hijas; dejando expresa constancia que
durante la separación y/o abandono del hogar conyugal por parte del
demandado, con mi peculio he sufragado todos los impuestos, s gabelas
municipales, pido al Juzgado se servirá disponer que yo viviendo y en
LEGALES

posesión del inmueble, hasta el momento en que el demandado decida


vender o transferir sus acciones y derechos que le corresponden.
5. El Juzgado se servirá disponer que los artefactos y bienes de sala, dor­
mitorio, cocina y comedor me sean transferidos en su totalidad como
cónyuge agraviada.
v y

242
M odelos en el Código Procesal Civil

6. El Juzgado se servirá disponer, que toda mejora sobre el inmueble que­


dará en beneficio del inmueble.
IV. RÉGIMEN ECONÓMICO:
Para los efectos del régimen económico, al que se refiere el Art. 345 del
C.C.; pido al Juzgado tener presente:
1. Que nuestras hijas E.A. y G.G.G., son mayores de edad y hacen vida in­
dependiente.
2. Que Yo, en mi condición de cónyuge hago renuncia a toda pensión ali­
menticia.

V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA PRETENSIÓN PRINCIPAL DE DIVOR­


CIO, POR LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO DE LOS CÓNYUGES:
Art. 333 Inc. 12 del C.C., modificado por la Ley 27495 y Art. 349 del mis­
mo C.C., que autorizan el divorcio por la causal de separación de hecho
de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años, como
en el presente caso.
Art. 345-A del C.C., en lo referente a la indemnización de daños y a la
adjudicación preferente de los bienes de la sociedad conyugal.
Arts. VI, Vil y VIII del T.P.C.C., que legislan sobre el derecho del accionan­
te, sobre la obligatoria aplicación de la Norma Legal pertinente sobre el
imperativo de la Administración de Justicia.
Arts. 483, 83, 85, 87 del C.P.C., que autorizan la acumulación de preten­
siones, como en el presente caso.
Arts. 480, 481, 424, 425, 130 y demás pertinentes del C.P.C., que seña­
lan el procedimiento a seguirse, la intervención del Ministerio Público
como parte y demás exigencias procesales.
Arts. 410 y 411 del C.P.C. referente a las costas y costos.

VI. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA PRETENSIÓN ACCESORIA DE LI­


QUIDACIÓN Y/O EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:
Reproduzco todos los fundamentos legales arriba invocados; ya que el
divorcio por causal acarrea la disolución del vínculo conyugal y subsiguiente­
mente pone término automático a la sociedad de gananciales, conforme a lo
prescrito por los Arts. 318 y 331 del C.C.

Vil. PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA:


Por expresa disposición del Art. 480 del C.P.C., modificado por la Ley
LEGALES

27495 del 06 de julio de 2001, el procedimiento a seguirse es el señalado


para los PROCESOS DE CONOCIMIENTO. Y, es de COMPETENCIA de este
Juzgado Especializado de Familia, por corresponder al domicilio del de­
mandado: A. Gamarra 400 - Dpto. C. - Pueblo Libre. Lima 21. - Art. 14 del
C.P.C.

243
M odelos en el Código Procesal Civil

/ A
VIII. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
Conforme a lo prescrito por el Art. 481 del C.P.C., el Ministerio Público in­
terviene en estos procesos COMO PARTE; por lo que pido sea emplazado y no­
tificado como tal, para cuyo efecto cumplo con adjuntar las copias pertinentes.
IX. REPRESENTACIÓN
Acciono a título personal y en defensa de mis propios derechos.
X. ELEMENTOS PROBATORIOS:
Ofrezco los siguientes:
1. Las Declaraciones Testimoniales de B.G.G. mayor de edad, emplea­
do jubilado domicilio en Calle La Pedrera 213 - 3er.piso - Rímac; y la
de Doña R.C.C.G., mayor de edad, empleada jubilada, domiciliada en
Sánchez Cerro 1920 - Dpto. 601 - Jesús María; quienes declararan so­
bre los siguientes hechos: saben que fijamos nuestro domicilio con­
yugal en Horacio Urteaga (Antes Av. Angamos) N° 852 - Chalet N° 7 -
Jesús María; saben que hemos procreado en nuestra vida matrimonial
a nuestras hijas: E.A. y G.G.G., mayores de edad que a la fecha hacen
su vida independiente; que hace 7 años el demandado se separó del
hogar conyugal para no regresar a la fecha; saben que el demandado
al abandonar y separarse del hogar conyugal fue a residir en domicilios
distintos y que actualmente vive, reside y domicilia en A. Gamarra 400
Dpto. C - Pueblo Libre - Lima 21; que a la fecha han sucedido hechos
que de por si hacen imposible una unión y/o reconciliación de los cón­
yuges; que están enterados que luego de la separación el demandado
con frecuencia maltrataba psicológicamente a la demandante y a las
hijas, usando amenazas etc., todo con arreglo a los pliegos interrogato­
rios que en sobres cerrados adjunto.
2. La Partida de Matrimonio Civil N° 280, de la demandante con el deman­
dado, celebrado ante el Concejo Distrital de Jesús María el 23 de mayo
de 1972.
3. En tres fojas útiles y en copias notarialmente autenticadas, Cargo, Ci­
tación y Constancia de Prestación de Garantías Personales, a favor de
A.M.G.C.
4. En tres fojas útiles y en copias autenticadas del cargo de recurso de de­
manda de Separación Legal de Cuerpos de fecha 16 de enero de 1991
-Exp. N° 5371-92, del 21vo. Juzgado Civil de Lima- Sec. D.B.S.; de la
Cédula de Notificación de la Res. del 29 de mayo de 1992; y del Recurso
del 16 de junio de 1992.
5. En original la Ocurrencia de Calle No. 308 del 26 de julio de 2001.
LEGALES

6. En dos fojas útiles y en originales, la Ficha Registral N° 135557.


7. En dos fojas útiles y en originales, las Partidas de Nacimiento de nues­
tras hijas E.A. y G.G.G.
8. Fotocopia simple de la Página 605 de la Guía Telefónica.

244
M odelos en el Código Procesal Civil

XI. ANEXOS:
Anexo. 1-a). El Recibo N° 064500168 que acredita el pago de la Tasa
Judicial.
Anexo 1-b). Copia simple de mi L.E. N° 07207522.
Anexo 1-c). En original la Partida de Matrimonio Civil N° 280, de la de­
mandante con el demandado, celebrado por ante el Concejo Distrital de Je­
sús María, el 23 de Mayo de 1972.
Anexo 1-d). En tres fojas útiles y en copias autenticadas Solicitud de Ga­
rantías del 15 de julio de 1991, Orden de Citación y Constancia de Prestación
de Garantías del 12 de agosto de 1991.
Anexo 1-e). En tres fojas útiles, copias autenticadas de la Demanda
de Separación de Cuerpos del 16 de enero de 1991: Exp. N° 5371-92 - Sec.
D.B.S., del 21vo. Juzgado Civil, de la Cédula de Notificación de la Res. Del 29
de mayo de 1992; y del Recurso del 16 de junio de 1992.
Anexo 1-f). En original la Ocurrencia Policial N° 308 del 26 de julio de
2001.
Anexo 1-g). En original la Ficha Registral N° 135557. En 03 Folios.
Anexo 1-h). Escritura N° 2688 de cancelación de Préstamo y levanta­
miento de hipoteca en 02 fojas y Testimonio de Compraventa N°3031 en 15
Fojas.
Anexo l-¡). En dos fojas útiles y en originales, las Partidas de Nacimiento
de E.A. y G.G.G.
Anexo 1-j). Copia simple de la Pág. 605 de la Guía Telefónica.
Anexo 1-k). Dos pliegos interrogatorios en sobres cerrados.
XII. SOLICITO SE ME AUTORICE VIVIR SEPARADA DEL DEMANDADO
Al amparo de lo prescrito por los Arts. 680 y 677 del C.P.C., pido al Juz­
gado autorizarme vivir separada del demandado; ya que la prueba presen­
tada evidencia comportamiento violento y agresivo que con frecuencia ha
observado el demandado en mi agravio y de nuestras hijas, sin considerar
el derecho a la vida, a nuestro honor, a nuestra integridad física y a la salud
que nos asiste como personas humanas; a fin de evitar mayores agravios que
lamentar en el futuro.
POR TANTO:
Pido al Juzgado admitir la presente, tramitarla con arreglo a su natura­
LEGALES

leza y oportunamente declararla fundada en todos sus extremos; con costos


y costas.

PRIMER OTROSÍ. Cumplo con adjuntar las Copias Simples y las Cédulas
de Notificaciones, conforme a ley: Art. 133 del C.P.C.

245
M odelos en el Código Procesal Civil

/ “ "" A
SEGUNDO OTROSÍ. DELEGO LAS FACULTADES GENERALES DE REPRE- j
SENTACIÓN, de conformidad con los Arts. 74 y 80 del C.P.C., a favor de
mi Abogado el Dr. D.R.M.; declaramos estar enterados de los alcances
jurídicos de dicha delegación y señalamos los mismos domicilios arriba
señalados.
TERCER OTROSÍ. DESIGNA PARA NOTIFICACIONES POR NOTA de con­
formidad con el Art. 156 del C.P.C., al Sr. J.R.R., quien queda autorizado para
revisar y leer el expediente; firmar los cargos y recoger documentos, anexos
y demás.
CUARTO OTROSÍ. Pido que la entrega de anexos, oficios y documentos
en general se entienda con el Sr. J.R.R.; quien queda plenamente autorizado ;
para firmar los cargos pertinentes.
QUINTO OTROSÍ. Pido que por Secretaría se me otorguen copias sim­
ples de las actas de audiencias y actuados: Art. 139 del C.P.C.

Lima, 14 de julio del 2021


LEGALES

246
A

11. DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO


(MODELO N° 02)

Especialista Legal
Expediente N ° ......
Escrito N °.....
Cuaderno Principal.
Sumida Divorcio por separación de
hecho de los cónyuges.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO


C.L.C.A., identificada con DNI N° 08999700, do­
micilio real en Calle Marginal de la Selva N° 129,
Urb. Tambo de Monterrico, Surco; y, domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; ante Usted me presento y digo:

NOMBRE Y DOMICILIO REAL DEL DEMANDADO


M.R.C.W., con domicilio real en Jr. Los Cedrones N° 486, Dpto. 102, Urb.
Sirius, Tercera Etapa, La Molina.
I. PETITORIO:
Que, en vía de acumulación objetiva originaria solicito:
Se declare mi DIVORCIO del demandado por la causal de SEPARACIÓN
DE HECHO POR UN LAPSO ININTERRUMPIDO DE MÁS DE CUATRO AÑOS
dado que tenemos una hija menor de edad;
Por concepto de INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL me pague la can­
tidad de cien mil Dólares USA o su equivalente en moneda nacional;
Se me ADJUDIQUE el inmueble que actualmente ocupo y que es de pro­
piedad de la sociedad de gananciales establecida con el demandado.
Se disponga que el demandado pierda los gananciales procedentes de
mis bienes propios.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
RESPECTO DEL DIVORCIO
LEGALES

PRIMERO: La recurrente y el demandado contrajimos matrimonio civil


por ante la Municipalidad distrital de San Borja el 29 de enero de 1994.
SEGUNDO: Como producto de nuestra relación matrimonial procrea­
mos a la menor X.S.C.C., actualmente de 17 años de edad.

247
M odelos en el Código Procesal Civil

■ ~ \
TERCERO: El demandado con fecha 24 de enero del 20012 abandonó
el hogar conyugal ubicado en Calle Marginal de la Selva 119, Dpto. 302,
Urb. Tambo de Monterrico, Surco y desde esa fecha, pese a mis iniciales
reclamos se ha negado a volver. El accionado, es una persona emocional­
mente inestable y desde el primer momento tuve que sufrir su tempera­
mento. En este sentido en varias oportunidades se fue de la casa y ante mis
pedidos constantes para que regrese es que retornaba al hogar conyugal.
Sin embargo, a la fecha, como ya dije, hace ya cuatro años ininterrumpidos
que se fue del hogar conyugal, abandonándonos a la recurrente y a nuestra
menor hija.
CUARTO: Debo señalar que no obstante mis pedidos para que recapaci­
tara, el hecho cierto es que he tomado conciencia que el demandado se fue
y resulta evidente que, dado el tiempo transcurrido, no nos necesita para
vivir; y por mi parte siento que ya no tengo necesidad sentimental del ac­
cionado y lo único que quiero es ordenar mis cosas; motivo por el que debe
declararse fundada la presente demanda.
OBLIGACIONES AUMENTARIAS: Que, en cuanto al primer párrafo del
artículo 345°-A del Código Civil, debo señalar que desde el primer momen­
to me he hecho cargo de los alimentos de mi hija, motivo por el que no es
aplicable al presente caso la primera parte del mencionado artículo 345-A.
CÓNYUGE PERJUDICADO
QUINTO: Considero pertinente señalar que la separación de hecho me
ha perjudicado gravemente así como a mi hija. En este punto debo precisar
que el abandono se produjo no obstante que el demandado sabe que nues­
tra hija sufre de hipotiroidismo que se traduce entre otras consecuencias
en un deficiente crecimiento maxilar y aumento de tamaño mandibular, por
lo que requiere de un tratamiento regular crónico conforme se indica en
los tres informes médicos que en copia legalizada adjunto al presente, así
como en los informes de laboratorios y recetas médicas que también adjun­
to. Gastos cuantiosos que he asumido totalmente sola. Asimismo presenta
Cisticercosis cerebral, que ha dado lugar a un tratamiento ininterrumpido
de cinco años, además de chequeos anuales y/o periódicos. De otro lado mi
hija presenta también vitÍligo facial; lo que ha suscitado tratamientos de luz
ultravioleta especial e injertos de piel, no habiéndose a la fecha superado el
problema, lo que evidentemente requiere de un tratamiento permanente
para que no afecte incluso su autoestima, al presentarse este mal en la cara
de la menor, por lo que contaba con asistencia psicológica permanente que
actualmente he tenido que suspender por impedimentos económicos de mi
parte que me impiden continuar con las terapia, a pesar de ser necesarias
LEGALES

para ella.
Encontrarme como madre frente al grave problema de mi hija y además
de esto haber sido abandonada por quien consideraba hasta ese momento
era mi sostén en todo orden de cosas, no solo me produjo dolor sino decep­
ción, rabia, frustración, angustia frente al hecho de tener que afrontar sola
J

248
M odelos en el Código Procesal Civil

gastos que solamente en el tratamiento de mi hija exceden mi capacidad


económica.
SEXTO: Debo precisar que en un principio no supe a donde se había
retirado el demandado, pero luego tuve conocimiento que había ocupado
un inmueble de propiedad de la sociedad de gananciales que constituimos,
pero no obstante esto, el hecho concreto es que sin ninguna justificación
aparente se retiró del hogar conyugal.
ADJUDICACIÓN DE INMUEBLE
SÉPTIMO: Como ya lo he señalado líneas arriba, dado que soy el cónyu­
ge perjudicado por la separación de hecho debe de adjudicárseme el inmue­
ble en el que actualmente domicilio con mi menor hija.
EN CUANTO AL DAÑO MORAL
OCTAVO: Es evidente que en el presente caso se dan todos los elemen­
tos de la responsabilidad civil: daño, conducta antijurídica, factor de atribu­
ción, nexo de causalidad.
DAÑO: El daño se ha materializado en la experiencia dolorosa que me
he visto forzada a transitar sola y a cargo de mi hija de corta edad afectada
por un mal doloroso no solo por las consecuencias físicas sino psicológicas
que produce y que con mayor urgencia requería de contar con su padre. Es
decir he sufrido por mi propia situación y además por el sufrimiento de mi
hija al sentir el desamor y abandono de su padre el demandado.
El demandado sabe que nuestra hija sufre de hipotiroidismo que se
traduce entre otras consecuencias en un deficiente crecimiento maxilar y
aumento de tamaño mandibular, por lo que requiere de un tratamiento
regular crónico conforme se indica en los tres informes médicos que en
copia legalizada adjunto al presente, así como en los informes de labora­
torios y recetas médicas que también adjunto. Gastos cuantiosos que he
asumido totalmente sola. Asimismo presenta Cisticercosis cerebral, que
ha dado lugar a un tratamiento ininterrumpido de cinco años, además de
chequeos anuales y/o periódicos. De otro lado mi hija presenta también
vitÍligo facial; lo que ha suscitado tratamientos de luz ultravioleta especial
e injertos de piel, no habiéndose a la fecha superado el problema, lo que
evidentemente requiere de un tratamiento permanente para que no afec­
te incluso su autoestima, al presentarse este mal en la cara de la menor,
por lo que a la fecha cuenta con asistencia psicológica permanente que
actualmente he tenido que suspender por impedimentos económicos de
mi parte que me impiden continuar con las terapia, a pesar de ser nece­
sarias para ella.
LEGALES

Encontrarme como madre frente al grave problema de mi hija y además


de esto haber sido abandonada por quién consideraba hasta ese momento
era mi sostén en todo orden de cosas, no solo me produjo dolor sino decep­
ción, rabia, frustración y si bien es cierto estoy luchando para salir adelante;
no menos cierto es el dolor y sufrimiento padecidos, sino también el dolor
l -1

249
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

producido por el sufrimiento de mi hija quien se daba perfecta cuenta de


que había sido abandonada por su padre.
Debo subrayar que no me casé y tuve una hija para ser luego, las dos,
abandonadas por quien debía compartir, especialmente con la recurrente,
el resto de su vida. Esta situación me ha causado dolor y aun cuando hay
muchas cosas en la vida que causan dolor el hecho es que este dolor en es­
pecial me fue causado sin justificación alguna por el demandado, motivo por
el cual debe indemnizarme.
CONDUCTA ANTIJURÍDICA: La conducta antijurídica se traduce en el
abandono injustificado. Es decir, en el hecho que el demandado no tenía
justificación alguna para hacer lo que hizo y si bien es cierto existe el libre al­
bedrío, también es cierto que por el hecho del matrimonio el demandado se
vio sujeto a deberes cuyo incumplimiento constituyen la conducta antijurídi­
ca. En este sentido si bien la presente acción es una de Separación de hecho
deberá tenerse en cuenta que en todo caso la separación fue generada por
el actuar del demandado constituyéndose así el acto ilícito.
NEXO DE CAUSALIDAD: El nexo de causalidad se traduce en la relación
inmediata y directa que existe entre el hecho demandado (el abandono in­
justificado de que fuimos objeto por parte del demandado) y el daño moral
sufrido (el dolor que tal hecho me produjo).
FACTOR DE ATRIBUCIÓN: No obstante que estamos frente a una sepa­
ración de hecho; para efectos de la indemnización solicitada lo cierto es que
la separación se ha producido por el abandono de que hemos sido víctimas
por parte del demandado y este acto ha sido deliberado, lo que implica dolo,
de tal manera que en el presente caso no puede hablarse de culpa inexcusa­
ble y menos aún de culpa leve, sino simplemente de dolo.
Resulta evidente que en este caso el Juez deberá actuar en equidad
dada la naturaleza del daño causado, motivo por el cual deberá tener en
cuenta la magnitud del mismo y en este sentido deberá valorar que con el
abandono efectuado se ha destruido mi familia y a este dolor debe aunarse
el sufrimiento que me produce la situación de mi hija.
PÉRDIDA DE GANANCIALES
NOVENO: Siendo mi situación la de cónyuge perjudicado y dada la es­
pecial situación por la que atraviesa mi hija y que económicamente tengo
que afrontar sola debe disponerse que el demandado pierda los gananciales
que proceden de mis bienes propios.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:
LEGALES

Inciso 12° del artículo 333° concordado con el 349°, todos del Código
Civil y que son aplicables en el presente caso puesto que son el sustento
jurídico de la pretensión reclamada.
Art. 345°-A que es el sustento jurídico para solicitar la, adjudicación del
inmueble.
-- J

250
M odelos en el Código Procesal Civil

(— ~ . — — ............................... x
Art. 351 del Código Civil que es especialmente procedente en el pre­
sente caso por regular la indemnización del daño moral.
Art. 352° del Código Civil que es pertinente en el presente caso tratán­
dose de separación de hecho.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso de Conocimiento
V. CUANTÍA:
US$ 100,000.00 que al cambio de 3.13 equivalen a S/ 313,000.00
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrezco:
PRIMERO: El mérito de la copia certificada del Acta de matrimonio civil
de la recurrente con el demandado.
SEGUNDO: El mérito del acta de nacimiento de nuestra menor hija
X.C.CA.
TERCERO: El mérito del informe médico expedido por el médico orto-
doncista A.S.T., que en original se adjunta al presente.
CUARTO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que
deberá efectuar el médico ortodoncista A.S.T. sobre el documento que se
adjunta en el punto que antecede, para lo cual deberá citársele en López de
Ayala 486, Dpto. 101, San Borja.
QUINTO: El mérito del informe médico expedido por el médico neurólo­
go pediatra D.G.P., que en original se adjunta al presente.
SEXTO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que debe­
rá efectuar el médico neurólogo pediatra D.G.P., sobre el documento que se
adjunta en el punto que antecede; para lo cual deberá citársele en Av. Paseo
de los Andes 923, "Clínica Stella Maris".
SÉPTIMO: El mérito del informe médico efectuado por la médico endo-
crinólogo M.G.S., que en original se adjunta al presente.
OCTAVO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que de­
berá efectuar la médico endocrinólogo M.G.S., sobre el documento que se
adjunta en el punto que antecede, para lo cual deberá citársele en Av. Aure­
lia Miro Quesada 1030, San Isidro, "Sistemas de Administración Hospitalaria,
Clínica El Golf".
NOVENO: El mérito de la copia certificada de la denuncia por abandono
de hogar conyugal de parte del demandado, de fecha 28 de enero del 2012.
LEGALES

DÉCIMO: El mérito de la denuncia por Abandono del Hogar Conyugal


por parte del demandado ocurrido el 13 de marzo de 2012.
DÉCIMO PRIMERO: El mérito de los Exámenes y Resultados Radiográ­
ficos efectuados en X.D.C., ordenados para su tratamiento de ortodoncia,
v ------------------------------------ ----------- ^

251
M odelos en el Código Procesal Civil

f ------------ ^
cefalometría Digital llevadas a cabo en "Diagnósticos por Imágenes" en Calle
Arica 1010, Miraflores.
DÉCIMO SEGUNDO: El mérito de las facturas de consulta médica de la
menor Ximena Delgadillo Cabrera en el Centro Médico Neuronatos EIRL ubi­
cado en la Calle Beethoven 429 en San Borja.
DÉCIMO TERCERO: El mérito de la Factura por Electroencefalograma y
Resultados del citado examen practicado en la menor Ximena Cadillo Carrá
del Policlínico Peruano Japonés ubicado en Av. Gregorio Escobedo 783 - Je­
sús María.
DÉCIMO CUARTO: El mérito de la copia simple del informe Psicológico
efectuado por la Psicóloga S.R. a la menor X.S.
DÉCIMO QUINTO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y fir­
ma que deberá efectuar la sicóloga Silvia Revilla Gamarra, sobre el informe
que se en copia legalizada se adjunta en el punto que antecede; y, quien para
estos efectos deberá ser citada en Nicolás de Rivera 171, Salamanca.
DÉCIMO SEXTO: El mérito del testimonio de la escritura pública de
compraventa a favor de la recurrente y el demandado en relación al inmue­
ble ubicado en Calle Marginal de La Selva 129, Dpto. 302 y un estaciona­
miento.
DÉCIMO SÉPTIMO: El mérito del documento que acredita la adquisi­
ción por la sociedad conyugal conformada con el demandado del inmueble
ubicado en Jr. Los Cedrones N° 486, Dpto. 302, Urb. Sirius, Tercera Etapa, La
Molina.
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presento:
ANEXO 1-A: Copia certificada de mi partida de matrimonio
ANEXO 1-B: Copia certificada de la partida de nacimiento de nuestra
menor hija.
ANEXO 1-C: Original del Informe médico expedido por el médico orto-
doncista A.S.T.
ANEXO 1-D: Original del Informe médico expedido por el médico neu­
rólogo pediatra D.G.P.
ANEXO 1-E: Original del informe médico efectuado por la médico endo-
crinólogo M.G.S.
ANEXO 1-F: Copia certificada de la denuncia por abandono de hogar
conyugal de parte del demandado, de fecha 28 de enero del 2005.
LEGALES

ANEXO 1-G: Copia Certificada de la denuncia por Abandono del Hogar


Conyugal por parte del demandado ocurrido el 13 de marzo de 1996.
ANEXO 1-H: Copias simples de los exámenes y resultados radiográficos
efectuados en X.D.C. otorgado por "Diagnósticos por Imágenes".
J

252
M odelos en el Código Procesal Civil

ANEXO 1-1: Facturas de consulta médica expedidos por el Centro Médi­


co Neuronatos EIRL.
ANEXO 1-J: Original de la Factura por Electroencefalograma y Resulta­
dos del citado examen expedidos por el Policlínico Peruano Japonés.
ANEXO 1-K: El original del Informe Psicológico expedido por la Psicóloga
Silvia Revilla.
ANEXO 1-L: El mérito de la copia simple del informe Psicológico efectua­
do por la Psicóloga S.R. a la menor X.S.
ANEXO 1-M: El mérito del testimonio de la escritura pública de com­
praventa a favor de la recurrente y el demandado en relación al inmueble
ubicado en Calle Marginal de La Selva 119, Dpto. 302 y un estacionamiento.
ANEXO 1-N: El mérito del documento que acredita la adquisición por
la sociedad conyugal conformada con el demandado del inmueble ubicado
en Jr. Los Cedrones N° 556, Dpto. 302, Urb. Sirius, Tercera Etapa, La Molina.
ANEXO 1-Ñ: Copia simple de mi DNI.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pido proveer conforme a Ley.

Lima, 28 de mayo del 2021

LEGALES

253
12. DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE CONDUCTA DESHONROSA

Especialista Legal: ....


Expediente : N °......
Escrito : N °......
Cuaderno : Principal.
Sumilla : Divorcio por causal.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DE LIMA


M.C.B.E., con DNI N° 26602232, con domicilio real
en Residencial Valeria IV, dpto. 401-E, Urb. Los Ro­
sales-Surco (cuadra 78 del Paseo de la República) y
constituyéndome para los efectos procesales en la
casilla electrónica N° xxxx, donde también lo consti­
tuye el Letrado que me patrocina V. Raúl Dávila Flo­
res, con Reg.. C.A.L. N° 9624, respetuosamente digo:

I. OBJETO:
Promuevo el Proceso de Conocimiento sobre DIVORCIO POR CAUSAL -
CONDUCTA DESHONROSA contra don J.J.C.G., domiciliado en la Dirección del
Establecimiento Penal de Régimen Cerrado Ordinario de Lurigancho con la finali­
dad de conseguir el rompimiento del vínculo de la sociedad conyugal, con costas.
II. FUNDAMENTOS FÁCTICOS:
1. Quien recurre y el demandado contrajeron Matrimonio Civil el 12 de
Marzo de 1994 por ante el Concejo Distrital de Breña, acreditándolo con
la partida correspondiente.
2. Es e! caso, que el emplazado, desde el mes de Octubre de 1995 dio inicio
a un comportamiento desordenado en su actuar y vivir, asimismo al mal­
trato moral y sicológico contra mi persona cuando le recriminaba por su
conducta deshonrosa, y que como consecuencia de ello recibo en la actua­
lidad tratamiento médico ambulatorio, viéndome obligada a hacer retiro
voluntario del hogar conyugal, según consta en la copia certificada de 9 de
Noviembre de 1995 expedida por la Delegación Policial de San Miguel.
3. Los actos ilícitos cometidos por el emplazado que dieron origen a la
presente acción judicial tienen inicio cuando fue declarado reo en cárcel
LEGALES

en el año de 1994 por el Delito de Reaceptación Agravada en contra de


M.G.G. y otros al vendido un vehículo robado, cuyos hechos se encuen­
tran expresados en el Dictamen de 30-12-94 por el Fiscal Superior de la
Primera Sala Penal de la Corte Superior de Lima, cuya fotocopia adjun­
to. Dicho proceso todavía se encuentra en trámite.

254
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ~ ~ ~~ ~ "— ~ ----------■— --------- — \


4. Pero en lugar de encaminarse por la ruta del bien, para esto nueva­
mente habíamos reconciliado, él continuaba, sin que yo supiera, con el
asesoramiento de entrega de Visas pero falsificando documentos, por
lo que nuevamente fue detenido y enviado a la cartel, donde se encuen­
tra actualmente, por haber cometido delitos contra la fe pública-estafa
en contra de diversas personas naturales y jurídicas cuyos casos están
abiertos por ante el 10° y 38° Juzgados en lo Penal de lima, cuyos cargos
de ingreso de los expedientes respectivos adjunto.
5. Todos estos actos delictuosos han ido minando mi salud, la imagen moral
y el detrimento económico, por lo que me he visto obligada a devolver el
departamento que teníamos en alquiler e irme a vivir con mis hijas mayores.
6. Señor Juez, faltaría tiempo y papel vara ir señalando problema tras pro­
blema ocasionado por el emplazado y que sin lugar a dudas la conducta
deshonrosa del emplazado que hace insoportable la vida en común se
encuentra demostrado a cabalidad, evidenciándose con mayor claridad ¡
a través de la litis.
III. PRUEBA:
La declaración de parte conforme al pliego de posiciones que adjunto,
bajo apercibimiento de tenerse por contestadas en sentido afirmativo si
es que no concurriese a la audiencia señalada.
El mérito del Dictamen Judicial que en fotocopia adjunto de 30 de Di- :
ciembre de 1994 de la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Lima, j
con lo que demuestro los inicios delincuenciales del emplazado.
El mérito de la Copia Certificada de 9-11-95 sobre Retiro Voluntario del Ho­
gar Conyugal que hice expedido por la Delegación Policial de San Miguel.
El mérito de la Citación P.N.P de fecha 6-1-97 hecha al emplazado para
el esclarecimiento sobre Falsificación de Documentos solicitado por el
Consulado U.S.A. en el Perú, que en fotocopia adjunto.
El mérito del cargo de ingreso del expediente N° 06554-97, 10M.P.L, so­
bre Delito Contra la Fe Pública-Estafa.
El mérito del cargo de ingreso del expediente N° 06037-97, 38M.P.L.,
sobre Delito Contra la Fe pública. j
El mérito de la fotocopia fiel Contrato Privado de 13-2-96 que suscribía
el emplazado para efectuar sus asesoramiento que dio motivo a cons­
tantes denuncias policiales y que por ello es un reo en cárcel.
El mérito de la Copia certificada de 9 de Marzo de 1997 referente a la
Denuncia sobre Abandono de Hogar contra el emplazado que fue expi­
do por la Delegación Policial de Jesús maría.
El mérito del Acta de Entrega del Inmueble de 15-3-97, referente a l
departamento que teníamos en alquiler, que tuve que devolver por los
LEGALES

problemas creados por el emplazado.


IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
Ud. es competente para conocer este Proceso de Conocimiento en mérito
a lo prescrito por el art.480 del C.P.C. y demás normas vigentes y concordantes.
i - J

255
M odelos en el Código Procesal Civil

_ - ---------
V. JURIDICIDAD:
Fundo el derecho que me asiste en mérito a lo prescrito en el art.333,
inc.60 del C.C. y art.485 del C.P.C. y demás normas vigentes y concordantes.
VI. PETITORIO:
1. Se me tenga por presentado y por constituido el domicilio procesal h.
Se tenga por ofrecido las pruebas mencionadas en el Rubro IV y se im­
prima el presente Proceso de Conocimiento.
2. Se corra traslado de la demanda al emplazado por el término de ley,
bajo apercibimiento de ser declarado en rebeldía.
3. Que oportunamente se expida sentencia favorable de disolución de la
sociedad conyugal, con costas y costos.
Vil. ANEXOS:
la . El Pliego de Posiciones.
l b. fotocopia de Dictamen Fiscal.
le. Copia Certificada de Denuncia sobre Retiro Voluntario del Hogar Conyugal.
l d. Cargo de Ingreso de Expediente N° 06554-97.
le . Citación de la Policía Nacional.
lf. Cargo de Ingreso de Expediente N° 06037-97-38°J.P.L..
lg . Fotocopia de Contrato Privado.
lh . Copia Certificada de renuncia por Abandono de Hogar.
li. Copia de Acta de Entrega de inmueble.
lj. Partida de Matrimonio.
lk . Fotocopia de mi DNI.
ll . Copia de la Demanda para el Ministerio Público.
lm . Recibo de Arancel Judicial (S/ 24.00).
ln . Tres juegos de Cédulas de Notificación.
PRIMER OTROSÍ DIGO. La demanda debe ser notificada al Ministerio
Público conforme lo prescribe el art.481 del C.P.C.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO. Que el emplazado deberá ser notificado
con la demanda y demás providencias a la Mesa de Partes de la Dirección de
Establecimiento Penal de Régimen Cerrado Ordinario de Lurigancho.
TERCER OTROSÍ DIGO. Hago presente que durante la. Sociedad conyu­
gal no hemos procreado hijos ni hemos obtenido bienes propios ni comunes.
LEGALES

Lima, 11 de Junio del 2021

256
13. DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE ABANDONO INJUSTI­
FICADO DE HOGAR
Expediente N°
Esp. Legal
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Demanda de divorcio por aban­
dono injustificado del hogar con­
yugal.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA DE LIMA


R.A.M.M., identificada con DNI N° 093444796,
domiciliada en Arica 460 Dpto. 611 Miraflores,
y señalando domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx, ante Ud., me presento
y expongo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO:


L.E.R.A., de quien declaro BAJO JURAMENTO que he agotado todas las
gestiones para ubicar su domicilio, motivo por el que al amparo de lo dis­
puesto en el art. 165° del C.P.C., deberá emplazársele mediante EDICTO.
I. PETITORIO:
Que, en vía de proceso de CONOCIMIENTO, y como pretensión princi­
pal interpongo demanda de DIVORCIO POR LA CAUSAL DE ABANDONO IN­
JUSTIFICADO DEL HOGAR CONYUGAL POR MAS DE 2 AÑOS CONTINUOS, y
accesoriamente las pretensiones de ALIMENTOS, TENENCIA Y SUSPENSIÓN
DE PATRIA POTESTAD.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Que, con el demandado contrajimos matrimonio civil el 19 de septiem­
bre de 2014, por ante la Municipalidad de Magdalena del Mar, Lima.
Que, con fecha 10 de febrero de 2015, nació nuestra menor hija
A.G.R.M., la misma que se encuentra registrada por ante la Municipali­
dad de San Isidro.
LEGALES

Que, a los pocos días de haberse celebrado nuestro matrimonio, el de­


mandado sin darme la menor explicación se fue del hogar conyugal;
situación que se mantiene hasta la fecha.
Conforme a los certificados de movimiento migratorio que adjunto en
original, en calidad de medio probatorio, el demandado registra una
i -J

257
M odelos en el Código Procesal Civil

- - — — — — — — “ ’ - — \
entrada al país el 08 de enero de 2015 y a su vez registra que el día
15 de ese mismo mes y año salió del país con destino a los Estados
Unidos de Norteamérica y hasta la fecha no regresa. Demás está decir
que esta información la conozco a través de los referidos certificados
puesto que en su momento no supe que el demandado había regresa^
do al Perú.
Debo señalar que en algunas oportunidades y como intentando reparar
el daño que nos ha causado a la recurrente y a nuestra menor hija, el
demandado nos ha remitido dinero, pero lo cierto es que dichas canti­
dades han sido minúsculas y por el contrario han demostrado su falta
de sensibilidad y como ya se dijo el burdo intento de reparar el daño
que nos ha ocasionado.
El caso es que salvo dichas excepciones durante el transcurso de los
años desde que contrajimos matrimonio hizo tabla rasa de los deberes
y responsabilidades que contrajo a raíz del matrimonio para con la recu­
rrente y nuestra menor hija. En este sentido frente al abandono del que
fuimos víctima la recurrente tuvo que hacerse cargo del mantenimiento
de nuestra menor hija y todo lo que esto significa (alimentación, educa­
ción, vestido, vivienda y todo aquello necesario para lograr el adecuado
desarrollo psicobiológico de cualquier menor de edad).
Debo precisar que como consta de los certificados de movimiento mi­
gratorio que adjunto, estos no registran información correspondiente a
antes del 01 de enero de 2014. En este sentido no se registran salidas
del demandado hacia el extranjero; pero si se registra una entrada el
08 de marzo de 2015. Esto quiere decir que la salida del demandado al
extranjero se produjo antes de 2014. Consecuentemente no sería nada
raro que la salida del demandado hacia el extranjero se hubiera produ­
cido incluso el mismo año de nuestro matrimonio, de repente el mismo
mes. El caso es que con precisión si puedo asegurar que conforme a los
certificados mencionados desde el 15 de marzo de 2014 a la fecha el
demandado no ha regresado al Perú.
No se requiere de mucho análisis para comprender que esta situación
constituye un claro abandono injustificado del hogar conyugal y el he­
cho de enviar de vez en cuando algún dinero no puede remediar en
forma alguna tal situación de abandono que no encuentra justificación
alguna, salvo en el hecho de que el demandado evidentemente nunca
quiso cumplir con sus deberes maritales.
Debo señalar también que dada la situación de abandono en la que nos
encontramos, tal como ya fue explicado, en 2014 y en el 2015, contando
con el apoyo económico de mi familia y con el fin de hacer tratar médi­
LEGALES

camente a mi menor hija en los Estados Unidos me vi en la necesidad


de tramitar procedimientos de "Autorización de viaje al extranjero de
menor de edad", por ante el 14 Juzgado de Familia, Exp. 1210-2014; y,
por ante el 4to. Juzgado de Familia, Exp. 887-2014, respectivamente.
Estos expedientes se encuentran en el Archivo de la Corte Superior de
^ ----------------------- ----- - - - -------------------------J

258
M odelos en el Código Procesal Civil

(~ ~ ~ " ' “ ' '


Justicia de Lima y acreditan que definitivamente no contábamos con el
demandado en su calidad de padre y marido.
Finalmente debo precisar que nuestro último domicilio conyugal se en­
contraba ubicado en Jr. Virrey Toledo N° 465 San Isidro, lugar en que
nació nuestra hija A.G.R.M., y que evidentemente la situación descrita
líneas arriba que demuestra que hace más de diez años que el deman­
dado hizo abandono del hogar conyugal configura la causal de ABAN­
DONO INJUSTIFICADO DEL HOGAR CONYUGAL.
Que, con respecto a las pretensiones accesorias debo precisar lo si­
guiente :
Alimentos: Que, por concepto de pensión alimenticia para la recu­
rrente y nuestra menor hija, solicito se obligue al demandado a pa­
sarnos la suma mensual y adelantada de S/ 2,000.00 soles (corres­
pondiendo S/ 500.00 para la recurrente y S/ 1,500.00 para nuestra
menor hija).
Debe tenerse en cuenta que si bien es cierto desde el primer momento
asumí las obligaciones que le correspondía al padre el hecho concreto
es que mis medios económicos no son suficientes para hacer frente a mi
propio sustento y a los crecientes gastos que demanda el mantenimien­
to de mi hija, quien a estas alturas tiene 2 años.
En este sentido el demandado también está obligado a mantener a su
hija y apoyar a su esposa, motivo por el que no existe objeción legal
alguna para que se le obligue a pasar los alimentos solicitados.
Tenencia : Que, con respecto a la Tenencia de mi menor hija, solicito al
juzgado otorgue la tenencia de la menor a la recurrente R.A.M.M., en
razón de haber sido la recurrente la persona que ha velado por la salud
y la educación de mi menor hija desde la fecha de su nacimiento; y
fundamentalmente porque tal como se ha explicado al fundamentar la
solicitud de divorcio y alimentos, el demandado es culpable de abando­
no injustificado del hogar conyugal y además se ha negado a prestarle
alimentos a nuestra menor hija.
Suspensión de patria potestad: Que, con respecto a la pretensión ac­
cesoria de Suspensión de patria potestad, solicitó al juzgado SUSPENDA
LOS DERECHOS INHERENTES A LA PATRIA POTESTAD DEL DEMANDADO,
esto por los mismos fundamentos de la pretensión principal y la de
alimentos y además porque tal abandono ha implicado la negativa del
demandado a pasarle alimentos a nuestra menor hija, por lo que con­
forme al inciso f) del artículo 75 del Código de los Niños y Adolescentes
debe suspendérsele la Patria Potestad.
LEGALES

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


CÓDIGO CIVIL
Art. 333 numeral 5, el cual señala que son causales de separación de
cuerpos el abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos

259
M odelos en el Código Procesal Civil

años continuos o cuando la duración sumada de los períodos de aban­


dono exceda a este plazo.
Art. 334 del Código Civil, el cual señala, la acción de separación corres­
ponde a los cónyuges.
Art. 335 del Código Civil, el cual señala que ninguno de los cónyuges
puede fundar la demanda en hecho propio
Art. 349 del Código Civil, el cual señala que puede demandarse el divor­
cio por las causales señaladas en el art. 333, incisos del 1 al 12.
Inciso f) del artículo 75° del Código de los Niños y Adolescentes, según
el cual la patria potestad se suspende por negarse los padres a pasarle
alimentos a sus hijos. Situación que ha configurado el demandado en el
presente caso.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Art. 483 del CPC, el cual establece la acumulación de pretensiones, tal
como la separación de bienes gananciales.
Art. 480 del CPC, El cual trata sobre las reglas del proceso de conoci­
miento y sus reglas a aplicarse.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La presente demanda debe tramitarse de acuerdo al proceso de CONO­
CIMIENTO, establecido en el Código Procesal Civil.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Que, para efectos de acreditar los fundamentos de hecho de la preten­
sión principal y de las accesorias adjunto los siguientes documentos:
PRIMERO. Copia Certificada de la Partida de Matrimonio de fecha 19 de
setiembre de 1991, celebrada entre la recurrente y el demandado L.E.R.A.,
la misma que se llevó a cabo por ante la Municipalidad de Magdalena del
Mar.
SEGUNDO. Copia Certificada de la Partida de Nacimiento de la menor
A.G.R.M., de fecha 10 de febrero de 2014, la misma que se encuentra regis­
trada ante la Municipalidad de San Isidro.
TERCERO. Movimiento Migratorio del demandado L.E.R.A.
CUARTO. Copia certificada de la autorización de viaje de menor de
A.G.R.A., a los EEUU, con lo que pruebo que la recurrente siempre ha tenido
la responsabilidad de mi menor hija, tal como se puede apreciar de la presente
autorización de menor, en la que se autoriza el viaje de la menor sin la autori­
LEGALES

zación del padre, por desconocer su paradero. Autorización que se tramitara


por ante el 4oJuzgado de familia de Lima, identificándose con el N° 887-2014.
QUINTO. Copia certificada de autorización de viaje de menor de
A.G.R.A., a los EEUU, tramitada por ante el 14° Juzgado de Familia de Lima,
identificándose con el N° 1210-97, Sec. Del Pino.
V i i- -....................... j

260
M odelos en el Código Procesal Civil

SEXTO. El mérito de los Exp. N° 887-2003, tramitado por ante el 4oJuz­


gado de Familia de Lima y el Exp. 1210-97. Tramitado por ante el 14° Juzgado
de Familia de Lima, correspondientes a la solicitud de AUTORIZACIÓN DE
VIAJE DE MENOR y cuya existencia acredito con las copias certificadas ofre­
cidos en los puntos 5.4. y 5.5. que anteceden.
SÉPTIMO. El mérito del certificado policial que acredita que mi menor
hija vive con la recurrente.
VI. ANEXOS:
1-A Copia del DNI de la recurrente
1-B Copia certificada de la partida de matrimonio de la recurrente y el de­
mandado
1-C Copia certificada de la Partida de Nacimiento de la menor
1-D Original del movimiento migratorio del demandado
1-E 2 Copias certificadas del trámite de autorización de viaje de menor de
edad al extranjero, tramitadas por ante el 4o y 14° juzgado de familia.
1-F Certificado policial original que acredita que la menor vive con la recu­
rrente.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Sr. Juez de Familia solicito admitir la presente demanda y trami­
tarla con sujeción a ley y declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, solicito se ponga a conocimiento del repre­
sentante del Ministerio Público la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, otorgo las facultades generales a mi abo­
gado el Dr. E.J.M.B. y declaro bajo juramento estar instruido de sus alcan­
ces, señalando domicilio procesal en Jr. Las Amapolas 326 Urb. San Eugenio
Lince, lugar donde se nos hará llegar de las Resoluciones dictadas en autos.

Lima, 23 de junio del 2021


LEGALES

261
14. SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE EFICACIA JURÍDICA DE LOS
ACUERDOS DEL CONVENIO REGULADOR EN EL PROCESO DE
SEPARACIÓN DE CUERPOS CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTE­
RIOR
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito : N °......
Sumilla : Solicitan se declare eficacia jurí­
dica de los acuerdos del convenio
regulador anexado ala demanda.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA

M.D.F.V. y S.O.A., en los seguidos con el Ministerio


Público sobre separación convencional y divorcio
ulterior; atentamente, Decimos:

Que, habiéndose expedido el auto admisorio de la demanda, de


fecha xxxx, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 576 del Có­
digo Procesal Civil, solicitamos al Juzgado se sirva declarar la eficacia jurí­
dica anticipada de los acuerdos del convenio regulador acompañado como
anexo xx de la demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicitamos se sirva tener presente lo expuesto y proveer
conforme se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 26 de julio del 2021


15. ESCRITO FORMULANDO REVOCACIÓN DE LA DECISIÓN DE SE­
PARARSE CONVENCIONALMENTE DEL CÓNYUGE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Revoca decisión de separarse con­
vencionalmente de cónyuge.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA


M.F.K.L., en los seguidos con el Ministerio Público
sobre separación convencional y divorcio ulte­
rior; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley (treinta días naturales posteriores a la au­
diencia única), y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 578 del Có­
digo Procesal Civil, a través de este escrito comunico al Juzgado la revocación
de mi decisión de separarme convencionalmente de mi cónyuge y solicito se
sirva, pues, archivar el respectivo expediente.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere
de ley.

Lima, 21 de junio del 2021

LEGALES

263
/

16. SOLICITUD DE CONVERSIÓN DE SEPARACIÓN DE CUERPOS CON­


VENCIONAL EN DIVORCIO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito : N °..............
Sumida : Solicita conversión de separación
de cuerpos convencional en di­
vorcio.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA

M.S.J.K., en los seguidos con el Ministerio Público


sobre separación convencional y divorcio ulte­
rior; atentamente, digo:

Que, habiendo transcurrido más de dos meses desde que fue notifi­
cada la sentencia (de fecha xxxx) que declaró la separación convencional
de los demandantes, y de conformidad con lo dispuesto en el articulo 580
del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva disponer la conversión
de la separación de cuerpos en divorcio, vale decir, la disolución del vínculo
matrimonial existente entre los accionantes, para lo cual se deberá expedir
la respectiva sentencia.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 22 de junio del 2021


LEGALES

264
~ ~ "

17. CONTESTACIÓN DE DEMANDA SOBRE SEPARACIÓN CONVEN­


CIONAL
Especialista : ....
Expediente : ....
Escrito : N°01-MP.
Sumilla : Contestación de demanda.
SEÑORA JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA

R.A.F.V., Fiscal Provincial de la Segunda Fiscalía


Provincial de Familia de Lima, domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, en el
proceso seguido por P.G.S. y Z.V.C.Q., sobre Se­
paración Convencional y Divorcio Ulterior, invo­
cando los artículos 334, in c .ll y 354 del Código
Civil; éste Ministerio Público, procede a absolver
el traslado correspondiente en los términos si­
guientes:

I. CONTESTACIÓN:
Que, este Ministerio Público interviene como parte especial impar­
cial que ejercita una acción en esta clase de procesos representando a la
sociedad en juicio, cuyo interés es la defensa de la familia, coadyuvando
al ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a un debido pro­
ceso y a la recta administración de justicia conferidas por el art. 159 de la
Constitución lnc.3, y conforme al Art. 574 del Código procesal Civil, por lo
que en consecuencia nos apersonamos a la instancia y cumplimos con se­
ñalar el domicilio procesal para los fines de las notificaciones del presente
proceso.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA CONTESTACIÓN:


1. Que, conforme se aprecia de la demanda, los solicitantes indican haber
contraído matrimonio civil por ante el Concejo Distrital de Barranco, el
26 de Junio de 1991, lo cual se acredita con la Partida de Matrimonio
obrante en el (anexo 1-A).
2. Que, asimismo indican haber procreado dentro de su unión matrimo­
LEGALES

nial, a sus hijos D. y P.G.C. de 12 y 09 años de edad respectivamen­


te, conforme se acredita de las Partidas de Nacimiento obrantes en el
(anexo 1-B).
3. Que, con respecto a la propuesta de Convenio ofrecida por las partes,
éstos indican que:
L J

265
M odelos en el Código Procesal Civil

- - ' — A
3.1. La Patria Potestad: Será ejercida por ambos padres, estando la te­
nencia de la hija D. a favor del padre y del menor Pedro a favor de
la madre.
3.2. Régimen de Visitas: Acuerdan que ambos padres podrán visitar a
sus hijos cuya tenencia no ejercen en el domicilio de éstos, los días
que consideren conveniente e incluso podrán sacarlos de su hogar
y devolverlos al mismo, previa comunicación con el padre que res­
pectivamente ejerce la tenencia.
3.3. Alimentos: En cuanto a los alimentos para el menor P.G.C., el pa­
dre se obliga a pasarle una pensión mensual y adelantada de S/
225.00 soles, más el pago mensual del colegio hasta la culminación
de sus estudios secundarios, en cuanto a los alimentos para la niña
D.G.C., como el padre ejerce la tenencia, éste asume todos los gas­
tos que comprendan su alimentación, educación, instrucción, ca­
pacitación, vestido, salud, recreación, etc. Respecto a los alimentos
que pudiera corresponder a los cónyuges ambos formulan expresa
renuncia a los mismos.
3.4. Sociedad de Gananciales: Refieren que durante el matrimonio han
adquirido los siguientes bienes, que serán divididos:
Para el cónyuge: P.G.C.
El inmueble ubicado en la Av. Los Proceres Mz. 02 lote 12 AAHH.
Buenos Aires de Villa Chorrillos de 249m2.
El inmueble ubicado en la calle 10 de Noviembre Mz. A lote 9 Aso­
ciación de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia de 120m2.
Las acciones y derechos descritos en el literal b) representados por
el puesto de abarrotes N° 58.
Para la cónyuge: Z.V.C.Q.
Las acciones
El Inmueble de la calle 10 de Noviembre Mz. C lote 17 Asociación
de Vivienda y Trabajo Salita Colonia 124m2.
El inmueble ubicado en la calle 10 de Noviembre Mz. C lote 16 Aso­
ciación de Vivienda y trabajo Salita Colonia con 120m2.
Las acciones y derechos descritas en el literal a) representadas por
el puesto de abarrotes N° 57.
Al respecto el Ministerio Público, observa la propuesta de convenio en
lo referente al régimen de visitas, ya que si bien los padres han acordado
hacerse cargo cada uno de un hijo, deberá establecerse un régimen de visi­
tas más amplio, debiendo especificarse los días y horas del mismo, a fin de
LEGALES

que los menores mantengan el vínculo familiar de hermanos. Asimismo se


deberá precisar que siendo el derecho a los alimentos, un derecho irrenun-
ciable, por lo que corresponde en todo caso la Exoneración en el supuesto
que ambos cónyuges, puedan atender sus propias necesidades; conforme lo
establece el art. 350 del Código Civil.
>

266
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ~ ~ 77“ "

Que si bien el MP tiene entre sus principales funciones conforme a la


Constitución y a su Ley Orgánica la defensa de la familia y el matrimonio
como pilares básicos de la sociedad, también lo es que, no se puede condi­
cionar su vigencia cuando resulta evidente, si ambas partes ya no tienen in­
tención alguna de reconciliarse, ni mucho menos mantener vigente el víncu­
lo legal, por lo que resulta más favorable al "interés familiar" su disolución.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA CONTESTACIÓN:
Que la presente contestación se ampara en lo dispuesto en el inc. I ° del
art. 96 del Dec. Leg. 52, así como en los artículos 130, 480 y 481 del Código
Procesal Civil.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
Que, conforme al art. 546 inc. 2 del C.P.C. corresponde a la presente
acción la Vía de Proceso Sumarísimo.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Este Ministerio Público, ofrece el mérito probatorio de las siguientes
pruebas documentales:
1. Acta de Matrimonio de los accionantes (Anexo 1-A).
2. Partidas de Nacimiento de los hijos (Anexo 1-B).
POR LO EXPUESTO:
A su Despacho solicito se tenga por absuelto el trámite de contestación
a la demanda en los términos señalados conforme a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Acompaño copias del presente escrito.

Lima, 19 de abril del 2021

LEGALES

267
18. PROPUESTA DE CONVENIO PARA SEPARACIÓN CO N VEN CIO N AL

PROPUESTA DE CONVENIO

P.G.S., identificado con DNI N°06990632 y domicilio real en Calle 10 de


noviembre, Mz A, lote 9, Asociación de Trabajo Sarita Colonia, Chorrillos,
Lima; y, Z.V.C.Q.G., identificada con DNI N°43267086 y domicilio real en calle
10 de noviembre Mz. C, lote 16, Asociación de Trabajo Sarita Colonia, Cho­
rrillos, Lima; contrajimos matrimonio civil con fecha 26 de junio de 1991 por
ante la Municipalidad Distrital de Barranco y por razones que no viene al
caso comentar hemos decidido poner fin a nuestra relación, separándonos
de cuerpos convencionalmente, para lo cual hemos acordado lo siguiente:
PRIMERO: PATRIA POTESTAD
En cuanto a la patria potestad debemos señalar que durante nuestra
vida conyugal hemos procreado a los menores D.G.C. (12) y P.G.C. (09) y res­
pecto de ellos hemos convenido que la tenencia de ambos será ejercida por
la madre. En calidad de régimen de visitas, el padre podrá visitar a sus hijos
en el domicilio de estos, los días que considere conveniente, e incluso podrá
sacarlos de su hogar y devolverlos al mismo, previa comunicación a la madre.
SEGUNDO: AUMENTOS
En cuanto a los alimentos para el menor P.G.C., su padre P.G.S. se obliga
a pasarle en forma mensual y adelantada la suma de S/ 225.00 (doscientos
veinticinco y 00/100 soles), más el pago mensual del colegio hasta la culmi­
nación de sus estudios secundarios.
En cuanto a los alimentos para la niña D.G.C., su padre P.G.S. se obliga
a pasarle en forma mensual y adelantada la suma de S/ 225.00 (doscientos
veinticinco y 00/100 soles), más el pago mensual del colegio hasta la culmi­
nación de sus estudios secundarios.
Respecto a los alimentos que pudiera corresponder a los cónyuges, no
siendo posible la renuncia a ellos, ambos formulan mutua exoneración, y en
todo caso, se hacen recíproca donación de los mismos.
TERCERO: PATRIMONIO
En cuanto al patrimonio debemos señalar que durante nuestra vida ma­
trimonial hemos adquirido los siguientes bienes:
LEGALES

INMUEBLES:
1. Av. Los Proceres, Mz. 02, lote 12, Asentamiento Humano Buenos Aires
de Villa, Chorrillos. Lote con 249.1 m2 y una valorización de 6,359.59
soles conforme a la declaración jurada del Impuesto Predial.
* ---------------- --------- ------- — -------------------------------- ^

268
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Calle 10 de Noviembre Mz.A, lote 09, Asociación de Vivienda y Trabajo


Sarita Colonia. Lote con 120 m2 y una valorización de 99,029.12 soles
conforme a la declaración jurada del Impuesto Predial.
3. Calle 10 de Noviembre Mz C, lote 17, Asociación de Vivienda y Trabajo
Sarita Colonia. Lote con 124.90 m2 y una valorización de 49,532.6 con­
forme a la declaración jurada del impuesto predial del último año.
4. Calle 10 de Noviembre Mz C, lote 16, Asociación de Vivienda y Trabajo
Sarita Colonia. Lote con 120 m2 y una valorización de 52,401.66 confor­
me a la declaración jurada del impuesto predial del último año.
ACCIONES Y DERECHOS
1. El valor correspondiente al 0.874015% de las acciones y derechos que le
corresponden a la Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia sobre
el lote de terreno signado con el número 64 de la manzana D, el mismo
que forma parte de la habilitación urbana Sarita Colonia. El valor pacta­
do para dicho porcentaje es de 3,500 y está representado por un puesto
en el giro de abarrotes signado con el N° 57, con un área aproximada de
11.20 m2.
2. El valor correspondiente al 0.7874015% de las acciones y derechos que le
corresponden a la Asociación de Vivienda y Trabajo Salita Colonia sobre el
lote de terreno signado con el número 64 de la manzana D, el mismo que
forma parte de la habilitación urbana Sarita Colonia. El valor pactado para
dicho porcentaje es de 3,500 y está representado por un puesto en
el giro de abarrotes signado con el N° 58, con un área aproximada de
11.20 m2.
DIVISIÓN DE BIENES
1. En los bienes inmuebles: los descritos en los puntos 1 y 2 corresponde­
rá a don P.G.S. Los inmuebles descritos en los puntos 3 y 4 corresponde­
rán a doña Z.V.C.Q.
2. En las acciones y derechos: Las acciones y derechos descritas en el lite­
ral a) representadas por el puesto de abarrotes N° 57 corresponderán a
doña Z.V.C.Q. Las acciones y derechos descritos en el literal b) represen­
tados por el puesto de abarrotes N° 58 corresponderán a don P.G.S.

Lima, 31 de enero del 2021


LEGALES

's.

269
19. APERSONAMIENTO, CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE DIVOR­
CIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO Y RECONVENCIÓN

Especialista S.L.V.W.
Expediente 00201-2021-0-0603-JR-FC-01
Escrito N° 01-2021.
Sumida Apersonamiento, contestación de
demanda de divorcio por causal
de separación de hecho y recon­
vención

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE BREÑA


P.A.J.L., identificado con DNI N° 55210210, con
domicilio real en el Jr. Unión 613 de la provin­
cia y distrito de Celendín, región de Cajamarca;
con domicilio procesal en el Jr. Junín 673 de la
misma ciudad; y con domicilio electrónico en la
CASILLA ELECTRÓNICA N° 123457, para las no­
tificaciones electrónicas, en el proceso seguido
por C.Z.L., sobre Divorcio por Causal de Separa­
ción de Hecho en mi contra; a Ud. respetuosa­
mente digo:

I. APERSONAMIENTO:
Me apersono al presente proceso en mérito de la copia de mi Documen­
to Nacional de Identidad y señalo mi domicilio procesal físico y electrónico
que aparece en el exordio.
II. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Y RECONVENCIÓN:
Conforme al estado del proceso, solicito respecto a:
1. PRETENSIÓN PRINCIPAL: se declare fundada en parte la demanda, con
respecto a la pretensión principal de la DECLARACIÓN DE LA DISOLU­
CIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL, seguidamente ordenar la remisión
de los partes correspondientes a la Municipalidad Distrital de José Gál-
vez, provincia de Breña, o si fuera el caso, a la Oficina de RENIEC si co­
rrespondiese.
LEGALES

2. PRETENSIONES ACCESORIAS:
a) Respecto a la PENSIÓN DE ALIMENTOS, no cabe pronunciarse ya que la
demandante percibe una pensión de alimentos por Sentencia Judicial,
como ella bien indica y mi persona fielmente cumple.

270
M odelos en el Código Procesal Civil

b) Respecto a la PATRIA POTESTAD Y TENENCIA, estoy conforme con ese


extremo; exhortando a la demandante dar el mayor cumplimiento al ré­
gimen de visitas tal cual señala, pues habido dificultades anteriormente
al respecto debido a la intromisión de la madre de la demandante.
c) Respecto a la SOCIEDAD DE GANANCIALES, igualmente señalo que no
teniendo bienes sociales por liquidar, se dé por fenecido la misma, con­
forme indica la demandante.
d) Respecto a la INDEMNIZACIÓN Y/O REPARACIÓN CIVIL, se declare in­
fundada la misma, contradiciendo y reconviniendo éste extremo, so­
licitando mí persona una indemnización, debido a que fui el cónyuge
más perjudicado respecto al desequilibrio o disparidad económica tras
la separación de hecho, de una suma ascendente a S/7 000. 00 (siete
mil y 00/100 soles).
Esto de conformidad con las siguientes razones que paso a detallar:
III. PRONUNCIAMIENTO SOBRE CADA UNO DE LOS HECHOS DE LA DE­
MANDA:
1. Respecto al punto 3.1., es cierto.
2. Respecto al punto 3.2., es cierto.
3. Respecto del punto 3.3, es parcialmente cierto puesto que: efectiva­
mente en un principio nuestro matrimonio fue de comprensión, y luego
confirmo que empezamos a tener puntos de vista totalmente diver­
gentes en la marcha de nuestro hogar, pero como consecuencia de la
relación e intromisión de la madre de la demandante, Marcia Zamora
Novoa y su apego excesivo a ella en las decisiones y proyectos de nues­
tra relación, que motivaron la separación de hecho, siendo que nuestro
domicilio conyugal es propiedad de mi suegra; por ese tiempo trabajaba
en la ciudad de Rioja, región de San Martín y la demandante conocía el
lugar además que recurrentemente me visitaba y conocía a mis colegas
y amistades de ese lugar. Ella se negó a una reasignación de su plaza
laboral que se le proponía afín de laborar en un lugar común con motivo
de estar al lado de su madre. Así que descarto fehacientemente que la
separación se haya dado en razón de conductas volubles, intransigentes
e irresponsabilidad en mis obligaciones, además de la vida libertina con
la que me enjuicia arbitrariamente la demandante; sin mayor prueba al­
guna, afectando mi honor y buena reputación, reservándome las accio­
nes legales propias por la vulneración a mis derechos constitucionales
expresados.
4. Respecto al punto 3.4., es cierto. Debo observar que he venido anterior­
LEGALES

mente cumpliendo mi obligación de alimentos con nuestros hijos, pero


la demandante inicio el proceso de alimentos en razón de aumentar la
cantidad que había percibido.
5. Respecto del punto 3.5, la demandante redunda en la vulneración a mi
derecho al honor y reputación; siendo que no ofrece prueba alguna de

271
M odelos en el Código Procesal Civil

f "
tales calificaciones. Además que, debo aclarar que la demandante ha
omitido que propiamente nuestra separación se da el mes de febre­
ro del 2004 y anteriormente ya habíamos tenido sendas divergencias
debido a la intromisión de su madre y su apego excesivo, como ya he
manifestado; y si bien confirmo que meses después de nuestra separa­
ción, como parte del libre desarrollo de mi personalidad y proyecto de
vida, tuve una hija, pues aun cuando he sido casado, ya me había sepa­
rado de la demandante y privarme de continuar el desarrollo de mi vida
constituye por parte de ella un ejercicio abusivo de su derecho, además
que tal razón táctica señalada no es de relevancia para motivar su peti­
torio de divorcio por la causal de separación de hecho, como expondré
más adelante.
6. Respecto al punto 3.6., es cierto. Con ello además señalo mi trato y el
cumplimiento de mis responsabilidades y obligaciones, que han carac­
terizado mi actuar. Observando además que el porcentaje del monto de
mi remuneración (36%) es significativo teniendo además en conside- j
ración la carga económica familiar en la que me encuentro y mi propio
sostenimiento.
7. Respecto al punto 3.7., es cierto.
8. Respecto al punto 3.8., es cierto. Debiendo además indicar que el domi­
cilio señalado por la demandante es propiedad de su madre, doña Mar-
cia Zamora Novoa. Y que recurrentemente, fines de semana también
habitábamos en la casa ubicada en el Jr. Delicias s/n, del distrito de José
Gálvez, de esta provincia.
9. Respecto al punto 3.9., es cierto.
10. Respecto al punto 3.10., nuevamente se vulnera mi honor y reputación.
Observando nuevamente que las conductas de las que arbitrariamente
se me califica no guardan coherencia ni es base para su petitorio princi­
pal del divorcio por la causal de separación de hecho, ni para la repara­
ción civil que arguye30.
11. Respecto al punto 3.11., si bien afirmo el hecho de mi paternidad, ello
no guarda relación y es irrelevante para fundamentar el divorcio por la
causal de separación de hecho y la indemnización y/o reparación civil
que se pretende.
IV. RECONOCIMIENTO CATEGÓRICO DE DOCUMENTACIÓN:
1. Reconocemos todos los medios probatorios que ofrece la demandante.
LEGALES

30 Se debe considerar además que la indemnización por daños y perjuicios, tal cual ha
sido planteada en la demanda, es una forma de resarcimiento por el daño o perjui­
cio ocasionado a una de las partes por el incumplimiento de una obligación, por lo
que constituye una acción personal que prescribe a los 10 años. Así lo ha señalado la
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria en la Casación Laboral
N° 16351-2016-LIMA.
L J

272
M odelos en el Código Procesal Civil

~ ; — — — ”
V. EXPOSICION DE LOS HECHOS QUE FUNDAMENTAN LA DEFENSA:
1. Durante nuestra convivencia conyugal con la demandante, vivíamos
hasta nuestra separación, en el inmueble que es propiedad de la madre
de la misma. Además que recurrentemente, los fines de semana tam­
bién habitábamos en la casa ubicada en el Jr. Delicias s/n, del distrito de
José Gálvez, de esta provincia, la misma que construimos con la deman­
dante desde el año 1997, acabando la misma por el año 2002, construc­
ción que se realizó en el terreno de doña Marcia Zamora Novoa, madre
de la demandante.
2. A la fecha de febrero del 2004, en la que sucedió nuestra separación, me
encontraba laborando como profesor contratado en la I.E. "Abilia Ocam­
po" ubicado en la ciudad de Rioja, región de San Martín, percibiendo una
remuneración aproximada de S/. 800. 00 (ochocientos nuevos soles).
3. A la fecha de febrero del 2004, en la que sucedió nuestra separación, la
demandante, CASTILLO ZAMORA LILIANA se encontraba laborando, y
hasta la actualidad, como profesora nombrada en la I.E. "Jesús De Na-
zaret" (antes Colegio Estatal "Bellavista"), ubicado en la ciudad de Ce-
lendín, percibiendo una remuneración aproximada de S/. 1 200. 00 (mil
doscientos nuevos soles). Siendo la fecha de su nombramiento el 28 de
diciembre de 1993, acorde con la resolución: DS-RE-2394, con fecha de
emisión del 22 de diciembre de 1993.
4. A la fecha de febrero del 2004, en la que sucedió nuestra separación, te­
nía una carga económica familiar, la cual fielmente cumplía, respecto a
mis siguientes hijos que eran menores de edad: Jhonatan Guillermo Pe-
reyra Chávez, Marianela Talitha Pereyra Chávez, Luis Fernando Pereyra
Castillo y Azucena Pereyra Castillo; éstos dos últimos hijos en común
con la demandante, y los primeros de una relación anterior.
5. Luego de nuestra separación fáctica, acaecida el 2004, tuve que alquilar
un cuarto en el Jr. Cáceres de la ciudad de Celendín, y también solventar
la renta de un cuarto en la ciudad de Rioja - Región San Martín, dado
que ahí me encontraba laborando.
6. Para el pago de la liquidación de alimentos que me formulará en su
oportunidad la demandante, tuve que pedir un crédito por convenio
con el Banco Interbank, deuda que en la actualidad aun se me realiza el
descuento de mi planilla.
7. Actualmente me encuentro viviendo en la casa de mis padres, los cuales
son ya ancianos y no se encuentran laborando, siendo mi persona quien
cuida de ellos y proporciona el debido sostén económico. Además mi
padre, don Manuel Jesús Pereyra Malea, ha sido el año pasado diagnos­
ticado con cáncer al recto y viene recibiendo tratamiento oncológico, el
LEGALES

cual ayudo también a pagar.


8. En la actualidad tengo una carga económica consistente en:
Pensión de alimentos que deposito mensualmente a: Marianela Talitha
Pereyra Chávez, Gladys Carmen Martínez Rueda (madre de mi hija: Ma-

273
M odelos en el Código Procesal Civil

ría Jhomeryc Pereyra Martínez) y a la demandante (madre de nuestros


hijos: Luis Fernando Pereyra Castillo y Azucena Pereyra Castillo).
Sostenimiento y alimentación de mis ancianos padres.
Tratamiento oncológico de mi padre.
Descuento de planilla por el crédito por convenio con el Banco Interbank.
Sostenimiento de mi persona.
VI. FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y JURISPRUDENCIALES:
Que la presente contestación y reconvención se ampara en las siguien­
tes normas y jurisprudencia:
1. CÓDIGO CIVIL
a) Artículo 349, el cual regula las causales de divorcio, normando: "Puede
demandarse el divorcio por las causales señaladas en el Artículo 333,
incisos del 1 al 12.” Siendo que los incisos 1 y 12 del Artículo 333, esta­
blecen: "Son causas de separación de cuerpos: 1. El adulterio. (...) 12. La
separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido
de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen
hijos menores de edad. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto
en el Artículo 335.” Y el Artículo 355, que regula: "Son aplicables al di­
vorcio las reglas contenidas en los artículos 334 a 342, en cuanto sean
pertinentes." De los fundamentos de hecho que aporta la demandante,
se puede desprender que más que probar el divorcio -remedio de la
separación de hecho, apunta hacia una prueba indiciaría del divorcio-
sanción de la causal de adulterio. Aun así, el propio Código, expresa­
mente regula en su Artículo 339 que la acción basada en la causal de
adulterio caduca a los seis meses de conocida la causa por el ofendi­
do^) y, en todo caso, a los cinco años de producida.
b) Respecto al divorcio por la causal de separación de hecho, está se en­
cuentra regulada como se citó líneas arriba en el inciso 12 del Artículo
333. A la cual nos allanamos en lo correspondiente a la DISOLUCIÓN
DEL MATRIMONIO BAJO ESTA CAUSAL, más no, con lo que indica la
demandante sobre la indemnización y reparación civil, pues el disposi­
tivo que concretamente regula tal situación, es el Artículo 345-A el cual
dispone sobre la indemnización en caso de perjuicio, que: "(...) El juez
velará por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado
por la separación de hecho, así como la de sus hijos (...). Son aplicables
a favor del cónyuge que resulte más perjudicado por la separación de
hecho, las disposiciones contenidas en los Artículos 323, 324, 342, 343,
351 y 352, en cuanto sean pertinentes.”
LEGALES

Esta misma norma ha sido objeto de pronunciamiento por la sentencia


dictada en el Tercer Pleno Casatorio Civil, emitida el 18 de marzo del
2011, el cual estableció las bases para una correcta interpretación de
los alcances de este artículo, en especial sobre el tema de la indemniza­
ción. El pleno citado recogiendo la más acertada doctrina, configura al
J

274
M odelos en el Código Procesal Civil

divorcio por causal de separación de hecho como una modalidad del


divorcio-remedio, así:
“26. Nuestro Código Civil, tras la modificatoria introducida por Ley
27495, ha consensuado la vigencia de dos sistemas dentro de la institu­
ción de divorcio: uno subjetivo o de culpa del cónyuge, y otro objetivo,
basado en la ruptura de la vida matrimonial31. Así tenemos que nues­
tro ordenamiento regula un sistema como causales de divorcio aquellas
contempladas igualmente para la separación de cuerpos, estableciendo
en su artículo 333 las causales de separación de cuerpos.
Las causales detalladas en los incisos 1 a 11 se circunscriben a la clasi­
ficación del divorcio-sanción, en la medida que importan actos impu­
tables a título de dolo o culpa a uno de los cónyuges que violentan los
deberes que impone el matrimonio32. (...)
39. (...) definido a la separación de hecho como la interrupción de la co­
habitación de los cónyuges por voluntad de uno de ellos o de ambos, sin
alegación de culpa imputable a ninguna de las partes, salvo para la deter­
minación de los efectos o consecuencias de la declaración de divorcio, la
diferencia entre esta causal (conjuntamente con la separación de cuerpos)
con las demás contempladas dentro de la categoría del divorcio-sanción
resulta evidente, desde que la fractura del vínculo no se declara a conse­
cuencia de la constatación de un actuar doloso o culposo del otro cónyuge
(como sería el adulterio, la violencia física o psicológica, la injuria grave
o el atentado contra la vida del cónyuge, entre otros), sino sólo del hecho
objetivo de la separación por un tiempo determinado v sin la voluntad de
unirse, sin entrar al análisis de las causas que lo motivaron. En cambio,
como se ha visto, en el divorciosanción, las causales son inculpatorias y,
por tanto, debe establecerse el factor de atribución que corresponda a la
causal específica en cada caso concreto". (El subrayado es nuestro)
Debemos considerar que la causal de la separación de hecho del petito­
rio de la demanda entablada es una modalidad del divorcio-remedio y
no del divorcio-sanción. Nosotros estamos conforme con la declaración
de la DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL BAJO ESTA CAUSAL,
aunque por las razones fácticas y consideraciones jurídicas que expre­
samos en la presente contestación.

31 Cfr.: Plácido Vilcachagua, Alex. Las Causales de Divorcio y Separación de Cuerpos en


la Jurisprudencia Civil, primera edición, Lima, Gaceta Jurídica S.A., 2008, pp. 15-19.
32 Para Bossert y Zannoni, las causales de divorcio específicamente enunciadas en una
norma material no son sino "diversos actos que representan injurias de un cónyuge
al otro, en tanto lo afectan violando, en algunos de sus aspectos, el vasto conteni­
LEGALES

do de los deberes morales y materiales que impone el matrimonio". (Cfr.: Bossert,


Gustavo A. y Eduardo Zannoni. Ob. cit., p. 335); sin embargo, para Belluscio tal afir­
mación no es correcta, pues estima que: "la calificación de injurias graves queda
reservada para los hechos violatorios de los deberes matrimoniales que no se en­
cuadren en alguna de las demás causales previstas". (Belluscio, Augusto César. Ob.
cit., p. 439).
V*
275
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — — - — - — “ =
Respecto a la indemnización, señala:
"47. Nuestro sistema jurídico civil ha establecido dos tipos de indemni­
zación en los casos de divorcio (y separación de cuerpos). El primero, se
aplica para los casos del divorcio-sanción, cuyo sustento es la culpa del
cónyuge que motiva la causal en la que se funda el divorcio, razón por la
que también se la ha denominado divorcio por causas inculpatorias. El
segundo, se refiere al divorcio-remedio incorporado por la Ley 27495, es
decir el divorcio por causa no inculpatoria. (...)
49. Como se ha visto, en nuestro sistema jurídico, el divorcio por la causal
de separación de hecho se sustenta en causa no inculpatoria; por cuanto
puede demandar el divorcio cualquiera de los cónyuges, sea culpable o ino­
cente de la separación de hecho y aún cuando haya mediado acuerdo de
los cónyuges para el apartamiento. En consecuencia, la indemnización, o en
su caso, la adjudicación de bienes de la sociedad conyugal, se debe estable­
cer a favor del cónyuge que resulte más perjudicado con la separación de
hecho, y esta indemnización debe comprender tanto el menoscabo patri­
monial como el daño a la persona, en el que se comprende al daño moral.
La aplicación de la equidad en la fijación de la Indemnización o la adju­
dicación de bienes, presupone por lo menos algunos elementos de con­
vicción del perjuicio, como las pruebas, las presunciones y los indicios,
que sirvan de referentes para identificar al cónyuge más perjudicado, la
magnitud del perjuicio y el cuantum indemnizatorio. (...)
50. No obstante ello, es necesario precisar que la referida causal de di­
vorcio, si bien se sustenta en un criterio objetivo, en donde es indiferen­
te la culpabilidad del cónyuge en la separación de hecho; sin embargo,
para la determinación de la indemnización se hace necesario recurrir
a ciertos elementos de la culpa o dolo, a fin de identifícar al cónyuge
más perjudicado. Y en este sentido, será considerado como tal aquel
cónyuge: a) que no ha dado motivos para la separación de hecho, b) que
a consecuencia de esa separación ha quedado en una manifiesta situa­
ción de menoscabo v desventaja material con respecto al otro cónyuge
y a la situación que tenía durante la vigencia del matrimonio, c) que ha
sufrido daño a su persona, incluso el daño moral. (...)
54. El título que fundamenta v justifica la obligación indemnizatoria es
la misma ley y su finalidad no es resarcir daños, sino corregir y equilibrar
desigualdades económicas resultantes de la ruptura matrimonial: en tal
perspectiva Eusebio Aparicio Auñon sostiene que "(...) en sentido estricto
puede definirse como una obligación impuesta por la ley, por motivos de
equidad, para equilibrar en todo o en parte una desigualdad económica
peyorativa (...) la obligación legal compensatoria tiene por finalidad co­
rregir desigualdades fortuitas (...). El propósito no es resarcir o reparar da­
ños, ni igualar renta o patrimonios, sino equilibrar el agravio comparativo
LEGALES

de las situaciones que se comparan sin que dejen de ser desiguales''33. (...)

33 La Pensión Compensatoria. En: Revista de Derecho de Familia N° 5, octubre, 1999,


pp. 40 y 41.

276
M odelos en el Código Procesal Civil

f ------ ---------------— ------------- 7 7 ------ -------- -----------------—


57. En cuanto a la naturaleza jurídica de la indemnización, resulta apro­
piado el criterio expuesto oralmente en la Audiencia del Pleno Casatorio
por el profesor Leysser León Hilario, también en calidad de amicus cu-
riae, en el sentido de que la indemnización orevista en el artículo 345-A
del Código Civil no tiene una naturaleza resarcitoria v. por tanto, no es
un caso de responsabilidad civil contractual o extracontractual, sino aue
se trata de una obligación legal basada en la solidaridad familiar, crite­
rio que coincide en parte con el de este Colegiado Supremo, expuesto
líneas arriba. En consecuencia, no es pertinente aplicar a la indemniza­
ción mencionada las reglas de la responsabilidad civil, y dentro de ésta,
por ejemplo, las reglas de responsabilidad objetiva, las de fractura del
nexo causal o de las concausas, entre otras. (...)
59. Para establecer la indemnización no se requiere la concurrencia de to­
dos los presupuestos de la responsabilidad civil común7 particularmente
no es necesario establecer factor de atribución alguno, como es el caso
del dolo o la culpa en sentido estricto, ni la conducta antijurídica como
requisito de procedencia de esta indemnización. Por el contrario, resulta
necesario aue concurra la relación de causalidad entre el menoscabo eco­
nómico (v el daño personal) con la separación de hecho y, en su caso, con
el divorcio en sí. No se indemniza cualquier daño o todos los daños produ­
cidos en la época de la separación de hecho, sino aquel daño aue sea con­
secuencia directa de dicha separación o del divorcio en sí. En este mismo
sentido Luis Zarraluqui apunta que: "En lo que respecta a la relación de
causa a efecto, es evidente que en cada caso particular habrá de cons­
tatarse la realidad de que ese desequilibrio -daño- haya sido producido
directamente por la separación o el divorcio y no por cualquier otro hecho
o causa, quizás concurrente en el tiempo. Tiene que ser la separación o el
divorcio el que produce directa y efectivamente el desequilibrio, deforma
que si no hubiera tal ruptura, el desequilibrio no se produciría.
60. Respecto a la relación o nexo causal es conveniente anotar que se­
gún la teoría de la causalidad adecuada, para determinar la causa de un
daño es necesario hacerse, ex oost fado, un juicio de probabilidad, más
allá del hecho o evento ocurrido en la realidad, en virtud del cual se for­
mule la pregunta de si la acción u omisión del presunto agente del daño
era apta por sí misma para ocasionar el daño seaún el curso ordinario
de los acontecimientos. Si la respuesta es afirmativa se concluirá que la
referida conducta es adecuada para producir el daño -hay nexo causal-
caso contrario, habrá una causa ajena35". (El subrayado es nuestro)
Conforme al Fundamento 50 que recoge el III Pleno Casatorio Civil el
cual hemos transcrito y subrayado líneas arriba, me considero como el
LEGALES

34 La antijuridicidad, el daño, la relación de causalidad y el factor de atribución.


35 Cfr. Abrevaya, Alejandra Débora. El Daño y su Cuantificación Judicial, Ira edición,
Buenos Aires, Editorial Abeledo - Perrot, 2008, p. 16.

277
M odelos en el Código Procesal Civil

------- — — — — ■ — ;; ^
cónyuge más perjudicado, y contravengo la indemnización hacia mi
favor como ya expresé en el petitorio accesorio, en razón:
- que no he dado motivos para la separación de hecho, ésta ha sido
debido a la intromisión de la madre de la demandante en nuestra re­
lación y proyecto de hogar, y su excesivo apego. Como ya explicado;
- que a consecuencia de nuestra separación he quedado en una mani­
fiesta situación de menoscabo y desventaja material con respecto a
la demandada; esto debido a mi condición de profesor contratado (la
demandante había sido ya nombrada a la fecha y su remuneración
era mayor a la mía), mi carga económica familiar de ese momen­
to, como ya indique en mis fundamentos de hecho (la demandante
solo tiene los dos hijos que concebimos), luego de la separación he
tenido que rentar cuartos (ella se quedó habitando y se encuentra
domiciliada incluso en la actualidad, como se puede constatar en el
domicilio de su DNI que ha presentado, en la casa que juntos hemos
construido en el distrito de José Gálvez). Y mi situación que tengo
durante la vigencia de nuestro matrimonio, en la que aun tengo ma­
yor carga económica familiar, como ya expuse en los fundamentos
de hecho, con respecto a su persona, además del fiel cumplimiento
a mis obligaciones de pensión de alimentos; aparte del sostenimien­
to de mis ancianos padres, como también el tratamiento oncológico
de mi padre; y
- que he sufrido daño a mi persona, incluso el daño moral. En razón que
se ha visto vulnerado mi proyecto de vida familiar, y las consecuencias
negativas de la intromisión de la madre de la demandante tanto en
el momento de nuestra cohabitación, como luego en nuestra separa­
ción, imposibilitando en ocasiones ver a mis hijos, ocasionando en mi
persona daños emocionales por la separación con mi prole.
En relación a la carga de la prueba, se fundamenta:
“88. Para el proceso civil en general, como es obvio, no es suficiente ale­
gar hechos sino que deben ser probados. En esta perspectiva es necesa­
rio considerar el principio onus probandi, esto es la carga de la prueba36,
la que en nuestro sistema procesal civil está regulada expresamente37.

En la doctrina se ha establecido la diferencia entre carga y obligación o deber pro­


cesal: en la primera el litigante no tiene el imperativo de cumplir una determinada
conducta, sino que es una exigencia de que la cumpla para que obtenga una conse­
cuencia favorable dentro del proceso. En la obligación procesal el sujeto tiene el impe­
rativo de cumplir una conducta, que de no hacerlo se le impone una sanción jurídica;
por tanto, en la carga procesal el vínculo se impone al sujeto en su propio interés, en
LEGALES

tanto que en la obligación tal vínculo se impone en interés ajeno. Cfr.: Devis Echandía,
Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial, Tomo I. Bogotá, Temis, 2002, p. 401.
Artículo 196. Carga de la prueba. Salvo disposición diferente, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos.

278
M odelos en el Código Procesal Civil

Hernando Devis Echandía define a la carga de la prueba como la "no­


ción procesal, que contiene la regla de juicio por medio de la cual se
le indica al juez cómo debe fallar, cuando no encuentra en el proceso
pruebas que le den certeza sobre los hechos que deben fundamentar
su decisión e indirectamente establece a cuál de las partes le interesa
la prueba de tales hechos, para evitar consecuencias desfavorables o
favorables a la otra parte38. (...)
89. (...) El consorte pretensor tiene la carga de probar que es el más
perjudicado con la separación de hecho o con el divorcio en sí. La parte
interesada asume la carga de probar los hechos referidos al menoscabo
económico v al daño personal. Si la parte no aporta prueba para acre­
ditar el perjuicio invocado, el Juez desestimará este extremo. (...)”. (El
subrayado es nuestro)
2. CÓDIGO PROCESAL CIVIL
a) Artículo 442, que regula los requisitos y contenido de la contestación
a la demanda.
b) Artículo 443, que regula el plazo de la contestación y reconvención.
c) Artículo 444, que regula la figura de la reconvención.

Vil. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrecemos como medios de prueba los siguientes:
1. Copia de los vouchers de depósitos realizados en los últimos meses a
la demandante, a Gladys Carmen Martínez Rueda (madre de mi menor
hija, María Jhomeryc Pereyra Martínez) y a mi hija, Marianela Talitha
Pereyra Chávez. (Anexo 1-D)
2. Copia del cronograma de pagos, de mi crédito por convenio con el Ban­
co Interbank, con los descuentos que mensualmente me realizan en mi
planilla. (Anexo 1-E)
3. Imágenes de la casa ubicada en el Jr. Delicias s/n, del distrito de José
Gálvez, que construimos con la demandante y en la que domicilia.
(Anexo 1-F)
4. Copia del Examen Anatomopatológico de mi señor padre, don Ma­
nuel Jesús Pereyra Malea. Con fecha: 04 de marzo de 2020. (Anexo
1-G)
5. Copia del informe de radioterapia de mi señor padre, don Manuel Jesús
Pereyra Malea. Con fecha: 06 de junio de 2020. (Anexo 1-H)
6. Copia del Informe N° 1276094 del Centro Avanzado de Resonancia de
mi señor padre, don Manuel Jesús Pereyra Malea. Con fecha: 04 de oc­
LEGALES

tubre de 2020. (Anexo 1-1)

38 Compendio de derecho procesal. Pruebas judiciales, Tomo II, novena edición, Bogo­
tá, Editorial ABC, 1988, p. 149.
I ------------- J

279
M odelos en el Código Procesal Civil

f — ' " ' \


VIII. ANEXOS:
1-A Copia simple de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B Copia simple del Documento Nacional de Identidad, de mi menor hija,
María Jhomeryc Pereyra Martínez.
1-C Copia simple del Documento Nacional de Identidad, de mi padre, don
Manuel Jesús Pereyra Malea.
1-D Copia de los vouchers de depósitos realizados en los últimos meses a
la demandante, a Gladys Carmen Martínez Rueda (madre de mi menor
hija, María Jhomeryc Pereyra Martínez) y a mi hija, Marianela Talitha
Pereyra Chávez.
1-E Copia del cronograma de pagos, de mi crédito por convenio con el Ban­
co Interbank.
1-F Imágenes de la casa ubicada en el Jr. Delicias s/n, del distrito de José
Gálvez, que construimos con la demandante y en la que domicilia.
1-G Copia del Examen Anatomopatológico de mi señor padre, don Manuel
Jesús Pereyra Malea. Con fecha: 04 de marzo de 2020.
1-H Copia del informe de radioterapia de mi señor padre, don Manuel Jesús
Pereyra Malea. Con fecha: 06 de junio de 2020.
1-1 Copia del Informe N° 1276094 del Centro Avanzado de Resonancia de
mi señor padre, don Manuel Jesús Pereyra Malea. Con fecha: 04 de oc­
tubre de 2020.
1-J Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.
1-K Cédulas de notificación.
POR LO EXPUESTO:
A su Despacho solicito se tenga por absuelto la contestación a la de­
manda, la reconvención con respecto a la indemnización y admitirla a trámi­
te en su oportunidad.
PRIMER OTRO SÍ DIGO: Adjunto copias suficientes de la demanda y sus
anexos, tasa judicial por ofrecimiento de pruebas y cédulas de notificación
correspondientes.
SEGUNDO OTRO SÍ DIGO: Que, de conformidad con el Artículo 80° del
Código Procesal Civil, OTORGO las facultades de representación contenidas en
el Artículo 74° del acotado cuerpo de leyes, al Letrado que autoriza el presente
escrito declarando estar instruido de tal representación y de sus alcances.
LEGALES

Breña, 25 de Junio del 2021

P.A.J.L.
DNI N° 12540251

280
IX. VIOLENCIA FAMILIAR

1. DEMANDA DE VIO LENCIA FAM ILIAR INTERPUESTA POR EL


MINISTERIO PÚBLICO

Expediente N°
Esp. Leg.
Escrito N° 01
Cuaderno Principal
Sumilla Demanda de Violencia Familiar.

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DE LIMA

C.B.R., Fiscal Provincial de la Décima Segunda Fis­


calía de Familia de Lima, señalando domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx,
a usted digo:
I. PETITORIO:
Que, de conformidad con lo previsto en la Ley N° 30364, "Ley para pre­
venir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar", teniendo legitimidad procesal interpongo ante su Des­
pacho DEMANDA por VIOLENCIA FAMILIAR - MALTRATO SIN LESIÓN contra
J. C.C.V. quien domicilia en Urb. Papa Juan XXIII Mz. H, Lt. 4 0 ,1er piso - San
Borja y W.C.C.V., domiciliado en Urb. Papa Juan XXIII Mz. H, Lt. 40, 2do
piso - San Borja, a efectos de que se abstengan de realizar actos de Violen­
cia Familiar en la modalidad de Maltrato sin Lesión en agravio de su madre
L.E.V.R. (74), domiciliada actualmente en el Policlínico Angamos Piso 09,
cama 07, ubicado en la Av. Angamos Este Cdra.2 - Miraflores, quien será
representada por el Ministerio Público, ante su estado de incapacidad y
ausencia de familiares idóneos que la representen, asimismo solicito que
se le OTORGUE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
a) Que los demandados J.C.V. y W.C.V. "cumplan con sus deberes legales
de asistencia moral y económicamente a favor de su señora madre, la
agraviada L.E.V.R., de manera tal que ésta no vea afectada su integridad
LEGALES

física, psíquica o emocional ante su conducta omisiva, deponiendo cual­


quier actitud de confrontación personal que perjudique los derechos de
la agraviada".
b) Que ambos demandados se abstengan de incurrir en cualquier acto que
cause daño físico, psíquico o emocional de manera directa o indirecta,
i J

281
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ” " '
en perjuicio de la agraviada, bajo apercibimiento de poner en conoci­
miento de la autoridad competente para el inicio de la acción judicial
respectiva" y las demás que su Despacho considere necesarias; de con­
formidad con los fundamentos de hecho y derecho que expongo:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Primero. Que, con fecha veinticuatro de junio del año en curso, pro­
cedente de la Mesa Única de Partes de las Fiscalía de Familia, se recibe las
copias certificadas remitidas por la Quincuagésima Primera Fiscalía Provin­
cial Penal de Lima que guardan relación con la denuncia N° 639-10, sobre la
presunta comisión del Delito Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud - Exposición
a Peligro o Abandono de Personas en Peligro seguido contra J.C. y W.C.C.V.,
en agravio de doña L.E.V.R., a fin de que la Fiscalía de Familia se pronuncie
conforme sus atribuciones.
Segundo. Que de la revisión de dichos actuados fluye que con fecha
doce de noviembre del dos mil ocho, don W.C.C.V., presenta denuncia escrita
ante la Fiscalía Provincial Penal de Lima contra su hermano J.C.C.V. por Delito
de Exposición a Peligro o Abandono de Personas en Peligro en agravio de su
señora madre L.E.V.R. (74), argumentando que éste mantiene en completo
abandono a su progenitora, con total desaseo, condiciones antihigiénicas,
sin alimentación y falta de atención médica, a pesar que hace uso de su
tarjeta de ahorro sobre la pensión que percibe por el Banco de la Nación,
destinando el dinero en sus gastos personales y en el consumo de drogas
y alcohol al que se dedica, toda vez que no cuenta con trabajo estable, se
vincula por personales de dudosa reputación y no paga los servicios de luz y
agua del inmueble que todos habitan.
Tercero. Que a efectos de verificar los hechos denunciados, la 51° Fisca­
lía Penal dispuso abrir investigación y recibir la declaración del denunciado así
como realizar una visita inopinada en el domicilio de la presunta agraviada,
por lo que la Fiscal Adjunta de dicho despacho, se constituyó a su domicilio
ubicado en la Avenida Angamos Este Mz. H, Lt. 40 - San Borja, en dos opor­
tunidades, siendo que la última realizada con fecha diez de setiembre del
pasado año, en compañía de Médico Legisla del Instituto de Medicina Legal
Dr. R.P.S. y un efectivo policial, se dejó constancia que el denunciado J.C.C.V.
no permitió el ingreso a dicho inmueble aduciendo que su madre había sido
visitada por una Fiscalía de Familia y revisada por un médico legista, precisan­
do además que era su hermano W.C.V. quien no se preocupaba de su madre,
conforme se desprende del acta fiscal de fojas cuarenta a cuarenta y tres.
Cuarto. Que al prestar declaración el denunciado J.C.C.V. a fojas setenta y
seis a ochenta, refirió vivir con su madre en el domicilio ubicado en San Borja,
LEGALES

que ésta presenta una deformación en la rodilla que le impide caminar y por
ello requiere de una operación, que además padece síntomas de Alzheimer
y sufre de hipertensión. Sobre su cuidado precisa, que es él quien cuida de
su madre de manera personal y no cuenta con apoyo alguno, por ello cuando
sale a trabajar regresa por horas para atenderla y darle sus alimentos, agrega

282
M odelos en el Código Procesal Civil

C ~ - — ---------------------- “ -------------------- ------------- “ ------------- ------------------------------------ v

que su madre cuenta con una pensión de viudez, que él cobra por contar con
un poder para dicho acto. Sobre los problemas con su hermano W.C.V. afirma
que es éste quien tiene un interés económico sobre el inmueble donde todos
habitan, pues desea vender la casa de propiedad de la sucesión intestada en
la que todos participan (madre e hijos) y sobre la que ellos han manifestado
su disconformidad; es por ello el motivo de su actitud, asimismo señala que
en una oportunidad su hermano W. amenazó a su madre con internarla a un
asilo, y a él, con meterlo a la cárcel si no accedían a vender el inmueble donde
todos viven. De otro lado, reconoce que su madre se encuentra en peligro al
quedarse sola siendo una persona incapaz de valerse por sí misma, pero que
por motivos económicos no puede darle la atención que necesita, a esto se
suma el corte del servicio de luz que su hermano W. inicialmente no pagó y
que posteriormente él no pudo cancelar por falta de dinero, precisando ade­
más que su hermano no visita a su madre porque ellos no aceptaron la venta
de su casa y que es falso que le prohíba las visitas; sin embargo, al mismo
tiempo declara que su hermano solo puede verla cuando él no se encuentra
en su domicilio, ingresando por la puerta falsa, pues cuenta con una llave; no
obstante, solo se presenta para pedirle que venda su casa, indica además so­
bre el consumo de drogas que se le atribuye, que sí consumía drogas cuando
era joven, hace cinco años, y que actualmente solo ingiere alcohol, los fines
de semana, cuando sale con su pareja.
Quinto. Que mediante escrito de fecha seis de abril del año en curso
la persona de W.C.C.V. pone a conocimiento de la 51° Fiscalía Provincial Pe­
nal que con fecha 21 de marzo del indicado año condujo a su madre ante
el Policlínico Angamos, luego de haber constatado el deplorable estado de
salud en el que se encontraba, al presentar un cuadro de septicemia por el
abandono del que era víctima, corroborándose tal situación con las tomas
fotográficas obrantes de fojas 157 a 160 que pudo obtener en aquella fecha,
y a través de la cual se aprecia a la agraviada con lesiones (escaras) en zona
lateral de muslo, zona vaginal y callosidad extrema en las uñas de los pies,
solicitando se tomen las acciones necesarias en resguardo de la persona y
los bienes (pensión) que recibe la antes citada.
Sexto. Que a efectos de verificar la situación personal y médica de la
agraviada L.E.V.R., la Fiscal Adjunta de la 51° Fiscalía Penal se constituyó ante
el Policlínico Angamos de ESSALUD acompaña de médico legista, con fecha
09 de abril del año en curso, verificando que la paciente presentaba como
diagnóstico "portadora de hipertensión y osteoporosis, que ingresa al Hospi­
tal por presentar un cuadro infeccioso (sepsis) de punto de partida dérmico
(escaras), además de anemia y desnutrición crónica", encontrándose actual­
mente termodinámicamente estable y de acuerdo a la historia clínica de alta
LEGALES

médica, según describe el acta de fojas 127 a 129; diagnóstico que se corro­
bora con el certificado médico legal practicado en la indicada fecha, obrante
a fojas 123, en el que consigna: "Paciente mujer de 76 años de edad. Ante­
cedentes: Flipertensión arterial, osteoporosis [...] Fecha de ingreso 23.MAR­
ZO.2010. Motivo de Ingreso: Trastorno de conciencia, escaras infectadas con
v J

283
M odelos en el Código Procesal Civil

gusanos e hiporexia Hemoglobina 6.8. Diagnóstico de ingreso: Sepsis foco


dérmico. Múltiples escaras [...] Por lo que se concluye: "Examinada L.E.V.R.
(76) presenta: Hipertensión arterial controlada, úlceras de presión grado
IV, anemia nutricional, de acuerdo a historia clínica en condiciones de alta.
Debe continuar con indicaciones médicas...".
Séptimo. Que recepcionadas las copias certificadas de la investigación
penal, este Despacho dispuso abrir una investigación por presuntos hechos
de Violencia Familiar en agravio de doña L.E.V., disponiéndose, entre otras
diligencias, la declaración del denunciante W.C.C.V. obrante a fojas 178 a
180, quien reiteró los hechos puestos a conocimiento, precisando que quien
se encargaba del cuidado de su madre era su hermano J.C., y que para ello
cobraba su pensión, destinada finalmente a sus gastos personales; que él
se encargaba de la alimentación de su madre hasta el año pasado que su
hermano le negó el acceso al primer piso donde ambos vivían, siendo que
en el mes de abril del presente año, decidió ingresar a la habitación de su
progenitora acompañado de los bomberos, retirándola hacia el Policlínico
Angamos, por lo deteriorada de su salud; que respecto a la exigencia para la
venta del inmueble donde habita su madre, refiere haber solicitado ello con
la finalidad de adquirir un departamento donde pueda vivir en mejores con­
diciones, propuesta que previamente había discutido con la familia cercana
(hermanos, sobrinos y cuñadas).
Octavo. Que con la finalidad de esclarecer las imputaciones recíprocas
sobre la conducta moral del denunciante y denunciado, se dispuso la realiza­
ción de una evaluación psicológica y psiquiátrica para ambas partes, siendo
que en el caso de W.C.C.V., su pericia psicológica de fojas 185 a 187, describe
a su personalidad como: " [...] Contiene rasgos de personalidad de tipo de­
pendiente inseguro, carece de iniciativa como de autonomía, baja autoesti­
ma, narcisista, [...] tiene un sentido grandioso de su propia importancia, se
aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines, sensible al fracaso,
puede ponerse fácilmente irritable o gravemente deprimido, por otro lado
busca de un modo notable llamar la atención, infantilizando y se comporta
teatralmente; por otro lado es compulsivo, aparecen sentimientos oposi­
cionistas que solo emerge cuando falla sus controles ante circunstancias de
fuerte impacto emocional, llegando a comportamientos que humillan a los
demás y violan sus derechos y sentimientos, generándole ello dificultad en
sus relaciones interpersonales, así como para resolver situaciones adversas
[...]", concluyendo: "Clínicamente capacidad para percibir y evaluar la reali­
dad. Encontrándose en pleno uso de sus facultades. Personalidad con rasgos
histriónicos"; resultando de similar conclusión, su evaluación psiquiátrica de
fojas 188 a 190, en la que se precisa: "Personalidad con rasgos histriónicos. No
presenta sintomatología de psicosis". De otro lado, al ser examinado sobre un
LEGALES

posible consumo de drogas y alcohol, la pericia toxicológica y de dosaje etílico


de fojas 197, muestra un resultado negativo para ambas pruebas.
Noveno. Que, por su parte el denunciado J.C.C.V. no se presentó a reca­
bar los oficios para su respectivo examen toxicológico y pericia psicológica,

284
M odelos en el Código Procesal Civil

conforme se advierte del cargo de notificación de fojas 100, demostrando


con-su conducta poco interés en el esclarecimiento de los hechos.
Décimo. Que en la entrevista a doña L.E.V.R., por la Fiscal Adjunta de
apoyo a este Despacho, según acta de fojas 183, se aprecia respuestas que
no guardan coherencia con el tiempo y hechos, al afirmar que nació en el
año 1974, que vive con sus hijos y su esposo -cuando éste ha fallecido- que
vive en el hospital desde hace diez años, que es ella quien atiende todas
sus necesidades (baño, alimentos, aseo), determinándose de acuerdo a su
evaluación psiquiátrica efectuada por la Dra. B.H.A. Psiquiatra del Institu­
to de Medicina Legal, que la examinada muestra a nivel de: CONCIENCIA:
Despierta, orientada en persona, desorientada en espacio y tiempo; [...]
PERCEPCIÓN: Alucinaciones auditivas voces dialogantes; PENSAMIENTO:
Pensamiento demencial, de curso conservado, ritmo enlentecido, con tabu­
laciones; [...] MEMORIA: Fallas amnésicas evocativas y de fijación; AFECTO:
Resonancia afectiva disminuida. Ánimo paranoide. CONACIÓN: Forma de
vida dependiente. Voluntad alterada, esto es, que padecería de un diagnós­
tico de demencia senil; que si bien le impediría ser plenamente consciente
de su entorno próximo; sin embargo, ello no limita ni excluye la protección
de sus derechos personales, tales como, el derecho a su integridad física,
emocional, a mantener una existencia digna, entre otros.
Undécimo. Que, al respecto es de meritar que el artículo Articulo 6 de
la Ley N° 30364, "Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar", cuya definición de violencia
contra los integrantes del grupo familiar, regula bajo los siguientes térmi­
nos: "La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier
acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabi­
lidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad."
Duodécimo. En tal sentido, debe considerarse que si bien el resultado
de las pericias practicadas a la agraviada y glosadas en los considerandos
precedentes, no determinan un resultado medible o cuantificable sobre
una posible lesión física o daño emocional causado en perjuicio de la agra­
viada; sin embargo, esta puede comprender las conductas omisivas que
causen un resultado dañoso o perjuicio en la víctima, como en el caso del
maltrato sin lesión, que consiste en "el acto de desamparo injustificado,
hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones
que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro su salud"39,
determinándose en el caso bajo comento, el hecho concreto del abandono
LEGALES

39 Art. 4.17.1 Norma Oficial Mexicana NOM 190-SSA I -1999 citada por SALAS BETETA,
Christian, en: Criminalización de la violencia familiar desde una óptica crítica, Lima,
2009, p. 41.
I J
285
M odelos en el Código Procesal Civil

moral y material por parte del denunciado J.C.C.V., respecto de su progeni-


tora doña L.E.V.R. (76), quien padece de un diagnóstico de demencia senil,
además de presentar imposibilidad de desplazamiento, y por consiguiente,
de poder valerse por sí misma, por lo que requiere de la protección y asis­
tencia permanente de las personas que por ley están en la obligación de
cubrir sus necesidades, tal como lo dispone el inc. 2 del art. 474 del Código
Civil, esto es la obligación alimentaria que recíprocamente se deben entre
ascendientes y descendientes, al haber omitido dolosamente de proveer
el cuidado, la asistencia y la atención alimentaria, médica y personal a su
progenitora, apropiándose indebidamente de su pensión de jubilación para
destinarlo a otros fines, provocando con ello, su desatención absoluta al
extremo de causarle "anemia nutricional, escaras infectadas y putrefactas
en el cuerpo e hiporexia", de acuerdo al diagnóstico médico glosado pre­
cedentemente y que se muestra además en las tomas fotográficas de fojas
157 a 163, hecho que motivó su internamiento ante un centro hospitalario
para su recuperación.
Décimo Tercero. De otro lado cabe precisar, que si bien el denuncian­
te W.C.C.V., ha manifestado ser la persona quien se ha preocupado por el
cuidado y atención de su madre, la agraviada, de lo actuado se evidencia
más bien, una actuación tardía en cuanto a este extremo, considerando la
situación médica en la que fue encontrada su progenitora, y a la pugna pre­
existente entre los hermanos sobre la venta del inmueble cuya propiedad
pertenece en parte, a la agraviada, según lo ha reconocido en su declaración
prestada a nivel fiscal corriente a fojas 178 a 180, a lo que suma el diagnós­
tico expuesto en su pericia psicológica que lo describe como una persona
que "tiene un sentido grandioso de su propia importancia, se aprovecha de
los demás para conseguir sus propios fines [... ]; por otro lado es compul­
sivo, aparecen sentimientos oposicionistas que solo emerge cuando falla
sus controles ante circunstancias de fuerte impacto emocional, llegando a
comportamientos que humillan a los demás y violan sus derechos y senti­
mientos, generándole ello dificultad en sus relaciones interpersonales, así
como para resolver situaciones adversas", de lo que se puede concluir que
existiría una intencionalidad oculta en su actuación y en el verdadero interés
por la seguridad y estabilidad emocional de su progenitora
Décimo Cuarto. Que, la Fiscalía de Familia ha dictado MEDIDA DE PRO­
TECCIÓN a favor de la agraviada a través de la Comisaría de San Borja para
su cumplimiento, resolviéndose asimismo a mérito de la Ley N° 30364, in­
terponer la presente demanda a fin de que su Despacho la admita y le dé el
trámite que a su naturaleza corresponde.
Décimo Quinto. Teniendo en cuenta el contenido de la Ley de Violen­
LEGALES

cia Familiar, cual es que toda persona tiene el derecho a su bienestar físico
y/o psicológico. Derecho reconocido por la Constitución Política del Estado;
y estableciéndose en el presente caso que la demandada O.M.A. viene in­
cumpliendo este deber, en uso de mis atribuciones, SOLICITO al Juzgado se
adopten las medidas que conlleven al cese de tales actos.
J

286
M odelos en el Código Procesal Civil

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Amparo la presente demanda en lo dispuesto por la Ley N° 30364, "Ley
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los inte­
grantes del grupo familiar", así como en los artículos I o y 2o de la Constitu­
ción Política del Estado.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La presente demanda debe tramitarse como PROCESO ESPECIAL.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de pruebas ofrezco las siguientes:
1. El mérito de los actuados contenidos en la investigación extrajudicial N°
319-10 de fs.01 a 200.
2. Las tomas fotográficas de fs. 156 a 163 en los que aprecia la situación
física de la agraviada.
3. La copia certificada del certificado médico sobre el estado de salud de la
agraviada de fs. 133.
VI. ANEXOS DE LA DEMANDA:
1A. Investigación Extrajudicial N° 319-2010 a fs.200.
POR TANTO:
Solicito a Usted, Señora Juez, admitir la presente demanda y tramitarla
de acuerdo a su naturaleza.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Siendo que el Ministerio Público actúa supleto­
riamente formulando la demanda en representación de la agraviada L.E.V.,
a quien su Despacho deberá tener como demandante en la presente acción
solicito se le conceda AUXILIO JUDICIAL y le EXONERE de la presentación
de copias; debiendo notificar a los demandados a efectos que en el plazo
de tres días concurra al local del Juzgado a fin de tomar conocimiento del
contenido de la demanda y solicite la expedición de copias.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: La Fiscalía ha dispuesto Medidas de Protec­
ción, tal como se advierte de la resolución obrante en autos que dispone
interponer la presente demanda, solicitando la confirmatoria de las mismas,
sin perjuicio de las que su Despacho disponga dentro de la presente causa.

Lima, 12 de octubre de 2021


LEGALES

287
' " ~ A

2. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE VIO LENCIA FAM ILIAR


(MODELO N° 01)
Expediente : l\T....
Especialista : ....
Sumilla : contesto demanda de violencia
familiar.

SEÑOR JUEZ DEL ONCEAVO JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA


L.O.A.A., con DNI N° 06792883 y fijando domi­
cilio procesal en el Jr. Quilca 480 oficina 509 -
Cercado de Lima, parte demandada en el proceso
de violencia familiar interpuesto por la Decimo­
novena Fiscalía de Familia de Lima, ante usted, y
con el debido respeto expongo lo siguiente:

1. Que, EN EL PLAZO DE LEY CONTESTO LA DEMANDA DE VIOLENCIA FA­


MILIAR INTERPUESTA POR LA SEÑORA FISCAL PROVINCIAL DE LA DÉ­
CIMO NOVENA FISCALÍA DE FAMILIA DE LIMA, en base a las siguientes
consideraciones:
Que, rechazo la imputación hecha en contra de mi persona puesto que
nunca he ejercido violencia familiar o maltrato psicológico contra mi
hijo B.G.A.C. (14) y su madre la señora J.Y.C.D. (39). Lo cierto es que no
vivo bajo el mismo techo con la referida señora y mi hijo. Tengo un ho­
gar aparte, mi familia actual vive en Breña en el domicilio ubicado en el
Jr. Fulgencio Valdez N° 371, Int. 181 - Breña. Los supuestos agraviados
viven en el Jr. Yavari N° 296 - Breña. Es decir no existe posibilidad física
de que puede ejercer violencia contra los supuestos agraviados, nunca
he convivido con ellos bajo el mismo techo.
Que no es cierto que haya actuado en forma irresponsable en la obli­
gación de prestar alimentos a mi menor hijo. Siempre he aportado el
dinero necesario para los alimentos de mi hijo B.A. y lo he hecho volun­
tariamente y conforme a mis posibilidades económicas.
Que la demandante no ha aportado las pruebas documentales o au­
diovisuales en donde se demuestre que he insultado por teléfono o a
través del mensaje de texto a la presunta agraviada y a mi hijo. Tampoco
LEGALES

ha probado que los haya agredido personalmente.


Que la demandante no ha probado que el día 27 de octubre del 2012
la insulte, la humille o me burle de su persona. Todo parece indicar que
la denunciante ha acudido a la autoridad impulsada por un deseo de
venganza pues me vio con mi pareja actual y esto le provocó celos.
L J

288
M odelos en el Código Procesal Civil

- “ " ;
Que el protocolo de pericia psicológico N° 000054-2013-PSC no es prue­
ba suficiente para imputarme ser el autor del maltrato psicológico o que
sea responsable "de la perturbación emocional por maltrato psicológi­
co". Tampoco se ha probado que sea el responsable del "trastorno de
las emociones en la adolescencia por maltrato psicológico" en agravio
de mi hijo B.A.C. Si bien es cierto las pericias psicológicas arrojan resul­
tados negativos en torno a la salud psicológica de mi hijo y de su madre,
no se ha adjuntado elemento probatorio alguno que me vincule como
el causante de dicho menoscabo a la salud mental de los agraviados.
Que, el suscrito viene cumpliendo personalmente con el pago de los ali­
mentos de mi menor hijo. Cumple esta obligación de manera voluntaria
y esto se puede comprobar por el hecho de que la denunciante durante
los 14 años que tiene mi hijo no me ha interpuesto demanda de alimen­
tos alguna y tampoco me ha denunciado por violencia familiar.
Que, fundamento de la presente contestación de la demanda en lo dis­
puesto en el artículo 139 inciso 14 de la Constitución Política del Estado.
Asimismo, en los artículos 2,16,18 y 19 del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 26260 "Ley de protección frente a la violencia familiar".
Que, la demanda que contesto no tiene los suficientes elementos pro­
batorios que demuestren mi responsabilidad en los maltratos psicoló­
gicos que se me imputan. Por el contrario el suscrito ha sido víctima de
insulto, amenazas y agresiones por parte de la denunciante, todo ello
motivado por los celos enfermizos que padece. No toma en cuenta la
denunciante que ya tengo mi conviviente y dos hijos.
OTROSÍ DIGO:
Designo como Abogado Defensor al Doctor C.A.C., con Reg. CALN N°
09796 a quien deberá notificarse en el domicilio legal señalado en el enca­
bezamiento del presente escrito.
POR LO EXPUESTO:
Señor Juez de Familia solicito que se tenga por contestada la demanda
de violencia familiar interpuesta en contra de mi persona.

Lima, 19 de marzo del 2021


LEGALES

289
3. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE VIO LEN CIA FAM ILIAR
(MODELO N° 02)
Expediente : N °....
Materia : violencia familiar
Demandante: Ministerio Público. Demandado:
Cuadra Vera y otro. Sumilla: con­
testación de demanda.

SEÑOR JUEZ DEL DÉCIMO TERCER JUZGADO ESPECIALIZADO DE


FAMILIA DE LIMA

W.C.C.V., con DNI N° 09164818, con domicilio en


Urbanización Papa Juan XXIII, MZ. H, Lote 40, 2do
piso, San Borja y domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx, en los seguidos
por el Ministerio Público sobre Violencia Familiar
a Ud., me presento y atentamente digo:

Que, habiendo sido notificado con la Resolución N° 01 de fecha 29 de


octubre del 2010 expedida por su despacho, dentro del plazo legal de 05 días
hábiles cumplo con absolver el traslado de la misma y formulo CONTESTA­
CIÓN DE DEMANDA en lo que a mí respecta, en mi calidad de codemandado,
NEGÁNDOLA Y CONTRADICIÉNDOLA en base a los siguientes fundamentos
que paso a exponer:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO: Señor Juez, no es cierto que el suscrito haya incurrido en una
supuesta omisión de cuidado en agravio de mi señora madre. Es decir, no he
cometido el maltrato sin Lesión que se me imputa. Si bien es cierto mi madre
padece actualmente de un estado de salud quebrantado; este hecho no es
atribuible a mi persona, pues como está fehacientemente acreditado, el cui­
dado directo de mi madre era responsabilidad de mi hermano J.C.C.V. quien
vivía con ella en la primera planta del inmueble que habitamos. Es más, mi
humano era el que cobraba la pensión de mi madre y en lugar de utilizar ese
dinero para su cuidado se lo gastaba en otras cosas.
SEGUNDO: Señor Juez; el suscrito tiene un hogar constituido, esposa
LEGALES

e hijo que mantener. Por el contrario, mi hermano está soltero y se hizo


cargo del cuidado de mi madre. No obstante mi condición familiar, que me
hace responsable del mantenimiento de mi familia, he cumplido con pasar
alimentos a mi madre hasta el día en que mi hermano, en forma violenta
se negó a dejarme pasar a la primera planta del inmueble para asistirla. Es

290
M odelos en el Código Procesal Civil

( ; ” ” \
más, en el colmo de la irresponsabilidad consumía los alimentos que eran
destinados a mi madre.
TERCERO: Señor Juez; si bien es cierto es un deber moral y también una
obligación legal de los hijos asistir y atender a los padres cuando éstos se en­
cuentran en estado de necesidad, debo declarar ante Ud., que mi hermano
J.C.V. era quien materialmente se encontraba en capacidad económica para
atender a mi madre, era él quien cobraba la pensión de viudez y disponía de
más tiempo, debido a que no tiene familia.
CUARTO: Señor Juez, el suscrito fue quien presentó la Denuncia por el
delito de Exposición y Abandono de Personas en Peligro en contra de J.C.C.V.
(mi hermano). La denuncia la formulé con fecha 12 de noviembre del 2008, tal
como obra en autos. Al interponer esa denuncia tenía la intención de tener en
mi poder a mi señora madre y brindarle los cuidados que requiere por su esta­
do de salud. En todo momento he actuado con la intención de hacerme cargo
de ella, si así no fuese sería contradictorio que haya acudido ante la autoridad.
QUINTO: Señor Juez: en lugar de hacerme caso en la Denuncia que for­
mulé, la Fiscalía me ha planteado la presente Demanda y, previamente, dejó
que mi madre siga en poder de mi hermano. Por tal razón tuve que trasla­
darla a una clínica para que sea atendida. Es más, fui yo quien llamó a los
bomberos para poder llevarla.
SEXTO: Señor Juez; la conducta violenta e irresponsable de mi herma­
no se puede constatar en el hecho de que no permitió que ingrese la Fiscal
Adjunta, así como el médico legista del Instituto de Medicina Legal para que
comprueben el estado de abandono en que se encontraba mi madre, cuan­
do aún la tenía en su poder y no me dejaba ingresar a la primera planta del
inmueble para asistirla.
SÉPTIMO: Que, fui yo quien conduje a mi señora madre al Policlínico
Angamos, luego de percatarme de su estado de salud. La llevé al Policlínico
con fecha 21 de marzo del 2010 y puse en conocimiento de este hecho a la
51ava Fiscalía Provincial Penal de Lima. Esto demuestra, Sr. Juez que el sus­
crito nunca ha pretendido actuar en forma oculta o con intereses contrarios
al bienestar de mi madre. Por el contrario, siempre he querido hacer que
intervenga la autoridad para desvirtuar cualquier acusación que me pudiera
formular mi hermano. Este último pretende siempre imputarme la respon­
sabilidad del Abandono de mi madre para justificar su negligencia, sin em­
bargo, obran en autos todos los documentos que demuestran lo contrario.
Se comprueba que la única persona que acudió a la autoridad para resguar­
dar la salud de mi madre fui yo.
OCTAVO: Que, el suscrito siempre ha acudido a todas las diligencias
LEGALES

programadas por la autoridad. Soy el primer interesado en que se esclarez­


can los hechos y que se me designe como la persona que se hará del cuida­
do de la salud de mi madre. Me he sometido a los exámenes psicológicos
programados y trato de que esta situación se resuelva lo más pronto posible
para que mi madre tenga mejor calidad de vida.

291
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ------------ --— ------- “ 7 ” — - — ----------- -------- ----------- -— -— \


NOVENO: Sr. Juez, en relación al resultado de los exámenes efectua­
dos a mi persona, si bien es cierto podría presentar algunos de los rasgos
característicos de personalidad descritos, ya sea inseguridad, baja autoes­
tima, entre otros; ello no es un factor determinante y decisivo para que mi
comportamiento o conducta para con mi madre sea inmoral, irresponsable
o que no tenga afecto hacia ella. Por el contrario, obran en autos todos los
documentos en donde se puede comprobar que fui yo quien acudió a la au­
toridad para proteger a mi madre. El suscrito, como hijo de la agraviada, tuve
que denunciar a mi hermano para que, de esa manera, se me permita hacer­
me cargo de ella plenamente y sin ningún tipo de amenaza o contratiempo.
DÉCIMO: Señor Juez, la imputación que me hace la Fiscal, en el sentido
de que ha sido tardía la preocupación por mi madre se debe, quizás, a la
confianza excesiva que tuve y deposité en mi hermano. En un primer mo­
mento pensé que él utilizaba el dinero de la pensión en la alimentación de
mi madre. Posteriormente comprobé que no era así y, por tal motivo, tuve
que acudir a la autoridad Fiscal, QUIEN LEJOS DE OTORGARME LA CUSTO­
DIA DE MI MADRE ME HA DENUNCIADO Y DEMANDADO POR VIOLENCIA
FAMILIAR.
DÉCIMO PRIMERO: Señor Juez, no tengo ningún interés económico en
la vivienda que habito con mi hermano y mi madre. Lo único que he querido
siempre es que ella esté bien, que se me haga responsable exclusivo de su
cuidado, alimentación y salud. Lo único que solicito es que se ordene que mi
hermano no siga perturbando o molestando la tranquilidad del hogar y que
deje que yo le de alimentos, ropa y medicina a mi madre. Sr. Juez, el suscrito
es hijo matrimonial, de padre y madre casados, he nacido, me he criado y
me he formado en un hogar de familia. En consecuencia tengo un grato re­
cuerdo de mis padres y de mi familia, por ello jamás tendría las intenciones
ocultas a las que hace referencia la representante del Ministerio Público, que
acaso las tenga en su propia familia. La sola mención de tales intenciones
me ofende y me ocasiona mucho malestar y preocupación. Mi madre sigue
hospitalizada y no puedo hacerme cargo de ella.
Sr. Juez, el suscrito SE ENCUENTRA A SU DISPOSICIÓN DE ACATAR CUAL­
QUIER MEDIDA DE PROTECCIÓN QUE DECIDA PARA QUE MI MADRE SE EN­
CUENTRE BAJO MI CUIDADO. POR MI PARTE, ME COMPROMETO A CUBRIR
LOS GASTOS DE SU AUMENTACIÓN, MEDICINAS Y VESTIDO.
II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Amparo la contestación de la presente Demanda en el Artículo 168° del
Código de los Niños y Adolescentes.
LEGALES

Asimismo, en todas las demás normas pertinentes del Código Procesal


Civil y las normas sustantivas del Código Civil.
III. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de prueba ofrezco los siguientes documentos:

292
M odelos en el Código Procesal Civil

r — — " '
1. Documentos en los cuales constan las declaraciones juradas que reali­
zan los vecinos de la urbanización Papa Juan XXIII en San Borja. En éstas
se constata que el suscrito siempre ha estado pendiente del cuidado de
mi madre.
2. El mérito de los actuados en la investigación extrajudicial N° 319 que
obra en autos y que demuestra que fui yo quien inició la Denuncia y que
trasladé a mi madre al Policlínico Angamos.
3. 01 Foto actual en donde se puede observar que voy a visitar a mi madre
y le doy sus alimentos.
4. Copia del cargo de la Solicitud dirigida al Director del Policlínico Anga­
mos ESSALUD, en donde le pido que se me haga entrega de mi Sra. ma­
dre para cuidarla. La carta es de fecha 31 de agosto del 2011.
5. Ofrezco testimonial de la Sra. Tomasa Magda Edith Mauricci Costa a
quien se le deberá notificar en la presente dirección: Av. Guardia Perua­
na 628-630 - Chorrillos.
OTROSÍ DIGO:
Designo como mi Abogado defensor en el presente proceso al Dr. M.F.A.,
con Reg. CAL N° 0916 a quien deberá notificarse en el domicilio legal, sito en
JR. QUILCA. 460. OFICINA 504 - CERCADO DE LIMA.

ANEXOS:
1. Copia simple del DNI del recurrente (1-A).
2. Documentos en donde constan las declaraciones de los vecinos (Anexos
1-B, 1-C, 1-D, 1-E, 1-F, 1-G, 1-H).
3. Copia de la Carta dirigida al Director del Policlínico Angamos de ESSA­
LUD (Anexo 1-1).
4. Foto en donde se observa que visito a mi madre a la clínica (Anexo 1-J).
5. Tasa por Ofrecimiento de pruebas y 02 Cédulas de notificación.
6. Documento de Declaración Jurada en donde la Sra. T.E.M.E.M.C. acepta
atestiguar en el presente caso (anexo 1-k).

POR TANTO:
SOLICITO A UD., SEÑOR JUEZ SE TENGA POR CONTESTADA LA DEMAN­
DA, SEA PROVEÍDA Y TRAMITADA CONFORME A LEY.

Lima, 08 de julio del 2021


LEGALES

j t
293
4. APELACIÓN DE SENTENCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR

Expediente : N °....
Especialista : ....
Sumilla : Apelo Sentencia.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO TRANSITORIO DE FAMILIA DE


LIMA

W.C.C.P., con domicilio procesal electrónico en la


casilla electrónica N° xxxx, parte demandada en
el proceso de Violencia Familiar en la modalidad
de maltrato físico interpuesto por la 19va. Fiscalía
Provincial de Familia de Urna y por J.C.C.P., ante
Ud., con el debido respeto me presento y digo:
1. Que, en el plazo de Ley interpongo recurso de Apelación en contra de
la Sentencia expedida por su honorable despacho a través de la Reso­
lución N° 09 de fecha 30 de marzo del 2014. Fundamento el presente
medio impugnatorio en lo siguiente:
a) Que, no es cierto que haya desalojado del domicilio a mi hermano
J.C.C.V. sino que éste, en forma voluntaria, se ha retirado del lugar y
se dedica a la vida de bohemia y al consumo de drogas. Es más, tenía
la mala costumbre de hostigar a mi señora madre L.E.V.R. y en lugar
de preocuparse por su salud o mantenimiento se descuidó de ella
poniendo en serio peligro su vida y salud.
b) Que, el día 16 de agosto del 2012, mi hermano acudió al domicilio de
mi madre para seguir hostigándola o para averiguar en donde estaba
internada con el objeto de pedirle dinero. Sin embargo, una vez que
se enteró de su paradero jamás aportó nada para su mantenimiento,
su medicina y alimentos. Por esta razón, lo único que pretendía era
seguir sometiéndola a violencia y buscar pelear conmigo y mi tía.
Es más, ante su frustración de no encontrar a mi madre arremetió
contra mi tía A.I.V.R. delante de mi menor hijo J.C., hecho éste que
ocasionó que interviniera para defenderlos.
c) Que, en realidad, lo que se produjo fue un intercambio de golpes y
mi hermano lo único que pretende hacer es hacer el papel de vícti­
LEGALES

ma. No colabora en nada con el cuidado de mi madre y yo soy quien


ha asumido su cuidado junto con mi tía. Mi tía ha sido nombrada
Curadora hace unos meses.
d) Que, si bien los golpes que presenta J.C.C.P. fueron ocasionados en
parte por mi persona, éste también me produjo lesiones que no de-

294
M odelos en el Código Procesal Civil

' - ' ~ ' ' ” \


nuncié, pero de las que pueden atestiguar mi tía A.I.V.R. y mi menor
hijo J.C.
2. Que, apelo la Sentencia en vista de que considero que su honorable
despacho no ha tomado en cuenta los medios probatorios ofrecidos por
mi defensa. Sobre todo aquéllos que acreditan o pudieron haber acredi­
tado que también recibí golpes: el testimonio de mi tía, la Sra. A.I.V.R. y
mi menor hijo J.C.
3. Que, no ha quedado plenamente demostrado que el suscrito fue el cau­
sante de las lesiones que se demuestran en el Certificado Médico Legal
N° 060929-VFL. Es decir, existe la posibilidad de que mi hermano, al
tener la costumbre de drogarse y beber licor, se haya caído o peleado
con otra persona y las supuestas lesiones que le ocasioné no sean más
que el resultado de su conducta desviada.
4. Que, solicito se tomen en cuenta la Contestación de la Demanda que
formulé y su subsanación ubicadas a fojas 60-69 del Expediente.
5. Se debe tener en cuenta que mi hermano no acudió a la Audiencia Úni­
ca, hecho éste que demuestra que no quiso dar la cara para afrontar la
falsedad de sus imputaciones y reconocer ante Ud., que lo que sucedió
fue un intercambio de golpes y no una agresión injustificada.
6. Que, la Ley 26260 (Ley de Violencia Familiar) y la Ley N° 28983 (Ley de
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres) proscriben toda
forma de violencia contra la mujer, con mayor razón si es una familiar.
En este sentido, lo único que hice fue evitar que mi hermano maltrate a
mi tía A.I.V.R. y ejercí legítima defensa de su integridad. En este punto,
me causa extrañeza que con la finalidad de buscar la paz en el seno de
la Familia, su distinguido despacho no haya ordenado algún tipo de san­
ción o prohibición a mi hermano. El Juzgado no se ha pronunciado sobre
las agresiones que sufrieron mi tía y mi menor hijo.
7. Que, consideramos que el Juzgado debió llamar a declarar a mi tía, la
Sra. A.I.V.R. (actualmente curadora de mi madre) y a mi hijo J.C. Sólo de
esta manera se habría cumplido en forma integral con el fin del artículo
2o de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.
8 . Que, al haberse fijado como único punto controvertido las lesiones oca­
sionadas a J.C.C.P. no se está dando respuesta integral a la necesidad de
proteger de la violencia familiar a todos los miembros de la Familia vul­
nerados. Sobre todo a los más débiles como son las mujeres y los niños.
Se ha dejado de lado el hecho de que mi hermano agredió físicamente
a mi tía y psicológicamente a mi menor hijo.
9. Que, en la Sentencia apelada se toma como medio probatorio de cargo
LEGALES

la evaluación psicológica que se me practicó y que consta en el Proto­


colo de Pericia Psicológica N° 2619-13-SJR-EM-PSI (Fs. 122/124). Es sor­
prendente la conclusión a la que se llega en esta Pericia y que "supues­
tamente" demostraría que soy una persona violenta. Resulta absurdo
pretender que una persona sea considerada "violenta" por el hecho de

295
M odelos en el Código Procesal Civil

reaccionar de manera hostil cuando es atacada. No se puede confundir


hostilidad con legítima defensa. El propio instinto de conservación hace
que cualquier persona responda de manera violenta frente a una agre­
sión no provocada. En todo caso, lo que pretende el psicólogo es que
sea una persona que me deje golpear o que deje que golpeen o insul­
ten a otros (en este caso a mi tía y a mi menor hijo). Por otro lado, de
manera parcializada y lejos de buscar proteger a la Familia de cualquier
acto de violencia, no se le ha exigido a mi hermano que se someta a la
Pericia psicológica antes de resolver el caso. En todo caso, el Fiscal no
solicitó que los otros agredidos, mi tía y mi menor hijo, sean incluidos
como agraviados y sean objeto de evaluación psicológica.
POR LO EXPUESTO:
SOLICITO SE TENGA POR APELADA LA SENTENCIA EMITIDA POR SU DES­
PACHO Y SE ELEVE TODO LO ACTUADO AL SUPERIOR JERÁRQUICO PARA QUE
EN SU OPORTUNIDAD DECLARE INFUNDADA LA DEMANDA INCOADA POR LA
19 FISCALÍA PROVINCIAL DE FAMILIA DE LIMA Y J.C.C.V.

Lima, 20 de mayo del 2021


LEGALES

296
1

Secretario
Expediente
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Zymiilu . )¡¡i ¿ ó sn ossida ds
ción.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EM FAMILIA DE LIMA


C.C.C., identificado con D.N.I. N° 098345672, con
dirección domiciliaria en Jr. Puno 678 - Cercado
de Lima, con domicilio procesal en Jr. Los Almen­
dros 234 - Cercado de Lima, con domicilio proce­
sal electrónico en la casilla electrónica N° 38377
del CAL; atentamente, digo:

S. VÍA PKOCEDlíWlENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de inter­
dicción contra ........................... con domicilio en ................ . a fin de
que se declare su interdicción y se designe curador que proteja la persona y
bienes de aquél (aquélla).
En aplicación del segundo párrafo del artículo 581 del Código Procesal
Civil (según el cual la demanda de interdicción procede en los casos pre­
vistos en el artículo 44 numerales del 4 al 7 del Código Civil. La demanda se
dirige contra la persona cuya interdicción se pide, así como con aquellas que
teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho), la presente demanda es
dirigida también contra don (doña)........................ y don (doña)...
domiciliados (as) ambos (as) en ......................... en su calidad de
(ind ica r el g rado de p arentesco con el su jeto cuya cap a cida d de ejercicio es res­
tringida ) y ................... (indicar el g rado de parentesco con el su jeto cuya capa­
cid a d de ejercicio es restringida) de la persona cuya interdicción se demanda.

II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Familia de
Porque, conforme se desprende del primer párrafo del artículo 547 del
Código Procesal Civil, son competentes los Jueces de Familia para cono­
cer del proceso de interdicción.

297
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ' - ------ -------------------- ---- — --------------------------------------------------—

Porque el (la) demandado (a) cuya interdicción se demanda domicilia


dentro de la competencia territorial del Juzgado, y por disponer clara­
mente el artículo 21 -primer párrafo- del Código Procesal Civil que en
materia de patria potestad, tutela, cúratela y designación de apoyos,
se trate o no de asuntos contenciosos, es competente el Juez del lugar
donde se encuentra las personas con discapacidad y aquellas contem­
pladas en los artículos 43 y 44 del Código Civil.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) demandado ( a ) ................... adolece de capacidad de ejer­
cicio restringida, pues sufre de ebriedad habitual que lo (a) expone a él
(ella) y a su familia a caer en la miseria, debido a que por dicha causa no
tiene ningún trabajo u ocupación y constantemente dispone de los po­
cos bienes que le quedan, únicamente para satisfacer el indicado vicio.
Además, la ebriedad habitual que padece el (la) citado (a) demandado
(a) hace que necesite de asistencia permanente, tanto más si ha llegado
al punto de amenazar la seguridad de su propia persona y de terceros.
2. Que, el (la) demandado (a )....................... , al adolecer de capacidad de
ejercicio restringida debido a su ebriedad habitual, se encuentra, pues,
impedido (a) de poder cuidar de su propia persona y de su patrimonio,
por lo que el (la) demandante, en su calidad d e ................., interpone la
presente demanda con la finalidad de que se declare judicialmente la
interdicción de aquél (aquélla) y se le nombre el correspondiente cura­
dor que se encargue de proteger la persona y bienes del (de la) citado
(a) demandado (a).
3. Que, se deja constancia que la demanda es dirigida también contra
....................... , porque teniendo éste (a) derecho a solicitar la interdicción
del (de la) mencionado (a) incapaz, dada su calidad d e ...................... de
aquél (aquélla), no lo ha hecho hasta la fecha, y por disponerlo así el
segundo párrafo del artículo 581 del Código Procesal Civil.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 588 del Código Civil, según el cual sólo pueden pedir la inter­
dicción del ebrio habitual y del toxicómano, su cónyuge, los familiares
que dependan de él y, por excepción, el Ministerio Público por sí o a
instancia de algún pariente, cuando aquéllos sean menores o estén in­
capacitados o cuando el incapaz constituya un peligro para la seguridad
ajena; por lo que estoy legitimado (a) para interponer la presente de­
manda de interdicción, dada mi calidad d e ..............de la persona cuya
LEGALES

interdicción se pide.
Artículo 581 del Código Procesal Civil, de cuyo primer párrafo se des­
prende que la demanda de interdicción procede, entre otros, en el caso
previsto en el inciso 6) del artículo 44 del Código Civil, que señala que
tienen capacidad de ejercicio restringida los ebrios habituales.

298
M odelos en el Código Procesal Civil

Artículo 586 del Código Civil, conforme al cual será provisto de un cu­
rador quien por causa de su ebriedad habitual, o del uso de sustancias
que puedan generar toxicomanía o de drogas alucinógenas, se exponga
o exponga a su familia a caer en la miseria, necesite asistencia perma­
nente o amenace la seguridad ajena.
Artículo 581 del Código Procesal Civil, que establece en su segundo pá­
rrafo que la demanda (de interdicción) se dirige contra la persona cuya
interdicción se pide, así como con aquellas que teniendo derecho a so­
licitarla no lo hubieran hecho.
Artículo 576 del Código Civil, que prescribe que el curador protege al
incapaz, provee en lo posible a su restablecimiento y, en caso necesario,
a su colocación en un establecimiento adecuado; y lo representa o lo
asiste, según el grado de la incapacidad, en sus negocios.
Artículo 590 del Código Civil, según el cual el curador del ebrio habitual
y del toxicómano deben proveer a la protección de la persona con capa­
cidad de ejercicio restringida.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de .............. (nacimiento o matrimonio), de fecha ........, ex­
pedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipali­
dad de .............; con la cual acredito mi legitimidad para interpo­
ner la presente demanda al desprenderse de dicho documento que
s o y ................de la persona cuya interdicción se pide.
2. Partida de .............. (nacimiento o matrimonio), de fecha ....... ,
expedida por la Oficina de Registro del Estado; con la cual demuestro
que el (la) demandado ( a ) .................... e s .............. de la persona cuya
interdicción se demanda, y como tal debió pedir la interdicción de esta
última.
3.......................... (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la)
que se acredita que el (la) demandado ( a ) ...................., a causa de su
ebriedad habitual, expone tanto a él (ella) como a su familia a caer en la
miseria.
4. Certificado médico, de fecha ................... . otorgado por el (la)
Dr. ( a ) ..................... , con Reg. del C.M.P. N ° ............ ; el mismo que se
entiende expedido bajo juramento o promesa de veracidad y con el cual
acredito el estado de incapacidad relativa del (de la) demandado (a)
....................... . debido a su ebriedad habitual, estado que hace necesa­
rio que se le asista permanentemente.
LEGALES

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
i J

299
M odelos en el Código Procesal Civil

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Partida d e .............. (nacimiento o matrimonio), de fecha........., expedi­
da por la Oficina de Registro del Estado; ofrecida como medio de prue­
ba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.D Partida d e .............. (nacimiento o matrimonio), de fecha......... , expedi­
da por la Oficina de Registro del Estado Civil; ofrecida como medio de
prueba en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.E .................... (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite
que el incapaz, a causa de su ebriedad habitual, expone tanto a él como
a su familia a caer en la miseria); ofrecido (a) como medio de prueba en
el punto 3 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.F Certificado médico, de fecha ................., otorgado por el (la)
Dr. ( a ) ..............., con Reg. del C.M.P. N ° ..........., referido al estado del
(de la) demandado (a )................

Lima, 19 de julio del 2021


LEGALES

J
300
DEMANDA DE INTERDICCION DE TOXICOMANO

Secretario
Expediente
Cuaderno PRINCIPAL.
Escrito N° 01.
Sumilla Interpone demanda de interdic­
ción.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA

C.C.C., identificado con D.N.I. N° 098345672, con


dirección domiciliaria en Jr. Puno 678 - Cercado
de Lima, con domicilio procesal en Jr. Los Almen­
dros 234 - Cercado de Lima, con domicilio proce­
sal electrónico en la casilla electrónica N° 38377
del CAL; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de inter­
dicción contra.......................... . con domicilio e n ..........................., a fin de
que se declare su interdicción y se designe curador que proteja la persona y
bienes de aquél (aquélla).
En aplicación del segundo párrafo del artículo 581 del Código Pro­
cesal Civil (según el cual la demanda se dirige contra la persona cuya in­
terdicción se pide, así como con aquellas que teniendo derecho a soli­
citarla no lo hubieran hecho), la presente demanda es dirigida también
contra don (doña)........................ y don (doña)....................... domiciliados (as)
ambos (as) e n ........................ . en su calidad d e .................... y .....................
de la persona cuya interdicción se demanda.

II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Familia d e .............:
Porque, conforme se desprende del primer párrafo del artículo 547 del
Código Procesal Civil, son competentes los Jueces de Familia para cono­
LEGALES

cer del proceso de interdicción.


Porque el (la) demandado (a) cuya interdicción se demanda domicilia
dentro de la competencia territorial del Juzgado, y por disponer clara­
mente el artículo 21 -primer párrafo- del Código Procesal Civil que en
materia de patria potestad, tutela, cúratela y designación de apoyos,

301
M odelos en el Código Procesal Civil

— ■ — - — — X
se trate o no de asuntos contenciosos, es competente el Juez del lugar
donde se encuentra las personas con discapacidad y aquellas contem­
pladas en los artículos 43 y 44 del Código Civil.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) demandado (a )...................adolece de incapacidad relativa
de ejercicio, pues sufre de toxicomanía que lo (a) expone a él (ella) y a
su familia a caer en la miseria, debido a que por dicha causa no tiene
ningún trabajo u ocupación y constantemente dispone de los pocos bie­
nes que le quedan, únicamente para satisfacer el indicado vicio. Ade­
más, la toxicomanía que padece el (la) citado (a) demandado (a) hace
que necesite de asistencia permanente, tanto más si ha llegado al punto
de amenazar la seguridad de su propia persona y de terceros.
2. Que, el (la) demandado ( a ) ....................... , al adolecer de incapacidad
relativa de ejercicio debido a su toxicomanía, se encuentra, pues, im­
pedido (a) de poder cuidar de su propia persona y de su patrimonio,
por lo que el (la) demandante, en su calidad d e ................., interpone la
presente demanda con la finalidad de que se declare judicialmente la
interdicción de aquél (aquélla) y se le nombre el correspondiente cura­
dor que se encargue de proteger la persona y bienes del (de la) citado
(a) demandado (a).
3. Que, se deja constancia que la demanda es dirigida también contra
....................... , porque teniendo éste (a) derecho a solicitar la interdicción
del (de la) mencionado (a) incapaz, dada su calidad d e ...................... de
aquél (aquélla), no lo ha hecho hasta la fecha, y por disponerlo así el
segundo párrafo del artículo 581 del Código Procesal Civil.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 588 del Código Civil, según el cual sólo pueden pedir la inter­
dicción del ebrio habitual y del toxicómano, su cónyuge, los familiares
que dependan de él y, por excepción, el Ministerio Público por sí o a
instancia de algún pariente, cuando aquéllos sean menores o estén in­
capacitados o cuando el incapaz constituya un peligro para la seguridad
ajena; por lo que estoy legitimado (a) para interponer la presente de­
manda de interdicción, dada mi calidad d e ..............de la persona cuya
interdicción se pide.
Artículo 581 del Código Procesal Civil, de cuyo primer párrafo se des­
prende que la demanda de interdicción procede, entre otros, en el caso
LEGALES

previsto en el inciso 7) del artículo 44 del Código Civil, que señala que
son relativamente incapaces los toxicómanos.
Artículo 586 del Código Civil, conforme al cual será provisto de un cu­
rador quien por causa de su ebriedad habitual, o del uso de sustancias
que puedan generar toxicomanía o de drogas alucinógenas, se expon-

302
M odelos en el Código Procesal Civil

r ' — — " \
ga o exponga a su familia a caer en la miseria, necesite asistencia per­
manente o amenace la seguridad ajena.
Artículo 581 del Código Procesal Civil, que establece en su segundo pá­
rrafo que la demanda (de interdicción) se dirige contra la persona cuya
interdicción se pide, así como con aquellas que teniendo derecho a so­
licitarla no lo hubieran hecho.
Artículo 576 del Código Civil, que prescribe que el curador protege al
incapaz, provee en lo posible a su restablecimiento y, en caso necesario,
a su colocación en un establecimiento adecuado; y lo representa o lo
asiste, según el grado de la incapacidad, en sus negocios.
Artículo 590 del Código Civil, según el cual el curador del ebrio habitual
y del toxicómano deben proveer a la protección de la persona del inca­
paz, a su tratamiento y eventual.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Partida de .............. (nacimiento o matrimonio), de fecha ....... , ex­
pedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipali­
dad de .............; con la cual acredito mi legitimidad para interpo­
ner la presente demanda al desprenderse de dicho documento que
so y ................de la persona cuya interdicción se pide.
2. Partida de .............. (nacimiento o matrimonio), de fecha ....... , ex­
pedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipalidad
d e ............; con la cual demuestro que el (la) demandado (a )...............
e s .............de la persona cuya interdicción se demanda, y como tal de­
bió pedir la interdicción de esta última.
3.......................... (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que
se acredita que el (la) demandado (a ).................... , a causa de su toxi­
comanía, expone tanto a él (ella) como a su familia a caer en la miseria.
4. Certificado médico, de fecha ..................... , otorgado por el (la)
Dr. ( a ) ..................... , con Reg. del C.M.P. N ° ............ ; el mismo que se
entiende expedido bajo juramento o promesa de veracidad y con el
cual acredito el estado de capacidad de ejercicio restringida del (de la)
demandado (a) ....................... . debido a su toxicomanía, estado que
hace necesario que se le asista permanentemente.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
LEGALES

y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
I -------- J

303
M odelos en el Código Procesal Civil

l.C Partida de .............. (nacimiento o matrimonio), de fecha ........, ex­


pedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipalidad
d e .............; ofrecida como medio de prueba en el punto 1 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
l.D Partida de .............. (nacimiento o matrimonio), de fecha ....... , ex­
pedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipalidad
d e .............; ofrecida como medio de prueba en el punto 2 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E .................... (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite
que a causa de su toxicomanía, expone tanto a él como a su familia a
caer en la miseria)-, ofrecido (a) como medio de prueba en el punto 3 del
rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.F Certificado médico, de fecha ..................... , otorgado por el (la)
Dr. (a ).................... , con Reg. del C.M.P. N °........... , referido al estado del
(de la) demandado (a )................

Lima, 23 de mayo del 2021


LEGALES

304
r

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA DISPO NER DERECHOS DE


IN CAPACES
Secretario
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Solicitud de autorización para dis-
poner derechos de incapaces.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE CONDEVILLA

E.F.A.B., identificado con DNI N° 08523965 de es­


tado civil casado con dirección domiciliaria en Jr.
Loreto N° 3792 Urb. Perú - 5ta Zona del distrito
de San Martín de Porres y con domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, a UD.
atentamente digo.
I. PETITORIO:
En vía de proceso no contencioso solicitamos la autorización para re­
tirar sumas de dinero en calidad de curador, de propiedad de la interdicta
N.G.A.B. depositados en la cuenta bancaria 04-021-663897 del Banco de la
Nación.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que la señora N.G.A.B. es declarada interdicto según la copia certificada
por el órgano jurisdiccional correspondiente de la sentencia que lo de­
clara interdicto lo cual lo adjunto al presente escrito. También adjunto
copia certificada de la resolución judicial que declara aprobada la sen­
tencia que declara interdicto a la señora N.G.A.B.
2. Que el recurrente E.F.A.B. es nombrado curador de la interdicta N.G.A.B.
por sentencia judicial firme por lo que adjunto la sentencia respectiva.
3. Advirtiendo que el depósito mensual a favor de la interdicta se origi­
na en una resolución administrativa que otorga una pensión a favor
de la interdicta el cual guarda relación con la pretensión solicitada
cumplo con adjuntar la Resolución N° 0000006464-2012-ONP/DPR/
LEGALES

DL 19990 de la Oficina de Normalización Provisional en la que se re­


suelve otorgarle una pensión a favor de la interdicta Norma Gabriela
Abanto Baca que será abonada por la Subdirección de pago de Pres­
taciones de la dirección de Servicios Operativos de la ONP al banco de
la nación.
^ -------- ^

305
M odelos en el Código Procesal Civil

( ... A
4. La necesidad o utilidad de solicitar la disposición de dicho depósito es
para el uso para los alimentos de mi hermana interdicta, porque ella
está bajo mi cuidado y yo soy el responsable de todo en cuanto atañe al
cuidado personal de la interdicta.
5. Que el recurrente ha venido retirando sumas de dinero sin ningún pro­
blema pero es del caso que actualmente ya no lo hace porque el Banco
le solicita una autorización judicial para hacer los retiros, tal como ad­
junto los dos vouchers.
6. Que debido a la precaria situación económica en la que nos encontra­
mos ya que el recurrente es mayor de edad, es casado y tiene otras
obligaciones con su familia y hace cachuelos por lo que no puede
solventar los gastos propios de alimentación, vestido y salud de la
interdicta ya que esta última sufre de incapacidad absoluta tal como
se acredita con la sentencia judicial que se adjunta. Por dichas consi­
deraciones, recurrimos a UD. a fin de que su despacho nos autorice
retirar sumas de dinero depositada en la cuenta bancaria de la inter­
dicta.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Se ampara la pretensión en el artículo 786 y siguientes del Código Pro­
cesal Civil.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
De conformidad con lo establecido por el artículo 749 inc. 4 del Código
Procesal Civil, la vía procedimental es la del proceso no contencioso.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
1. Copia Certificada de la Sentencia que declara interdicta a N.G.A.B.
2. Copia Certificada de la Sentencia de la sala civil que aprueba la senten­
cia que declara interdicta a N.G.A.B.
3. La sentencia que nombra curador de la interdicta N.G.A.B. al señor
E.F.A.B.
4. Copia de la Resolución N° 0000006464-2012-ONP/DPR/DL 19990 de la
Oficina de Normalización Previsional en la que se resuelve otorgar una
pensión a favor de la interdicta N.G.A.B. que será abonada por la Subdi­
rección de pago de prestaciones de la dirección de Servicios Operativos
de ¡a ONP al banco de la Nación
5. Dos vouchers del Banco de la Nación.
6. Copia del documento en la que el Banco nos solicita como requisito
LEGALES

autorización judicial.
7. Informe Médico del hospital nacional Cayetano Heredia de la Interdicta
N.G.A.B.
8. Certificación de Supervivencia.

306
M odelos en el Código Procesal Civil

VI. ANEXOS:
1-A. Copia del documento Nacional de Identidad del solicitante.
1-B. El pago de la tasa judicial correspondiente.
1-C. Cédula de Notificación.
1-D. Copia Certificada de la Sentencia que declara interdicta a N.G.A.B.
1-E. Copia Certificada de la Sentencia de la Sala Civil que aprueba la senten­
cia que declara interdicta a N.G.A.B.
1-F. La sentencia que nombra curador de la Interdicta N.G.A.B. al señor
E.F.A.B.
1-G. Copia de la Resolución N° 0000006464-2012-ONP/DPR/DL 19990 de la
Oficina de Normalización Previsional en la que se resuelve otorgar una
pensión a favor de la Interdicta N.G.A.B. que será abonada por la Subdi­
rección de Pago de prestaciones de la dirección de Servicios Operativos
de la ONP al Banco de la Nación.
1-H. Dos Voucher del Banco de la Nación.
1-1. Copia del documento en la que el banco solicita autorización judicial.
1-J. Informe Médico del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
1-K. Certificación de Supervivencia.
1-L. Papeleta de Habilitación del abogado que suscribe la demanda.
POR TANTO:
A Ud. señor Juez, solicitamos se sirva admitir la presente solicitud y en
su oportunidad declararla fundada.

Condevilla, 9 de julio del 2021

LEGALES

307
1.

Secretarlo j
l!_"'p J lld d llil S

Cuaderno : Principal,
Escrito : N° 01,
Susiiji'h ° _l'Iícp j Q L L de proceso de suce»
, a-fi ios 5 íl

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EL! LO CIVIL De LlMe ÍJORTE


C.E.R., identificado con D.N.I. N° 38643948, con
dirección domiciliaria en, señalando domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; atentamente, digo:
i. VÍA PRQCEDISVEMTAL Y PETITORIO:
Que, en VÍA DE PROCESO NO CONTENCIOSO, solicito el inicio del proce­
so de sucesión intestada de don (doña).................. a fin de que se me declare
heredero (a) legal de dicha persona, conjuntamente con los (as) Sres. (as),
con domicilio en ..................... y ..................... domiciliado (a) en ...................... a
quienes se deberá notificar de la presente solicitud no contenciosa.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil d e :.............................
Porque el último domicilio del (de la) causante estuvo ubicado en, vale
decir, dentro de la competencia territorial de! Juzgado, y, según se despren­
de del artículo 663 del Código Civil, corresponde a! juez del lugar donde el
causante tuvo su último domicilio en el país, conocer de los procedimientos
no contenciosos y de los juicios relativos a la sucesión.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el día de falleció en esta ciudad don (doña) sin que hubiese otor­
gado testamento alguno.
LEGALES

2 . Que, debido a ellos es que se solicita el inicio del presente proceso de


sucesión intestada con la finalidad de que, en su oportunidad, se decla­
re heredero (a) legal de dicha persona al (a la) recurrente, en su calidad
de (indicar el grado de parentesco que se tiene respecto del causante)
del (de la) causante, y también a los (as) Sres. (as) y, en su calidad de
I
309
M odelos en el Código Procesal Civil

(indicar el grado de parentesco que se tiene respecto del causante) y


(indicar el grado de parentesco que se tiene respecto del causante), res­
pectivamente, del (de la) causante.
3. Que, se deja constancia que el (la) causante ha dejado a su muerte los
bienes que se describen en la respectiva relación ofrecida como prueba
en el punto del rubro V ("Medios probatorios") de la presente solicitud, i
IV, FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 660 del Código Civil, conforme al cual desde el momento de la
muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que consti­
tuyen la herencia se transmiten a sus sucesores.
Artículo 815 del Código Civil, de cuyo inciso 1 se desprende que la he­
rencia corresponde a los herederos legales cuando el causante muere
sin dejar testamento.
Artículo 816 del Código Civil, numeral que prescribe que son herederos
del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden,
los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; del cuar­
to, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes colaterales
del segundo, tercero y cuarto grados de consanguinidad; y que señala
además que el cónyuge también es heredero en concurrencia con los
herederos de los dos primeros órdenes señalados precedentemente.
Artículo 830 del Código Procesal Civil, según el cual, en los casos pre­
vistos en el artículo 815 del Código Civil (numeral citado líneas arriba),
cualquier interesado puede solicitar el inicio del proceso sucesorio.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite el fallecimien­
to del causante, que puede ser la copia certificada fallecimiento del
causante, que puede ser la copia certificada de la partida de defunción
respectiva o la declaración judicial de muerte presunta: art. 831-inc. 1-
del C.P.C.; con el (la) que demuestro que el día de aconteció el falleci­
miento de don (doña).................
2. (indicar el medio dé prueba de que se trate, que acredite la calidad de
heredero que invoca el solicitante, que puede ser copia certificada de
la partida de nacimiento -o de matrimonio, si el peticionante es el cón­
yuge del causante. Del presunto heredero, o documento público que
contenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación, si se trata
de hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2 - del C.P.C; con el (la) que res­
pecto del causante del (de la) causante.
LEGALES

3. (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de


heredero que se afirma tiene la primera persona señalada como tal por
el solicitante, que puede ser copia certificada de la partida de nacimien­
to -o de matrimonio- del presunto heredero, o documento público que
contenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación, si se trata
l - - J

310
M odelos en el Código Procesal Civil

de hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2 - del C.P.C.); con el (la) que
demuestro que el (la) Sr. (a) es (indicar el grado de parentesco que se I
tiene respecto del causante) del (de la) causante. ;
4. (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de
heredero que se afirma tiene la segunda persona señalada como tal por
el solicitante, que puede ser copia certificada de la partida de nacimien­
to -o de matrimonio- del presunto heredero, o documento público que
contenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación, si se trata
de hijo extramatrimonial: arto 831 -inc. 2 -del C.P.C.); con el (la) que se
acredita que el (la) Sr. (a) es (indicar el grado de parentesco que se tiene
respecto del causante) del (de la) causante.
5. Relación de bienes conocidos, de fecha; en la que se describen los bie­
nes conocidos dejados por el (la) causante a su muerte.
6. Certificado negativo de testamento, de fecha, expedido por la Oficina
Registral de; con el que se demuestra que a la fecha no existe inscrito
testamento alguno en la ciudad de, esto es, en el lugar del último domi­
cilio del causante.
7. Certificado negativo de testamento, de fecha, expedido por la Oficina !
Registral de ; con el que se prueba que a la fecha no existe inscrito tes­
tamento alguno en la ciudad de, vale decir, en el lugar donde el (la)
causante tuvo el siguiente bien inscrito:...........................
8. Certificado negativo de sucesión intestada, de fecha, expedido por la Ofi­
cina Registral d e ; con el que se acredita que a la fecha no existe anotación
alguna de otro proceso de sucesión intestada en el citado registro público
correspondiente al lugar del último domicilio del (de la) causante.
9. Certificado negativo de sucesión intestada, de fecha, expedido por la
Oficina Registral de; con el que se prueba que a la fecha no existe anota­
ción alguna de otro proceso de sucesión intestada en el citado registro
público correspondiente al lugar donde el (la) causante tuvo el siguiente
bien inscrito:.............................. j
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente solicitud de
inicio de proceso de sucesión intestada y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, admitida que sea la presente solicitud, pido
al Juzgado se sirva disponer la notificación edictal a que se refiere el inciso 1
del artículo 833 del Código Procesal Civil, así como la anotación de esta soli­
citud en el Registro de Personas Naturales, como lo prevé el inciso 2 de dicho
numeral, para lo cual se deberá cursar los partes judiciales correspondientes.
LEGALES

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la


presente solicitud al fiscal que corresponda, dado que, según el artículo 835
del Código Procesal Civil, el Ministerio Público debe intervenir en el proceso
de sucesión intestada.

311
M odelos en el Código Procesal Civil

TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) solicitante.
l.C (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite el fallecimien­
to del causante, que puede ser la copia certificada de la partida de de­
función respectiva o la declaración judicial de muerte presunta: art 831
-inc. 1 - del C.P.C).
l.D (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de
heredero que invoca el solicitante, que puede ser copia certificada de
la partida de nacimiento -o de matrimonio, si el peticionante es el cón­
yuge del causante- del presunto heredero, o documento público que
contenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación, si se trata
de hijo extramatrimonial: art. 831 -inc. 2)- del C.P.C.).
l.E (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de
heredero que se afirma tiene la primera persona señalada como tal por
el solicitante, que puede ser copia certificada de la partida de nacimien­
to -o de matrimonio- del presunto heredero, o documento público que
contenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación, si se trata
de hijo extramatrimonial: art. 831 -inc. 2 )- del C.P.C.).
l.F (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la calidad de
heredero que se afirma tiene la segunda persona señalada como tal por
el solicitante, que puede ser copia certificada de la partida de nacimien­
to -o de matrimonio- del presunto heredero, o documento público que
contenga el reconocimiento o declaración judicial de filiación, si se trata
de hijo extramatrimonial: art. 831 -inc. 2 )- del C.P.C.).
l.G Relación de bienes conocidos del (de la) causante, de fecha .............

l.H Certificado negativo de testamento, de fecha, expedido por la Oficina


Registral de; ofrecido como prueba en el punto 6 del rubro V ("Medios
probatorios") de la presente solicitud.
1.1 Certificado negativo de testamento, de fecha, expedido por la Oficina
Registral de; ofrecido como prueba en el punto 7 del rubro V ("Medios
probatorios") de la presente solicitud.
l.J Certificado negativo de sucesión intestada, de fecha, expedido por la
Oficina Registral de; ofrecido como prueba en el punto 8 del Rubro V
("Medios probatorios") de la presente solicitud.
l.K Certificado negativo de sucesión intestada, de fecha, expedido por la
Oficina Registral de; ofrecido como prueba en el punto 9 del rubro V
("Medios probatorios") de la presente solicitud.
LEGALES

Lima, 14 de julio del 2021

312
(— “ — A

2. SO LICITUD DE SUCESIÓN IN TESTAD A (M ODELO N° 02)

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita inicio de proceso de suce­
sión intestada.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO

L.E.C.R., identificada con DNI N° 06988305, do­


micilio real en Jr. Enrique León García 367, Dpto.
293, Urb. Chama, Surco; y con domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx; ante
Usted me presento y digo:

I. PETITORIO:
Solicito se inicie el proceso sucesorio de mi hermana por parte de ma­
dre, doña I.A.R., quien falleció intestada en esta capital el día 10 de septiem­
bre del 2011.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:


Mi hermana nunca se casó ni tuvo hijos. Tampoco tiene ascendientes.
Toda su vida la vivió con nuestra madre, doña Teodora Avalos Silva, ya falle­
cida; y la recurrente. El caso es que mi hermana falleció intestada, siendo su
presunta heredera la recurrente (L.E.C.R.).
RELACIÓN DE BIENES
El único bien conocido de mi hermana es el signado como unidad inmo­
biliaria N° 1, primer piso, Avenida Casuarinas, construida sobre el lote 12,
manzana "D", Urbanización San Juan Bautista de Villa, Tercera Etapa, Cho­
rrillos; y que figura inscrito en la Partida N° 12166435, asiento N° C00002
del rubro "Títulos de dominio" del Registro de la Propiedad Inmueble, Zona
Registral N° IX, Sede Lima, Oficina Registral Lima.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


LEGALES

Artículo 828° del Código Procesal Civil que es aplicable al presente caso
puesto que no habiendo descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge con de­
recho a heredar, la herencia corresponde a los parientes colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad, inclusive.

313
M odelos en el Código Procesal Civil

IV. VÍA PROCEDIMENTAL:


La del Proceso No Contencioso
V. CUANTÍA:
Inapreciable
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes documen­
tos:
PRIMERO: El mérito del original de la copia certificada de la partida de
defunción de la causante
SEGUNDO: El mérito de la copia certificada del asiento A00001 de la
partida electrónica N° 11684412, Rubro "Declaratoria de Herederos" del Re­
gistro de Sucesión Intestada, Zona Registra! N° IX, Sede Lima; en el que se en­
cuentra inscrita la sentencia mediante la que a la causante y a la recurrente
nos declaran herederas legales de nuestra madre, doña T.A.S. Así acredito la
relación existente entre la causante y la recurrente.
TERCERO: El mérito del certificado de inscripción emitido por RENIEC,
correspondiente a la Causante.
CUARTO: El mérito del original del CERTIFICADO NEGATIVO DE INSCRIP­
CIÓN DE SUCESIÓN INTESTADA de la causante.
QUINTO: El mérito del original del CERTIFICADO NEGATIVO DE INSCRIP­
CIÓN DE TESTAMENTO de la causante.
SEXTO: El mérito de la copia certificada del asiento N° C00002, rubro
"Títulos de Dominio" de la Partida Registral N° 12166435 del Registro de la
Propiedad Inmueble, Zona Registral N° IX Sede Lima.
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presento en original:
ANEXO 1-A: El mérito del original de la copia certificada de la partida de
defunción de la causante
ANEXO 1-B: El mérito de la copia certificada del asiento A00001 de la
partida electrónica N° 11684412, Rubro "Declaratoria de Herederos" del Re­
gistro de Sucesión Intestada, Zona Registral N° IX, Sede Lima, mediante la
que acredito la relación de hermanas de madre existente entre la causante
y la recurrente.
ANEXO 1-C: El mérito del certificado de inscripción emitido por RENIEC,
correspondiente a la Causante.
LEGALES

ANEXO 1-D: El mérito del original del CERTIFICADO NEGATIVO DE INS­


CRIPCIÓN DE SUCESIÓN INTESTADA de la causante.
ANEXO 1-E: El mérito del original del CERTIFICADO NEGATIVO DE INS­
CRIPCIÓN DE TESTAMENTO de la causante.

314
M odelos en el Código Procesal Civil

ANEXO 1-F: El mérito de la copia certificada del asiento N° C00002, ru­


bro "Títulos de Dominio" de la Partida Registral N° 12166435 del Registro de
la Propiedad Inmueble, Zona Registral N° IX Sede Lima.
ANEXO 1-G: Copia simple de mi DNI.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pido proveer conforme solicito.

Lima, 7 de julio del 2021

LEGALES

V*

315
/

3. DEM ANDA DE N ULIDAD DE TESTAM ENTO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda de Nulidad de Testa­
mento.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


L.L.N.M., identificada con DNI. 07797455, domi­
cilio real en Calle Monte Carmelo N° 341, Urba­
nización Chacarilla del Estanque, Santiago de Sur­
co; y, J.I.R.O.P.L., identificado con DNI. 07786474,
domicilio real en Jr. Cosmos N° 405, Distrito de
Santiago de Surco, Lima; señalando ambos domi­
cilio procesal electrónico en la casilla electrónica
N° xxxx; ante Usted nos presentamos y decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS


ACUMULACIÓN: Se trata de una acumulación subjetiva originaria activa
y de una acumulación subjetiva originaria pasiva. En este sentido los deman­
dados son:
J.R.C.G., en su condición de albacea designado en el testamento ma­
teria de litigio; con domicilio real en Juan Luxardo N° 129, Dpto. 201,
Distrito de Magdalena del Mar.
J.O.G., en su condición de legatario designado en el testamento materia
de litigio, con domicilio real en Jr. Saturno 346, Urb. Ganímedes, San
Juan de Lurigancho.
M.M.G., en su condición de albacea nombrado en el testamento mate­
ria de litigio, con domicilio real en Av. San Borja Sur N° 691, Surquillo
En cuanto a C.M.G., albacea nombrado en el testamento, ha fallecido y
no sabemos quiénes son sus herederos legales; respecto de G.M.Z. y E.M.F.,
todos ellos albaceas nombrados en el testamento materia de litigio, no te­
nemos conocimiento de su domicilio (no figura en la guía de teléfonos) y no
LEGALES

sabemos si están en el país o han salido al extranjero, motivo por el que al


amparo del articulo 165 del Código Procesal Civil manifestamos bajo pro­
mesa que hemos agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio de
las personas mencionadas, por lo que solicitamos se les emplace mediante
edicto, bajo apercibimiento de nombrárseles un curador procesal.
J

316
M odelos en el Código Procesal Civil

( -------- -------- " -------- ----- ---------— ------- — --------— ---- —


Asimismo y siendo que el Testamento ha sido otorgado por ante la No­
taría L.S.V., solicitamos que esta demanda sea puesta en conocimiento de
dicha Notaría, para lo cual deberá ser emplazada en Calle Monte Rosa 171
2a2, 3 y 4 - Centro Comercial Chacarilla, Surco.
I. PETITORIO:
Solicitamos se declare NULO el Testamento otorgado mediante escritu­
ra pública de fecha 20 de octubre de 1999, por ante la Notaría L.S.V., por don
G.E.M.G., fallecido en esta capital el día 25 de mayo del 2006.
En forma accesoria solicitamos se declare Nula o se cancele, según co­
rresponda, la inscripción del referido testamento en el asiento A00001 del
rubro "Otorgamiento de Testamento", N° De partida 11130681 del Registro
de Testamentos de la Oficina Registral de Lima y Callao; cursándose para este
efecto los partes correspondientes.
CAUSAL DE NULIDAD
Objeto Jurídicamente Imposible (inciso 3 del artículo 219 del Código
Civil).

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:


PRIMERO: La recurrente L.L. es viuda del testador, don G.E.M.G. Por su
parte el recurrente, J.I.R.O.P. es hijo de un primer matrimonio de doña L.L.;
motivo por el que el interés que mueve a este último es de carácter moral,
resultando así que cuenta con legítimo interés para obrar, conforme al ar­
tículo VI del Título Preliminar del Código Civil, así como de acuerdo con el
primer párrafo del artículo 220 del mismo cuerpo legal.
SEGUNDO: ANÁLISIS DEL ART. 686 DEL CÓDIGO CIVIL
El artículo 686 del Código Civil prescribe expresamente que: "Por el tes­
tamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente,
para después de su muerte y ordenar su propia sucesión dentro de los lími­
tes de la ley y con las formalidades que ésta señala...".
Claramente se desprende de la norma transcrita que el testador úni­
camente puede disponer de sus bienes; es decir de bienes de su exclusiva
propiedad, pues de lo contrario estaría disponiendo de bienes ajenos; lo cual
colisionará con la norma que establece el artículo 923 del Código Civil, según
la cual "La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, dispo­
ner y reivindicar un bien..."
Consecuentemente si el derecho de propiedad sobre un bien per­
mite al propietario disponer de dicho bien, resulta lógico y conforme al
LEGALES

derecho que una forma de disposición de bienes se realice a través de


testamento.
En este sentido es que resulta claro el mencionado artículo 686 cuando
señala que mediante el testamento una persona puede disponer total o par­
cialmente de sus bienes.
V-

317
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ------ -
— ----
--- — — - —

TERCERO: DISPOSICION DE BIENES SOCIALES


En la cláusula tercera del testamento materia de litigio expresamente el
testador señala en el primer párrafo de la misma, que es su voluntad "...legar
el tercio de mi libre disposición de mis derechos y acciones sobre la casa de
mi propiedad ubicada en Monte Carmelo N° 341, Santiago de Surco de la
provincia y departamento de lima...".
Asimismo, en el segundo párrafo declara que es su voluntad "legar tam­
bién al Sr. Jesús Olivera Galán, el tercio de libre disposición de los derechos
y acciones que me corresponden sobre todos los bienes inmuebles que
aparezcan a mi nombre o de la sociedad de gananciales que he constituido
con mi esposa desde el año 1959 en que contrajimos matrimonio.". En este
punto debemos aclarar que se refiere al matrimonio celebrado con la recu­
rrente, L.L.
En el tercer párrafo el causante señala que "De igual manera dispongo
del tercio de libre disposición a favor de don J.O.G., de los bienes muebles,
dinero en efectivo, depósitos en instituciones financieras, ahorros, inversio­
nes en valores y/o empresas de negocios, acciones y derechos en general.
Asimismo legó a don J.O.G. la totalidad de mis libros que se encuentran en
los estantes ubicados en el cuarto escritorio de la vivienda y en las dos habi­
taciones que tengo para mi uso personal en mi casa, antes señalada, ubicada
en Monte Carmelo N° 341, Santiago de Surco, Lima, Perú.".
En la cláusula cuarta se utiliza un similar lenguaje.
En la cláusula sexta del testamento se declara que "... todos los bienes
que tengo, los he adquirido durante la vigencia de mi matrimonio, por lo que
tienen la calidad de bienes gananciales, debiendo dejar expresa constancia
de que nunca he renunciado ni renunciaré en el futuro expresa o tácitamen­
te a las facultades que me otorga la ley, para usar y disponer libremente de
mis derechos de propiedad.".
Respecto a este último párrafo es conveniente precisar que, evidente­
mente, se ha incurrido en error cuando el testador declara que sus bienes
tienen la calidad de "bienes gananciales", puesto que no habiéndose liqui­
dado la sociedad de gananciales, técnicamente, no pueden haber bienes
con la calidad de gananciales; únicamente se trata de bienes sociales. Por
lo tanto entendemos que no se trata de. los bienes gananciales regulados
por el artículo 323 del Código Civil; sino, que al utilizar la expresión "bienes
gananciales" se está refiriendo, en realidad, a bienes que solamente tienen
la calidad de sociales.
CUARTO: ANÁLISIS DE LA CLÁUSULA SEXTA DEL TESTAMENTO
Del análisis de la cláusula sexta transcrita se desprende que el causante
LEGALES

no tenía bienes de su propiedad y, en este sentido, los bienes de que trata la


cláusula tercera en el mejor de los casos para el testador (tal como en la mis­
ma cláusula se dice) son bienes de propiedad de la sociedad de gananciales,
I es decir se trata de bienes sociales; y en el peor de los casos son bienes de
propiedad de la recurrente L.L.

318
M odelos en el Código Procesal Civil

QUINTO: COMENTARIOS DE LA DOCTRINA NACIONAL


De lo expuesto se desprende que el causante en su testamento ha
dispuesto de bienes que no son de su propiedad; es decir ha dispuesto de
bienes ajenos, puesto que los bienes sociales no son de propiedad de los
cónyuges.
Al respecto, es significativo lo que sobre el régimen de sociedad de ga­
nanciales afirma el jurista nacional Alex F. Plácido V. (Manual de Derecho
de Familia, Ira. edición, Gaceta Jurídica, p. 141), en el sentido de que "Esta
comunidad de adquisiciones a título oneroso, se parece más a una de tipo
germánico o comunidad en mano común de bienes entre marido y mujer,
titulares de un patrimonio destinado a satisfacer las necesidades de la fa­
milia. No hav atribución de cuotas que puedan ser objeto de enajenación
o cesión, ni facultad de pedir la división mientras dure el régimen. Los po­
deres de administración y de disposición corresponden a ambos cónyuges;
siendo imposible determinar concretamente la participación de cada uno en
ese patrimonio, sin una previa liquidación luego de producirse alguna de las
causales legales que permiten realizar aquello. En tal virtud, estas caracte­
rísticas evidencian que la sociedad de gananciales es esencialmente distinta
de la comunidad proindiviso romana, con cuotas definidas, sujeto al voto de
la mayoría y con acción para pedir la división de la cosa común. Por tanto,
es ineficaz el convenio por el cual uno de los cónyuges dispone a favor de
tercero de la parte de los bienes sociales que le corresponderían en caso de
liquidación de la sociedad de gananciales. Ello es así, por cuanto ninguno de
los cónyuges puede, unilateralmente y bajo cualquier título, ceder todo o
parte de sus derechos y acciones sobre los bienes sociales, mientras no se
haya disuelto y liquidado la sociedad de gananciales...".
Por su parte el jurista peruano, Javier Rolando Peralta Andía, (Derecho
de Familia en el Código Civil, 2da edición, IDEMSA, p. 217) refriéndose a la
doctrina que sostiene que la sociedad de gananciales es una copropiedad,
señala que "La doctrina en comento ha sido objetada porque no se trata
de una copropiedad o bien que pertenece por cuotas ideales a dos o más
personas, ya que generalmente ésta se establece sobre bienes determina­
dos y no precisamente sobre universalidades como son las masas de bienes
gananciales.".
SEXTO: De lo expuesto se desprende que los bienes gananciales no son
de propiedad de los cónyuges. Tampoco son bienes sobre los que puede
alegarse, por parte de los cónyuges, la propiedad de acciones y derechos.
Tan cierto es esto que el artículo 301 del Código Civil prescribe que "En
el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada
cónyuge y bienes de la sociedad.". En otras palabras, reiteramos que los bie­
LEGALES

nes de la sociedad no son de propiedad de los cónyuges. En este sentido el


artículo 313 del Código Civil dispone que "corresponde a ambos cónyuges la
administración del patrimonio social"; y el artículo 315 del mismo cuerpo le­
gal señala que "para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere
la intervención del marido y la mujer.".
I 1

319
M odelos en el Código Procesal Civil

SÉPTIMO: Siendo tal el régimen jurídico de los bienes sociales resulta


evidente que se ha transgredido la norma que contiene el mencionado arti­
culo 686 del Código Civil, por cuanto los bienes de que se ha dispuesto en el
testamento son bienes ajenos. Es decir no se trata de bienes de propiedad
del causante. En este punto debemos subrayar que, incluso, en el testamen­
to no se dice que los bienes o acciones y derechos legados corresponden a
bienes propios o gananciales del causante resultante de la correspondiente
liquidación de la sociedad de gananciales. Únicamente se refiere a bienes
inmuebles que aparezcan a nombre del causante o de la sociedad de ganan­
ciales constituida con la recurrente, L.L.
OCTAVO: IMPOSIBLE JURÍDICO
Por lo tanto forzosamente debe concluirse que la disposición de bie­
nes de propiedad de la sociedad de gananciales constituida con la recurren­
te L.L., que ha efectuado el testador en la cláusula tercera del testamento,
constituye un imposible jurídico y como tal determina la nulidad de dicha
cláusula.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:
Inciso 3 del Art. 219 del Código Civil, aplicable al presente caso puesto
que la disposición de acciones y derechos sobre bienes que tienen la
calidad de bienes sociales constituye un imposible jurídico desde que
tales bienes no son de propiedad del que dispone.
Artículo 301 del Código Civil, aplicable al presente caso puesto que se
establece que en la sociedad de gananciales puede haber bienes pro­
pios de cada cónyuge y bienes sociales; lo que quiere decir que los bie­
nes sociales no son de propiedad de cada cónyuge. En otras palabras,
no se trata de una copropiedad, por lo que no cabe alegar la existencia
de acciones y derechos de cada cónyuge sobre tales bienes.
Artículos 313 y 315 del Código Civil, aplicables al presente caso puesto
que concordante con las conclusiones establecidas en los puntos que
anteceden, se establece que únicamente a los cónyuges les correspon­
de la administración de los bienes sociales; y, en este sentido para dis­
poner de los mismos o gravados se requiere la intervención del marido
y la mujer.
Artículo 303 del Código Civil aplicable al presente caso puesto que con­
cordante con las conclusiones expresadas líneas arriba, se establece
que cada cónyuge conserva la libre administración de sus bienes pro­
pios. Y puede disponer de ellos o gravarlos.
Artículo 686 del Código Civil aplicable al presente caso puesto que por
LEGALES

el testamento una persona puede disponer de sus bienes, lo que quiere


decir que mediante testamento no se puede disponer de bienes ajenos.

IV. MONTO DEL PETITORIO:


Inapreciable en dinero
J

320
M odelos en el Código Procesal Civil

V. VIA PROCEDIMENTAL
La del Proceso de Conocimiento
VI MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de medios probatorios presentamos:
PRIMERO: Original de Testimonio de escritura pública del Testamento
materia de litigio.
SEGUNDO: Copia certificada de partida de defunción de don, G.E.M.G.
TERCERO: Copia certificada de la partida de matrimonio de la recurren­
te L.L. con el testador, G.E.M.G.
CUARTO: Copia certificada de la partida de nacimiento del recurrente
J.I.R.O.P.
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos los siguientes
ANEXO 1-A: Original de Testimonio de escritura pública del Testamento
materia de litigio.
ANEXO 1-B: Copia certificada de partida de defunción de don, G.E.M.G.
ANEXO 1-C: Copia certificada de la partida de matrimonio de la recu­
rrente L.L. con el testador, G.E.M.G.
ANEXO 1-D: Copia certificada de la partida de nacimiento del recurren­
te J.I.R.O.P.
ANEXO 1-E: Copia simple del DNI de los recurrentes.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pedimos darle el trámite correspondiente a la pre­
sente demanda.

Lima, 5 de enero del 2021

LEGALES

321
4. SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE PARTES JU DICIALES PARA
ANOTACIÓN DE SOLICITUD DE SUCESIÓN INTESTADA EN EL
REGISTRO DE PERSONA NATURALES

Expediente : ....
Cuaderno : Principal
Escrito : N °.....
Sumilla : Solicita expedición de partes judi­
ciales para anotación de solicitud
de sucesión Intestada en el Regis­
tro de Personas Naturales.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


W.M.C., con DNI N° 7689034 en los seguidos so­
bre sucesión intestada; atentamente, digo:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 833 inc. 2 del Có­


digo Procesal Civil, solicito al juzgado se sirva expedir los partes judiciales
correspondientes para anotación de la solicitud de sucesión intestada en el
Registro de Personas Naturales (que unificó los Registros de Sucesiones In­
testadas y de Mandatos y Poderes).
POR TANTO:
Al juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 23 de julio del 2021


LEGALES

322
A

5. SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE PARTES JUDICIALES PARA INS­


CRIPCIÓN DE RESOLUCIÓN DE DECLARATORIA DE HEREDEROS
EN LOS REGISTROS PÚBLICOS DE PERSONAS NATURALES

Expediente : ....
Cuaderno : Principal
Escrito : N °....
Sumilla : Solicita expedición de partes judi­
ciales para inscripción de resolu­
ción de declaratoria de herederos
en los registros públicos de perso­
nas naturales.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


L.M.H., en los seguidos sobre sucesión intestada;
atentamente, digo:

Que, habiendo quedado firme la sentencia, de fecha, que declara he­


rederos, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 762 y 836 del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva expedir los partes judiciales
correspondientes para la inscripción de dicha resolución en el Registro de
Personas Naturales.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo de ley.

Lima, 19 de julio del 2021

LEGALES

323
r ~ ~ — ~ ~ — ---------- ^ a

XII. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

1. DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN ADQ UISITIVA DE DOMINIO


(MODELO N° 01)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda de Prescripción Adqui­
sitiva de Dominio.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


J.C.H.H., con DNI N° 07976080 y con domicilio
real en el Lote 1, Manzana D, del Asentamiento
Humano Santa Anita, Distrito de Santa Anita, fi­
jando domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx, ante Ud. con el debido respe­
to me presento y digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL:
Que, a la presente Demanda le corresponde la vía procedimental del
Proceso Abreviado que señalan los artículos 846° y ss. del Código Procesal
Civil y las disposiciones contenidas en los artículos 504° y ss. del mismo cuer­
po de leyes, dirigiéndose en contra de la Comisión de Formalización de la
Propiedad Informal - COFOPRI, a quien deberá notificarse en la Av. Raúl Fe-
rrero cdra 13, cruce con la Av. Los Sauces, cdra 5, La Molina o en COFOPRI-
Sede San Isidro, Av. Paseo de la República N°3137-San Isidro.
II. PETITORIO:
Que, interpongo Demanda de Prescripción Adquisitiva de Dominio de
los 27.95 metros cuadrados adyacentes a mi terreno ubicado en el Lote 1
de la Manzana D, del Asentamiento Humano Santa Anita - Distrito de Santa
Anita, para que se me declare por sentencia judicial como su propietario. En
consecuencia, solicito se ordene la cancelación del asiento correspondiente
a dicha extensión de terreno que figura a nombre de COFOPRI, inscribiéndo­
LEGALES

se el mismo a nombre del recurrente.


III. HECHOS EN QUE SE FUNDAMENTO MI PETITORIO:
1.1. El terreno correspondiente al Lote 1 de la Manzana D, del Asentamiento
Humano Santa Anita - Distrito de Santa Anita, con un área superficial de

325
M odelos en el Código Procesal Civil

127.95 metros cuadrados lo adquirí como herencia de mi señora madre,


siendo que soy el único heredero universal de V.H.R., tal como consta en
la Sucesión intestada vía Notarial y en la ficha de los Registros Públicos.
El terreno se encuentra inscrito en la Partida N° P02005090, Asiento N°
0003. El Título tiene el N° 2008-00238126.
1.2. La parte de terreno que es materia de la presente solicitud (27.95 metros
cuadrados anexos a los 100 metros cuadrados inscritos en los Registros
Públicos) lo vino poseyendo mi señora madre en forma continua, pací­
fica y pública como propietaria hace más de 10 años ininterrumpidos.
De esa manera, mi señora madre, a través de la Sucesión intestada vía
notarial me transfirió la posesión del terreno. Con posterioridad me he
venido desenvolviendo como propietario de dicha extensión de terreno,
habiendo realizado sobre el mismo edificaciones y vengo pagando pun­
tualmente los arbitrios e impuestos a la Municipalidad de Santa Anita.
1.3. Por la parte de terreno que es materia de mi solicitud de prescripción
vengo pagando puntualmente los arbitrios municipales y el autoavalúo.
Es más, mi señora madre ya venía pagando por la posesión de este te­
rreno durante más de 10 años.
1.4. La extensión de terreno que solicito se me reconozca como propiedad
forma parte del terreno que tiene los siguientes linderos y medidas pe-
rimétricas:
- Por el Frente: colinda con la calle Roger Vidal, en una línea recta de
8.55 mi.
- Por la Derecha: colinda el Lote 2 de la Mz. D, en una línea recta de
13.40 mi.
- Por la izquierda: colinda con la Av. Manuel de la Torre, en una línea
oblicua de 13.75 mi.
Por el Fondo: colinda el Río Surco, en una línea recta de 10.40 mi.
1.5. Las características de la extensión del terreno que solicito me sea con­
cedida mediante la Prescripción tiene las siguientes características:

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


1. Que, amparo mi Demanda en el 1er párrafo del Artículo 950° del Código
Civil y demás disposiciones que no se hallen expresamente invocadas
pero que favorezcan mi derecho.
2. La resolución judicial que persigue la recurrente y que pondrá fin o tér­
mino al presente proceso, es de carácter eminentemente declarativo
y no constitutivo de derecho alguno por cuanto con el solo transcurso
LEGALES

del tiempo y con los requisitos señalados en la Ley he adquirido la pro­


piedad sub litis faltando sólo formalizar dicha inscripción en el Registro
de la Propiedad Inmueble, es decir, dicha resolución no hace más que
reconocer una situación de hecho que existe con anterioridad en favor
de quien la solicita, es decir, al incoar la presente solo estoy cumpliendo

326
M odelos en el Código Procesal Civil

r — ----------- - — ” ---------- \
con la formalidad que exige la ley adjetiva y sustantiva para hacer valer
ante terceros mi derecho de propiedad.
La Prescripción Adquisitiva de dominio, llamada por los romanos Usu­
capió, como hemos apuntado, es una forma originaria de adquirir la
propiedad y se fundamenta en motivaciones de carácter social, eco­
nómico y jurídico. Esto es, desde una perspectiva social, se protege a
quien posee un bien en calidad de propietario, así como se le garantiza
una vivienda decorosa a quien efectivamente posee. Por otro lado, se
castiga a aquel que siendo propietario abandona negligentemente su
propiedad, por determinado tiempo. Desde una perspectiva jurídica, la
prescripción comulga con el axioma jurídico "que se reputa propietario
al poseedor de un bien mientras no se demuestre lo contrario" pues
protegiendo al poseedor se protege al propietario.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Que, de conformidad con los incisos I o, 5o y 6o del artículo 425° del
Código Procesal Civil, acompaño como anexos probatorios los siguientes do­
cumentos:
Anexo 1-A. La Declaración Jurada del Autoavalúo y el recibo de pago del
Impuesto al Valor de la Propiedad Predial no empresarial, correspondiente
al año 2009 (HR y PU).
Anexo 1-B. Constancia de no adeudos N° 179-2009-SGA-GR/MDSA ex­
pedida por la Municipalidad Distrital de Santa Anita a favor de H.H., J.C. (11
de agosto del 2009).
Anexo 1-C. Recibos de pago de servicios de agua y luz a nombre de V.H.
correspondiente al Lote 1 de la Manzana D del AA.HH. Santa Anita.
Anexo 1-D. Recibo del pago de Cable Mágico correspondiente al Lote 1
de la Manzana D, del AA.HH. Santa Anita a nombre de J.C.H.H.
Anexo 1-E. Certificado Catastral expedido por la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos- SUNARP el 3 de febrero del año 2009
y en donde consta que el terreno que ocupa el inmueble tiene un área de
127.95m2 (Ciento veintisiete metros cuadrados con noventa y cinco decíme­
tros cuadrados).
Anexo 1-F. Memoria Descriptiva y Planos de ubicación y Perimétricos
del referido inmueble debidamente practicado por el Arquitecto J.L.B.O., co­
legiado con Registro N° 6063. En estos documentos consta que el área del
terreno es de 127.95 m2.
Anexo 1-G. El mérito del Oficio N° 100-2010-SGCHU-GODU-MDSA en
LEGALES

donde si bien no se le otorga Constancia de Posesión a J.C.H.H., si se reco­


noce que ocupa el predio y que este cuenta, en su totalidad con servicio de
agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
Anexo 1-H. El mérito del Certificado de Posesión otorgado por A.C.B.,
con DNI N° 09807504, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DEL ASENTAMIENTO
l ----- J
327
M odelos en el Código Procesal Civil

HUMANO SANTA ANUA. En este Certificado se reconoce que el recurrente


y su Sra. madre, cuando estaba en vida, han venido ocupando el terreno
desde hace más de diez años en forma pacífica, continua y legal. Han vivido
en el Lote 1 de la Mz. D del AA.HH. Santa Anita desde el año 1978 hasta el
presente años (salvo la finada V.H.R.). En esta constancia o Certificado de
Posesión también se reconoce que el Lote comprende una extensión de 160
metros cuadrados. Fue expedido este Certificado de Posesión con fecha 11
de octubre del año 2010.
Anexo 1-1. Copia fotostática de mi DNI.
Anexo 1-J. Que se cumple con presentar la Tasa Judicial por Ofrecimien­
to de Pruebas y las Cédulas de Notificación correspondientes.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, para acreditar la posesión continua, pacífi­
ca y pública de más de 10 años de la parte de terreno que pretendo adquirir
por prescripción adquisitiva, ofrezco desde ahora la información testimonial
de los siguientes vecinos del bien:
P.A.C.C. con DNI N° 06594985, a quien se le deberá notificar en el domi­
cilio AA.HH. Santa Anita, Mz. D, Lote 2.
L.P.R. con DNI N° 07931392, a quien se le deberá notificar en el domici­
lio AA.HH. Santa Anita, Mz. D, Lote 3.
R.L.F. con DNI N° 09807689, a quien se le deberá notificar en el domici­
lio ubicado en el AA.HH. Santa Anita, Mz. D, Lote 11.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 506° del Código Procesal Civil, solicito se ordene la publicación de un
extracto de la presente Demanda en el Diario Oficial "El Peruano" y en otro
de mayor circulación.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con el artículo 80° del Có­
digo Procesal Civil, otorgo poder general a mi Abogado defensor M.S.P., con
Reg. CAL N° 0980, a fin de que asuma la representación procesal prevista en
el artículo 74° y 75° del Código Procesal Civil, manifestando estar debida­
mente enterado de la representación que otorgo.
POR TANTO:
A Ud. pido Sr. Juez admitir la presente Demanda de Prescripción Adqui­
sitiva de Dominio, tramitarla con arreglo a su naturaleza y declararla fundada
en su oportunidad.

Lima, 07 de enero del 2021


LEGALES

328
r .....1 ' -------------------

2. DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


(MODELO N° 02)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda de Prescripción Adqui­
sitiva de Dominio.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


H.C.T. identificado con DNI N° 07590707, con di­
rección domiciliaria en Av. Arequipa N° 1563. Lin­
ce y domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; a Ud. Respetuosamente digo:

Que, vengo a interponer demanda, debiendo ponerse en conocimiento


de la misma a la única propietaria colindante, doña I.D.R., con dirección do­
miciliaria en: Av. Arequipa N° 1563.1er. Piso, Lince.

I. PETITORIO:
Pretendo ante el Órgano jurisdiccional se me DECLARE PROPIETARIO
POR PRESCRIPCIÓN.
II. HECHOS QUE FUNDAN EL PETITORIO:
1. El año de 1963 accedí al inmueble ubicado en Av. Arequipa N° 1593,
segundo y tercer piso. Distrito de Lince. Provincia y Departamento de
Lima. Entonces dicho bien se encontraba ocupado por la persona de
don B.P.C., quien me invita a compartir ese inmueble. Allí en adelante
conviviría con esa persona, prestándonos atenciones recíprocas en una
supervivencia solidaria y honesta. Al año siguiente la referida persona
se marchó de allí, abandonó la posesión, para no regresar más. El in­
mueble quedaría conmigo, excluyentemente, teniendo sobre él hasta la
fecha una posesión continua, pacífica y Pública.
2. La posesión a que hago mención, según queda dicho, específicamente
se trata del segundo y tercer pisos, de la numeración municipal N° 1563
LEGALES

de la Av. Arequipa. Se trata de un inmueble al cual se accede a través


de una escalera donde encontramos primero un hall, con ambientes
de sala, comedor, cocina, star, pasadizos, 4 dormitorios, 3/4 de baño,
cuarto de costura, 2 ductos y una escalera que sube al 3er.Piso, donde
encontramos dormitorio de servicio. 1/2 baño, pasadizo, comedor de

329
M odelos en el Código Procesal Civil

servicio, lavandería, azotea, tendal. Tanto el primero como el segundo


pisos tiene un área de 300.00 m2 respectivamente.
3. Tengo información que el bien inmueble referido se encuentra inscrito
en el Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, a nombre de doña
A.S.F.
4. Hago mención que desde el referido año de 1967 fije invariablemente
mi domicilio en ese lugar, constituyendo posteriormente la casa con­
vivencia! con doña C.C.D. y mis hijas J. Y S.. En ningún momento me he
separado ni he abandonado la posesión. Allí crecieron mis hijas. Conti­
nuamos actualmente en posesión.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:


Tengo interés y legitimidad para obrar, tanto más si se tiene en cuenta
que el Art. 950 del Código Civil Vigente establece que se adquiere la propie­
dad inmueble por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pú­
blica como propietario durante 10 años. Precisamente cumplo con largueza
este requisito exigido por Ley para acceder a la propiedad por prescripción.
Es más, el Art. 952 de éste mismo Código prescribe que quien adquiere un
bien por prescripción puede entablar juicio para que se le declare propie­
tario. Asimismo, funda jurídicamente mi demanda las disposiciones legales
contenidas en los Arts. 504, 505 y pertinentes del Código Procesal Civil.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La vía procedimental que corresponde a la demanda es en PROCESO
ABREVIADO.

V. LOS MEDIOS PROBATORIOS:


DOCUMENTOS:
1. Copia de mi DNI, donde se consigna como mi dirección domiciliaria:
Av. Arequipa N° 1563, Lince. Nótese que la fecha de inscripción es el 12
de Octubre de 1984, esto es, hace más de diez años.
2. Copia del DNI, de mi conviviente doña H.C.CRUZ DIAZ. Donde puede
advertirse que consigna como su dirección domiciliaria Av. Arequipa N°
1563 - Lince. La fecha de inscripción data del 17 de Octubre de 1984,
esto es, hace más de 10 años.
3. Partida de Nacimiento de mi hija S.L.C.C. Se consigna allí como nuestro
domicilio: Av. Arequipa N° 1563, Lince.
4. Partida de Nacimiento de mi hija M.J.C.C. Se consigna la siguiente direc­
ción domiciliaria: Av. Arequipa N° 1567, Lince.
LEGALES

5. Certificado domiciliario, expedido por La policía Nacional del Perú, don­


de aparece registrado mi domicilio: Av. Arequipa N° 1563, Lince.
6. Plano de Ubicación del inmueble, cuya declaración de propiedad por
prescripción se demanda, suscrito por Arquitecto Colegiado, debida­
mente visado por la autoridad municipal.

330
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ~~ ~ \
7. Plano perimétrico del mismo inmueble, suscrito por Arquitecto Colegia­
do, debidamente visado por la autoridad municipal.
8. Descripción de las edificaciones existentes (memoria descriptiva) en el
inmueble referido, suscrito por Arquitecto Colegiado, debidamente vi­
sado por la autoridad municipal.
9. Copia literal de los asientos respectivos de los últimos 10 años, del in­
mueble mencionado.
10. Recibo por concepto de servicio eléctrico.
11. Recibo por concepto de agua.
12. Constancia de Hogar Educativo Comunitario (WAWA WASI).
13. Tarjeta de Propiedad Vehicular, 1983, con indicación de la misma dirección.
DECLARACIÓN TESTIMONIAL:
Declaración Testimonial de las siguientes personas:
14. M.S.S., con DNI. N° 06205958, de 40 años de edad, técnico gráfico, con
dirección domiciliaria en Jr. Los Naranjos N° 186, Urb. Las Violetas, Dis­
trito de Independencia.
15. L.B.M.M., con DNI N° 06817856, de 60 años de edad, empleado, con
dirección domiciliaria en Jr. 9 de Octubre, Lote 36, Mz. "O", Villa Espe­
ranza, Distrito de Carabayllo.
Las personas ofrecidas como testigos, declararán que conocen que ocu­
po el inmueble ubicado en Av. Arequipa N° 1563 (segundo y tercer pisos) -
Lince, por más de 10 años, pacíficamente ininterrumpidamente.

POR TANTO:
A Ud. Señor Juez, solicito se admita la presente demanda en su oportu­
nidad declararla fundada.
ANEXOS:
1-A Copia de mi DNI.
1-B Copia del DNI de mi conviviente.
1-C Copia de la Partida de Nacimiento de mi hija J.M.
1-D Copia de la Partida de Nacimiento de mi hija S.L.
1-E Plano de Ubicación.
1-F Plano: perimétrico.
1-G Memoria Descriptiva.
1-H Certificado Domiciliario.
LEGALES

1-1 Cédulas de Notificación judicial


Lima. 09 de julio de 2021

331
3. DEM ANDA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
(MODELO N° 03)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda de Prescripción Adqui­
sitiva de Dominio

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

H.C.T. identificado con DNI N° 07590707, con


dirección domiciliaria en Av. Arequipa N° 1563.
Lince y domicilio procesal electrónico en la casi­
lla electrónica N° xxxx; a Ud. Respetuosamente
digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VIA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de pres­
cripción adquisitiva de dominio contra J.A.I.V., domiciliado en..................... ,
a efecto de que se me declare propietario (a) por prescripción adquisitiva del
bien inmueble ubicado en............................., e inscrito en la Ficha N°...... del
Registro de la Propiedad Inmueble d e ......................
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima Norte.
Porque la estimación patrimonial del petitorio es mayor de quinientas
Unidades de Referencia Procesal (dado el valor del inmueble respecto
del cual se demanda la prescripción adquisitiva de dominio) y así lo es­
tablece el artículo 488 del Código Procesal Civil.
Porque el (la) demandado (a) domicilia dentro de la competencia terri­
torial del Juzgado y, según lo dispone el artículo 14 del Código Procesal
Civil, cuando se demanda a una persona natural (como ocurre en este
caso), es competente el Juez del lugar de su domicilio.
LEGALES

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, desde hace más de diez años, concretamente desde el día ....
de ..... de ...... , el (la) demandante viene ejerciendo la posesión del
bien inmueble ubicado en .................. , e inscrito en la Ficha N°
del Registro de la Propiedad Inmueble d e ...... , en donde figura el (la)

332
M odelos en el Código Procesal Civil

demandado (a) como último propietario (a) y no consta que otra perso
na tenga inscrito algún derecho sobre el indicado bien.
2. Que, dicha posesión se originó en circunstancias tales que paso a expo­
ner: .........................................................................................................
3. Que, la referida posesión sobre el inmueble objeto de prescripción
adquisitiva de dominio se ha ejercido en forma continua (esto es, sin
interrupciones), pacífica (pues no ha mediado violencia alguna en su
adquisición ni durante su ejercicio) y pública como propietario durante
el plazo previsto por la ley para la prescripción adquisitiva larga o ex­
traordinaria (vale decir, 10 años).
4. Que, ante lo expuesto precedentemente, se plantea la presente deman­
da de prescripción adquisitiva de dominio con la finalidad de que se
declare al (a la) actor (a) propietario (a) por prescripción adquisitiva del
bien descrito en el punto 1.
5. Que, se deja constancia que el bien objeto de prescripción adquisitiva
tiene un área de..... m2. y los siguientes linderos y medidas perimétri-
c a s:.....................................................................................
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 950 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se desprende que
la propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la pose­
sión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años.
Artículo 952 del Código Civil, que prescribe: a) que quien adquiere un
bien por prescripción puede entablar juicio para que se le declare pro­
pietario; y b) que la sentencia que accede a la petición es título para la
inscripción de la propiedad en el registro respectivo y para cancelar el
asiento en favor del antiguo dueño.
Artículo 486 del Código Procesal Civil, que preceptúa en su inciso 2) que
se tramita en proceso abreviado, entre otros asuntos contenciosos, la
prescripción adquisitiva.
Artículo 504 del Código Procesal Civil, que señala en su inciso 2) que se
tramita como proceso abreviado la demanda que formula el poseedor
para que se le declare propietario por prescripción.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Planos de ubicación del bien respecto del cual se demanda la pres­
LEGALES

cripción adquisitiva de dominio, suscritos p o r...................... (indicar el


nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg.
.........., visados p o r............. (indicar la autoridad municipal o adminis­
trativa correspondiente); en los que consta precisamente la ubicación
de dicho bien.

333
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Planos perimétricos del bien respecto del cual se demanda la prescrip­


ción adquisitiva de dominio, suscritos por el Arq. FERNANDO GAMIO
SALCEDO, con Reg. 2351, visados por la Municipalidad de San Martín
de Porres ; en los que consta justamente las medidas perimétricas del
indicado bien.
3. Memoria descriptiva del bien inmueble respecto del cual se demanda
la prescripción adquisitiva de dominio, de fecha ......... , suscrita por
...................... (indicar el nombre del ingeniero o arquitecto colegiado
de que se trate), con Reg............, visada p o r............. (indicar la autori­
dad municipal o administrativa correspondiente); en la que se reseña la
descripción del mencionado bien inmueble.
4. Certificación, de fe cha........ , expedida p o r.............. (indicar la autori­
dad municipal o administrativa de que se trate); en la que consta que el
(la) demandante se encuentra en posesión del bien respecto del cual se
demanda la prescripción adquisitiva de dominio.
5. Certificado registral inmobiliario, de fe cha....... , expedido por la Ofici­
na Registral d e .................... , referido al inmueble respecto del cual se
demanda la prescripción adquisitiva de dominio y en el que consta los
asientos respectivos de los últimos diez años; con el que se demuestra:
- Que el bien inmueble objeto de prescripción adquisitiva se encuen­
tra inscrito en la Ficha N ° ....... del Registro de la Propiedad Inmue­
ble d e ...........
- Que quien aparece como último (a) propietario (a) del bien inmue­
ble objeto de prescripción adquisitiva es el (la) demandado (a).
- Que, respecto del bien inmueble objeto de prescripción adquisitiva,
no aparece inscrito derecho alguno en favor de otra persona.
- La veracidad de lo señalado en el punto 5 del rubro III («Fundamen­
tos de hecho») de esta demanda, en lo concerniente al área, linderos
y medidas perimétricas del bien materia de prescripción adquisitiva.
6. Recibos por concepto de pago de impuesto predial (referido al bien ob­
jeto de prescripción adquisitiva) correspondientes a los cuatro trimes­
tres del a ñ o ....... (año en que comenzó el/la demandante a ejercer la
posesión sobre el inmueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos
por la Municipalidad d e ..............; con los que se demuestra que el (la)
demandante ha venido ejerciendo la posesión en forma pública y como
propietario (a), pues como tal ha pagado los impuestos que afectan al
bien materia de prescripción adquisitiva.
7. Recibos por concepto de pago de impuesto predial (referido al bien
LEGALES

objeto de prescripción adquisitiva) correspondientes a los cuatro tri­


mestres del a ñ o ....... (año décimo de ejercicio de la posesión sobre el
inmueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos por la Municipa­
lidad d e ..............; con los que se demuestra que el (la) demandante ha
venido ejerciendo la posesión en forma pública y como propietario (a),

334
M odelos en el Código Procesal Civil

pues como tal ha pagado los impuestos que afectan al bien materia de
prescripción adquisitiva.
8. Recibos por concepto de pago de arbitrios (que afectan al bien objeto
de prescripción adquisitiva) correspondientes a los meses de enero a di­
ciembre del año....... (año en que comenzó el/la demandante a ejercerla
posesión sobre el inmueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos
por la Municipalidad d e ..............; con los que se demuestra que el (la)
demandante ha venido ejerciendo la posesión en forma pública y como
propietario (a), pues como tal ha pagado los tributos que afectan al bien
materia de prescripción adquisitiva.
9. Recibos por concepto de pago de arbitrios (que afectan al bien obje­
to de prescripción adquisitiva) correspondientes a los meses de enero
a diciembre del a ñ o ....... , emitidos por la Municipalidad d e .............. ;
con los que se acredita que el (la) demandante ha venido ejerciendo
la posesión en forma pública y como propietario (a), pues como tal ha
pagado los impuestos que afectan al bien materia de prescripción ad­
quisitiva.
10. Recibos por concepto de pago de suministro eléctrico (referido al in­
mueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos p o r.....................
y correspondientes a los meses de enero a diciembre del a ñ o ...... (año
en que comenzó el/la demandante a ejercer la posesión sobre el inmue­
ble objeto de prescripción adquisitiva); con los que se prueba el pago de
dicho suministro eléctrico por el (la) demandante.
11. Recibos por concepto de pago de suministro eléctrico (referido al in­
mueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos p o r.....................
y correspondientes a los meses de enero a diciembre del a ñ o ...... ; con
los que se prueba el pago de dicho suministro eléctrico por el (la) de­
mandante.
12. Recibos por concepto de pago de consumo de agua (referido al inmue­
ble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos por ..................... y
correspondientes a los meses de enero a diciembre del a ñ o ...... (año
en que comenzó el/la demandante a ejercer la posesión sobre el inmue­
ble objeto de prescripción adquisitiva); con los que se prueba el pago de
dicho consumo de agua por el (la) demandante.
13. Recibos por concepto de pago de consumo de agua (referido al inmue­
ble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos por ..................... y
correspondientes a los meses de enero a diciembre del a ñ o ...... (año
décimo de ejercicio de la posesión sobre el inmueble objeto de prescrip­
ción adquisitiva); con los que se prueba el pago de dicho consumo de
LEGALES

agua por el (la) demandante.


14. Declaración testimonial que deberá efectuar el Sr. (a )..................... . de
.... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) en ......................... .
de ocupación..............El (la) testigo propuesto (a) debe declarar acer­
ca de la posesión continua, pacífica y pública como propietario (a)

335
M odelos en el Código Procesal Civil

/— --------------- ---------- ----- ^


que ha venido ejerciendo el (la) demandante por más de diez años so­
bre el bien objeto de prescripción adquisitiva. Con dicha declaración
testimonial probaré haber cumplido los requisitos exigidos legalmente
para que se me declare propietario por prescripción adquisitiva.
15. Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a )..................... ,
d e .... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ........................... ,
de ocupación..............El (la) testigo propuesto (a) también deberá de­
clarar acerca de la posesión continua, pacífica y pública como propie­
tario (a) que ha venido ejerciendo el (la) demandante por más de diez
años sobre el bien objeto de prescripción adquisitiva. Con dicha decla­
ración testimonial demostraré haber cumplido los requisitos exigidos
legalmente para que se me declare propietario por prescripción adqui­
sitiva.
16. Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a ).....................,
d e .... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ...........................,
de ocupación............. El (la) testigo propuesto (a) debe declarar igual­
mente acerca de la posesión continua, pacífica y pública como propieta­
rio (a) que ha venido ejerciendo el (la) demandante por más de diez años
sobre el bien objeto de prescripción adquisitiva. Con dicha declaración
testimonial acreditaré haber cumplido los requisitos exigidos legalmente
para que se me declare propietario por prescripción adquisitiva.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de re­
presentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al
Dr. J.A.R., con Reg. CAL N° 34567, y declaro estar instruido (a) acerca de sus
alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para
la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en
la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, de acuerdo a lo normado en el inciso 1)
del artículo 505 del Código Procesal Civil, y a efecto de que sean notificados
de la presente demanda, cumplo con señalar a continuación los nombres
y direcciones de los (as) propietarios (as) de los bienes colindantes al bien
objeto de prescripción adquisitiva:
Sr. (a )........................ , domiciliado (a) e n ............................. (dirección en
que está ubicado el bien colindante).
LEGALES

Sr. ( a ) ........................ , con domicilio e n ............................. (dirección en


que está ubicado el bien colindante).
Sr. (a )........................ , domiciliado (a) e n ............................. (dirección en
que está ubicado el bien colindante).
^ - - -------------------------------------- J

336
M odelos en el Código Procesal Civil

Sr. (a )........................ , domiciliado (a) e n ............................. (dirección en


que está ubicado el bien colindante).
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Planos de ubicación del bien respecto del cual se demanda la pres­
cripción adquisitiva de dominio, suscritos p o r...................... (indicar el
nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg.
.........., visados p o r ............. (indicar la autoridad municipal o adminis­
trativa correspondiente); ofrecidos como medio de prueba en el punto
1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.D Planos perimétricos del bien respecto del cual se demanda la pres­
cripción adquisitiva de dominio, suscritos p o r...................... (indicar el
nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg.
......... , visados p o r............. (indicar la autoridad municipal o adminis­
trativa correspondiente); ofrecidos como medio de prueba en el punto
2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E Memoria descriptiva del bien inmueble respecto del cual se deman­
da la prescripción adquisitiva de dominio, de fe ch a ....... , suscrita por
...................... (indicar el nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de
que se trate), con Reg............, visada p o r............. (indicar la autoridad
municipal o administrativa correspondiente); ofrecida como medio de
prueba en el punto 3 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.F Certificación, de fe cha........ , expedida p o r.............. (indicar la autori­
dad municipal o administradva de que se trate), referida a la posesión
que ejerce el (la) actor (a) sobre el bien respecto del cual se demanda la
prescripción adquisitiva de dominio; ofrecida como medio de prueba en
el punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.G Certificado registral inmobiliario, de fe cha....... , expedido por la Ofici­
na Registral d e .................... referido al inmueble respecto del cual se
demanda la prescripción adquisitiva de dominio y en el que consta los
asientos respectivos de los últimos diez años; ofrecido como prueba en
el punto 5 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.H Recibos por concepto de pago de impuesto predial (referido al bien ob­
jeto de prescripción adquisitiva) correspondientes a los cuatro trimes­
tres del a ñ o ....... (año en que comenzó el/la demandante a ejercer la
posesión sobre el Inmueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos
LEGALES

por la Municipalidad d e ..............; ofrecidos como prueba en el punto 6


del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
1.1 Recibos por concepto de pago de impuesto predial (referido al bien
objeto de prescripción adquisitiva) correspondientes a los cuatro tri­
mestres del a ñ o ....... (año décimo de ejercicio de la posesión sobre el

337
M odelos en el Código Procesal Civil

inmueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos por la Munici­


palidad d e ..............; ofrecidos como prueba en el punto 7 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
l.J Recibos por concepto de pago de arbitrios (que afectan al bien objeto
de prescripción adquisitiva) correspondientes a los meses de enero a
diciembre del a ñ o ....... (año en que comenzó el/la demandante a ejer­
cer la posesión sobre el inmueble objeto de prescripción adquisitiva),
emitidos por la Municipalidad d e ..............; ofrecidos como prueba en
el punto 8 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.K Recibos por concepto de pago de arbitrios (que afectan al bien objeto
de prescripción adquisitiva) correspondientes a los meses de enero a di­
ciembre del a ñ o ....... , emitidos por la Municipalidad d e .............. ; ofre­
cidos como prueba en el punto 9 del rubro V («Medios probatorios») de
la presente demanda.
l.L Recibos por concepto de pago de suministro eléctrico (referido al in­
mueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos p o r.....................
y correspondientes a los meses de enero a diciembre del a ñ o ...... (año
en que comenzó el/la demandante a ejercer la posesión sobre el inmue­
ble objeto de prescripción adquisitiva)-, ofrecidos como prueba en el
punto 10 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.M Recibos por concepto de pago de suministro eléctrico (referido al in­
mueble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos p o r.....................
y correspondientes a los meses de enero a diciembre del a ñ o ...... (año
décimo de ejercicio de la posesión sobre el inmueble objeto de prescrip­
ción adquisitiva)-, ofrecidos como prueba en el punto 11 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
l.N Recibos por concepto de pago de consumo de agua (referido al inmue­
ble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos p o r..................... y co­
rrespondientes a los meses de enero a diciembre del a ñ o ...... (año en
que comenzó el/la demandante a ejercer la posesión sobre el inmueble
objeto de prescripción adquisitiva); ofrecidos como prueba en el punto
12 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.Ñ Recibos por concepto de pago de consumo de agua (referido al inmue­
ble objeto de prescripción adquisitiva), emitidos por ..................... y
correspondientes a los meses de enero a diciembre del a ñ o ...... (año
décimo de ejercicio de la posesión sobre el inmueble objeto de prescrip­
ción adquisitiva); ofrecidos como prueba en el punto 13 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
LEGALES

Lima, 23 de julio del 2021

338
4. APELACIÓN DE RESOLUCIÓN QUE DECLARA IM PROCEDENTE
DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

Especialista : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 02.
Sumilla : Apelación de resolución que decla­
ra improcedente Demanda de Pres­
cripción adquisitiva de dominio.

SEÑOR JUEZ DEL 14 JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

J.C.P.H., con DNI N° 07976088 y con domicilio real


en el Lote 1, Manzana D, del Asentamiento Hu­
mano Santa Anita, Distrito de Santa Anita, fijando
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, ante Ud. con el debido respeto
me presento y digo:

1. Que, en el término de Ley INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN EN


CONTRA DE LA RESOLUCIÓN N° 01 EMITIDA POR SU DESPACHO EN
DONDE SE DECLARA IMPROCEDENTE LA DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO INTERPUESTA EN CONTRA DE COFOPRI.
2. Que, el suscrito ha interpuesto Demanda de Prescripción Adquisitiva
de Dominio de los 27.95 metros cuadrados adyacentes a mi terreno
ubicado en el Lote 1 de la Manzana D, del Asentamiento Humano San­
ta Anita - Distrito de Santa Anita, para que se me declare por sen­
tencia judicial como su propietario. La Demanda la he dirigido contra
COFOPRI por ser la entidad que tiene la titularidad de dicha área de
terreno.
3. La parte de terreno que es materia de la presente solicitud (27.95
metros cuadrados anexos a los 100 metros cuadrados inscritos en los
Registros Públicos) lo vino poseyendo mi señora madre en forma con­
tinua, pacífica y pública como propietaria hace más de 10 años ininte­
rrumpidos. De esa manera, mi señora madre, a través de la Sucesión
LEGALES

intestada vía notarial me transfirió la posesión del terreno. Con poste­


rioridad me he venido desenvolviendo como propietario de dicha ex­
tensión de terreno, habiendo realizado sobre el mismo edificaciones y
vengo pagando puntualmente los arbitrios e impuestos a la Municipa­
lidad de Santa Anita.
I - J

339
M odelos en el Código Procesal Civil

. ----------------------------------------
4. Por la parte de terreno que es materia de mi solicitud de prescripción
vengo pagando puntualmente los arbitrios municipales y el autoavalúo.
Es más, mi señora madre ya venía pagando por la posesión de este te­
rreno durante más de 10 años.
5. Que, en el segundo considerando de la Resolución que impugno vues­
tro despacho incurre en un gravísimo error, la Demanda de Prescrip­
ción adquisitiva de dominio en contra de COFOPRI no la hemos formu­
lado para adquirir por esta vía el dominio de todo el inmueble ubicado
en el Lote 1 de la Mz D del Asentamiento Humano Santa Anita, no es
este el Petitorio de la Demanda. Su despacho no ha comprendido ni re­
suelto conforme a Ley nuestra solicitud. LO QUE SOLICITAMOS ES QUE
SE DECLARE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE PARTE DEL TERRENO
ADYACENTE A NUESTRO TERRENO Y QUE, CONFORME AL CERTIFICA­
DO CATASTRAL, SE ENCUENTRA INSCRITO A NOMBRE DE COFOPRI. EL
ÁREA DE TERRENO ES DE 27.95 mt2 y por este vengo pagando puntual­
mente los arbitrios, tal como lo vino haciendo mi señora madre por
más de 10 años en forma continua. Asimismo, el demandante viene
poseyendo dicha extensión de terreno en forma pacífica, continua y
pública.
6. Que, en el tercer considerando de la Resolución que impugno también
se incurre en error manifiesto y desconocimiento de la Ley y Reglamen­
tos que regulan la actividad de COFOPRI. En efecto, su judicatura cita
el artículo 73° del Código Procesal Civil para rechazar mi Demanda de
Prescripción adquisitiva de dominio. Sin embargo, la Ley de Promoción
del Acceso a la Propiedad Formal, Decreto Legislativo N° 803 que regula
la actividad y funciones de COFOPRI faculta a esta entidad para forma­
lizar la propiedad en todas sus etapas, esto incluye la adjudicación, el
saneamiento físico legal, la titulación, etc.
Por otro lado, el artículo I o de la referida Ley declara de interés nacional
la promoción de acceso a la propiedad formal y su inscripción registral
con el fin de garantizar el acceso de toda persona a la propiedad.
El artículo 3o regula las funciones de COFOPRI. Entre éstas se encuentra
el "formular, aprobar y ejecutar un Programa de Formalización de la
propiedad de ámbito nacional que prevea su implementación progresi­
va, comprendiendo las acciones de identificación y calificación de asen­
tamientos humanos, adjudicación de predios del Estado, promoción y
saneamiento físico legal, etc.
Es decir, desde el momento en que la Ley que regula las funciones de
COFOPRI faculta a esta entidad estatal para otorgar mediante adjudi­
cación onerosa o gratuita terrenos pertenecientes al Estado, la pro­
LEGALES

hibición de adquirir por prescripción o recibir mediante adjudicación


bienes de dominio público (en este caso el terreno del Estado) no es
aplicable en este caso. Aún más, Sr. Juez Civil, se debe tener en cuenta
la finalidad última del Decreto Legislativo N° 803 que es la de otorgar
el acceso a la propiedad formal y su inscripción registral a todos los
>

340
M odelos en el Código Procesal Civil

r — ^ ~ .
ciudadanos. Se trata de un interés nacional que debe ser tomado en
cuenta por COFOPRI y los ciudadanos no pueden verse perjudicados al
no haberse ¡mplementado aún ningún Programa o campaña de titula­
ción en nuestro Asentamiento Humano. Es más, el suscrito ya presentó
su solicitud de Adjudicación onerosa ante COFOPRI y hace más de un
año que no obtiene respuesta. Por este motivo es que acudo a Solicitar
ante vuestro despacho la Prescripción adquisitiva de dominio de los
27.95 mt 2.
7. Que, la propia Ley que regula las funciones de COFOPRI, en su articulo
3o, inciso a.2.5) faculta a esta entidad para declarar la Prescripción ad­
quisitiva y en su artículo 3o, inciso a.3. le faculta para llevar a cabo la
formalización individual y todos los actos necesarios para la titulación.
Asimismo, se reitera la facultad que tiene COFOPRI para adjudicar a tí­
tulo gratuito los lotes.
8 . En síntesis, al tener la titularidad de los terrenos estatales COFOPRI
puede darlos en adjudicación onerosa o gratuita, otorgarlos median­
te la Prescripción adquisitiva o ser parte demandada en procesos de
prescripción adquisitiva de dominio puesto que es de interés nacio­
nal la formalización de la propiedad de terrenos pertenecientes al
Estado. En este caso, el demandante solicita que se declare la Pres­
cripción adquisitiva de 27.95mt2 para que pueda terminar de forma­
lizar registralmente su propiedad. Es decir, el terreno adyacente que
solicitamos mediante la prescripción lo acumularemos a nuestro Lote
de terreno y, de esta manera, el título estará formalizado en su inte­
gridad.
9. Que, amparo mi Demanda en el le r párrafo del Artículo 950° del Código
Civil y demás disposiciones que no se hallen expresamente invocadas
pero que favorezcan mi derecho.
10. La resolución judicial que persigue la recurrente y que pondrá fin o tér­
mino al presente proceso, es de carácter eminentemente declarativo
y no constitutivo de derecho alguno por cuanto con el solo transcurso
del tiempo y con los requisitos señalados en la Ley he adquirido la pro­
piedad sub litis faltando sólo formalizar dicha inscripción en el Registro
de la Propiedad Inmueble, es decir, dicha resolución no hace más que
reconocer una situación de hecho que existe con anterioridad en favor
de quien la solicita, es decir, al incoar la presente solo estoy cumpliendo
con la formalidad que exige la ley adjetiva y sustantiva para hacer valer
ante terceros mi derecho de propiedad.
La Prescripción Adquisitiva de dominio, llamada por los romanos Usu­
capió, como hemos apuntado, es una forma originaria de adquirir la pro­
LEGALES

piedad y se fundamenta en motivaciones de carácter social, económico y


jurídico. Esto es, desde una perspectiva social, se protege a quien posee un
bien en calidad de propietario, así como se le garantiza una vivienda de­
corosa a quien efectivamente posee. Por otro lado, se castiga a aquel que
siendo propietario abandona negligentemente su propiedad, por determi-
v J

341
M odelos en el Código Procesal Civil

/
nado tiempo. Desde una perspectiva jurídica, la prescripción comulga con el
axioma jurídico "que se reputa propietario al poseedor de un bien mientras
no se demuestre lo contrario" pues protegiendo al poseedor se protege al
propietario.
POR TANTO:
A Ud. pido Sr. Juez admitir la presente Apelación y se eleve al superior
jerárquico para que en su oportunidad se declare fundada mi demanda de
Prescripción Adquisitiva de Dominio.

Lima, 03 de febrero del 2021


LEGALES

342
1.

Expediente : ..... |
Especialista : .....
Sumiiia : Demanda interdicto de recobrar. |

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA j


■ J.J.G.R., con DNI N° 4 1 9 0 7 2 5 9 y d o m icilio reai
en U rb an izació n Río Mar, K-30, Lo reto, Provincia
de Maynas, D istrito de Belén; A.R.P., con DNI N°
08036494 y domiciliado en Jo sé Mariano Arce N°
414, Opto. M, (antes Jr. Barcelona) - Pueblo Libre,
Lima, por cuenta propia y en representación de
A.P.S., con DNI N° 05249568 y domicilio real en
Urbanización Río Mar, Mz., K, Lote 30- ¡quitos;
todos con domicilio procesal electrónico en la ca­
silla electrónica N° xxxx, ante Ud., con el debido
respeto nos presentamos y Decimos:

S. VÍA PROCESAL, RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL V PETITORIO:


1. Que, dentro del plazo establecido en el artículo 601° del Código Procesal
Civil, acudimos a su honorable despacho para FORMULAR DEMANDA
DE INTERDICTO DE RECOBRAR, en contra de las siguientes personas:
M.F.S.G., con DNI N° 06180533, con domicilio real en Avenida Tomás
Valle 917, Opto. 502, Residencial Las Palmas, Block S- San Martín de
Porres- Lima; N.S.G., con DNI N° 10535168, con domicilio real en Mz. A,
Interior 1, Urbanización Virgen de la Puerta-Los Olivos, Lima; R.S.G., con
DNI 06756332 y domicilio real en Mz. A, Lote 01, Urbanización Virgen
de la Puerta, Los Olivos-Lima y H.5.G., con DNI N° 06180195, con DNI
N° 06180195 y domicilio real en Mz. A, Lote 01, Urbanización Virgen de
la Puerta- Los Olivos, Lima, A.S.S., con DNI N° 09609038, con domicilio
en Mz. A, Lote 01, Urbanización Virgen de la Puerta- Los Olivos, Lima;
R.B.S.A., con DNI N° 10192378 y domicilio en Mz. A, Lote 01, Urbaniza­
LEG A LES

ción Virgen de la Puerta- Los Olivos, Lima.


2. Pretensión principal sobre INTERDICTO DE RECOBRAR y, por tanto, se 1
declare REPONER AL DEMANDANTE EN EL DERECHO DE POSESIÓN DEL |
QUE HA SIDO PRIVADO Y EN SU CASO SE DISPONGA EL PAGO DE LOS 1
FRUTOS Y DE LA INDEMNIZACIÓN QUE CORRESPONDA. j

343
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ~ ” ------------------ ' -------------------- --- ------------------------------ ---- ---------- ------------- ----- ---------- ---------------- N

3. Pretensión principal acumulativa originaria, QUE UNA VEZ DECLARADO


FUNDADO EL INTERDICTO DE RECOBRAR SE ORDENE EL PAGO DE FRU­
TOS Y LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.
4. Pretensión principal, que se expidan las órdenes correspondientes a la
fuerza pública, Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, para
que proceda a sacar del inmueble a los que vienen ocupándolo en for­
ma ¡legal y sin ningún derecho reconocido por el órgano jurisdiccional.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
a) Que, con fecha 27 de marzo del presente año, a horas 2.00 p.m., los
demandados irrumpieron violentamente y en forma concertada en el
inmueble que se encontraba en posesión de los demandantes J.J.G.R.,
A.R.P. y A.P.S. Nos encontrábamos en posesión legal del referido in­
mueble, ubicado en la Avenida Petit Thouars N° 2855, San Isidro, en
vista de que allí es el domicilio legal de las empresas EXPLORA PERÚ
SERVICIOS TURÍSTICOS INTEGRADOS y AMAZON CRUISES UNES de las
cuales somos accionistas y sub- gerentes, respectivamente. Sin tener
ninguna facultad legal para desalojarnos del lugar y, mucho menos,
derecho de posesión o propiedad alguno, acudieron al uso de la fuer­
za (contratando más de cuatro maleantes) para expulsarnos. Es más,
en forma arbitraria, cambiaron el sistema de seguridad (chapas de las
puertas de acceso) y cerraron con candado y cadenas las puertas del
hall de ingreso.
b) Que, ante estos hechos acudimos a la delegación policial del lugar, es
decir, a la Comisaría de San Isidro y nos dimos con la sorpresa que en
forma sorprendente la principal agresora, la demandada M.F.S.G. ya
nos había denunciado por el presunto delito de Usurpación. Realizó la
denuncia incluso antes de llegar al lugar de los hechos, tal como se pue­
de demostrar en el documento en donde da cuenta de lo acontecido a
la Policía. De esta manera, la Policía ya no quiso recibir nuestra denuncia
y acogió la versión incriminatoria de la denunciada.
c) Que, los demandantes formulamos denuncia de Usurpación ante la 46°
Fiscalía Provincial Penal de Lima y, con fecha 04 de septiembre del pre­
sente año ordenó archivar la denuncia opinando que el litigio se resuel­
va en la vía extra-penal Es así, que acudimos a su honorable despacho
para solicitar Tutela jurisdiccional efectiva. Por otro lado, denunciamos
a la demandada por la comisión del delito contra la Fe pública- Falsifica­
ción de documentos y Falsedad Genérica- y ésta ha decidido remitir co­
pia certificada de la denuncia al Distrito Fiscal correspondiente, es decir,
al de Iquitos. Es así que nos oponemos a los elementos probatorios que
LEGALES

sustentan la Demanda sobre Nulidad de Sucesión Intestada interpuesta


por la ahora demandada y que fundamentan la ilegítima posesión del
inmueble materia de litis.
d) Que, los demandantes nos encontrábamos en posesión del inmueble
desde hacía más de dos meses y teníamos las llaves del departamento.

344
M odelos en el Código Procesal Civil

Esto se demuestra por el hecho de que los Usurpadores fueron los que
cambiaron el sistema de seguridad-chapas, con fecha posterior y una
vez que nos desalojaran en forma violenta del lugar. Para llevar a cabo
el delito contrataron matones y golpearon a los denunciantes y a la Sra.
R.F.V.F., a la Srta. C.A.R.V. y a su amiga R.V.C.S.
e) Que, las agresiones en contra de la Srta. R.V.C.S. se demuestran con
la copia del Parte de Servicio- Serenazgo que adjuntamos al presente
escrito (Anexo 1-A).
f) Que, la Usurpación del inmueble se realizó el día 27 de marzo del pre­
sente año. Anteriormente el acceso al lugar era normal pues contába­
mos con las llaves del departamento. Este hecho se demuestra con la
Copia simple de la Constancia Policial de fecha 01-04-2013 (Anexo 1-B).
g) Que, todos los demandados participaron en el despojo del bien inmue­
ble que poseíamos con pleno derecho y en forma continua. Es más, casi
todos se prestaron para golpearnos y amenazarnos. La posesión del
departamento que se nos ha usurpado la acreditamos con las Copias
simples que adjuntamos a la presente denuncia en donde consta que
tenemos la calidad de socios y subgerentes de las empresas que funcio­
nan allí (Anexos 1-C. 1-D y 1-E). Es más, adjuntamos las copias simples
de las hojas informativas de la SUNARP- SEDE LIMA, en donde consta
que H.R.P. ERA EL ÚNICO PROPIETARIO DEL DEPARTAMENTO Y LUEGO
DE SU FALLECIMIENTO FIGURA COMO TAL SU SRA. MADRE, A.P.S., EN
VIRTUD DE SUCESIÓN INTESTADA VÍA NOTARIAL QUE ESTÁ VIGENTE
(Anexos 1-F y 1-G). Por otro lado, la intervención de A.R.P. como de­
mandante obedece a dos razones: por un lado es socio de una de las
empresas que tienen su sede en el departamento despojado y por otro,
es Apoderado de su Sra. madre, A.P.S. (Anexo 1-H), heredera universal
de H.R.P.
h) Que, la persona de M.F.S.G. se ha valido de la falsificación de docu­
mentos públicos y privados para pretender demostrar que tiene algún
derecho sobre los bienes inmuebles que pertenecieron al finado H.R.P.
Es más, ha cometido el delito de Falsedad Genérica desde el momento
en que se atribuye la calidad de esposa y viuda de H.R.P. Los demandan­
tes sí tenemos vínculo de parentesco con el occiso, algunos somos sus
hermanos (A.R.P.) sobrina (J.G.R.) y madre (A.P.S.). La demandada lo
único que ha llegado a ser con el finado ha sido enamorada e, inclusive,
en el momento en que éste contrajo la enfermedad ya tenía otra pare­
ja a quien sí consideramos nuestra familiar. H.R.P. ya no tenía vínculo
sentimental ni comercial con la denunciada debido a su mal carácter y
desmedida ambición.
i) Que, la demandada M.F.S.G. no tiene ningún derecho a ser considerada
ex conviviente de H.R.P. De allí que no tenga ningún derecho sucesorio
o vínculo empresarial con el finado. Mucho menos tiene derecho algu­
no sobre los bienes que en vida le pertenecieron, derecho que si tiene
A.P.S. por ser la madre de H.R.P. y debido a la Sucesión Intestada Vía

345
M odelos eim el Código Procesal Civil

Notarial en donde se le declara como ÚNICA Y UNIVERSAL HEREDERA


DEL CAUSANTE (Ver anexo 1-1). Esta sucesión Intestada obra inscrita en
la Partida Registral N° 11044391 de la SUNARP-lquitos. SI FUESE CIERTO
QUE LA DEMANDADA HA SIDO CONVIVIENTE DE H.R.P. ENTONCES NO
SE ENTIENDE CÓMO ES QUE NO SE OPUSO A LA DECLARATORIA DE
HEREDEROS QUE SE PUBLICÓ EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO Y
EN EL DIARIO LA REGIÓN, ÓRGANO INFORMATIVO DE LA CIUDAD DE
IQUITOS.
j) Que, la Sucesión Intestada se llevó a cabo el día 15 de diciembre del
2011 y H.R.P. falleció el día 19 de setiembre del 2011 (Anexo 1-J). en el
Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, La Victoria, Lima, habiendo sido
su último domicilio en Iquitos. Este hecho demuestra, una vez más, que
la demandada falta a la verdad, falsea datos en los documentos que
presenta y finge un estado civil que no le corresponde. NO ERA CON­
VIVIENTE DEL FINADO CUANDO AÚN ESTABA CON VIDA, NO VIVÍAN
BAJO EL MISMO TECHO Y LO ÚNICO QUE HIZO FUE APROVECHARSE DE
SU MAL ESTADO DE SALUD PARA PRETENDER MANIPULARLO Y APRO­
PIARSE DE SUS BIENES.
k) Que, la presente demanda la sustentamos en el video y audio que to­
mamos el día anterior y el mismo día de los hechos (27 y 28 de marzo
del 2013). En este documento audiovisual se demuestra que teníamos
posesión del lugar y que es la demandada la que pretende engañar a la
autoridad argumentando que posee el inmueble. Es más, en el video la
demandada acepta salir del lugar junto con nosotros. Una vez que sale
de la oficina, con ayuda de matones nos empuja y ocupa el lugar en
forma violenta (ver audio, Anexo 1-K).
l) Que, además, los demandantes hemos BASADO LA IMPUTACIÓN POR
EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Y FALSEDAD GENÉRI­
CA EN LA DEMANDA DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE UNIÓN DE HECHO
QUE HA PRESENTADO LA DENUNCIADA ANTE EL JUZGADO DE FAMI­
LIA DE MAYNAS-IQUITOS (Anexo 1-Ü. EN ESTA DEMANDA SE PUEDE
ENCONTRAR TODA LA DOCUMENTACIÓN FALSA QUE INTRODUCE LA
DENUNCIADA PARA PRETENDER SORPRENDER AL ÓRGANO JURISDIC­
CIONAL. ASIMISMO, LA FALSA ATRIBUCIÓN QUE SE HACE DE SER VIU­
DA DE H.R.P.
m) Que, los hechos han ocurrido hace menos de un año, por lo que aún no
ha prescrito la pretensión interdictal. Asimismo, ha quedado plenamen­
te demostrado que estábamos ocupando el inmueble con el video y lo
declarado por la demandada en el audio.
LEGALES

n) Que, la demandada no nos ha emplazado judicialmente para despojar­


nos del inmueble. Simplemente hizo uso de las vías de hecho contratan­
do matones y ejerciendo amenazas y violencia física.
ñ) Que, el despojo del que hemos sido víctimas nos está ocasionando se­
rios daños económicos y morales. No percibimos las rentas por el al-

346
M odelos en el Código Procesal Civil

quiler del local, dinero con el que podríamos solventar los gastos de !
alimentos y salud de nuestra madre, hijos y esposa. Asimismo, no pode­
mos afrontar las deudas que tenemos debido a la actividad empresarial
que desarrollamos (ver anexo 1-M).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:


a) Fundamentos Legales
1. Fundamentamos la presente Demanda de interdicto de recobrar en lo
establecido en el artículo los artículos 921° del Código Civil (Defensa
Posesoria judicial)
2. Fundamentamos la presente Demanda de interdicto de recobrar en el
artículo 597° del Código Procesal Civil (Competencia del Juez Civil)
3. Fundamentamos la presente demanda en el artículo 598° del Código
Procesal Civil (Legitimación activa).
4. Fundamentamos la presente demanda en el artículo 599° del Código
procesal Civil (Procedencia de la Demanda).
5. Fundamentamos la presente demanda en el artículo 600°, 601°, 602°,
603° y 604° del Código Procesal Civil.
b) Fundamentos Jurisprudenciales
1. Defensa Posesoria Judicial en el Código Civil.
"El artículo 921° del Código Civil establece las formas de defensa judicial
de la posesión, señalando como tales a las acciones posesorias y a los
interdictos; (...) las primeras se concede a aquellos que tienen derecho
a la posesión, mientras que las segundas tienen por finalidad defender
al poseedor actual, sin entrar a considerar si tiene derecho o no a la
posesión". (Casación N° 3190-99, Lima, Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema. Lima, 18 de abril 2000, El Peruano, 21 de julio 2000, p. 5644).
2. Derecho a los interdictos en el Código Procesal Civil
"Entre los efectos procesales de la posesión está el derecho que le asiste
al poseedor de servirse de los interdictos, incluso contra quienes osten­
ten otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien. Los me­
dios probatorios deben referirse exclusivamente a probar la posesión y
el acto desposesorio, más no el título que permite dicha posesión, sea
cual fuese la naturaleza de dicho acto jurídico; contractual, unilateral,
intervivos o mortis causa. (Casación N° 166-94-Lima, Lima, 19 de abril
1995. BOLÍVAR ARTEAGA, Flora / ARIAS LAZARTE, Carlos, La Casación
Civil, 1994-1995. Cultural Cuzco, Lima, 1996, pp. 244-256).
LEGALES

IV. VÍA PROCEDIMENTAL:


La vía procedimental que corresponde a esta Demanda de Interdicto de
recobrar es la del Proceso Sumarísimo, tal como lo establece el artículo 546°,
inciso 5o del Código Procesal Civil.
I - -----------------------

347
M odelos en el Código Procesal Civil

— .......................... -N

V. MONTO DEL PETITORIO:


Si bien el monto del petitorio por el Interdicto de recobrar es inaprecia­
ble en dinero, en vista de que la Demanda tiene acumulación de pretensio­
nes y que solicitamos el pago de frutos y la Indemnización, el monto del pe­
titorio asciende a la cantidad de S/ 150,000.00 (Ciento cincuenta mil Soles).
VI. MEDIOS PROBATORIOS DEBIDAMENTE ANEXADOS Y SU VINCULACIÓN
CON CADA UNA DE LAS PRETENSIONES:
1. Ofrecemos la declaración Jurada de la Sra. ROSARIO DE FÁTIMA VARGAS
FLORES, con DNI N° 07927602; de la Srta. CLAUDIA ALEJANDRA RINCÓN
VARGAS (Testigo, hija de ROSARIO VARGAS), con DNI N° 47342134; y
de ROMINA VICTORIA CARIGNANO SÁNCHEZ, con DNI N° 46528465; a
quienes se les deberá notificar en: José Mariano Arce N° 414, Dpto. M,
(antes Jr. Barcelona) - Pueblo Libre. Lima.
2. Copia simple del Parte de Servicio- Serenazgo que adjuntamos al pre­
sente escrito (Anexo 1-AL
3. Copia simple de la Constancia Policial de fecha 01-04-2013 (Anexo 1-BL
4. Copias simples que adjuntamos a la presente denuncia en donde consta
que tenemos la calidad de socios y subgerentes de las empresas que
funcionan allí (Anexos 1-C. 1-D y 1-E).
5. Constancia documental que H.R.P. ERA EL ÚNICO PROPIETARIO DEL DE­
PARTAMENTO Y LUEGO DE SU FALLECIMIENTO FIGURA COMO TAL SU
SRA. MADRE, ANGÉLICA PAREDES SALAZAR, EN VIRTUD DE SUCESIÓN
INTESTADA VÍA NOTARIAL QUE ESTÁ VIGENTE (Anexos 1-F v 1-GL
6. Poder a favor del A.R.P. otorgado por su Sra. madre, A.P.S. (Anexo 1-H),
heredera universal de H.R.P.
7. Copia simple del Certificado de Defunción de H.R.P. quien falleció el día
19 de setiembre del 2011 (Anexo 1-J). en el Hospital Guillermo Almena­
ra Irigoyen, La Victoria, Lima.
8. Video en CD que contiene imágenes en donde se comprueba que los
denunciantes estaban en posesión del inmueble y en donde la denun­
ciada, en un primer momento, acepta salir pacíficamente del inmueble.
Posteriormente, con ayuda de matones, logra despojarnos violenta­
mente de la posesión (Anexo 1-K).
9. Copia simple de la demanda de declaración judicial de unión de hecho
que ha presentado la denunciada ante el Juzgado de Familia de May-
n?s-lquitos (Anexo 1-L).
10. LA EXHIBICIÓN DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES O COPIAS LEGALIZA­
LEGALES

DAS DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PRESENTADOS POR


LA DEMANDADA M.F.S.G., DOCUMENTOS QUE DEBERÁN SOLICITARSE
AL PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DE MAYNAS-1QUITOS (EXPEDIENTE
N° 00128-2013-0-1903, DEMANDA SOBRE DECLARACIÓN DE UNIÓN DE
HECHO- PROCESO DE CONOCIMIENTO).

348
M odelos en el Código Procesal Civil

11. Las pericias que deberán realizarse sobre los documentos privados y
públicos originales que ha presentado la denunciada M.F.S.G. para fun­
damentar su Demanda de Declaración de Unión de Hecho.
12. Los videos que deberán recabarse de la Unidad de Serenazgo de San
Isidro, correspondientes al día 28 de marzo del presente años, en donde
se registran las imágenes en las que se puede apreciar la forma violenta
como fuimos expulsados del lugar. Además allí se ubican las imágenes
de los matones que nos agredieron y nos despojaron de la posesión.
13. Los informes que deberán solicitarse al Banco Financiero y a las AFP en
donde el occiso H.R. tenía cuentas y Pensiones por cobrar y que han
sido objeto de retenciones por parte de la denunciada M.F.S.G.
14. El informe que deberá solicitarse a la SUNARP, sede Maynas- Iquitos en
donde figura el rechazo de la inscripción de medida cautelar solicitada
por la denunciada M.F.S.G.
15. Medios probatorios con lo que demostramos el daño económico que
nos viene ocasionando el despojo (Anexo 1-M).
16. Copia simple de la Disposición de archivo y de remisión de la Denuncia a
la Fiscalía de Iquitos emitida por la 46° Fiscalía Provincial Penal de Lima
(Anexo 1-N).

Lima, 18 de julio de 2021

LEGALES

L
349
2. DEMANDA DE INTERDICTO DE RECOBRAR (MODELO N° 02)

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de interdicto
de recobrar.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

J.J.G.R., con DNI N° 41907259 y domicilio proce­


sal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx;
ante Ud., con el debido respeto me presento y
digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de
interdicto de recobrar (retener) contra, con domicilio en, a fin de que
........................ (indicar la pretensión reclamada: reposición en la posesión
de la que se fue privado tratándose del interdicto de recobrar o cese de los
actos perturbatorios de la posesión tratándose del interdicto de retener,
pudiendo consistir la pretensión en este último caso en la suspensión de la
continuación de la obra respectiva o en la destrucción de lo edificado, según
corresponda.

II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de:
Porque, tal como lo preceptúa el artículo 597 del Código Procesal Civil,
los interdictos se tramitan ante el Juez Civil. Por domiciliar el (la) demandado
(a) dentro de la competencia territorial del Juzgado; conforme a lo previsto
en el artículo 14-primer párrafo- del Código Procesal Civil, (Es de destacar
que, además del Juez del domicilio del demandado, también es competente,
a elección del demandante, el Juez del lugar en que se encuentre el bien: art
24- Inc. 1 del C.P.C.
LEGALES

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


Que, el (la) demandante viene ejerciendo la posesión de (describir el
bien mueble inscrito o el bien inmueble de que se trate en virtud de señalar
con precisión el título o derecho en virtud del cual se ejerce la posesión del
bien materia de interdicto).
I

350
M odelos en el Código Procesal Civil

- — 'i
Que, el día d e .......d e .......el (la) demandado (a), sin mediar proceso
previo alguno, procedió a despojarme de la posesión que venía ejerciendo
respecto del bien descrito en el punto 1, en circunstancias tales como las
siguientes: (Lo señalado en el punto estancias tales como las siguientes: (Lo
señalado en el punto es aplicable para el interdicto de recobrar. Tratándose
del interdicto de retener debe indicarse lo siguiente:
"Que, desde el día de d e .....Se viene perturbando la posesión que
ejerzo respecto del bien descrito en el punto 1, debido a.
Que, la presente demanda de interdicto de recobrar (retener), plantea­
da antes de vencido el plazo de prescripción a que se contrae el artículo 601
del Código Procesal Civil (cual es de un año de iniciado el hecho que funda­
menta la demanda, tiene como finalidad, pues, que ................... (reiterar la
pretensión reclamada: reposición en la posesión de la que se fue privado-
tratándose del interdicto de recobrar -o cese de los actos perturbatorios
de la posesión- tratándose del interdicto de retener, pudiendo consistir la
pretensión en este último caso en la suspensión de la continuación de la
obra respectiva o en la destrucción de lo edificado, según corresponda-).

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 598 del Código Procesal Civil, según el cual, todo aquel que
se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos, incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de
distinta naturaleza sobre el bien objeto de perturbación.
Artículo 599 del Código Procesal Civil, cuyo primer párrafo preceptúa
que el interdicto procede respecto de inmueble, así como de bien mue­
ble inscrito, siempre que no sea de uso público (como ocurre en el caso
particular).
Artículo 603 (o 606) del Código Procesal Civil, conforme al cual (citar el
texto pertinente de art 603 del C.P.C., si la demanda es de interdicto de
recobrar; o el texto pertinente del art. 606 del C.P.C., si la demanda es
de interdicto de retener).
Artículo 604 (o 607) del Código Procesal Civil, numeral que prescribe
q u e .................... (Citar el texto pertinente del art. 604 del C.P.C., si la
demanda es de interdicto de recobrar; o el texto pertinente del art. 607
del C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).

V. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:


(Indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se acredita
la posesión que venía ejerciendo el (la) demandante respecto del bien
descrito en el punto 1 del rubro III ("Fundamentos de hecho") de la pre­
sente demanda.
v --------------- ------ J

351
M odelos en el Código Procesal Civil

Constatación policial, de fecha, expedida por (indicar la delegación po­


licial de que se trate); con la que se acredita el despojo de la posesión
que venía ejerciendo el (la) demandante respecto del bien descrito en
el punto 1 del rubro III ("Fundamentos de hecho") de la presente de­
manda. (Lo señalado en la parte final de este punto es aplicable al inter­
dicto de recobrar. Tratándose del interdicto de retener debe indicarse
en la parte final de este punto lo siguiente: "......con la que se acredita
los actos de esta demanda).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de repre­


sentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr.
(a), con Reg.,y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al
domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judi­
cial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria
de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as), identifi­
cado (a) con D.N.I. N ° ............... , y, identificado (a) con sean pertinentes en
este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certifica­
das, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada de acta, de fecha, expedida por (indicar la denomina­
ción del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta que el
acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa Judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D (indicar el medio de prueba de que se trate, con el que se acredita la
posesión que venía ejerciendo ella demandante respecto del bien ma­
teria de interdicto); ofrecido (a) como medio de prueba en el punto 1
del rubro V ("medios probatorios") de la presente demanda.
l.E Constatación policial, de fecha, expedida por (indicar la delegación poli­
cial de que se trate); ofrecida como medio de prueba en el punto 2 del
rubro V ("Medios probatorios") de la presente demanda.
LEGALES

Lima, 23 de julio del 2021

352
3. DEMANDA DE INTERDICTO DE RECOBRAR (MODELO N° 03)

Expediente : ....
Escrito : N° 01.
Cuaderno : Principal.
Sumilla Demanda interdicto de retener

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE AREQUIPA


L.M.M. identificado con DNI N° 44302850, con
dirección domiciliaria en Av. José Abelardo Qui­
ñones 123 y con domicilio procesal electrónico en
la casilla electrónica N° xxxx; a Ud. Atentamente
digo:

DEMANDADO
Don D.L.L., a quien se deberá notificar en la Av. José Abelardo Quiñones
122 en el distrito del cercado de Arequipa.

I. PETITORIO:
Demanda de INTERDICTO DE RETENER, solicitando a su despacho se
sirva a disponer que el demandado cese la perturbación de mi posesión
consistente en la existencia de una obra ruinosa, solicitando su destrucción;
demanda que interpongo en atención a los siguientes fundamentos de he­
cho y derecho.
Se acumula objetiva, originaria y accesoriamente:
Interpongo demanda de indemnización de daños y perjuicios causados
en el bien inmueble contiguo a rajado mi pared debiendo demolerla, soli­
citando a su despacho se me paguen los daños y perjuicios causados; pre­
tensión que acumulo en atención a los siguientes fundamentos de hecho y
derecho.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
DE LA PRETENSIÓN DE INTERDICTO DE RETENER:
El 2 de enero de 1996 compre el bien inmueble ubicado Av. José Abelar­
do Quiñones 123 como consta en el asiento registral DO-4545 en fojas
LEGALES

05, del cual me encuentro en posesión en la actualidad.


El inmueble del demandado contiguo al de mi propiedad, ubicado en la
Av. José Abelardo Quiñones 122 en el distrito de cercado de Arequipa,
de tres pisos de altura, se encuentra en estado de abandono total y en
un pésimo estado de conservación.
J
353
M odelos en el Código Procesal Civil

f " ~ “ " " ~ ' ' " " --------- --------- A

El día primero de Agosto del 2006 el inmueble del demandado comenzó


inclinarse hacia mi propiedad convirtiéndose esta una construcción rui­
nosa, con el riesgo de caer en cualquier momento sobre mi propiedad
configurándose así el acto perturbatorio de mi posesión.
Que ante tales circunstancias, con fecha 7 de Septiembre presente de­
nuncia respectiva ante la delegación policial del sector, quienes pos­
teriormente se dirigieron a mi domicilio pudiendo constatar el peligro
que causa la situación de la propiedad contigua, por el que recurro a
su despacho, Sr. Juez, a fin de que en base a las pruebas aportadas dis­
ponga Ud. que el demandado cumpla con demoler el mencionado bien
inmueble.
DE LA PRETENSIÓN INDEMNIZATORIA DE DAÑOS Y PERJUICIOS:
Es el caso que la ya mencionada propiedad contigua, al inclinarse, a
destruido parcialmente mi pared de lindero, la cual tendrá que ser des­
truida como se prueba en el peritaje que adjunto. Demostrándose así
también la necesidad construcción de una nueva pared.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
DE LA PRETENSIÓN DE INTERDICTO DE RETENER:
Se ampara la siguiente pretensión lo establecido por el art. 921 del códi­
go civil (defensa posesoria); y por los artículos 599 (procedencia de los
interdictos) y 606 (interdicto de retener) 602 (acumulación de preten­
siones) del código procesal civil, 607 (demanda fundada interdicto de
retener).
DE LA PRETENSIÓN INDEMNIZATORIA DE DAÑOSA DAÑOS Y PERJUI­
CIOS:
Se ampara la siguiente pretensión en lo establecido por el art. 1969 del
código civil (indemnización de daño por dolo o culpa) en el art. 1980 del
código civil responsabilidad por caída de edificio y en el art. 602 (acu­
mulación de pretensiones) del código procesal civil.
IV. MONTO DEL PETITORIO:
La pretensión principal es inapreciable en dinero, con respecto a la pre­
tensión accesoria se estiman los daños y perjuicios en S/ 20000.00 (veinte
mil soles)

V. VÍA PROCEDIMENTAL:
De conformidad con lo establecido por el inciso 5 del artículo 546 del
Código Procesal Civil, la vía procedimental que corresponde en el presente
LEGALES

caso es la del PROCESO SUMARÍSIMO.

VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA PRETENSIÓN DE INTERDICTO DE RETE­


NER:
1. Título de propiedad del bien inmueble Av. José Abelardo Quiñones 123.
I — -- J

354
M odelos en el Código Procesal Civil

_ - - - ■ - ” 7” " '
2. Declaraciones juradas de autoavalúo de los últimos 5 años.
3. Recibos de agua, luz y teléfono a nombre del recurrente del último año.
4. Copia de la denuncia de fecha 7 de Septiembre del 2006 y la correspon­
diente inspección, expedida por la autoridad policial de JLByRibero, con
lo que acredito la perturbación de posesión de la cual soy víctima.
5. Declaración testimonial del Sr. W.V., de ocupación médico, vecino de la
zona, con DNI N° 23545687 domiciliado en la Av. Abelardo Quiñonez
125, que declarar acerca de la situación ruinosa en la que se encuentra
el bien inmueble del demandado.
6. Medios probatorios de la pretensión indemnizatoria de daños y perjui­
cios
7. Peritaje de parte realizado por un ingeniero civil, con el que acredito el
daño de mi pared colindante, la necesidad de destruirla y la de construir
una nueva.
Vil. ANEXOS:
1.a. Copia del documento de identificación del recurrente,
l.b . Título de propiedad del bien inmueble Av. José Abelardo Quiñones 123.
l.c. Declaraciones juradas de autoavalúo de los últimos 5 años,
l.d . Copia de la denuncia de fecha 7 de Septiembre del 2006 y la correspon­
diente inspección, expedida por la autoridad policial de JLByRivero.
l.e . Pliego interrogatorio cerrado conforme al cual responderá el Sr. W.V.
l.f. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente,
l.g . Documento de Peritaje de parte.

POR LO TANTO:
A Ud. Señor Juez solicito se sirva a admitir la presente demanda, trami­
tarla a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA.

Arequipa, 21 de julio del 2021

LEGALES

355
4. DEMANDA DE INTERDICTO DE RECOBRAR (MODELO N° 04)
Secretario : Palomino Gallego
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de interdicto
de recobrar (retener).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

F.N.A.A., identificado con D.N.I. N° 089675403,


con dirección domiciliaria en 09823451, con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de in­
terdicto de recobrar (retener) contra..............................., con domicilio
e n ..................... / a fin de que me reponga en la posesión de la que he sido
privado

II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima Norte.
Porque, tal como lo preceptúa el artículo 597 del Código Procesal Civil,
los interdictos se tramitan ante el Juez Civil. En sentido similar se pro­
nuncia el primer párrafo del artículo 547 del citado cuerpo de leyes.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial
del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del
Código Procesal Civil. (Es de destacar que, además del Juez del domicilio
del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del lugar en que se encuentre el bien: art. 24 -inc. 1)- del C.P.C.).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) demandante viene ejerciendo la posesión d e .......................
(describir el bien mueble inscrito o el bien inmueble de que se trate), en
virtud d e .......................... (señalar con precisión el título o derecho en
virtud del cual se ejerce la posesión del bien materia de interdicto).
2. Que, el d ía .... d e ....... d e ......... el (la) demandado (a), sin mediar pro­
ceso previo alguno, procedió a despojarme de la posesión que venía
ejerciendo respecto del bien descrito en el punto 1, en circunstan-

356
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ~ ■" " " ■ ■ ~ ■ >


cías tales como las siguientes: ..................... (Lo señalado en el pun­
to es aplicable para el interdicto de recobrar. Tratándose del inter­
dicto de retener debe indicarse lo siguiente: «Que, desde el día ....
d e ..... d e ........ se viene perturbando la posesión que ejerzo respecto del
bien descrito en el punto 1, debido a .................................... »).
3. Que, la presente demanda de interdicto de recobrar (retener), plantea­
da antes de vencido el plazo de prescripción a que se contrae el ar­
tículo 601 del Código Procesal Civil (cual es de un año de iniciado el
hecho que fundamenta la demanda), tiene como finalidad, pues, que
........................ (reiterar la pretensión reclamada: reposición en la po­
sesión de la que se fue privado -tratándose del interdicto de recobrar- o
cese de los actos perturbatorios de la posesión -tratándose del interdic­
to de retener, pudiendo consistir la pretensión en este último caso en la
suspensión de la continuación de la obra respectiva o en la destrucción
de lo edificado, según corresponda-).
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 598 del Código Procesal Civil, según el cual, todo aquel que
se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos, incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de
distinta naturaleza sobre el bien objeto de perturbación.
Artículo 599 del Código Procesal Civil, cuyo primer párrafo preceptúa
que el interdicto procede respecto de inmueble, así como de bien mue­
ble inscrito, siempre que no sea de uso público (como ocurre en el caso
particular).
Artículo 603 (o 606) del Código Procesal Civil, conforme al cual
................... (citar el texto pertinente del art. 603 del C.P.C., si la deman­
da es de interdicto de recobrar; o el texto pertinente del art. 606 del
C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).
Artículo 604 (o 607) del Código Procesal Civil, numeral que prescribe
q u e .................... (citar el texto pertinente del art. 604 del C.P.C., si la
demanda es de interdicto de recobrar; o el texto pertinente del art. 607
del C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.......................... (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la)
LEGALES

que se acredita la posesión que venía ejerciendo el (la) demandante


respecto del bien descrito en el punto 1 del rubro III («Fundamentos de
hecho») de la presente demanda.
2. Constatación policial, de fecha...... , expedida p o r.................... (indicar
la delegación policial de que se trate); con la que se acredita el despojo
^ J

357
M odelos en el Código Procesal Civil

de la posesión que venía ejerciendo el (la) demandante respecto del


bien descrito en el punto 1 del rubro III («Fundamentos de hecho») de
la presente demanda. (Lo señalado en la parte final de este punto es
aplicable al interdicto de recobrar. Tratándose del interdicto de retener
debe indicarse en la parte final de este punto lo siguiente: «... con la que
se acredita los actos perturbatorios de la posesión descritos en el punto
2 del rubro III de esta demanda»).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a....... , expedida p o r...... (indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D .................... (indicar el medio de prueba de que se trate, con el que se
acredita la posesión que venía ejerciendo el/la demandante respecto
del bien materia de interdicto); ofrecido (a) como medio de prueba en
el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E Constatación policial, de fecha...... , expedida p o r..................... (indicar
la delegación policial de que se trate); ofrecida como medio de prueba
en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente de­
manda.

Lima, 19 de junio del 2021


LEGALES

358
5. DEMANDA INTERDICTAL RESPECTO DE BIEN INMUEBLE

Secretario Cárdenas
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Interpone demanda de interdicto
de recobrar (retener)

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


F.N.A.A., identificado con D.N.I. N° 089675403,
con dirección domiciliaria en 09823451, domici­
lio procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de in­
terdicto de recobrar (retener) contra ..............................., con domicilio en
......................... . a fin de que CESE EN LOS ACTOS PERTURBATORIOS DE LA
POSESIÓN DE MI INMUEBLE.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima.
Porque, tal como lo preceptúa el artículo 597 del Código Procesal Civil,
los interdictos se tramitan ante el Juez Civil. En sentido similar se pro­
nuncia el primer párrafo del artículo 547 del citado cuerpo de leyes.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial
del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del
Código Procesal Civil. (Es de destacar que, además del Juez del domicilio
del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del lugar en que se encuentre el bien: art. 24 -inc. 1)- del C.P.C.).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) demandante viene ejerciendo la posesión del siguiente bien
inmueble:........................... (describir el bien inmueble de que se trate);
LEGALES

posesión ejercida en virtud d e .......................... (señalar con precisión el


título o derecho en virtud del cual se ejerce la posesión del bien inmue­
ble materia de interdicto).
2. Que, el d ía .... d e .......d e ......... el (la) demandado (a), sin mediar pro­
ceso previo alguno, procedió a despojarme de la posesión que venía

359
M odelos en el Código Procesal Civil

( . -------— — ------ — --------


ejerciendo respecto del bien inmueble descrito en el punto 1, en cir­
cunstancias tales como las siguientes: ..................... (Lo señalado en
el punto es aplicable para el interdicto de recobrar. Tratándose del in­
terdicto de retener debe indicarse lo siguiente: «Que, desde el d ía ....
d e ..... d e ........ se viene perturbando la posesión que ejerzo respecto del
bien inmueble descrito en el punto 1, debido a .................................... »).
3. Que, la presente demanda de interdicto de recobrar (retener), plan­
teada antes de vencido el plazo de prescripción a que se contrae el
artículo 601 del Código Procesal Civil (cual es de un año de iniciado el
hecho que fundamenta la demanda), tiene como finalidad, pues, que
......................... (reiterar la pretensión reclamada: reposición en la po­
sesión de bien inmueble de la que se fue privado -tratándose del inter­
dicto de recobrar- o cese de los actos perturbatorios de la posesión de
bien inmueble -tratándose del interdicto de retener, pudiendo consistir
la pretensión en este último caso en la suspensión de la continuación
de la obra respectiva o en la destrucción de lo edificado, según corres­
ponda-).
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 598 del Código Procesal Civil, según el cual, todo aquel que
se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos, incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de
distinta naturaleza sobre el bien objeto de perturbación.
Artículo 599 del Código Procesal Civil, cuyo primer párrafo preceptúa
que el interdicto procede respecto de inmueble, así como de bien mue­
ble inscrito, siempre que no sea de uso público (como ocurre en el caso
particular).
Artículo 603 (o 606) del Código Procesal Civil, conforme al cual
................... (citar el texto pertinente del art. 603 del C.P.C., si la deman­
da es de interdicto de recobrar; o el texto pertinente del art. 606 del
C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).
Artículo 604 (o 607) del Código Procesal Civil, numeral que prescribe
q u e .................... (citar el texto pertinente del art. 604 del C.P.C., si la
demanda es de interdicto de recobrar; o el texto pertinente del art. 607
del C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:


1.......................... (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que
se acredita la posesión que venía ejerciendo el (la) demandante respec­
to del bien inmueble descrito en el punto 1 del rubro III («Fundamentos
de hecho») de la presente demanda.

360
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Constatación policial, de fecha...... , expedida p o r.................... (indicar


la delegación policial de que se trate); con la que se acredita el despojo
de la posesión que venía ejerciendo el (la) demandante respecto del
bien inmueble descrito en el punto 1 del rubro III («Fundamentos de
hecho») de la presente demanda. (Lo señalado en la parte final de este
punto es aplicable al interdicto de recobrar. Tratándose del interdicto de
retener debe indicarse en la parte final de este punto lo siguiente: «...
con la que se acredita los actos perturbatorios de la posesión de bien
inmueble descritos en el punto 2 del rubro III de esta demanda».).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D .................... (indicar el medio de prueba de que se trate, con el que se
acredita la posesión que venía ejerciendo el/la demandante respecto
del bien inmueble materia de interdicto); ofrecido (a) como medio de
prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.E Constatación policial, de fecha...... , expedida p o r..................... (indicar
la delegación policial de que se trate); ofrecida como medio de prueba
en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente de­
manda.

Lima, 19 de junio del 2021


LEGALES

361
M odelos en el Código Procesal Civil

— — \

6. DEMANDA INTERDICTAL RESPECTO DE BIEN MUEBLE INSCRITO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de interdicto
de recobrar (retener).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

F.N.A.A., identificado con D.N.I. N° 089675403,


con dirección domiciliaria en 09823451, con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de in­
terdicto de recobrar (retener) contra ..............................., con domicilio en
......................... , a fin de que REPONGA LA POSESIÓN DEL INMUEBLE INSCRI­
TO DEL QUE ME HA PRIVADO DE MANERA ILEGÍTIMA
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima.
Porque, tal como lo preceptúa el artículo 597 del Código Procesal Civil,
los interdictos se tramitan ante el Juez Civil. En sentido similar se pro­
nuncia el primer párrafo del artículo 547 del citado cuerpo de leyes.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial
del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del
Código Procesal Civil. (Es de destacar que, además del Juez del domicilio
del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del lugar en que se encuentre el bien: art. 24 -inc. 1)- del C.P.C.).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) demandante viene ejerciendo la posesión del siguiente bien
mueble inscrito:............................(describir el bien mueble inscrito de
LEGALES

que se trate); posesión ejercida en virtud d e ...........................(señalar


con precisión el título o derecho en virtud del cual se ejerce la posesión
del bien mueble inscrito materia de interdicto).
2. Que, el día de de ....... el (la) demandado (a), sin mediar
proceso previo alguno, procedió a despojarme de la posesión que
J

362
M odelos en el Código Procesal Civil

( ~ ' ; " ” ' ^ \


venía ejerciendo respecto del bien mueble inscrito señalado en el
punto 1, en circunstancias tales como las siguientes: .....................
(Lo señalado en el punto es aplicable para el interdicto de recobrar.
Tratándose del interdicto de retener debe indicarse lo siguiente: «Que,
desde el d ía .... d e ....... d e ........ se viene perturbando la posesión que
ejerzo respecto del bien mueble inscrito señalado en el punto 1, debido
a ......... »).
3. Que, la presente demanda de interdicto de recobrar (retener), plantea­
da antes de vencido el plazo de prescripción a que se contrae el ar­
tículo 601 del Código Procesal Civil (cual es de un año de iniciado el
hecho que fundamenta la demanda), tiene como finalidad, pues, que
........................ (reiterar la pretensión reclamada: reposición en la po­
sesión de bien mueble inscrito de la que se fue privado -tratándose del
interdicto de recobrar- o cese de los actos perturbatorios de la posesión
de bien mueble inscrito -tratándose del interdicto de retener-).
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 598 del Código Procesal Civil, según el cual, todo aquel que
se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos, incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de
distinta naturaleza sobre el bien objeto de perturbación.
Artículo 599 del Código Procesal Civil, cuyo primer párrafo preceptúa
que el interdicto procede respecto de inmueble, así como de bien mue­
ble inscrito, siempre que no sea de uso público.
Artículo 603 (o 606) del Código Procesal Civil, conforme al cual
................... (citar el texto pertinente del art. 603 del C.P.C., si la deman­
da es de interdicto de recobrar; o el texto pertinente del art. 606 del
C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).
Artículo 604 (o 607) del Código Procesal Civil, numeral que prescribe
q u e .................... (citar el texto pertinente del art. 604 del C.P.C., si la
demanda es de interdicto de recobrar; o el texto pertinente del art. 607
del C.P.C., si la demanda es de interdicto de retener).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. .................... (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la)
que se acredita la posesión que venía ejerciendo el (la) demandante
LEGALES

respecto del bien mueble inscrito mencionado en el punto 1 del rubro


III («Fundamentos de hecho») de la presente demanda.
2. Constatación policial, de fecha...... , expedida p o r.................... (indicar
la delegación policial de que se trate); con la que se acredita el despojo
de la posesión que venía ejerciendo el (la) demandante respecto del

363
M odelos en el Código Procesal Civil

bien mueble inscrito citado en el punto 1 del rubro III («Fundamentos


de hecho») de la presente demanda. (Lo señalado en la parte final de
este punto es aplicable al interdicto de recobrar. Tratándose del interdic­
to de retener debe indicarse en la parte final de este punto lo siguiente:
«... con la que se acredita los actos perturbatorios de la posesión de bien
mueble inscrito señalados en el punto 2 del rubro III de esta deman­
da».).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:


l.A Copia certificada del acta, de fe ch a....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1-D .................... (indicar el medio de prueba de que se trate, con el que se
acredita la posesión que venía ejerciendo el/la demandante respecto
del bien mueble inscrito materia de interdicto); ofrecido (a) como medio
de prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la pre­
sente demanda.
l.E Constatación policial, de fecha...... , expedida p o r....................(indicarla
delegación policial de que se trate); ofrecida como medio de prueba en el
punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lima, 03 de julio del 2021


LEGALES

364
1

7. DEMANDA INTERDICTA!. DIRIGIDA A PROTEGER POSESIÓN DE


SERVIDUMBRE APARENTE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de interdicto
de retener.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


F.N.A.A., identificado con D.N.I. N° 089675403,
con dirección domiciliaria en 09823451, con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de
interdicto de retener contra .......................................... . con domicilio
en ......................... . a fin de que cese los actos perturbatorios de la pose­
sión de servidumbre aparente d e .............. (indicarla servidumbre aparente
de que se trate), constituida sobre el predio de su propiedad ubicado en
.................... . e inscrito en la Ficha N ° ......... , del Registro de la Propiedad
Inmueble d e .............
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil d e .............:
Porque, tal como lo preceptúa el artículo 597 del Código Procesal Civil,
los interdictos se tramitan ante el Juez Civil. En sentido similar se pro­
nuncia el primer párrafo del artículo 547 del citado cuerpo de leyes.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párra­
fo- del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


LEGALES

1. Que, el (la) demandante es propietario (a) del predio ubicado en


....................... . e inscrito en la Ficha N ° ......... , del Registro de la Pro­
piedad Inmueble d e ............., y es titular del derecho de servidumbre
aparente d e ................ (indicar la servidumbre aparente de que se tra­
te), constituida sobre el predio colindante y sirviente de propiedad del

365
M odelos en el Código Procesal Civil

f ' — ------------------ --------- ----------- ------------- ----------------------------- ---------------------------- --------- A

(de la) demandado (a), ubicado e n ........................ , e inscrito en la Ficha


N ° ..... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ............
2. Que, el referido derecho de servidumbre aparente de ....................
(indicar la servidumbre aparente de que se trate) es ejercido en virtud
d e .......................... (señalar con precisión el título por el que se ha cons­
tituido la servidumbre aparente de que se trate).
3. Que, desde el día .... de ..... de ...... el (la) demandado (a) vie­
ne perturbando la posesión de la referida servidumbre aparente
d e ......................... (indicar la servidumbre aparente de que se trate),
pues................. (explicar en qué consisten los actos perturbatorios de
la posesión de la servidumbre aparente de que se trate).
4. Que, la presente demanda de interdicto de retener, planteada antes de
vencido el plazo de prescripción a que se contrae el artículo 601 del
Código Procesal Civil (cual es de un año de iniciado el hecho que fun­
damenta la demanda), tiene como finalidad, pues, que cesen los refe­
ridos actos perturbatorios de la posesión de servidumbre aparente de
.............. (indicar la servidumbre aparente de que se trate), constituida
sobre el predio de propiedad del (de la demandado (a) descrito en el
punto 1.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 598 del Código Procesal Civil, según el cual, todo aquel que
se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos, incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de
distinta naturaleza sobre el bien objeto de perturbación.
Artículo 599 del Código Procesal Civil, cuyo segundo párrafo preceptúa
que también procede el interdicto para proteger la posesión de servi­
dumbre, cuando ésta es aparente.
Artículo 606 del Código Procesal Civil, que establece en su primer párra­
fo que procede (el interdicto de retener) cuando el poseedor es pertur­
bado en su posesión
Artículo 607 del Código Procesal Civil, numeral del cual se desprende
que declarada fundada la demanda (de interdicto de retener), el Juez
ordenará que cesen los actos perturbatorios.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:


1. Testimonio de la escritura pública, de fecha........ , otorgada ante la No­
taría ......... , referida al contrato de compraventa celebrado entre el (la)
Sr. (a )..................y el (la) demandante, respecto del predio ubicado en
...................... , e inscrito en la Ficha N ° .........del Registro de la Propie-
l — - ... J

366
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ~ ' ' " " ~ “ \


dad Inmueble d e ..................; documento con el que se acredita preci­
samente que soy propietario de dicho predio.
2. Testimonio de la escritura pública, de fecha........., otorgada ante la No­
taría ......... , referida al contrato de compraventa celebrado entre el (la)
Sr. (a )..................y el (la) demandado (a), respecto del predio ubicado
e n ...................... , e inscrito en la Ficha N ° .........del Registro de la Pro­
piedad Inmueble d e ..................; documento con el que se prueba que
el (la) demandado (a) es propietario del citado predio.
3...................... (indicar el documento de que se trate); con el (la) que se de­
muestra que se ha constituido servidumbre aparente d e .............. (indi­
car la servidumbre aparente de que se trate) sobre el predio descrito en
el punto anterior.
4. Constatación policial, de fecha...... , expedida p o r...................... (indicar
la delegación policial de que se trate); con la que se acredita los actos
perturbatorios (y la fecha a partir de la cual se han desarrollado) de la
posesión de la servidumbre aparente d e ............. (indicar la servidum­
bre aparente de que se trate), que fueran señalados en el punto 3 del
rubro III («Fundamentos de hecho») de la presente demanda.
5. Inspección judicial que deberá realizar el Juez del proceso sobre el pre­
dio de propiedad del (de la) demandado (a) descrito en el punto 1 del
rubro III («Fundamentos de hecho») de esta demanda, ubicado e n .....
.............................. a fin de que pueda apreciar personalmente los actos
perturbatorios de la posesión de la servidumbre aparente d e .............
(indicar la servidumbre aparente de que se trate), descritos en el punto
3 del rubro III («Fundamentos de hecho») de esta demanda. Con dicho
medio de prueba intento, pues, demostrar la realización de tales actos
perturbatorios de la posesión por parte del (de la) demandado (a).

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r...... (indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Tasa judicial por concepto de actuación a realizarse fuera del local judi­
LEGALES

cial.
l.D Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.E Testimonio de la escritura pública, de fecha........ , otorgada ante la No­
taría ......... ; ofrecido como medio de prueba en el punto 1 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
V - -------- ^

367
M odelos en el Código Procesal Civil

l.F Testimonio de la escritura pública, de fecha........ , otorgada ante la No­


taría ..........; ofrecido como medio de prueba en el punto 2 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
l.G ................ (indicar el documento de que se trate, que acredite la consti­
tución de servidumbre aparente d e .............. ); ofrecido (a) como medio
de prueba en el punto 3 del rubro V («Medios probatorios») de la pre­
sente demanda.
l.H Constatación policial, de fecha...... , expedida p o r.................... (indicarla
delegación policial de que se trate); ofrecida como medio de prueba en el
punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lima, 19 de abril del 2021


LEGALES

368

Secretario : .....
Eicpediente : .....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumíiia : Demanda c Ue_niojo.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO Eíl LO UViL DE LIE

B.S.C.H.PERÚ, identificado con R.U.C. N°


20100327172, y domicilio sito en Jr. Conde de
Chinchón N° 986, distrito de San Isidro, provin­
cia y departamento de Lima, debidamente repre­
sentado por su Apoderado Sr. V.R.R.P., conforme
al poder que se adjunta, identificado con D.N.I.
N° 06675455, con domicilio real en Jr. Conde de
Chinchón N° 986, 2do. Piso, distrito de San Isidro,
provincia y departamento de Lima, señalando
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx¿ a usted, con el debido respeto
Decimos:

I. VÍA PROCEDI MENTAL^ RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL Y PETITORIO:


Acudimos a su Despacho con la finalidad de interponer demanda de
DESALOJO en la vía del proceso sumarísimo, por la causal de RESOLUCIÓN
DE CONTRATO POR FALTA DE PAGO contra la siguiente persona:
AUTOMOTORES ELITE S.R.L., a quien se le deberá notificar vía exhorto
en la Av. Pachacutec N° 2810, distrito de Villa María del Triunfo, así como en
la Av. Javier Prado Este N° 2947, distrito de San Borja, provincia y departa­
mento de Lima.
El objeto de nuestro petitorio es que el Juzgado ordene al demandado
LEGALES

para que cumpla con restituirnos los inmuebles de nuestra propiedad ubi­
cados en:
Inmueble ubicado en el Lote IB, Mz. 2-A, Av. Pachacutec N° 2800-2806-
2808-2810-2812-N0 2800/-12, Pueblo Joven Inca Pachacutec. Sector Micaela
Bastidas, Distrito de Villa María del Triunfo.
©

369
M odelos en el Código Procesal Civil

Amparamos nuestra demanda en los siguientes fundamentos de hecho


y de derecho que pasamos a exponer:
II. DECLARACIÓN PREVIA:
Previamente, informamos a su Despacho que con fecha 30 de noviem­
bre de 1999 BANCOSUR y el BANCO SANTANDER PERÚ otorgaron la Escritura
Pública de Fusión por Absorción según los siguientes términos:
El BANCO SANTANDER PERÚ absorbió a BANCOSUR, señalándose el 30
de noviembre de 1999 como fecha de entrada en vigencia de la fusión.
Consecuentemente, y según lo dispuesto por la Ley General de Socieda­
des, en mérito a la Fusión ocurrida, todos los derechos y obligaciones de
BANCOSUR han sido asumidos por el BANCO SANTANDER PERÚ.
El acto Societario correspondiente a la Fusión ha quedado inscrito con
fecha 10-12-99 en la Partida Electrónica N° 02007029 del Registro de
Personas Jurídicas de Lima (Título N° 00200233).
Finalmente, mediante resolución N° 1031-99 de la Superintendencia de
Banca y Seguros, se aprobó la variación de la denominación del BANCO
SANTANDER PERÚ a fin de que pase a denominarse " BANCO SANTAN­
DER CENTRAL HISPANO - PERÚ ".Dicha resolución fue publicada en el
diario oficial " El Peruano " con fecha 06-02-2000. La variación de de­
nominación social ha quedado inscrita en el asiento B-10 de la partida
Electrónica N° 02007029 del Registro de Personas Jurídicas con fecha 01
de febrero del 2000.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. La empresa AUTOMOTORES ELITE S.R.L. era propietaria del siguiente
inmueble:
Inmueble ubicado en el Lote IB, Mz. 2-A, Av. Pachacutec N° 2800-
28062808-2810-2812-N° 2800/-12. Pueblo Joven Inca Pachacutec. Sec­
tor Micaela Bastidas. Distrito de Villa María del Triunfo, el mismo que
corre inscrito en el código de Predio P03135503. del Registro Predial
Urbana Zona Sur.
2. Por Escritura Pública de fecha 21 de setiembre de 1999 otorgada por
la empresa AUTOMOTORES ELITE S.R.L. (Vendedores) y BANCOSUR
(Comprador), ante notario Dr. Jaime A. Murguía Cavero, se acordó la
transferencia en propiedad del bien inmueble antes señalado a favor
de BANCOSUR (hoy BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO - PERÚ). En
la misma escritura BANCOSUR celebró un contrato de Arrendamiento
Financiero con AUTOMOTORES ELITE S.R.L. sobre el bien inmueble an­
LEGALES

teriormente descrito.
3. Según lo indicado en la cláusula vigésimo quinta numeral 1) del Testimo­
nio de Escritura pública de fecha 21 de setiembre de 1999, si la arren­
dataria AUTOMOTORES ELITE S.R.L. dejaba de pagar dos o más cuotas
correspondientes a la merced conductiva, el BANCOSUR -(hoy BANCO
J

370
M odelos en el Código Procesal Civil

SANTANDER CENTRAL HISPANO - PERÚ) tenía la facultad de resolver el


arrendamiento celebrado. Cabe señalar que la arrendataria AUTOMO­
TORES ELITE S.R.L. incumplió con el pago de más de dos (02) cuotas su­
cesivas correspondientes a la merced conductiva acordada, motivo por
el cual nuestro Banco le envió la carta notarial de resolución de contrato
de Arrendamiento Financiero, la misma que fue diligenciada con fecha
22 11 2000
- - .

4. La citada comunicación notarial, remitida al amparo del artículo 1430°


del Código Civil y del pacto contenido en la cláusula vigésimo quinta nu­
meral 1) del contrato, requirió asimismo a la empresa AUTOMOTORES
ELITE S.A. para que nos restituya los inmuebles que fueron materia del
arrendamiento, solicitud que hasta la fecha no ha sido atendida.
5. Por este motivo acudimos a su Despacho a interponer la presente de­
manda de Desalojo, a fin que la demandada AUTOMOTORES ELITE
S.R.L. cumpla con restituirnos los inmuebles de nuestra propiedad.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparamos nuestra demanda en la aplicación integrada de las siguien­
tes normas:
De conformidad con el artículo 586° del Código Procesal Civil, puede
demandar el desalojo aquel que tiene derecho a la restitución de un
predio contra quien está obligado a restituirlo. En el presente caso, una
vez resuelto el contrato, es decir, habiendo quedado sin efecto el arren­
damiento celebrado- los ex-arrendatarios tienen la obligación de devol­
ver el inmueble; lo cual no ha sido cumplido hasta la fecha.
Cabe señalar que la resolución del contrato se efectuó al amparo de
lo estipulado en la Cláusula Vigésima quinta numeral 1) del contrato,
según la cual en el caso de falta de pago de 02 (dos) cuotas, sucesivas
o alternadas, éste podía ser resuelto; bastando para ello la remisión de
una carta notarial.
V. MONTO DEL PETITORIO:
Nuestro petitorio, consistente en el desalojo del bien, es inapreciable
en dinero.
VI. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:
En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 189 y 424 inc. 10° del
Código Procesal Civil, ofrecemos en parte de prueba el mérito de los siguien­
tes medios probatorios:
LEGALES

Copia legalizada del Testimonio de la Escritura Pública de Compraventa


y Arrendamiento Financiero otorgado por BANCOSUR y AUTOMOTORES
ELITE S.A. (ANEXO 1-A).
Copia Legalizada de la carta notarial de resolución de contrato de Arren­
damiento Financiero. (ANEXO 1-B).
^ ------- -------- -^

371
M odelos en el Código Procesal Civil

. ^ — ' ” ™
Acta de audiencia de Conciliación. (ANEXO 1-C)
Copia del R.U.C. del Banco. (ANEXO 1-D)
Copia legalizada del poder otorgado a nuestro representante. (ANEXO
1-E)
Copia Legalizada de la Boleta de Fusión por Absorción entre Bancosur y
Banco Santander. (ANEXO 1-F)
Copia del D.N.I. de nuestro apoderado. (ANEXO 1-G)
Copia de la Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros, en la
que se aprueba el cambio de denominación a fin de que pase a denomi­
narse "BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO - PERÚ" (ANEXO 1-H).

POR TANTO:
A usted Señor Juez solicitamos admitir la presente demanda.
PRIMER OTROSÍ: Que de conformidad con lo dispuesto por el art. 80
del Código Procesal Civil, otorgamos y delegamos al letrado que suscribe la
presente las facultades de representación a que se refiere el art. 74 del cita­
do Código. En tal sentido, ratificamos nuestra dirección domiciliaria indicada
en la introducción del presente escrito, y declaramos estar instruidos 'de la
representación que otorgamos y de sus alcances.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicitamos a su despacho que requiera a la em­
presa demandada a fin de que fije domicilio procesal dentro del Distrito Ju­
dicial del Cercado de Lima, bajo apercibimiento de ser declarado Rebelde,
de acuerdo a lo pactado por las partes en la Cláusula Trigésimo Segunda
del Contrato de Arrendamiento Financiero, en el que las partes acordaron
voluntariamente someterse a los jueces y tribunales del Distrito Judicial del
Cercado de Lima.
TERCER OTROSÍ: Que al amparo de lo dispuesto por los arts. 138 y 156
del C.P.C. autorizamos al Sr. N.G.H.H., para que concurra al local del Juzgado
y a la oficina del secretario cursor para la revisión y lectura del expediente
al que la presente solicitud de origen. Asimismo, podrá practicar desgloses,
recabar anexos, títulos u otros documentos cuya devolución pudiere orde­
narse, retirar exhortos, cédulas, oficios, testimonios, etc., diligenciarlos y, en
general, realizar cualquier otra gestión respecto de la cual fuere suficiente
ésta autorización.

Lima, 26 de abril del 2021


LEGALES

372
2. DEMANDA DE DESALOJO POR OCUPACION PRECARIA (MODELO
N° 01)
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Interpongo Demanda de Desalojo
por ocupación precaria.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE LIMA


C.P.C., identificado con DNI N° 08857023, con di­
rección domiciliaria en Calle Sandro Boticelli, Mz.
B, Lote 11, 1er piso, AA.HH. Los Viñedos de Sur­
co, Provincia y Departamento de Lima, señalando
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, ante Ud., con el debido respeto
me presento y digo:

VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


1. Que, en VÍA DE PROCESO DE SUMARÍSIMO, interpongo demanda de
desalojo por ocupación precaria contra la Sra. N.S.C.G., con domicilio en
Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lote 11, 2do piso del AA.HH. Los Viñedos de
Surco, Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de Lima, a
fin de que cumpla con restituirme la parte del segundo piso del inmueble
ubicado en la dirección señalada y que es objeto de la presente acción.

COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima porque, conforme se desprende
del tercer párrafo del artículo 547° del Código Procesal Civil, son com­
petentes para conocer el proceso de desalojo los Jueces Civiles cuando
no exista cuantía.
2. Es competente el Sr. Juez del Juzgado Civil de Lima, por domiciliar el de­
mandado dentro de la competencia territorial del Juzgado; conforme a lo
previsto en el artículo 14° -primer párrafo del Código Procesal Civil. Es de
destacar que, conforme se desprende del inciso 1 del artículo 24° del C.P.C.,
además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a
LEGALES

elección del demandante, el Juez del lugar en que se encuentre el bien.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, el demandante es el legítimo posesionario y propietario de la
totalidad del bien inmueble ubicado en Calle Sandro Boticelli, Mz. B,

373
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ........... ......................................................................................................... .....................— -------------------------------------------------------- — a

Lote 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco, Distrito de Santiago de Surco,
Provincia y Departamento de Lima. He adquirido mediante Contrato de
compraventa celebrado el 01 de marzo del 2015 el segundo piso del
inmueble a su anterior propietaria, la Sra. R.M.G.C. (ver Anexo 1-AL
2. Una vez adquirida la propiedad, intenté tomar posesión del segundo
piso, pero me di con la sorpresa de que la demanda N.S.C.G. se en­
contraba en el lugar y no quería salir por voluntad propia. Luego me
enteré que se había introducido mediante engaños al segundo piso del
inmueble y aprovechando la confianza de la anterior propietaria lo ha
ocupado y no quiere salir. Sr. Juez, esta persona se ha aprovechado del
vínculo de amistad que le unía con la anterior propietaria y, sin tener
ningún título que legitime su posesión no quiere salir del lugar.
3. Luego de requerir de manera pacífica y civilizada que la demandada
desocupe el lugar por voluntad propia, no recibí una respuesta satisfac­
toria de su parte. Inclusive le he invitado a conciliar para darle un tiempo
prudente para que desocupe el segundo piso del inmueble. Asimismo,
con el ánimo de llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, le
otorgué la primera opción de compra. No obstante, la demandada no
acudió a las tres invitaciones que le hice llegar a través del centro de
Conciliación (ver Anexo 1-BL
4. La parte demandada indica que había llegado a un acuerdo con la an­
terior propietaria para ocupar el inmueble, pero no lo ha acreditado
con ningún documento, ya sea de compra-venta, alquiler o cesión de
posesión.
5. El suscrito, por su parte, tiene la posesión del inmueble desde hace más
de veinte años. Inclusive cuento con Certificado de Posesión, pago de
servicios a mi nombre y pago del PU y HR a la Municipalidad de Santiago
de Surco (Ver Anexo 1-CL
6. La presente demanda de desalojo por ocupación precaria tiene como
finalidad, pues, obtener la restitución de la parte del segundo piso que
ocupa la demandada de manera ilegítima.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
1. Artículo 923° del Código Civil, conforme al cual la propiedad es el poder
jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
2. Artículo 949° del Código Civil que establece que "la sola obligación de
enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él,
LEGALES

salvo disposición legal diferente o pacto en contrario". AL CELEBRAR


EL CONTRATO DE COMPRAVENTA CON LA ANTERIOR PROPIETARIA DE
LA PARTE DEL SEGUNDO PISO QUE OCUPA LA DEMANDADA HE RECI­
BIDO LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD Y DE ESTA MANERA SE
HA CONSTITUIDO EL DERECHO QUE RECLAMO. En este sentido, en la
J

374
M odelos en el Código Procesal Civil

Jurisprudencia Casatoria emitida por la Corte Suprema de Justicia de la


República se sigue el siguiente criterio:
"En el caso de la transferencia de inmuebles, la inscripción en los Regis­
tros Públicos no es constitutiva de derechos". Cas. N° 1974-2000-Cusco,
El Peruano, 01-03-2001, p. 7009.
"La inscripción en Registros Públicos no es constitutiva de derechos, por
lo que no se exige dicha inscripción para que la transferencia quede per­
feccionada". Cas. N° 3018-2000-Lima, El Peruano, 02-07-2001, p. 7345.
"El artículo 949° del Código Civil recoge la teoría francesa según la
cual el mero consentimiento tiene la facultad de transmitir la propie­
dad al adquiriente, con arreglo a la norma invocada, el solo intercam­
bio de voluntades, o "solo consensus", perfecciona la transferencia
de la propiedad inmobiliaria; en tal sentido, el referido acuerdo de
voluntades basta para transmitir el dominio de los bienes inmuebles.
El sistema de transferencia de la propiedad en nuestro ordenamien­
to jurídico descarta como elemento constitutivo la inscripción de un
inmueble en el Registro Público". Cas. N° 1617-99-Lima, El Peruano,
01-09-2000, p. 6192.
3. Artículo 1529° del Código Civil en donde se establece que "por la com­
praventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
comprador y éste a pagar su precio en dinero".
4. El Artículo 911° del Código Civil, numeral que establece claramente que
la posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que
se tenía ha fenecido".
5. Artículo 585° del Código Procesal Civil, según el cual la restitución de un
predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo
y las precisiones del Sub-Capítulo 4 ("Desalojo") del Capítulo II ("Dispo­
siciones Especiales") del Título III ("Proceso sumarísimo") de la Sección
Quinta ("Procesos Contenciosos") del indicado Código Adjetivo.
6. Artículo 586° del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede de­
mandar (el desalojo), entre otros, el propietario (como se da en el caso
particular), y que puede ser demandado, entre otros, el precario (como
ocurre en el caso particular).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Original del Contrato privado de compraventa del segundo piso del in­
mueble ubicado en la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lote 11, los Viñedos
de Surco, Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de
LEGALES

Lima. Este contrato se celebró el día 01 de marzo de 2015 entre el sus­


crito y la anterior propietaria del segundo piso, la Sra. R.M.G.C.
2. Copia Certificada del Acta de Conciliación N° 011-2015, EXP. N° 011-
2015, emitida por el Centro de Conciliación Extrajudicial CENTRAL LIMA
SUR, de fecha 16 de junio del 2015.
I ------
375
M odelos en el Código Procesal Civil

3. Original de la Cartilla de Liquidación Tributaria del año 2015 de la Mu­


nicipalidad de Santiago de Surco en donde consta el PU y HR a nombre
del suscrito y que corresponde a la dirección del inmueble que ocupo.
4. Constancia original de titularidad de suministro del servicio de Luz emi­
tido por la empresa Luz del Sur, en donde consta que vengo pagando el
servicio del inmueble desde el año 1999. Esta constancia fue emitida el
09 de abril de 2015.
5. Copia simple de la historia de pagos del servicio de agua emitida por
SEDAPAL que corresponde al inmueble de propiedad del demandante.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, designo como Abogado defensor al Dr.


M.S.A., con Reg. CAL N° 0987. a quien deberá notificársele en el domicilio
procesal sito en Jr. Quilca 478. oficina 514. Cercado de Lima.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:


1-A. Original del Contrato de compraventa celebrado el 01 de marzo del 2015
el segundo piso del inmueble a su anterior propietaria, la Sra. R.M.G.C.
1-B. Copia Certificada del Acta de Conciliación N° 011-2015, EXP. N° 011-
2015, emitida por el Centro de Conciliación Extrajudicial CENTRAL LIMA
SUR, de fecha 16 de junio del 2015.
1-C. Original de la Cartilla de Liquidación Tributaria del año 2015 de la Mu­
nicipalidad de Santiago de Surco en donde consta el PU y HR a nombre
del suscrito y que corresponde a la dirección del inmueble que ocupo.
1-D. Constancia original de titularidad de suministro del servicio de Luz emi­
tido por la empresa Luz del Sur, en donde consta que vengo pagando el
servicio del inmueble desde el año 1999. Esta constancia fue emitida el
09 de abril de 2015.
l.E. Copia simple de la historia de pagos del servicio de agua emitida por
SEDAPAL que corresponde al inmueble de propiedad del demandante.
l.F. Fotocopia del DNI del demandante.
l.G. Tasa Judicial por ofrecimiento de Pruebas.
l.H. 02 Cédulas de Notificación.

Lima, 24 de julio del 2021


LEGALES

J
376
3. DEMANDA DE DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA (MODELO
N° 02)

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de desalojo
por ocupación precaria.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

G.A.A., identificado con D.N.I. N° 079567432, con


dirección domiciliaria e n ................., con domici­
lio procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; atentamente, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de des­
alojo por ocupación precaria contra .............................., con domicilio
e n ...................., a fin de que cumpla con restituirme el inmueble ubicado en
la dirección señalada precedentemente y que es objeto de la presente acción.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil d e .............:
Porque, conforme se desprende del tercer párrafo del artículo 547 del
Código Procesal Civil, son competentes para conocer el proceso de des­
alojo los Jueces Civiles cuando no exista cuantía.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial
del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del
Código Procesal Civil. (Es de destacar que, conforme se desprende del
inc. 1) del art. 24 del C.P.C., además del Juez del domicilio del demanda­
do, también es competente, a elección del demandante, el Juez del lugar
en que se encuentre el bien).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) demandante promovió un proceso de nulidad de
LEGALES

acto jurídico en el que se resolvió (mediante sentencia que que­


dó firme) la nulidad del contrato de compraventa por el cual el (la)
demandado (a) había adquirido irregularmente del (de la)
Sr. ( a ) ..................... el inmueble ubicado e n ...................., e inscrito en
la Ficha....... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ............... , y se

377
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

reconoció, además, el derecho de propiedad del (de la) suscrito (a)


respecto del indicado bien inmueble. El proceso aludido se tramitó
ante el ......Juzgado Civil de ........... , expediente N° ........... , Secretario

2. Que, en la actualidad el (la) demandado (a) se encuentra todavía en


posesión del inmueble descrito en el punto anterior, pese a que el título
(contrato de compraventa) en cuya virtud ejercía la posesión de dicho
inmueble ha fenecido (con la declaración judicial de nulidad del contra­
to de compraventa, a que se hace referencia en el punto 1).
3. Que, la presente demanda de desalojo por ocupación precaria tiene
como finalidad, pues, obtener la restitución del inmueble señalado en
el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 923 del Código Civil, conforme al cual la propiedad es el poder
jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Artículo 911 del Código Civil, numeral que establece claramente que la
posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que
se tenía ha fenecido.
Artículo 585 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual la
restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el
proceso sumarísimo y las precisiones del Sub-Capítulo 4 («Desalojo»)
del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título III («Proceso su­
marísimo») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del indica­
do Código adjetivo.
Artículo 586 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede de­
mandar (el desalojo), entre otros, el propietario (como se da en el caso
particular), y que puede ser demandado, entre otros, el precario (como
ocurre en el caso particular).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Expediente N ° .......... , correspondiente al proceso fenecido que sobre
nulidad de acto jurídico fue seguido por el (la) recurrente contra el (la)
demandado (a) y el (la) Sr. (a )......................... , por ante e l.........Juzgado
Civil d e ........ , Secretario (a )................... , cuya existencia acredito con la
copia certificada de la sentencia definitiva, de fecha.......... , recaída en
LEGALES

el referido proceso; con dicho expediente demuestro:


- Que en el proceso aludido se resolvió la nulidad del contrato de
compraventa por el cual el (la) demandado (a) había adquirido irre-
gularmente del (de la) Sr. (a )..................... el inmueble materia de la
presente acción de desalojo.

378
M odelos en el Código Procesal Civil

r — "--------- — .............
- Que en el proceso aludido se reconoció, además, el derecho de pro­
piedad del (de la) suscrito (a) respecto del citado bien inmueble.
- Que ha fenecido el título (contrato de compraventa) con el que ejer­
cía el (la) demandado (a) la posesión del inmueble objeto de desalo­
jo.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a....... , expedida p o r...... (indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D Copia certificada de la sentencia definitiva, de fecha ................... ,
recaída en el proceso fenecido de nulidad de acto jurídico, segui­
do por el (la) demandante contra el (la) demandado (a) y el (la)
Sr. (a )....................... , por ante e l ...........Juzgado Civil d e ................. , ex­
pediente N °..............., Secretario (a )...............

Lima, 19 de mayo del 2021

LEGALES

379
S'

4. DEMANDA DESALOJO POR FALTA DE PAGO (MODELO N° 01)


Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumida : Demanda de desalojo por falta de
pago.

AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DEL CONO NORTE DE LIMA


J.P.C.T., identificado con DNI N° 23450761, con di­
rección domiciliaria en Jr. El Pescador N° 210 - El
Callao, señalando domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx; a Ud. atentamen­
te digo:

Tal como aparece del testimonio de la Escritura que contiene el po­


der otorgado por la Sra. R.V.G., con intervención del Notario Público, Dr.
J.V.P., tengo la condición de apoderado judicial con facultad especial, para
interponer demandas judiciales, conciliar, transigir y otros. A tenor de lo
dispuesto por los Arts. 585 y 586 del Código Procesal Civil, interpongo
como Apoderado Judicial de la Sra. R.V.G.A. y en la vida de Proceso su-
marísimo, demanda de desalojo en contra de los Sres. J..R, R.S.S. y B.R.S.,
domiciliados en la Calle Ciro Alegría N°243 -Bellavista- El Callao, a fin de
que, dándole por resuelto el contrato de arrendamiento, se disponga la
desocupación de la casa habitación ubicado en la calle Ciro Alegría N°243
- Bellavista - El Callao, cuyo inmueble es de propiedad de la demandante,
en base a lo siguiente:
I. PETITORIO:
Pedimos que el juzgado ordene se nos restituya en la posesión la casa
habitación que ocupan los demandados, por haber incurrido en la causal de
resolución de contrato de arrendamiento, por haber dejado de pagar la ren­
ta convenida por más de dos meses y medio; se dé por terminado el contrato
de arrendamiento, dando por fundada la presente demanda de desalojo por
falta de pago.
LEGALES

Acumulativa, solicitamos que se nos pague la renta de la casa- habi­


tación materia de la presente demanda que han dejado de pagar, hasta la
fecha de la entrega material del bien.
El pago de la renta o alquiler mensual dejado de pagar, también solicita­
mos se incluya los interese legales del dinero

380
M odelos en el Código Procesal Civil

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:


La Señora Romelia Vicente Gutiérrez Vda. De Asencio, es propietaria del
inmueble urbano de 500 m2 de área, ubicado en la calle Ciro Alegría
N° 243 - Bellavista - El Callao, el cual se encuentra registrado a nombre
de la demandante, según ficha N° 19700, Tomo 56, asiento 145 de los
Registros Públicos del Callao.
Por Contrato de Arrendamiento de fecha 01 de Noviembre del 20......,
la recurrente hizo entrega en calidad de arrendamiento la mencionada
casa habitación a los demandados, por el alquiler de US$ 600.00 men­
suales a favor de la demandante.
Es el caso que los demandados han dejado de pagar la renta convenida
correspondiente a los meses de Enero 20......, Febrero 20...... y Marzo
20...., habiendo ellos incurrido en causal de resolución del contrato de
arrendamiento indicado.
Con fecha 17 de marzo se les notificó a los demandados sobre la resolu­
ción de contrato y la devolución del inmueble materia de la demanda.
El inmueble materia de la demanda se entregó a los demandados en
buen estado de conservación y con todos los bienes accesorios propios
de una casa habitación. Al término del contrato mencionado se estable­
ció que los demandados debían devolver el inmueble en ¡guales condi­
ciones en que lo recibieron.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Están facultados para promover el proceso de desalojo el propietario
y toda persona que es considerado tener derechos, en aplicación de lo
dispuesto por el Art. 586 del C.P.C. y, por consiguiente, la recurrente,
como propietaria del bien tiene legitimidad procesal para promover el
presente proceso de desalojo.
Los demandados han incurrido en causal de resolución del contrato de
arrendamiento en aplicación del Art. 1697 de C.C., que establece que
quien no paga más de dos meses y medio, por la renta del bien, incurre
en mora, que es causal de resolución de contrato de arrendamiento.
El desalojo se sustenta en la causal de falta de pago según el Art. 591
C.P.C., mediante la cual se sustenta la carta notarial de aviso de fin de
contrato y devolución del inmueble.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
El presente proceso deberá tramitarse bajo las reglas del proceso SU-
MARÍSIMO.
LEGALES

V. MEDIOS DE PRUEBA:
Ofrecemos los siguientes medios de prueba:
El mérito del Contrato de Arrendamiento de fecha 01 de Noviembre del
20...... celebrado con los demandados. Documento que demuestra la

381
M odelos en el Código Procesal Civil

existencia de una relación contractual en la que se establece que la falta


de pago tiene una causal de resolución de contrato de arrendamiento.
Copia de la ficha 19700, tomo 56, asiento 145 expedida el 10 de abril de
20.....por los Registros Públicos del Callaos, documento que acredita la
condición de propietaria de la recurrente, respecto del bien materia de
la presente demanda.
Copia de la Carta Notarial entregado a los demandados en aviso al fin
del contrato y la devolución del inmueble.
ANEXOS:
l.A. Copia del DNI del representante del recurrente.
l.B. Testimonio del poder que otorgó doña Romelia Vicenta Gutiérrez Vda.
De Ascencio, a nombre del recurrente a fin de que la represente en to­
dos los actos en el poder señalados.
l.C. Copia de la ficha de fecha 10 de abril del 20.....expedida por los Regis­
tros Públicos del Callao.
l.D. Copia de la Carta Notarial de fecha 17 de marzo del 20.....
l.E. Copia del acta de Conciliación
l.F. Aranceles Judiciales por ofrecimiento de Pruebas y por cédulas de noti­
ficación.
POR TANTO:
Al juzgado, pedimos admitir la presente demanda y declararla fundado
en su oportunidad.

Lima, 5 de febrero del 2021


LEGALES

382
5. DEMANDA DESALOJO POR FALTA DE PAGO (MODELO N° 02)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda de desalojo por falta de
pago.

AL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


C.Q.O., identificado con DNI N° 37485936, con direc­
ción domiciliaria en Jr. El pescador N° 210 - El Callao,
señalando domicilio procesal electrónico en la ca­
silla electrónica N° xxxx, a Ud.; atentamente digo:

Tal como aparece del testimonio de la Escritura que contiene el poder


otorgado por la Sra. R.V.G., con intervención del Notario Público, doctor J.
V.P., tengo la condición de apoderado judicial con facultad especial, para in­
terponer demandas judiciales, conciliar, transigir y otros.
A tenor de lo dispuesto por los Arts. 585 y 586 del Código Procesal Civil,
interpongo como Apoderado Judicial de la Sra. R.V.G. y en la vía de proce­
so sumarísimo, demanda de desalojo en contra de los Sres. J.R.S., R.S.S. y
B.R.S., domiciliados en la Calle Ciro Alegría N° 243 - Bellavista - El Callao, a
fin de que, dándole por resuelto el contrato de arrendamiento, se disponga
la desocupación de la casa habitación ubicado en la calle Ciro Alegría N° 243 -
Bellavista - El Callao, cuyo inmueble es de propiedad de la demandante, en
base a lo siguiente:
I. PETITORIO:
1. Pedimos que el juzgado ordene se nos restituya en la posesión la casa
habitación que ocupan los demandados, por haber incurrido en la cual
de resolución de contrato de arrendamiento, por haber dejado de pagar
la renta convenida por más de dos meses y medio; se dé por terminado
el contrato de arrendamiento, dando por fundada la presente demanda
de desalojo por falta de pago.
LEGALES

2. Acumulativamente, solicitamos que se nos pague la renta de la casa -


habitación materia de la presente demanda que han dejado de pagar,
hasta la fecha de la entrega material del bien.
3. El pago de la renta o alquiler mensual dejado de pagar, también solicita­
mos se incluya los intereses legales del dinero.

383
M odelos en el Código Procesal Civil

— _ _ _ _ _ .
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. La Señora R.V.G., es propietaria del inmueble urbano de 500 m2 de
área, ubicado en la calle Ciro Alegría N° 243 - Bellavista - El Callao,
el cual se encuentra registrado a nombre de la demandante, según
ficha N° 19700, Tomo 56, asiento 145 de los Registros Públicos del
Callao.
2. Por Contrato de Arrendamiento de fecha 01 de noviembre del 2008,
la recurrente hizo entrega en calidad de arrendamiento la mencionada
casa habitación a los demandados, por el alquiler de US$ 600.00 men­
suales a favor de la demandante.
3. Es el caso que los demandados han dejado de pagar la renta conveni­
da correspondiente a los meses de Enero 2009, Febrero 2009 y Marzo
2009, habiendo ellos incurrido en causal de resolución del contrato de
arrendamiento indicado.
4. Con fecha 17 de marzo se les notificó a los demandados sobre la resolu­
ción de contrato y la devolución del inmueble materia de la demanda.
5. El inmueble materia de la demanda se entregó a los demandados en
buen estado de conservación y con todos los bienes accesorios propios
de una casa habitación. Al término del contrato mencionado se estable­
ció que los demandados debían devolver el inmueble en ¡guales condi­
ciones en que lo recibieron.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
1. Están facultados para promover el proceso de desalojo el propietario
y toda persona que es considerado tener derechos, en aplicación de
lo dispuesto por el Art. 586 del C.P.C y, por consiguiente, la recurrente,
como propietaria del bien tiene legitimidad procesal para promover el
presente proceso de desalojo.
2. Los demandados han incurrido en causal de resolución del contrato de
arrendamiento, en aplicación del Art. 1697 del C.C., que establece que
quien no paga más de dos meses y medio, por la renta del bien, incurre
en mora, que es causal de resolución de contrato de arrendamiento.
3. El desalojo se sustenta en la causal de falta de pago según el Art. 591
C.P.C., mediante la cual se sustenta la carta notarial de aviso de fin de
contrato y devolución del inmueble.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
El presente proceso deberá tramitarse bajo las reglas del proceso SU-
MARÍSIMO.
LEGALES

V. MEDIOS DE PRUEBA:
Ofrecemos los siguientes de prueba:
1. El mérito del Contrato de Arrendamiento de fecha 01 de noviembre del
2008, celebrado con los demandados. Documento que demuestra la

384
M odelos en el Código Procesal Civil

. ■ - — — ------ — — ------------------------
existencia de una relación contractual en la que se establece que la falta
de pago tiene causal de resolución de contrato de arrendamiento.
2. Copia de la ficha 19700, tomo 56, asiento 145 expedida el 10 de abril
del 2009 por los Registros Públicos del Callao, documento que acredita
la condición de propietaria de la recurrente, respecto del bien materia
de la presente demanda.
3. Copia de la Carta Notarial entregado a los demandados en aviso al fin
del contrato y la devolución del inmueble.
VI. ANEXOS:
l.A Copia del DNI del representante del recurrente.
l.B Testimonio del poder que otorgó doña Romelia Vicenta Gutiérrez Vda.
De Ascencio, a nombre del recurrente a fin de que la represente en to­
dos los actos en el poder señalados.
l.C Copia de la ficha de fecha 10 de abril del 2009 expedida por los Regis­
tros Públicos del Callao.
l.D Copia de la Carta Notarial de fecha 17 de marzo del 2009.
l.E Copia del acta de Conciliación.
l.F Aranceles Judiciales por ofrecimiento de Pruebas y por cédulas de noti­
ficación.
POR TANTO:
Al juzgado, pedimos admitir la presente demanda y declararla fundada
en su oportunidad.

Callao, 03 de julio del 2021

LEGALES

385
6. DEMANDA DESALOJO POR FALTA DE PAGO (MODELO N° 03)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de desalojo
por falta de pago.

AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO-SAN BORJA


E.T.Q., identificado (a) con D.N.I. N° 46884738,
con dirección domiciliaria en................., con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de
desalojo por falta de pago contra ..............................., con domicilio en
......................... , a fin de que cumpla con restituirme el inmueble ubicado
en la dirección señalada precedentemente y que es objeto de la presente
acción.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado d e .............
Porque la renta mensual del predio cuya restitución se demanda no su­
pera las cincuenta Unidades de Referencia Procesal (concretamente es
d e ...........Soles), y por desprenderse del tercer párrafo del artículo 547
del Código Procesal Civil que en dicho caso son competentes los Jueces
de Paz Letrados para conocer del proceso de desalojo.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial
del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo- del
Código Procesal Civil. (Es de destacar que, además del Juez del domicilio
del demandado, también es competente, a elección del demandante, el
Juez del lugar en que se encuentre el bien; y, si la demanda versa sobre
varios inmuebles situados en diversos lugares, será competente el Juez
de cualquiera de ellos: art. 24 -inc. 1)- del C.P.C.).
LEGALES

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha....... , ce­
lebrado entre las partes, el (la) demandante arrendó al (a la)
demandado (a) el inmueble de su propiedad ubicado en ................... ,

386
M odelos en el Código Procesal Civil

e inscrito en la Ficha N ° ....... del Registro de la Propiedad Inmueble de


............, siendo la renta correspondiente d e ........ Soles mensuales, la
misma que, conforme lo señala la cláusula..... de dicho contrato, debe
ser pagada el último día de cada mes.
Que, el respectivo contrato de arrendamiento se encuentra vigente a la
fecha (venciendo el d ía .... d e ......d e ......... ) y el (la) demandado (a) se
encuentra actualmente en posesión del bien inmueble arrendado, en
donde domicilia.
3. Que, el (la) demandado (a) no ha cumplido con el pago de la renta co­
rrespondiente a los meses d e ............................. del a ñ o .......... , por lo
que adeuda hasta la fecha la cantidad d e ...............Soles.
4. Que, la presente demanda de desalojo por falta de pago tiene como
finalidad, pues, obtener la restitución del inmueble descrito en el
punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 1681 del Código Civil, que establece en su inciso 1) que el arren­
datario está obligado a pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar
convenidos.
Artículo 1697 del Código Civil, cuyo inciso 1) preceptúa que el contrato
de arrendamiento puede resolverse si el arrendatario no ha pagado la
renta del mes anterior y se vence otro mes y además quince días.
Artículo 585 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual la
restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el
proceso sumarísimo y las precisiones del Sub-Capítulo 4 («Desalojo»)
del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título III («Proceso su­
marísimo») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del indica­
do Código adjetivo.
Artículo 586 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede de­
mandar (el desalojo), entre otros, el propietario y el arrendador (como
se da en el caso particular), y que puede ser demandado, entre otros, el
arrendatario (como ocurre en el caso particular).

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Testimonio de la escritura pública, de fe ch a ............., otorgada ante la
Notaría................., e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propie­
LEGALES

dad Inmueble d e ........................ . referida al contrato de compraventa


celebrado entre ..................... y el (la) demandante, respecto del in­
mueble ubicado e n ........................ y objeto de la presente demanda de
desalojo; con dicho documento se acredita que el (la) demandante es
propietario (a) del citado bien inmueble.

387
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­


ferido al inmueble de propiedad del (de la) demandante descrito en el
punto anterior; con el que se acredita el arrendamiento en cuestión, la
vigencia del mismo y el monto que debe pagar el (la) demandado (a)
por concepto de renta, cual es d e ......... Soles mensuales.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D Testimonio de la escritura pública de compraventa del inmueble objeto
de la presente acción de desalojo, de fe ch a ............., otorgada ante la
Notaría................., e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propie­
dad Inmueble d e ........................ ; documento ofrecido como medio de
prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.E Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al inmueble de propiedad del (de la) demandante, ubicado en
.......................... ; documento ofrecido como medio de prueba en el
punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lima, 25 de julio del 2021


LEGALES

388
'

DEMANDA DE DESALOJO POR FALTA DE PAGO EN LA QUE SE


ACUMULA LA PRETENSIÓN DE PAGO DE ARRIENDOS

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de desalojo
por falta de pago.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN BORJA


G.A.A., identificado con D.N.I. N° 079567432, con
dirección domiciliaria en ................., domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de desalojo
por falta de pago, así como de pago de arriendos, contra................................
con domicilio e n ......................... . a fin de que:
Cumpla con restituirme el inmueble ubicado en la dirección señalada
precedentemente y que es objeto de la presente acción.
Cumpla con pagarme las sumas adeudadas por concepto de renta de
arrendamiento respecto del inmueble mencionado anteriormente, que
ascienden a la cantidad d e ................Soles, más las costas y costos del
presente proceso.
Cabe señalar que la acumulación objetiva originaria de las pretensiones
enunciadas líneas arriba se encuentra autorizada legalmente, pues, confor­
me a lo indicado en el artículo 585 -segundo párrafo- del Código Procesal
Civil, procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de pago
de arriendos cuando el desalojo se fundamenta en dicha causal (vale decir,
en la falta de pago de tales arriendos).
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado d e .............
LEGALES

Porque la renta mensual del predio cuya restitución se demanda no su­


pera las cincuenta Unidades de Referencia Procesal (concretamente es
d e ...........Soles), y por desprenderse del tercer párrafo del artículo 547
del Código Procesal Civil que en dicho caso son competentes los Jueces
de Paz Letrados para conocer del proceso de desalojo.
J

389
M odelos en el Código Procesal Civil

Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia terri­


torial del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -prim er
párrafo- del Código Procesal Civil. (Es de destacar que, además del
Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección
del demandante, el Juez del lugar en que se encuentre el bien; y, si la
demanda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares,
será competente el Juez de cualquiera de ellos: art. 24 -inc. 1)- del
C.P.C.).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha ....... , cele­
brado entre las partes, el (la) demandante arrendó al demandado
el inmueble de su propiedad ubicado en ............................, e ins­
crito en la Ficha N° ....... del Registro de la Propiedad Inmueble
d e ............, siendo la renta correspondiente d e ............Soles mensua­
les, la misma que, conforme lo señala la cláusula.... . de dicho contrato,
debe ser pagada el último día de cada mes.
2. Que, el respectivo contrato de arrendamiento se encuentra vigente a la
fecha (venciendo el d ía .... d e ...... d e ......... ) y el (la) demandado (a) se
encuentra actualmente en posesión del bien inmueble arrendado, en
donde domicilia.
3. Que, el (la) demandado (a) no ha cumplido con el pago de la renta co­
rrespondiente a los meses d e ..............................del a ñ o .......... , por lo
que adeuda hasta la fecha la cantidad d e ...............Soles.
4. Que, la presente demanda tiene como finalidad, pues, obtener la res­
titución del inmueble descrito en el punto 1, así como el pago de las
sumas adeudadas por concepto de renta de arrendamiento respecto de
dicho inmueble, más las costas y costos del presente proceso.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 1681 del Código Civil, que establece en su inciso 1) que el arren­
datario está obligado a pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar
convenidos.
Artículo 1697 del Código Civil, cuyo inciso 1) preceptúa que el contrato
de arrendamiento puede resolverse si el arrendatario no ha pagado la
renta del mes anterior y se vence otro mes y además quince días.
Artículo 585 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual la
LEGALES

restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el


proceso sumarísimo y las precisiones del Sub-Capítulo 4 («Desalojo»)
del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título III («Proceso su­
marísimo») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del indica­
do Código adjetivo.
L -----

390
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ \
Artículo 585 -segundo párrafo- del Código Procesal Civil, del cual se
colige que procede a decisión del demandante, el acumular la preten­
sión de pago de arriendos (como efectivamente se ha hecho en esta
demanda) cuando el desalojo se fundamenta en dicha causal (o sea, en
la causal de falta de pago de la renta por arrendamiento).
Artículo 586 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede de­
mandar (el desalojo), entre otros, el propietario y el arrendador (como
se da en el caso particular), y que puede ser demandado, entre otros, el
arrendatario (como ocurre en el caso particular).

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Testimonio de la escritura pública, de fe ch a ......... ..., otorgada ante la
Notaría.................. e inscrita en la Ficha...... del Registro de la Propie­
dad Inmueble de .......................... referida al contrato de compraventa
celebrado entre ..................... y el (la) demandante, respecto del in­
mueble ubicado e n ........................ y objeto de la presente demanda de
desalojo; con dicho documento se acredita que el (la) demandante es
propietario (a) del citado bien inmueble.
2. Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al inmueble de propiedad del (de la) demandante descrito en el
punto anterior; con el que se acredita el arrendamiento en cuestión, la
vigencia del mismo y el monto que debe pagar el (la) demandado (a)
por concepto de renta, cual es d e ......... Soles mensuales.
3. Carta notarial, de fecha....... , dirigida al (a la) demandado (a), en la que
se le requiere para que cumpla con el pago de la renta por el arrenda­
miento del inmueble materia de desalojo, correspondiente a los meses
d e ................... del a ñ o .......... ; documento con el que se verifica que el
(la) demandado (a) adeuda hasta la fecha al (a la) accionante la cantidad
d e ...............Soles.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
LEGALES

l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D Testimonio de la escritura pública de compraventa del inmueble objeto
de la presente acción de desalojo, de fe ch a ............., otorgada ante la
J

391
M odelos en el Código Procesal Civil

— ---- --------
— — ----
----------- — ^

Notaría................., e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propie­


dad Inmueble d e ........................ ; documento ofrecido como medio de
prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.E Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al inmueble de propiedad del (de la) demandante, ubicado en
.......................... ; documento ofrecido como medio de prueba en el
punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.F Carta notarial, de fecha....... , dirigida al (a la) demandado (a), en la que
se le requiere para que cumpla con el pago de arriendos adeudados;
ofrecida como medio de prueba en el punto 3 del rubro V («Medios
probatorios») de la presente demanda.

Lima, 18 de julio del 2021


LEGALES

392
r

8. DEMANDA DE DESALOJO POR VENCIMIENTO DE CONTRATO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de desalojo
por vencimiento de contrato.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE UNCE


G.A.A., identificado con D.N.I. N° 079567432, con
dirección domiciliaria e n ................., con domici­
lio procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de des­
alojo por vencimiento de contrato contra..............................., con domicilio
e n ......................... , a fin de que cumpla con restituirme el inmueble ubicado
en la dirección señalada precedentemente y que es objeto de la presente
acción.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado d e .............:
Porque la renta mensual del predio cuya restitución se demanda no su­
pera las cincuenta Unidades de Referencia Procesal (concretamente es
d e ...........Soles), y por desprenderse del tercer párrafo del artículo 547
del Código Procesal Civil que en dicho caso son competentes los Jueces
de Paz Letrados para conocer del proceso de desalojo.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párra­
fo- del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha....... , celebrado
LEGALES

entre las partes, el (la) demandante arrendó al (a la) demandado (a)


el inmueble de su propiedad ubicado en ........................... , e inscri­
to en la Ficha N° ................ del Registro de la Propiedad Inmueble
d e ..............., siendo la renta correspondiente d e ............... Soles men­
suales, conforme lo señala la cláusula..... de dicho contrato.

393
M odelos en el Código Procesal Civil

- ■ ” ” ‘ " -s
2. Que, el plazo del mencionado contrato de arrendamiento ha vencido
el día .... d e ........ d e ........ , sin embargo, el (la) demandado (a) no ha
cumplido con restituir al (a la) demandante el bien inmueble materia de
arrendamiento, encontrándose actualmente en posesión de dicho bien,
en donde domicilia.
3. Que, la presente demanda de desalojo por vencimiento de contrato tie­
ne como finalidad, pues, obtener la restitución del inmueble descrito en
el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Articulo 1681 del Código Civil, numeral que prescribe que el arrendata­
rio está obligado a devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo
del contrato en el estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de
su uso ordinario.
Artículo 1699 del Código Civil, que preceptúa que el arrendamiento de
duración determinada concluye al vencimiento del plazo establecido
por las partes, sin que sea necesario aviso previo de ninguna de ellas.
Artículo 1700 del Código Civil, conforme al cual, vencido el plazo del
contrato (de arrendamiento), si el arrendatario permanece en el uso del
bien arrendado, no se entiende que hay renovación tácita, sino la conti­
nuación del arrendamiento, bajo sus mismas estipulaciones, hasta que
el arrendador solicite su devolución, la cual puede pedir en cualquier
momento.
Artículo 1704 del Código Civil, que dispone, entre otras cosas, que ven­
cido el plazo del contrato (de arrendamiento), si el arrendatario no res­
tituye el bien, el arrendador tiene derecho a exigir su devolución.
Artículo 585 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual
la restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el
proceso sumarísimo y las precisiones del Sub-Capítulo 4 («Desalojo»)
del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título III («Proceso su­
marísimo») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del indica­
do Código adjetivo.
Artículo 586 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede de­
mandar (el desalojo), entre otros, el propietario y el arrendador (como
se da en el caso particular), y que puede ser demandado, entre otros, el
arrendatario (como ocurre en el caso particular).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:


1. Testimonio de la escritura pública, de fe ch a............., otorgada ante la
Notaría................. , e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propie­
dad Inmueble d e ........................ , referida al contrato de compraventa

394
M odelos en el Código Procesal Civil

r celebrado entre ..................... y el (la) demandante, respecto del in­


mueble ubicado e n ........................ y objeto de la presente demanda de
desalojo; con dicho documento se acredita que el (la) demandante es
propietario (a) del citado bien inmueble.
Contrato de arrendamiento, de fecha ....... , suscrito por las partes
y referido al inmueble de propiedad del (de la) demandante des­
crito en el punto anterior; con el que se acredita el arrendamiento
en cuestión y que el plazo del mismo ha vencido el d ía .... d e ......... de

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D Testimonio de la escritura pública de compraventa del inmueble obje­
to de la presente acción de desalojo, de fe ch a ....... , otorgada ante la
Notaría................., e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propie­
dad Inmueble d e ........................ ; documento ofrecido como medio de
prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.E Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al inmueble de propiedad del (de la) demandante, ubicado en
.......................... ; documento ofrecido como medio de prueba en el
punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lima, 19 de junio del 2021 LEGALES

395
9. DEMANDA DE DESALOJO CONTENIENDO DENUNCIA SOBRE
OCUPACIÓN DEL BIEN POR UN TERCERO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumida : Interpone demanda de desalojo
por vencimiento de contrato.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SURCO-SAN BORJA


G.A.A., identificado con D.N.I. N° 079567432, con
dirección domiciliaria e n ................., con domici­
lio procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de des­
alojo por vencimiento de contrato contra..............................., con domicilio
e n ......................... , a fin de que cumpla con restituirme el inmueble ubicado
en la dirección señalada precedentemente y que es objeto de la presente
acción.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado d e .............
Porque la renta mensual del predio cuya restitución se demanda no su­
pera las cincuenta Unidades de Referencia Procesal (concretamente es
d e ...........Soles), y por desprenderse del tercer párrafo del artículo 547
del Código Procesal Civil que en dicho caso son competentes los Jueces
de Paz Letrados para conocer del proceso de desalojo.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -prim er pá­
rrafo- del Código Procesal Civil. (Es de resaltar que, además del Juez
del domicilio del demandado, también es competente, a elección del
demandante, el Juez del lugar en que se encuentre el bien; y, si la de­
manda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares, será
LEGALES

competente el Juez de cualquiera de ellos: art. 24 -inc. 1)- del C.P.C.).


III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha....... , celebrado
entre las partes, el (la) demandante arrendó al (a la) demandado (a)
J

396
M odelos en el Código Procesal Civil

el inmueble de su propiedad ubicado e n ........................... , e inscrito en


la Ficha N °....... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ............., sien­
do la renta correspondiente d e ............Soles mensuales, conforme lo
señala la cláusula..... de dicho contrato.
2. Que, el plazo del mencionado contrato de arrendamiento ha vencido
el día .... d e ........ d e ........ , sin embargo, el (la) demandado (a) no ha
cumplido con restituir al (a la) demandante el bien inmueble materia de
arrendamiento, encontrándose actualmente en posesión de dicho bien,
en donde domicilia.
3. Que, la presente demanda de desalojo por vencimiento de contrato tie­
ne como finalidad, pues, obtener la restitución del inmueble descrito en
el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 1681 del Código Civil, numeral que prescribe que el arrendata­
rio está obligado a devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo
del contrato en el estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de
su uso ordinario.
Artículo 1699 del Código Civil, que preceptúa que el arrendamiento
de duración determinada concluye al vencimiento del plazo estable­
cido por las partes, sin que sea necesario aviso previo de ninguna de
ellas.
Artículo 1700 del Código Civil, conforme al cual, vencido el plazo del
contrato (de arrendamiento), si el arrendatario permanece en el uso del
bien arrendado, no se entiende que hay renovación tácita, sino la conti­
nuación del arrendamiento, bajo sus mismas estipulaciones, hasta que
el arrendador solicite su devolución, la cual puede pedir en cualquier
momento.
Artículo 1704 del Código Civil, que dispone, entre otras cosas, que
vencido el plazo del contrato (de arrendamiento), si el arrendatario
no restituye el bien, el arrendador tiene derecho a exigir su devolu­
ción.
Artículo 585 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual la
restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el
proceso sumarísimo y las precisiones del Sub-Capítulo 4 («Desalojo»)
del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título III («Proceso su­
marísimo») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del indica­
LEGALES

do Código adjetivo.
Artículo 586 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede de­
mandar (el desalojo), entre otros, el propietario y el arrendador (como
se da en el caso particular), y que puede ser demandado, entre otros, el
arrendatario (como ocurre en el caso particular).

397
M odelos en el Código Procesal Civil

/ - ■ ' — "\
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Testimonio de la escritura pública, de fe ch a ............., otorgada ante la
Notaría................., e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propie­
dad Inmueble d e .............., referida al contrato de compraventa celebra­
do entre..................... y el (la) demandante, respecto del inmueble ubi­
cado e n ........................ y objeto de la presente demanda de desalojo;
con dicho documento se acredita que el (la) demandante es propietario
(a) del citado bien inmueble.
2. Contrato de arrendamiento, de fecha ....... , suscrito por las partes
y referido al inmueble de propiedad del (de la) demandante des­
crito en el punto anterior; con el que se acredita el arrendamiento
en cuestión y que el plazo del mismo ha vencido el día .... de .......
d e ........
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:


1.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r...... (indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D Testimonio de la escritura pública de compraventa del inmueble objeto
de la presente acción de desalojo, de fecha.........., otorgada ante la No­
taría ................., e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propiedad
Inmueble d e ...........; documento ofrecido como medio de prueba en el
punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al inmueble de propiedad del (de la) demandante, ubicado en
.......................... ; documento ofrecido como medio de prueba en el
punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lima, 23 de mayo del 2021


LEGALES

398
>

10. DEMANDA DE DESALOJO ANTICIPADO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumida : Interpone demanda dedesalojo
anticipado ocon condena de fu­
turo.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


C.O.V.G., identificado con D.N.I. N° 089564732,
con dirección domiciliaria en Jr. lio 897- Cercado
de Lima, señalando domicilio procesal en Jr. Lam­
pa 103- Cercado de Lima., con domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx; aten­
tamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de des­
alojo anticipado o con condena de futuro contra ..............................., con
domicilio e n ......................... . a fin de que cumpla con restituirme, al venci­
miento del respectivo contrato de arrendamiento, el inmueble ubicado en la
dirección señalada precedentemente y que es objeto de la presente acción.
11. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil d e .............:
Porque, conforme se desprende del tercer párrafo del artículo 547
del Código Procesal Civil, son competentes para conocer el proce­
so de desalojo los Jueces Civiles cuando la renta mensual es mayor
de cincuenta Unidades de Referencia Procesal (concretamente, es
d e ....... Soles mensuales) o no exista cuantía.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párra­
fo- del Código Procesal Civil.
LEGALES

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha....... , celebrado
entre las partes, el (la) demandante arrendó al (a la) demandado (a)
el inmueble de su propiedad ubicado e n ............................. e inscrito en
la Ficha N °....... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ............., sien-

399
M odelos en el Código Procesal Civil

— — ........ ......... ~ ^
do la renta correspondiente d e ............Soles mensuales, conforme lo
señala la cláusula..... de dicho contrato.
2. Que, el plazo del mencionado contrato de arrendamiento vence el día
.... d e ........d e ........, encontrándose actualmente el (la) demandado (a)
en posesión de dicho bien, en donde domicilia.
3. Que, la presente demanda de desalojo anticipado o con condena de
futuro tiene como finalidad obtener la restitución del inmueble descrito
en el punto 1 al vencimiento del plazo del respectivo contrato de arren­
damiento, y es especialmente procedente dicha demanda, pese a no
haber vencido todavía el indicado plazo, porque así lo autoriza el primer
párrafo del artículo 594 del Código Procesal Civil.
4. Que, se deja constancia que esta demanda de desalojo anticipado o con
condena de futuro obedece a que existen diferencias entre las partes
que hacen suponer al (a la) demandante que, una vez vencido el plazo
del arrendamiento del predio materia de la presente acción, el (la) de­
mandado (a) no cumplirá con hacer entrega oportuna de dicho predio
al (a la) suscrito (a).
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 1681 del Código Civil, numeral que prescribe que el arrendata­
rio está obligado a devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo
del contrato en el estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de
su uso ordinario.
Artículo 1699 del Código Civil, que preceptúa que el arrendamiento
de duración determinada concluye al vencimiento del plazo estable­
cido por las partes, sin que sea necesario aviso previo de ninguna de
ellas.
Artículo 585 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual
la restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el
proceso sumarísimo y las precisiones del Sub-Capítulo 4 («Desalojo»)
del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título III («Proceso su­
marísimo») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del indica­
do Código adjetivo.
Artículo 586 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que puede de­
mandar (el desalojo), entre otros, el propietario y el arrendador (como
se da en el caso particular), y que puede ser demandado, entre otros, el
arrendatario (como ocurre en el caso particular).
LEGALES

Artículo 594 del Código Procesal Civil, cuyo primer párrafo establece
claramente que el desalojo puede demandarse antes del vencimiento
del plazo para restituir el bien, y que, de ampararse la demanda, el
lanzamiento sólo puede ejecutarse luego de seis días de vencido el

400
M odelos en el Código Procesal Civil

— " " — ~ \
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Testimonio de la escritura pública, de fe ch a ............., otorgada ante la
Notaría................., e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propie­
dad Inmueble d e ............., referida al contrato de compraventa celebra­
do entre..................... y el (la) demandante, respecto del inmueble ubi­
cado e n ........................ y objeto de la presente demanda de desalojo;
con dicho documento se acredita que el (la) demandante es propietario
(a) del citado bien inmueble.
2. Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al inmueble de propiedad del (de la) demandante descrito en el
punto anterior; con el que se acredita el arrendamiento en cuestión y
que el plazo del mismo vence el d ía .... d e .........d e ..........
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe cha....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D Testimonio de la escritura pública de compraventa del inmueble objeto
de la presente acción de desalojo, de fecha........ , otorgada ante la No­
taría ................., e inscrita en la Ficha.......del Registro de la Propiedad
Inmueble d e ...........; documento ofrecido como medio de prueba en el
punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al inmueble de propiedad del (de la) demandante, ubicado en
..................... ; documento ofrecido como medio de prueba en el punto
2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lima, 23 de mayo del 2021


LEGALES

401
/

11. SOLICITUD DE LANZAMIENTO Y DESALOJO ACCESORIO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 09.
Sumilla : Solicita ejecución de lanzamiento.

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE


LIMA
D.C.F.R., en los seguidos con S.D.E.C. sobre
............... (asunto tramitado en vía de proceso de
conocimiento o abreviado); atentamente, digo:
Que, habiendo sido demandada acumulativamente la pretensión de
desalojo accesorio respecto del inmueble ubicado e n ............................... y
atendiendo a que ha quedado firme la sentencia definitiva que declara fun­
dada mi demanda, sin que hasta la fecha se haya cumplido con restituirme
el inmueble aludido, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 590 del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva ejecutar el lanzamiento res­
pectivo contra todos los que ocupen el referido inmueble, a efecto de que se
me haga entrega de dicho bien en su integridad y totalmente desocupado.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima 29 de junio del 2021


LEGALES

402
12. SOLICITUD DE EJECUCIÓN DE LANZAMIENTO

Secretario Cabanillas
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumilla Solicita ejecución de lanzamiento.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


C.B.P., en los seguidos con E.S.O. sobre desalojo
p o r..............; atentamente, digo:

Que, habiendo quedado firme la sentencia definitiva que declara fun­


dada mi demanda, sin que hasta la fecha se haya cumplido con restituirme
el inmueble materia de desalojo, de conformidad con lo dispuesto en el ar­
tículo 592 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva ejecutar el
lanzamiento respectivo contra todos los que ocupen el referido inmueble, a
efecto de que se me haga entrega de dicho bien en su integridad y totalmen­
te desocupado.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 18 de mayo del 2021

LEGALES

403
r

13. SOLICITUD DE EJECUCIÓN DE NUEVO LANZAMIENTO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 09.
Sumilla : Solicita ejecución de nuevo lanza­
miento.

SEÑOR JUEZ DEL UNDÉCIMO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE


LIMA
C.A.R.H., en los seguidos con D.Q.G. sobre desalo­
jo por OCUPANTE PRECARIO; atentamente, digo:

Que, no obstante haberse producido el lanzamiento respectivo el día


.... d e ........ d e ......... , el (la) demandado (a) ha vuelto a ingresar al predio
materia del presente proceso de desalojo, por lo que, dentro del plazo de ley
(antes de transcurrido dos meses de dicho lanzamiento), y de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 593 -último párrafo- del Código Procesal Civil,
solicito al Juzgado se sirva ordenar la ejecución de nuevo lanzamiento contra
todos los que ocupen el referido inmueble, a efecto de que se me haga en­
trega de dicho bien en su integridad y totalmente desocupado.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, en aplicación de lo dispuesto en el último párrafo
del artículo 593 del Código Procesal Civil, cumplo con acreditar que el (la) de­
mandado (a) ha vuelto a ingresar (después del lanzamiento producido el día
.... d e ........d e .......) al predio materia del presente proceso de desalojo, para
lo cual acompaño como anexo a este escrito el siguiente medio de prueba:
*.A ............ (indicar el medio de prueba de que se trate).

Lima, 29 de mayo del 2021


LEGALES

404
r

14. DEMANDA DE RESTITUCIÓN DE BIEN MUEBLE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de restitu­
ción de bien mueble por venci­
miento de contrato.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE LINCE


C.O.V.G., identificado con D.N.I. N° 089564732,
con dirección domiciliaria en Jr. lio 897 - Cercado
de Lima, señalando domicilio procesal en Jr. Lam­
pa 103 - Cercado de Lima, con domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica ................... ;
atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de restitu­
ción de bien mueble por vencimiento de contrato contra...............................,
con domicilio e n ......................... , a fin de que cumpla con restituirme el si­
guiente bien mueble:..................... (describir el bien mueble de que se trote).
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado d e .............
Porque la renta mensual del bien mueble cuya restitución se demanda
no supera las cincuenta Unidades de Referencia Procesal (concretamen­
te es d e ...........Soles), y por desprenderse del tercer párrafo del artículo
547 del Código Procesal Civil que en dicho caso son competentes los
Jueces de Paz Letrados para conocer del proceso de desalojo. Se deja
constancia que la normatividad relativa al proceso de desalojo bien re­
sulta de aplicación para la restitución de bienes muebles (según el art.
596 del C.P.C.).
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial
del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo-
LEGALES

del Código Procesal Civil.


III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha....... , celebrado
entre las partes, el (la) demandante arrendó al (a la) demandado (a) el

405
M odelos en el Código Procesal Civil

------ ---------------------- — ----------------; \


siguiente bien mueble de su propiedad:...........(describir el bien mueble
de que se trate), siendo la renta correspondiente d e ............Soles men­
suales, conforme lo señala la cláusula..... de dicho contrato.
2. Que, el plazo del mencionado contrato de arrendamiento ha vencido
el día d e ...... d e ........ , sin embargo, el (la) demandado (a) no ha
cumplido con restituir al (a la) demandante el bien mueble materia de
arrendamiento.
3. Que, la presente demanda de desalojo por vencimiento de contrato tie­
ne como finalidad, pues, obtener la restitución del bien mueble descrito
en el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 1681 del Código Civil, numeral que prescribe que el arrendata­
rio está obligado a devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo
del contrato en el estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de
su uso ordinario.
Artículo 1699 del Código Civil, que preceptúa que el arrendamiento de
duración determinada concluye al vencimiento del plazo establecido
por las partes, sin que sea necesario aviso previo de ninguna de ellas.
Artículo 1700 del Código Civil, conforme al cual, vencido el plazo del
contrato (de arrendamiento), si el arrendatario permanece en el uso del
bien arrendado, no se entiende que hay renovación tácita, sino la conti­
nuación del arrendamiento, bajo sus mismas estipulaciones, hasta que
el arrendador solicite su devolución, la cual puede pedir en cualquier
momento.
Artículo 1704 del Código Civil, que dispone, entre otras cosas, que ven­
cido el plazo del contrato (de arrendamiento), si el arrendatario no res­
tituye el bien, el arrendador tiene derecho a exigir su devolución.
Artículo 596 del Código Procesal Civil, según el cual lo dispuesto en el
Sub-Capítulo 4 («Desalojo») del Capítulo II («Disposiciones especiales»)
del Título III («Proceso sumarísimo») de la Sección Quinta («Procesos
contenciosos») del indicado Código adjetivo, es aplicable a la preten­
sión de restitución de bienes muebles e inmuebles distintos a los pre­
dios, en lo que corresponda.
Artículo 586 del Código Procesal Civil (aplicable al presente proceso
de restitución de bien mueble, por disposición del art. 596 del C.P.C.),
del cual se infiere que puede demandar, entre otros, el propietario y el
LEGALES

arrendador (como se da en el caso particular), y que puede ser deman­


dado, entre otros, el arrendatario (como ocurre en el caso particular).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
J

406
M odelos en el Código Procesal Civil

r — — " X

1............................ (indicar el documento de que se trate); con dicho do­


cumento se acredita que el (la) demandante es propietario (a) del bien
mueble cuya restitución se demanda.
2. Contrato de arrendamiento, de fecha ....... , suscrito por las partes
y referido al bien mueble de propiedad del (de la) demandante cuya
restitución se demanda; con el que se acredita el arrendamiento
en cuestión y que el plazo del mismo ha vencido el día .... de .........
d e ........
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D ....................... (indicar el documento de que se trate, con el que se
acredita la propiedad del bien mueble cuya restitución se demanda);
documento ofrecido como medio de prueba en el punto 1 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al bien mueble de propiedad del (de la) demandante cuya resti­
tución se reclama; documento ofrecido como medio de prueba en el
punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lima, 23 de mayo del 2021

LEGALES

407
r

15. DEMANDA DE RESTITUCIÓN DE BIEN INMUEBLE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de restitu­
ción de bien inmueble.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


L.L.N.M., con DNI N° 07797455, domicilio real en
Malecón Cisneros N° 910, Distrito de Miraflores y
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; ante Usted me presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LA DEMANDADA


D.V.Z., quien deberá ser emplazado en Jr. Trujillo 584, Dpto. 17, Distrito
del Rímac.
I. PETITORIO:
Que, el inmueble denominado Dpto. 17, con ingreso por el Jr. Trujillo
584, Distrito del Rímac, edificado de mala fe por el demandado sobre mi te­
rreno, sea declarado de mi propiedad sin obligación de pagar su valor, como
lo establece el artículo 943 del Código Civil, más el pago de las costas y cos­
tos del proceso.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
PRIMERO: Soy propietaria del inmueble ubicado en Jirón Trujillo 582,
584, 586, 588 y el Jirón Yutay 124,130, Distrito del Rímac.
Respecto de la numeración debo aclarar que se trata de una edificación
antigua y por este motivo el N° 588 que conducía a un segundo piso se ha
caído, motivo por el que se ha clausurado tal puerta, tal como se acredita
con la constatación efectuada por la Municipalidad, que se adjunta.
SEGUNDO: El demandado sin contar con ningún tipo de autorización
por mi parte, es decir a mis espaldas, se introdujo en el inmueble menciona­
LEGALES

do en el punto que antecede, del cual soy propietaria exclusiva, e instalándo­


se en un sector del mismo denominado Departamento 17 ha edificado una
vivienda de un piso de material noble, que a la fecha constituye su domicilio.
Debo destacar que respecto de mi propiedad se trata de una edificación
antigua y gran parte de ella por el tiempo se ha caído, motivo por el que
l 7

408
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ~
ha sido posible construir en su interior, tal como ha sucedido en el caso del
demandado.
TERCERO: Es necesario explicar que debido a mi avanzada edad y al cos­
to económico que ello implica me ha sido difícil ejercitar el cuidado debido
sobre mi propiedad; motivo por el que de ninguna manera podría alegarse
que simplemente he consentido que la demandada edifique sobre mi te­
rreno. No bien tomé conocimiento de la existencia de dicha edificación y a
efectos de comprobar tal hecho y además acreditar de la mejor manera la
existencia del mismo le solicité a la Municipalidad Distrital del Rímac practi­
que una Inspección Ocular en el inmueble de mi propiedad, estableciéndose
así no solamente que el demandado se había instalado en mi propiedad,
sino que había edificado una vivienda; a la fecha de la inspección de un piso
y de material noble.
CUARTO: La mala fe del demandado se verifica no solo porque ha edi­
ficado a mis espaldas sin contar con ningún tipo de autorización; es decir
colocándome frente a hechos consumados; sino porque, además, nunca po­
dría sostener que, por ejemplo, ha edificado la vivienda mencionada en un
terreno de propietarios desconocidos, puesto que mi derecho se encuentra
inscrito desde hace tiempo en los Registros Públicos, por lo que es de aplica­
ción el artículo 2012 del Código Civil.
QUINTO: Consecuentemente, como se trata de una vivienda edificada
sobre terreno de mi propiedad es que cabe aplicar el artículo 943 del Código
Civil y consecuentemente debe declararse de mi propiedad lo edificado sin
obligación de pagar su valor.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Art. 943 del Código Civil, aplicable al presente caso puesto que el de­
mandado ha edificado una vivienda sobre terreno de mi propiedad sin mi
conocimiento y sin contar con autorización de ningún tipo.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso de Conocimiento
V. CUANTÍA:
Inapreciable en dinero
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios presento:
PRIMERO: Copia certificada de la copia literal de dominio correspon­
LEGALES

diente al inmueble con frente al Jirón Trujillo N° 582, 584, 586, 588 y con
salida al Jirón Yutay Nos. 124 y 130, Distrito del Rímac.
SEGUNDO: Copia certificada del Certificado de Numeración N°
163-2005-DCPH-DDU-MDR, extendido por la Dirección de Desarrollo Urba­
no de la Municipalidad del Rímac.
J

409
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

TERCERO: Copia certificada de la constatación efectuada por la Munici­


palidad y mediante la que se acredita la clausura del ingreso signado con el
N° 588 del Jr. Trujillo.
CUARTO: El mérito de la INSPECCIÓN JUDICIAL que deberá efectuarse
en el inmueble materia de litigio denominado Dpto. 17, con ingreso por el Jr.
Trujillo N° 584, Rímac.
QUINTO: El mérito de la copia certificada del Informe N° 125-2005-DOP-
ZA/DDU-MDR-OSMA correspondiente a Inspección Ocular practicada por la
Municipalidad del Rímac.
ANEXOS:
En calidad de anexos presento:
ANEXO 1-A: Copia certificada de la copia literal de dominio correspon­
diente al inmueble con frente al Jirón Trujillo N° 582, 584, 586, 588 y con
salida al Jirón Yutay Nos. 124 y 130, Distrito del Rímac.
ANEXO 1-B: Copia certificada del Certificado de Numeración N°
163-2005-DCPH-DDU-MDR, extendido por la Dirección de Desarrollo Urba­
no de la Municipalidad del Rímac.
ANEXO 1-C: Copia certificada de la constatación efectuada por la Muni­
cipalidad y mediante la que se acredita la clausura del ingreso signado con
el N° 588 del Jr. Trujillo.
ANEXO 1-D: Copia simple de mí documento de identidad.
ANEXO 1-E: Copia certificada del Acta de Conciliación extrajudicial.
ANEXO 1-F: El mérito de la copia certificada del Informe N° 125-2005-
DOPZA/DDU-MDR-OSMA correspondiente a Inspección Ocular practicada
por la Municipalidad del Rímac.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pido proveer conforme a Ley.

Lima, 12 de julio del 2021


LEGALES

Vi
410
16. DEMANDA DE RESTITUCIÓN DE BIEN INMUEBLE QUE NO CONS­
TITUYE UN PREDIO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de restitu­
ción de bien inmueble (que no
constituye un predio) por venci­
miento de contrato.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

C.O.V.G., identificado con D.N.I. N° 089564732,


con dirección domiciliaria en Jr. lio 897- Cercado
de Lima, señalando domicilio procesal electróni­
co en la casilla electrónica N° xxxx; atentamente,
digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de res­
titución de bien inmueble (que no constituye un predio) por vencimiento
de contrato contra................................ , con domicilio e n ........................... , a
fin de que cumpla con restituirme el siguiente bien inm ueble:.....................
(describir el bien inmueble -que no constituye un predio de que se trate).
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil d e .............:
Porque la renta mensual del bien inmueble (distinto a un predio)
cuya restitución se demanda supera las cincuenta Unidades de Refe­
rencia Procesal (concretamente es d e ........... Soles), y por despren­
derse del tercer párrafo del artículo 547 del Código Procesal Civil
que en dicho caso son competentes los Jueces Civiles para conocer
del proceso de desalojo. Se deja constancia que la normatividad re­
lativa al proceso de desalojo bien resulta de aplicación para la resti­
LEGALES

tución de bienes inmuebles distintos a los predios (según el art. 596


del C.P.C.).
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territorial
del Juzgado; conforme a lo previsto en el artículo 14 -primer párrafo-
del Código Procesal Civil.

411
M odelos en el Código Procesal Civil

/ • ” ” " ' ' ” “ “ "A

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha ....... , ce­
lebrado entre las partes, el (la) demandante arrendó al (a la) de­
mandado (a) el siguiente bien inmueble de su propiedad: ........
(describir el bien inmueble -que no constituye un predio- de que se tra­
te), siendo la renta correspondiente d e ............Soles mensuales, con­
forme lo señala la cláusula..... de dicho contrato.
2. Que, el plazo del mencionado contrato de arrendamiento ha vencido
el día .... d e ........ d e ........ , sin embargo, el (la) demandado (a) no ha
cumplido con restituir al (a la) demandante el bien inmueble materia de
arrendamiento.
3. Que, la presente demanda de desalojo por vencimiento de contrato tie­
ne como finalidad, pues, obtener la restitución del bien inmueble des­
crito en el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Artículo 1681 del Código Civil, numeral que prescribe que el arrendata­
rio está obligado a devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo
del contrato en el estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de
su uso ordinario.
Artículo 1699 del Código Civil, que preceptúa que el arrendamiento de
duración determinada concluye al vencimiento del plazo establecido
por las partes, sin que sea necesario aviso previo de ninguna de ellas.
Artículo 1700 del Código Civil, conforme al cual, vencido el plazo del
contrato (de arrendamiento), si el arrendatario permanece en el uso del
bien arrendado, no se entiende que hay renovación tácita, sino la conti­
nuación del arrendamiento, bajo sus mismas estipulaciones, hasta que
el arrendador solicite su devolución, la cual puede pedir en cualquier
momento.
Artículo 1704 del Código Civil, que dispone, entre otras cosas, que ven­
cido el plazo del contrato (de arrendamiento), si el arrendatario no res­
tituye el bien, el arrendador tiene derecho a exigir su devolución.
Artículo 596 del Código Procesal Civil, según el cual lo dispuesto en el
Sub-Capítulo 4 («Desalojo») del Capítulo II («Disposiciones especiales»)
del Título III («Proceso sumarísimo») de la Sección Quinta («Procesos
contenciosos») del indicado Código adjetivo, es aplicable a la preten­
sión de restitución de bienes muebles e inmuebles distintos a los pre­
LEGALES

dios, en lo que corresponda.


Artículo 586 del Código Procesal Civil (aplicable al presente proceso de
restitución de bien inmueble que no constituye un predio, por dispo­
sición del art. 596 del C.P.C.), del cual se infiere que puede demandar,
entre otros, el propietario y el arrendador (como se da en el caso parti-

412
M odelos en el Código Procesal Civil

— _

cular), y que puede ser demandado, entre otros, el arrendatario (como


ocurre en el caso particular).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. ....................... (indicar el documento de que se trate); con dicho do­
cumento se acredita que el (la) demandante es propietario (a) del bien
inmueble cuya restitución se demanda.
2. Contrato de arrendamiento, de fecha ....... , suscrito por las partes y
referido al bien inmueble de propiedad del (de la) demandante cuya
restitución se demanda; con el que se acredita el arrendamiento
en cuestión y que el plazo del mismo ha vencido el d ía .... d e ......... de

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D ....................... (indicar el documento de que se trate, con el que se acre­
dita la propiedad del bien inmueble -que no constituye un predio- cuya
restitución se demanda); documento ofrecido como medio de prueba
en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente deman­
da.
l.E Contrato de arrendamiento, de fecha....... , suscrito por las partes y re­
ferido al bien inmueble de propiedad del (de la) demandante cuya res­
titución se reclama; documento ofrecido como medio de prueba en el
punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

Lima, 19 de junio del 2021


LEGALES

413
/ --------- - ~ ~ — ' —

17. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE DESALOJO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumida : Demanda de desalojo por falta de
pago.

SEÑOR JUEZ DEL VIGÉSIMO JUZGADO CIVIL DE LIMA


N.S.C.G., identificada con DNI. N° 07028025, con
dirección domiciliaria en Calle Sandro Boticelli,
Mz, B, Lte. 11, 2do piso, AA.HH. Los Viñedos de
Surco, provincia y departamento de Lima, seña­
lando domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx, en la demanda interpuesta
en mi contra por DESALOJO POR OCUPACIÓN
PRECARIA; a usted digo:

Que, dentro del plazo contesto la demanda en los siguientes térmi­


nos:
1. Respecto del punto 1, de sus FUNDAMENTOS DE HECHO, NO ES VER­
DAD que C.P.C. ha adquirido parte o la totalidad del 2do piso del inmue­
ble ubicado en la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte. 11, del AA.HH. Los
Viñedos de Surco.
2. Respecto de la primera parte del punto 2, de sus FUNDAMENTOS DE
HECHO, NO ES VERDAD que C.P.C. haya intentado tomar posesión de
parte o la totalidad de dicho segundo piso sin poder hacerlo por darse
con la sorpresa de haberme encontrado en el lugar resistiéndome a salir
por voluntad propia.
3. Respecto de la segunda parte del punto 2, de sus FUNDAMENTOS DE
HECHO, NO ES VERDAD que el demandante C.P.C. se haya enterado re­
cién, luego de la supuesta venta, que yo me haya introducido con enga­
ños y aprovechándome de la confianza de R.G.C.
4. Respecto de la tercera parte del punto 2, de sus FUNDAMENTOS DE HE­
LEGALES

CHO, NO ES VERDAD que no tenga título que legitime mi posesión en la


totalidad del 2do piso del inmueble ubicado en la Calle Sandro Boticelli,
Mz. B, Lte. 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco.
5. Respecto de la primera parte del punto 3, de sus FUNDAMENTOS DE
HECHO, NO ES VERDAD que el demandante C.P.C. me haya requerido
1

414
M odelos en el Código Procesal Civil

de manera, pacífica y civilizada que desocupe el inmueble por voluntad


propia.
6. Respecto de la segunda parte del punto 3, de sus FUNDAMENTOS DE
HECHO, NO ES VERDAD que me haya otorgado la primera opción de
compra de un bien que no es mío.
7. Respecto de la segunda parte del punto 3, de sus FUNDAMENTOS DE
HECHO, NO ES VERDAD que el demandante C.P.C. haya acudido a las
audiencias de la conciliación solicitada por él.
8. Respecto del punto 4, de sus FUNDAMENTOS DE HECHO, NO ES VER­
DAD que la suscrita no tenga cómo acreditar el título para ocupar el
inmueble objeto de la misma.
9. Respecto de la primera parte del punto 5, de sus FUNDAMENTOS DE
HECHO, NO ES VERDAD que el demandante C.P.C. ha tenido la posesión
total del inmueble ubicado en la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte. 11,
del AA.HH. Los Viñedos de Surco en los últimos diez años.
10. Respecto de la segunda parte del punto 5, de sus FUNDAMENTOS DE
HECHO, NO ES VERDAD que el demandante haya efectuado totalmente
el pago del impuesto predial y arbitrios correspondientes al bien objeto
de la misma.
11. Respecto del punto 6, de sus FUNDAMENTOS DE HECHO, NO ES VER­
DAD QUE TENGA LA CONDICIÓN DE OCUPANTE PRECARIA respecto de
parte o de la totalidad del 2do piso de la Calle Sandro Boticelli, Mz. B,
Lte. 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco.
FUNDAMENTOS DE MI CONTESTACIÓN A LA DEMANDA:
PRIMERO: Con fecha 17 de abril de 2003, mi persona y R.M.G.C.,
hermana del demandante, celebramos un contrato de compraventa res­
pecto del 2do piso de la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte. 11, del AA.HH.
Los Viñedos de Surco, por el precio de CATORCE MIL DÓLARES AMERICA­
NOS.
R.M.G.C. lo había adquirido de su hermano C.P.C.
Mi persona, junto con mi cónyuge J.C.G. y mis hijos J.A., J. y A.C.C. to­
mamos posesión del bien en junio del año 2004, al cual comenzamos a darle
los acabados (puesto que se nos había entregado tan solo con los ambientes
tarrajeados) y a efectuarles reparaciones debido a que se presentaban al­
gunos desperfectos en la construcción y también en las tuberías de agua y
desagüe.
SEGUNDO: Luego de haberle cancelado el precio del bien, R.M.G.C. me
LEGALES

exigió que le pague adicionalmente la suma de CUATRO MIL DÓLARES AME­


RICANOS que se lo hice en el transcurso de dos años, aproximadamente.
Luego, R.M.G.C. volvió a exigirme un pago adicional por el monto de
CINCO MIL DÓLARES adicionales y más adelante pidió DOS MIL DÓLARES
más.

415
M odelos en el Código Procesal Civil

— - ---------- ------------- ------


' — ~ \

Estas exigencias de R.M.G.C. se sustentaban en el hecho que nos demo­


rábamos en el pago del precio.
TERCERO: Cabe señalar Sr. Juez que, R.M.G.C. y su entonces pareja sen­
timental N.N.D.S. a la fecha que me vendió el bien, me solicitaron les permi­
ta ocupar temporalmente la sala del inmueble toda vez que se encontraban
en una difícil situación económica.
Mi esposo y yo accedimos toda vez que N.N.D.S. es padre de mi sobri­
na R.D.C., hija de mi hermana A.C.G., en consecuencia era una persona de
confianza y allegada a la familia. Mi esposo, mis hijos y yo ocupábamos los
ambientes de los dormitorios, la cocina, el baño de visita.
CUARTO: El mes de enero del año 2013, R.M.G.C. indebidamente or­
denó que se clausuren (tapien) las puertas que daban acceso a la cocina y
demás ambientes de la casa desde la sala, a la vez que se rompiera la pared
de la sala para abrir un acceso al baño, lo que motivó que yo le reclamará el
atropello a lo que nunca me dio explicaciones.
QUINTO: El día 08 del mes de marzo del mismo año, R.M.G.C. insistió
en su conducta de quererse apoderar de la sala del 2do piso de la Calle San­
dro Boticelli, Mz. B, Lte. 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco que me había
vendido, ordenando a unos trabajadores que realicen los acabados del am­
biente de la sala a lo que en ejercicio de mi posesión impedí colocando una
rejas que le impidieran el acceso a mi propiedad, lo que motivó que junto a
otras personas tratara de ingresar al inmueble mediante violencia contra mi
persona y la de mi esposo e hijos.
Estos hechos motivaron que yo interponga una denuncia ante la co­
misaría de Sagitario, Surco, contra R.M.G.C. y N.N.D.S. por delito Contra el
Patrimonio - USURPACIÓN, denuncia que posteriormente fue derivada a
la Vigésima Primera Fiscalía Provincial en lo Penal de Lima y más adelante
sea formalizada ante el Décimo Quinto Juzgado penal de Lima, expediente
14082-2014, Sec. Símpalo.
SEXTO: La demanda interpuesta por C.P.C. es temeraria, esto es, ca­
rente de fundamento puesto que en ese proceso penal por delito Contra el
Patrimonio - USURPACIÓN, ha declarado como testigo a nivel de fiscalía y a
nivel de la instrucción señalando que tenía conocimiento que mi persona, mi
cónyuge y mis hijos ocupábamos el bien objeto del presente proceso y que
su hermana R.G.C. nos lo había vendido, aunque afirma que solo nos vendió
la mitad del bien.
SÉTIMO: Insisto que la demanda interpuesta por C.P.C. es temeraria
porque, en el mismo proceso penal que declaró como testigo, su hermana,
LEGALES

R.M.G.C. a nivel de la fiscalía provincial, en su indagatoria reconoce que me


vendió el bien objeto de la presente demanda aunque alega que solo me
vendió la mitad del mismo, cosa que niego.
OCTAVO: N.N.D.S. co-inculpado de R.M.G.C. (y también su ex-pareja en
la época de la venta) en el proceso penal por delito de USURPACIÓN tam-
J

416
M odelos en el Código Procesal Civil

bién ha declarado que esta última nos vendió el bien objeto de la demanda,
aunque en un primer momento al igual que ésta señala que la venta sólo fue
respecto de parte del bien.
NOVENO: Es por todo esto que niego tener la condición de ocupante
precaria respecto del 2do piso de la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte. 11,
del AA.HH. Los Viñedos de Surco y que sea verdad que el demandante haya
tomado recién conocimiento que yo ocupaba el bien introduciéndome con
engaños al mismo.
Lo que busca C.P.C. es beneficiar a su hermana R.M.G.C. despojándo­
me del bien con medios fraudulentos como ella quiso hacerlo mediante la
violencia.
DÉCIMO: Estando pendiente de resolver el proceso penal en contra de
su hermana, quien actualmente se encuentra en la república de Argentina
habiendo burlado la acción de la justicia y resistiéndose a prestar su decla­
ración instructiva, C.P.C. me cursó una carta notarial con fecha 24 de abril
del presente año alegando ser el único titular del bien exigiéndome -bajo
amenaza de demandarme- la suma de OCHENTA MIL DÓLARES AMERICA­
NOS no obstante con fecha 02 de agosto de 2013 había prestado su decla­
ración indagatoria ante la Vigésima Primera Fiscalía Provincial de Lima, en la
cual, mediante respuesta N° 4 señaló que el segundo piso se lo vendió a su
hermana y que luego ésta me lo vendió a mí (respuesta N° 5). Es decir, C.P.C.
consciente que conoce la verdad de la situación del inmueble objeto de la
presente demanda y del delito de Usurpación cometido por su hermana, me
cursó carta notarial pidiéndome le pague indebidamente una suma que no
le debo queriéndome coaccionar, lo que en modo alguno implica una oferta
de venta del bien, además que como lo vengo señalando él no tiene por qué
ofrecerme en venta lo que ya me ha sido vendido, tal y como se lo recordé
mediante carta notarial de fecha 29 de abril de 2015.
DÉCIMO PRIMERO: Que C.P.C. conoce que su hermana me vendió la to­
talidad del bien lo acredito además con recibos de pago del precio de venta.
Ahora que su hermana afronta un proceso penal, C.P.C. nos viene ame­
nazando con cortarnos el servicio de agua y energía eléctrica para forzarnos
a que celebremos un indebido contrato de compraventa del bien que su her­
mana ya me vendió como él mismo lo ha declarado en un proceso judicial.
DÉCIMO SEGUNDO: C.P.C. ejercita su derecho de acción con el propó­
sito que su hermana, luego de haber cobrado el precio de venta que me
exigió, se quede indebidamente con el inmueble ya que no lo pudo hacer
mediante la violencia, lo que además implica una clara obstaculización de la
LEGALES

justicia, desconociendo las declaraciones que ha prestado bajo juramento


en un proceso judicial jurisdiccional.
DÉCIMO TERCERO: Es necesario se tenga presente que C.P.C., ha pre­
sentado un contrato de compraventa dice que celebrado con su hermana el
01 de marzo de 2015.
I — ------ J

417
M odelos en el Código Procesal Civil

— — ----- ------------------ \
De ese contrato de compraventa ofrecido como prueba por el deman­
dante, se puede apreciar que la venta es supuestamente por la totalidad del
bien inmueble, lo que contradice lo expuesto líneas arriba ya que tanto su
hermana como él han declarado en un proceso judicial que se me hizo venta
del bien, aun cuando alegan que solo fue de una parte del mismo.
En su escrito de demanda, C.P.C. de una manera ambigua reclama que
se me desaloje del bien por el haber adquirido la totalidad de la propiedad
(punto 1, de los FUNDAMENTOS DE HECHO): "Que el demandante es el le­
gítimo posesionarlo y propietario de la totalidad del bien inmueble ubicado
en Calle Sandro Botticelli, Mz. B, Lote 11 del AA.HH. Los Viñedos de Surco,
distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima. He adqui­
rido mediante Contrato de compraventa celebrada el 01 de marzo del 2015
el segundo piso del inmueble de su anterior propietaria, la Sra. R.M.G.C...".
En el punto 6 de los mismos fundamentos de hecho de la demanda
señala luego que: "La presente demanda de desalojo por ocupación precaria
tíene como finalidad, pues, obtener la restitución de la parte del segundo
piso que ocupa la demandada de manera ilegítima".
En ninguna otra parte del escrito de demanda, C.P.C. indica cuál es el
porcentaje del bien que ha adquirido o qué área o qué habitaciones o piezas
ha sido objeto de la supuesta compraventa celebrada con su hermana. El
demandante lo que pretende es confundir a su despacho a efecto de que se
le ampare su demanda por todo el segundo piso.
El decir que es propietario de todo el segundo piso y luego decir que el
desalojo es para que se le restituya “la parte del segundo piso" solo demues­
tra que él sabe que existe declaraciones en un proceso judicial donde no solo
se acepta la existencia de una compraventa celebrada entre mi persona con
su hermana, sino además donde se pretende que esta se hizo (cosa que no
es cierto) por una parte.
El demandante es consciente que su demanda es temeraria y trata de
mediar a favor de su hermana.
DÉCIMO CUARTO: Soy propietaria del segundo piso de la Calle Sandro
Botticelli, Mz. B, Lte. 11, 2do piso, AA.HH. Los Viñedos de Surco, provincia y
departamento de Lima. El demandante no especifica en su demanda el área
o las secciones o el porcentaje que supuestamente le ha sido vendido y res­
pecto del cual reclama el desalojo por ocupación precaria y esto es así porque
el demandante sabe que se trata de una unidad inmobiliaria destinada a casa
habitación y no es verdad como él y su hermana (en el proceso penal) quieren
hacer creer que soy propietaria solo de tres dormitorios y una cocina.
C.P.C. y su hermana, R.M.G.C., han querido aprovecharse que sobre la
LEGALES

venta del bien no se suscribió documento alguno, pero olvidan que esta últi­
ma suscribía recibos por el pago del precio de venta.
R.M.G.C., su pareja sentimental -de aquel entonces- N.N.D.S. han
pretendido aprovecharse de la no suscripción de un documento con el que
acredite la celebración del contrato que en alguna ocasión, el segundo de los

418
M odelos en el Código Procesal Civil

(— ■ ----- -— "-----" ------ — — \


nombrados, le ofreció a mi cónyuge J.C.G., le dé una suma de dinero a cam­
bio de entregarle un documento firmado solo por él, en que se mencione la
transferencia de la totalidad del bien mediante un alquiler venta.
El asunto es que para esa época ya existían problemas entre R.M.G.C.
y N.N.D.S. y este último se quería asegurar en obtener una suma de dinero.
DÉCIMO QUINTO: Por último quiero precisar que durante todo el tiempo
que venimos ocupando el segundo piso de la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte.
11, 2do piso, AA.HH. Los Viñedos de Surco, hemos venido pagando el 50% del
impuesto predial y de los arbitrios, así como del recibo por servicio de agua
y luz, conjuntamente con el demandante quien se quedaba en su poder con
los originales: De ser cierto que nosotros nunca pagamos ninguno de estos
conceptos, cómo se podría explicar que recién, luego de 11 años, recame que
no pagamos nada si vivimos en el bien como a él siempre le ha constado.

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
I o Conforme lo señala el demandante en los fundamentos jurídicos de
su demanda "la solo obligación de enajenar un inmueble determinado
hace al acreedor propietario del mismo, salvo disposición legal diferente
o pacto en contrario" por lo que independientemente se haya celebra­
do por escrito o de manera verbal existe contrato de compraventa, en
consecuencia, que el demandante pretenda que se me califique como
precaria porque a su criterio no tengo documento cómo probar la venta
que me hizo del bien su hermana R.M.G.C. es un absurdo y demuestra
la temeridad y mala fe de su demanda.
El demandante cree que porque acompaña un documento escrito -de
fecha 01 de marzo del presente año, en que su hermana estaba siendo
requerida por la justicia a efecto que cumpla con prestar su declaración
instructiva- deja sin efecto la venta que esta me hizo.
2° Para la procedencia del desalojo por ocupación precaria debe probarse
dos condiciones copulativas: que la parte demandante sea el titular del
bien cuya desocupación pretende, y que la parte emplazada ocupe el
mismo sin título o cuando el que se tenía ha fenecido. El "título" a que
se refiere las segunda condición copulativa es el que emana de un acto
jurídico por el que se otorga al poseedor la propiedad, arrendamiento,
usufructo, uso, comodato, superficie, anticresis, entre otros, del bien
que se detenta; siendo que la posesión precaria es aquella que se ejerce
de facto, sin contar con título que justifique la posesión.
Queda claro que el acto jurídico que dice el demandante haber cele­
brado con su hermana R.M.G.C. tiene como finalidad permitir que esta
LEGALES

finalmente se haga de la posesión del bien inmueble que me vendió


luego que no lo pudo hacer mediante el uso de la fuerza.
Las declaraciones prestadas por el propio demandante, en condición de
testigo, y por R.M.G.C. y N.N.D.S. en condición de inculpados en el pro­
ceso penal por delito Contra el Patrimonio - USURPACIÓN, expediente

419
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ' ; . — ~
N° 14082-2014, Sec. Símpalo, Décimo Quinto Juzgado Penal de Lima, son
pruebas que trasladadas a este proceso acreditan que no tengo la condi­
ción de precaria, esto es, que a contrario de lo que alega el demandante
SÍ TENGO TÍTULO PARA POSEER, ya que se me vendió el 2do piso de la
Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte. 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco.
3o Respecto que la demanda plantea un ambiguo reclamo de restitución
de parte del 2do piso de la Calle Sandro Botticelli, Mz. B, Lte. 11, del
AA.HH. Los Viñedos de Surco es necesario tener en consideración lo
siguiente:
El demandante, al igual que su hermana R.M.G.C. en el proceso penal
por delito de USURPACIÓN, tiene el afán de hacer creer en este proce­
so civil, que a mí se me vendió solo parte del bien. En ese extremo es
necesario que se considere que N.N.D.S., co-inculpado de R.M.G.C., en
su declaración instructiva dada en el proceso penal (exp.14082-2014,
Sec. Símpalo, Décimo Quinto Juzgado Penal de Lima), espontáneamen­
te se contradice en su versión que la venta sólo fue hecha respecto de
una parte del segundo piso, cuando en su declaración instructiva, en su
respuesta a la primera pregunta formulada por el Fiscal Provincial, dice:
"Que por parte de mi coprocesada como propietaria del inmueble y
la agraviada, se pactó la venta de tres dormitorios y la cocina, siendo
que la sala se encontraba ocupando por los procesados, la aue se iba a
entregar una vez aue cumpliera con cancelar la totalidad de la venta".
Es decir, N.N.D.S. y co-inculpado R.M.G.C. en realidad son conscientes
que la venta se hizo sobre la totalidad del bien pero ellos quieren hacer
creer que solo se hizo respecto de tres dormitorios y una cocina porque
alegan que no se les ha hecho pago total del precio, en consecuencia,
como castigo quieren quedarse con la sala.
Este argumento e interpretación de las cosas quiere trasladarlo el de­
mandante C.P.C. en su demanda.
4o Tal y como se desprende de las declaraciones acompañadas como me­
dios de prueba, el 2do piso del inmueble ubicado en la Calle Sandro
Boticelli, Mz. B, Lte. 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco, es una unidad
inmobiliaria cuya finalidad es servir de casa habitación, conformada por
una sala, un baño de visita, una cocina y tres dormitorios, lo que es de
conocimiento de C.P.C. toda vez que él vendió dicho inmueble a su her­
mana, antes que esta me lo transfiera a mí.
No es creíble que la venta se haya efectuado solo respecto de una parte
del bien pues este es indivisible, además de que nadie compraría un
inmueble para efecto de usarlo como casa habitación con tan solo dor­
LEGALES

mitorios y cocina, sin sala y sin baño.


Desde que el demandante temerariamente y de forma ambigua recla­
ma ser el propietario de todo el segundo piso y luego dice que quiere
que se le restituya parte del mismo demuestra que no tiene argumento
convincente para alegar que yo sea precaria y además demuestra que

420
M odelos en el Código Procesal Civil

ese contrato solo tiene como finalidad mediar por su hermana y obsta­
culizar la labor de la justicia.
POR LO EXPUESTO:
Pido a usted Sr. Juez, tener por contestada la demanda y declararla
INFUNDADA en su oportunidad, con condena al demandante del pago de
costas y costos del proceso, además de la imposición de la multa correspon­
diente por ser esta temeraria y maliciosa.
MEDIOS PROBATORIOS
Como medios probatorios ofrezco los siguientes:
1. El mérito de la copia certificada de la diligencia de declaración indagatoria
de R.M.G.C., prestada ante la Vigésima Primera Fiscalía Provincial Penal
de Lima y que forma parte del expediente judicial N° 14082-2014, Sec.
Símpalo, Décimo Quinto Juzgado Penal de Lima. Con dicho documento
acredito que el demandante C.P.C. miente cuando en su demanda señala
(punto 2 de los FUNDAMENTOS DE HECHO) que "Una vez que adquirí la
propiedad, intenté tomar posesión del segundo piso, pero me di con la
sorpresa de que la demandada N.C.G. se encontraba en el lugar...".
En la declaración indagatoria de R.M.G.C., ante la pregunta N° 5 respon­
de que me vendió parte del bien, declaración que se corrobora con lo
declarado por el propio C.P.C. ante la misma Fiscalía Provincial, cuando
responde a la pregunta N° 5, que conoce que su hermana me vendió
parte del bien.
De acuerdo a lo indicado, no es posible que hoy el demandante diga
que no sabía que yo venía ocupando el inmueble objeto de la demanda.
Además de dicha declaración indagatoria se puede apreciar que el bien
es una unidad inmobiliaria destinada a servir como casa habitación y no
se trata de habitaciones o piezas independientes.
2. El mérito de la copia certificada de la diligencia de declaración indagato­
ria de C.P.C., prestada ante la Vigésima Primera Fiscalía Provincial Penal
de Lima y que forma parte del expediente judicial N° 14082-2014, Sec.
Símpalo, Décimo Quinto Juzgado Penal de Lima.
Con dicho documento acredito que el demandante C.P.C. tiene conoci­
miento que su hermana R.M.G.C. tiene pendiente un proceso penal por
delito Contra el patrimonio - USURPACIÓN ya que pretendió mediante
la violencia despojarme del 2do piso del inmueble ubicado en la Calle
Sandro Boticelli, Mz. B, Lte. 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco y su
propósito es que su hermana lo obtenga utilizando fraudulentamente
LEGALES

este proceso civil de desalojo por ocupación precaria.


Además con dicha declaración acredito que él tenía conocimiento que
yo vengo ocupando el inmueble por la venta que su hermana me hizo,
no siendo cierto que él se haya dado con la sorpresa que me encontraba
en el mismo luego que su hermana se lo vendió.

421
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — ~ " '\
En la respuesta a la pregunta N° 4, dice que él le vendió el inmueble a
su hermana; mientras que ante la pregunta N° 5 responde que: tiene
entendido que (me) vendió una parte".
Además se podrá apreciar que en dicha declaración indagatoria no se­
ñala en ninguna respuesta que el bien está dividido en piezas o habita­
ciones independientes unas de otras.
3. El mérito de la copia certificada de declaración instructiva de N.N.D.S.
co-procesado de R.M.G.C. (hermana del demandante) prestada ante el
Décimo Quinto Juzgado Penal de Lima, expediente judicial N° 14082-
2014, Sec. S.
Con dicho documento acredito que R.M.G.C. intentó despojarme del
bien inmueble alegando que no le pagaba el precio de la venta y no
porque solo me haya vendido parte del mismo.
En esta declaración, a la tercera pregunta -"para que diga el instruyente,
si es verdad que al tiempo de los hechos que son materia de la presente
investigación, diga si los agraviados J.C.G. y N.S.C.G. han estado en po­
sesión del inmueble ubicado en la Av. San Pedro (SIC) Boticelli Mz. B, Lt.
11 - 2do piso - Urbanización Los Viñedos de Surco, Santiago de Surco-
respondió que: "... al tiempo de los hechos dichos agraviados han estado
viviendo en ese domicilio, pero ocupaban solo la mitad de dicho inmue­
ble, ya que mi conviviente antes indicada le vendió mediante un contrato
verbal, pero no pagaban, siempre nos decían que pagarían al siguiente
mes, pero llegado el siguiente mes no pagaban".
Ante la novena pregunta -"¿para que diga el instruyente, si puede preci­
sar que áreas del inmueble en cuestión estaban en posesión de la agra­
viada?"- dicha persona respondió: "que por parte de mi coprocesada
como propietaria del inmueble y la agraviada, se pactó la venta de tres
dormitorios y la cocina, siendo que la sala se encontraba ocupando por
los procesados, la que se iba a entregar una vez que cumpliera con can­
celar la totalidad de la venta".
Esto acredita que la venta que me efectuó R.M.G.C., hermana del de­
mandante, fue respecto de la totalidad del bien inmueble pues es una
unidad inmobiliaria destinada a casa habitación.
En consecuencia el demandante miente cuando señala que él ha adqui­
rido la totalidad del bien.
El demandante hace valer a su favor declaraciones con las que dos pro­
cesados penalmente por delito de USURPACIÓN quieren justificar el ha­
ber querido despojarme del inmueble que hoy es materia de desalojo
por ocupación precaria.
LEGALES

El 2do piso del inmueble ubicado en la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte.
11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco se me vendió en su totalidad pero
se me quiso despojar de parte del bien alegando que yo no he cumplido
con pagar el precio de la venta. Hoy el demandante C.P.C. quiere utilizar
el mismo argumento.

422
M odelos en el Código Procesal Civil

Insisto, el 2do piso del inmueble ubicado en la Calle Sandro Boticelli,


Mz. B, Lte. 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco es una unidad inmobilia­
ria destinada a casa habitación como se desprende de las declaraciones
que ofrezco como medios probatorios.
4. El mérito de la copia certificada de declaración testimonial de C.P.C.
prestada ante el Décimo Quinto Juzgado Penal de Lima en el proceso
penal que se sigue contra su hermana R.M.G.C., expediente judicial N°
14082-2014, Sec. S.
Con esta declaración se puede apreciar que el demandante C.P.C. inter­
pone esta demanda de desalojo por ocupación precaria para favorecer a
su hermana so pretexto de haberle comprado todo el bien (o su "parte").
Como respuesta a la 5ta pregunta (si su hermana nos ha iniciado un
proceso de desalojo) responde: "Que aún no".
C.P.C. ha interpuesto esta demanda en favor de su hermana toda vez
que ella, no obstante saber que tiene un proceso penal abierto, se ha
¡do a la república de Argentina y se rehúsa a comparecer ante el juez a
prestar su declaración instructiva.
5. El mérito del cargo de mi escrito presentado ante el Décimo Quinto Juz­
gado» penal de Lima, expediente judicial N° 14082-2014, Sec. Símpalo
en el que solicito se declare reo contumaz a R.M.G.C. por negarse a
comparecer al juzgado a prestar declaración instructiva por encontrarse
en el extranjero habiendo presentado un escrito con fecha 07 de agosto
del presente año, a efecto que se tenga presente lo expuesto en dicho
escrito en reemplazo de su declaración instructiva. Con dicho documen­
to quiero acreditar que la demanda que interpone en mi contra C.P.C. es
interpuesta temerariamente con el propósito de confundir a la justicia
6. El mérito del contrato de compraventa ofrecido y presentado por el de­
mandante con su escrito de demanda en donde aparece que ha cele­
brado supuestamente una compraventa con su hermana R.M.P.C. por
la totalidad del segundo piso de la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte. 11,
2do piso, AA.HH. Los Viñedos de Surco, provincia y departamento de
Lima. En la cláusula primera aparece que "LA VENDEDORA es propieta­
ria del segundo piso... "; en la cláusula tercera aparece que "La venta
es Ad corpus..."
Esto acredita por qué el demandante, en su escrito de demanda, prime­
ro dice haber adquirido todo el segundo piso y luego en el punto 6 de su
demanda dice que quiere la restitución de parte de ese segundo piso.
El demandante no deja de tener en consideración que existen declara­
ciones judiciales que demuestran no solo que se me hizo una venta del
LEGALES

bien sino que esa venta fue de la totalidad del segundo piso (declara­
ción instructiva de N.N.D.S.).
Además del texto de este documento se puede apreciar que para el 01
de marzo, estando ya pendiente un proceso penal por delito de USUR­
PACIÓN, proceso del que tiene conocimiento C.P.C., este celebra de
l ----------------------------------------------- J

423
M odelos en el Código Procesal Civil

buena gana una compraventa respecto de un bien que su vendedora y


él ya declararon judicialmente se había efectuado una venta.
7. El mérito del informe que deberá remitir el Juez del DÉCIMO QUINTO
JUZGADO PENAL DE LIMA, respecto del proceso penal por delito Contra
el patrimonio - USURPACIÓN, expediente N° 14082-2014, Sec. Símpalo,
en el que aparecen como inculpados R.M.G.C. y N.N.D.S. (pareja senti­
mental de la primera en la época en que se me vendió el segundo piso
de la Calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lte. 11, 2do piso, AA.HH. Los Viñedos
de Surco, provincia y departamento de Lima), con dicho informe quiero
acreditar que C.P.C. tiene conocimiento de la existencia de dicho proce­
so penal porque ha declarado hasta en dos oportunidades en él y que
no obstante dice haber celebrado con su hermana R.M.G.C. una com­
praventa el 01 de marzo de 2015, dicha persona no concurre a prestar
declaración instructiva por encontrase fuera del país.
Para este efecto solicito que su despacho curse oficio al Juez del DÉCIMO
QUINTO JUZGADO PENAL DE LIMA, a efecto que informe sobre el expe­
diente en trámite N° 14082-2014, Sec. Símpalo, específicamente sobre si
C.P.C. ha prestado declaración a nivel de la fiscalía y a nivel de la instrucción.
A efecto de acreditar la existencia del expediente penal N° 14082-2014.
sec. S., acompaño original de cédula de notificación dirigida a mi perso­
na en mi dirección domiciliaria respecto de una resolución recaída en él.
8. El mérito de copias certificadas de los actuados policiales y de la fiscalía
que obran y que son parte del expediente judicial en trámite N°14082-
2014, Sec. Símpalo, DÉCIMO QUINTO JUZGADO PENAL DE LIMA, con
los que quiero acreditar que ahí existen recibos de pago efectuados a
ROSA MARÍA GUEVARA CALDERÓN por ei precio de venta del segundo
piso de la Calle Sandro Boticelli. Mz. B. Lte. 11. 2do piso. AA.HH. Los
Viñedos de Surco, provincia v departamento de Lima.
Para este efecto solicito se sirva cursar oficio al Juez del DÉCIMO QUIN­
TO JUZGADO PENAL DE LIMA a fin que remita las copias certificadas de
los actuados a nivel policial y de la VIGÉSIMA PRIMERA Fiscalía Provin­
cial Penal de Lima que fue la encargada de la investigación y que luego
formalizara denuncia penal por delito de USURPACIÓN contra la herma­
na del demandante y NEPTALÍ NAPOLEÓN DIAZ SALAS.
A efecto de acreditar la existencia del expediente penal N° 14082-2014.
sec. Símpalo, acompaño, además del original de cédula de notificación
señalada en el punto anterior, una citación policial emitida por la Comi­
saría de sagitario. Distrito de Surco emitida dentro de las investigaciones
por delito de USURPACIÓN en contra de la hermana del demandante.
9. El mérito de carta notarial dirigida a mi persona con fecha 24 de abril de
LEGALES

2015, remitida por M.J.F.A. quien se presentó como defensor técnico


del hoy demandante C.P.C. en la que me conmina a desocupar el in­
mueble objeto de esta demanda o en todo caso que pague la suma
de OCHENTA MIL DÓLARES AMERICANOS aduciendo que yo ocupo en
forma ilegal el inmueble.

424
M odelos en el Código Procesal Civil

. - — " \
De este documento se puede apreciar que ya habiendo declarado C.P.C. a
nivel fiscal -en la entonces aún investigación seguida contra su hermana-
en el sentido que ella me vendió parte del segundo piso, me coacciona
para que le pague so pretexto de una venta una suma que no le debo.
De acuerdo a la copia certificada de su declaración indagatoria que ofrez­
co como medio de prueba en el punto 2, C.P.C. prestó declaración indaga­
toria el día 02 de agosto del año 2013. La carta que se dirige en su repre­
sentación es del 24 de abril de 2015. El contrato que él dice celebro con
su hermana por la totalidad del bien es del 01 de marzo de 2015. Como se
puede apreciar, la carta y el contrato se basan en hechos que el propio de­
mandante ha declarado son distintos. C.P.C. interfiere en la labor judicial
del DÉCIMO QUINTO JUZGADO PENAL DE LIMA y quiere fraudulentamen­
te, a través de este proceso, sacar provecho de declaraciones efectuadas
por su hermana con el propósito de evadir su responsabilidad penal.
10. El mérito de carta notarial de fecha 29 de abril de 2015 que cursé al
demandante en respuesta de la anterior, en donde podrá apreciar se­
ñor Juez que le recuerdo al hoy demandante C.P.C. que él ha prestado
declaración a nivel de un proceso penal en donde reconoce que su her­
mana me hizo venta del segundo piso de la Calle Sandro Boticelli, Mz. B,
Lt. 11, 2do piso, AA.HH. Los Viñedos de Surco, provincia y departamento
de Lima y en consecuencia su reclamo de que le pague OCHENTA MIL
DÓLARES tiene una connotación extorsiva o coactiva, además que bus­
ca entorpecer la labor de la justicia.
11. El mérito de original de un recibo simple suscrito por R.G.C. y su pareja
sentimental -en aquel entonces- N.N.D.S., por el pago que le hiciera de
CIEN DÓLARES AMERICANOS a cuenta del precio de venta del inmueble.
De dicho documento se puede apreciar que el pago es a cuenta de la
compraventa del departamento ubicado en Los Viñedos de Surco, calle
Sandro Boticelli Mz. B - Lt. 11 2do piso.
No aparece mención que el pago es por solo algunas habitaciones o
piezas o porcentaje de dicho inmueble.
12. El mérito de original de otro recibo de pago suscrito por R.M. G.C., her­
mana del demandante, por pago a cuenta del precio de venta del bien
objeto de la demanda.
13. El mérito de original de recibo de pago suscrito por R.M.G.C., hermana
del demandante, por pago a cuenta del precio de venta del bien objeto
de la demanda.
Se puede apreciar de este documento que se vuelve a mencionar que
el pago es a cuenta del precio de venta del segundo piso de la Calle
LEGALES

Sandro Boticelli, Mz. B, Lt. 11, del AA.HH. Los Viñedos de Surco. No se
hace referencia que la venta es por solo algunas habitaciones o piezas o
porcentaje de dicho inmueble.
14. El mérito de original de contrato privado, suscrito por N.N.D.S. y mi cón­
yuge J.C.G.; de donde se puede apreciar que el primero se atribuye ser

425
M odelos en el Código Procesal Civil

-------- _ — — — : ” >
propietario del segundo piso de la calle Sandro Boticelli, Mz. B, Lt. 11,
del AA.HH. Los Viñedos de Surco.
En la cláusula segunda se menciona que: "Por este Contrato Privado, el
Propietario da en calidad de alquiler-venta el 2do piso del inmueble de
la Calle Sandro Boticcelli Mz. B, Lt. 11 LOS VIÑEDOS - SURCO, así como el
uso del pasadizo interno del inmueble, materia de la presente.
Se puede concluir entonces que tanto R.M.G.C., N.N.D.S. y -h o y - C.P.C.
han pretendido y pretenden quererse beneficiar del hecho que sobre la
venta total del inmueble no se suscribió documento alguno, olvidando
que sí se han firmado recibos de pago por el precio del bien.
15. El mérito dos copias de recibo de pago por concepto de pago de arbitrio
e impuesto predial del año 2005, que como lo he indicado, los originales
se los quedaba C.P.C. Estas copias nos la entregaba a manera de acredi­
tar que hemos pagado el 50% de ello, cosa que no puede negar y venir
a decir recién ahora que no pagábamos nada.
ANEXOS:
A. Copia de mi DNI
B. Copia certificada de la diligencia de declaración indagatoria de R.M.G.C.
C. Copia certificada de la diligencia de declaración indagatoria de C.P.C.
D. Copia certificada de declaración instructiva de N.N.D.S.
E. Copia certificada de declaración testimonial de C.P.C.
F. Cargo original de escrito presentado ante el Décimo Quinto Juzgado pe­
nal de Lima, expediente judicial N° 14082-2014, Sec. Símpalo
G. Original de cédula de notificación
H. Original de citación policial
I. Original de carta notarial dirigida a mi persona con fecha 24 de abril de 2015
J. Original de cargo de carta notarial de fecha 29 de abril de 2015.
K. Original de un recibo simple suscrito por R.G.C. y N.N.D.S.
L. Original de recibo de pago suscrito por R.M.G.C.
M. Original de recibo de pago suscrito por R.M.G.C.
N. Original de contrato privado, suscrito por N.N.D.S. y mi cónyuge J.C.G.
Ñ. Dos copias de recibo de pago por concepto de pago de arbitrio e im­
puesto predial del año 2005.
OTROSÍ DIGO: Acompaño copias de mi escrito de contestación y mis
anexos para la parte demandante y recibo de pago de tasa judicial por ofre­
cimiento de prueba y dos (2) recibos de pago por derecho de notificación.
LEGALES

Lima, 13 de julio del 2021

426
>A DE
ACCIÓN REIVINDICATO

Expediente
Especialista
Escrito
Cuaderno Principal,
il'jo xoufitestsci'cn ‘ue 'JefjucN-
da ti a A ati asóte rnediaide PesoEu-
cion ¡T 59 de íedha Ifi de junio
dei 2008.

SEÑOR JUEZ DEL 41° JUZGADO ESPECIALIZADO ELI LO CIVIL DE US¥iA


F.I.R.C., debidamente representada por la Dra.
E.F.O.C, en los autos seguidos contra el Asenta­
miento Humano "Los Viñedos de Surco" y otros
sobre Reivindicación; ante usted con el debido
respeto Decimos:

I. ABSUELVO CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DE CO-DESVSANDÁDOS,


L.R.G., Y OTROS, PRESENTADOS POR ESCRITO QUE MOTIVA LA RESO­
LUCIÓN ST 59 Y A SUS FUNDAMENTOS REFIERO:
En cuanto a los argumentos expuestos en el punto A) de sus fundamen­
tos de hecho, al punto 1),2),3),4), 5) y 6), paso a desvirtuarlos de la siguiente
manera:
1.1. Los demandados en estos puntos hacen un análisis del Decreto Supre­
mo N° 044-71-VI de fecha 15 de junio de 1971 y del Decreto Ley 17803,
Ley de expropiación, ajustando la interpretación de estas leyes a su con­
veniencia, pues en nuestra demanda, no nos encontramos cuestionan­
do la expropiación que el Estado hizo en nuestras tierras, ni mucho me­
nos estamos negando haber recibido el justiprecio por la expropiación,
por el contrario, fuimos expropiados en el año 1971 (ESTO LO HEMOS
LEGALES

MANIFESTADO SIN CUESTIONAMIENTO AL PROCESO EXPROPIATORIO)


y luego de vencido con exceso el término establecido por la propia Ley
expropiatoria sin que se haya efectuado las obras materia de expropia­
ción, con el derecho que nos asistía, es que interpusimos la demandada
de Reversión, solicitando vía Judicial la REVERSIÓN, de las tierras de la

427
M odelos en el Código Procesal Civil

Fundación, entre ellas el terreno materia de litis, la cual por Sentencia


judicial de fecha 27 de Febrero de 1992 y Confirmada por Resolución de
Sala de fecha 11 de Junio del 1993, que declaró FUNDADA la demanda,
revirtió al dominio de la Fundación los inmuebles denominados "Pam­
plona Central " y "Casa Hacienda San Juan", en el mismo estado en que
fueron expropiadas, inscribiéndose nuestra propiedad en la ficha Regis-
tral N° 131308, en lo respecta al bien inmueble materia de litis. Por lo
tanto todas las leyes que menciona la demandada y cualquier acto de
saneamiento, realizado antes de la reversión efectuada por mi repre­
sentada, devienen en ACTOS INEFICACES v quedan sin efecto de pleno
derecho.
1.2. Señor Juez, para aclarar otro punto que al parecer los demandados se
cuestionan y malinterpretan, sobre el tiempo que tenía el Banco de la
Vivienda del Perú para efectuar las obras materia de expropiación según
la ley, es preciso tener en cuenta lo siguiente: El Estado según Decreto
Supremo N° 044-71-VI de fecha 15 de Junio de 1971, c o n c o r d a n te co n
el D e c re to L e y 1 7 8 0 3 , ordenó la expropiación de tierras en forma obli­
gatoria, con el fin de ser destinados a la construcción de viviendas de
tipo económico, a realizarse con la financiación del Banco de Vivienda
del Perú; en el artículo quinto de la Ley expropiatoria se indicaba: "que
los predios expropiados deberían ser destinados a la obra señalada
en el Decreto expropiatorio" y el numeral sexto del mismo texto legal,
determinaba que si no hubiera terminado el procedimiento expropia-
torio a los dos años de expedido el Decreto respectivo este caducaría y
que si dentro de los d o c e meses computados a partir de la terminación
del citado procedimiento no se haya iniciado la obra para la cual se
hizo la expropiación de un predio, este revertirá al expropiado, guien
tendrá derecho a ser indemnizado si acredita haber sufrido perjui­
cio..." (Título archivado N° 66208, Anexo 1-P de mi demanda), leyes que
fueron publicadas en el Diario Oficial "El Peruano" y que por lo tanto
eran de público conocimiento. Por lo tanto dentro del marco legal, la
expropiación y la Reversión se llevaron a cabo siguiendo lo que por Ley
se encontraba establecido, no mereciendo mayor atención el cuestio-
namiento malicioso que los demandados hacen por la ignorancia que
manifiestan sobre el proceso de Reversión y respecto al Fallo dado por
el Juez de Tierras que fue confirmado por la Sala Agraria.
1 .3 . Señor Juez, cuando referimos en nuestra demanda haber sido despoja­
dos de nuestros terrenos, no nos referimos a la expropiación, sino, nos
estamos refiriendo a las invasiones de los posesionarlos en nuestras tie­
rras y al abuso del derecho realizado por la Municipalidad de Lima, sin
LEGALES

haber estudiado el origen de las tierras que pretendía sanear, las cuales
según la ley expropiatoria y cláusula de Reversión, mantenía un estatus
de propiedad privada.
1 .4 . Los demandados pretenden nuevamente en sus argumentos cuestionar
la expropiación, refiriendo que la escritura de Transferencia de Dominio

428
M odelos en el Código Procesal Civil

a favor del Banco de la Nación, resulta inobjetable, esto en nada tiene


que ver con respecto a nuestro derecho de solicitar la Reivindicación,
puesto que no estamos cuestionando la expropiación, pues esta se lle­
vó dentro del marco de la Ley, con la firma de la respectiva escritura
Pública y al amparo de la misma Ley, es que REVIERTE a propiedad de la
FUNDACIÓN, por lo tanto no pueden los demandados interpretar la Ley
solo a su conveniencia, transgrediendo el orden legal.
1.5. Luego de la sentencia de Reversión, la Fundación trató por diversos me­
dios recuperar sus terrenos, se les requirió vía judicial, teniendo incluso
la orden de desalojo, tal como puede observar de la copia del oficio que
se remitiera a la Comisaría de Surco, de fecha 02 de abril de 1996, para
dicha actuación (ANEXO 20-A), pero como eran tantos los Asentamien­
tos Humanos, resultaba más que imposible ir contra tantas personas,
por lo que se optó por el ofrecimiento de compra venta, como puede
observarse de todas las publicaciones, volantes y carteles que la Fun­
dación colocó por varios años (ANEXO 20-B ), habiendo incluso trami­
tado ante el CONSUF la autorización respectiva para la venta de dichos
terrenos "teniendo presente para efectos de fijar el precio de venta,
las características del terreno, los años de posesión y las condiciones
económicas de los poseedores", (ANEXO 20-C), por lo tanto, no pueden
los demandados referir que la Fundación no hizo nada por recuperar
sus tierras.
1.6. En cuanto a lo que refiere de la participación de la Municipalidad de
Lima, cabe precisar lo siguiente: Una de las entidades del Estado son
las Municipalidades, al demandar al Estado en el proceso de Reversión,
este desde ya sabía que las tierras en las cuales la Municipalidad de
Lima, estaba ejecutando saneamiento eran de propiedad privada, pero
pese a ellos, por fines políticos continuó con dicha ejecución sin seguir
los lineamiento establecidos en el artículo 4o de la Ley 24513, que dice
" el saneamiento físico legal de los Pueblo los jóvenes asentados en te­
rrenos de propiedad privada, suponía la previa expropiación de dichos
terrenos". En otras palabras, no podría haber saneamiento físico legal
de asentamientos ubicados en terrenos privados, sin una previa expro­
piación, es decir, a pesar de que el estado tenía conocimiento de la exis­
tencia del proceso de reversión y que este se encontraba en trámite, en
vez de sanear dicha propiedad privada con una nueva expropiación para
dicho fin, continuó con el saneamiento tomándose atribuciones que no
le correspondían, creyéndose propietario sin serlo, pues la Ley expro-
piatoria solo le estaba dando momentáneamente el dominio al Estado,
sujetándolo a un fin determinado, el cual de no realizarse se encontraba
LEGALES

dichas tierras sujetas a la recuperación por su propietario privado._Es


decir La expropiación de los predios de la Fundación Canevaro reali­
zada en el año 1971 quedó sin efecto por el mérito de la Sentencia de
reversión, lo cual significa que todo el procedimiento de saneamiento
físico legal, incluidos los títulos de propiedad otorgados a favor de los

429
M odelos en el Código Procesal Civil

pobladores durante ese periodo RESULTAN SER INEFICACES DE PLENO


DERECHO. Y esto señor Juez, resulta ser irrefutable, por encontrarse
dentro del marco Legal.
1.7. Señor Juez, vuelvo a repetir, la sentencia del Tribunal Agrario, de Re­
versión interpuesto por mi representada, tiene efecto retroactivo, por
encontrarse así establecido en la propia Ley expropiatoria. Por lo que el
procedimiento de saneamiento físico legal que hace mención la deman­
dada y que siguió en terrenos de propiedad privada la Municipalidad
de Lima sin haber solicitado previa expropiación para dicho fin, viola lo
dispuesto por su propia ley 24513.
1.8. Que, en cuanto mi representada no objeto la inscripción a favor de la
Municipalidad ni el saneamiento que éste realizó, cabe precisar que di­
cho saneamiento irregular, data del año 1989 y 1990, ante ello referi­
mos a usted señor Juez, que mi representada la Fundación Canevaro
obtiene nuevamente Legitimidad para obrar respecto a su propiedad
con la Sentencia de reversión obtenida ante el Tribunal Agrario de fecha
11 de Junio de 1993, con la cual recuperó su propiedad, inscribiéndose
en la ficha 1313080, continuada en la Partida N° 44464802 del Registro
de Predios de Lima, por lo que desde la fecha de la expropiación 1971
hasta la fecha de ejecución de la sentencia de Reversión 1993, se vio im­
pedida de interponer recursos impugnatorio alguno respecto a los abu­
sos cometidos en sus tierras, pero sus tierras se encontraban protegidas
• por la propia ley expropiatoria N° 17803, que se encontraba inscrita en
las fichas independizadas.
1.9. Efectivamente señor Juez, ante lo referido por los demandados en el
punto 6) y 7) existe una responsabilidad de la Municipalidad de Lima
Metropolitana a la cual ofreceré su reincorporación como Litisconsorte
Pasivo Necesario en nuestro siguiente escrito, para que pueda respon­
der las irregularidades cometidas ante un saneamiento que no corres­
pondía conforme a Ley.

II. EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS DE LA DEMANDADA, EXPUES­


TOS EN EL PUNTO 7), 8),9), 10) Y 11), PASO A DESVIRTUARLOS DE
LA SIGUIENTE MANERA:
2.1. Señor Juez, las co-demandadas refieren que la Municipalidad de Lima,
inscribió el derecho de propiedad del área materia de litis a su nombre,
por que no existía ningún impedimento legal para la Inscripciones de
la partida matriz 360993; ante ello es preciso contradecir dicho argu­
mento por cuanto el terreno donde se encontraban posesionados los
demandados, estaba inscrita en la ficha N° 360993 (ANEXO 1-M de la
LEGALES

demanda), en la cual efectivamente se puede observar que se encon­


traban acumulados varios predios, pero de revisar la ficha registral en
sus antecedentes nominal aparecen detalladas diversos tomos y parti­
das regístrales, en los cuales indicaban la procedencia de cada terreno
acumulado y entre ellos, la que respecta a esta área materia de litis, po-
^ ------------ ------- — ------------------------------------------ J

430
M odelos en el Código Procesal Civil

sesionada por los demandados, indicándola como la ficha lftfii 50: que
del estudio de esta ficha que adjuntamos en nuestra demanda como
ANEXO 1-N, se puede observar que en rubro c) Título de dominio : pun­
to 1. refiere "Inmatriculado a favor del Banco de la Vivienda del Perú,
en mérito de la Escritura Pública de fecha 21-01-74, Notaría Abraham
Velarde, y del D.L. N° 17803 art. 19 de fecha 02-09-59". Es decir señor
Juez, el D .L N° 17803 ES LA LEY EXPROPIATORIA.
2.2. Es decir señor Juez, el Estado por Decreto Supremo N° 044-71-VI de
fecha 15 de Junio de 1971 ordenó la expropiación de las tierras de mi
representada y la ley expropiatoria aplicable al momento de la expro­
piación fue la Ley 17803, esta ley en su artículo 5o establecía que los
predios expropiados debían destinarse a la realización de las obras se­
ñaladas en el Decreto de expropiación. En este acaso es el D.S. 044-71-
VI del 15 de junio de 1971, dispuso la expropiación de las tierras con
carácter obligatorio y dijo que estas se destinarían a un proyecto de
Urbanización y Construcción de Viviendas de Tipo Económico.
El artículo 6) del mencionado D.L señalaba que dentro de los 12 meses
siguientes a la terminación del procedimiento de expropiación, debía
haberse iniciado la obra para la cual se hizo la expropiación, de lo con­
trario. el predio revertía al expropiado.
2.3. Este fue el fundamento de la demanda de reversión interpuesta por mi
representada la Fundación Canevaro en el año 1992, la cual fue ampa­
rada y por sentencia del Tribunal Agrario de fecha 11 de Junio de 1993,
revirtió al dominio de la Fundación el inmueble expropiado y en dicho
proceso también intervino el Estado.
La reversión implica que el predio vuelve a ser de propiedad del expro­
piado. Por lo tanto todos los actos ocurridos en el tiempo intermedio,
esto es, desde que se perfeccionó la expropiación hasta que se declaró
la reversión, son NULOS de pleno derecho, sin objeción alguna.
2.4. Es preciso volver a mencionar el amparo legal que le asiste a mi repre­
sentada la Fundación Canevaro, por los cuales con justo derecho inter­
pone el presente proceso de reversión. El Decreto Legislativo 313, que
reemplazó al Decreto Ley 17803 en materia expropiatoria, se ocupó del
tema de la reversión en su artículo 52) y dispuso "Si dentro del plazo...
(...) no se hubiera dado al bien expropiado el destino que motivó esta
medida o no se hubiere iniciado la obra para la que se dispuso la misma,
el anterior propietario o sus herederos podrán solicitar la reversión en
p I estado en aue se expropió, reembolsando la misma suma de dinero y
valores percibida como indemnización justipreciada (...).
LEGALES

La frase "en el estado en aue expropió" alude en nuestro concepto no


sólo al estado material o físico del predio expropiado, sino también a su
estado jurídico. Por lo tanto, los actos otorgados en el periodo interme­
dio -com o podrían ser enajenaciones o el establecimiento de graváme­
nes- quedan sin efecto de pleno derecho.
^ ---------------
— — — — — — — — ------------------------------

431
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — ............. ............. ..............— ------- ^


García de Enterría y Fernández, al comentar la ley española, dicen que
el derecho de reversión es la esencia de todas las expropiaciones. Lo ca­
lifican como "un derecho real de adquisición referible al bien expropia­
do, que como tal puede incluso anteponerse a otros derechos reales en
el Registro de la Propiedad" Citan luego elartículo 69) del Reglamento
de la Ley de Expropiación Forzosa de España, que dispone que "cuando
se dé alguna de las causas legitimadoras de la reversión procederá ésta
aun cuando los bienes o derechos hayan pasado a poder de terceros
adquirentes sin perjuicio del derecho de repetición".
2.5. Señor Juez, el terreno donde se posesionaron los co-demandados, y
que las demandadas hacen alusión a que se encontraban a nombre del
estado específicamente del Banco de la Vivienda del Perú, tenían su ori­
gen en una expropiación que estaba sujeta a la CAUSAL RESOLUTORIA,
que de no ejecutarse, el propietarios expropiado podía hacer uso de su
derecho a la Reversión, lo que ejerció la Fundación para recuperar sus
terrenos, por lo tanto el título de propiedad que ostenta la Fundación
tiene toda la validez y legitimidad para demandar la reivindicación de su
tierras como lo viene ejerciendo.
2.6. Señor Juez, en cuanto a lo referido por las co-demandadas respecto al
cierre parcial de partidas efectuado en el año 1999, ante ello cabe pre­
cisar que el cierre de una partida no implica en modo alguno la pérdi­
da del derecho de propiedad, sino simplemente reconoce la existencia
de otra inscripción anterior sin que ello tampoco signifique que dicha
inscripción anterior resulte ser la que tiene el mejor derecho, ya que
esto deber dilucidarse en sede judicial, conforme lo establece el artículo
2013° del Código Civil "Principio de Legitimación: El contenido del asien­
to registra! se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no
se rectifique por las instancias regístrales o se declare su invalidez por el
órgano judicial o arbitral mediante resolución o laudo firme. El asiento
registral debe ser cancelado en sede administrativa cuando se acredite
la suplantación de identidad o falsedad documentarla y los supuestos
así establecidos con arreglo a las disposiciones vigentes. La inscripción
no convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las dis­
posiciones vigentes". Debe tenerse presente que en nuestro sistema
legal la inscripción registral no es constitutiva de derecho, es un acto
facultativo, pues está en potestad del titular de un derecho darle publi­
cidad o no a su título con registro.
2.7. Cabe precisar que en cuento a los títulos que la co-demandadas pre­
sentan y que serán evaluadas en este proceso, por cuanto siguiendo la
nueva corriente de REVALORIZACIÓN DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA
LEGALES

y que se está imponiéndose en nuestro ordenamiento jurídico peruano,


es el de establecerse que la demanda de reivindicación es la acción real
por excelencia, que se puede promover en cualquier momento por ser
imprescriptible, y que permite al propietario no poseedor, demandar en
vía de restitución el bien que detenta un tercero, pero además procede

432
M odelos en el Código Procesal Civil

r "también
7 la acción reivindicatoría
7 " contro
~ una~ persono
~ ■ ~ ~ ~
aue ostento tam­
.
bién títulos de dominio respecto del mismo bien, v aue incluso pudiera
tener su derecho inscrito en los Registros Públicos, en cuvo caso debe
dilucidarse dentro del mismo proceso de reivindicación quién es el aue
tiene mejor derecho de propiedad, y si bien el mejor derecho de propie­
dad puede promoverse en vía de acción no se trata de una acción real
"stricto sensu" y no es necesariamente una acción aparte o indepen­
diente de la reivindicatoría, sino que está incursa dentro de ella como
una cuestión Probatoria. Cas. 1240-2004-TACNA y Cas. 698-2006-LIMA.
2 .8 . Pues tratándose del derecho de propiedad, no es jurídicamente posi­
ble la coexistencia de dos o más titulares de dicho derecho, por cuanto
es excluyente; en tal sentido en el presente caso y estando a que la
demandada argumenta tener un mejor título que el nuestro e inclu­
so se encuentran inscritos, resulta necesario un estudio de los mismos,
teniendo en cuenta que debe distinguirse el título como derecho, del
título como documento, para así poder determinar cuál es el título que
realmente le confiere a su tenedor el derecho de propiedad y prevalece
sobre el otro, a fin de resolver la acción reivindicatoría.
III. EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS DE LA DEMANDADA, EXPUES­
TOS EN EL PUNTO B) DE LA ACCESIÓN INDUSTRIAL, PASO A DES­
VIRTUARLOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
3 .1 . Respecto a los argumentos expuestos por las demandadas a nuestra
pretensión de accesión Industrial respecto a las edificaciones realizadas
de mala fe por su parte, en terreno de propiedad de mi representada,
los argumentos de la contestación en nada desvirtúan nuestro argu­
mentos y pruebas aportadas en nuestra demanda, toda vez que los de­
mandados solo hace referencia de cómo construyeron sus viviendas, los
préstamos que se hicieron y el apoyo de las entidades para realizar su
saneamiento de servicios, sin desvirtuar si tuvieron o no conocimiento
que dicho terreno era de propiedad privada, lo que será materia proba­
toria dentro de la secuela del proceso, en el que se probará que ellos
tenían conocimiento que el terreno en el que se posesionaron y cons­
truyeron sus viviendas era de propiedad de la Fundación Canevaro.
IV. EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS DE LA DEMANDADA, EXPUES­
TOS EN EL PUNTO C), DE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PER­
JUICIOS, PASO A DESVIRTUARLOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
4 .1 . Que respecto a nuestra solicitud de Indemnización por Daños y Perjui­
cios, ésta señor Juez, resulta justa pues el daño ocasionado a mi repre­
sentada al privársele de la disposición de su propiedad para los fines
LEGALES

sociales y de piedad que realiza, conforme lo hemos probado en nues­


tra demanda, es un daño que es materia de ser resarcido; que efectiva­
mente como dice la demandada esta no solo está dirigida a su persona,
sino también a las demás entidades del Estado que teniendo conoci­
miento de que el terreno en el cual pretendían el saneamiento de los

433
M odelos en el Código Procesal Civil

f — ------ ' ------------ ^


asentamientos humanos invadidos en nuestras tierras, no tomaron en
cuenta, ni hicieron el estudio respectivo del terreno, el cual nacía de
una expropiación con cláusula reversible, y por lo tanto dichas tierras
tenían la calidad de ser propiedad privada.
V. EN CUANTO A LOS ARGUMENTOS DE LA DEMANDADA, EXPUES­
TOS EN EL PUNTO D), PRETENSIÓN ALTERNATIVA DEL PAGO DEL
VALOR ACTUALIZADO, PASO A DESVIRTUARLOS DE LA SIGUIENTE
MANERA:
5.1. En cuanto a este punto, nuestra pretensión alternativa, es una propues­
ta que puede ser tomado o no por los demandados, haciendo uso de su
derecho en el momento oportuno.
Por otro lado, los demandados desconocen que en un proceso de rever- ¡
sión, para poder interponerlo, el interesado debe devolver el pago del
justiprecio dado por el Estado en el momento de la expropiación, para
que ésta se amparado, lo que la Fundación realizó en su oportunidad,
por lo tanto, nuestros terrenos nunca fueron pagados por el Estado.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE MI ABSOLUCIÓN:
Los mismos presentados con mi demanda y además:
1. El mérito del Oficio de fecha 02 de abril de 1996, dirigido a la Comisaría
de Surco, donde puede observarse la trascripción del mandato judicial
de Lanzamiento, por orden del Primer Juzgado Agrario de Lima.
2. El mérito de las publicaciones, volantes, propaganda de venta de los
terrenos de la Fundación, entre ellos se nombra a los ocupados por los
demandados.(13 folios).
3. El mérito del oficio N° 304-95-JUS-CSF-P de fecha 25 de mayo de 1995,
que contiene la Resolución N° 097-95-JUS-CSF-P del 04.04.95, emitida
por el CONSUF, que autoriza a la Fundación a la venta de los terrenos
ocupados por los posesionarlos asentamientos y otros, mencionando a
los demandados.
Vil. ANEXOS:
20-A:EI oficio de fecha 02 de abril de 1996, dirigido a la Comisaría de Surco,
donde puede observarse la trascripción del mandato judicial de Lanza­
miento, por orden del Primer Juzgado Agrario de Lima.
20-B: Las publicaciones, volantes, propaganda de venta de los terrenos de la
Fundación, entre ellos se nombra a los ocupados por los demandados.
(13 folios).
LEGALES

20-C:EI oficio N° 304-95-JUS-CSF-P de fecha 25 de mayo de 1995, que con­


tiene la Resolución N° 097-95-JUS-CSF-P del 04.04.95, emitida por el
CONSUF, que autoriza a la Fundación a la venta de los terrenos ocupa­
dos por los posesionarlos asentamientos y otros, mencionando a los
demandados.
I j

434
M odelos en el Código Procesal Civil

20-D:El mérito de las Resoluciones Casatorias N° 1240-2004-TACNA y 698-


2006-LIMA.
20-E: Las respectivas cédulas de notificación.
OTROSÍ DIGO: Que, no existiendo en el escrito de contestación de la
demanda que motiva la resolución 39° un segundo OTROSÍ digo que refiera
a una RECONVENCIÓN, al amparo del artículo 171° SOLICITO se declare Nulo
el punto segundo, tercero y cuarto de la resolución N° 59 toda vez que los
demandados no has interpuesto RECONVENCIÓN alguna.
POR LO TANTO:
Pido a la Judicatura, tener por absuelta la contestación a la demanda
de los co-demandados mencionados en la introducción de este escrito se
admita los Medios Probatorios ofrecidos en nuestra absolución de la contes­
tación de la demanda, debiendo actuarse en su oportunidad conforme a Ley.

Lima, 24 de julio del 2021

LEGALES

435
— — — ■■ ~ ~ ^

2. ESCRITO DE DESISTIMIENTO DEL PROCESO CONTRA OCUPAN­


TES DE LOTES DE TERRENO

Expediente : ....
Especialista : ....
Escrito : N° 04.
Sumilla : Desistimiento del proceso contra
ocupantes de lotes de las manza­
nas T y T " K 7 'L 7 'M " .

SEÑOR JUEZ DEL 41° JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


F.I.R.C., debidamente representada por la Dra.
E.F.O.C., en los seguidos contra el Asentamiento
Humano Los Viñedos de Surco y otros sobre Rei­
vindicación; a usted respetuosamente digo:

I. PRETENSIÓN:
Que, al amparo de los artículos 340° inciso 1), 341°, 342 y 343° del Có­
digo Procesal Civil y por los fundamentos que más adelante expongo, ME
DESISTO DEL PROCESO de REIVINDICACIÓN basada en el Mejor Derecho a la
Propiedad y otros, únicamente contra los demandados que a continuación
preciso, posesionarios de las manzanas y lotes que se indican:
MANZANA T
1. G.C.N.R., lote 1.
2. P.V.R.M., lote 2.
3. H.B.R., lote 3.
4. M.P.Q.D., lote 4.
5. S.C.N.R., lote 5
II. FUNDAMENTOS DE MI PRETENSIÓN:
1. Que, hemos recibido una propuesta por parte de los posesionarios de
los lotes de las manzanas T , "J", "K", “L" y "M" del Asentamiento Hu­
mano "Los Viñedos de Surco, los cuales se han organizado indicando
a su representante, conforme puede observar de la carta dirigida a la
Fundación que se adjunta.
LEGALES

2. Que, existiendo voluntad por parte de nuestra institución en llegar a


un acuerdo favorable a ambas partes, en la compra venta de los lotes
ocupados, estamos dispuestos a dar trámite a la negociación propuesta
con intervención de COFOPRI, dado a que si resultaría viable por ser
manzanas continuas.
J

436
M odelos en el Código Procesal Civil

\
3. Que, estamos considerando el valor del terreno a un precio de US $10.00
(Diez dólares) el metro cuadrado, que es el valor que la Fundación esta­
bleció para otros Asentamientos aledaños, proponemos brindar facilida­
des de pago e iniciar la solicitud conjunta ante COFOPRI para su interven­
ción, con el fin de que realice la subdivisión de dicha área y la respectiva
independización de los lotes para la titulación correspondiente.
4. Que, ante lo expuesto, y con el fin de hacer viable la conciliación vía CO-
FOPRI es que nos DESISTIMOS DEL PROCESO contra los demandados indi­
cados en el punto I de este escrito, pues resulta innecesario continuar con
este proceso contra quienes nos encontramos en tratativas para el acuerdo
definitivo de compraventa, por lo que al amparo del artículo 340° inciso 1)
del Código Procesal Civil, NOS DESISTIMOS DEL PROCESO solo contra los
posesionados de las manzanas y lotes mencionados en el punto I.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparo mi petición en:
CÓDIGO PROCESAL CIVIL:
Artículo 340° CLASES DE DESISTIMIENTO: El desistimiento puede ser:
Del proceso o de algún acto procesal.
Artículo 341° ASPECTOS GENERALES DEL DESISTIMIENTO: El desisti­
miento no se presume, El escrito que lo contiene debe precisar su contenido
y alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario respectivo.
El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace.
Artículo 342° OPORTUNIDAD: El desistimiento del proceso o del acto
procesal se interpone antes que la situación procesal que se renuncia haya
producido efecto. El desistimiento de la pretensión procede antes de que se
expida sentencia en primera instancia, salvo que sea convencional.
Artículo 343° Desistimiento del proceso o del acto procesal: El desisti­
miento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión.
Artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil: El juez, de­
berá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto
de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, v que su finalidad abstracta es
LOGRAR LA PAZ SOCIAL EN JUSTICIA.
OTROSÍ DIGO: Al amparo del artículo 341° del Código Procesal Civil,
cumplo con legalizar mi firma ante el Secretario respectivo, adjuntando el
acta de legalización.
POR LO EXPUESTO:
LEGALES

Pido a su despacho tenga presente lo solicitado y ordene proveer con­


forme a Ley.
Lima, 04 de febrero del 2021

437
/ '---------- -------- ----------------------- ---- ------- ----- ------- -----------

3. DEMANDA DE REIVINDICACIÓN, ACCESIÓN INDUSTRIAL E IN ­


DEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Expediente : ....
Especialista : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


F.I.R.C., en adelante "La Fundación" inscrita a fo­
jas 12 del Tomo I del Libro de Fundaciones de la
Oficina Registral de Lima y bajo el N° 3 a fojas 9
del Registro Administrativo de Fundaciones del
Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, con
RUC N° 20100266793, con domicilio en Jr. Lam­
pa N° 879, Tercer Piso, Lima, señalando domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx, debidamente representada por el Dr. G.C.C.,
identificado con DNI N° 08650345 y/o la Dra.
E.F.O.C., identificada con DNI N° 10000926, quie­
nes actúan según poder otorgado en sesión de
Junta de la Fundación, del 12 de noviembre del
2001; ante usted con el debido respeto Decimos:

I. APERSONAMIENTO Y LEGITIMIDAD PARA OBRAR


Que, invocando interés legítimo y económico para obrar la presente
acción, y teniendo además por obligación preservar y defender la intangibi­
lidad del patrimonio inmobiliario de la Fundación, a fin de que la renta que
produzca se dedique a las obras De piedad y beneficencia a que se refiere el
Testamento otorgado por doña I.R.C.; recurrimos a su Juzgado para solicitar
tutela jurisdiccional, conforme a un debido proceso, a fin de que mediante
resolución motivada, se sirva usted admitir a trámite la presente demanda y
en su oportunidad declararla FUNDADA en todos sus extremos, con expresa
condena de costas v costos.
II. NOMBRE DE LOS DEMANDADOS Y LUGAR DE EMPLAZAMIENTO
LEGALES

Esta demanda acumulativa la dirigimos contra las instituciones y perso­


nas siguientes:
2.1. LA ORGANIZACIÓN DENOMINADA ASENTAMIENTO HUMANO "LOS VI­
ÑEDOS DE SURCO", a quien deberá notificársele con la presente de-
l J

438
M odelos en el Código Procesal Civil

manda en su sede institucional sito en la Manzana "G", Lote 55 Asen­


tamiento Humano Los Viñedos de Surco del Distrito de Santiago de
Surco.
2.2. LOS POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO "LOS VIÑEDOS DE
SURCO" que se encuentran en posesión del predio materia de litis, en
lotes individuales sobre los cuales han levantado sus viviendas sin au­
torización de mi representada y a sabiendas que lo hacían en terreno
ajeno, sin contar con título alguno, cuyos nombres y lote en que cada
uno deberá ser notificado son los siguientes:
Asentamiento Humano Los Viñedos de Surco, del Distrito de Surco:
MANZANA "A"
1. R.N.J., lote 1.
2. J.M.A., lote 2.
3. N.S.T., lote 3.
4. P.C.H., lote 4.
5. T.C.W., lote 5.
2.3. LA COMISIÓN DE LA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL
(COFOPRI), a la que deberá notificársele con la demanda y sus anexos,
en su domicilio real sito en Jr. Loreto N° 290 distrito del Rímac.

III. PETITORIO DE LA DEMANDA:


De conformidad con lo previsto en el artículo 83° y siguientes del Código
Procesal Civil, esta demanda contiene una acumulación de pretensiones y
de personas, siendo dicha acumulación objetiva y subjetiva, por cuanto se
demanda varias pretensiones y está dirigida contra varias personas; además
es originaria debido a que son propuestas con la demanda.
Las pretensiones que se demandan son:
A. Pretensiones Principales:
A .l. REIVINDICACIÓN.
A.2. ACCESIÓN INDUSTRIAL.
A.3. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.
B. Pretensión Alternativa:
B.l. Pago del Valor actualizado:
Referente al inmueble ocupado por la demandada, Asentamiento Hu­
mano "Los Viñedos de Surco" con un área de 75,112.38 mt2, ubicado
dentro de un área mayor del Sector Hacienda San Juan del Distrito de
Santiago de Surco, inscrito en la ficha 1313081 continuada en la Partida
LEGALES

Electrónica N° 44464802 del Registro de Predios, limitando por el Norte


con el Conjunto Monumental San Juan Grande y Asociación de Vivienda
Honor y Lealtad, Per el Sur, con la Asociación de Vivienda Villa Alegre,
Por el Este, con la Asociación Vivienda Mutualista Sanitaria y por el Oes­
te con la Asociación de Vivienda Honor y Lealtad.
V ----------------

439
M odelos en el Código Procesal Civil

f — — '------ -------------- — -------------- — -----


A. PRETENSIONES PRINCIPALES:
A .l. REIVINDICACIÓN: Esta pretensión la dirijo contra la organización y de
manera personal contra cada una de las personas que ocupan los lotes
individuales de terreno que conforman las TRES manzanas del referido
Asentamiento Humano Los Viñedos de Surco" cuyos nombres y lotes se
han identificado plenamente en el punto 2.2. Del ítem II de esta deman­
da, por cuanto se encuentran en posesión ilegal del predio materia de
litis, sin contar con título alguno ya que nuestra representada es propie­
taria del inmueble que vienen ocupando, cuyo dominio data desde el 09
de abril de 1925, en virtud de haberlo así dispuesto en su testamento su
anterior propietaria doña I.R.C., inscrito en la ficha 1313081, continua­
da en la Partida electrónica N° 44464802 del Registro de Predios, de la
Oficina de Registros Públicos de Lima.
Y contra La Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (CO-
FOPRI), a tenor de lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 803, de fe­
cha 22 de marzo de 1996, por medio del cual asumió la titularidad de
los terrenos estatales, fiscales y municipales ocupados por los Asenta­
mientos Humanos en proceso de saneamiento, y ordenó la inscripción
automática del terreno a su favor, para fines operativos, inscripción que
aparece en la Ficha P03118569, asiento 00003 del Registro de Propie­
dad Inmueble de los Registros Públicos de Lima.
Esta pretensión reivindicatoría es de carácter principal, teniendo por
objeto que mediante sentencia motivada el órgano jurisdiccional a su
cargo declare la REIVINDICACIÓN a nuestro favor de un área de terreno
de 75,112.38 mt2, ubicado dentro de un área mayor del Sector Hacien­
da San Juan del Distrito de Santiago de Surco.
A.2. ACCESIÓN INDUSTRIAL: Dirigida contra los pobladores del Asenta­
miento Humano "Los Viñedos de Surco", Pretensión ésta que consiste,
en que una vez declarada la Reivindicación y analizada los medios de
pruebas, se declare también FUNDADA nuestra pretensión principal de
ACCESIÓN INDUSTRIAL de las construcciones que de mala fe, construc­
ciones que fueron levantadas sobre el terreno de nuestra propiedad,
por los actuales ocupantes, sin obligación por parte nuestra de pagar su
valor, declarándosenos propietarios de lo construido de mala fe, sobre
nuestro terreno, sin obligación de pagar su valor.
A.3. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS: Dirigida contra la Orga­
nización denominada Asentamiento Humano "Los Viñedos de Surco",
los Pobladores del Asentamiento y COFOPRI, solicitamos el pago de S/
5"000,000.00 (Cinco millones y 00/100 soles), por los gravísimos daños
y perjuicios (lucro cesante, daño emergente y daño moral) ocasionados
LEGALES

a la demandante mi representada, al haber invadido nuestra propiedad,


despojarla de ella durante todos estos años, a pesar de tener conoci­
miento del derecho de propiedad que nos asistía y sobre todo por tener
conocimiento de los fines y labor social y de atención a personas (niños
y ancianos) en situaciones de abandono y/o riego social, que realiza mi

440
M odelos en el Código Procesal Civil

~ -- ---- ------- ------- -


--------------------- -------------------------- — ------------— --------------------— ------------------- \

representada, siendo su principal fuente de ingresos las rentas de los


bienes dejado por su testadora, para ejecutar las obras de piedad.
B. PRETENSIÓN ALTERNATIVA:
Ante la problemática social que pueda generarse con el eventual des­
alojo masivo de los ocupantes ilegales del Asentamiento Humano "Los
Viñedos de Surco", que ocupan el área de terreno materia de nuestra
pretensión, proponemos alternativamente la siguiente pretensión:
B.l. PAGO DEL VALOR ACTUALIZADO: Esta pretensión la dirigimos contra cada
uno de los posesiónanos de las secciones que conforman la totalidad del
área de terreno útil ocupado por el Asentamiento Humano "Los Viñedos
de Surco", cuya Reivindicación estamos solicitando, como también la Ac­
cesión Industrial de lo construido de mala fe y reemplazaría la obligación
que tendrían los demandado de RESTITUIRNOS el área ocupada que es
materia de litis, pudiendo éstos elegir entre DESOCUPAR la totalidad del
área ocupada o pagar solidariamente a favor de nuestra representada el
valor actual del terreno materia de litis (75,112.38 m2), que de acuerdo
a la valorización comercial que adjuntamos a esta demanda en calidad
de prueba (ANEXO 1-D), que asciende a la suma de US $ 3'380,053 (Tres
millones trescientos ochenta mil y 53/100 dólares americanos) o el equi­
valente en soles, a razón de US $ 45.00 por metro cuadrado.
Sin dejar de lado el pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios,
que su despacho señale.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LAS PRETENSIONES:
ANTECEDENTES DE LA PROPIEDAD DE LA FUNDACIÓN:
Señor juez, antes de exponer los hechos que sustentan la presente de­
mandada, es importante que vuestra judicatura conozca de donde emana
el derecho de propiedad de la Fundación Canevaro, a efectos de analizar la
validez y la legalidad de cada uno de los títulos de propiedad que han osten­
tado los diferentes propietarios del Ex Fundo San Juan en el transcurso del
tiempo y que datan desde el año 1875 hasta la fecha.
En tal sentido, para poder resolver con equidad y justicia las pretensiones
objeto de esta demanda, es preciso que se analicen no solo los actos jurídicos
que contienen dichos títulos, sino además el tracto sucesivo de las traslaciones
de dominio e independizaciones efectuadas sobre dicho predio, con este fin, a
continuación señalaremos brevemente los antecedentes de dominio desde el
más antiguo hasta el que genera la presente demanda, en la forma siguiente:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL FUNDO SAN JUAN:
LEGALES

4.1. El 18 de Junio del año 1875, Mediante venta en remate, don "A.A., abo­
gado de los Tribunales de la República" en su calidad de "Sindico del
concurso formado a la denominada en aquel entonces "Hacienda San
Juan", adjudicó en subasta pública la referida "Hacienda San Juan", a fa­
vor de H.F. Y OTRO, quien pagó las dos terceras partes del valor que sirvió

441
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

como precio base; es decir, que pagó por dicho predio la suma de S/ 125,
514 (CIENTO VEINTICINCO MIL QUINIENTOS CATORCE SOLES), de aque­
lla época, teniendo en aquel entonces el predio una extensión total de
142,803.52 m2, conforme consta en la Escritura Pública de fecha 18 de
Junio de 1875, elevada ante el Escribano Público señor F.O. (ANEXO 1-E).
4.2. Ante el mismo escribano público señor F.O., el señor H.F. dio en venta, la
denominada "Hacienda San Juan" ubicada en el valle de Surco, a favor
de don J.M.P., por el precio de S/ 140,000 (CIENTO CUARENTA MIL SO­
LES) de la época; pagando a la firma de la Escritura Pública la suma de
S/ 70,000.00 (SETENTA MIL SOLES) y el saldo en ocho meses, constitu­
yéndose a favor del vendedor una hipoteca para garantizar dicho pago,
según así consta en la Escritura Pública de venta del 01 de Agosto del
año 1876 (ANEXO 1-F).
4.3. Al fallecimiento del señor J.M.P., se generó una testamentaría la misma
que fue demandada por doña Elena Laos Vda. de la Puente, sobre pago
de soles, trabándose embargo sobre la "Hacienda San Juan". En el pro­
ceso judicial, el juez de la causa, con fecha 08 de abril de 1897, adjudicó
la "Hacienda San Juan" a la acreedora por el valor de S/ 67,494.34 (SE-
SENTISIETE MIL CUATROCIENTOS NOVENTICUATRO Y TREINTA CUATRO
SOLES), así consta en el Asiento 03 Fojas 441 del Tomo 31 del Registro de
Propiedad Inmueble de Lima, (que aunque se encuentra deteriorado por
el transcurso del tiempo, puede descifrarse de esa manera) (ANEXO 1-G).
4.4. Mediante Escritura Pública de fecha 07 de agosto de 1903, ante Notario
Público Dr. Carlos Sotomayor, don J.E.R. casado con T.M.M.V., adquirió
la totalidad del Fundo "San Juan" de su anterior propietaria la señora
E.L.P., por la suma de S/ 62,000.00 (SESENTIDOS MIL SOLES DE PLATA),
es decir S/ 6,200.00 (SEIS MIL DOSCIENTAS LIBRAS DE ORO PERUANAS),
pagadas en la forma que se indica en la cláusula Cuarta de la referida
Escritura Pública que corre inscrita en el asiento 13 del Tomo 49 del
Registro de propiedad inmueble de Lima, (ANEXO 1H).
4.5. Posteriormente la titularidad del Fundo "San Juan" fue transferida a fa­
vor de doña T.M.M.V.R., cuyo dominio quedó inscrito en el asiento 15
del Tomo 49 del Registro de propiedad inmueble de Lima (ANEXO 1-1).
4.6. El 12 de mayo del año 1916, los señores R.R., R.R. y don L.R. adquirieron
el dominio del Fundo "San Juan", al haber sido declarados herederos de
T.M.V.R., cuyo dominio quedó inscrito en el asiento 24 del Tomo 49 del
Registro de propiedad inmueble de Lima (ANEXO 1-J).
4.7. Doña I.R.S. Y R. quien poco después contrajo matrimonio con el General
C.C., adquirió la propiedad del Fundo "San Juan" por la suma de 19,608
libras con 100 milésimas de oro sellado en subasta pública ordenada
LEGALES

por el Juzgado de, lera Instancia, en Juicio de División y partición que


seguían los herederos de doña T.M.V.R., la propiedad del Fundo "San
Juan", por la suma de 19,608 libras con 100 milésimos de oro sellado,
quedando inscrito el dominio en el Asiento 26 Fojas 456 Tomo 130 del
Registro de Propiedad Inmueble de Lima (ANEXO 1-K).
J

442
M odelos en el Código Procesal Civil

— - ; — — x
NACIMIENTO DE LA FUNDACION I.R.C. Y ADQUISICION DE LA PROPIE­
DAD DEL FUNDO SAN JUAN.
4.8. En el año 1925, específicamente el 09 de abril del año 1925, la señora
I.R.C. (antes viuda de S. y R.), "dispuso mediante testamento que los bienes
fincados a su fallecimiento no se vendan y la renta que produzcan éstos se
dediquen a obras de piedad y beneficencia, tales como mejorar las condi­
ciones del Hospicio de incurables que sostiene la Sociedad de Beneficencia
Pública de Lima; auxiliar deforma eficiente a los ancianos desvalidos que
sostienen las hermanitas de los pobres, auxiliar eficazmente al Instituto
de niños Ciegos", entre otras obras altruistas y de caridad consignadas en
el artículo 5to., del referido testamento. Es así que para el cumplimiento
de las disposiciones testamentarias, en especial de sus fines de piedad y
beneficencia, la fundadora nombró una comisión conformada por CINCO
personalidades como son: El director de la Beneficencia Pública de Lima,
El Ministro del Culto, El Presidente de la Corte Suprema, El Dean de la ca­
tedral de Lima y el Presidente de la Unión Católica de Caballeros de Lima,
a fin que administre los bienes fincados dejados a su fallecimiento; en tal
sentido adelantándose a su tiempo, dicho Testamento dio nacimiento a
la FUNDACIÓN DE OBRAS PÍAS HECHA POR DOÑA I.R.C.. hov FUNDACIÓN
I.R.C., cuya personería jurídica se inscribió registralmente el 01-03-1937
en el asiento 01, Tomo 0001-012 del Libro de Fundaciones, en estricta
aplicación del artículo 1828 del Código Civil de 1936 (Anexo 1-B).
4.9. El 05 de Junio del año 1929, en mérito al testamento que otorgó doña
I.R.C., por ante Notario Público Dr. M.R.C.; el Fundo San Juan fue trans­
ferido en propiedad a favor de la Fundación Obras Pías I.Canevaro. (hov
Fundación I.C., inscribiéndose registralmente la transferencia el 17 de Ju­
nio del año 1929, Conforme puede observarse de la Anotación 31, Fojas
205 del Tomo 12-B que también se ofrece como prueba (ANEXO 1-L).
4.10. EI Fundo San Juan, luego de la desmembración efectuada a favor de la Cía.
Nacional de Teléfonos del Perú (permuta efectuada en el año 1947), quedó
dividido en CINCO secciones separadas que se conocen con los nombres
de "San Juan Grande", "Monte de San Juan", "Pamplona", "Casa Hacienda
San Juan" y "Pampas de Arena", cuyas características áreas linderos y me­
didas perimétricas se describen detalladamente en el Asiento 43 Fojas 291
Tomo 336 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima (ANEXO 1-LL).
4.11. Por Decreto Supremo N° 044-71-VI de fecha 15 de Junio de 1971, publi­
cado en el diario oficial "El Peruano" el 17 de Julio de 1971, se autorizó
la expropiación por parte del Estado de una gran extensión de terrenos
rústicos ubicados en el distrito de Santiago de Surco, para la construc­
ción de un complejo habitacional denominado Los Proceres.
LEGALES

Dentro de esta expropiación se comprendió, entre otros predios, confor­


me puede observarse de la ficha Registral N° 360993, que adjunto como
prueba (ANEXO 1-M), el inmueble de nuestra propiedad denominado
Sector San Juan, cuya área superficial como ya se dijo anteriormente era
y es de 11 hectáreas 6,900 m2, conforme puede observarse de la que

443
M odelos en el Código Procesal Civil

~ " ' ' /


hizo el estado al momento de la expropiación a nombre del Banco de
Vivienda del Perú (ficha 186150), que adjunto como (ANEXO 1-N).
READQUISICIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD DE LA FUNDACIÓN CA-
NEVARO RESPECTO A LA PARCELA O SECCIÓN "CASA HACIENDA SAN
JUAN" MEDIANTE UN PROCESO DE REVERSIÓN
4.12. EI artículo 5to., del Decreto Ley N° 17803, establecía que: "La expropia­
ción deberá destinarse a la obra señalada en el Decreto Expropiato-
rio". Asimismo el artículo 6to. de la acotada ley establecía también que:
"Si dentro del término de doce meses, computados a partir de la termi­
nación del proceso expropiatorio, no se iniciaban las obras para las que
se hizo la expropiación de un predio, éste revertirá al expropiado, quien
tendrá derecho a ser indemnizado si se acredita haber sufrido perjuicio".
En tal sentido y estando al amparo de las normas glosadas, nuestra re­
presentada haciendo uso de su derecho con fecha 13 de Junio del año
1988 interpuso ante el Juzgado de Tierras de Lima la correspondiente
demanda de REVERSIÓN, con el objeto de recuperar la sección de te­
rreno que nos fuera expropiada por el estado denominada "Hacienda
San Juan", cuya extensión es de 116,000.00 m2, lográndose obtener sen­
tencia favorable en todas las instancias, disponiéndose la REVERSIÓN
de dicha sección de terreno y ordenándose la inscripción del dominio
a favor de nuestra representada en la Ficha N° 1313081 (ANEXO l-O),
conforme aparece del Título Archivado N° 66208 que se adjunta a ésta
demanda como medio de prueba (ANEXO 1-P).
4.13. Es el caso señor juez, que después de haber quedado ejecutoriada la
sentencia de Reversión, mi representada con fecha 22 de octubre del
año 1993, se constituyó con el personal del Primer Juzgado de Tie­
rras a fin de que se nos ministre la posesión del área total revertida
que conformaba la sección Hacienda San Juan, cuya extensión era de
116,900.00 m2. Sin embargo al constituirnos al lugar, pudimos constatar
que casi la totalidad de dicha sección de terreno se encontraba ocupa­
do por una gran cantidad de personas que integraban diversas Asocia­
ciones de vivienda, Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes; entre
ellos los pobladores pertenecientes al Pueblo Joven Los Viñedos de Sur-
C£L quienes ocupaban un área de aproximadamente 75,112.38m2; razón
por la cual el Juzgado solamente nos ministro la posesión mediata del
predio "Casa Hacienda San Juan" e n calidad de propietarios, conforme
lo acreditamos con la copia del acta de Diligencia de Ministración de Po­
sesión que adjuntamos en copia como medio de prueba (ANEXO 1-Q).
4.14. Posteriormente en ejecución de sentencia, nuestra representada Fun­
dación I.C. solicitó al órgano jurisdiccional que se les requiera a todas
las Asociaciones de Vivienda y Asentamientos Humanos que ocupaban
LEGALES

estos terrenos, entre ellos al Pueblo Joven Los Viñedos de Surco, para
que desocupen las áreas indebidamente poseídas, lográndose obtener
dichos requerimientos por parte del juzgado de Tierras, sin embargo
hasta la fecha no se ha podido obtener la restitución total de la sección
"Casa Hacienda San Juan".

444
M odelos en el Código Procesal Civil

ANTECEDENTES DE LOS DEMANDADOS:


4.15.Señor Juez conforme lo expuesto en los puntos anteriores, las áreas expro­
piadas por el estado a mi representada, entre ellos la Hacienda San Juan,
fue invadida por diversos Asentamientos Humanos, entre ellos los poblado­
res del Pueblo Joven Los Viñedos de Surco, ocupando un área de 75,112.38
mt2 de la propiedad de mi representada, como puede observarse de las
copias del acta de Ministración llevadas a cabo por el Juez del Primer Juzga­
do Agrario con fecha 22/10/93, que en adjunto como Anexo 1-Q,
4.16. La Municipalidad de Provincial de Lima, según Ley 23853, del 28 de Mayo
de 1984, y a solicitud del Pueblo Joven Los Viñedos de Surco, emitió la Re­
solución de Alcaldía N° 2363 del 29.12.1989, Informe N° 276-90/ONARP-
OC del 14/05/90 y oficio N° 1618-89-MLM-DMDU-DGAHUP, del 28.12.89,
ordenando la independización de dicha área a su favor, conforme pue­
de observarse de la ficha P03118569 Asiento 00001 del Registro de la
Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima (ANEXO 1-R), sin
considerar que dicha área de terreno se encontraba a nombre del Estado
a través de un proceso de expropiación, expropiación que contenía una
cláusula resolutoria que otorgaba el derecho de Revertir el inmueble al
expropiado (en este caso la Fundación), de no darse cumplimiento al fin
de la expropiación, situación que restringía su libre disposición.
4.17. Por Decreto Legislativo 803 del 22/03/96 y por razones operativas la
COMISIÓN DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL (CO-
FOPRI), asume la titularidad de los terrenos estatales, fiscales y munici­
pales ocupado por asentamientos humano en proceso de saneamiento,
ordenándose por Oficio N° 1626-COFOPRI-96-GG del 13/12/96, la ins­
cripción automática del terreno a su favor, inscripción que aparece en la
ficha P03118569, asiento 00003, del Registro de la Propiedad Inmueble
de los Registros Públicos de Lima (Anexo 1-R), cabe precisar que dicha ti­
tularidad de COFOPRI es sólo por razones operativas, pues dichas áreas
de terreno no son parte del patrimonio de dicha institución, conforme
lo ha referido el propio COFOPRI en su contestación a otro proceso ini­
ciado por la Fundación contra el Asentamiento Humano Juan Pablo II,
ante el 16° Juzgado Civil de Lima, Exp. 54755-2003 (ANEXO 1-S).
FUNDAMENTOS DE LA PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL DE REIVINDI­
CACIÓN:
4.18.La Fundación I.C., respecto al área materia de litis, ostenta un justo titu­
lo, adquirido por la fundadora doña I.S.R. mediante subasta pública el 22
de Diciembre de 1916, denominado Fundo San Juan v posteriormente lo
transfirió en parte a la Fundación Obras Pías I.C.. mediante testamento
LEGALES

otorgado por ante Notario Público Dr. M.R.C. el 09 de abril de 1925. se­
gún lo acreditamos con la copia literal de dominio, expedida por la Ge­
rencia de Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima y Callao
a que se refiere la Anotación 26. del Tomo 130 fojas 456 v la anotación
31 del Tomo 12B fojas 205 respectivamente (Anexo 1-K y 1-L).

445
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ~ ~ ' «v

4.19. Luego de la expropiación efectuada por el estado conforme lo explicamos


en los antecedentes, la fundación recurrió al proceso judicial de reversión
para la recuperación de sus inmuebles, la ley aplicable en ese caso fue
el Decreto Ley 17803, la cual se encontraba vigente cuando se produjo
la expropiación del terreno rústico, ubicado en el Distrito de Santiago de
Surco, donde se encontraba ubicado el Pueblo Joven Los Viñedo de Surco.
4.20. Conforme al artículo 5o del Decreto Ley 17803, los predios expropiados
debían destinarse a la realización de las obras señaladas en el Decreto
de expropiación. En este caso es el Decreto Supremo N° 044-71-VI del
15 de Junio de 1971, que dispuso la expropiación de las tierras y dijo
que éstas se destinarían a un Proyecto de Urbanización y Construcción
de Viviendas de Tipo Económico. ¡
4.21. EI artículo 6o del Decreto Ley 17803, señala que dentro de los 12 meses
siguientes a la terminación del procedimiento de expropiación, debía ha­
berse iniciado la obra para la cual se hizo la expropiación, de lo contrario, el
predio revertía al expropiado. Este fue precisamente el fundamento de la
demanda de reversión interpuesta en el año 1992, por la Fundación, la que
dio lugar a la sentencia del Tribunal Agrario del 11 de Junio de 1993, que la
declaró Fundada en parte y, en consecuencia que el inmueble expropiado
revertía a dominio de la Fundación, sentencia que consentida fue inscrita
en los Registros Públicos de Lima, como puede observarse de la ficha re-
gistral N° 1313081 que se adjunta como Anexo 1-P, por lo que la Reversión
implicaba que el predio volvía a ser de propiedad del expropiado.
4.22. Con respecto a los actos ocurridos en el tiempo intermedio, esto es,
desde que se perfeccionó la expropiación hasta que se declara la rever­
sión, cabe señalar que el Decreto Ley N° 17803, no trató sobre este as­
pecto, pero el Decreto Legislativo 313, que reemplazó al decreto antes
mencionado en materia expropiatoria, se ocupó del tema en su artículo
52°, el cual dispuso que "si dentro del plazo de seis meses(...) no se hu­
biera dado al bien expropiado el destino que motivó esta medida o no
se hubiere iniciado la obra para la que se dispuso la misma, el anterior
propietario o sus herederos podrán solicitar la reversión en el estado
en aue se expropió, reembolsando la misma suma de dinero y valores
percibida como indemnización justipreciada Idéntico texto tiene el
artículo 532° del Código Procesal Civil, cuyo tenor ha sido modificado
por la Ley General de Expropiaciones N° 27117, publicado en El Peruano
del 20 de mayo de 1999. Sólo tiene una diferencia: el plazo que da lugar
a la reversión es nuevamente de 12 meses y no de 6 meses.
La frase "en el estado en que se expropió" alude en nuestro concepto
no sólo al estado material y físico del predio expropiado, sino también
LEGALES

a su estado jurídico. Por tanto, los actos otorgados en el periodo inter­


medio -como podrían ser enajenaciones, programas de desarrollo, o el
establecimiento de gravámenes- quedan sin efecto.
4.23.SÍ bien la expropiación en el presente caso se produjo durante la vi­
gencia del D.L. N° 17803 (y así lo reconoce expresamente la sentencia
í

446
M odelos en el Código Procesal Civil

/------------- ~ “ —
del Tribunal Agrario), la reversión se demandó judicialmente y se decla­
ró por sentencia cuando estaba en vigencia el Decreto Legislativo 313. |
Sin pretender aplicar retroactivamente esta norma, puede tenerse en
cuenta el ya citado artículo 52° para los efectos de la reversión.
4.24. La doctrina ratifica el efecto retroactivo de la reversión, García de Ente-
rría y Fernández, al comentar la ley española, dicen que el derecho de
reversión es la esencia de todas las expropiaciones. Lo califican como
"un derecho real de adquisición referible al bien expropiado, que como
tal puede incluso anteponerse a otros derechos reales en el Registro
de la Propiedad" citan luego el artículo 69° del Reglamento de la Ley de
Expropiación Forzosa de España, que dispone que "cuando se dé alguna
de las causas legitimadoras de la reversión procederá ésta aun cuando
los bienes o derechos hayan pasado a poder de terceros adquirientes
por la presunción del artículo 34° de la Ley Hipotecaria, sin perjuicio
del derecho de repetición de los mismo contra quien proceda por razón \
de los daños o perjuicios ocasionados" García de Enterría y Fernández
dicen a continuación que "este precepto (..) Explícita un principio con­
tenido en la propia ley Hipotecaria, articulo 37°, que da prevalencia so­
bre la posición del tercero adquirente a las condiciones resolutorias que
deban su origen a causas que consten en el propio Registro, teniendo
en cuenta que la reversión es legalmente una condición resolutoria im­
plícita en toda adquisición expropiatoria que surge, pues, de la propia
expropiación, ésta constará normalmente en el Registro".
4.25. EI tratadista argentino Roberto Dromi coincide con los anteriores. Al
referirse a la acción de retrocesión (con este nombre alude a la rever­
sión) expresa que "en cuanto a sus efectos importa volver las cosas al
estado anterior al acto que originó el desapoderamiento, toda vez que
constituye una garantía para hacer efectivo el libre ejercicio del derecho
de propiedad, cuando es menoscabado por una desposesión carente de
causa legal expropiatoria."
4.26. En efecto de acuerdo a lo expuesto por García de Enterría, el propósito de la
Ley Española recogido en el artículo 2014° de nuestro Código Civil, no am­
para al adquiriente cuando las causas de invalidez del título inscrito constan
del propio registro. En el caso de autos el título inscrito (ficha N° 360993),
tenía su origen en una expropiación que estaba sujeta a la causal resoluto­
ria consistente en que dentro de los 12 meses siguientes a la expropiación,
se debía iniciar las obras para las cuales se había hecho la expropiación,
situación está que era perfectamente conocida por los demandados.
4.27. Tampoco procese en este caso aplicar el principio de legitimación de la
inscripción practicada en el Registro Predial, previsto en el artículo 18°
del Decreto Legislativo 803° y reiterado por la Ley 27046, por que dicho
LEGALES

legitimación se refiere a los derechos inscritos en el Registro Predial,


que haya otorgado el COFOPRI a terceros, lo cual ciertamente no ha
ocurrido, pues el título que contiene la resolución de Alcaldía N° 2363
y oficio N° 1618-89-MLM-DMDU-DGAHUP, que ordena la Independi-
zación a favor de la Municipalidad de Lima Metropolitana, lo efectúo
V -------- J

447
M odelos en el Código Procesal Civil

la misma Municipalidad, con conocimiento, que, la porción de terreno


que estaba independizando a su favor nos había sido expropiado por
el Estado y por lo tanto, tampoco funciona este principio de legitima­
ción de la inscripción en el Registro Predial a favor del COFOPRI, ya que
en este caso también la referida institución tenía perfectamente cono­
cimiento de la situación del inmueble, máxime si hasta la fecha de la
interposición de la presente demanda no se ha transferido el área afec­
tada a favor de los pobladores del Pueblo Joven Los Viñedos de Surco,
quedando suspendido todo trámite de saneamiento.
4.28.Cabe Precisar a su despacho señor Juez, que debe tenerse en cuenta que
el proceso de expropiación, a diferencia de los negocios jurídicos priva­
tivos, está sujeto a los extremos, comprendidos en los cuerpos legales
respectivos, extremos legales que inclusive tiene un efecto de publicidad
y conocimiento que se da, no a través del registro, sino desde el día si­
guiente de su publicación, salvo disposición en contrario. En ese orden de
ideas, el Decreto Supremo N° 044-71-VI del 15 de Junio de 1971, norma
expropiatoria, al establecer que, los predios debían destinarse a un Pro­
yecto de Urbanización y Construcción de Viviendas de Tipo Económico, y
el artículo 6odel Decreto Ley N° 17803, al señalar que el predio revierte
al expropiado, de no darse inicio a la obra; han generado efecto de co­
nocimiento obligatorio reconocido por nuestro ordenamiento Constitu­
cional. Por lo que la demandada no puede manifestar desconocimiento, a
dicha situación del terreno materia de la litis, pues la publicidad se realizó,
mediante la publicación en el diario oficial El Peruano, conforme a Ley.
4.29.Señor Juez, los pobladores del Pueblo Joven Los Viñedos de Surco, no
cuentan con título de propiedad alguno, se encuentran en posesión ile­
gítima del terreno de propiedad de nuestra representada.
4.30.Señor Juez, su despacho debe tener en cuenta que el derecho de pro­
piedad alude a una relación directa e inmediata que el titular guarda
con el bien, derivándose la oponibilidad erga omnes de su derecho, de
ahí que la doctrina clásica le atribuía un significado absoluto, y que ac­
tualmente su ejercicio sólo puede restringirse, por las formas estableci­
das en la Constitución Política del Estado.40
El derecho de propiedad es un derecho completo (absoluto), justamen­
te porque encierra en sí todas las facultades que es posible tener sobre
una cosa; por lo que debe concebirse el carácter absoluto del derecho
de propiedad, que deriva de su signo de exclusividad, puesto que sien-

40 Artículo 70. Inviolabilidad del derecho de propiedad:


LEGALES

El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con


el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad
sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada
por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compen­
sación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el
valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

448
M odelos en el Código Procesal Civil

“ "" "
do un derecho que otorga las mayores facultades posibles sobre una
cosa, es factible de ostentar la protección jurídica para ser Reivindicado.
4.31.Señor juez la Fundación C. ha demostrado y demuestra tener título legíti­
mo, el cual vía judicial ha sido reconocido, al haberse declarado Fundada
nuestra demanda de Reversión y habernos devuelto nuestra propiedad en
el estado en que fue expropiada, una sentencia que le da el debido mérito
a la reversión, de un inmueble en el estado en el que nos fue expropiado,
por lo tanto se debe amparar la presente demanda y declarar Fundada la
Reivindicación y restituirnos el bien materia de la presente litis.
FUNDAMENTOS DE HECHOS DE LA SEGUNDA PRETENSIÓN DE ACCE­
SIÓN INDUSTRIAL:
4.32.Nuestro ordenamiento civil establece que, el propietario de un bien ad­
quiere por accesión lo que se une o se adhiere materialmente al mis­
mo, partiendo de este principio, es que al declararse Fundada nuestra
pretensión principal primera de Reivindicación y restituirnos el inmueble
materia de litis, lo construido en él por accesión pasará a propiedad de mi
representada y esto más aún si ha sido edificado de mala fe, probando a
su despacho la piala fe de los demandados, por las siguientes razones:
1. Señor Juez, fue de público conocimiento tanto de los trabajadores de la
Hacienda como de los colindantes del inmueble, que la Hacienda San Juan
era de propiedad Privada, específicamente de la Sra. I.C., conociendo sus
límites, los cuales se encontraban identificados por la acequias y regadíos
de la zona, haciéndose también de público conocimiento que a su muerte
se instituyó la Fundación I.C., por medio del cual se dispuso que todos sus
bienes pasaran a formar parte del patrimonio de la Fundación.
2. También fue de público conocimiento que dicha propiedad (Hacienda
San Juan) fue expropiada por el Estado en el año 1971, para fines de
construcción de viviendas económicas, mediante Decreto Supremo N°
044-71-VI del 15/06/1971, publicado en el Diario Oficial "El Peruano"
y como proceso de expropiación, a diferencia de los negocios jurídicos
privativos, se encuentran sujeto a los extremos legales que tienen efec­
to de publicidad y conocimiento público, el cual no es a través del regis­
tro, sino desde el día siguiente de su publicación, salvo disposición en
contrario. Por lo que, el Decreto Supremo N° 044-71-VI del 15 de Junio
de 1971, que expropió la Casa hacienda San Juan, al establecer que, los
predios debían destinarse a un Proyecto de Urbanización y Construc­
ción de Viviendas de Tipo Económico, el artículo 6o del Decreto Ley N°
17803, señalaba que el predio revierte al expropiado, de no darse Ini­
cio a la obra; el cual fue publicado, generó un efecto de conocimiento
LEGALES

obligatorio reconocido oor nuestro ordenamiento Constitucional. Por


lo que los demandados, tuvieron pleno conocimiento de dicha situación
del terreno, en el cual edificaron sus viviendas y sin importarles dicha
situación, construyeron sus viviendas, demostrando de este modo la
mala fe de lo construido.
V ------

449
M odelos en el Código Procesal Civil

3. Por otro lado la Fundación hizo público la reversión de los terrenos del
Fundo San Juan Grande, las cuales al encontrarse ocupadas por terce­
ros, solicito la autorización del CONSUF, para poder vender dichos terre­
nos, la cual le fue otorgada el 04 de abril de 1995, mediante Resolución
N° 097-95-JUS-CSF-P (ANEXO 1-T)
4. Con la autorización del CONSUF, la Fundación publico constantemente en
diversos diarios de Lima, la venta de dichos terrenos incluso especificando
los nombres de los Asentamientos Humanos entre ellos el de los deman­
dados, pero haciendo caso omiso a dichas publicaciones los demandados
edificaron sus viviendas en el terreno de la Fundación. (ANEXO 1-U).
5. Todo lo antes expuesto evidencia que las construcciones realizadas en
el inmueble de mi representada fueron construidas por los demanda­
dos de mala fe, por lo que resulta amparable nuestra pretensión.
FUNDAMENTOS DE HECHOS DE LA TERCERA PRETENSIÓN DE INDEM­
NIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS:
4.33. Daño Económico. El daño económico que nuestra representada viene
sufriendo con la actitud asumida por los demandados contiene a su vez
dos aspectos que son: El Lucro Cesante, consistente en la imposibilidad
actual de percibir una renta por el usufructo de dicho terreno, que se
viene prolongando desde hace muchos años y el Daño Emergente, con­
sistente en la inminente perdida de nuestra propiedad que constituyen
los activos de la institución, los gastos que implica la defensa judicial de
nuestras propiedad, así como el solo hecho de que nuestra representa­
da no ejerza la posesión del terreno.
4.34. Daño Moral: Este daño consiste básicamente en que al no tener noso­
tros la posesión inmediata del terreno, nos ha sido imposible materia­
lizar las obras de habilitación urbana, destinadas a la construcción de
viviendas de tercera categoría que iban ser destinadas en beneficio de
las personas de más bajos recursos, truncando con ello uno de los fines
sociales que tienen nuestra institución, violentando la voluntad y la me­
moria de nuestra fundadora.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
5.1. FUNDAMENTOS DE DERECHO MATERIAL QUE SUSTENTAN LA PRIME­
RA PRETENSIÓN PRINCIPAL DE REIVINDICACIÓN:
Como fundamentos de derecho material podemos distinguir aquellos
que se basan en normas constitucionales, como los que se basan en el
Código Civil, así tenemos:
Constitución:
LEGALES

Articulo 70. Este artículo es aplicable por cuanto se protege el derecho


de propiedad como un derecho fundamental, el cual establece que: "El
derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce
en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley, por lo
que a nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente por
J

450
M odelos en el Código Procesal Civil

( .................. ...................... .... —


causa de seguridad nacional o necesidad pública declarada por ley y
previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya
la compensación por el eventual perjuicio..." Del dispositivo glosado
se advierte con meridiana claridad que el derecho de propiedad, es un
derecho constitucional inviolable y que las únicas excepciones que justi­
fican la limitación o privación de este derecho son por "causas de Segu­
ridad Nacional o Necesidad y Utilidad Pública debidamente probada o
legalmente declarada", pero de ninguna manera por un acto arbitrario
y unilateral perpetrado por los demandados.
Código Civil:
Artículo 923. Es aplicable al presente caso por cuanto esta norma esta­
blece que. "La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfru­
tar, disponer y reivindicar un bien, poder jurídico este que debe ejer­
cerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley".
Esta norma nos faculta para ejercer uno de los poderes jurídicos que
nos otorga el derecho de propiedad que es el de la Reivindicación del
área de terreno que viene poseyendo en forma precaria el Pueblo Joven
Los Viñedos de Surco, debiendo su juzgado amparar este extremo de la
demanda en aplicación de las normas anteriormente glosadas.
Artículo 924. Es aplicable también este artículo por cuanto la ley no
ampara el ejercicio abusivo del derecho, facultando a quien sufre o está
amenazado de un daño (en este caso el despojo de nuestra propiedad
por parte de los demandados), a exigir que se restituyan las cosas al
estado anterior o que se adopten las medidas pertinentes, sin perjuicio
de la indemnización por los daños y perjuicios irrogados.
Artículo 927. Finalmente esta norma es aplicable también a esta pre­
tensión reivindicatoría en cuanto establece que "La acción reivindicato­
ría es imprescriptible".
5.2. FUNDAMENTO DE DERECHO MATERIAL QUE SUSTENTA LA SEGUNDA
PRETENSIÓN PRINCIPAL DE ACCESORIA DE ACCESIÓN INDUSTRIAL:
Código Civil
Artículo 938. Este dispositivo establece que "el propietario de un bien
adquiere por accesión lo que se une o se adhiere materialmente a él".
Artículo 943. Establece que: "Cuando se edifique de mala fe en terreno
ajeno, el dueño puede exigir la demolición de lo edificado si le causa­
re perjuicio, más el pago de la indemnización correspondiente o hacer
suyo lo edificado sin obligación de pagar su valor..."
En este sentido, al ampararse nuestra pretensión de Reivindicación o la
de Mejor Derecho a la Propiedad y ordenarse la restitución del terreno
LEGALES

reclamado, deben aplicarse estos dispositivos, declarándose la accesión


de lo construido sobre nuestro terreno que está unido o adherido ma­
terialmente al suelo, sin obligación de pagar su precio, de conformidad
con lo previsto en el artículo 941° del Código Civil, pues las construccio­
nes precarias de las viviendas, han sido realizados de Mala Fe.
V

451
M odelos en el Código Procesal Civil

5.3. FUNDAMENTOS DE DERECHO QUE SUSTENTAN LA TERCERA PRETEN­


SIÓN PRINCIPAL DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
Del mismo modo los demandados han actuado de mala fe al apoderar­
se de un terreno ajeno sobre el cual tenían pleno conocimiento de que
mi representada era su legítima propietaria, consecuentemente deben
responder solidariamente por la Indemnización de Daños y Perjuicios
que nos han ocasionado siendo de aplicación los artículos del Código
Civil siguiente:
Artículo 1969. Referido a que todo aquel que por Dolo o Culpa causa un
daño a otro está obligado a indemnizarlo.
Artículo 1983. Referido a la responsabilidad solidaria en caso de ser va­
rios los responsables del daño.
Artículo 1984. Referido al Daño Moral ocasionado a nuestra parte, con­
siderando la magnitud del daño y el menoscabo sufrido que en el caso
de autos está debidamente acreditado con el despojó que hemos sufri­
do, lo que ha impedido que nuestra institución desarrolle sus proyectos
de viviendas populares para los sectores más necesitados de la pobla­
ción y de esta manera cumplir con el objeto social de la Fundación Ca-
nevaro, violentando así la voluntad y la memoria de nuestra fundadora.
Artículo 1985. Que está referido al lucro cesante, daño emergente y
relación de causalidad entre el hecho generador del daño (Despojo de
nuestra propiedad) y el daño causado (desmedro de nuestro patrimo­
nio y frustración de proyectos de interés social).
5.4. FUNDAMENTOS DE DERECHO MATERIAL QUE SUSTENTAN LA PRETEN­
SIÓN ALTERNATIVA DE PAGO DE VALOR ACTUALIZADO
En el presente caso, ni el juez, ni la ley, ni mi representada han autoriza­
do a los demandados para que ejerzan la posesión, consecuentemente
si la Asociación demandada pretende ejercer legítimamente la posesión
o acceder a la propiedad del terreno que ocupan, deberá pagar el valor
actualizado de dicho bien, resultando esta pretensión una de carácter
alternativo, pues serán los demandados quienes elegirán entre RESTI­
TUIRNOS el área de terreno ocupada o PAGARNOS el valor actualizado
del inmueble, amparamos esta pretensión en el artículo 87° del Código
Procesal Civil, que establece que "... es alternativa cuando el demanda­
do elige cuál de las pretensiones va a cumplir". Si el demandado no elige
la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante.
5.5. FUNDAMENTOS DE DERECHO FORMAL
Código Procesal Civil
LEGALES

- Respecto a los requisitos de la demanda, son aplicables los artículos


424° y 425° del Código Procesal Civil.
- Respecto al emplazamiento de los demandados son aplicables in­
distintamente según sea el caso el artículo 131° y 432° del Código
Procesal Civil.
L - J

452
M odelos en el Código Procesal Civil

- Para la acumulación de pretensiones y personas son aplicables los


artículos 83° al 89° del Código Procesal Civil.
- Con relación a la tutela jurisdiccional, fines del proceso, socialización
y el principio de "iura novit curia", son aplicables los artículos I, III, IV,
VII y X del Título Preliminar del C.P.C.
VI. MONTO DEL PETITORIO
El monto del petitorio para los efectos de esta demanda y de la regula­
ción de la vía procedimental, está constituida por: El valor comercial del área
afectada que es de US $ 3'380,053 dólares americanos, equivalente en soles
a S/ 15'000.000.00, suma resultante de la pericia valorativa que se adjunta a
la demanda, cuyo valor actualizado del bien asciende a la tasación comercial
de US $ 45.00 por metro cuadrado, que ha sido multiplicada por el área re­
clamada (tipo de cambio de la fecha (T:C = S/ 3.30 ); y sumado al monto de la
indemnización :S/ 5'000,000.000, dan un total de S/ 20'000,000.00 (Veinte
millones y 00/100 soles).
Vil. VÍA PROCEDIMENTAL
La vía procedimental que corresponde a la presente acción es la del
PROCESO DE CONOCIMIENTO y ante su despacho, por razón de la naturale­
za del proceso, complejidad del asunto y cuantía del petitorio.
VIII. MEDIOS PROBATORIOS DE LAS TRES PRETENSIONES PRINCIPALES
(REIVINDICACIÓN, ACCESIÓN INDUSTRIAL E INDEMNIZACIÓN) Y DE LA
PRETENSIÓN ALTERNATIVA
8.1. DOCUMENTOS:
1. El mérito de la copia legalizada del Testamento otorgado por la señora
I.C., con lo cual acreditamos no solamente la Personería Jurídica de la
FUNDACIÓN I.C., sino además su carácter eminentemente benéfico y
altruista. (ANEXO 1-A)
2. El mérito de la copia Literal de la inscripción en los Registros Públicos de
Lima, fojas 12 del Tomo I de Fundaciones, donde se encuentra inscrita
la Fundación. (ANEXO 1-B).
3. El mérito del plano de localización y ubicación del Pueblo Joven Los Vi­
ñedos de Surco, para su identificación geográfica con el predio materia
de litis. (ANEXO 1-C).
4. El mérito de la valuación comercial del Terreno materia de litis elabora­
do por el Perito Valuador Ingeniero E.M.G., con lo cual probamos a su
despacho el valor comercial del terreno. (ANEXO 1-D).
5. El mérito de la Escritura Pública de compraventa celebrada ante Notario
LEGALES

Público de Lima Señor F.O., de fecha 18 de Junio de 1875, respecto a la ad­


judicación por remate de la Hacienda San Juan por H.F. y otro, (ANEXO 1-E).
6. El mérito de la Escritura Pública de venta celebrada ante Escribano Pú­
blico señor F.O., de fecha 01 de agosto de 1876, respecto a la venta de
la Hacienda San Juan a favor de J.M.P. (ANEXO 1-F).
I J

453
M odelos en el Código Procesal Civil

- - - - - - - - - — - - - ---------------V

7. El mérito del asiento OS, fojas 441 del Tomo 31 de los Registros de la
Propiedad Inmueble de Lima, donde se encuentra inscrita la adjudica­
ción por remate de la Hacienda San Juan, a favor de la señora E.L.P., con
fecha 08 de abril de 1897. (ANEXO 1-G).
8. El mérito del asiento 13 del Tomo 49 de los Registros de la Propiedad In­
mueble de Lima, donde se encuentra inscrita la propiedad de la Hacienda
San Juan a favor de J.E.R., con fecha 07 de agosto de 1903, (ANEXO 1-H).
9. El mérito del asiento 15, del Tomo 49 del Registros de la Propiedad In­
mueble de Lima, donde aparece inscrita la titularidad del Fundo San
Juan a favor de doña T.M.M.V. (ANEXO 1-1).
10. El mérito del asiento 24 del Tomo 49 del Registro de la Propiedad Inmue­
ble, donde se encuentra inscrita el dominio del Fundo San Juan a favor
de R., R. y L.R., y otros, con fecha 12 de mayo de 1916. (ANEXO 1-J).
11. El mérito de la copia literal de dominio expedida por la Gerencia de
Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima y Callao a que se
refiere la Anotación 26, del Tomo 130 fojas 451, donde aparece inscrita
la propiedad del Fundo S.J. a favor de doña I.R.S.R. (ANEXO 1-K).
12. El mérito de la copia literal de dominio expedida por la Gerencia de Pro­
piedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima y Callao de la anota­
ción 31 del Tomo 12-B, fojas 205, donde aparece inscrita la propiedad
del Fundo S.J. con fecha 05 de Junio de 1929, a favor de la Fundación
Obras Pías I.C. (ANEXO 1-L).
13. El mérito del asiento 43, tomo 336, fojas 291, donde se encuentra la
división del Fundo S.J. en 4 secciones, entre ellas la Sección Hacienda
S.J. (ANEXO 1-LL).
14. El mérito de la copia certificada de la ficha 360993, de los Registros
Públicos de Lima, con la cual demuestro a su despacho que al igual que
otros predios fuimos materia de expropiación por parte del estado, ins­
cribiéndonos en una sola ficha, la mencionada. (ANEXO 1-M).
15. El mérito de la copia certificada de la ficha 186150 de los Registros Pú­
blicos de Lima, respecto a la inmatriculación del área materia de litis a
favor del Banco De Vivienda del Perú. (ANEXO 1-N).
16. El mérito de la copia certificada de la Ficha Registral N° 1313081, de los
Registros Públicos de Lima, donde consta inscrito en un área mayor nues­
tra propiedad, que incorpora al inmueble materia de litis. (ANEXO l-O).
17. El mérito del Título Archivado N° 66208, de fecha 27 de mayo de 1994,
de los Registros Públicos de Lima, debiendo tomarse en cuenta su con­
tenido, es decir, la localización del inmueble, con los planos y memoria
LEGALES

descriptiva que se encuentra adjunta, como también las sentencia Re­


solución N° 44, de fecha 27 de Febrero de 1992, expedida por el Juez de
Tierras de Lima, que declara Fundada nuestra demanda de Reversión del
terreno que fue materia de expropiación por el estado y la Resolución
de fecha 11 de Junio de 1993, expedido por la Sala que confirma la sen-
— — 1

454
M odelos en el Código Procesal Civil

= — ” ' " ~
tencia antes mencionada, con lo cual probamos a su despacho no solo
la antigüedad del derecho de propiedad que nos asiste sino también el
reconocimiento judicial obtenido tras el proceso de Reversión que nos
devuelve la titularidad que ahora es materia de evaluación por su despa­
cho para deliberar el Mejor Derecho a la Propiedad (ANEXO 1-P).
18. El mérito de la copia del acta de Diligencia de Ministración de Posesión
realizada por el Primer Juzgado Agrario de Lima, de fecha 22 de Octubre
de 1993 y su continuación de la misma fecha, con el cual se nos entrega
la Ministración mediata del inmueble (área mayor), donde se encuentra
ubicado el área del inmueble materia de litis. (ANEXO 1-Q)
19. El mérito de la Copia Literal del Predio N° P03118569 del Registro Pre­
dial de Lima, donde se encuentra inscrito el inmueble materia de litis.
(ANEXO 1-R).
20. El mérito de la copia del escrito de contestación de demanda de CO-
FOPRI en el proceso que le sigue la Fundación sobre Mejor Derecho a
la Propiedad, respecto al área de terreno posesionados por el Asenta­
miento Humano Juan Pablo II, ante el 16° Juzgado Civil de Lima, expe­
diente N° 54755-2003 (ANEXO 1-S).
21. El mérito de la Resolución del CONSUF, oficio N° 304-95-JUS-CSF-P, de
fecha 25 de mayo de 1995, que contiene la resolución N° 097-95-JUS-
CSF-P del 04.04.95 (ANEXO 1-T).
22. El mérito de las copias de las publicaciones realizadas en los diversos
diarios de Lima. (ANEXO 1-U).
8.2. INSPECCIÓN JUDICIAL:
1. La inspección judicial que deberá practicar vuestro juzgado en el terre­
no materia de litis, con intervención de DOS peritos judiciales, de pro­
fesión Ingenieros Civiles con conocimientos de topografía, a fin que se
pronuncien sobre los hechos controvertidos siguientes:
2. Determinar con coordenadas UTM, cuales son los linderos actuales del
predio conocido como "Hacienda S.J.", inscrita en la ficha N° 1313081,
cuya área es de 116,900m2, tomando como base la información regis­
tra) documental proporcionada por nosotros y los títulos más antiguos
existentes en los Registros Públicos, a fin de efectuar el levantamiento
de los Planos respectivos del predio denominado "Pueblo Joven Los Vi­
ñedos de Surco" del ex fundo San Juan ubicado en el Distrito de Surco,
que viene ocupando un área de 75,112.38 mt2.
3. Determinar el área de terreno poseída por los demandados ubicados
dentro del predio antes descrito.
LEGALES

4. Determinar y describir las actuales construcciones efectuadas sobre el


terreno en litigio, la antigüedad de las mismas y su valorización tanto
unitaria como conjunta.
5. Determinar el valor actual (valor de mercado), del terreno poseído en
metros cuadrados y en forma global.

455
M odelos en el Código Procesal Civil

6. Este medio probatorio también tiene por objeto que vuestro juzgado
constate e identifique plenamente quienes son las personas que po­
seen cada una de las edificaciones construidas en el terreno materia
de reivindicación, a fin de corroborar y comprender como litisconsor-
tes necesarios en la presente relación procesal, a aquellas personas no
mencionadas en la presente demanda, ya que la decisión judicial a re­
caer en esta litis les puede afectar.
IX. ANEXOS DE LA DEMANDA:
ANEXO 1-A: La copia legalizada del Testamento otorgado por la señora
I.C., con lo cual acreditamos no solamente la Personería Jurídica de la FUN­
DACIÓN I.C., sino además su carácter eminentemente benéfico y altruista.
ANEXO 1-B: La copia Literal de la inscripción en los Registros Públicos
de Lima, fojas 12 del Tomo I de Fundaciones, donde se encuentra inscrita la
Fundación.
ANEXO 1-C: El plano de localización y ubicación del Pueblo Joven Los
Viñedos de Surco, para su identificación geográfica con el predio materia de
litis.
ANEXO 1-D: La valuación comercial del Terreno materia de litis elabo­
rado por el Perito Valuador Ingeniero Edgardo Manrique Grados, con lo cual
probamos a su despacho el valor comercial del terreno.
ANEXO 1-E: La Escritura Pública de compraventa celebrada ante Nota­
rio Público de Lima Señor Felipe Orellana, de fecha 18 de Junio de 1875,
respecto a la adjudicación por remate de la Hacienda San Juan por Hermilio
Fernández y otro.
ANEXO 1-F: La Escritura Pública de venta celebrada ante Escribano Pú­
blico señor F.O., de fecha 01 de agosto de 1876, respecto a la venta de la
Hacienda San Juan a favor de J.M.P.
ANEXO 1-G: La copia certificada del asiento 03, fojas 441 del Tomo 31
de los Registros de la Propiedad Inmueble de Lima.
ANEXO 1-H: La copia certificada del asiento 13 del Tomo 49 de los Regis­
tros de la Propiedad Inmueble de Lima, donde se encuentra inscrita la propie­
dad de la Hacienda San Juan a favor de J.E.R., con fecha 07 de agosto de 1903.
ANEXO 1-1: La copia del asiento 15, del Tomo 49 del Registros de la Pro­
piedad Inmueble de Lima, donde aparece inscrita la titularidad del Fundo
San Juan a favor de doña T.M.M.V.R.
ANEXO 1-J: La copia certificada del asiento 24 del Tomo 49 del Registro de
LEGALES

la Propiedad Inmueble, donde se encuentra inscrita el dominio del Fundo S.J.


a favor de Rogelio, Raúl y Lizardo Ríos, y otros, con fecha 12 de mayo de 1916.
ANEXO 1-K: La copia certificada de Anotación 26, del Tomo 130 fojas
451, del dominio expedida por la Gerencia de Propiedad Inmueble de los
Registros Públicos de Lima y Callao.
I ------------------- ------------- 7

456
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ~ ' — \
ANEXO 1-L: La copia literal certificada de dominio expedida por la Ge­
rencia de Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Lima y Callao a
que se refiere la anotación 31 del Tomo 12-B fojas 205.
ANEXO 1-M: La copia certificada del asiento 43, tomo 336, fojas 291,
dónde se encuentra la división del Fundo San Juan en 4 secciones, entre ellas
la Sección Hacienda San Juan.
ANEXO 1-N: La copia certificada de la ficha 360993, de los Registros
Públicos de Lima.
ANEXO 1-Ñ: La copia certificada de la ficha 186150 de los Registros Pú­
blicos de Lima.
ANEXO 1-0: La copia certificada de la Ficha Registral N° 1313081, de los
Registros Públicos de Lima.
ANEXO 1-P: La copia certifica del Título Archivado N° 66208, de fecha .7
de junio de 1994, de los Registros Públicos de Lima.
ANEXO 1-Q: La copia del acta de Diligencia de Ministración de Posesión
realizada por el Primer Juzgado Agrario de Lima, de fecha 22 de Octubre de
1993 y su continuación de la misma fecha, con el cual se nos entrega la Mi­
nistración mediata del inmueble (área mayor), donde se encuentra ubicado
el área del inmueble materia de litis.
ANEXO 1-R: La Copia LiteraLdel Predio N° P03118569 del Registro Pre­
dial de Lima, donde se encuentra inscrito el inmueble materia de litis.
ANEXO 1-S: La copia del escrito de contestación de demanda de CO-
FOPRI en el proceso que le sigue la Fundación sobre Mejor Derecho a la
Propiedad, respecto al área de terreno posesionados por el Asentamien­
to Humano Juan Pablo II, ante el 16° Juzgado Civil de Lima, expediente N°
54755-2003.
ANEXO 1-T: La copia certificada de la Resolución del CONSUF, oficio N°
304-95-JUS-CSF-P, de fecha 25 de mayo de 1995, que contiene la resolución
N° 097-95-JUS-CSF-P del 04.04.95.
ANEXO 1-U: Las copias de las publicaciones realizadas en los diversos
diarios de Lima.
ANEXO 1-V: Copia Legible del RUC de la Fundación C
ANEXO 1-W: La transcripción notarial legalizada del acta de sesión de
Junta de la Fundación C., mediante la cual se delega la representación pro­
cesal a los recurrentes.
ANEXO 1-X: Copia legible de nuestros DNI.
LEGALES

ANEXO 1-Y: La respectiva tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.


PRIMER OTROSÍ DIGO: Al amparo de lo dispuesto en el último párrafo
del artículo 6o de la Ley de Conciliación, Ley 26872, "La conciliación será fa­
cultativa en aquellos asuntos en los que el Estado es parte". Y estando a que,
l -----J

457
M odelos en el Código Procesal Civil

en el presente proceso se está emplazando a COFOPRI, entidad del estado,


por lo que nos acogemos a dicha excepción para prescindir del acta de con­
ciliación.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: De conformidad con los artículos 74° y 80°
del C.P.C. delegamos a nuestros abogados al Dr. C.L.S.S., Dra. J.M.E.L. y Dra.
M.L.S.P., las facultades generales de representación, declarando que nuestro
domicilio es el señalado en la parte introductoria de esta demanda y que
estamos instruidos de los alcances de la delegación otorgada.
TERCER OTROSÍ DIGO: Al amparo del artículo 166° del Código Procesal
Civil, SOLICITO a su despacho se sirva ordenar la notificación por EDICTO,
a todos los demandados, sin perjuicio de notificación regular que corres­
ponda a un número de litigantes que estén en proporción de uno por cada
diez o fracción de diez, por lo que cumpliremos con acompañar copia de la
demanda y anexos suficientes para la notificación, cuando su despacho así
lo requiera.
CUARTO OTROSÍ DIGO: Cumplimos con acompañar las respectiva tasa
Judicial por ofrecimiento de pruebas y las cédulas correspondientes. Para la
notificación a los demandados.
POR TANTO:
A usted señor Juez, solicitamos tener por presentada esta demanda, ca­
lificarla positivamente, disponiendo su notificación, tramitándola conforme
a su naturaleza y oportunamente declararla FUNDADA en todos y cada uno
de sus extremos, con expresa condena de Costas y Costos.

Lima, 12 de abril del 2021


LEGALES

458
4. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE REIVINDICACIÓN (MODELO
N° 01)
Expediente N°
Especialista
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Contesta demanda.

SEÑOR JUEZ DEL 41 JUZGADO CIVIL ESPECIALIZADO DE LIMA


L.E.C.G., con DNI N° 10312180,con domicilio real
en el Lote N° 01 Manzana A del Asentamiento Hu­
mano LOS VIÑEDOS DE SURCO, Distrito de San­
tiago de Surco; A.F.J.M., con DNI N° 08765130,
con domicilio real en el Lote N° 02, Manzana A
del citado Asentamiento; C.T.N.S., con DNI N°
23833951, domiciliado en el Lote N° 03, Manzana
A del citado Asentamiento; señalando todos do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx, en los seguidos con la FUNDACIÓN C.
sobre Reivindicación y otro, ante Ud. nos presen­
tarnos y decimos lo siguiente:

Que, en el plazo de ley contestamos y contradecirnos la demanda en


todos sus extremos, debiendo oportunamente declararla INFUNDADA, con
pago de costas y costos, de acuerdo a las siguientes consideraciones:
PRIMERO. A mérito del Decreto Supremo N° 044-71-VI de fecha
15.06.1971 se dispuso la expropiación de un gran extensión de terreno rús­
tico de más de 250 Hectáreas para destinarlo para la construcción de un
complejo habitacional, la cual una vez concluida se inscribió a nombre del
BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ en la Ficha N° 360993 del Registro de la
Propiedad Inmueble de Lima, comprendida en la zona de Surco y parte en
San Juan de Miraflores.
SEGUNDA. Según Ley 24513 se declara de NECESIDAD Y UTILIDAD PÚ­
BLICA EL RECONOCIMIENTO Y SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS ASEN­
TAMIENTOS UBICADOS SIN TÍTULO LEGAL EN TERRENOS DE PROPIEDAD
LEGALES

FISCAL, MUNICIPAL, COMUNAL O PRIVADA AL 30 DE ABRIL DE 1986, estable­


ciendo su Art. 3ro que en los casos de ocupar un Asentamiento Humano de
propiedad fiscal o municipal, la resolución aprobatoria de su plano perimé-
trico CONSTITUYE TÍTULO SUFICIENTE PARA SU INSCRIPCIÓN A NOMBRE DE
LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES, que de acuerdo con la anterior Ley

459
M odelos en el código Procesal Civil

/ ---- ---------------- - ~ ----------~ ■' ~ -------------


Orgánica de Municipalidades N° 23853, tenían a su cargo los procedimientos
, de reconocimiento, formalización y legalización de los denominados Asenta­
mientos Humanos, hasta su titulación definitiva.
Posteriormente, se promulgan la Leyes 25102 y 25314, ampliando los
alcances de la Ley anterior en el sentido de ampliar el plazo de reconoci­
miento de los Asentamientos Humanos ubicados sin título legal en terrenos
de propiedad fiscal, municipal, comunal o privada hasta el 31 de octubre de
1993, de forma tal que a mérito de las citadas normas legales las Municipa­
lidades Provinciales, estaban debidamente facultados para el reconocimien­
to, legalización y titulación de los Asentamientos Humanos.
Asimismo, el inciso 3 del Art. 70 de la Ley Orgánica de Municipalida­
des N° 23853 facultaba a las Municipalidades Provinciales la creación de los
denominados PROGRAMAS MUNICIPALES DE VIVIENDA, con la finalidad de
atender la necesidad de vivienda de las familias de escasos recursos econó­
micos, cuya formalización y saneamiento físico legal se dispondrá con las
normas reglamentarias que disponga cada comuna.
TERCERA. En el año 1988 la Municipalidad de Lima realiza estudios en
la zona de Santiago de Surco, verificando la existencia de terrenos de propie­
dad estatal (BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERU), físicamente disponible en
una extensión aproximada de 75,000 m2, emitiendo la Resolución de Alcal­
día N° 1146 de fecha 15 de julio de 1988, a mérito del cual Crea el denomi­
nado PROGRAMA MUNICIPAL DE VIVIENDA "LOS VIÑEDOS DE SURCO", cons­
tituida para atender a los excedentes de diferentes Asentamientos y otros
Agrupamientos Familiares que tengan necesidad de vivienda.
Al ir poblándose dicho Programa Municipal, resulta que la Municipali­
dad de Lima, conforme a las atribuciones previstas en las Leyes 2451, 25102
y 25314, emite la Resolución de Alcaldía N° 2363 de fecha 29 de diciembre
de 1989, a mérito del cual el citado Programa Municipal se adecúa como el
ASENTAMIENTO HUMANO "LOS VIÑEDOS DE SURCO", aprobándose su plano
perimétrico y de trazado y lotización definitiva en el área de 76,546,67 m2,
la misma que se independiza de la partida matriz N° 360993, para inscribirse
a nombre de la Municipalidad de Lima en la Ficha N° 464894 del Registro
de la Propiedad Inmueble de Lima, su fecha 25.05.1990 precisando que en
1989 se entregaron a la totalidad de moradores su respectiva CONSTANCIA
DE ADJUDICACIÓN ante la demora de inscripción de los planos perimétricos
y de lotización, los mismos que son DOCUMENTOS PÚBLICOS expedidos por
una autoridad en el ejercicio de una función legal y a la fecha no han sido
INVALIDADOS JUDICIALMENTE.
CUARTA. Cabe precisar, señor Juez, que la extensión de 76,546.67 m2 for­
LEGALES

maba en aquel entonces parte de un área mayor de propiedad estatal (BANCO


DE LA VIVIENDA DEL PERÚ), habiéndose independizado a nombre de la Muni­
cipalidad de Lima, a mérito de lo dispuesto en el Art. 3 de la Ley 24513.
Además, ninguna persona interpuso recurso de impugnación alguna
contra las precitadas Resoluciones municipales, CAUSANDO ESTADO EN
................... ................ J

460
M odelos en el Código Procesal Civil

FORMA DEFINITIVA y finalmente, la Inscripción realizada a nombre de la


Municipalidad de Lima, QUEDÓ FIRME al no haberse interpuesto ninguna
acción judicial que tienda a invalidarlo a la fecha.
Posteriormente, a mérito del D.L 495 y 496 la inscripción contenida en
la Ficha N° 464684 se trasladó al CÓDIGO DE PREDIO N° P03118569 su fe­
cha 10 de julio de 1995, a partir de tal fecha la Municipalidad de Lima, en
aplicación de su Ley Orgánica de aquel entonces y en aplicación de las Leyes
24513, 25012 y demás complementarias y conexas, procede al empadrona­
miento y calificación de familias a efectos de promover la titulación definiti­
va, acciones que se realizan a favor de centenares de pobladores a quienes
se entrega su título de propiedad debidamente inscrito en el Registro Públi­
co de forma tal que los terrenos donde estamos asentados desde 1988 son
de propiedad estatal, situación que se mantiene a la fecha, rechazando por
completo la tesis esgrimida por la accionante cuando afirma que los empla­
zados estarían ocupando su propiedad.
Al crearse la COFOPRI según el D.L. 803 y asumir dicha entidad estatal
las competencias municipales en la formalización de los Asentamientos Hu­
manos, la inscripción contenida en el Código de Predio N° P03118569, co­
rrespondiente al AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, se transfiere a la COFOPRI:
para la continuación de la formalización y/o titulación respectiva.
QUINTA. Merece destacar, señor Juez, que a mérito de las CONSTANCIAS
DE ADJUDICACIÓN,otorgadas por la comuna de Lima a centenares de mora­
dores del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, estos proceden a la construcción
masiva de sus viviendas con préstamos otorgados por el Banco de Materiales.
De igual modo toda nuestra comunidad procedió a partir de 1995 en
la ejecución de las obras definitivas de electrificación, agua y desagüe con
recursos propios y, a partir del 2000 la Municipalidad de Surco, al verificar
que la totalidad de las familias residentes cumplen con el pago oportuno
de sus impuestos prediales y arbitrios, ha ejecutado el asfaltado de vías y
construcciones de veredas; acciones que se han ejecutado con arreglo a ley,
difícilmente es imposible llevar estas obras en terrenos donde persista una
invasión informal, siendo absurdo e incoherente que la accionante califique
a todos los emplazados como INVASORES DE SU PROPIEDAD.
Hoy en día la comunidad de los VIÑEDOS DE SURCO constituye una Ur­
banización Popular, a consecuencia de la aplicación y respeto del ordena­
miento jurídico en materia de desarrollo urbano, las cuales en ningún mo­
mento han sido invalidados y se encuentra FIRME a la fecha, máxima si se
tiene en cuenta lo previsto en el Art. 6o de la Ley 24513 destacando "QUE
NINGUNA ACCIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, INICIADA O POR INICIARSE,
LEGALES

PODRÁ SUSPENDER LOS PROCEDIMIENTOS DE SANEAMIENTO FÍSICO LE­


GAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS LEGALMENTE RECONOCIDOS CON
ARREGLO A LEY".
SEXTA. Respecto a la pretensión de REIVINDICACIÓN la FUNDACIÓN C.
sostiene que los terrenos ocupados por el Asentamiento Humano LOS VI-
l---------------— ------- i
461
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

/ „ ......................... ^
ÑEDOS DE SURCO, forman parte del terreno denominada CASA HACIENDA,
con una extensión de 116,000.00 m2, la misma que les fue restituida judi­
cialmente mediante sentencia consentida de fecha 11 de junio de 1993, ins­
cribiéndose a su nombre en la Ficha 131/3080 del Registro de la Propiedad
inmueble de Lima, su fecha 07 de junio de 1994.
Sobre ello expresamos que cuando la Municipalidad de Lima inscribió
el derecho de propiedad a su nombre respecto del terreno de 76, 546,67
m2, reajustada posteriormente a 75,112.38 m2, NO EXISTE NINGÚN IMPE­
DIMENTO LEGAL PARA LA INSCRIPCIÓN CONTENIDA EN LA FICHA 464894,
tal y conforme consta de los antecedentes contenidas en la partida matriz
360993, de donde se independiza los terrenos ocupados por el AA.HH. LOS
VIÑEDOS DE SURCO.
En igual forma la comuna limeña verificó que tampoco existía ORDEN
JUDICIAL PROHIBIENDO EL RECONOCIMIENTO Y SANEAMIENTO FÍSICO LE­
GAL DEL AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, en tal sentido la inscripción rea­
lizada por la Municipalidad de Lima en la Ficha N° 464894, para luego tras­
ladarse al Código de Predio N° P03118569, es consecuencia de la aplicación
del Art 3. de la Ley N° 24513, siendo por lo tanto una INSCRIPCIÓN VÁLIDA
conforme a lo dispuesto por el Art. 2012 y 2013 del C.C. que literalmente
dicen siguiente: "SE PRESUME SIN ADMITIRSE PRUEBA EN CONTRARIO, QUE
TODA PERSONA TIENE CONOCIMIENTO DEL CONTENIDO DE LAS INSCRIPCIO­
NES", "El CONTENIDO DE LA INSCRIPCIÓN SE PRESUME CIERTO Y PRODUCE
TODOS SUS EFECTOS, MIENTRAS NO SE RECTIFIQUE O SE DECLARE JUDICIAL­
MENTE SU INVALIDEZ".
Además, señor Juez, en el momento que la FUNDACIÓN C. inicia ju­
dicialmente la reversión contra el Estado, resulta que gran parte de los
terrenos materia de restitución, se encontraban ocupados por diversos
Asentamientos o Agrupamientos Familiares, incluso, en muchos casos, los
terrenos ocupados ya se habían inscrito a nombre de la Municipalidad de
Lima a mérito del Art,. 3 de la Ley 24513 y en otros casos los pobladores
le tales comunidades, contaban con los títulos individuales de propiedad,
de forma tal que el denominado proceso de reversión debió de haberse
entendido no solo con el Estado, sino también con la Municipalidad de Lima
y las organizaciones vecinales o pobladores con títulos de propiedad; al ha­
berse promovido una reversión al margen del debido proceso, esta no sur­
te efectos jurídicos por cuanto NUNCA SE ENTENDIÓ CON LOS LEGÍTIMOS
MORADORES.
SÉTIMA. De otra parte, cabe precisar que al inicio de la reversión en
la partida matriz N° 360993 únicamente quedaba un saldo disponible de
111,000 m2 aproximadamente, mientras que los terrenos materia de rever­
LEGALES

sión eran de 182,500 m2 (PAMPLONA CENTRAL) y de 116,900 (CASA HA­


CIENDA), sumados hacen un total de 299,400 m2, área mayor al saldo res­
tante de 111,000 m2, a pesar de la gran diferencia el Registrador procede
a la inscripción del área de 299,400 m2 en las Fichas 1313080 y 1313081
creando una SUPERPOSICIÓN DE PROPIEDADES.

462
M odelos en el Código Procesal Civil

En efecto, luego de la denuncia respectiva se emite la RESOLUCIÓN DE


GERENCIA DE PROPIEDAD INMUEBLE N° 265-94-ORLC-GPI de fecha 30 de
marzo de 1999, a mérito del cual se dispone el CIERRE PARCIAL DE LAS FICHAS
1313080 y 1313081 por la SUPERPOSICIÓN con las Fichas 458608,453916 y
464894 donde se encontraban inscritos los AA.HH. JUAN PABLO II, SAN JUAN
GRANDE y LOS VIÑEDOS DE SURCO.
El cierre de las citadas partidas se debe, señor Juez a que las Inscripcio­
nes a favor de los citados Asentamientos es más antigua y prevalece sobre
la realizada a favor de la accionante, de forma tal que nuestros derechos se
encuentran vigentes, por lo tanto, la citada reversión no surte ningún efecto
jurídico contra los emplazados que en muchos casos cuentan con el respec­
tivo título de propiedad de sus lotes de terreno, otorgados por la comuna de
Lima al amparo de la Ley 24513.
OCTAVA. Una pretensión de REIVINDICACIÓN generalmente está dirigi­
da contra el posesionarlo no propietario a efectos que restituya la posesión
del terreno que viene ocupando indebidamente, situación que no es nuestro
caso, pues la mayor parte de los moradores del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE
SURCO son adjudicatarios de sus lotes de terreno dispuesto en 1989 por la
Municipalidad de Lima; seguidamente, por cuanto en los años siguientes,
procedió a la titulación e inscripción de los títulos de propiedad en los Re­
gistros Públicos como es el caso de todos los emplazados, en consecuencia,
aparte de ser legítimos posesionarlos, somos propietarios de los lotes ocu­
pados al contar con el respectivo título de propiedad inscrito en el Registro
de Predios de Lima, en tal sentido la accionante se equivoca cuando erró­
neamente pretende una reivindicación que no es aplicable a nuestro caso,
rechazando la absurda calificación de la FUNDACIÓN C. alegando que los
emplazados hemos invadido su propiedad.
Los derechos de propiedad que tenemos de nuestros lotes de terreno
emanan de la Ley 24513, a cuyo mérito se han expedido actos QUE NO HAN
SIDO IMPUGNADOS Y MENOS INVALIDADO JUDICIALMENTE, actos expedi­
dos por una AUTORIDAD PÚBLICA EN EL EJERCICIO DE UNA FUNCIÓN LEGAL
hace más de 15 años y reposan en el respeto irrestricto del ordenamiento ju­
rídico vigente en materia de propiedad, ninguno de nosotros tiene la calidad
de invasor, prevaleciendo en nuestro caso lo dispuesto en el Art. 2016 del
C.C. señalando que " LA PRIORIDAD EN EL TIEMPO DE LA INSCRIPCIÓN DE­
TERMINA LA PREFERENCIA DE LOS DERECHOS QUE OTORGA EL REGISTRO".
NOVENA. En cuanto se refiere a la pretensión accesoria de accesión
industrial para que se declare de propiedad de la accionante nuestras cons­
trucciones o viviendas alegando que fueron levantadas de mala fe por los
emplazados en un terreno que sabíamos es de su propiedad, lo conside­
LEGALES

ramos un imposible jurídico por cuanto los terrenos donde se encuentra


el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO no pertenece a la Fundación C., por el
contrario, está plenamente probado que las áreas ocupadas se inscribieron
a nombre de la Municipalidad de Lima en virtud al Art. 3 de la Ley 24513,
primero en la ficha N° 464894 y luego se trasladó al Código de Predio N°
l 1---- - ---- - J
463
M odelos en el Código Procesal Civil

s — ----- ---------- -
P03118569, para luego independizarse en forma individual a favor de cada
morador como consecuencia de la titulación a su favor y debidamente inscri­
to a su nombre conforme se probará en la estación de pruebas.
Contra los actos dispuestos por la Municipalidad de Lima a nuestro fa­
vor no existe ninguno que lo INVALIDE desde 1988 a la fecha, rechazando la
tesis de la accionante de calificar los terrenos que ocupamos como si fuera
de su propiedad.
Si la accionante estima que estamos ocupando su propiedad primero
tendría que invalidar todos los actos municipales y demás actos regístrales
en vía de acción, para luego reclamar las pretensiones contenidas en la de­
manda; lo cual es un imposible jurídico e insostenible a la luz de los hechos
tácticos que estamos exponiendo en defensa de nuestros derechos de pro­
piedad, correspondiéndole a la accionante probar LA MALA FE DE NUESTRAS
CONSTRUCCIONES MEDIANTE LOS APREMIOS QUE EN FORMA INDIVIDUAL Y
PERSONAL HAYA NOTIFICADO A CADA PERSONA.
Finalmente, señor Alcalde, todas las viviendas construidas en el AA.HH.
LOS VIÑEDOS DE SURCO son construcciones de buena fe, primero porque
fueron realizadas por sus legítimos adjudicatarios o propietarios, segundo
al ocupar terrenos de propiedad estatal, tercero al contar muchas de ellas
con la licencia de construcción, cuarto por no tener impedimento legal o ju­
dicial alguno que le impida o prohíba su construcción y quinto al hecho que
muchas de las construcciones fueron realizadas con préstamos del Banco de
Materiales, préstamos que solo se otorgan en el caso de verificar la legitimi­
dad del ocupante.
DÉCIMA. Referente a la pretensión accesoria de INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS en el monto de S/ 5'000,000 dirigida contra nuestra
organización vecinal, sus pobladores y la COFOPRI, la rechazamos también
por constituir otro imposible jurídico.
En efecto, señor Juez, la accionante sostiene que somos invasores, que
le hemos despojado de su propiedad por muchos años a pesar de los dere­
chos que les asiste, expresiones que no se ajustan a la verdad por cuanto
QUIEN AFIRMA DEBE PROBARLO, siendo así la demandante no adjunta nin­
guna prueba sobre la invasión ni menos respecto al despojo que dice haber
sido víctima; contrariamente nuestro origen tiene una partida de nacimiento
primero cuando se constituye el PROGRAMA MUNICIPAL DE VIVIENDA "LOS
VIÑEDOS DE SURCO" a través de la Resolución de Alcaldía N° 1146 de fecha
15 de julio de 1988, luego cuando se adecúa como un Asentamiento Huma­
no con la Resolución de Alcaldía N° 2363 de fecha 29 de diciembre de 1989,
actos dispuestos por la Municipalidad de Lima conforme a la Ley Orgánica N°
LEGALES

23853 y Ley 24513.


La citada pretensión es producto de la fantasía que ha invadido la men­
te de quienes hoy dirigen la FUNDACIÓN C., en tal sentido los recurrente y
demás personas que conforman el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO no tie­
nen ninguna obligación de abonar indemnización alguna por cuanto JAMÁS
--------------- _ . ------------------------ ^

464
M odelos en el Código Procesal Civil

f _ ' ~ " “ " -----


HEMOS CAUSADO DANOS Y PERJUICIOS a la accionante, habiendo prescrito
por el transcurso del tiempo esta pretensión según lo dispuesto por el Art.
2001, inciso 4 del Código Civil.
En consecuencia, señor juez, los derechos reales que estamos ejercien­
do de nuestros lotes de terreno emanan de actos municipales amparados
en las citadas normas legales, seguidamente todos los emplazados tenemos
la condición de legítimos adjudicatarios y propietarios de nuestros lotes de
terreno con título de propiedad debidamente inscritos en los Registros Pú­
blicos, los cuales nunca se han cuestionado ni invalidado legalmente, devi­
niendo en absurda, caprichosa y fantasiosa dicha pretensión, debiendo el
Juzgado declararla infundada en vista de su falta de legitimidad.
UNDÉCIMA. Sobre la pretensión alternativa de pago de valor actuali­
zado en el monto de U.S.$ 3'380,053( a razón de $ 45.00 dólares americanos
por metro cuadrado que debe abonar cada morador), en reemplazo de la
restitución que disponga el Juzgado, también lo consideramos un imposible
jurídico en el sentido que nuestra presencia en los terrenos que estamos
ocupando no es producto de una invasión, menos aún se ha despojado a la
accionante de un derecho inexistente, por el contrario se origina en actos
emanados de la Ley 23853 y 24513, ocupando todos los moradores desde
1988 terrenos que inicialmente eran del BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ,
luego se inscribieron a nombre de la Municipalidad de Lima en aplicación
del Art. 3 de la Ley 24513 en las partidas regístrales citadas anteriormente,
perteneciendo cada lote de terreno a cada morador como consecuencia de
la adjudicación y posterior titulación registral a nombre de los recurrentes y
demás familias que integran el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, actos que
como se tiene dicho NO HAN SIDO INVALIDADOS por la demandante.
Además, Señor Juez, estaríamos obligados a esta pretensión si todos los
emplazados tuviéramos la calidad de invasores y no se contare con los instru­
mentos legales referidos en los puntos precedentes, pero en vista de contar
con derechos reales emanados de la ley, no tenemos la obligación de acce­
der a esta pretensión ni las demás que forman parte de la demanda, estando
plenamente demostrado que la Fundación Canevaro está sorprendiendo a la
administración de justicia con hechos tácticos ajenos a la realidad.
Finalmente, merece destacar, que a la fecha ha prescrito esta preten­
sión según lo dispuesto por el Art. 2001, inciso 1 del Código Civil, ello debido
a que nuestra posesión en los terrenos ocupados data de 1988, prescribien­
do a los diez años la acción personal como es tal pretensión.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Amparamos nuestra contestación en los artículos VI del Título preli­
LEGALES

minar, 140, 923, 2012, 2013,2015 y 2016 del Código Civil; las Leyes 23853,
24513, 25102, 25314 y demás normas legales y complementarias o conexas.
MEDIOS PROBATORIOS:
Se ofrece las siguientes cuyos anexos son:

465
M odelos en el Código Procesal Civil

01. El mérito de la Ficha N° 360993 del Registro de Propiedad inmueble


de Lima; ofrecido por la accionante como ANEXO 1-M en el escrito de
demanda, instrumental donde al inicio de la página quinta consta la ¡n-
dependización de los terrenos ocupados por el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE
SURCO a favor de la Municipalidad de Lima en la Ficha 464894, realiza­
do el 25.05.1990.
02. El mérito de la Ficha Registral N° 1313081 del Registro de Propiedad
inmueble de Lima, ofrecido por la accionante como ANEXO 1-0 en el
escrito de demanda, instrumental donde si bien se inscribe la reversión
del terreno de 116,900 m2 (CASA HACIENDA), en su página dos corre el
asiento B-00001 de fecha 15 de junio de 1999, donde se dispone el CIE­
RRE PARCIAL de tal Ficha por la superposición existente con las Fichas
453916 y 464894 correspondiente a los AA.HH. SAN JUAN GRANDE y
LOS VIÑEDOS DE SURCO.
03. El mérito de la copia literal del Predio N° P03118569 del Registro de
Predios de Lima, ofrecido por la accionante como ANEXO 1-R en el es­
crito de demanda, instrumental donde consta la inscripción de los te­
rrenos ocupados por el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, apreciándose
que la apertura de dominio se hizo primero a favor de la Municipalidad
de Lima según Resolución de Alcaldía N° 2363-1989 al amparo de la Ley
24513, probándose que los emplazados ocuparon siempre terrenos de
propiedad municipal, nunca de la Fundación C.
04. El mérito de la exhibición que deberá realizar la Municipalidad de Lima
de las Resoluciones de Alcaldía Nos 1146 y 2363 de fechas 15 de julio
de 1988 y 29 de diciembre de 1989, a mérito de los cuales se creó el
denominado PROGRAMA MUNICIPAL DE VIVIENDA "LOS VIÑEDOS DE
SURCO" y luego lo adecuó como un Asentamiento Humano; para lo cual
se servirá cursar el Oficio a su mesa de partes sito en la cuadra 6 del Jr.
Camaná-Cercado de Lima, bajo apercibimiento de multa, autorizando a
nuestro Abogado defensor su tramitación personal.
05. El mérito en copia simple del petitorio formulado por nuestro Aboga­
do defensor el 04 de julio de 1997 ante los Registros Públicos, según
Hoja de Trámite N° 13384, donde se reclama el CIERRE de las partidas
1313080 y 1313081 por la superposición con otras partidas pertene­
cientes a los JUAN PABLO II, SAN JUAN GRANDE, LUIS FELIPE DE LAS
CASAS GRIEVE I y II, LOS VIÑEDOS DE SURCO, VILLA ELBA. ANEXO 1-A
06. El mérito en copia simple de la Resolución de Gerencia de Propiedad
Inmueble de Lima N° 265-99-ORLC-GPI de fecha 30 de marzo de 1999,
por el cual se dispone el CIERRE PRINCIPAL de las Fichas 131/3080 y
1313081 por la superposición con otras antiguas pertenecientes a los
LEGALES

citados Asentamientos. ANEXO 1-B.


07. El mérito de la exhibición que deberá realizar los Registros Públicos de
Lima respecto de los antecedentes que dieron origen a la Resolución de
Gerencia de Propiedad Inmueble N° 265-99-ORLC-GPI según solicitud

466
M odelos eim el Código Procesal Civil

contenida en la Hoja de Trámite N° 13384 del 04.07.1997, donde se


reconoce que la apertura de las Fichas 1313080 y 1313081 es producto
de un error registral, para lo cual se servirá cursar el Oficio a su sede
central en Jesús María, autorizando a nuestro Abogado defensor su tra­
mitación.
08. El mérito del testimonio de compraventa de fecha 26 de octubre de
2004, partida registral otorgada por la SUNARP, declaración jurada de
autoavalúo 1997-2007 y 04 recibos de agua y luz 2005 y 2007, corres­
pondiente al titular registral del Lote 01, Manzana A del AA.HH. LOS
VIÑEDOS DE SURCO. ANEXOS 1-C, 1-D, 1-E, 1-F y 1-G.
09. El mérito de la Constancia de Adjudicación de fecha 04 de octubre de
1995, Declaración jurada de autoavalúo 1996 y pago de impuesto pre­
dial 2007 y 03 recibos de agua, luz, servicio telefónico 1996,1997, 1998,
correspondiente al titular del Lote 02, Manzana A del AA.HH. LOS VIÑE­
DOS DE SURCO. ANEXOS 1-H, 1-1, 1-J.
10. El mérito de la Constancia de Adjudicación de fecha 04 de octubre de
1989, Hoja de Liquidación de Tributos 2001 respecto del impuesto pre­
dial y arbitrios al 2007 y O recibos de agua y luz 1999 2002, correspon­
diente al titular del Lote 03, Manzana A del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE
SURCO. ANEXOS 1-K, 1-L, 1-M.
11. EL mérito del título de propiedad de fecha 08.07.96, partida registral
otorgada por la SUNARP, Hoja de liquidación de impuesto predial 2004,
2005, 2006 y 2007 y 03 recibos de luz y agua años 1998 y 2007, corres­
pondiente al titular del Lote N° 04, Manzana A del AA.HH. LOS VIÑEDOS
DE SURCO. ANEXOS 1-N, 1-Ñ l-O, 1-P.
12. El mérito del título de propiedad de fecha 16.08.95, partida registral
otorgada por la SUNARP, Licencia de Construcción, Hoja de liquidación
de impuesto predial 2002, 2003, 2004 y Declaración Jurada de Autoava­
lúo 2005, 2006 y 2007 y 02 recibos de luz años 1997 y 2007, correspon­
diente al titular del Lote N° 05, Manzana A del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE
SURCO. ANEXOS 1-Q, 1-R, 1-S, 1-T, 1-U.
13. El mérito del titulo de propiedad de fecha 16.08.95, partida registral
otorgada por la SUNARP, Declaración Jurada de autoavalúo 1995,1997,
2005, 2006 y 2007 y 04 recibos de luz y agua años 1995, 1998, 2004 y
2007, correspondiente al titular del Lote N° 06, Manzana A del AA.HH.
LOS VIÑEDOS DE SURCO. ANEXOS 1-V, 1-W, 1-X. 1-Y.
14. El mérito del título de propiedad de fecha 16.08.95, partida registral
otorgada por la SUNARP, Declaración Jurada de autoavalúo 1996, 2006
LEGALES

y 2007 y dos recibos de luz año 1995, correspondiente al titular del Lote
N° 07, Manzana A del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO. ANEXOS 1-Z, 2-A,
2-B, 2-C.
15. El mérito del título de propiedad de fecha 16.08.95, partida registral
otorgada por la SUNARP, Declaración Jurada de autoavalúo 1996, 2006

467
M odelos en el Código Procesal Civil

— — — " A
y 2007; correspondiente al titular del Lote N° 08, Manzana A del AA.HH.
LOS VIÑEDOS DE SURCO. ANEXOS 2-D, 2-E, 2-F.
16. El mérito de la Declaración Jurada de autoavalúo 2000, 2001 y un recibo
de luz año 2007, correspondiente al titular del Lote N° 10, Manzana A
del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO. ANEXOS 2-G, 2-H, 2-1.
17. El mérito del título de propiedad de fecha 16.08.95, partida registral
otorgada por la SUNARP, Declaración Jurada de autoavalúo 1996, co­
rrespondiente al titular del Lote N° 11, Manzana A del AA.HH. LOS VIÑE­
DOS DE SURCO. ANEXOS 2-J, 2-K, 2-L.
18. El mérito de la Constancia de Adjudicación de fecha 04 de octubre de
1989, Declaración jurada de autoavalúo 2006, dos Constancias de Pose­
sión otorgados por la Organización Vecinal y la Municipalidad de Surco
y 02 recibos de agua, luz años 2007, correspondiente al titular del Lote
12, Manzana A del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO. ANEXOS 2-M, 2-N,
2- Ñ, 2-0 y 2-P.
19. El mérito de la Constancia de Posesión de fecha 11 de noviembre de
1997 otorgada por la Municipalidad de Surco, Declaración jurada de
autoavalúo 2005, 2006 y 02 recibos de agua y luz años 2007 correspon­
diente al titular del Lote 13, Manzana A del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE
SURCO. ANEXOS 2-Q, 2-R y 2-S.
OTROS ANEXOS:
1. Copias simples de nuestros DNI. ANEXOS 2-T, 2-U, 2-V, 2-W, 2-X, 2-Y, 2-Z,
3- A, 3-B, 3-C, 3-D y 3-E.
2. Tasa judicial por ofrecimiento de prueba. ANEXO 3.F.

POR TANTO:
Téngase por contestada la demanda en los términos expuestos, por
ofrecidos sus medios probatorios y, en su oportunidad, sírvase declarar IN­
FUNDADA LA DEMANDA, con pago de costos y costas.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS. Se adjunta copia del presente escrito, sus
anexos y dos cédulas notificación.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS. En el escrito de demanda se acciona con­
tra J.R.N. y V.H.C.B., sin embargo tales personas no tienen derecho alguno
sobre los lotes 1 y 8 de la Manzana A del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO,
interviniendo los legítimos titulares regístrales como L.E.C.G. Y V.B.L.C., de­
biendo el Juzgado tener presente su apersonamiento y contestación de la
demanda.
LEGALES

TERCER OTROSÍ DECIMOS. Estando a lo dispuesto en el Art. 80 del CPC


otorgamos facultades generales de representación al letrado que autoriza
este escrito, Dr. MELQUIADES BELLIDO SUAREZ conforme a lo dispuesto en
el Art. 74 de la citada norma procesal, precisando que nuestro domicilio real

468
M odelos en el Código Procesal Civil

( “
es el consignado al inicio del presente escrito, declarando estar instruidos de
la representación o delegación que otorgamos y de sus alcances.
CUARTO OTROSÍ DECIMOS. Que, por convenir a nuestro derecho y en
la vía de proceso de conocimiento formulamos RECONVENCIÓN en la forma
de ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA sobre las siguientes pretensiones:
a) Para que por sentencia se declare EL MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD a
favor de los emplazados respecto de los lotes de terreno Nos. 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 10,11,12 y 13 de la Manzana A, comprendidos dentro del pla­
no perimétrico y de trazado y lotización del Asentamiento Humano LOS
VIÑEDOS DE SURCO, sito en el Distrito de Surco, Provincia y Departa­
mento de Lima, en vista que su adquisición y/o adjudicación se produjo
en aplicación de la Ley N° 24513 y demás normas legales en materia de
propiedad que a la fecha se mantienen vigentes.
b) Para que por sentencia se EXCLUYA nuestras propiedades y demás lotes
de terreno comprendidos en el Plano Perimétrico y de Trazado y Lotiza­
ción del denominado Asentamiento Humano LOS VIÑEDOS DE SURCO |
sito en el Distrito de Surco, de los alcances del incidente y/o proceso de
reversión de terreno ya concluido ante el Fuero Agrario con la causa N°
81-81, sobre el lote de terreno denominado CASA HACIENDA, con una
extensión superficial de 116,900 m2., revertido a favor de la reconveni­
da; área de terreno que ha incorporado, al margen de la ley, nuestras
propiedades y demás lotes de terrenos del mismo Asentamiento.
c) Para que por sentencia se declare la NULIDAD de los asientos regístrales
contenidos en la Ficha N° 1313081 del Registro de la Propiedad Inmue­
ble de Lima, hoy Registro de Predios, inscrito a nombre de la reconve­
nida a mérito del incidente y/o proceso de reversión que se alude en el
punto precedente, en el extremo de haber superposición con el área
de 75,112.38 m2 que viene ocupando el denominado A.H. LOS VIÑE­
DOS DE SURCO e inscrita para beneficio de sus ocupantes en la Ficha
N° 464894 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, trasladada
al Registro Predial con el Código de Predio N° P03118569; superposi­
ción que dio origen a la Resolución de Gerencia de Propiedad Inmue­
ble N° 265-99-ORLC-GPI de fecha 30 de marzo de 1999, que dispuso el
CIERRE PARCIAL de la Ficha N° 1313081 en un área de 76,546.67 m2,
reajustada a 75,112.38 m2, por la superposición existente con la inscrita
en la ficha N° 464894.
d) La acumulación de nuestra Reconvención se propone en forma acceso­
ria, siendo principal la pretensión contenida en el numeral a) y acceso­
rias las demás.
LEGALES

NOMBRE DE LA RECONVENIDA:
La presente reconvención se debe entender con la accionante FUNDA­
CIÓN I.C., a quien se notificará en su domicilio real y/o procesal consignado
en autos.
I ---------------- J

469
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ............. "A
HECHOS QUE SUSTENTAN LA RECONVENCIÓN:
A) PRETENSIÓN SOBRE MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD:
Para la presente pretensión invocamos y reproducimos en toda su ex­
tensión literal los fundamentos de hechos expuesto en el escrito de contes­
tación de demanda.
B) PRETENSIÓN SOBRE EXCLUSIÓN DE PROPIEDAD:
Para la presente pretensión invocamos y reproducimos en toda su ex­
tensión literal los fundamentos de hecho expuesto en el escrito de contes­
tación de demanda.
C) PRETENSIÓN SOBRE NULIDAD DE LA FICHA N° 1313081:
PRIMERO. A mérito de la Ley N° 24513 y 25102 la Municipalidad de
Lima emite las Resoluciones de Alcaldías Nos 1146 de fecha 15 de julio de I
1988, 2363 de fecha 29 de diciembre de 1989, por las cuales se constituye el
denominado PROGRAMA MUNICIPAL DE VIVIENDA LOS VIÑEDOS DE SURCO
y luego se adecúa como un Asentamiento Humano sito en el Distrito de Sur­
co, aprobándose su plano perimétrico y de trazado y lotización definitiva en
el área superficial de 76,546.67 m2, la misma que se inscribe a nombre de
la citada Municipalidad en la Ficha N° 464894 del Registro de la Propiedad
Inmueble de Lima, para posteriormente trasladarse según el DL. 495 a l Re­
gistro Predial Urbano, con el Código N° P03118569, a nombre de la misma
comuna y Juego a favor de la COFOPRI de acuerdo con el DL. 803, área de
terreno que luego se ha reajustado a 75,112.38 n2
Cabe precisar que la citada inscripción se produjo en 1990,esto es cuan­
do el área de 75,112.38 m2 formaba parte de un área mayor inscrita a nom­
bre del BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ en la Ficha N° 360993, sin embar­
go el Art.3 de la referida Ley disponía que en los casos de ocupar un AA.HH.
terrenos de propiedad del Estado, la resolución administrativa que aprobase
el plano perímetro de tales agrupamientos eran títulos suficientes para que
el área ocupada se inscriba a nombre de las Municipalidades Provinciales.
quienes a su vez debían otorgar los respectivos títulos de propiedad a favor
de sus ocupantes luego de aprobarse e inscribirse el plano de lotización.
En el año de 1989 la comuna limeña procedió a la adjudicación de todos
los lotes de terreno a favor de sus legítimos ocupantes, luego en los años
siguientes dispuso la titulación individual en el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SUR­
CO, de forma tal que la mayor parte de sus ocupantes cuenta con su respec­
tivo título de propiedad debidamente inscrito en el Registro respectivo, los
cuales se mantienen vigentes a la fecha al no haberse promovido ninguna
acción judicial de nulidad desde la citada fecha hasta hoy.
LEGALES

SEGUNDO. Estando formalizada la propiedad a favor de los integran­


tes del denominado AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO conforme consta del
Código de Predio N° P03118569, todos ellos procedieron a partir de 1989
en la construcción y/o edificación de sus viviendas con recursos propios y/o
préstamos del BANCO DE MATERIALES; en igual forma realizaron en forma

470
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ~ “ ” \
conjunta la ejecución de los servicios de agua y de alcantarillado, alumbra­
do público y particular, pistas y veredas y a raíz de la instalación de otros
servicios públicos dicha zona tiene el carácter de una Urbanización Popular,
dejando constancia que desde tal año dicha comunidad y sus integrantes no ;
han tenido ninguna perturbación de sus dominios y/o posesiones de parte
de terceras personas.
TERCERO. En esta causa recién tomamos conocimiento de la existencia
de la Ficha N° 13181 del RULL., que indebidamente involucra el área super­
ficial de 75,112.38 m2 ocupada por el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, tal
incorporación se originó como consecuencia de la reversión del terreno de­
nominada CASA HACIENDA con 116,900 M2 a nombre de la reconvenida y
dispuesta por el Fuero Agrario.
El citado proceso de reversión se entendió única y exclusivamente con
el ESTADO y el BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ en el año de 1988 respecto
a la reversión del terreno CASA HACIENDA, sin embargo a tal fecha la exten­
sión superficial de 75.112.38 m2 ya no pertenecía al Estado y/o de la preci­
tada entidad bancaria, en ese momento era de propiedad exclusiva (en su
mayor parte) del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, por lo tanto sus legítimos
adjudicatarios y/o propietarios JAMÁS FUERON EMPLAZADOS EN EL PRO­
CESO DE REVERSIÓN Y POR ENDE SUS DECISIONES JUDICIALES NO SURTEN
EFECTOS JURÍDICOS CONTRA ELLOS.
Al momento de iniciarse la reversión de los lotes PAMPLONA CENTRAL
con 182,500.00 m2 y CASA HACIENDA con 116,900.00 m2 resulta que a
nombre del Estado únicamente existía en la Ficha matriz N° 360993 la canti­
dad disponible de 111,141.28 m2, mayormente constituido por áreas libres
de ocupantes por ser vías públicas o caminos, sin embargo las áreas materia
de reversión cuadriplicaban el área disponible, a pesar de tal inexactitud los
Registros Públicos apertura la Ficha N° 1313081 originando la superposición
existente con el área inscrita de 75,112.38 m2 en la Ficha N° 464894, creán­
dose en este caso un conflicto de derechos entre los moradores del AAHH.
LOS VIÑEDOS DE SURCO con la reconvenida.
Ante esta situación vecinos del AA.HH. JUAN PABLO II hacen la denuncia
respectiva ante los Registros Públicos, es así como se promueve un reclamo
con el N° 13384 de fecha 04 de julio de 1997, denunciando la superposición
existente de la reciente Ficha N° 1313081 con la antigua Ficha N° 464894,
denuncia que fue acogida mediante la Resolución de la Gerencia de Propie­
dad Inmueble N° 265-99-ORLC-GPI de fecha 30 de marzo de 1999, la misma
que dispuso el CIERRE PARCIAL de la Ficha N° 1313081 en una extensión
superficial de 76;546.67 m2, reajustada a 75,112.38 m2 por la superposición
LEGALES

existente con la Ficha N° 464894, perteneciente al AA.HH. LOS VIÑEDOS DE


SURCO, dejando constancia que la precitada resolución JAMÁS FUE IMPUG­
NADA JUDICIALMENTE POR LA ACCIONANTE.
CUARTO. De lo expuesto en los puntos precedentes es procedente ac­
ceder a la NULIDAD de la FICHA N° 1313081 por cuanto esta se superpone
1 ---------- -----------------J

471
M odelos eim el Código Procesal Civil

con el área de 75,112.38 m2 inscrita en la Ficha N° 458608 del Registro de la


Propiedad Inmueble de Lima, para luego trasladarse con el Código de Predio
N° P03118569, partidas matrices que da origen a los derechos inscritos de
los recurrentes y demás moradores del citado Asentamiento y que se en­
cuentran amparados por el Art. 2016 del C.C. que a la letra dice lo siguiente:
"LA PRIORIDAD EN EL TIEMPO DE LA INSCRIPCIÓN DETERMINA LA PREFE­
RENCIA DE LOS DERECHOS QUE OTORGA EL REGISTRO".
En igual forma el Art. 2017 del CC. establece que no puede inscribirse
un título incompatible con otro va inscrito, aunque sea de fecha anterior, en
consecuencia, el Juzgado apreciara que la superposición existente se originó
como consecuencia de un proceso de reversión sobre áreas de terreno que
a la fecha de su presentación ante el Fuero Agrario pertenecía y pertenece a
terceras personas y demás vecinos del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, por
ello vengo en solicitamos la NULIDAD de la Ficha N° 1313081 en el extremo
ya señalado en los puntos precedentes, pretensión amparada en el Art. 2013
del CC. Disponiendo que "EL CONTENIDO DE LA INSCRIPCIÓN SE PRESUME
CIERTO Y PRODUCE TODOS SUS EFECTOS, MIENTRAS NO SE RECTIFIQUE O SE
DECLARE JUDICIALMENTE SU INVALIDEZ".
QUINTO. A mayor abundamiento, señor Juez, la NULIDAD solicitada se
ampara en lo previsto en el Art.219, inciso 3 del C.C. estableciendo la nulidad
del acto jurídico CUANDO SU OBJETO ES FÍSICA O JURÍDICAMENTE IMPOSI­
BLE O CUANDO SEA INDETERMINABLE; en tal sentido es un imposible jurídi­
co la reversión del área de 75,112.38 m2 por cuanto a la fecha de tal proceso
no pertenecía al ESTADO, sino al AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, derechos
otorgados por la LEY N° 24513, tal y conforme se expone en el escrito de
contestación de demanda.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Como fundamentos jurídicos de la presente reconvención invocamos y
reproducimos los fundamentos jurídicos expuestos en el escrito de contes­
tación de demanda y las demás que nos favorezcan.
MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios de la presente RECONVENCIÓN ofre­
cemos los mismos medios probatorios ofrecidos en el escrito de contesta­
ción de demanda, esto es desde el punto N° 01 al 19 por tener relación con
las pretensiones ya expuestas.
Por tanto, a Ud. señor Juez pedimos admitir la presente RECONVEN­
CIÓN, por ofrecidos sus medios probatorios y, en su oportunidad, declararla
FUNDADA, con costas y costos.
LEGALES

Lima, 15 de julio del 2021

472
5. CONTESTACION DE DEMANDA DE REIVINDICACIÓN (MODELO
N° 02)
Expediente Nc
Especialista
Cuaderno Principal.
Escrito N° 02.
Sumida Contesta demanda.

SEÑOR JUEZ DEL 41 JUZGADO CIVIL ESPECIALIZADO DE LIMA


Organización Vecinal del Asentamiento Humano
L.V.S., representado por su Secretario General
don A.M.T.M., en los seguidos con la FUNDACIÓN
C. sobre Reivindicación, ante Ud. Decimos lo si­
guiente:

Que, en el plazo de ley CONTESTAMOS Y CONTRADECIMOS la demanda


en todos sus extremos, debiendo oportunamente declararla INFUNDADA,
con pago de costas y costos, de acuerdo a las siguientes consideraciones:
PRIMERO: A mérito del Decreto Supremo N° 044-71-VI de fecha
15.06.1971 se dispuso la expropiación de un gran extensión de terreno rús­
tico de más de 250 Hectáreas para destinarlo para La construcción de un
complejo habitacional, la cual una vez concluida se inscribió a nombre del
BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ en la Ficha N° 360993 del Registro de la
Propiedad Inmueble de Lima, comprendida en la zona de Surco y parte en
San Juan de Miraflores.
SEGUNDO: Según Ley N° 24513 se declara de "NECESIDAD Y UTILIDAD
PÚBLICA EL RECONOCIMIENTO Y SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS ASEN­
TAMIENTOS UBICADOS SIN TÍTULO LEGAL EN TERRENOS DE PROPIEDAD FIS­
CAL. MUNICIPAL. COMUNAL O PRIVADA AL 30 DE ABRIL DE 1986" estable­
ciendo su Art. 3ro. que en los casos de ocupar un Asentamiento Humano de
propiedad fiscal o municipal, la resolución aprobatoria de su plano perimé-
trico CONSTITUYE TÍTULO SUFICIENTE PARA SU INSCRIPCIÓN A NOMBRE DE
LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES, que de acuerdo con la anterior Ley
Orgánica de Municipalidades N° 23853, tenían a su cargo los procedimientos
de reconocimiento, formalización y legalización de los denominados Asenta­
LEGALES

mientos Humanos, hasta su titulación definitiva.


Posteriormente, se promulgan la Leyes 25102 y 25314, ampliando los
alcances de la Ley anterior en el sentido de ampliar el plazo de reconoci­
miento de los Asentamientos Humanos ubicados sin título legal en terrenos
de propiedad fiscal, municipal, comunal o privada hasta el 31 de octubre de
\

473
M odelos en el Código Procesal Civil

— ______ . ^
1993, de forma tal que a mérito de las citadas normas legales las Municipa­
lidades Provinciales, estaban debidamente facultados para el reconocimien­
to, legalización y titulación de los Asentamientos Humanos.
Asimismo, el inciso 3 del Art. 70 de la Ley Orgánica de Municipalida­
des N° 23853 facultaba a las Municipalidades Provinciales la creación de los
denominados PROGRAMAS MUNICIPALES DE VIVIENDA, con la finalidad de
atender la necesidad de vivienda de las familias de escasos recursos econó­
micos, cuya formalización y saneamiento físico legal se dispondrá con las
normas reglamentarias que disponga cada comuna.
TERCERO: En el año 1988 la Municipalidad de Lima realiza estudios en
la zona de Santiago de Surco, verificando la existencia de terrenos de propie­
dad estatal (BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ), físicamente disponible en
una extensión aproximada de 75,000 m2, emitiendo la Resolución de Alcal­
día N° 1146 de fecha 15 de julio de 1988, a mérito del cual crea el denomi­
nado PROGRAMA MUNICIPAL DE VIVIENDA "LOS VIÑEDOS DE SURCO" cons­
tituida para atender a los excedentes de diferentes Asentamientos v otros
Aerupamientos Familiares que tengan necesidad de vivienda.
Al ir poblándose dicho Programa Municipal, resulta que la Municipali­
dad de Lima, conforme a las atribuciones previstas en las Leyes 24513, 25102
y 25314, emite la Resolución de Alcaldía N° 2363 de fecha 29 de diciembre
de 1989, a mérito del cual el citado Programa Municipal se adecúa como el
ASENTAMIENTO HUMANO "LOS VIÑEDOS DE SURCO", aprobándose su plano
perimétrico v de trazado v lotización definitiva en el área de 76,546.67 m2,
la misma que se independiza de la partida matriz N° 360993, para inscribirse
a nombre de la Municipalidad de Lima en la Ficha N° 464894 del Registro
de la Propiedad Inmueble de Lima, su fecha 25.05.1990; precisando que en
1989 se entregaron a la totalidad de moradores su respectiva CONSTANCIA
DE ADJUDICACIÓN ante la demora de inscripción de los planos perimétricos
y de lotización, los mismos que son DOCUMENTOS PÚBLICOS expedidos por
una autoridad en el ejercicio de una función legal y a la fecha no han sido
INVALIDADOS JUDICIALMENTE.
CUARTO: Cabe precisar, señor Juez, que la extensión de 76,546.67 m2
formaba en aquel entonces parte de un área mayor de propiedad estatal
(BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ), habiéndose independizado a nombre
de la Municipalidad de Lima, a mérito de lo dispuesto en el Art. 3 de la Ley
24513, precisando que la citada independización se llevó a cabo sin que exis­
ta unas orden judicial que lo impida.
Además, ninguna persona interpuso recurso de impugnación alguna
contra las precitadas Resoluciones municipales, CAUSANDO ESTADO EN
LEGALES

FORMA DEFINITIVA y finalmente, la inscripción realizada a nombre de la


Municipalidad de Lima, QUEDÓ FIRME al no haberse interpuesto ninguna
acción judicial que tienda a invalidarlo a la fecha.
Posteriormente, a mérito del D.L 495 y 496 la inscripción contenida en
la Ficha N° 464684 se trasladó al CÓDIGO DE PREDIO N° P03118569, su fe-
1 7

474
M odelos en el Código Procesal Civil

( ~ --------- ----------- ---- ---------------------


cha 10 de julio de 1995, a partir de tal fecha la Municipalidad de Lima, en
aplicación de su Ley Orgánica de aquel entonces y en aplicación de las Leyes ;
24513, 25012 y demás complementarias y conexas, procede al empadrona­
miento y calificación de familias a efectos de promover la titulación definiti­
va, acciones que se realizan a favor de centenares de pobladores a quienes
se entrega su título de propiedad debidamente inscrito en el Registro Públi- ;
co, de forma tal que los terrenos donde estamos asentados desde 1988 son
de propiedad estatal, situación que se mantiene a la fecha, rechazando por
completo la tesis esgrimida por la accionante cuando afirma que los empla­
zados estarían ocupando su propiedad.,
Al crearse la COFOPRI según el D.L. 803 y asumir dicha entidad esta­
tal las competencias municipales en la formalización de los Asentamientos
Humanos, la inscripción contenida en el Código de Predio N° P03118569,
correspondiente al AA.HH. L.V.S., se transfiere a la COFOPRI para la continua­
ción de la formalización y/o titulación respectiva.
QUINTO: Merece destacar, señor Juez, que a mérito de las CONSTAN­
CIAS DE ADJUDICACIÓN,otorgadas por la comuna de Lima a centenares de
moradores del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, estos proceden a la cons­
trucción masiva de sus viviendas con préstamos otorgados por el Banco de
Materiales.
De igual modo toda nuestra comunidad a partir de 1995 ejecutó las
obras definitivas de electrificación, agua y desagüe con recursos propios y, a
partir del 2000 la Municipalidad de Surco, al verificar que la totalidad de las
familias residentes cumplen con el pago oportuno de sus impuestos predia­
les y arbitrios, ha ejecutado el asfaltado de vías v construcciones de veredas:
acciones que se han ejecutado con arreglo a lev, difícilmente es imposible
llevar estas obras en terrenos donde persista una invasión informal, siendo
absurdo e incoherente que la accionante califique a todos los emplazados
como INVASORES DE SU PROPIEDAD.
Hoy en día la comunidad de L.V.S. constituye una Urbanización Popular,
a consecuencia de la aplicación y respeto, del ordenamiento jurídico en ma­
teria de desarrollo urbano, las cuales en ningún momento han sido invalida­
dos y se encuentra FIRME a la fecha, máxima si se tiene en cuenta lo previsto
en el Art. 6ode la Ley 24513 destacando "QUE NINGUNA ACCIÓN JUDICIAL O
ADMINISTRATIVA. INICIADA O POR INICIARSE. PODRÁ SUSPENDER LOS PRO­
CEDIMIENTOS DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS ASENTAMIENTOS HU­
MANOS LEGALMENTE RECONOCIDOS CON ARREGLO A LEY".
SEXTO: Respecto a la pretensión de REIVINDICACIÓN la FUNDACIÓN C.
sostiene que los terrenos ocupados por el Asentamiento Humano LOS VI­
LEGALES

ÑEDOS DE SURCO, forman parte del terreno denominada CASA HACIENDA,


con una extensión de 116,000.00 m2, la misma que les fue restituida judi­
cialmente mediante sentencia consentida de fecha 11 de junio de 1993, ins­
cribiéndose a su nombre en la Ficha 131/3080 del Registro de la Propiedad
inmueble de Lima, su fecha 07 de junio de 1994.

475
M odelos en el Código Procesal Civil

-- - — — ' A
Sobre ello expresamos que cuando la Municipalidad de Lima inscribió
el derecho de propiedad a su nombre respecto del terreno de 76, 546,67
m2, reajustada posteriormente a 75,112.38 m2, NO EXISTIA NINGÚN IMPE­
DIMENTO LEGAL PARA LA INSCRIPCIÓN CONTENIDA EN LA FICHA 464894,
tal y conforme consta de los antecedentes contenidas en la partida matriz
360993, de donde se independiza los terrenos ocupados por el AA.HH. LOS
VIÑEDOS DE SURCO.
En igual forma la comuna limeña verificó que tampoco existía ORDEN
JUDICIAL PROHIBIENDO EL RECONOCIMIENTO Y SANEAMIENTO FÍSICO LE­
GAL DEL AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, en tal sentido la inscripción rea­
lizada por la Municipalidad de Lima en la Ficha N° 464894, para luego tras­
ladarse al Código de Predio N° P03118569, es consecuencia de la aplicación
del Art. 3 de la ley N° 24513, siendo por lo tanto una INSCRIPCIÓN VÁLIDA
conforme a lo dispuesto por el Art. 2012 y 2013 del C.C. que literalmente
dicen lo siguiente:" SE PRESUME. SIN ADMITIRSE PRUEBA EN CONTRARIO.
QUE TODA PERSONA TIENE CONOCIMIENTO DEL CONTENIDO DE LAS INS­
CRIPCIONES", o que "EL CONTENIDO DE LA INSCRIPCIÓN SE PRESUME CIER­
TO Y PRODUCE TODOS SUS EFECTOS. MIENTRAS NO SE RECTIFIQUE O SE
DECLARE JUDICIALMENTE SU INVALIDEZ"
Además, señor Juez, en el momento que la FUNDACIÓN CANEVARO ini­
cia judicialmente la reversión contra el Estado, resulta que gran parte de
los terrenos materia de restitución, se encontraban ocupados por diversos
Asentamientos o Agrupamientos Familiares, incluso, en muchos casos, los
terrenos ocupados ya se habían inscrito a nombre de la Municipalidad de
Lima a mérito del Art. 3 de la Ley 24513 y en otros casos, los pobladores de
tales comunidades, contaban con los títulos individuales de propiedad, de
forma tal que el denominado proceso de reversión debió de haberse enten­
dido no solo con el Estado, sino también con la Municipalidad de Lima y Las
organizaciones vecinales o pobladores con títulos de propiedad; al haberse
promovido una reversión al margen del debido proceso, esta no surte efec­
tos jurídicos por cuanto NUNCA SE ENTENDIÓ CON LOS LEGÍTIMOS MORA­
DORES.
SÉTIMO: De otra parte, cabe precisar que al inicio de la reversión en
la partida matriz N° 360993 únicamente quedaba un saldo disponible de
111,000 m2 aproximadamente, mientras que los terrenos materia de rever­
sión eran de 182,500 m2 (PAMPLONA CENTRAL) y de 116,900 (CASA HA­
CIENDA), sumados hacen un total de 299,400 m2, área mayor al saldo res­
tante de 111,000 m2, a pesar de la gran diferencia el Registrador procede
a la inscripción del área de 299,400 rn2 en las Fichas 1313080 y 1313081
LEGALES

creando una SUPERPOSICIÓN DE PROPIEDADES.


En efecto, luego de la denuncia respectiva se emite la RESOLUCIÓN DE
GERENCIA DE PROPIEDAD INMUEBLE N° 265-94-ORLC-GPI de fecha 30 de
marzo de 1999, a mérito del cual se dispone el CIERRE PARCIAL DE LAS FICHAS
1313080 y 1313081 por la SUPERPOSICIÓN con las Fichas 458608,453916 y
J

476
M odelos en el Código Procesal Civil

( ..............
464894 donde se encontraban inscritos los AA.HH. JUAN PABLO II, SAN JUAN
GRANDE y LOS VIÑEDOS DE SURCO.
El cierre de las citadas partidas se debe, señor Juez, a que las Inscripcio­
nes a favor de los citados Asentamientos es más antigua y prevalece sobre
la realizada a favor de la accionante, de forma tal que nuestros derechos se
encuentran vigentes, por lo tanto, la citada reversión no surte ningún efecto
jurídico contra los emplazados que en muchos casos cuentan con el respec­
tivo título de propiedad de sus lotes de terreno, otorgados por la comuna de
Lima al amparo de la Lev 24513.
OCTAVO: Una pretensión de REIVINDICACIÓN generalmente está dirigi­
da contra el posesionarlo no propietario a efectos que restituya la posesión
del terreno que viene ocupando Indebidamente, situación que no es nuestro
caso, pues la mayor parte de los moradores del AA.HH. LOS VIÑEDOS DE
SURCO son adjudicatarios de sus lotes de terreno dispuesto en 1989 por la
Municipalidad de Lima; seguidamente, en los años siguientes, dicha Munici- ;
palidad procedió a la titulación individual de forma tal que nuestros pobla­
dores son propietarios de los lotes ocupados al contar con el respectivo títu­
lo de propiedad inscrito en el Registro de Predios de Lima, en tal sentido la
accionante se equivoca cuando erróneamente pretende una reivindicación
que no es aplicable a nuestro caso, rechazando la absurda calificación de
la FUNDACIÓN C. alegando que los emplazados han invadido su propiedad. |
Los derechos de propiedad de nuestros pobladores emanan de la Ley
24513, a cuyo mérito se han expedido actos QUE NO HAN SIDO IMPUG­
NADOS y MENOS INVALIDADO JURÍDICAMENTE, actos expedidos por una
AUTORIDAD PÚBLICA EN EL EJERCICIO DE UNA FUNCIÓN LEGAL hace más de
15 años y reposan en el respeto irrestricto del ordenamiento jurídico vigente
en materia de propiedad, ninguno de nosotros tiene la calidad de invasor,
prevaleciendo en nuestro caso lo dispuesto en el Art. 2016 del C.C. señalan- |
do que " LA PRIORIDAD EN EL TIEMPO DE LA INSCRIPCIÓN DETERMINA LA
PREFERENCIA DE LOS DERECHOS QUE OTORGA EL REGISTRO"
NOVENO: De otra parte, señor Juez, en el asiento B-00002 referente
al ANEXO 1-0 del escrito de demanda consta que el predio revertido (HA­
CIENDA SAN JUAN) se han independizado los inmuebles denominados LAVA-
PLATO y PALMITO en las áreas de 0.16 1.50 hectáreas en las Partidas Nos
11132581 y 11132576 a favor de GABRIEL CONDORI GUTIERREZ y otra .
Igualmente la citada persona promovió dos demandas de reivindicación
ante el 12 28 Juzgado Civil de Lima, expediente N° 43864-2000 y 8117-
2000, contra nuestros pobladores de las Manzanas C y D, causa que en la
fecha está pendiente de resolver.
LEGALES

De lo señalado anteriormente se concluye entonces que la FUNDA­


CIÓN C. sorprende a la administración de justicia reclamando derechos so­
bre áreas de terrenos también reclamadas por terceros, de forma tal que
el ANEXO 1-N adjunto por la accionante en calidad de prueba DESVIRTÚA
supuestos derechos de propiedad.
V- J

477
M odelos en el Código Procesal C ivil

^ V
DÉCIMO: En cuanto se refiere a la pretensión accesoria de accesión in­
dustrial para que se declare de propiedad de la accionante las construccio­
nes o viviendas alegando que fueron levantadas de mala fe por nuestros
pobladores en un terreno de propiedad de la accionante, lo consideramos
un imposible jurídico por cuanto los terrenos donde se encuentra el AA.HH.
LOS VIÑEDOS DE SURCO no las áreas ocupadas se inscribieron a nombre de
la Municipalidad de Lima en virtud al Art. 3 de la Lev 24513, primero en la
Ficha N° 464894 v luego se trasladó al Código de Predio N° P03118569, para
luego independizarse en forma individual a favor de cada morador como
consecuencia de la titulación a su favor debidamente inscrito a su nombre
conforme se probará en la estación de pruebas.
Sobre los actos dispuestos por la Municipalidad de Lima a nuestro favor
no existe ninguno que lo INVALIDE desde 1988 a la fecha, rechazando la tesis
de la accionante de calificar los terrenos que ocupamos como si fuera de su
propiedad.
Si la accionante estima que estamos ocupando su propiedad primero
tendría que invalidar todos los actos municipales y demás actos regístrales
en vía de acción, para luego reclamar las pretensiones contenidas en la de­
manda; lo cual es un imposible jurídico e insostenible a la luz de los he­
chos tácticos que estamos exponiendo en defensa de nuestros derechos de
propiedad, correspondiéndole a la accionante probar LA MALA FE DE LAS
CONSTRUCCIONES MEDIANTE LOS APREMIOS QUE EN FORMA INDIVIDUAL Y
PERSONAL HAYA NOTIFICADO A CADA PERSONA Y/O INTEGRANTE DE NUES­
TRA COMUNIDAD..
Finalmente, señor Alcalde, todas las viviendas construidas en el AA.HH.
LOS VIÑEDOS DE SURCO son construcciones de buena fe, primero porque fue­
ron realizadas por sus legítimos adjudicatarios o propietarios, segundo al ocu­
par terrenos de propiedad estatal, tercero al contar muchas de ellas con la li­
cencia de construcción cuarto por no tener impedimento legal o judicial alguno
que le impida o prohíba su construcción y quinto al hecho que muchas de las
construcciones fueron realizadas con préstamos del Banco de Materiales, prés­
tamos que solo se otorgan en el caso de verificar la legitimidad del ocupante.
UNDÉCIMO: Referente a la pretensión accesoria de INDEMNIZACIÓN
POR DAÑOS Y PERJUICIOS en el monto de S/ 57000,000 dirigida contra nues­
tra organización vecinal, sus pobladores y la COFOPRI, la rechazamos tam­
bién por constituir otro imposible jurídico.
En efecto, señor Juez, la accionante sostiene que somos invasores, que
le hemos despojado de su propiedad por muchos años, expresiones que no
se ajustan a la verdad por cuanto QUIEN AFIRMA DEBE PROBARLO, siendo
LEGALES

así la demandante no adjunta ninguna prueba sobre la invasión ni menos


respecto al despojo que dice haber sido víctima; contrariamente nuestro
origen tiene una partida de nacimiento primero cuando se constituye el
PROGRAMA MUNICIPAL DE VIVIENDA "LOS VIÑEDOS DE SURCO" a través
de la Resolución de Alcaldía N° 1146 de fecha 15 de julio de 1988, luego al

478
M odelos en el Código Procesal Civil

r ------------------------------------------ --- 'A

adecuarse como un Asentamiento Humano según Resolución de Alcaldía N°


2363 de fecha 29 de diciembre de 1989, actos dispuestos por la Municipali­
dad de Lima conforme a la Ley Orgánica N° 23853 y Ley 24513.
La citada pretensión es producto de la fantasía que ha invadido la men­
te de quienes hoy dirigen la FUNDACIÓN C., en tal sentido los recurrente y
demás personas que conforman el AA.HH. L.V.S. no tienen ninguna obliga­
ción de abonar indemnización alguna por cuanto JAMÁS HEMOS CAUSADO
DAÑOS Y PERJUICIOS a la accionante, habiendo prescrito por el transcurso
del tiempo esta pretensión según lo dispuesto por el Art. 2001. inciso 4 del
Código Civil.
En consecuencia, señor juez, los derechos reales que estamos ejercien­
do sobre los terrenos ocupados emanan de actos municipales amparados en
las Leyes 24513 y 25102, seguidamente todos nuestros pobladores tienen la
condición de legítimos adjudicatarios y propietarios de los lotes de terreno
con título de propiedad debidamente inscritos en los Registros Públicos, los
cuales nunca se han cuestionado ni invalidado legalmente, deviniendo
absurda, caprichosa y fantasiosa dicha pretensión, debiendo él Juzgado de­
clararla infundada en vista de su falta de legitimidad.
DUODÉCIMO: Sobre la pretensión alternativa de pago de valor actuali­
zado en el monto de U.S.$ 3'380,053 (a razón de S 45.00 dólares americanos
por metro cuadrado que debe abonar cada morador), en reemplazo de la
restitución que disponga el Juzgado, también lo consideramos un imposible
jurídico en el sentido que nuestra presencia en los terrenos que estamos
ocupando no es producto de una invasión, menos aún se ha despojado a la
accionante de un derecho inexistente, por el contrario se origina en actos
emanados de la Ley 23853 y 24513, ocupando todos los moradores desde
1988 terrenos que inicialmente eran del BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ,
luego se inscribieron a nombre de la Municipalidad de Lima en aplicación
del Art. 3 de la Ley 24513 en las partidas regístrales citadas anteriormente,
perteneciendo cada lote de terreno a cada morador como consecuencia de
la adjudicación y posterior titulación registra a nombre de los recurrentes y
demás familias que integran el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, actos que
como se tiene dicho NO HAN SIDO INVALIDADOS por la demandante.
Además, Señor Juez, estaríamos obligados a esta pretensión si todos
los emplazados tuviéramos la calidad de invasores y no se contare con los
instrumentos legales referidos en los puntos precedentes, pero en vista de
contar con derechos reales emanados de la ley, no tenemos la obligación de
acceder a esta pretensión ni las demás que forman parte de la demanda,
estando plenamente demostrado que la Fundación C. está sorprendiendo a
LEGALES

la administración de justicia con hechos tácticos ajenos a la realidad.


Finalmente, merece destacar, que a la fecha ha prescrito esta preten­
sión según lo dispuesto por el Art.2001. inciso 1 del Código Civil, ello debido
a que nuestra posesión en los terrenos ocupados data de 1983, prescribien­
do a los diez años la acción personal como es tal pretensión.
V ------------------ J

479
M odelos en el Código Procesal Civil

FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Amparamos nuestra contestación en los artículos VI del Título preli­
minar, 140. 923, 2012, 2013,2015 y 2016 del Código Civil; las Leyes 23853,
24513, 25102, 25314 y demás normas legales y complementarias o conexas.
MEDIOS PROBATORIOS:
Se ofrece las siguientes cuyos anexos son:
1. El mérito de la Ficha N° 360993 del Registro de Propiedad Inmueble
de Lima, ofrecido por la accionante como ANEXO 1-M en el escrito de
demanda, instrumental donde al inicio de la página quinta consta la in-
dependización de los terrenos ocupados por el AA.HH. L.V.S. a favor de
la Municipalidad de Lima en la Ficha 464894, realizado el 25.05.1990.
2. El mérito de la Ficha N° 1313081 y continua en la Partida N° 44464802
del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, ofrecido por la accionante
como ANEXO 1-0 en el escrito de demanda, instrumental donde si bien se
inscribe la reversión del terreno de 116,900 m2 (CASA HACIENDA), en su
página dos corre el asiento B-00001 de fecha 15 de ¡unió de 1999, donde
se dispone el CIERRE PARCIAL de tal Ficha por la superposición existente
con las Fichas 453916 v 464894 correspondiente a los AA.HH. S.J.G. v L.V.S.
3. El mérito de la Ficha N° 1313081 y continua en la Partida N° 44464802
del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, ofrecido por la accionante
como ANEXO 1-0 en el escrito de demanda, instrumental donde si bien
se inscribe la reversión del terreno de 116,900 m2 (CASA HACIENDA),
en su página tres corre el asiento B-00002 de fecha 03 de noviembre
de 1999. donde se dispone la INDEPENDIZACIÓN de tal predio los in­
mueble denominados LAVAPLATO v PALMITO de 0.16 Has v 130 Has en
las Partidas Nos 11132581 v 11132576 a favor de terceros, actos que
DESVIRTÚAN los derechos de la parte demandante.
4. El mérito de la copia literal del Predio N° P03118569 del Registro de Pre­
dios de Lima, ofrecido por la accionante como ANEXO 1-R en el escrito de
demanda, instrumental donde consta la inscripción de los terrenos ocupa­
dos por el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, apreciándose que la apertura
de dominio se hizo primero a favor de la Municipalidad de Lima según Re­
solución de Alcaldía N° 2363-1989 al amparo de la Lev 24513. luego a favor
de la COFOPRI según DL. 803. probándose que los emplazados ocuparon
siempre terrenos de propiedad municipal, nunca de la Fundación C.
5. El mérito en copia legalizada de las Resoluciones de Alcaldía Nos 1146
y 2363 de fechas 15 de julio de 1988 y 29 de diciembre de 1989, a mé­
rito de los cuales se creó el denominado PROGRAMA MUNICIPAL DE
VIVIENDA "LOS VIÑEDOS DE SURCO" y luego lo adecuó como un Asen­
LEGALES

tamiento Humano. ANEXOS 1-A y 1-B.


6. El mérito en copia legalizada en 24 folios del petitorio formulado por
nuestro Abogado defensor el 04 de julio de 1997 ante los Registros Públi­
cos, según Hoja de Trámite N° 13384, donde se reclama el CIERRE de las
partidas 1313080 y 1313081 por la superposición con otras partidas per-

480
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ---------- -— ~ ' ' \


tenecientes a tos AA.HH. JUAN PABLO II, SAN JUAN GRANDE, LUIS FELIPE
DE LAS CASAS GRIEVE I y II, LOS VIÑEDOS DE SURCO, VILLA ELBA, obrando
del mismo copias de las Resoluciones y demás actos regístrales como la
Resolución N° 265-99-ORLC-GPI que aprobó dicho cierre. ANEXO 1-C.
7. El mérito de la Resolución N° 698-88-MLM/AM/SMDU de la Municipa­
lidad de Lima, donde se dispone RESERVAR a favor del Programa Muni­
cipal de Vivienda LOS VIÑEDOS DE SURCO, el terreno de 75,587.00 m2,
sito en el Distrito de Surco. ANEXO 1-D.
8 . El mérito de la EXHIBICIÓN que deberá realizar la COFOPRI del plano pe-
rimétrico y plano definitivo de trazado y lotización en el área reajustada
de 75,112.38 m2 correspondiente al AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO,
Distrito de Santiago de Surco, con el objeto que el Juzgado pueda apre­
ciar que los terrenos ocupados por nuestra comunidad responde a un
ordenamiento urbano debidamente planificado; exhibición que deberá
hacerlo la COFOPRI al haber asumido todo el acervo documentarlo en
1996 según el DL. 803: para tal efecto se servirá cursar el Oficio a su
sede central sito en Paseo de la República-SAN ISIDRO, bajo apercibi­
miento de multa, encargándose a nuestro Abogado su tramitación.
9. El mérito del informe que deberá realizar la COFOPRI sobre el número
y/o relación de pobladores de nuestra comunidad que cuentan con su
respectiva CONSTANCIA DE ADJUDICACIÓN y/o TÍTULO DE PROPIEDAD
debidamente inscrito de los lotes de vivienda que vienen ocupando en
el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, información que permitirá conocer
al Juzgado CONOCER cuántas familias tienen la calidad de propietarias
de sus Lotes de terreno y además DESVIRTUARA La calificación de inva­
sores que nos imputa la parte accionante, informe que deberá hacerlo
la COFOPRI al haber asumido todo el acervo documentarlo en 1996 se­
gún el DL. 803: para tal efecto se servirá cursar el Oficio a su sede cen­
tral sito en Paseo de la Reoública-SAN ISIDRO, baio apercibimiento de
multa, encargándose a nuestro Abogado su tramitación.
10. El mérito del Informe que deberán realizar los titulares del 12 y 28 Juz­
gado Civil de Lima, expedientes Nos 43864-2000 y 08117-2000 sobre,
reivindicación promovida por don G.C.G. contra los pobladores de las
Manzanas C y D de nuestra comunidad, con el objeto de conocer la si­
tuación actual de cada uno de tales procesos, sin perjuicio, además de
solicitar a cada Juzgado le remita copias certificadas de los actuados
principales, para lo cual se servirá cursar el Oficio respectivo.

OTROS ANEXOS:
01. Tasa judicial por ofrecimiento de prueba. ANEXO 1-E.
LEGALES

POR TANTO:
Téngase por contestada la demanda en los términos expuestos, por
ofrecidos sus medios probatorios y, en su oportunidad, sírvase declarar IN­
FUNDADA LA DEMANDA, con pago de costos y costas.
i J

481
M odelos en el Código Procesal Civil

- — - — ------------------------- -------------------- A
PRIMER OTROSÍ DECIMOS. Se adjunta copia del presente escrito, sus
anexos y dos cédulas de notificación.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS. En el escrito de apersonamiento y fijación
de domicilio procesal hemos acompañado copia del DNI de nuestro perso-
nero legal, así como la Resolución N° 085-2006-UPV-MSS de la Municipali­
dad de Surco, reconociendo a don A.M.T.M. como Secretario General de la
comunidad recurrente, en tal sentido, nos INHIBIMOS de volver a presentar
tales documentos.
TERCER OTROSÍ DECIMOS. Estando a lo dispuesto en el Art. 80 del CPC
otorgamos facultades generales de representación al letrado que autoriza
este escrito, Dr. M.B.S. conforme a lo dispuesto en el Art,. 74 de la citada
norma procesal, precisando que nuestro domicilio real es el consignado en
el escrito de apersonamiento, declarando estar Instruidos de la representa­
ción o delegación que otorgamos y de sus alcances.
CUARTO OTROSÍ DECIMOS. Que, por convenir a nuestro derecho y en
la vía de proceso de conocimiento formulamos RECONVENCIÓN en la forma
de ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA sobre las siguientes pretensiones:
a) Para que por sentencia se declare EL MEJOR DERECHO DE PROPIE­
DAD a favor de la organización recurrente y/o de COFOPRI del área de
75,112.38 m2, comprendidos dentro del plano perimétrico y plano de­
finitivo de trazado y lotización del Asentamiento Humano L.V.S., sito en
el Distrito de Surco, Provincia y Departamento de Lima, en vista que su
reserva, adquisición y/o adjudicación a su nombre se produjo en apli­
cación de La Ley N° 24513 y demás normas legales pertinentes que a la
fecha se mantienen vigentes.
b) Para que por sentencia se EXCLUYA el área de 75,112.38m2, compren­
didos en el Plano Perimétrico y Plano Definitivo de Trazado y Lotización
del denominado Asentamiento Humano L.V.S. sito en el Distrito de Sur­
co, respecto del lote de terreno denominado CASA HACIENDA, con una
extensión superficial de 116.900 m2., revertido a favor de la reconveni­
da terreno este que ha incorporado al mareen de la lev el área perime-
tral de 75,112.38 m2 asignada a nuestra comunidad para beneficio de
sus pobladores según Lev 24513 v 25102.
c) Para que por sentencia se declare la NULIDAD de los asientos regís­
trales contenidos en la Ficha N° 1313081 y continua en la Partida N°
44464802 d e l Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, hoy Registro
de Predios, inscrito a nombre de la reconvenida a mérito del inciden­
te y/o proceso de reversión aludida en la demanda, en el extremo de
LEGALES

haber superposición con el área de 75.112.38 m2 que viene ocupando


el denominado A.H. L.V.S. es. inscrita para beneficio de sus ocupantes
en la Ficha N° 464894 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima-
trasladada al Registro Predial con el Código de Predio N° P03118569:
superposición que dio origen a la Resolución de Gerencia de Propiedad
J

482
M odelos en el Código Procesal Civil

( .. — " ™ — " ............ \


Inmueble N° 265-99-ORLC-GPI de fecha 30 de marzo de 1999. que dis­
puso el CIERRE PARCIAL de ia Ficha N° 1313081 en un área de 76.546.67
m2, reajustada a 75,112.38 m2, por la superposición existente con la
inscrita en la Ficha N° 464894, correspondiente a nuestra comunidad.
d) Para que por sentencia se obligue a la FUNDACIÓN I.C. nos pague una
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS en el monto de DIEZ MI­
LLONES DE SOLES. (S/ 10'000,000.00); al calificar a la organización recu­
rrente y a nuestros pobladores como INVASORES, calificación que nos
agravia y constituye un DAÑO MORAL a nuestra integridad.
La acumulación de nuestra Reconvención se propone en forma acceso­
ria, siendo principal la pretensión contenida en el numeral a) y accesorias
las demás.
NOMBRE DE LA RECONVENIDA:
La presente reconvención se debe entender con la accionante FUN­
DACIÓN I.C., a quien se notificará en su domicilio procesal consignado en
autos.
HECHOS QUE SUSTENTAN LAS PRETENSIONES CONTENIDAS EN NUES­
TRA RECONVENCIÓN:
A) PRETENSIÓN SOBRE MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD: Para la presen­
te pretensión invocamos y reproducimos en toda su extensión literal
los fundamentos de hechos expuesto en el escrito de contestación de
demanda.
B) PRETENSIÓN SOBRE EXCLUSIÓN DE PROPIEDAD:
Para la presente pretensión invocamos y reproducimos en toda su ex­
tensión literal los fundamentos de hecho expuesto en el escrito de con­
testación de demanda.
C) PRETENSIÓN SOBRE NULIDAD DE LA FICHA NO 1313081:
PRIMERO: A mérito de la Ley N° 24513 y 25102 la Municipalidad de
Lima emite las Resoluciones de Alcaldías Nos 1146 de fecha 15 de julio de
1988, 2363 de fecha 29 de diciembre de 1989, por las cuales se constitu­
ye el denominado PROGRAMA MUNICIPAL DE VIVIENDA L.V.S. y luego se
adecúa como un Asentamiento Humano sito en el Distrito de Surco, apro­
bándose su plano perimétrico y de trazado y lotización definitiva en el área
superficial de 76.546.67 m2, la misma que se inscribe a nombre de la citada
Municipalidad en la Ficha N° 464894 del Registro de la Propiedad Inmueble
de Lima, para posteriormente trasladarse según el DL. 495 al Registro Pre­
dial Urbano, con el Código N° P03118569. a nombre de la misma comuna Y
LEGALES

luego a favor de la COFOPRI de acuerdo con el DL. 803, área de terreno que
Juego se ha reajustado a 75.112.38 m2. Cabe precisar que la citada inscrip­
ción se produjo en 1990, esto es cuando el área de 75,112.38 m2 formaba
parte de un área mayor inscrita a nombre del BANCO DE LA VIVIENDA DEL
PERÚ en la Ficha N° 360993, sin embargo el Art. 3 de la referida Ley disponía

483
M odelos en el Código Procesal Civil

í " ~ ~ — \
que en los casos de ocupar un AA.HH. terrenos de propiedad del Estado, ja
resolución administrativa que aprobase el plano perímetro de tales aeru-
pamientos eran títulos suficientes para que el área ocupada se inscriba a
nombre de las Municipalidades Provinciales, quienes a su vez debían otor­
gar los respectivos títulos de propiedad a favor de sus ocupantes luego de
aprobarse e inscribirse el plano de cotización. En el año de 1989 la comuna
limeña procedió a la adjudicación de todos los lotes de terreno a favor de
sus legítimos ocupantes, luego en los años siguientes dispuso la titulación
individual en el AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, de forma tal que la mayor
parte de sus ocupantes cuenta con su respectivo título de propiedad debi­
damente inscrito en el Registro respectivo, los cuales se mantienen vigentes
a la fecha al no haberse promovido ninguna acción judicial de nulidad desde
la citada fecha hasta hoy.
SEGUNDO: Estando formalizada la propiedad a favor de los integran­
tes del denominado AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO conforme consta del
Código de Predio N° P03118569, todos ellos procedieron a partir de 1989
en la construcción y/o edificación de sus viviendas con recursos propios y/o
préstamos del BANCO DE MATERIALES; en igual forma realizaron en forma
conjunta la ejecución de los servicios de agua potable y de alcantarillado,
alumbrado público y particular, pistas y veredas y a raíz de la instalación de
otros servicios públicos dicha zona tiene el carácter de una Urbanización Po­
pular, dejando constancia que desde tal año dicha comunidad y sus integran­
tes no han tenido ninguna perturbación de sus dominios y/o posesiones de
parte de terceras personas.
TERCERO: En esta causa recién tomamos conocimiento de la existen­
cia de la Ficha N° 1313081 del RPI., que indebidamente involucra el área
superficial de 75,112.38 m2 ocupada por el AA.HH. L.V.S., tal incorporación
se originó como consecuencia de la reversión del terreno denominada CASA
HACIENDA con 116,900 M2 a nombre de la reconvenida y dispuesta por el
Fuero Agrario.
El citado proceso de reversión se entendió única y exclusivamente con
el ESTADO y el BANCO DE LA VIVIENDA DEL PERÚ en el año de 1933 res­
pecto a la reversión del terreno CASA HACIENDA, sin embargo a tal fecha la
extensión superficial de 75,112.38 m2 ya no pertenecía al Estado y/o de la
precitada entidad bancaria, en ese momento era de propiedad exclusiva (en
su mayor parte) del AA.HH. L.V.S., por lo tanto sus legítimos
Adjudicatarios y/o propietarios JAMÁS FUERON EMPLAZADOS EN EL
PROCESO DE REVERSIÓN Y POR ENDE SUS DECISIONES JUDICIALES NO SUR­
TEN EFECTOS JURÍDICOS CONTRA ELLOS.
LEGALES

Al momento de iniciarse la reversión de los lotes PAMPLONA CENTRAL


con 182,500.00 m2 y CASA HACIENDA con 116,900.00 m2 resulta que a
nombre del Estado Únicamente existía en la Ficha matriz N° 360993 la canti­
dad disponible de 111,141.28 m2, mayormente constituido por áreas libres
de ocupantes por ser vías públicos o caminos, sin embargo las áreas materia
i - - - J

484
M odelos en el Código Procesal Civil

r ' ; ~ — ' \
de reversión cuadriplicaban el área disponible, a pesar de tal inexactitud los
Registros Públicos apertura la Ficha N° 1313081 originando la superposición
existente con el área inscrita de 75,112.38 m2 en la Ficha N° 464894, creán­
dose en este caso un conflicto de derechos entre los moradores del AA.HH.
LOS VIÑEDOS DE SURCO con la reconvenida.
Ante esta situación vecinos del AA.HH. JUAN PABLO II hacen la denuncia
respectiva ante los Registros Públicos, es así como se promueve un reclamo
con el N° 13384 de fecha 04 de julio de 1997, denunciando la superposición
existente de la reciente Ficha N° 1313081 con la antigua Ficha N° 464894,
denuncia que fue acogida mediante la Resolución de la Gerencia de Propie­
dad Inmueble N° 265-99-ORLC-GPI de fecha 30 de marzo de 1999, la misma
que dispuso el CIERRE PARCIAL de la Ficha N° 1313081 en una extensión
superficial de 76,546.67 m2, reajustada a 75,112.38 m2 por la superposición
existente con la Ficha N° 464894, perteneciente al AA.HH. L.V.S., dejando
constancia que la precitada resolución JAMÁS FUE IMPUGNADA JUDICIAL­
MENTE POR LA ACCIONANTE.
CUARTO: De lo expuesto en los puntos precedentes es procedente
acceder a la NULIDAD de la FICHA N° 1313081 y continua en la Partida N°
44446802 por cuanto esta se superpone con el área de 75,112.38 m2 inscrita
en la Ficha N° 458608 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, para
luego trasladarse con el Código de Predio N° P03118569, partidas matrices
que da origen a los derechos inscritos de los recurrentes y demás moradores
del citado Asentamiento y que se encuentran amparados por el Art. 2016
del C.C. que a la letra dice lo siguiente: "LA PRIORIDAD EN EL TIEMPO DE LA
INSCRIPCIÓN DETERMINA LA PREFERENCIA DE LOS DERECHOS QUE OTORGA
EL REGISTRO".
En igual forma el Art. 2017 del CC, establece que no puede inscribirse
un título incompatible con otro va inscrito, aunque sea de fecha anterior,
en consecuencia, el Juzgado apreciara que la superposición existente se
originó como consecuencia de un proceso de reversión sobre áreas de te­
rreno que a la fecha de su conclusión ante el Fuero Agrario pertenecía
al AA.HH. LOS VIÑEDOS DE SURCO, por ello solicitamos la NULIDAD de la
Ficha N° 1313081 en el extremo ya señalado en los puntos precedentes,
pretensión amparada en el Art. 2013 del CC, disponiendo que "EL CON­
TENIDO DE LA INSCRIPCIÓN SE PRESUME CIERTO Y PRODUCE TODOS SUS
EFECTOS. MIENTRAS NO SE RECTIFIQUE O SE DECLARE JUDICIALMENTE SU
INVALIDEZ".
QUINTO: A mayor abundamiento, señor Juez, la NULIDAD solicitada se
ampara en lo previsto en el Art.219, inciso 3 del C.C. estableciendo la nuli­
dad del acto jurídico CUANDO SU OBJETO ES FÍSICA O JURÍDICAMENTE IM­
LEGALES

POSIBLE O CUANDO SEA INDETERMINABLE; en tal sentido es un imposible


jurídico la reversión del área de 75,112.38 m2 por cuanto a la fecha de tal
proceso no pertenecía al ESTADO, sino al AA.HH. L.V.S., derechos otorgados
por la LEY N° 24513, tal y conforme se expone en el escrito de contestación
de demanda.

485
M odelos en el Código Procesal Civil

FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Como fundamentos jurídicos de las citadas pretensiones invocamos y
reproducimos los fundamentos jurídicos expuestos en el escrito de contes­
tación de demanda y las demás que nos favorezcan.
MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos los mismos medios proba­
torios ofrecidos en el escrito de contestación de demanda, desde el punto N°
01 al 10 por tener relación con las pretensiones ya expuestas.
D) PRETENSIÓN SOBRE INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS:
En los fundamentos tácticos la FUNDACIÓN I.C. refiere que nuestra
organización y/o sus integrantes han ocupado su propiedad en calidad de
INVASORES, sin embargo, al momento de contestarla demanda hemos de­
mostrado que la posesión y demás derechos de propiedad que ejercemos
sobre el área perimetral de 75,112.38 m2 emanan de áctos regulados por
ley expresa, NO HABIENDO APORTADO LA PARTE ACCIONANTE NINGUNA
PRUEBA QUE DEMUESTRE DICHA CALIFICACIÓN.
Asimismo, dicha calificación nos causa un DAÑO MORAL en el sentido
de equipararnos con una organización ilegal y violatoria del ordenamiento
jurídico vigente en materia de propiedad, lo cual no es cierto por cuanto
nuestro accionar y/o conducta vecinal tiene origen en actos municipales am­
parados en las leyes 24513 y 25102, máxime si se tiene en cuenta que los
actos practicados a nuestro favor se llevaron a cabo por la Municipalidad de
Lima de acuerdo con su Ley Orgánica, cuyos actos administrativos JAMÁS
FUERON IMPUGNADOS EN VÍA DE ACCIÓN.
En todo caso, señor Juez, reproducimos para esta pretensión los demás
fundamentos de nuestra contestación de la demanda.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Invocamos lo dispuesto en los artículos 1969,1934 y demás pertinentes
del C.C.
MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios de la presente pretensión ofrecemos
los mismos medios probatorios ofrecidos en el escrito de contestación de
demanda, desde el punto N° 01 al 10; igualmente ofrecemos el escrito de
demanda donde se nos califica INJUSTAMENTE de invasores sin APORTAR
NINGUNA PRUEBA que lo demuestre.
Por tanto, a Ud. señor Juez pedimos admitir la presente RECONVEN­
CIÓN, por ofrecidos sus medios probatorios y, en su oportunidad, declararla
LEGALES

FUNDADA, con costas y costos.

Lima, 18 de julio del 2021

486
XVI. RECTIFICACIÓN O DELIMITACIÓN DE
ÁREAS O LINDEROS

1. DEMANDA DE RECTIFICACIÓN DE ÁREA Y LINDEROS

Secretario
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilia Demanda de rectificación de área
y linderos.

AL JUZGADO CIVIL DE LIMA NORTE


H.M.E.H., identificado con D.N.I. N° 08956432.,
con dirección domiciliaria en Av. Las Palmeras
234-San Martín de Porres, con domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx; aten­
tamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de rectifi­
cación de área y linderos con la finalidad de que se rectifique el área y linde­
ros del bien inmueble de mi propiedad ubicado en Av. Las Palmeras 234-San
Martín de Porres, e inscrito en la Ficha N° 2345 - S-Reg. Lim. del Registro
de la Propiedad Inmueble de Lima; concretamente mi pretensión es que el
área y linderos consignados en dicha partida registral sean rectificados de la
siguiente forma:
Á rea:.............................................................................................................
Linderos:.......................................................................................................
Para tal efecto, en el presente proceso deberá comprenderse como de­
mandados (as) a los (as) siguientes propietarios (as) de los bienes colindan­
tes al bien descrito precedentemente:
S r......................... . domiciliado en ..
LEGALES

S r......................... , con domicilio en


S r........................., domiciliado en ..
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima Norte

487
M odelos en el Código Procesal Civil

. ~ ~ ^
Porque la estimación patrimonial del petitorio es mayor de quinientas
Unidades de Referencia Procesal (dado el valor del inmueble respecto
del cual se demanda la rectificación de área y linderos) y así lo esta­
blece el artículo 488 del Código Procesal Civil. (Es de destacar que si
la cuantía fuese mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Refe­
rencia Procesal, será competente el Juez de Paz Letrado: art. 488 del
C.P.C.).
Porque el bien inmueble cuya rectificación de área y linderos se deman­
da se encuentra ubicado dentro de la competencia territorial del Juzga­
do, y, según se infiere del inciso 1) del artículo 24 del Código Procesal
Civil, tratándose de procesos de rectificación o delimitación de áreas
o linderos, además del Juez del domicilio del demandado, también es
competente, a elección del demandante, el Juez del lugar en que se
encuentre el bien.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, conforme consta en la escritura pública de compraventa, de fe­
cha ...... , otorgada ante la Notaría ........... , e inscrita en Registros
Públicos, el día ..... de ..... de ....... el (la) demandante adquirió del
(de la) vendedor (a), Sr. (a) ...................... , la propiedad del bien in­
mueble ubicado en ..................... , e inscrito en la Ficha N° ....... del
Registro de la Propiedad Inmueble de .............; ejerciendo el (la)
actor (a) la posesión del referido inmueble a partir del día ....
d e ...... d e .........
2. Que, en la indicada partida registral se consignan como área y linderos
del bien inmueble citado en el punto anterior los siguientes:
- Área:

- Linderos y medidas perimétricas:

3. Que, el (la) demandante, luego de hacer la mensura correspondiente


sobre el referido bien inmueble, pudo constatar la existencia de errores
en el área y linderos señalados en la partida registral aludida en el punto
1, siendo los datos y medidas correctas o físicamente reales los que se
indican a continuación:
- Área:

- Linderos y medidas perimétricas:


LEGALES

4. Que, ante lo expuesto precedentemente, se plantea la presente de­


manda de rectificación de áreas y linderos con la finalidad de que se
rectifique el área y linderos del bien descrito en el punto 1 de la manera
indicada en el punto anterior.
L J

488
M odelos en el Código Procesal Civil

( ' ~ .— ; — — — — ------------------------------\
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 486 del Código Procesal Civil, que preceptúa en su inciso 2) que
se tramita en proceso abreviado, entre otros asuntos contenciosos, la
rectificación de área o linderos.
Artículo 504 del Código Procesal Civil, que en su inciso 3) prescribe que
se tramita como proceso abreviado la demanda que formula el propie­
tario o poseedor para que rectifiquen el área o los linderos, o para que
se limiten éstos mediante deslinde.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Planos de ubicación del bien respecto del cual se demanda la rectifica­
ción de área y linderos, suscritos p o r ...................... (indicar el nombre
del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg............,
visados p o r.............(indicarla autoridad municipal o administrativa co­
rrespondiente); en los que consta precisamente la ubicación de dicho
bien.
2. Planos perimétricos del bien respecto del cual se demanda la rectifica­
ción de área y linderos, suscritos p o r ...................... (indicar el nombre
del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg............,
visados p o r............. (indicar la autoridad municipal o administrativa co­
rrespondiente); en los que consta justamente las medidas perimétricas
y linderos reales del indicado bien inmueble (que no son los consigna­
dos en la partida registral correspondiente a dicho inmueble), lo que
fuera señalado en el punto 3 del rubro III («Fundamentos de hecho») de
la presente demanda.
3. Memoria descriptiva del bien inmueble respecto del cual se deman­
da la rectificación de área y linderos, de fecha ......... , suscrita por
...................... (indicar el nombre del ingeniero o arquitecto colegiado
de que se trate), con R eg..........., visada p o r............. (indicar la autori­
dad municipal o administrativa correspondiente); en la que se reseña la
descripción del mencionado bien inmueble.
4. Certificado registral inmobiliario, de fecha....... , expedido por la Oficina
Registral d e .................... , referido al inmueble respecto del cual se de­
manda la rectificación de área y linderos y en el que consta los asientos
respectivos de los últimos diez años; con el que se demuestra:
- Que el bien inmueble cuya rectificación de área y linderos se de­
manda se encuentra inscrito en la Ficha N ° ....... del Registro de la
LEGALES

Propiedad Inmueble d e ...........


- Que quien aparece como propietario (a) del bien inmueble cuya rec­
tificación de área y linderos se demanda es el (la) actor (a), en virtud
de la compraventa señalada en el punto 1 del rubro III («Fundamen­
tos de hecho») de esta demanda.

489
M odelos en el Código Procesal Civil

----------------------------------- ----------------------- --------------------------------------------- — ----------------— X

- Que, respecto del bien inmueble cuya rectificación de área y linde­


ros se demanda no aparece inscrito derecho alguno en favor de otra
persona.
- La veracidad de lo señalado en el punto 3 del rubro III («Fundamen­
tos de hecho») de esta demanda, en lo concerniente a los datos o
medidas (erróneos) consignados como área y linderos del bien in­
mueble en cuestión en la Ficha N° ..... del Registro de la Propie­
dad Inmueble d e .........., partida registral correspondiente a dicho
inmueble.
5. Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. ( a ) .................... ,
d e .... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ........................... ,
de ocupación..............El (la) testigo propuesto (a) debe declarar acer­
ca del área y linderos del inmueble descrito en el punto 1 del rubro III
(«Fundamentos de hecho») de la presente demanda. Con dicha decla­
ración testimonial demostraré que el área y linderos reales correspon­
dientes a dicho inmueble son los señalados en el punto 3 del rubro III
(«Fundamentos de hecho») de esta demanda.
6. Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a ).................... ,
d e .... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ........................... ,
de ocupación..............El (la) testigo propuesto (a) también deberá de­
clarar acerca del área y linderos del inmueble citado en el punto 1 del
rubro III («Fundamentos de hecho») de la presente demanda. Con dicha
declaración testimonial acreditaré que el área y linderos reales corres­
pondientes a dicho inmueble son los señalados en el punto 3 del rubro
III («Fundamentos de hecho») de esta demanda.
7. Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a ).................... ,
d e .... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ........................... ,
de ocupación..............El (la) testigo propuesto (a) debe declarar igual­
mente sobre el área y linderos del inmueble descrito en el punto 1 del
rubro III («Fundamentos de hecho») de esta demanda. Con tal declara­
ción testimonial probaré que el área y linderos reales correspondientes
a dicho inmueble son los señalados en el punto 3 del rubro III («Funda­
mentos de hecho») de la presente demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r......(indicar la
LEGALES

denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta


que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.

490
M odelos en el Código Procesal Civil

l.D Planos de ubicación del bien respecto del cual se demanda la rectifica­
ción de área y linderos, suscritos p o r...................... (indicar el nombre
del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg............,
visados por ............. (indicar la autoridad municipal o administrativa
correspondiente); ofrecidos como medio de prueba en el punto 1 del
rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E Planos perimétricos del bien respecto del cual se demanda la rectifica­
ción de área y linderos, suscritos p o r...................... (indicar el nombre
del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg............,
visados p o r ............. (indicar la autoridad municipal o administrativa
correspondiente); ofrecidos como medio de prueba en el punto 2 del
rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.F Memoria descriptiva del bien inmueble respecto del cual se deman­
da la rectificación de área y linderos, de fecha ......... , suscrita por
...................... (indicar el nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de
que se trate), con Reg............, visada p o r............. (indicar la autoridad
municipal o administrativa correspondiente); ofrecida como medio de
prueba en el punto 3 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.G Certificado registral inmobiliario, de fe ch a....... , expedido por la Ofici­
na Registral d e .................... referido al inmueble respecto del cual se
demanda la rectificación de área y linderos; ofrecido como medio de
prueba en el punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.

Lima, 29 de abril del 2021

LEGALES

491
2. DEMANDA DE DELIMITACIÓN DE LINDEROS

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de delimita­
ción de linderos.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

H.C.P.A., identificado con D.N.I. N° 08967543, con


dirección domiciliaria en Jr. Ancash 234-Cercado
de Lima, con domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VIA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de delimi­
tación de linderos del bien inmueble (terreno) rústico de mi propiedad ubi­
cado e n .............................
Para tal efecto, en el presente proceso deberá comprenderse como de­
mandados (as) a los (as) siguientes propietarios (as) de los bienes colindan­
tes al bien descrito precedentemente:
Sr. C.E.S., domiciliado en Jr. Ancash 235 - Cercado de Lima.
Sr. P.R.T., con domicilio en Jr. Ancash 233 - Cercado de Lima.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima.
Porque la estimación patrimonial del petitorio es mayor de quinientas
Unidades de Referencia Procesal (dado el valor del inmueble respecto
del cual se demanda la delimitación de linderos) y así lo establece el
articulo 488 del Código Procesal Civil. (Es de destacar que si la cuantía
fuese mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia Proce­
salserá competente el Juez de Paz Letrado: art. 488 del C.P.C.).
Porque el bien inmueble cuya delimitación de linderos se demanda se
encuentra ubicado dentro de la competencia territorial del Juzgado, y,
LEGALES

según se infiere del inciso 1) del artículo 24 del Código Procesal Civil,
tratándose de procesos de rectificación o delimitación de áreas o linde­
ros, además del Juez del domicilio del demandado, también es compe­
tente, a elección del demandante, el Juez del lugar en que se encuentre
el bien.

492
M odelos en el Código Procesal Civil

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, conforme consta en la escritura pública de compraventa, de fecha
...... , otorgada ante la Notaría........... , el d ía ......d e .......d e .........el (la)
demandante adquirió del (de la) vendedor (a), Sr. ( a ) ...................... , la
propiedad del bien inmueble (terreno) rústico y no inscrito en Registros
Públicos, ubicado e n ..................... ; ejerciendo el (la) actor (a) la pose­
sión del referido inmueble a partir del d ía .... d e ........d e .........
2. Que, en el referido contrato de compraventa se consignan como área,
medidas perimétricas y linderos del bien inmueble citado en el punto
anterior los siguientes:
- Área:

- Linderos y medidas perimétricas:

3. Que, existe confusión o ¡ncertidumbre acerca de los límites o línea di­


visoria entre el bien descrito en el punto 1 y los bienes colindantes ubi­
cados e n ......................... y ............................... , de propiedad de los (as)
Sres. (as).......................... y .........................., respectivamente. Ello es así
porque tales límites no se han demarcado o establecido física o mate­
rialmente.
4. Que, ante lo expuesto líneas arriba, se plantea la presente demanda con
la finalidad de que se delimiten los linderos del bien inmueble descrito
en el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 966 del Código Civil, según el cual el propietario de un predio
puede obligar a los vecinos, sean propietarios o poseedores, al deslinde
y al amojonamiento.
Artículo 504 del Código Procesal Civil, que en su inciso 3) prescribe que
se tramita como proceso abreviado la demanda que formula el propie­
tario o poseedor para que rectifiquen el área o los linderos, o para que
se limiten éstos mediante deslinde.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Testimonio de escritura pública de compraventa, de fecha ...... , otor­
gada ante la Notaría........ ; con el que se prueba que, en virtud de di­
cho acto jurídico, el (la) demandante adquirió la propiedad del bien
LEGALES

inmueble (terreno) rústico y no inscrito en Registros Públicos, ubicado


e n .............................., constando en dicho instrumento público el área,
medidas perimétricas y linderos del citado inmueble.
2. Planos de ubicación del bien inmueble (terreno) rústico respecto del
cual se demanda la delimitación de linderos, suscritos p o r......................

493
M odelos en el Código Procesal Civil

'' ' ™ " ~ " ” ' ~ ~ ‘A

(indicar ei nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate),


con Reg........... , visados p o r............. (indicar la autoridad municipal o
administrativa correspondiente); en los que consta precisamente la ubi­
cación de dicho bien.
3. Planos perimétricos del bien inmueble (terreno) rústico respecto del
cual se demanda la delimitación de linderos, suscritos por......................
(indicar el nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate),
con Reg............, visados p o r ........ (indicar la autoridad municipal o
administrativa correspondiente); en los que consta justamente el área,
medidas perimétricas y linderos del indicado bien inmueble cuya deli­
mitación física o material se reclama.
4. Memoria descriptiva del bien inmueble (terreno) rústico respecto del
cual se demanda la delimitación de linderos, de fe cha.........., suscrita
p o r...................... (indicar el nombre del ingeniero o arquitecto colegia­
do de que se trate), con Reg........... , visada p o r............. (indicar la auto­
ridad municipal o administrativa correspondiente); en la que se reseña
la descripción del mencionado bien inmueble.
5. Certificado negativo de inscripción, de fecha....... , expedido por la Ofi­
cina Registral de ......... ; con el que se acredita que no se encuentra
inscrito en Registros Públicos el bien respecto del cual se solicita la deli­
mitación de linderos.
Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a ).................... ,
de (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n .........................,
de ocupación..............El (la) testigo propuesto (a) debe declarar acer­
ca de los linderos del bien inmueble descrito en el punto 1 del rubro
III («Fundamentos de hecho») de la presente demanda. Con dicha de­
claración testimonial demostraré que existe confusión o incertidum­
bre acerca de los límites o línea divisoria entre dicho inmueble y los
bienes inmuebles colindantes ubicados en ............................ y ........
........................ , de propiedad de los (as) Sres. (as) ...........................y
........................ , respectivamente.
Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a )..................... ,
d e .... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ........................... ,
de ocupación..............El (la) testigo propuesto (a) también deberá de­
clarar sobre los linderos del bien inmueble descrito en el punto 1 del
rubro III («Fundamentos de hecho») de la presente demanda. Con dicha
declaración testimonial probaré que existe confusión o ¡ncertidumbre
acerca de los límites o línea divisoria entre dicho inmueble y los bienes
inmuebles colindantes ubicados e n ......................... y ...............................,
de propiedad de los (as) Sres. (as) ...........................y .......................... ,
LEGALES

respectivamente.
Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a )..................... ,
d e .... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ........................... ,
de ocupación .............. El (la) testigo propuesto (a) deberá declarar
igualmente acerca de los linderos del bien inmueble descrito en el pun-

494
M odelos en el Código Procesal Civil

to 1 del rubro III («Fundamentos de hecho») de la presente demanda.


Con tal declaración testimonial demostraré que existe confusión o in­
certidumbre acerca de los límites o línea divisoria entre dicho inmue­
ble y los bienes inmuebles colindantes ubicados en ....................... . y
.............................., de propiedad de los (as) Sres. (a s)...........................y
........................ . respectivamente.
9. Inspección judicial que deberá realizar el Juez del proceso sobre el bien
inmueble (terreno) rústico cuya delimitación de linderos se demanda,
ubicado e n .................................... a fin de que pueda apreciar personal­
mente los linderos del referido bien. Con dicho medio de prueba inten­
to, pues, demostrar que existe confusión o incertidumbre respecto de
los límites o línea divisoria entre dicho inmueble y los bienes inmuebles
colindantes ubicados e n ..............................y .................................... , de
propiedad de los (as) Sres. (as) ........................... y .......................... . res­
pectivamente.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
1.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Tasa judicial por concepto de actuaciones a realizarse fuera del local
judicial.
l.D Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.E Testimonio de la escritura pública de compraventa, de fecha...... , otor­
gada ante la Notaría........ ; ofrecido como medio de prueba en el punto
1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.F Planos de ubicación del bien respecto del cual se demanda la delimi­
tación de linderos, suscritos p o r ...................... (indicar el nombre del
ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg............. visa­
dos p o r.............(indicarla autoridad municipal o administrativa corres­
pondiente); ofrecidos como medio de prueba en el punto 2 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
l.G Planos perimétricos del bien respecto del cual se demanda la delimi­
LEGALES

tación de linderos, suscritos p o r ...................... (indicar el nombre del


ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg............, visa­
dos p o r.............(indicar la autoridad municipal o administrativa corres­
pondiente); ofrecidos como medio de prueba en el punto 3 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
V ----- ------ J

495
M odelos en el Código Procesal Civil

l.H Memoria descriptiva del bien inmueble respecto del cual se demanda
la delimitación de linderos, de fe cha.........., suscrita p o r.......................
(indicar el nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate),
con Reg............, visada p o r ............. (indicar la autoridad municipal o
administrativa correspondiente); ofrecida como medio de prueba en el
punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
1.1 Certificado negativo de inscripción, de fecha........, expedido por la Ofi­
cina Registral d e .........., referido al bien inmueble respecto del cual se
demanda la delimitación de linderos; ofrecido como medio de prueba
en el punto 5 del rubro V («Medios probatorios») de la presente de­
manda.

Lima, 23 de julio del 2021


LEGALES

496
XVII. TERCERÍA DE PROPIEDAD

1. DEMANDA DE TERCERÍA DE PROPIEDAD

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de tercería
de propiedad.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

C.D.S.C., identificado con D.N.I. N° 0896543., con


dirección domiciliaria en Jr. Lampa 657, Cercado
de Lima, con domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx; atentamente, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de terce­
ría de propiedad contra............................con domicilio e n .........................., y
contra............................., domiciliado (a) e n ............................ , a fin de que se
suspenda o deje sin efecto la medida cautelar en forma d e ................. orde­
nada sobre un bien de mi propiedad, y también para que paguen las costas
y costos que se deriven del presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Este Juzgado Civil d e ............tiene competencia para conocer de la de­
manda de tercería de propiedad, porque fue el que ordenó la medida cau­
telar sobre un bien de mi propiedad, y conforme se desprende del segundo
párrafo del artículo 534 del Código Procesal Civil, el Juez competente es el
Juez del proceso en el que se interviene.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, según consta en el documento (público o privado de fecha cierta),
LEGALES

de fecha...... , el (la) codemandado (a), Sr. (a ).........................., vendió al


(a la) demandante el siguiente bien:....................................
2. Que, con fecha posterior a dicha venta, el (la) codemandado (a),
Sr. (a )................, demandó en vía de proceso único de ejecución al (a la)
otro (a) codemandado (a), Sr. (a ).............................., el cumplimiento de

497
M odelos en el Código Procesal Civil

f • —
una obligación de dar suma de dinero, afectándose el bien de mi propie­
dad descrito en el punto precedente con la medida d e ........................
(indicar la clase de medida cautelar de que se trate) ordenada en el
Cuaderno cautelar de dicho proceso, seguido ante este Juzgado Civil de
....... , expediente N ° .......... , Secretario (a )............
3. Que, por consiguiente, se ha ordenado y ejecutado una medida cau­
telar sobre un bien que no es de propiedad del (de la) codemandado
(a )........................ . sino del (de la) demandante, habiendo adquirido el
dominio, reitero, en fecha anterior a la decisión cautelar, e, inclusive, al
mandato ejecutivo del proceso aludido.
4. Que, debido a ello es que interpongo la presente demanda de tercería
de propiedad a fin de que se suspenda o deje sin efecto la medida cau­
telar trabada sobre un bien que pertenece al (a la) demandante, según
consta en el documento (público o privado de fecha cierta) aludido en
el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 923 del Código Civil, según el cual la propiedad es el poder jurí­
dico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Artículo 100 del Código Procesal Civil, del cual se desprende: a) que
puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su dere­
cho en oposición a los litigantes, como consecuencia de alguna medida
cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad; y b) que la aludida
intervención se tramita de acuerdo a lo dispuesto en el Sub-Capítuio
5 («Tercería») del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título II
(«Proceso abreviado») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos»)
del Código Procesal Civil.
Artículo 486 del Código Procesal Civil, en cuyo inciso 5) se establece que
la tercería se tramita en proceso abreviado.
Artículo 533 -parte pertinente del primer párrafo- del Código Procesal
Civil, que prescribe que la tercería se entiende con el demandante y el
demandado, y que puede fundarse en la propiedad de los bienes afec­
tados judicialmente por medida cautelar o para la ejecución.
Artículo 536 del Código Procesal Civil, que señala en su primer párrafo
que, admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si es­
tuviera en la etapa de ejecución, aunque esté consentida o ejecutoriada
la resolución que ordena la venta de los bienes.
Artículo 624 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual,
cuando se acredite fehacientemente que el bien afectado con la medi­
da (cautelar) pertenece a persona distinta del demandado, el Juez or­
denará su desafectación inmediata, incluso si la medida no se hubiera
formalizado. Además, en la parte final del primer párrafo del numeral
citado, se señala que el peticionante pagará las costas y costos del pro-
J

498
M odelos en el Código Procesal Civil

— — ------- — ------ “ — -------------- ------------------------------ x


ceso cautelar y en atención a las circunstancias perderá la contracautela ;
en favor del propietario.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.............................. (indicar el documento de que se trate -público o privado
de fecha cierta-), de fecha........... ; documento con el que se demuestra
la transferencia de propiedad del bien descrito en el punto 1 de los fun­
damentos de hecho a favor del (de la) demandante, el mismo que, al ser
un documento público (o privado de fecha cierta), constituye prueba
indubitable del dominio que ejerzo sobre el referido bien y funda la pre­
sente acción de tercería por ser anterior al momento en que se produjo
la afectación indebida del indicado bien.
2. Copias certificadas de la solicitud de medida cautelar y sus anexos, de
fe ch a ..........., planteada en el Cuaderno cautelar del proceso que so­
bre obligación de dar suma de dinero es seguido ante este Juzgado Ci­
vil d e ....... , expediente N ° .........., Secretario (a) ............; con las que
se acredita que se ha peticionado una medida cautelar en forma de
.................... sobre el bien de mi propiedad descrito en el punto 1 de los
fundamentos de hecho de la presente demanda.
3. Copia certificada de la resolución, de fecha........ , que admite la medida
cautelar a que se hace referencia en el punto anterior, con la que se
demuestra precisamente que este Juzgado Civil d e ........ ha admitido
tal medida precautoria.
4. Copia certificada del acta de ejecución de la medida d e .....................
(indicar la clase de medida cautelar de que se trate) aludida en el punto
2, de fe ch a ......... ; con la que se prueba que ha sido ejecutada dicha
medida contra el bien de mi propiedad señalado en el punto 1 de los
fundamentos de hecho de la presente demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo establecido en el


primer párrafo del artículo 536 del Código Procesal Civil, solicito a este Juz­
gado se sirva adoptar en el respectivo proceso las medidas tendientes a evi­
tar la disposición del bien de mi propiedad afectado indebidamente con la
medida precautoria d e ..............(indicar la clase de medida cautelar de que
LEGALES

se trate), hasta tanto no se resuelva definitivamente el proceso de tercería


de propiedad iniciado.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de re­


presentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la)
v J

499
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Dr. (a )...................... , con Reg............, y declaro estar instruido (a) acerca de


sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito
para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indica­
do en la parte introductoria de la presente demanda.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C ......................(indicar el documento de que se trate -público o privado
de fecha cierta- que acredite la propiedad del bien del tercerista afec­
tado indebidamente con medida cautelar),
l.D Copias certificadas de la solicitud de medida cautelar (de ...............)
y sus anexos, de fecha ......... , planteada en el Cuaderno caute­
lar del proceso que sobre obligación de dar suma de dinero es
seguido ante este Juzgado Civil d e ....... , expediente N °.......... , Secreta­
rio (a )...................
l.E Copia certificada de la resolución, de fecha........ , que admite la medida
cautelar a que se hace referencia en el punto anterior.
l.F Copia certificada del acta de ejecución de la medida cautelar aludida
precedentemente, de fecha..............

Lima, 19 de mayo del 2021


LEGALES

500
r ' ...................... " .................— — \

2. DEMANDA DE TERCERÍA DE PROPIEDAD EN LA QUE SE ACREDI­


TA EL DERECHO CON DOCUMENTO FEHACIENTE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de tercería
de propiedad.

AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO-SAN BORJA


C.A.B.S., identificado con D.N.I. N° 07968543, con di­
rección domiciliaria en Jr. Pilcomayo 457 - Santiago
de Surco, con domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx; atentamente, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de terce­
ría de propiedad contra.............................., con domicilio e n ......................, y
contra............................., domiciliado (a) e n ............................, a fin de que se
suspenda o deje sin efecto la medida cautelar en forma de secuestro conser­
vativo ordenada sobre un bien de mi propiedad, y también para que paguen
las costas y costos que se deriven del presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Este Juzgado de Paz Letrado d e ............tiene competencia para conocer
de la demanda de tercería de propiedad, porque fue el que ordenó la medi­
da cautelar sobre un bien de mi propiedad, y conforme se desprende del se­
gundo párrafo del artículo 534 del Código Procesal Civil, el Juez competente
es el Juez del proceso en el que se interviene.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, según consta en el acta notarial de transferencia de bien mueble re­
gistrare, de fecha.................... , el (la) codemandado (a )........................,
vendió al (a la) demandante el vehículo marca .........., m odelo.........,
color........., a ñ o ......., de placa de rodaje N ° ............
LEGALES

2. Que, con fecha posterior a dicha venta, el (la) codemandado (a), Sr.
( a ) ................, demandó en vía de proceso único de ejecución al (a la)
otro (a) codemandado (a), Sr. (a ).............................., el cumplimiento de
una obligación de dar suma de dinero, afectándose el vehículo de mi
propiedad descrito en el punto precedente con la medida de secuestro

501
M odelos en el Código Procesal Civil

conservativo ordenada en el Cuaderno cautelar de dicho proceso, se­


guido ante este Juzgado de Paz Letrado d e ....... , expediente N ° ..........,
Secretario (a )............
3. Que, por consiguiente, se ha ordenado y ejecutado una medida cau­
telar sobre un bien que no es de propiedad del (de la) codemandado
(a) ........................., sino del (de la) demandante, habiendo adquirido el
dominio, reitero, en fecha anterior a la decisión cautelar, e, inclusive, al
mandato ejecutivo del proceso aludido.
4. Que, debido a ello es que interpongo la presente demanda de terce­
ría de propiedad a fin de que se suspenda o deje sin efecto la medida
cautelar trabada sobre un bien que pertenece al demandante, según
consta en documento fehaciente: acta notarial de transferencia de bien
mueble registrable (el vehículo en cuestión), de fecha...........
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 923 del Código Civil, según el cual la propiedad es el poder jurí­
dico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Artículo 100 del Código Procesal Civil, del cual se desprende: a) que
puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su dere­
cho en oposición a los litigantes, como consecuencia de alguna medida
cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad; y b) que la aludida
intervención se tramita de acuerdo a lo dispuesto en el Sub-Capítulo
5 («Tercería») del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título II
(«Proceso abreviado») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos»)
del Código Procesal Civil.
Artículo 486 del Código Procesal Civil, en cuyo inciso 5) se establece que
la tercería se tramita en proceso abreviado.
Artículo 533 -parte pertinente del primer párrafo- del Código Procesal
Civil, que prescribe que la tercería se entiende con el demandante y el
demandado, y que puede fundarse en la propiedad de los bienes afec­
tados judicialmente por medida cautelar o para la ejecución.
Artículo 536 del Código Procesal Civil, que señala en su primer párrafo
que, admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si es­
tuviera en la etapa de ejecución, aunque esté consentida o ejecutoriada
la resolución que ordena la venta de los bienes.
Artículo 624 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual,
cuando se acredite fehacientemente que el bien afectado con la medi­
da (cautelar) pertenece a persona distinta del demandado, el Juez or­
LEGALES

denará su desafectación inmediata, incluso si la medida no se hubiera


formalizado. Además, en la parte final del primer párrafo del numeral
citado, se señala que el peticionante pagará las costas y costos del pro­
ceso cautelar y en atención a las circunstancias perderá la contracautela
en favor del propietario.

502
M odelos en el Código Procesal Civil

r '
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Acta notarial de transferencia de bien mueble registrable, de fecha
............; documento con el que se demuestra la transferencia de pro­
piedad del vehículo descrito en el punto 1 de los fundamentos de hecho
a favor del (de la) demandante, el mismo que, al ser un documento
público, constituye prueba indubitable del dominio que ejerzo sobre el
referido bien y funda la presente acción de tercería por ser anterior al j
momento en que se produjo la afectación indebida del indicado vehícu­
lo.
2. Copias certificadas de la solicitud de medida cautelar y sus anexos,
de fecha ..........., planteada en el Cuaderno cautelar del proceso que
sobre obligación de dar suma de dinero es seguido ante este Juz­
gado de Paz Letrado de ....... , expediente N° .......... , Secretario (a)
............; con las que se acredita que se ha peticionado una medida
cautelar en forma de secuestro conservativo sobre el vehículo de mi
propiedad descrito en el punto 1 de los fundamentos de hecho de la
presente demanda.
3. Copia certificada de la resolución, de fecha........ , que admite la medida
cautelar a que se hace referencia en el punto anterior, con la que se
demuestra precisamente que este Juzgado de Paz Letrado d e ........ ha
admitido tal medida precautoria.
4. Copia certificada del acta de ejecución de la medida de secuestro con­
servativo aludida en el punto 2, de fe cha..........; con la que se prueba
que ha sido ejecutada dicha medida contra el bien de mi propiedad (ve­
hículo de placa de rodaje N ° ........ ) que funda la presente demanda de
tercería.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo establecido en el
primer párrafo del artículo 536 del Código Procesal Civil, solicito a este Juz­
gado se sirva adoptar las medidas tendientes a evitar la disposición del vehí­
culo afectado indebidamente con secuestro conservativo hasta tanto no se
resuelva definitivamente el proceso de tercería de propiedad iniciado.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
LEGALES

l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Acta notarial de transferencia de bien mueble registrable, de
fecha....... , referido al vehículo de placa de rodaje N °....................

503
M odelos en el Código Procesal Civil

l.D Copias certificadas de la solicitud de medida cautelar (secuestro conser­


vativo) y sus anexos, de fecha.........., planteada en el Cuaderno cautelar
del proceso que sobre obligación de dar suma de dinero es seguido ante
este Juzgado de Paz Letrado d e ....... , expediente N ° .........., Secretario
(a )...................
l.E Copia certificada de la resolución, de fecha........ , que admite la medida
cautelar (secuestro conservativo) a que se hace referencia en el punto
anterior.
l.F Copia certificada del acta de ejecución de la medida cautelar (secuestro
conservativo) aludida precedentemente, de fecha..............

Lima, 29 de abril del 2021


LEGALES

504
3. DEMANDA DE TERCERÍA DE PROPIEDAD EN LA QUE SE OTORGA
GARANTÍA SUFICIENTE POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SE
PUDIERAN CAUSAR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de tercería
de propiedad.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


C.V.U., identificado con D.N.I. N° 08945632, con
dirección domiciliaria en Jr. Gallegos 345 - Cerca­
do de Lima, con domicilio procesal electrónico en
la casilla electrónica N° xxxx; atentamente, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de terce­
ría de propiedad contra.............................., con domicilio e n ......................, y
contra............................., domiciliado (a) e n ............................, a fin de que se
suspenda o deje sin efecto la medida cautelar en forma d e ................. orde­
nada sobre un bien de mi propiedad, y también para que paguen las costas
y costos que se deriven del presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Este Juzgado Civil d e ............tiene competencia para conocer de la de­
manda de tercería de propiedad, porque fue el que ordenó la medida cau­
telar sobre un bien de mi propiedad, y conforme se desprende del segundo
párrafo del artículo 534 del Código Procesal Civil, el Juez competente es el
Juez del proceso en el que se interviene.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el día .... d e ..... d e ........el (la) codemandado (a), Sr. (a )................. ,
vendió al (a la) demandante el siguiente bien :....................................
2. Que, con fecha posterior a dicha venta, el (la) codemandado (a),
LEGALES

Sr. ( a ) ................, demandó en vía de proceso único de ejecución al (a


la) otro (a) codemandado (a), Sr. (a )........................ , el cumplimiento de
una obligación de dar suma de dinero, afectándose el bien de mi pro­
piedad descrito en el punto precedente con la medida d e ..................
(indicar la clase de medida cautelar de que se trate) ordenada en el

505
M odelos en el Código Procesal Civil

Cuaderno cautelar de dicho proceso, seguido ante este Juzgado Civil de


....... , expediente N ° .........., Secretario (a )...........................
3. Que, por consiguiente, se ha ordenado y ejecutado una medida cau­
telar sobre un bien que no es de propiedad del (de la) codemandado
(a )........................ . sino del (de la) demandante, habiendo adquirido el
dominio, reitero, en fecha anterior a la decisión cautelar, e, inclusive, al
mandato ejecutivo del proceso aludido.
4. Que, debido a ello es que interpongo la presente demanda de tercería
de propiedad a fin de que se suspenda o deje sin efecto la medida cau­
telar trabada sobre un bien que pertenece al (a la) demandante.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 923 del Código Civil, según el cual la propiedad es el poder jurí­
dico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Artículo 100 del Código Procesal Civil, del cual se desprende: a) que
puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su dere­
cho en oposición a los litigantes, como consecuencia de alguna medida
cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad; y b) que la aludida
intervención se tramita de acuerdo a lo dispuesto en el Sub-Capítulo
5 («Tercería») del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título II
(«Proceso abreviado») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos»)
del Código Procesal Civil.
Artículo 486 del Código Procesal Civil, en cuyo inciso 5) se establece que
la tercería se tramita en proceso abreviado.
Artículo 533 -parte pertinente del primer párrafo- del Código Procesal
Civil, que prescribe que la tercería se entiende con el demandante y el
demandado, y que puede fundarse en la propiedad de los bienes afec­
tados judicialmente por medida cautelar o para la ejecución.
Artículo 536 del Código Procesal Civil, que señala en su primer párrafo
que, admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si es­
tuviera en la etapa de ejecución, aunque esté consentida o ejecutoriada
la resolución que ordena la venta de los bienes.
Articulo 624 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, según el cual,
cuando se acredite fehacientemente que el bien afectado con la medi­
da (cautelar) pertenece a persona distinta del demandado, el Juez or­
denará su desafectación inmediata, incluso si la medida no se hubiera
formalizado. Además, en la parte final del primer párrafo del numeral
citado, se señala que el peticionante pagará las costas y costos del pro­
LEGALES

ceso cautelar y en atención a las circunstancias perderá la contracautela


en favor del propietario.
MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
J
506
M odelos en el Código Procesal Civil

1............................ (indicar el medio de prueba de que se trate -que, en el


caso particular, no debe ser un documento público o privado de fecha cier­
ta-); con el (la) que se demuestra la transferencia de propiedad del bien
descrito en el punto 1 de los fundamentos de hecho a favor del (de la)
demandante, así como el hecho de que dicha transferencia se efectuó
en fecha anterior al momento en que se produjo la afectación indebida
del indicado bien.
2. Copias certificadas de la solicitud de medida cautelar y sus anexos, de
fecha..........., planteada en el Cuaderno cautelar del proceso que sobre
obligación de dar suma de dinero es seguido ante este Juzgado Civil de
....... , expediente N ° .........., Secretario (a )............ ; con las que se acre­
dita que se ha peticionado una medida cautelar en forma d e ..................
sobre el bien de mi propiedad descrito en el punto 1 de los fundamen­
tos de hecho de la presente demanda.
3. Copia certificada de la resolución, de fecha........ , que admite la medida
cautelar a que se hace referencia en el punto anterior, con la que se
demuestra precisamente que este Juzgado Civil d e ........ ha admitido
tal medida precautoria.
4. Copia certificada del acta de ejecución de la medida d e .....................
(indicar la clase de medida cautelar de que se trate) aludida en el punto
2, de fe ch a ......... ; con la que se prueba que ha sido ejecutada dicha
medida contra el bien de mi propiedad señalado en el punto 1 de los
fundamentos de hecho de la presente demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo establecido en


el primer párrafo del artículo 536 del Código Procesal Civil, solicito a este
Juzgado se sirva adoptar las medidas tendientes a evitar la disposición del
bien de mi propiedad afectado indebidamente con la medida precautoria de
............. (indicar la clase de medida cautelar de que se trate), hasta tanto
no se resuelva definitivamente el proceso de tercería de propiedad iniciado.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, en razón de no acompañarse a la pre­
sente demanda documento público o privado de fecha cierta que demuestre
el derecho de propiedad del (de la) demandante respecto del bien afectado
con medida cautelar, y con arreglo a lo previsto en el artículo 535 del Código
LEGALES

Procesal Civil, cumplo con otorgar garantía suficiente para responder por los
daños y perjuicios que la tercería pudiera irrogar. La garantía en cuestión es
la siguiente:................................; que acredito c o n .........................(indicar el
documento de que se trate, en el que conste la garantía otorgada por el/la
demandante), documento que acompaño a la presente demanda.

507
M odelos en el Código Procesal Civil

TERCER OTROSI DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C ...................... (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite
la propiedad del bien del tercerista afectado indebidamente con medida
cautelar-y que, en el caso particular, no debe ser un documento público
o privado de fecha cierta-).
l.D Copias certificadas de la solicitud de medida cautelar (de ...............)
y sus anexos, de fecha ......... , planteada en el Cuaderno cautelar
del proceso que sobre obligación de dar suma de dinero es seguido
ante este Juzgado Civil de .............., expediente N° ................. ,
Secretario (a )...................
l.E Copia certificada de la resolución, de fecha........ , que admite la medida
cautelar a que se hace referencia en el punto anterior.
l.F Copia certificada del acta de ejecución de la medida cautelar aludida
precedentemente, de fecha..............
l.G ......................(indicar el documento de que se trate, en el que conste la
garantía otorgada por el/la demandante para responder por los daños
y perjuicios que la tercería pudiera irrogar).

Lima, 09 de julio de 2021


LEGALES

508
r

4. SOLICITUD DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN CASO DE CONNI­


VENCIA ENTRE TERCERISTA Y DEMANDADO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °.....
Sumilla : Solicita se imponga sanciones por
connivencia entre tercerista y de­
mandado.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


S.J.K.L., en los seguidos por H.G.J.F. sobre tercería
de propiedad; atentamente, digo:

Que, habiendo quedado demostrado en autos (mediante...................... )


la connivencia entre el (la) tercerista y el (la) codemandado (a),
Sr. (a )......................... (nombre del obligado, vale decir, de quien es la parte
demandada en el proceso en que se afectó un bien con medida cautelar o
para la ejecución), para perjudicar los intereses del (de la) recurrente, y de
acuerdo a lo normado en el artículo 538 -primer párrafo- del Código Proce­
sal Civil, solicito al Juzgado se sirva imponer a aquéllos (as) y a sus abogados,
en forma solidaria, el pago de la multa respectiva, de la indemnización de
daños y perjuicios y de las costas y costos, así como también disponer la
remisión al Ministerio Público de las copias certificadas de los actuados per­
tinentes, para el ejercicio de la acción penal correspondiente.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 23 de mayo del 2021


LEGALES

509
r

5. SOLICITUD DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES A PETICIONARIO


MALICIOSO DE MEDIDA CAUTELAR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilla : Solicita se imponga sanciones a
peticionario malicioso de medida
cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


S.J.K.L., en los seguidos por H.G.J.F. sobre tercería
de propiedad; atentamente, digo:

Que, habiendo quedado demostrado en autos (mediante...................... )


que el (la) codemandado (a), Sr. ( a ) ............................. (nombre de quien es
la parte demandante en el proceso en que se afectó un bien con medida
cautelar o para la ejecución), solicitó y ejecutó maliciosamente la medida
cautelar por la que se afectó un bien de propiedad del (de la) recurrente, y
de acuerdo a lo normado en el artículo 538 -último párrafo- del Código Pro­
cesal Civil, solicito al Juzgado se sirva imponer a aquél (aquélla) el pago de la
multa respectiva, de la indemnización de daños y perjuicios y de las costas
y costos, así como también disponer la remisión al Ministerio Público de las
copias certificadas de los actuados pertinentes, para el ejercicio de la acción
penal correspondiente.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 19 de junio del 2021

J
6. SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE MEDIDA CAUTELAR SIN TERCERÍA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N °...
Sumilla : Solicita suspensión demedida
cautelar sin tercería.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


..................... , identificado (a) con D.N.I. N ° .........,
con dirección domiciliaria e n ........................ , con
domicilio procesal electrónico en la casilla electró­
nica N° xxxx, en los seguidos p o r........................
con ................... , sobre .................... -Cuaderno
cautelar-; atentamente, digo:
Que, habiéndose ordenado mediante resolución N° Uno, de fecha........ ,
expedida por el Juzgado, que se trabe medida cautelar en forma de secuestro
conservativo sobre el vehículo de marca ....... , m odelo.........., co lo r........ ,
a ñ o ....... , de placa de rodaje N ° .........., el mismo que no es de propiedad
del (de la) demandado (a), Sr. (a )...................., sino del (de la) recurrente, soli­
cito al Juzgado se sirva disponer la suspensión de la medida cautelar indicada
y la desafectación inmediata del referido bien, de conformidad con lo esta­
blecido en los artículos 539 y 624 -primer párrafo- del Código Procesal Civil.
Para tal efecto, cumplo con acreditar el dominio del mencionado vehí­
culo anexando al presente el respectivo título de propiedad registrado.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.B Copia legalizada de la tarjeta de identificación vehicular correspondien­
te al vehículo de placa de rodaje N °........
l.C Certificado positivo de propiedad de fecha .........., correspondiente al
LEGALES

vehículo de placa de rodaje N °....... , expedido por el Registro de Bienes


Muebles d e ........
Lima, 24 de mayo del 2021

511
7. DEMANDA DE TERCERÍA DE DERECHO PREFERENTE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de tercería
de derecho preferente.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

R.P.D., identificado con D.N.I. N° 08965432, con


dirección domiciliaria en Jr. Los Sauces 345 -
Cercado de Lima, domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx; atentamente,
digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VIA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de ter­
cería de derecho preferente contra .............................., con domicilio en
..................... , y contra............................. , domiciliado (a) e n ............................ ,
a fin de que se reconozca mi derecho preferente a ser pagado con el precio
que se obtenga del siguiente bien:.............................................., bien afectado
con medida para futura ejecución forzada en el proceso que sobre................
es seguido entre las personas indicadas líneas arriba por ante este Juzgado
Civil d e ......... , Expediente N °.............. , Secretario (a )................................
II. COMPETENCIA:
Este Juzgado Civil d e ............ tiene competencia para conocer de la
demanda de tercería de derecho preferente, porque fue el que ordenó la
medida para futura ejecución forzada que afectó el bien descrito anterior­
mente, y conforme se desprende del segundo párrafo del artículo 534 del
Código Procesal Civil, el Juez competente es el Juez del proceso en el que
se interviene.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) codemandado (a), Sr. (a) ................... , demandó en vía
LEGALES

de proceso único de ejecución al (a la) otro (a) codemandado (a),


Sr. (a) ...................... , el cumplimiento de una obligación de dar suma
de dinero, afectándose el siguiente bien de propiedad de este (a) últi­
mo (a ):........................................... , con la medida d e ................... (para
futura ejecución forzada) ordenada en el Cuaderno cautelar de dicho

512
M odelos en el Código Procesal Civil

proceso, seguido ante este Juzgado Civil d e ....... , Expediente N °.......... ,


Secretario (a )............
2. Que, el bien descrito líneas arriba ha sido constituido en hipoteca en fa­
vor del (de la) demandante, según consta en el documento respectivo,
de fecha....... , debidamente inscrito en los Registros Públicos. La refe­
rida garantía hipotecaria, dicho sea de paso, ha sido otorgada e inscrita
en fecha anterior a la solicitud cautelar aludida en el punto precedente
y me confiere, en relación al bien gravado, un derecho preferente al de
los demás acreedores del (de la) deudor (a).
3. Que, debido a ello es que interpongo la presente demanda de tercería
de derecho preferente a fin de que se reconozca mi derecho prefe­
rente a ser pagado con el precio que se obtenga del remate del bien
en cuestión, que fuera afectado con medida cautelar en el proceso al
que se hizo referencia en el punto 1 de los presentes fundamentos de
hecho.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 1097 del Código Civil, conforme al cual: A. Por la hipoteca se
afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obliga­
ción, propia o de un tercero; y B. la garantía no determina la despose­
sión y otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y
venta judicial del bien hipotecado.
Artículo 100 del Código Procesal Civil, numeral del que se desprende:
a) que puede intervenir en un proceso quien pretenda se le reconozca
derecho preferente respecto de lo obtenido en la ejecución forzada; y
b) que la aludida intervención se tramita de acuerdo a lo dispuesto en el
Sub-Capítulo 5 («Tercería») del Capítulo II («Disposiciones especiales»)
del Título II («Proceso abreviado») de la Sección Quinta («Procesos con­
tenciosos») del Código Procesal Civil.
Artículo 486 del Código Procesal Civil, en cuyo inciso 5) se establece que
la tercería se tramita en proceso abreviado.
Artículo 533 -parte pertinente del primer párrafo- del Código Procesal
Civil, que prescribe que la tercería se entiende con el demandante y
el demandado, y que puede fundarse en el derecho preferente a ser
pagado con el precio de los bienes afectados judicialmente por medida
cautelar o para la ejecución.
Artículo 537 del Código Procesal Civil, el cual señala: a) que admitida la
LEGALES

tercería de derecho preferente, se suspende el pago al acreedor hasta


que se decida en definitiva sobre la preferencia, salvo que el terceris­
ta otorgue garantía suficiente a criterio del Juez para responder por el
capital, intereses, costas, costos y multas; y b) que el tercerista puede
intervenir en las actuaciones relacionadas con el remate del bien.

513
M odelos en el Código Procesal Civil

/ - - - ' — “ " ~
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Escritura pública, de fecha......... , suscrita entre el (la) demandante y el
(la) codemandado (a), Sr. ( a ) .................., e inscrita en el Registro de la
Propiedad Inmueble d e ............; documento con el que se demuestra
que, respecto del bien indicado en el punto 1 de los fundamentos de
hecho de la presente demanda, se ha constituido hipoteca en favor del
(de la) demandante, el mismo que, al ser un documento público, cons­
tituye prueba fehaciente de mi derecho preferente y funda la presente
demanda de tercería por ser anterior al momento en que se produjo la
afectación del referido bien.
2. Certificado de gravamen, de fe ch a .......... , expedido por la Oficina Re-
gistral d e ...................... ; con el que se acredita que la hipoteca cons­
tituida sobre el bien aludido en el punto 1 de los fundamentos de
hecho de la demanda ha sido debidamente inscrita en los Registros
Públicos.
3. Copias certificadas de la solicitud de medida cautelar y sus anexos, de
fecha..........., planteada en el Cuaderno cautelar del proceso que sobre
obligación de dar suma de dinero es seguido ante este Juzgado Civil de
....... / expediente N °.........., Secretario (a )............ ; con las que se acredi­
ta que se ha peticionado una medida cautelar en forma d e ....................
sobre el bien descrito en el punto 1 de los fundamentos de hecho de la
demanda y respecto del cual se ha constituido garantía hipotecaria en
favor del (de la) demandante.
4. Copia certificada de la resolución, de fecha........ , que admite la medida
cautelar a que se hace referencia en el punto anterior; con la que se
demuestra precisamente que este Juzgado Civil d e ........ ha admitido
tal medida precautoria sobre un bien gravado con garantía hipotecaria
en favor del (de la) demandante.
5. Copia certificada del acta de ejecución de la medida d e ......................
(indicar la clase de medida cautelar de que se trate) aludida precedente­
mente; con la que se prueba que ha sido ejecutada dicha medida contra
un bien gravado con garantía hipotecaria en favor del (de la) deman­
dante.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
LEGALES

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo establecido en el


primer párrafo del artículo 537 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado
se sirva disponer, en el proceso respectivo, la suspensión del pago al acree­
dor hasta que se decida en definitiva sobre la preferencia.

514
M odelos en el Código Procesal Civil

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Escritura pública, de fecha........ , suscrita entre el (la) demandante y el
(la) codemandado (a), Sr. (a ).................... , en que consta la constitución
de garantía hipotecaria en favor del (de la) actor (a) y respecto del bien
afectado con medida cautelar.
l.D Certificado de gravamen, de fecha......... , expedido por la Oficina Regis-
tral d e ........................
l.E Copias certificadas de la solicitud de medida cautelar y sus anexos, de
fecha..........., planteada en el Cuaderno cautelar del proceso que sobre
obligación de dar suma de dinero es seguido ante este Juzgado Civil de
......... expediente N °......... , Secretario (a ).............
l.F Copia certificada de la resolución, de fecha........ , que admite la medida
cautelar a que se hace referencia en el punto anterior.
l.G Copia certificada del acta de ejecución de la medida cautelar aludida
precedentemente, de fecha..........

Lima, 26 de julio de 2021

LEGALES

515
1. D E M A N D A DE DIVISIÓN Y PARTICIÓN

'Eciademc'i ° rto&iciioal
Escrito : NP 1»
Sumilla : Interpone Demanda.

SEÑOR JUEZ DE RPIMERL If JSTí 6CBA ESfDClZ LiZ - Du EH LO CIVIL DE


LIMA
C.M.P.O., identificada con DNI N° 08769825, cuya
copia adjunto como ANEXO 1-A, con dirección
domiciliaria en Calle Tumbes N° 290, La Perla Ca­
llao, señalando domicilio procesal electrónico en
la casilla electrónica N° xxxx; a Ud. respetuosa­
mente digo:

Que, al amparo de lo dispuesto en los Artículos 984, 985, 988 y 992 del
Código Procesal Civil, interpongo demanda de DIVISIÓN Y PARTICIÓN contra
el Sr. F.O.O.
1. PETITORIO:
Que el Juzgado ordene la división y partición del inmueble constituido
por, terreno y fábrica, signado como Lote N° 15 de la Manzana "M" de la
Urbanización Proyecto Vista Alegre, del Distrito de Santiago de Surco, Pro­
vincia y Departamento de Lima, cuyas características son las que aparecen
en el asiento 1 y siguientes, de fojas 305 del tomo 1706 del Registro de la
Propiedad Inmueble de Lima, que, en copropiedad, mantenemos la recu­
rrente y el demandado, en las proporciones de 16.666% y 83.334% respec­
tivamente.
il. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. El demandado Sr. F.O.O. y la recurrente, somos copropietarios del in­
mueble constituido por el Lote N° 15 de la Manzana "M" (hoy Calle
LEGALES

Alberto Acosta N° 160) de la Urbanización Proyecto Vista Alegre, del


Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de Lima, en las
proporciones de 83.334% y 16.666%, respectivamente. El demandado
adquirió el 83.334% de los derechos y acciones que le corresponden
sobre el inmueble referido, en mérito al Anticipo de Legítima que en su

517
M odelos en el Código Procesal Civil

f " “ ' ' — “ ~ ~ ------------- — V


favor realizó nuestra madre doña C.O.M.P., según escritura pública de
fecha 25 de Marzo de 1996, extendida ante Notario Dr. G.C.M. El indi­
cado anticipo de legítima corre registrado en el Asiento 3 de la Ficha N°
1318988 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima. Por mi parte,
el 16.666% de los derechos y acciones que me corresponden sobre el
inmueble referido, lo adquirí por herencia, al fallecimiento de mi padre
don M.G.P.R. Así consta en el Asiento 6 a fojas 305 del tomo 1706 del
Registro de la Propiedad Inmueble de Lima.
2. Es del caso Señor Juez que, desde hace más de cuatro años, el deman­
dado viene usufructuando en forma exclusiva con su familia, de la tota­
lidad del inmueble del que somos copropietarios, sin recibir la recurren­
te retribución alguna por la parte del inmueble que me corresponde en
propiedad, pese a las reiteradas invocaciones que he venido haciéndole
al demandado. Es más, también en reiteradas oportunidades he pro­
puesto al demandado la venta del inmueble para hacer la repartición
que corresponde, y éste se ha negado a ello. También he formulado al
propio demandado una oferta para que compre mi alícuota y tampoco
la ha aceptado. Se ha limitado, como siempre, a formularme contra­
puestas vagas e inaceptables, con el claro propósito de seguir dilatando
aún más la actual situación, que sólo a él beneficia. Ante ello, no es pues
mi intención seguir manteniendo en copropiedad un inmueble que no
me reditúa beneficio alguno. Y, como quiera que no existe pacto de in­
división forzosa, es que recurro a Ud. Señor Juez a efectos de que haga
valer el derecho que me asiste a la inmediata partición del inmueble
arriba señalado.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
1. El Art. 984 del Código Civil señala que los copropietarios de un bien
están en la obligación de hacer partición cuando uno de ellos lo pida,
salvo los casos de indivisión forzosa.
2. Lo dispuesto en el Art. 985 del propio Código Civil con arreglo al cual la
acción de partición es imprescriptible.
3. El Art. 988 del citado Código Civil que señala que cuando los copropieta­
rios de un bien común no estuvieran de acuerdo en la venta contractual
del bien, éste se venderá en pública subasta.
4. El inciso 1) Art. 992 del propio Código Civil con arreglo al cual una de las
maneras de extinguir la copropiedad es mediante la división y partición
del bien común.
IV. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

1. El mérito de la copia literal de dominio de la partida registral donde


corre inscrito el inmueble constituido por el Lote N° 15 de la Manzana
"M" (hoy Calle Alberto Acosta N° 160) de la Urbanización Proyecto Vista
Alegre, del Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de

518
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ~ " “ “ ~ " \
Con el indicado instrumento podrá constatarse los siguientes he­
chos:
1 .1 . Que el inmueble indicado pertenece en copropiedad al demanda­
do y a la recurrente.
1.2. Que los derechos y acciones que le corresponden al demandado
sobre el inmueble referido, tienen la condición de bienes propios
puesto que los adquirió en mérito al Anticipo de Legítima que en su
favor realizó nuestra madre doña C.O.M.P., según escritura pública
de fecha 25 de Marzo de 1996, extendida ante Notario Dr. G.C.M.,
e inscrita en el Asiento 3 de la Ficha N° 1318988 del Registro de la
Propiedad Inmueble de Lima.
1.3. Que los derechos y acciones que me corresponden sobre el inmue­
ble referido, también tienen la condición de bienes propios, por
cuanto los adquirí por herencia, al fallecimiento de mi padre don
M.G.P.R. Así consta en el Asiento 6 a fojas 305 del tomo 1706 del
Registro de la Propiedad Inmueble de Lima.
2. El mérito de la carta notarial de fecha 3 de Abril del 2000 que dirigí al
demandado a través de la Notaría del Dr. A.C.F.
3. El mérito de la carta notarial de fecha 10 de Abril del 2000 que me diri­
gió el demandado a través de la Notaría S.
4. El mérito de la carta notarial de fecha 18 de Abril del 2000 que dirigí al
demandado a través de la Notaría del Dr. A.C.F.

V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La presente demanda deberá ser tramitada como Proceso Abreviado
conforme a lo establecido en el Artículo 1 de la Cuarta Disposición Comple­
mentaria y Final del Código Procesal Civil, en concordancia con lo dispuesto
en el inciso 9) del Art. 486 del propio Código Adjetivo.

VI. ANEXOS:
ANEXO 1-A: Copia del DNI de la recurrente doña C.M.P.O.
ANEXO 1-B: Copia literal de dominio de la partida registral donde
corre inscrito el inmueble constituido por el Lote N° 15 de la Manzana
"M" (hoy Calle Alberto Acosta N° 160) de la Urbanización Proyecto Vista
Alegre, del Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de
Lima.
ANEXO 1-C: Original de la carta notarial de fecha 3 de Abril del 2000
dirigida al demandado a través de la Notaría del Dr. A.C.F.
LEGALES

ANEXO 1-D: Original de la carta notarial de fecha 10 de Abril del 2000


que me dirigió el demandado a través de la Notaría S.
ANEXO 1-E: Original de la carta notarial de fecha 18 de Abril del 2000
dirigida al demandado a través de la Notaría del Dr. A.C.F.

519
M odelos en el Código Procesal Civil

POR TANTO:
Solicitamos a Ud. Señor Juez admitir la presente demanda, darle el trá­
mite correspondiente y en su oportunidad declararla fundada en todos sus
extremos, con expresa condena de costas y costos.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Al demandado Sr. F.O.O. se le deberá notificar


en su domicilio sito en la Calle Alberto Acosta N° 160. Urb. Vista Alegre, Dis­
trito de Surco.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Para el efecto de las notificaciones por nota


a que se contrae el Art. 156° del Código Procesal Civil y de conformidad con
el tercer parágrafo de dicho artículo, quedan designados por mi parte el Sr.
R.S.N., con DNI N° 06252462, y la Srta. M.G.L.M., con DNI N° 40373339, pu-
diendo para el efecto, cualquiera de los designados, realizar la lectura de las
Resoluciones respectivas y del expediente, coordinar las diligencias a que
haya lugar, recoger partes, oficios y otros documentos.

TERCER OTROSÍ DIGO: Al amparo de lo que dispone el Artículo 80° del


Código Procesal Civil, otorgo poderes al Abogado que autoriza este escrito,
Dr. G.G.G., para que ejerza las facultades de representación a que se refiere
el Art. 74° del mismo código.

Para este efecto designo domicilio personal el señalado en el exordio de


este escrito, y declaro estar debidamente instruida de la representación que
otorgo y de sus alcances.

CUARTO OTROSÍ DIGO: Cumplo con adjuntar el recibo de pago del aran­
cel judicial correspondiente al ofrecimiento de pruebas, así como las cédu­
las de notificación respectivas y copias suficientes del presente escrito y sus
anexos para la parte demandada.

Lima, 25 de Julio del 2021


LEGALES

520
1. DEMANDA DE RETRACTO (M ODELO N° 01)

E'TieAenle
Secretario : .....
Escrito : M ° 1,
Cuaderno : Principal.
de retracto.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO I Vil DE AREQUIPA


C.P.P. identificado con DN1 N° ................ con
dirección domiciliaria en .......................... y con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; a Ud. Atentamente digo:

DEMANDADOS
Don ......................... a quien se deberá notificar en ...................... Acumu­
lación subjetiva originaria; ............ ........................... a quien se deberá notifi­
car en ............................ de la provincia y departamento de Arequipa.

i. PETITORIO:
Interpongo demanda de retracto, solicitando a su despacho se sirva a
disponer la subrogación en el contrato de dación en pago celebrado entre
los demandados.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Con fecha ................... el retrayente y Don .............. adquirieron por
compraventa el inmueble ubicado en la ................................. en los tér­
minos a que se contrae el referido contrato el mismo que se halla
inscrito en la partida electrónica N°2383 del registro de la propiedad
inmueble de Arequipa, encontrándose ambos respecto del bien ad­
quirido bajo el régimen de copropiedad siendo las cuotas del bien
adquirido bajo el régimen de copropiedad siendo las cuotas del recu­
LEGALES

rrente y el demandado iguales, es decir cada uno es propietario del


50% del bien inmueble.
2. El señor .................... mantenía una deuda de veinte mil dólares ame­
ricanos con M.V.P., por un mutuo que ambos celebraron por contrato
elevado a escritura pública N° 00343, en la notaría del Notario Mario

521
Modelos en el Código P rocesal C ivil

, un c s h r c H <'ici -íH<
ibli 3 íjM Not
a h ligac men cion
oblie i3i no can ¡ón i aso, por
10
- S 1 II ¿ h lr-n risn r\ r ! j - j i u ' i , e! ITnSiTlS «]ME Se h ail-
m scntc li ^ Si -i ; C ’ , i 'I -l í 1° P'' _ j si i ° GIS¡ I f ¡ <p I" iJ( 3j , -i j -¡i
..... . 'qUIfJd.
El día m e a ce rq u e a las o fic in a s de la s u p e rin te n d e n ­
cia n a cio n a l de registro p ú b lico s de A re q u ip a para o b te n e r una c o ­
pia literal de d o m in io so b re el bien in m u e b le u b ic a d o en
para trá m ite s de sa n e a m ie n to de d ich o bien, día en q ue to m ó c o n o ­
cim ie n to de la d ació n en pago an te s m e n cio n a d a por lo q ue e n c o n ­
trá n d o m e d en tro del plazo a q ue se refiere el a rtícu lo 1597 del C ó d ig o
C ivil interpongo la presente demanda a fin de subrogarme en lugar
de ............ .........., toda vez que en ningún momento el demandado
me ha comunicado su deseo de dar en pago sus accio­
nes y derechos a fin de hacer uso de derecho de preferencia que por
ley me corresponde.
Como el monto de la deuda contraída por mi copropietario era de
20 mil dólares americanos suma por la cual dio en pago sus dere­
chos sobre el bien inmueble antes mencionado, procedí a depositar
en el banco de la nación la suma de 21 mil dólares americanos, que
incluye la prestación, los tributos y los gastos realizados por el ad-
quírente.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Fundo mi pretensión en el artículo 1593 del Código Civil el cual regula
que es procedente el retracto en la dación en pago, como he acreditado
en mis fundamentos de hecho el Sr. .................................... dio cancela­
ción de un mutuo sus acciones y derechos sobre el bien inmueble en
copropiedad con el demandante.
Amparo rni pretensión en el inciso segundo del art. 1599 del Código
Civil que regula que es titular del derecho de retracto el copropietario
en la venta a tercero de las porciones indivisas, ya que el bien que se
pretende retractar estaba bajo el régimen de copropiedad, y fue dado
en pago a un tercero, y siendo yo copropietario, soy titular del derecho
LEGALES

de retracto.
Amparo mi pretensión el artículo 1597 del Código Civil que otorga un
plazo de 30 días naturales para el ejercido del retracto a partir de la
fecha del conocimiento del retrayente, siendo hoy ...................... Estoy
aún dentro del plazo para ejercitar mi derecho a retracto.

522
M odelos en el Código Procesal Civil

IV. MONTO DEL PETITORIO:


La pretensión principal es inapreciable en dinero.
V. VÍA PROCEDIMENTAL
Vía de PROCESO DE ABREVIADO, de acuerdo con el inciso primero del
Art. 486 del CPC.
VI. MEDIOS PROBATORIOS DE LA PRETENSIÓN DE INTERDICTO DE RETE­
NER:
1. Testimonio de la Escritura Pública de compraventa de fe ch a .............. .
con lo que acredito mi calidad de copropietario del bien sub-Litis junto
c o n ............................
2. Testimonio de la Escritura Pública del mutuo que contrajeron los de­
mandados, por la suma de veinte mil dólares, con lo que pruebo el mon­
to por el que fue dada en pago la cuota de mi ex copropietario.
3. Testimonio de la Escritura Pública de dación en pago de fecha..................
del presente año, celebrado e ntre....................... y ....................., con la
cual acredito la transferencia de la cuota ideal que le correspondía a mi
copropietario.
4. Copia literal de dominio sobre el bien inmueble ubicado en la Calle mer­
caderes 211 de fecha....................... Con el que demuestro la fecha en
que tome conocimiento de la dación en pago.

Vil. ANEXOS:
1.a. Copia del DNI del recurrente.
l.b . Testimonio de la Escritura Pública de compraventa de fecha

l.c. Testimonio de la Escritura Pública del mutuo que contrajeron los de­
mandados.
l.d . Testimonio de la Escritura Pública de dación en pago de fecha

l.e . Certificado de depósito en el banco de la nación por 21 mil dólares ame­


ricanos que incluyen el monto de la dación en pago, los tributos y los
gastos pagados por el adquirente.
l.f. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

POR LO TANTO:
A Ud. Señor Juez solicito se sirva a admitir la presente demanda, trami­
tarla a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA.
LEGALES

Arequipa, 25 de julio del 2021

523
r "\

2. DEM ANDA DE RETRACTO (MODELO N° 02)

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de retracto.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

J.P.D.F., identificado con D.N.I. N° 089765437, con


dirección domiciliaria en Jr. Los Eucaliptos 345,
Urbanización Las Flores - Lima, con domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx;
atentamente, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VÍA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de retrac­
to contra C.C.F., con domicilio en Avenida Los Ficus N° 876, Los Olivos, y
contra C.D.S.C., domiciliada en; Los Ficus N° 1234, Los Olivos, a fin de re­
traer el siguiente bien inmueble ubicado en la Mz. E, Lote 34 del AA.HH.
Los defensores de Arica - San Martín de Porres; o, en otras palabras, a fin
de subrogarme en el lugar del último de los nombrados y en todas las es­
tipulaciones del contrato de compraventa, de fecha 25 de abril del 2021,
celebrado por los demandados respecto del bien inmueble aludido ante­
riormente.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima Norte.
Porque los demandados domicilian dentro de la competencia territorial
del Juzgado y, según lo dispone el artículo 14° del Código Procesal Civil,
cuando se demanda a una persona natural (como ocurre en este caso),
es competente el Juez del lugar de su domicilio.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el día 25 de abril de 2021 el Sr. C.C.F. vendió a la Sra. C.D.S.C. el
inmueble ubicado en la Mz. E, Lote 34 del AA.HH. Los defensores de
LEGALES

Arica - San Martín de Porres.


2. Que, el Sr. C.C.F. no me comunicó de dicha venta ni de su intención de
transferir el citado bien a efecto de ejercer mi derecho de retracto,
el mismo que se funda en mi calidad de copropietario del referido
inmueble.

524
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ' ' ' " ” ' " \


3. Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos precedentemente, in­
terpongo la presente demanda de retracto a fin de retraer el bien men­
cionado en el punto 1, vale decir, subrogarme en el lugar del comprador,
Sra. C.D.S.C., y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa,
de fecha 25 de abril del 2021, celebrado por los demandados respecto
del referido bien.
4. Que, se deja constancia que el día 30 de abril del 2021 he tomado co­
nocimiento de la transferencia del bien descrito en el punto 1 a través
de la publicación de un Edicto en el Diario El Peruano del 1 de mayo del
2021, por lo que la presente demanda de retracto se interpone opor­
tunamente, vale decir, antes de transcurrido el plazo (30 días) a que se
contrae el artículo 497° del Código Procesal Civil.
5. Que, se deja constancia además que, conforme lo ordena el artículo
495° -primer párrafo- del Código Procesal Civil, cumplo con acompañar
a la presente demanda el correspondiente certificado de depósito en
dinero del equivalente de la prestación recibida por el enajenante, más
los tributos y gastos pagados por la adquirente, todo lo cual suma la
cantidad de $35,000 (treinta y cinco mil dólares americanos), porque:
- El precio del bien materia de retracto convenido en la compraventa y
recibido por el enajenante fue de $32,000 (treinta y dos mil dólares
americanos).
- Los tributos pagados por la adquirente en virtud de la compraventa
del bien objeto de retracto, ascienden a la suma de S/ 2900.oo (dos
mil novecientos soles).
- Los gastos pagados por el (la) adquirente como consecuencia de la
compraventa del bien que se intenta retraer ascienden a la suma de
$2,000 (dos mil dólares americanos).
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 1592 del Código Civil, que establece en su primer párrafo que
el derecho de retracto es el que la ley otorga a determinadas personas
para subrogarse en el lugar del comprador y en todas las estipulaciones
del contrato de compraventa.
Artículo 1594 del Código Civil, conforme al cual el derecho de retracto
procede respecto de bienes muebles inscritos y de inmuebles.
Artículo 1599 del Código Civil (referido a los titulares del derecho de
retracto), de cuyo inciso 2ose desprende que tiene derecho de retracto,
entre otros, el copropietario del inmueble.
LEGALES

Artículos 495 y siguientes del Código Procesal Civil, referidos al proceso


abreviado de retracto.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1 J

525
M odelos en el Código Procesal Civil

1. Contrato de compraventa, de fecha 25 de abril del 2021, celebrado


por los demandados y referido al bien que se intenta retraer; con el
que se acredita que el Sr. C.C.F. vendió a la Sr. C.D.S.C. el indicado bien
inmueble en la suma de $32,000 (treinta y dos mil dólares americanos).
2. La Copia Literal del Título de Propiedad emitido por la SUNARP; con el
que se demuestra mi legitimidad para interponer la presente demanda
de retracto, pues soy COPROPIETARIO DEL BIEN INMUEBLE DEBIDO YA
QUE COMPRAMOS ELTERRENO EN FORMA CONJUNTA CON EL DEMAN­
DADO. .
3. La copia Certificada del Contrato de compraventa del terreno en donde
consta que el suscrito y el demandado adquirieron el inmueble de su
anterior propietario, el Sr. F.M.A. por la suma de $23,000 /veintitrés mil
dólares americanos).
4. La copia del Edicto publicado en el Diario El Peruano de fecha 30 de
abril del 2021 en donde se indica que el demandado ha vendido a la Sra.
C.D.S.C. el bien inmueble.
5. Certificado de consignación N° 77769, de fecha 5 de mayo del 2021,
por el monto de $35,000 dólares americanos, expedido por el Banco
de la Nación; con el que se demuestra que el demandante ha cumplido
con efectuar el depósito del equivalente de la prestación recibida por el
enajenante, Sr. C.C.F., más los tributos y gastos pagados por el adquiren-
te del bien que se intenta retraer.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de re­


presentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al
Dr. A.S.S., con Reg. CAL N° 2134, y declaro estar instruido (a) acerca de sus
alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para
la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en
la parte introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)


...................... , identificado (a) con D.N.I. N ° ..........., y ....................., identi­
ficado (a) con D.N.I. N ° ..........., para realizar los actos de procuraduría que
sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar
copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, reco­
LEGALES

ger anexos, entre otros.

TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del demandante.
^ J

526
M odelos en el Código Procesal Civil

l.C Contrato de compraventa, de fecha 25 de abril del 2021, celebrado


por los demandados y referido al bien que se intenta retraer; con el
que se acredita que el Sr. C.C.F. vendió a la Sr. C.D.S.C. el indicado bien
inmueble en la suma de $32,000 (treinta y dos mil dólares americanos).
l.D La Copia Literal del Título de Propiedad emitido por la SUNARP; con el
que se demuestra mi legitimidad para interponer la presente demanda
de retracto, pues soy COPROPIETARIO DEL BIEN INMUEBLE DEBIDO YA
QUE COMPRAMOS ELTERRENO EN FORMA CONJUNTA CON EL DEMAN­
DADO. .
l.E La copia Certificada del Contrato de compraventa del terreno en donde
consta que el suscrito y el demandado adquirieron el inmueble de su
anterior propietario, el Sr. F.M.A. por la suma de $23,000 /veintitrés mil
dólares americanos).
l.F La copia del Edicto publicado en el Diario El Peruano de fecha 30 de
abril del 2021 en donde se indica que el demandado ha vendido a la Sra.
C.D.S.C. el bien inmueble.
l.G Certificado de consignación N° 77769., de fecha 5 de mayo del 2021,
por el monto de $35,000, expedido por el Banco de la Nación; ofrecido
como prueba en el punto 5 del rubro V («Medios probatorios») de la
presente demanda.

Lima, 7 de mayo del 2021

LEGALES

527
3. DEMANDA DE RETRACTO EN LA QUE EL RETRAYENTE OTORGA
GARANTÍA SUFICIENTE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumida : Interpongo demanda de retracto.

AL JUZGADO JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

J.C.V.C., identificado (a) con D.N.I. N° 07966543,


con dirección domiciliaria en Jr. Las Amapolas
567, Lince - Lima, con domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de retracto
contra P.L.B.I., con domicilio en Jr. Pacasmayo 411, San Luis, Lima, y contra
M.C.R., domiciliada en calle Los Tulipanes 345, San Martín de Porres, Lima,
a fin de retraer el siguiente bien mueble (automóvil) marca Toyota, Modelo
Corolla, de Placa de Rodaje YIP-675-S; o, en otras palabras, a fin de subrogar­
me en el lugar del (de la) último (a) de los nombrados y en todas las estipu­
laciones del contrato de compraventa, de fecha 19 de enero del 2021, cele­
brado por los demandados respecto del bien mueble aludido anteriormente.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima.
Porque los demandados domicilian dentro de la competencia territorial
del Juzgado y, según lo dispone el artículo 14 del Código Procesal Civil,
cuando se demanda a una persona natural (como ocurre en este caso),
es competente el Juez del lugar de su domicilio.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el día .... d e ........ de ....... el (la) Sr. (a) .................. vendió, en la
suma de $10,000, al Sr. ( a ) ............................el siguiente bien mueble:
LEGALES

Automóvil Toyota, modelo Corolla de Placa de Rodaje YIP-675-S.


2. Que, el (la) Sr. ( a ) ..................... no me comunicó de dicha venta ni de
su intención de transferir el citado bien a efecto de ejercer mi derecho
de retracto, el mismo que se funda en mi calidad de copropietario del
automóvil.

528
M odelos en el Código Procesal Civil

3. Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos precedentemente,


interpongo la presente demanda de retracto a fin de retraer el bien
mencionado en el punto 1, vale decir, subrogarme en el lugar del (de
la) comprador (a), Sr. (a )......................... , y en todas las estipulaciones
del contrato de compraventa, de fecha........ , celebrado por los (as) de­
mandados (as) respecto del referido bien.
4. Que, se deja constancia que el d ía .... d e .........d e .........he tomado cono­
cimiento de la transferencia del bien descrito en el punto 1 a través de
familiares del demandado, por lo que la presente demanda de retracto
se interpone oportunamente, vale decir, antes de transcurrido el plazo
a que se contrae el artículo 497 del Código Procesal Civil.
5. Que, se deja constancia además que, conforme lo ordena el artículo
495 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, cumplo con acompa­
ñar a la presente demanda el correspondiente certificado de depósito
en dinero del equivalente de la prestación recibida por el enajenan­
te, Sr. ( a ) .............................., más los tributos y gastos pagados por el
(la) adquirente, Sr, ( a ) ..................... , todo lo cual suma la cantidad de
...................... , porque:
- La cuota inicial del precio del bien materia de retracto convenida en
la compraventa y recibida por el (la) enajenante fue d e ......................
- Los tributos pagados por el (la) adquirente en virtud de la compra­
venta del bien objeto de retracto (cuales so n:.............................), as­
cienden a la suma d e ..................................
- Los gastos pagados por el (la) adquirente como consecuencia de la
compraventa del bien que se intenta retraer (cuales son los siguien­
tes: ...................... ) ascienden a la suma d e ..............
6. Que, debido a que en el contrato de compraventa (celebrado por los/
las demandados/as respecto del bien objeto de retracto) se pactó plazo
para el pago del saldo del precio (que vence el d ía ......... d e ............ de
............., según consta en la cláusula.......de dicho contrato), y en apli­
cación de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 495 del Código
Procesal Civil, me comprometo a otorgar, dentro del plazo de ley, garan­
tía suficiente, a criterio del Juez, que asegure el pago del referido saldo
(ascendente a la suma d e .............., conforme consta en la cláusula.....
del contrato de compraventa del bien materia de retracto).
IV. F U N D A M E N T A C IÓ N J U R ÍD IC A :
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 1592 del Código Civil, que establece en su primer párrafo que
LEGALES

el derecho de retracto es el que la ley otorga a determinadas personas


para subrogarse en el lugar del comprador y en todas las estipulaciones
del contrato de compraventa.

L
Artículo 1594 del Código Civil, conforme al cual el derecho de retracto
procede respecto de bienes muebles inscritos y de inmuebles.

529
M odelos en el Código Procesal Civil

— 'x

Artículo 1599 del Código Civil (referido a los titulares del derecho de
retracto), de cuyo inciso 2o se desprende que tiene derecho de retracto
los copropietarios, en la venta a tercero de las porciones indivisas.
Artículos 495 y siguientes del Código Procesal Civil, referidos al proceso
abreviado de retracto.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Contrato de compraventa, de fecha ........ , celebrado por los (as) de­
mandados (as) y referido al bien que se intenta retraer; con el (la) que
se acredita que el (la) Sr. (a )..................... vendió al S r.........................el
indicado bien en la suma d e .............. y que se pactó el pago de una
cuota inicial (por el monto d e .............) y un plazo (que vence el d ía ......
d e ....... d e .........) para el pago del saldo del precio.
2 ...................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que
se demuestra mi legitimidad para interponer la presente demanda de
retracto.
3 ...................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que
acredito la veracidad de lo expuesto en el punto 4 del rubro III («Funda­
mentos de hecho») de esta demanda, en lo concerniente a la forma y
fecha en que tomé conocimiento de la venta del bien objeto de retrac­
to.
4 ...................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que
se prueba la veracidad de lo expuesto en el punto 5 del rubro III («Fun­
damentos de hecho») de esta demanda, en lo que respecta a los tribu­
tos y gastos pagados por el (la) Sr. ( a ) ..................... (indicar el nombre
del adquirente del bien que se intenta retraer) como consecuencia de la
compraventa del bien materia de retracto.
5. Certificado de consignación N ° ............, de fecha ........., por el monto
d e ................., expedido por el Banco de la Nación; con el que se de­
muestra que el (la) demandante ha cumplido con efectuar el depósito
del equivalente de la prestación recibida por el (la) enajenante, Sr. (a)
............................., más los tributos y gastos pagados por el (la) adqui­
rente del bien que se intenta retraer, Sr. (a ).........................

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
LEGALES

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de re­


presentación, a que se refiere el artículo 80° del Código Procesal Civil, al
Dr. W.E.M., con Reg. CAL N° 56789, y declaro estar instruido (a) acerca de sus
alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para

530
M odelos en el Código Procesal Civil

la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en


la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Contrato de compraventa, de fecha ......... , celebrado por los (as) de­
mandados (as) y referido al bien que se intenta retraer; ofrecido como
prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.D ............... (indicar el medio de prueba de que se trate, con el que se
acredite la legitimidad activa); ofrecido (a) como prueba en el punto 2
del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E ................(indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite la
forma y fecha en que el/la demandante tomó conocimiento de la venta
del bien objeto de retracto); ofrecido (a) como prueba en el punto 3 del
rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.F ................(indicar el medio de prueba de que se trate, con el que se
acredite los tributos y gastos pagados por el adquirente como conse­
cuencia de la compraventa del bien materia de retracto); ofrecido (a)
como prueba en el punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la
presente demanda.
l.G Certificado de consignación N °............, de fecha......... , por el monto de
................. , expedido por el Banco de la Nación; ofrecido como prueba
en el punto 5 del rubro V («Medios probatorios») de la presente de­
manda.

Lima, 29 de junio del 2021

LEGALES

531
SOLICITUD DE ACUM ULACION SUCESIVA DE PROCESOS DE
RETRACTO
Secretario
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumilla Solicita acumulación objetiva su­
cesiva de procesos de retracto.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


P.J.C.B., en los seguidos con P.P.E.G. sobre retrac­
to; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en


el artículo 503 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva dis­
poner la acumulación objetiva sucesiva del presente proceso con el pro­
ceso que sobre la misma materia (retracto) y el mismo bien (objeto de
retracto en ambos procesos) es seguido entre los señores P.P.A., J.P.B.
y F.P.F., ante el 2o Juzgado Civil de Lima Norte, Expediente N° 234-2015,
Secretario Z.A.; en tal sentido, ambos procesos deberán ser acumulados
ante el presente Juzgado por ser el que realizó el primer emplazamiento,
conforme se desprende de las cédulas de notificación de las demandas in­
terpuestas en ambos procesos, que adjunto a este escrito.
Dicho pedido de acumulación objetiva sucesiva de procesos de retracto
obedece a que:
Existe conexidad entre las pretensiones materia de ambos procesos.
Se quiere evitar pronunciamientos jurisdiccionales opuestos.
Puntualizo que la referida acumulación objetiva sucesiva de procesos
de retracto que se peticiona es especialmente procedente, conforme se des­
prende del artículo 503 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se Dide y de acuerdo a ley.
LEGALES

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


A. Copias certificadas de la demanda y sus anexos, de fecha...... , que se
tramita en el proceso de retracto seguido entre los (as) señores (as)
..............................(indicar el nombre del enajenante del bien objeto de
retracto),........................ (indicar el nombre del adquirente del bien ob-

532
M odelos en el Código Procesal Civil

jeto de retracto) y ...................... (indicar el nombre del otro retrayente),


ante el ...........Juzgado Civil d e ....................., expediente N ° ............... ,
Secretario (a )...............
B. Copia certificada del auto admisorio de la demanda indicada en el pun­
to anterior.
C. Copia certificada de la cédula de notificación de la demanda aludida
líneas arriba.
D. Copias certificadas del escrito de contestación de demanda y sus ane­
xos, de fe ch a ....... , que se tramita en el proceso de retracto seguido
entre los (as) señores (as)..............................(indicar el nombre del ena­
jenante del bien objeto de retracto),.......................(indicar el nombre
del adquirente del bien objeto de retracto) y ...................... (indicar el
nombre del otro retrayente), ante el .... Juzgado Civil d e ......... , expe­
diente N °....... , Secretario (a )...............
E. Fotocopia de la cédula de notificación de la demanda que se tramita en
el presente proceso.

Lima, 23 de mayo del 2021

LEGALES

533
r - " ~ ~ “ x

X X . MEDIDAS CAUTELARES

1. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE ANOTACIÓN DE DEMAN­


DA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumida : Solicitud de Medida Cautelar.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO MIXTO


A.E.A.A., identificado con DNI N° 15437971 y
D.C.C.A., identificada con DNI N° 15452570; am­
bos con domicilio en Jr. Río Jequetepeque N°
3262, interior "C", 2do. Piso, Mz. "S", Lote 10,
primera etapa, Distrito de San Juan de Lurigan-
cho; y, domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; ante Usted nos presentamos
y Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS


J.R.H.A., con domicilio en Jr. Río Jequetepeque N° 3262, Mz. "S", Lote
10, primera etapa, Distrito de San Juan de Lurigancho.
CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA P.A. S.A.C., con domicilio en Av. Gran
Chimó 224, Urb. Zárate, San Juan de Lurigancho.

I. PETITORIO:
Que, en vía de Proceso Cautelar, solicito se trabe embargo en forma de
ANOTACIÓN DE DEMANDA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS, para lo cual debe­
rán cursarse los partes correspondientes a efecto de inscribirse la deman­
da en la partida electrónica N° 12906003, Registro de Propiedad Inmueble,
Zona Registral IX - sede Lima.
LEGALES

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:


ANTECEDENTE
La demandada J.R.H. es propietaria de un inmueble ubicado en Lote 10
de la Mz. "S" de la Asociación de Vivienda Garagay (unidad catorce), Distri­
to de San Juan de Lurigancho, inscrito en la Partida Registral N° 11602769.
I 1

535
M odelos en el Código Procesal Civil

Sobre este predio se edificó una vivienda respecto de la que posteriormente


se realizó la Declaratoria de Fábrica e Independización de unidades inmobi­
liarias, puesto que, previamente, en los hechos, doña J.H., ya había dividido
la edificación en cuatro unidades inmobiliarias; habiéndole adquirido los re­
currentes la propiedad de la unidad inmobiliaria "C".
PRIMERO: ADQUISICIÓN DE UNIDAD INMOBILIARIA "C"
Que, mediante contrato privado de compraventa de fecha 23 de marzo
del 2012 le adquirimos a doña J.R.H.A. la unidad inmobiliaria "C". Al mo­
mento de la suscripción del contrato la referida unidad inmobiliaria "C", se­
guía formando parte del inmueble matriz, inscrito en la Partida Registral N°
11602769, de propiedad, también de doña J.R.H.A. Es decir, todavía no se
había independizado la tantas veces mencionada unidad inmobiliaria "C".
SEGUNDO: INMEDIATA OCUPACIÓN DE UNIDAD INMOBILIARIA "C"
No obstante lo expuesto, lo cierto es que inmediatamente se suscribió
el contrato de compraventa procedimos, con autorización de la propietaria,
a ocupar el sector del inmueble que comprendía la unidad inmobiliaria "C",
puesto que, en los hechos el predio originario ya se encontraba dividido en
tres unidades inmobiliarias ("A", "B" y "C"), siendo que en la tramitación de
la declaratoria de fábrica e independización se incluyó otra unidad inmobi­
liaria, resultando finalmente cuatro; que son precisamente las que se men­
cionan en el contrato y escritura materia de litigio. Debemos precisar que al
momento en que se nos entregó la posesión de la mencionada unidad inmo­
biliaria, esta se encontraba, todavía en casco, por lo que de los acabados nos
encargamos los recurrentes.
TERCERO: RECURRENTES TRAMITAMOS DECLARATORIA DE FÁBRICA E
INDEPENDIZACIÓN
Asimismo, para los efectos de la presente demanda es importante dejar
en claro que, como no existía Declaratoria de Fábrica y menos independización
de las unidades inmobiliarias, confiando en la buena fe de la vendedora y en el
afán de asegurar nuestra adquisición, fuimos los recurrentes los que asumimos
el trabajo de tramitar dicha Declaratoria de Fábrica e Independización. En este
sentido, fuimos los recurrentes, específicamente A.E., los que contratamos a
Constructora e Inmobiliaria P.A. S.A.C. para que se encargue de tal trabajo.
Prueba de esto es el contenido de la cláusula segunda del contrato de
compraventa de fecha 23 de marzo del 2012, en la que, textualmente se dice
que "la vendedora, haciendo uso de sus derechos de propietaria autoriza el
trámite de declaratoria de fábrica e independización, del inmueble descrito
en la primera cláusula, y a consecuencia de este trámite, se independizó la
unidad inmobiliaria "C" ubicada en el segundo piso."
LEGALES

CUARTO: LOS RECURRENTE CONTRATAMOS A CONSTRUCTORA E IN­


MOBILIARIA P.A.
En este sentido es que tomamos contacto con CONSTRUCTORA E IN­
MOBILIARIA P.A. S.A.C., a través de su representante doña J.E.K.P.D., y con-
^ J

536
M odelos en el Código Procesal Civil

tratamos sus servicios para que elaboraran la correspondiente Declaratoria


de Fábrica y la correspondiente Independización ante los Registros Públicos.
Esto significa que el precio y cuanto tuviese que ver con el encargo contrata­
do fue discutido con nosotros pues, también, asumimos el pago de la obliga­
ción correspondiente. Confiando en que estábamos tratando con personas
de buena fe aceptamos que los recibos se girarán a nombre de la propietaria,
doña, J.R.H.
Prueba de todo esto es la comunicación que doña J.R.H., tramitó por
ante la Notaría J.C.S.V. con fecha 13 de septiembre del 2012, y en cuyo pri­
mer párrafo nos indica que el trámite de Declaratoria de Fábrica e Indepen-
dización realizada por la Constructora e Inmobiliaria, codemandada, ya se
encuentra terminado y aprobado e inscrito en los Registros Públicos. En este
sentido, en el cuarto párrafo del mismo documento nos advierte que tene­
mos que cancelarle a la Constructora en referencia, un saldo por el trabajo
realizado.
QUINTO: LA CONSTRUCTORA TENÍA CONOCIMIENTO DE LA COMPRA­
VENTA Y DE NUESTRA CALIDAD DE PROPIETARIOS DE LA UNIDAD INMOBI­
LIARIA "C"
Así fue como a través de la señorita J.E.K.O.D., la Constructora tomó
conocimiento de cuál era la realidad en el inmueble matriz y de nuestra ne­
cesidad y urgencia de que se efectuara de una vez la Declaratoria de Fábrica
e Independización de la tantas veces mencionada unidad inmobiliaria "C";
pues así podríamos inscribir nuestro derecho de propiedad. Es más, esta
situación pudo ser apreciada directamente por la Constructora pues para
efectos de realizar el trabajo encomendado (elaboración de planos), perso­
nal de la misma tuvo que ingresar a nuestro domicilio; es decir el sector
denominado unidad inmobiliaria "C".
En este sentido quien realizó este trabajo fue el arquitecto, E.P.G., con
C.A.P. 1666, quien requirió de nuestro contrato de compraventa para elabo­
rar los planos; y su ayudante fue don J.C.A.P., quien curiosamente participa
en el contrato materia de litigio como testigo a ruego. Igualmente intervino
en esta calidad en el contrato que celebramos y que ampara nuestra preten­
sión.
A todo esto cabe subrayar que, incluso, la Constructora e Inmobiliaria
codemandada fue contratada por doña J.R.H., para que la asesore en la com­
praventa celebrada con los recurrentes. Entre otras, prueba de esto la cons­
tituye la comunicación que a través de la Notaría J.C.S.V. nos remitió doña
J.R.H., requiriéndonos para que nos apersonemos a la oficina de Construc­
tora e Inmobiliaria P.A., para que cancelemos y podamos firmar la escritura
pública de compraventa de la unidad inmobiliaria "C", inscrita en los Regis­
tros Públicos (tercer párrafo).
SEXTO: PRECIO DE COMPRAVENTA
El precio de compraventa fue establecido en la suma de US$ 26,000.00
Dólares USA, de los cuales cancelamos US$ 14,000.00, quedando un saldo

537
M odelos en el Código Procesal Civil

de US$ 12,000.00. El pago de esta última cantidad se demoró por nuestra


parte por cuanto sobre el inmueble matriz existía una Hipoteca que tenía
que ser levantada, habiéndose obligado a ello la vendedora, pues conforme
a la cláusula sexta del contrato de compraventa, el inmueble se nos trans­
fiere libre de cargas, embargos, hipotecas, etc.. Esta Hipoteca todavía no ha
sido levantada.
SÉPTIMO: REQUERIMIENTO DE LA VENDEDORA
Frente a nuestro reclamo respecto de que no se había levantado la Hi­
poteca, la vendedora nos requirió por vía notarial el pago del saldo del precio
de compraventa; y, luego para tratar esta situación nos citó al Centro de Con­
ciliación "Pacto de Buena Fe". Debemos subrayar que en ningún momento
la vendedora pretendió resolver el contrato, por el contrario pretendía que
se le pague el saldo mencionado. En este sentido debemos precisar que no
teníamos problema alguno para cancelar el mencionado saldo. Únicamente
estábamos exigiendo que se levantara la tantas veces mencionada Hipoteca.
JUEGO INMORAL
El caso es que la primera audiencia se fijó para el día 09 de octubre
del 2012. Como no asistió la parte invitante, es decir, doña J.R.H., se fijó
como nueva fecha el día 16 de octubre. Ese día asistimos ambas partes y de
común acuerdo convenimos en suspender la Audiencia y continuarla el día
15 de noviembre. Llegado ese día asistimos pero no se pudo llegar a ningún
acuerdo, levantándose el acta correspondiente por inasistencia de la parte
invitante.
Posteriormente nos dimos con la gran sorpresa de que el día 13 de no­
viembre del 2012, las codemandadas suscribieron el contrato materia de
litigio. En pocas palabras fuimos víctimas de un vulgar engaño.
OCTAVO: Lo cierto es que nos enteramos del proceder de las codeman­
dadas cuando la escritura pública correspondiente ya había sido ingresada a
los Registros Públicos, procediéndose así a consumar el despojo de nuestra
propiedad, pues como ya se dijo el contrato de compraventa que suscribi­
mos con doña Josefina Horna, era plenamente válido puesto que en ningún
momento nos había amenazado siquiera con hacer valer la resolución por
incumplimiento.
NOVENO: IMPOSIBLE JURÍDICO
De lo expuesto se desprende que surtiendo plenos efectos jurídicos el
contrato de compraventa que suscribimos con doña J.R.H., esta posterior­
mente ha transferido la propiedad del predio (unidad inmobiliaria "C") a la
codemandada Constructora e Inmobiliaria P.A.
LEGALES

Al respecto el artículo 949 del Código Civil prescribe que "La sola obliga­
ción de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de
él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario".
Por lo tanto cuando la demandada J.R.H. suscribió el 13 de noviembre
del 2012, el contrato materia de litigio, estaba disponiendo en él de un bien

538
M odelos en el Código Procesal Civil

(la unidad inmobiliaria "C") que no era de su propiedad, puesto que ya nos lo
había vendido; lo que técnicamente constituye un imposible jurídico.
Por lo tanto, el extremo del contrato mencionado y de la escritura co­
rrespondiente, en el que se dispone de nuestra propiedad deviene en Nulo,
situación jurídica que involucra, también a la correspondiente inscripción en
el Registro.
DÉCIMO: CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA NO ACTUÓ AL AMPARO
DEL REGISTRO - CARECE DE BUENA FE
Ahora bien, debemos subrayar que la Constructora e Inmobiliaria de­
mandada no actuó al amparo del Registro. Es decir, no se puede aplicar a su
caso el artículo 2014 del Código Civil puesto que dicha Constructora e Inmo­
biliaria, a través de su representante J.E.K.P.D., tuvo conocimiento de todos
los antecedentes que se han reseñado en esta demanda. Así tuvo conoci­
miento del contrato de compraventa por el que adquirimos la propiedad de
la unidad inmobiliaria "C". Asimismo tuvo conocimiento de que ocupábamos
dicho inmueble.
Es más, como se ha dicho, incluso fue contratada por doña J.R.H., para
que la asesora en la operación de compraventa celebrada con los recurren­
tes.
DÉCIMO PRIMERO: FIN ILÍCITO
Desde esta perspectiva el acto jurídico materia de litigio es también
nulo porque su fin es ilícito.
En efecto, valiéndose del formalismo de que la Declaratoria de Fábrica
e Independización ya se habían tramitado y de que el contrato que suscribi­
mos todavía no se encontraba inscrito en los Registros Públicos; a través del
contrato materia de litigio los codemandados, J.R.H. y Constructora e Inmo­
biliaria P.A., con plena conciencia, celebraron la transferencia en propiedad,
a esta última, de la unidad inmobiliaria "C".
Es decir, los codemandados mencionados tenían pleno conocimiento
de la existencia y validez del contrato de compraventa que con fecha 23 de
marzo del 2012 suscribimos con doña J.R.H.
Tan cierto es esto que mediante una comunicación recepcionada con
fecha 13 de septiembre del 2012, por la Notaría J.C.S.V. para efectos de re­
mitírnosla por esta vía, doña J.R.H., nos requiere para que nos apersonamos
a la oficina de Constructora e Inmobiliaria P.A., para que cancelemos y po­
damos firmar la escritura pública de compraventa de la unidad inmobiliaria
"C", inscrita en los Registros Públicos (tercer párrafo).
Igualmente en el primer párrafo de dicha comunicación se da cuenta
LEGALES

que la Declaratoria de Fábrica e Independización realizada por la Construc­


tora e Inmobiliaria, codemandada, ya se encuentra terminado y aprobado e
inscrito en los Registros Públicos. Asimismo en el cuarto párrafo del mismo
documento se da cuenta de que tenemos que cancelarle a la Constructora e
Inmobiliaria en referencia, un saldo por el trabajo realizado.

539
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

DÉCIMO SEGUNDO: CONCLUSION


Siendo las cosas como se han narrado resulta incontrovertible que el
acto jurídico materia de nulidad constituye un imposible jurídico y además
contiene un fin ilícito, puesto que las partes intervinientes en el mismo, los
codemandados, tenían pleno conocimiento de la existencia y validez del
contrato de compraventa celebrado por nuestra parte. Conocían de todas
las circunstancias que rodeaban dicha operación, así como del hecho de que,
inclusive, ya ocupábamos el inmueble.
Por lo tanto tenían pleno conocimiento que en esas circunstancias, doña
J.R.H. no podía disponer de la unidad inmobiliaria "C"; y, que en todo caso
el contrato que celebraron no constituía más que un medio para, valiéndose
de formalidades, despojarnos de la propiedad de la unidad inmobiliaria "C".
PRESUPUESTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR
PRIMERO: APARIENCIA DE DERECHO
De lo expuesto se desprende que existe apariencia de nuestro derecho a
solicitar la nulidad de los actos jurídicos analizados líneas arriba; pues siendo
que existe apariencia de que somos propietarios de la unidad inmobiliaria "C" y
de que asimismo existe apariencia de que Constructora e Inmobiliaria P.A. S.A.C.
conocía exactamente que lo que aparecía en el Registro no era la realidad; se
concluye que doña J.R.H. no podía vender la unidad inmobiliaria "C" pues in­
curriría en un imposible jurídico; y, por su lado la Constructora e Inmobiliaria
codemandada, conociendo de nuestro derecho de propiedad sobre la referida
unidad inmobiliaria y conociendo por tanto la realidad jurídica de este inmue­
ble, nunca podría alegar buena fe. Por lo tanto existe apariencia de derecho.
SEGUNDO: PELIGRO EN LA DEMORA
El peligro en la demora radica en el hecho de que una vez que quede
perfeccionada la inscripción del contrato de compraventa de la unidad inmo­
biliaria “C" a favor de Constructora e Inmobiliaria P.A. S.A.C., esta quedará
perfectamente facultada para, a su vez, transferir el dominio del referido
predio, y el tercero que lo adquiera podrá alegar sin ninguna dificultad la
buena fe que emerge de haber adquirido la propiedad al amparo del Regis­
tro, imposibilitándonos así recuperar la propiedad de nuestro inmueble.
Esta situación podría producirse en cualquier momento antes de que se
dicte Sentencia en estos actuados, determinando así la ineficacia del presen­
te proceso. Por este motivo y a fin de evitar cualquier problema con terceros
que pudiese tornar en ineficaz la presente acción judicial, debe anotarse la
demanda en los Registros Públicos tal como lo estamos solicitando.
TERCERO: RAZONABILIDAD DE LA MEDIDA
LEGALES

La medida solicitada resulta siendo la razonable para garantizar la efi­


cacia de la pretensión puesto que de esta forma quienes se vieran tentados
a adquirirle en propiedad la unidad inmobiliaria "C", a CONSTRUCTORA E
INMOBILIARIA P.A. S.A.C., podrán saber que su pretendido derecho de pro­
piedad está cuestionado judicialmente.

540
M odelos en el Código Procesal Civil

CONTRACAUTELA
Al amparo del artículo 613 del Código Procesal Civil los recurrentes
A.E.C.A., identificado con DNI N° 15437971 y D.C.C.H., identificada con DNI
N° 15452570 ofrecemos en calidad de contracautela CAUCIÓN JURATORIA
hasta por un monto de S/ 3,000.00 a fin de resarcir a los demandados por los
posibles daños y perjuicios que pudieran sufrir. En este sentido procedemos
a legalizar nuestra firma.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO
Artículo 608 del Código Procesal Civil, según el cual cualquier Juez pue­
de a pedido de parte dictar medida cautelar dentro de un proceso, destinada
a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 673 del Código Procesal Civil, aplicable al presente caso puesto
que la medida resulta compatible con el derecho ya inscrito.
IV. VIA PROCEDIMENTAL
La del Proceso Cautelar
V. CUANTÍA:
Invalorable en dinero
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes:
PRIMERO: El mérito de la copia simple de la demanda y sus recaudos.
SEGUNDO: Copia simple de consulta de estado de títulos de los Regis­
tros Públicos, que da cuenta del estado del trámite de inscripción del acto
jurídico materia de litigio.

Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos:
ANEXO 1-A: Copia simple de la demanda y sus recaudos.
ANEXO 1-B: Copia simple de consulta de estado de títulos de los Regis­
tros Públicos, que da cuenta del estado del trámite de inscripción del acto
jurídico materia de litigio.
ANEXO 1-C: Copia simple de nuestros DNI.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Sr. Juez pedimos admitir nuestra demanda y tramitarla conforme a Ley.
LEGALES

Lima, 22 de enero del 2021

541
2. SOLICITUD CAUTELAR DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALI­
MENTOS
Secretario
Expediente N °....
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumilla Solicitud de Medida Cautelar.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LA MOLINA Y


CIENEGUILLA
L.J.A.G., identificada con DNI N° 068970654,
en representación de doña S.E.A.G., según Po­
der por escritura Pública, inscrito en el asiento
A00001 del rubro "Otorgamiento" de la Partida
Registral N° 129299870, del Registro de Manda­
tos y Poderes, con domicilio en Calle Los Molinos
de San Miguel 981, Dpto. 701, Urbanización Las
Lomas de la Molina; y, domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; ante Usted
me presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO


C.F.C.C., con domicilio en Los Licenciados Mz. Y-3, Lote 29, Distrito de
La Perla, Callao.
I. PETITORIO:
Que, en vía de ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS para nuestro
menor hijo A.O.C.A., solicito se trabe embargo en forma de retención, cur­
sándose Oficio a la Dirección de Economía de la Policía Nacional del Perú
a efecto de que RETENGA y ponga a disposición de su despacho, en forma
mensual y adelantada el equivalente al sesenta por ciento del haber que por
todo concepto (combustible, bonificaciones especiales, escolaridad, gratifi­
caciones, etc., etc.) percibe el demandado en su calidad de suboficial supe­
rior de la Policía Nacional del Perú.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
LEGALES

En cuanto a los fundamentos de hecho debe de tenerse en cuenta que


tratándose de un menor de edad se presume su estado de necesidad. Tan es
así que conforme al artículo 675° del Código Procesal Civil, en la medida en
que la relación familiar con el demandado es indubitable, incluso de oficio el
Juzgado tiene que establecer una medida de asignación anticipada.

542
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ 1 ' a

A todo esto debe de tenerse en cuenta que el demandado no tiene nin­


guna otra carga familiar y en la actualidad me encuentro impedida de tra­
bajar normalmente debido a un accidente de tránsito del que salí lesionada
del esternón.
a) APARIENCIA DE DERECHO:
El derecho del menor surge de la Partida de nacimiento.
b) PELIGRO EN LA DEMORA:
El peligro es evidente puesto que la demora en contar con los alimentos
necesarios afecta el desarrollo pleno del menor.
c) RAZONABILIDAD DE LA MEDIDA: j
La medida es razonable pues permitirá a la madre contar con los medios
suficientes para atender las necesidades del menor.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes, en el que se precisa
qué se entiende por alimentos para los menores de edad.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso Único.
V. MONTO DEL PETITORIO:
El 60% del haber que por todo concepto percibe el demandado.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios presento:
PRIMERO. Copia simple de la demanda y recaudos.
SEGUNDO. Copia simple de la partida de nacimiento del menor hijo de
mi poderdante.
Vil. ANEXOS:
ANEXO 1-A: Copia simple de la demanda y recaudos.
ANEXO 1-B: Copia simple de la partida de nacimiento del menor hijo de
mi poderdante.
ANEXO 1-C: Copia simple de poder por escritura pública
ANEXO 1-D: Copia simple de DNI.
POR LO EXPUESTO
A Usted Señor Juez pido proveer conforme solicito.
LEGALES

Lima, 21 de junio del 2021

543
/

3. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE ANOTACIÓN DE DEMANDA

Secretario
Expediente N °....
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumida Solicitud de Medida Cautelar.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO CIVIL - SEDE CENTRAL


E.R.T.M., con DNI N° 09188883, domicilio real en
Julio Bayletti 364, piso 2, San Borja, Lima; y domi­
cilio procesal electrónico en la casilla electrónica
N° xxxx; ante Usted me presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS


A.J.M.C.; con domicilio en Urb. TTIO T-2-10, Distrito de Wanchaq, Cusco;
G.A.T.C.; con domicilio en Pasaje Indoamérica J218, Urb. TTIO, Distrito
de Wanchaq, Cusco;
Z.T.C.; con domicilio en Urb. TTIO X-2-14, Distrito de Wanchaq, Cusco;
G.G.T.C.; con domicilio en Urb. TTIO X-2-14, Distrito de Wanchaq, Cusco.
I. PETITORIO:
Que, en vía de Proceso Cautelar, solicito se trabe embargo en forma de
ANOTACIÓN DE DEMANDA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS, para lo cual debe­
rán cursarse los partes correspondientes a efecto de inscribirse la demanda
en la Partida Registral N° 11156846 del Registro de Sucesión Intestada de los
Registros Públicos y en la Partida Electrónica N° 02072086 del Registro de
Predios de la Zona Registral N° X sede Cusco.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
PRIMERO: Mí causante, don V.C.T.H. fue hijo de don Juan de M.T.A., y,
es hermano de los demandados, conforme se acredita con la Partida de na­
cimiento correspondiente.
SEGUNDO: Conforme se acredita con la copia certificada de la Ficha co­
rrespondiente, el recurrente conjuntamente con mis hermanos, N.A.N., J.F.,
LEGALES

L.T. y M.N.T.M., fuimos declarados herederos de don V.C.T.H.


TERCERO: Los demandados mediante solicitud de fecha 13 de marzo
del 2015, dirigida al Notario Público de Cusco, J.O.B.A., tramitaron la Su­
cesión Intestada de nuestro ascendiente, J.M.T.A., omitiendo dolosamente
mencionar a su hermano, mi señor padre, V.C.T.H.
L J

544
M odelos en el Código Procesal Civil

(— ------- - “ " " ”


Como resultado de tan ¡legal acto, el Notario mencionado otorgó la Es­
critura Pública de fecha 20 de enero del 2015, mediante la que se declara
herederos de don J.M.T.A., a los demandados omitiendo como ya se ha dicho
a mí señor padre. Dicha escritura corre inscrita en el asiento N° A00002 de
la Partida Reeistral N° 11156846 del Registro de Sucesión Intestada de los
Registros Públicos.
CUARTO: De lo expuesto se desprende que está perfectamente esta­
blecido el entroncamiento entre mí padre, don V.C.T.H., y su padre (mi abue­
lo), don J.M.T.A.; y, siendo que este último falleció intestado y el recurrente
conjuntamente con mis hermanos somos herederos del primero, queda,
también, plenamente acreditado mí derecho a heredar por representación
sucesoria en el lugar y grado de mí padre, a don J.M.T.A.
QUINTO: La masa hereditaria dejada por don J.M.T.A., está constituida
por un inmueble inscrito en la Partida Electrónica N° 02072086 del Registro
de Predios de la Zona Registral N° X sede Cusco, que se encuentra en pose­
sión de los demandados, por lo que, conforme a mi derecho me corresponde
concurrir conjuntamente con ellos en la propiedad y posesión del inmueble.

III. PRESUPUESTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR:


PRIMERO: APARIENCIA DE DERECHO
Conforme se acredita con la Partida de Nacimiento correspondiente mí
causante, don V.C.T.H., fue hijo de don Juan de M.T.A., y, es hermano de los
demandados. Es más, conforme se acredita con la copia certificada de la Fi­
cha N° 12807922, del Registro de Sucesión Intestada, en la que corre inscrita
la Sucesión Intestada definitiva de don V.C.T.H., se prueba fehacientemen­
te que el recurrente, conjuntamente con mis hermanos, N.A.N., J.F., L.T. y
M.N.T.M., fuimos declarados herederos de este último. Por lo tanto existe
apariencia de derecho en mí demanda.
SEGUNDO: PELIGRO EN LA DEMORA
El peligro en la demora radica en el hecho de que los codemandados
pueden, perfectamente disponer en forma parcial o total del inmueble que
constituye la masa hereditaria del causante, don J.M.T.A. Por lo tanto existe
peligro en la demora.
TERCERO: RAZONABILIDAD DE LA MEDIDA
La medida solicitada resulta siendo la razonable para garantizar la efi­
cacia de la pretensión, puesto que de esta forma quienes se vieran tentados
a adquirir el inmueble u otorgar algún crédito tomándolo como garantía,
podrán saber que el pretendido derecho de los codemandados está cuestio­
LEGALES

nado judicialmente, puesto que existen otras personas (el recurrente y sus
hermanos) con derechos sobre el tantas veces mencionado inmueble.
CONTRACAUTELA
Al amparo del artículo 613 del Código Procesal Civil el recurrente
E.R.T.M., con DNI N° 09159783, ofrezco en calidad de contracautela CAU-

545
M odelos en el Código Procesal Civil

/ \ ' ------- - “ " ~ ~ — ~ ^


CION JURATORIA, hasta un monto de S/ 2,000.00 (dos mil soles) a fin de
resarcir a los demandados por los posibles daños y perjuicios que pudieran
sufrir. En este sentido procedo a legalizar mi firma.
IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:
Artículo 608 del Código Procesal Civil, según el cual cualquier Juez pue­
de a pedido de parte dictar medida cautelar dentro de un proceso, des­
tinada a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 673 del Código Procesal Civil, aplicable al presente caso puesto
que la medida resulta compatible con el derecho ya inscrito.
Artículo 681 del Código Civil, perfectamente aplicable al presente caso,
puesto que el recurrente y mis hermanos somos nietos de don J.M.T.A.
V. MONTO DEL PETITORIO:
Inapreciable en dinero.
VI. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso Cautelar.
Vil. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios presento:
PRIMERO: El mérito de la copia certificada de la Partida de Nacimiento
de mí padre don V.C.T.H.
SEGUNDO: El mérito de la copia certificada de la Ficha N° 12807922, del
Registro de Sucesión Intestada, en la que corre inscrita la Sucesión Intestada
definitiva de don V.C.T.H.
TERCERO: El mérito del original de la copia informativa proporcionada
por SUNARP, correspondiente a la solicitud de Sucesión Intestada correspon­
diente a don J.M.T.A., y la escritura Pública correspondiente.
CUARTO: El mérito de la copia certificada del Asiento N° A00002, en el
que corre inscrita la Sucesión Intestada Definitiva de don J.M.T.A., Partida N°
11156846.
QUINTO: El mérito de la copia certificada de la Partida Electrónica
N° 02072086 del Registro de Predios de la Zona Registral N° X sede Cusco, en
la que corre inscrito el inmueble de propiedad de don J.M.T.A.
SEXTO: El mérito de la copia certificada de la Partida de Defunción de
mí padre don V.C.T.H.
LEGALES

VIII. ANEXOS:
En calidad de anexos presento:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia certificada de la Partida de Nacimiento
de mí padre don V.C.T.H.
L---------------------------------- _ - - J
546
M odelos en el Código Procesal Civil

ANEXO 1-B: El mérito de la copia certificada de la Ficha N° 12807922,


del Registro de Sucesión Intestada, en la que corre inscrita la Sucesión Intes­
tada definitiva de don V.C.T.H.
ANEXO 1-C: El mérito del original de la copia informativa proporcionada
por SUNARP, correspondiente a la solicitud de Sucesión Intestada correspon­
diente a don J.M.T.A., y la escritura Pública correspondiente.
ANEXO 1-D: El mérito de la copia certificada del Asiento N° A00002, en
el que corre inscrita la Sucesión Intestada Definitiva de don J.M.T.A., Partida
N ° 11156846.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia certificada de la Partida Electrónica
N°02072086 del Registro de Predios de la Zona Registral N° X sede Cusco, en
la que corre inscrito el inmueble de propiedad de don J.M.T.A.
ANEXO 1-F: El mérito de la copia certificada de la Partida de Defunción
de mí padre don V.C.T.H.
ANEXO 1-G: El mérito de la copia simple de mi DNI.

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez, pido proveer conforme a Ley.

Cusco, 27 de mayo del 2021

LEGALES

547
f

4. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA

Secretario
Expediente N °....
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumilla Solicitud de Medida Cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


DE LIMA
A.L.T.M., identificada con DNI. N° 09978600, y
para los efectos del presente proceso cumplo con
señalar domicilio procesal electrónico en la casi­
lla electrónica N° xxxx; ante Usted me presento
y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS


CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL, el mismo que deberá ser
emplazado en su sede institucional ubicada en el Palacio de Justicia S/N,
Lima.
A.R.A.C., a quien deberá emplazarse, mediante exhorto, en su centro
de trabajo ubicado en Jr. Junín 510, Ciudad de Moquegua, Distrito de Mo-
quegua, sede de la Corte Superior de Justicia de dicha jurisdicción
I. PETITORIO:
Que, a fin de asegurar la eficacia de la decisión definitiva, solicito que en
calidad de MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA se disponga:
La suspensión de los efectos de la Resolución de fecha 26 de julio del 2010
expedida por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en el extremo en que
declara fundado el recurso de apelación interpuesto por don A.R.A.C.; y
consecuentemente se suspenda el trámite del Concurso Interno N° 2011
- 2 convocado por la Corte Superior de Justicia de Moquegua, en mérito
a la decisión líneas arriba mencionada, para cubrir la plaza de Administra­
dor de Módulo Penal; debiéndose para este efecto notificar como corres­
ponde a la Corte Superior mencionada a través de su presidencia.
LEGALES

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:


PRIMERO: ANTECEDENTES
Mi profesión es Asistenta Social y trabajo en la Corte Superior de Mo­
quegua habiendo desempeñado varios cargos. En el año 2008, participé en

548
M odelos en el Código Procesal Civil

un concurso de selección para cubrir el puesto de Administrador del Mó­


dulo Penal de lio. Gané dicho concurso de selección en competencia con
profesionales abogados, pero una vez que se produjo el resultado, algunos
participantes solicitaron la nulidad del proceso; pedido este que fue decla­
rado infundado. Seguidamente interpusieron recurso de apelación, que fue
resuelto por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante la resolución
materia de esta acción y por la cual, fundándose única y exclusivamente en
mi calidad de asistenta social, se declaró fundado el mencionado recurso y
consecuentemente nulo el proceso de selección a efectos de que se efectúe
una nueva convocatoria, desconociéndose así radicalmente que la recurren­
te había sido la ganadora.
SEGUNDO: PLAZO
Debo señalar que aun cuando en el procedimiento administrativo que
dio lugar a la resolución materia de impugnación, me apersoné a efecto de
hacer valer mi derecho, señalando domicilio procesal; lo cierto es que en
ningún momento se me notificó como era debido la resolución que motiva
la presente demanda; pero ante el conocimiento que tuve de que se había
convocado a un nuevo concurso de selección es que me vi en la necesidad
de trasladarme a Lima a efecto de tomar conocimiento personalmente de
la mencionada resolución. En este sentido es que recién la semana pasada
pude acceder al conocimiento del contenido y de lo resuelto en el acto admi­
nistrativo en cuestión, motivo por el que la presente demanda se interpone
dentro del plazo de ley.
TERCERO: CAUSALES
El acto administrativo que cuestionó mediante el presente proceso es
Nulo:
A. por cuanto su finalidad carece de interés público y muy por el contrario
esconde un propósito eminentemente discriminador.
En este sentido, debe de tenerse en cuenta que conforme a la Directiva
número 004-2008-CE-PJ, denominada "Reglamento para el Desarrollo
de Concursos de Personal en el Poder Judicial", expresamente en su
artículo 4, se dice que "Los concursos de selección que se aplican en
el Poder Judicial fomentan la contratación del talento y se rigen por el
modelo de la gestión por competencias cuyo objetivo es elegir al candi­
dato de mayor idoneidad para un puesto específico teniendo en cuanta
su habilidad profesional y su potencial"; y, sin embargo del texto de la
resolución cuestionada se desprende que, precisamente, mi talento o
mi potencial no han sido materia de evaluación en forma alguna y muy
por el contrario haciendo tabla rasa del hecho de que gané el concurso,
LEGALES

única y exclusivamente se ha incurrido en disquisiciones subjetivas res­


pecto de la profesión de asistenta social concluyendo que portal motivo
no estoy capacitada para desempeñar el cargo que gané mediante con­
curso de selección, configurándose así un intolerable caso de discrimi­
nación que no tiene nada que ver con el interés público perseguido por

549
M odelos en el Código Procesal Civil

• — - ^
el concurso de selección tantas veces mencionado. Así es como se ha
incurrido en la causal de nulidad establecida en el inciso 2 del artículo
10 de la ley N° 27444, concordante con el inciso 3 del artículo 3 del
mismo cuerpo legal.
B. se han contravenido normas reglamentarias; específicamente la con­
tenida en el artículo 63 de la mencionada Directiva N° 004-2008-CE-
PJ, que literalmente señala que "Las observaciones, consultas o discre­
pancias que surjan durante el desarrollo de los concursos de selección
podrán dar lugar a la interposición de impugnaciones y/o tachas de
quienes mantengan legítimo interés, las mismas que deberán realizarse
dentro de los dos (02) días de publicados los resultados de cada evalua­
ción y deberán ser absueltas dentro de los dos (02) días posteriores a la
presentación..."
En el proceso de selección que ha sido declarado nulo mediante el acto
administrativo cuestionado, conforme al artículo 37 de la citada Direc­
tiva N° 004-2008-CE-PJ se han producido tres evaluaciones: curricular,
psicotécnica y entrevista personal y en ninguno de los tres casos los legí­
timos interesados han interpuesto impugnaciones y/o tachas referentes
a mi participación en dicho proceso de selección.
Por lo tanto, siendo así las cosas no cabe pretender a último momento
anular todo el proceso de selección fundándose en que no lleno el perfil
por ser asistenta social, cuando este hecho ha sido conocido desde el
principio, ya han transcurrido las tres evaluaciones mencionadas e in­
cluso he ganado el concurso. En este sentido es que se ha contravenido
la norma reglamentaria contenida en el artículo 63 de la mencionada
Directiva N° 004-2008-CE-PJ.
Por lo tanto el acto administrativo cuestionado ha incurrido en la causal
de nulidad contenida en el inciso 1 del artículo 10 de la Ley N° 27444
C. En la medida en que el acto administrativo materia de esta acción es­
conde un propósito discriminador, contraviene el mandato contenido
en el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado, así
como la norma contenida en el artículo 2 de la Ley N° 26772, incurrien­
do así en la causal de nulidad prevista en el inciso 1 del artículo 10 de la
ley N° 27444
CUARTO: ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA CUESTIONADA
Relación de cargos
En el considerando quinto de la resolución impugnada se señala que
conforme al informe N° 159-2009-GPEJ-GG/PJ corriente a fojas 356, en el
LEGALES

concurso de selección de personal desarrollado por la Corte Superior de Jus­


ticia de Moquegua se han incurrido en irregularidades en el desarrollo del
mismo. Tales irregularidades son:
a) se señala que la Comisión Permanente de Selección de Personal de la
Corte Superior de Justicia de Moquegua "omitió" aprobar las Bases del

550
M odelos en el Código Procesal Civil

Concurso de Selección para el ascenso, documento esencial que debía


contener información básica.
b) se precisa que la citada comisión incumplió el cronograma del concurso
previamente publicado y extendió la duración del proceso más allá de
los 30 días establecidos como plazo máximo.
c) se dice que la Comisión decidió convalidar la prueba psicológica y sus
resultados pese a que existían irregularidades visibles debidamente de­
tectadas; y,
d) se destaca que la Comisión decidió que siete postulantes pasen a la eta­
pa de entrevista personal
Inexistencia de motivación
Más allá de la relación de cargos mencionada líneas arriba NO EXISTE la
más mínima motivación al respecto:
En cuanto al punto a) mencionado líneas arriba
En efecto, no existe análisis alguno de cómo así la Comisión "omitió"
aprobar las bases del concurso de selección, siendo que en el considerando
sexto se menciona que la Comisión Permanente de Selección de Personal "...
al tiempo de redactar las bases del Concurso debió definir de manera com­
pleta el perfil del puesto del administrador..."; provocando con esto grave
confusión puesto que una cosa es decir que se "omitió" aprobar las bases,
y otra muy diferente es decir que al redactar las bases se debió definir, etc.
Por lo tanto la pregunta respecto de si existen o no existen las referidas ba­
ses surge inmediatamente. Del texto pareciera que sí existen dichas bases.
Lo cierto es que resulta sumamente oscuro lo que se pretende decir y, fi­
nalmente, no se dice nada al respecto, porque más allá de lo que hemos
comentado no existe ningún tipo de análisis o conclusión. Por lo tanto este
argumento está demás, ni siquiera puede tener la calidad de obiter dicto
puesto que finalmente lo decidido ni por asomo se sustenta en la razón ma­
teria de este comentario.
Finalmente en este punto puede subrayarse que lo que expresamente
no estuviera prohibido en las bases redactadas, publicadas y aplicadas en
todo el desarrollo del concurso estaría permitido; es decir la participación
de una asistenta social; razón por la cual la comisión de concurso llegó a
concluir el proceso de selección de personal en mención.
En cuanto al punto b) mencionado líneas arriba
En cuanto a que se incumplió el cronograma, en realidad en la resolu­
ción impugnada lo que se ha hecho es mencionar que tal cargo está conteni­
do en el informe N° 159-2009-GPEJ-GG/PJ, antes citado, pero al respecto no
LEGALES

existe análisis ni pronunciamiento alguno.


No está demás señalar a modo de ilustración, que el proceso de selec­
ción de personal duró poco más de 30 días debido a factores exógenos al
proceso como fue la reprogramación de fecha para la toma de uno de los
exámenes ello debido a un acontecimiento de connotación internacional o
l --- ----- ---------- '
551
M odelos en el Código Procesal Civil

movimiento de convulsión social denominado "Moqueguazo"; huelga que


paralizó el sur del país desde el 10 de junio del 2008.
En cuanto al punto c) mencionado líneas arriba
En cuanto a que la Comisión decidió convalidar la prueba psicológica y
sus resultados, etc. etc., debo subrayar que como en el anterior caso, en rea­
lidad en la resolución impugnada lo que se ha hecho es mencionar que tal
cargo está contenido en el informe N° 159-2009-GPEJ-GG/PJ, antes citado,
pero al respecto no existe análisis ni pronunciamiento alguno.
Al respecto, no está demás señalar que no se ha señalado la existencia
de ninguna irregularidad fundamental en la prueba que pudiera acreditar su
anulación. Los resultados parciales, de acuerdo al cronograma calendarizado
fueron publicados en su oportunidad y pudieron ser objeto de la impugna­
ción correspondiente y no fuera del plazo como se ha pretendido.
En cuanto al punto d) mencionado líneas arriba
Finalmente en cuanto a que la Comisión decidió que siete postulantes
pasen a la etapa de entrevista personal, nuevamente debo subrayar que, en
realidad en la resolución impugnada lo que se ha hecho es mencionar que
tal cargo está contenido en el informe N° 159-2009-GPEJ-GG/PJ, antes cita­
do, pero al respecto no existe análisis ni pronunciamiento alguno. Peor aún,
como ya se ha dicho no se ha cumplido con notificar a la interesada la reso­
lución final que anula el concurso y menos aún el contenido del mencionado
informe 159-2009-GPEJ-GG/PJ.
Simple relación de cargos sin ningún análisis y pronunciamiento
Como se ha visto, respecto a los cargos líneas arriba mencionados, no es
que exista una motivación insuficiente o parcial; sino que sencillamente no
existe ninguna motivación, más allá de la simple relación de cargos. En otras
palabras se trata simplemente de una relación de cargos, nada más.
Criterio eminentemente discriminador y subjetivo
El único argumento que justifica la decisión contenida en la resolución
impugnada es el que está contenido en los considerandos sexto y siguientes;
el mismo que pretende demostrar que la profesión de asistenta social no
podría ubicarse dentro de la fórmula "profesiones afines" a las carreras de
Administración, Ingeniería Industrial y Derecho.
En este punto es que en la resolución materia de análisis se ha incurri­
do en puro y simple subjetivismo con visos de discriminación. En efecto, no
contiene razón alguna que justifique la conclusión planteada líneas arriba.
Por ejemplo, en la última parte del considerando séptimo se dice que "...
en cambio las funciones del Administrador del Módulo Penal se orientan a
LEGALES

la planificación, organización y control de los recursos humanos, materiales


tecnológicos con el fin de procurar el máximo beneficio posible en el apoyo
a la gestión de los procesos judiciales de la especialidad penal, razón por la
cual las carreras profesionales que se adecúan al perfil descrito son las de
administrador, ingeniero industrial, abogado o especialidades afines..."

552
M odelos en el Código Procesal Civil

Del párrafo transcrito se desprende que el propio Consejo Ejecutivo del


Poder Judicial admite que sí existe un perfil funcional descrito, por lo que no
es cierto, como se dice en el considerando sexto, que al tiempo de redactar
las bases del concurso debió definirse de manera completa el perfil del pues­
to de administrador del Módulo Penal. Por otro lado en el propio conside­
rando sexto mencionado se dice que entre las tareas que tienen los asisten­
tes sociales titulados y los licenciados en trabajo social, se encuentra la de
"gestionar", rehabilitar, coordinar y reinsertar a las personas o comunidades
en su acceso a los servicios de asistencia social o políticas sociales. Asimismo
contiene una definición de la profesión de trabajo social según la cual esta
actividad promueve la resolución de problemas en las relaciones humanas.
Consecuentemente si la propia resolución nos dice que el trabajador so­
cial debe "gestionar", es decir: administrar, y a la vez, conocer de relaciones
humanas; por otro lado no nos dice nada respecto de cuál sería el motivo por
el que una trabajadora social, con esa formación, no podría administrar el
módulo materia de concurso. Asimismo, en la resolución no se dice nada res­
pecto de cuáles serían los elementos negativos de la profesión de trabajadora
social que pudieran perjudicar la labor de administradora del módulo de la
referencia; tanto más que en la propia resolución se señala que las trabajado­
ras sociales somos preparadas en teorías sobre el comportamiento humano.
Más allá de lo dicho en el considerando sexto y siguientes existe un he­
cho macizo respecto del cual lo expuesto en la resolución no resiste el más
mínimo análisis. Este hecho radica en que entre el grupo de participantes,
mayoritariamente hombres, con la única excepción de la recurrente, y sien­
do todos ellos abogados, la que obtuvo el mayor puntaje y ganó el concurso
de selección fue la suscrita.
En la resolución materia de esta impugnación no existe mención alguna
respecto de que las evaluaciones: curricular, psicotécnica y entrevista perso­
nal, fueron fraguadas a mi favor. No existe mención alguna de que fui objeto
de un especial favorecimiento. Consecuentemente si en mi calidad de tra­
bajadora social obtuve el máximo puntaje compitiendo contra profesionales
abogados, cualquier cosa que se pudiera decir respecto de la carrera de tra­
bajadora social, incluyendo lo sostenido en la resolución tantas veces men­
cionada, no pasa de ser mero subjetivismo, que a su vez pretende esconder
una evidente actitud discriminadora respecto de la recurrente solo porque
tengo la calidad de trabajadora social. Como ya lo he dicho no se ha tomado
para nada en cuenta mi capacidad profesional ni mi potencial. Incluso no se
ha tenido en cuenta que el hecho de que pasaran los siete postulantes a la
entrevista personal significó que tuve que competir con todos ellos, situa­
ción que objetivamente significaba un perjuicio para mis aspiraciones y sin
LEGALES

embargo me fue bien.


No existe pronunciamiento alguno sobre habilidad profesional, capa­
cidad y potencial de la recurrente
En este punto y a mayor abundamiento cabe señalar que el hecho se
torna mucho más grave si se tiene en cuenta que conforme al artículo 4 de la

553
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ■ \
Directiva N° 004-2008-CE-PJ "Los concursos de selección que se aplican en el
Poder Judicial fomentan la contratación del talento y se rigen por el modelo
de la gestión por competencias cuyo objetivo es elegir al candidato de mayor
idoneidad para un puesto específico teniendo en cuanta su habilidad profe­
sional y su potencial". Como se ve no se toma como referente únicamente la
profesión, como si se tratara exclusivamente de haber seguido una determi­
nada profesión afín a la Administración, Ingeniería Industrial, Derecho, sino
que en el mencionado artículo se hace mención al talento, a la habilidad
profesional y al potencial del postulante.
Como ya se ha dicho, en la resolución materia de esta acción única­
mente se ha entrado en disquisiciones bastante subjetivas referentes a la
naturaleza de la carrera de Asistenta Social; pero no existe mención alguna
respecto de mi capacidad profesional, respecto de mi talento, ampliamente
demostrado por el hecho de haber salido victoriosa en el proceso de selec­
ción. No existe la más mínima referencia a mi potencial., demostrado no
solo por el hecho de haber ganado el mencionado proceso de selección, sino
que dado el tiempo que ha involucrado la tramitación del procedimiento
generado por el pedido de nulidad y posterior apelación que han generado
la resolución materia de este acción y que ha impedido contar con un admi­
nistrador titular del módulo penal de lio; hace dos años que por encargatura
vengo ejercitando dicho cargo, con especial éxito, reconocido por la Corte
Superior de dicha jurisdicción.
QUINTO: VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO
De los fundamentos expuestos se desprende nítidamente que la reso­
lución materia de cuestionamiento no contiene argumento alguno racional
que justifique de alguna manera que mi profesión de Trabajadora Social me
inhabilita para ejercer el cargo de Administradora de Módulo Penal que,
debo subrayar, gané en buena ley y compitiendo con profesionales aboga­
dos.
En este punto es necesario subrayar que las demás consideraciones
contenidas en la mencionada resolución no constituyen en forma alguna la
razón de la decisión contenida puesto que no constituyen más que una rela­
ción de cargos que no han sido materia de comentario y menos de pronun­
ciamiento, motivo por el cual el único razonamiento que pretende justificar
la decisión declarar fundada la apelación radica en mi condición de trabaja­
dora social.
Por lo tanto al no contener la resolución más justificación que la que
he comentado se torna en sumamente verosímil mi alegato en el sentido de
que en el fondo soy víctima de discriminación por mi calidad profesional de
LEGALES

trabajadora social.
En este sentido debo destacar que no se ha tenido en cuenta mi capa­
cidad profesional, mi potencial; lo que me permite subrayar que tal como
ya se ha explicado líneas arriba, dicha resolución carece de finalidad pública
puesto que si contiene algún interés público, resulta claro que este no se

554
M odelos en el Código Procesal Civil

encuadra dentro de las finalidades perseguidas por el concurso de selección


que específicamente buscan que se contrate a gente talentosa con habilidad
profesional y gran potencial
Finalmente, debe de tenerse en cuenta que el argumento materia de
comentario resulta contradictorio con el hecho contundente de que gané el
concurso y además, tal como lo acredito hace más de dos años que por en-
cargatura vengo ejerciendo, con éxito, la administración del Módulo Penal.
Por lo tanto el derecho que invoco se presenta con verosimilitud.
SEXTO: NECESIDAD DE EMISIÓN DE MEDIDA PREVENTIVA
La emisión de la medida cautelar que solicito se hace necesaria debido
al hecho de que encontrándose en trámite el concurso interno N° 2011 - 2
para cubrir la plaza de Administrador de Módulo Penal; y, siendo que la tra­
mitación del presente proceso va a demorar, resulta muy probable que cuan­
do este concluye mediante sentencia definitiva ya exista un administrador
del Módulo Penal designado y entonces, si la decisión del órgano jurisdiccio­
nal me ha favorecido como entiendo que debe ser, me veré en la situación
de no poder ejecutar la mencionada sentencia, lo cual me va a causar un gra­
ve perjuicio y desde ya, tal perspectiva torna en ineficaz el presente proceso.
Por este motivo es que se hace necesaria la Medida Cautelar que soli­
cito.
SÉPTIMO: RAZONABILIDAD DE LA MEDIDA SOLICITADA
La medida solicitada resulta adecuada para garantizar la eficacia de la
pretensión, puesto que como ya se ha explicado de dictarse esta se impedirá
que en tanto se tramita el proceso principal, se designe a un administrador
del Módulo Penal titular, situación que impediría la ejecución de la sentencia
que se obtenga en el presente proceso.
CONTRACAUTELA
Al amparo del antepenúltimo párrafo del artículo 39 de la ley que regula
el Proceso Contencioso Administrativo en concordancia con el artículo 613
del Código Procesal Civil ofrezco en calidad de contracautela CAUCIÓN JURA-
TORIA a fin de resarcir a los demandados hasta por un monto de S/ 3,000.00,
(tres mil soles) por los posibles daños y perjuicios que pudieran sufrir. En
este sentido procedo a legalizar mi firma.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:
Artículo 38° de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrati­
vo, según el cual la medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado un
proceso o dentro de éste, siempre que se destine a asegurar la eficacia de la
LEGALES

decisión definitiva. Para tal efecto se seguirán las normas del Código Proce­
sal Civil. Con las especificaciones establecidas en esta ley.
Artículo 40° de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
según el cual son especialmente procedentes en el proceso contencioso ad­
ministrativo las medidas cautelares de innovar y de no innovar.

555
M odelos en el Código Procesal Civil

' ” = “ “ “ = “ " “ ■ ■ ” “ " “ =


IV. MONTO DEL PETITORIO:
Inapreciable en dinero
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La que establece el Código Procesal Civil.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios presentamos:
PRIMERO: El mérito de la copia simple de la resolución expedida por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante la que se ha declarado
fundado el recurso de apelación de don A.R.A.C., y, asimismo la nulidad
del Acuerdo de la Comisión Permanente de Selección de Personal de la
Corte Superior de Justicia de Moquegua, por la que resulté ganadora del
concurso de selección para la plaza vacante de Administradora de Módulo
Penal.
SEGUNDO: El mérito de la copia simple del Memorando N° 16-2009-
ADM/CSJNO-PJ de fecha 14 de enero del 2009, mediante la que por encar-
gatura se designa a la recurrente Coordinadora cumpliendo las funciones de
Administradora del Módulo Penal en la Corte Superior de Moquegua.
TERCERO: El mérito de la copia simple del Oficio N° 271-2011-ETI-PJ de
fecha 06 de abril del 2011, expedido por el "Equipo Técnico Institucional de
Implementación del Código Procesal Penal - Poder Judicial", por el que se
designa a la recurrente, expositora para que en el "curso taller especializado
sobre el Código Procesal Penal en el marco de las leyes 29574 y 29648 - de­
litos cometidos por funcionarios públicos", dicte los temas "Gestión del des­
pacho judicial con el nuevo Sistema Procesal Penal (marco conceptual)", así
como "Unidades de Servicios Compartidos: Unidad de Atención al público,
Unidad de custodia y grabación, Unidad de notificaciones y comunicaciones,
Unidad de soporte técnico".
CUARTO: El mérito de la copia simple del Diploma que en junio del 2009
le otorgó la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios a la recurrente por
su exposición sobre "Gestión Administrativa en el Nuevo Código Procesal
Penal".
QUINTO: El mérito de la copia simple del Diploma que el 16 de abril
del 2010 le otorgó a la recurrente la Corte Superior de Justicia de Arequipa
por su exposición en el curso sobre La Aplicación del Nuevo Código Procesal
Penal y Gestión Judicial.
SEXTO: El mérito de la copia simple del certificado otorgado por la "llus-
LEGALES

trísima Corte de Apelaciones de Arica" a la recurrente en su calidad de admi­


nistradora del Módulo Penal por su participación en la Pasantía en el Juzgado
de Letras del Trabajo de Arica, los días 29 y 30 de abril del 2010.
SÉPTIMO: El mérito de la copia simple de la carta N° 133-2008-D-FTS-
UNA.P, dirigida, con fecha 13 de noviembre del 2008, por la Facultad de
- j

556
M odelos en el Código Procesal Civil

f — \
Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, referente al
quehacer profesional del trabajador social.
OCTAVO: El mérito de la copia simple de la Carta N° 036-2008-CDR-LI-
MA III - CTSP, remitida, con fecha 09 de octubre del 2008, por el Colegio de
Trabajadores Sociales del Perú - Consejo Directivo Regional III - Lima, a la
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Moquegua; referente a la si­
tuación presentada con respecto a la recurrente en el concurso de selección
de personal materia de la referencia.
NOVENO: Copia simple de la constancia expedida por el Administrador
de la Corte Superior de Justicia Tacna y Moquegua, que da cuenta que la
recurrente trabaja en dicha institución desde el 27 de junio del año 2002.
DÉCIMO: El mérito de la copia simple del Memorando N° 54-2004-
ADM/CSJM-PJ de fecha 22 de noviembre del 2004, por el que se le notifica
a la recurrente el documento por el cual se me declara ganadora del Primer
Concurso Externo 2004 para cubrir la plaza vacante de Asistente Administra­
tivo II.
DÉCIMO PRIMERO: El mérito de la copia simple del Oficio circular N°
8-2005-ADM/CSJM-PJ de fecha 26 de enero del 2005, por el que se me
notifica la Resolución Administrativa mediante la que se me designa inte­
grante del Comité Especial Permanente de la Corte Superior de Justicia de
Moquegua, encargado de la conducción y ejecución integral de los proce­
sos de selección de Adjudicaciones Directas y Adjudicaciones de Menor
Cuantía.
DÉCIMO SEGUNDO: El mérito de la copia simple del Oficio N° 3387-
2005-P CSJMO-PJ de fecha 07 de noviembre del 2005, por el cual se me no­
tifica la Resolución Administrativa N° 402-2005-P-CSJMO-PJ, por la que se
me designa integrante de la Comisión encargada del Proceso de Selección y
Designación de Jueces de Paz del Distrito Judicial de Moquegua.
DÉCIMO TERCERO: El mérito de la copia simple de 37 certificados otor­
gados a la recurrente por el Poder Judicial (fundamentalmente la Corte Su­
perior de Justicia de Moquegua) que dan cuenta de la capacitación que me
he procurado así como del reconocimiento que de capacidad ha efectuado
el Poder Judicial en reiteradas oportunidades.
DÉCIMO CUARTO: El mérito del expediente administrativo correspon­
diente y cuya existencia se acredita con la copia que corre como Anexo 1-A
de esta demanda; el mismo que deberá ser solicitado a la Corte Superior de
Moquegua donde actualmente se encuentra archivado.
LEGALES

DÉCIMO QUINTO: El mérito del texto de la convocatoria efectuada por


la Corte Superior de Justicia de Moquegua para el concurso interno 2011 - 2,
para cubrir la plaza de administrador de Módulo Penal.
DÉCIMO SEXTO: El mérito del texto de las bases elaboradas para el con­
curso interno N° 2011 - 2 mencionado en el punto que antecede.
i J

557
M odelos en el Código Procesal Civil

/ --------- _ _ _ _ _ - — - - - - - ----------- x
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos los siguientes:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia simple de la resolución expedida por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante la que se ha declarado
fundado el recurso de apelación de don A.R.A.C., y, asimismo la nulidad
del Acuerdo de la Comisión Permanente de Selección de Personal de la
Corte Superior de Justicia de Moquegua, por la que resulté ganadora del
concurso de selección para la plaza vacante de Administradora de Módulo
Penal.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia simple del Memorando N° 16-2009-
ADM/CSJNO-PJ de fecha 14 de enero del 2009, mediante la que por encar-
gatura se designa a la recurrente Coordinadora cumpliendo las funciones de
Administradora del Módulo Penal en la Corte Superior de Moquegua.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia simple del Oficio N° 271-2011-ETI-PJ
de fecha 06 de abril del 2011, expedido por el "Equipo Técnico Institucional
de Implementación del Código Procesal Penal - Poder Judicial", por el que se
designa a la recurrente, expositora para que en el "curso taller especializado
sobre el Código Procesal Penal en el marco de las leyes 29574 y 29648 - de­
litos cometidos por funcionarios públicos", dicte los temas "Gestión del des­
pacho judicial con el nuevo Sistema Procesal Penal (marco conceptual)", así
como "Unidades de Servicios Compartidos: Unidad de Atención al público,
Unidad de custodia y grabación, Unidad de notificaciones y comunicaciones,
Unidad de soporte técnico"
ANEXO 1-D: El mérito de la copia simple del Diploma que en junio del
2009 le otorgó la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios a la recurrente
por su exposición sobre "Gestión Administrativa en el Nuevo Código Proce­
sal Penal".
ANEXO 1-E: El mérito de la copia simple del Diploma que el 16 de abril
del 2010 le otorgó a la recurrente la Corte Superior de Justicia de Arequipa
por su exposición en el curso sobre "La Aplicación del Nuevo Código Procesal
Penal y Gestión Judicial".
ANEXO 1-F: El mérito de la copia simple del certificado otorgado por
la "llustrísima Corte de Apelaciones de Arica" a la recurrente en su calidad
de administradora del Módulo Penal por su participación en la Pasantía en
el Juzgado de Letras del Trabajo de Arica, los días 29 y 30 de abril del 2010.
ANEXO 1-G: El mérito de la copia simple de la carta N° 133-2008-D-FTS-
UNA.P, dirigida, con fecha 13 de noviembre del 2008, por la Facultad de
Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, referente al
LEGALES

quehacer profesional del trabajador social.


ANEXO 1-H: El mérito de la copia simple de la Carta N° 036-2008-CDR-LI-
MA III - CTSP, remitida, con fecha 09 de octubre del 2008, por el Colegio de
Trabajadores Sociales del Perú - Consejo Directivo Regional III - Lima, a la
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Moquegua; referente a la si-
- - ----------------------------- ------------------------------------------------ ^

558
M odelos en el Código Procesal Civil

tuación presentada con respecto a la recurrente en el concurso de selección


de personal materia de la referencia.
ANEXO 1-1: Copia simple de la constancia expedida por el Administra­
dor de la Corte Superior de Justicia Tacna y Moquegua, que da cuenta que
la recurrente trabaja en dicha institución desde el 27 de junio del año 2002.
ANEXO 1-J: El mérito de la copia simple del Memorando N° 54-2004-
ADM/CSJM-PJ de fecha 22 de noviembre del 2004, por el que se le notifica
a la recurrente el documento por el cual se me declara ganadora del Primer
Concurso Externo 2004 para cubrir la plaza vacante de Asistente Administra­
tivo II.
ANEXO 1-K: El mérito de la copia simple del Oficio circular N° 8-2005-
ADM/CSJM-PJ de fecha 26 de enero del 2005, por el que se me notifica la
Resolución Administrativa mediante la que se me designa integrante del Co­
mité Especial Permanente de la Corte Superior de Justicia de Moquegua,
encargado de la conducción y ejecución integral de los procesos de selección
de Adjudicaciones Directas y Adjudicaciones de Menor Cuantía.
ANEXO 1-L: El mérito de la copia simple del Oficio N° 3387-2005-P CSJ-
MO-PJ de fecha 07 de noviembre del 2005, por el cual se me notifica la Re­
solución Administrativa N° 402-2005-P-CSJMO-PJ, por la que se me designa
integrante de la Comisión encargada del Proceso de Selección y Designación
de Jueces de Paz del Distrito Judicial de Moquegua.
ANEXO 1-M: El mérito de la copia simple de 37 certificados otorgados a
la recurrente por el Poder Judicial (fundamentalmente la Corte Superior de
Justicia de Moquegua) que dan cuenta de la capacitación que me he procu­
rado así como del reconocimiento que de capacidad ha efectuado el Poder
Judicial en reiteradas oportunidades.
ANEXO 1-N: El mérito del texto de la convocatoria efectuada por la Cor­
te Superior de Justicia de Moquegua para el concurso interno 2011 - 2, para
cubrir la plaza de administrador de Módulo Penal.
ANEXO 1-Ñ: El mérito del texto de las bases elaboradas para el concurso
interno N° 2011-2 mencionado en el punto que antecede.
ANEXO l-O : Copia simple de mi DNI.
POR LO EXPUESTO
A Usted Señor Juez pedimos proveer conforme solicitamos.

Lima, 10 de mayo del 2021


LEGALES

559
í ------ ----- ------- ------ ---- ^

5. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE TENENCIA PROVISIONAL


DE MENOR
Especialista : ....
Expediente : ....
Cuaderno : De Medida Cautelar.
Escrito : N °....
Sumilla : Solicitud de tenencia provisional.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA


M.E.C.C., con DNI N° 4234567, domicilio en San
Juan de Miraflores, Jr. Ignacio Seminario 423,
Zona "B", Lima; y domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx; ante Usted me
presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO


W.Q.M., con domicilio en Jr. Ayacucho 411 - 455, Dpto. 301-A, Magda­
lena Del Mar.
I. PETITORIO:
Solicito se me conceda la TENENCIA PROVISIONAL de mi menor hija A.S.
Q.C., de siete años, quien desde su nacimiento ha vivido conmigo hasta el 08
del presente mes en que inmisericordemente ha sido arrebatada de mi lado
por el demandado, quien se la ha llevado y la tiene actualmente en su poder.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
PRIMERO: Desde su nacimiento mi hija ha vivido siempre conmigo, en
relación íntima con mi familia. No estoy casada con el demandado y si bien
es cierto él es el padre de mi hija, no menos cierto es que nuestra relación
fue breve. Al poco tiempo nos separamos. Se fue y dejó a nuestra menor hija
a mi cuidado, situación que se mantuvo hasta el 08 del presente mes en que
a mis espaldas, sin mi autorización y sorprendiendo a las autoridades del Co­
legio "Dra. MARIA REICHE GROSSE NEUMANN", en el que está matriculada,
recogió a nuestra hija de dicha institución y se la llevó.
SEGUNDO: Después de múltiples averiguaciones pude conocer que mi
LEGALES

hija se encontraba en el domicilio del demandado, ubicado en Jr. Ayacucho


411 - 413 Dpto. 301-A, Magdalena Del Mar. En efecto, tal como consta de
la copia certificada de la constatación policial que en calidad de medio pro­
batorio adjunto, con intervención de la Policía Nacional pude verificar que,
efectivamente, el demandado tenía consigo a mi menor hija. En ese acto y

560
M odelos en el Código Procesal Civil

■ — - - ~ ~ — ~ \
faltando a la verdad afirmó que la recurrente era quien le había entregado
a la menor, hecho que es totalmente falso. Debo también señalar que el de­
mandado se encuentra casado con doña E.J.R.P.
TERCERO: En este punto debo subrayar y poner de manifiesto lo vil del
proceder del demandado puesto que su actuar no obedece a lo que, podría
suponerse, es el amor descontrolado de un padre por su hija, sino simple­
mente al deseo de causarme daño y librarse del Juicio de Alimentos que
desde el año 2014 me vi en la necesidad de interponer en su contra y que
por razones ajenas a mí y que más tienen que ver con el manejo profesional
de estos asuntos, después de tanto tiempo se encuentra en pleno trámite.;
y, aun cuando se dictó sentencia declarando fundada la demanda, esta fue
declarada Nula por la instancia superior.
CUARTO: Así, en el afán de liberarse del juicio de alimentos mencionado
y tratando de causarme daño, no ha tenido el menor reparo en apartar a mi
hija de su madre y de su entorno familiar y llevarla a un medio totalmente
extraño para ella. Debo señalar que el demandado se encuentra casado con
doña E.J.R.O. Así no solamente ha separado a mi hija de su medio familiar,
sino de su medio social puesto que tal como da cuenta la constancia emitida
por el colegio "Dra. María Reiche Grosse Neumann", desde que el deman­
dado recogió a mi hija ya no la ha vuelto a llevar a dicho centro educativo,
apartándola de sus amistades. Evidentemente al demandado no le importa
el proceso educativo de nuestra hija.
Debo precisar que mi hija durante todos los años de su vida ha vivido
conmigo y mi familia. Es decir, su entorno familiar ha estado constituido por
la recurrente y mi padre, con el que vivimos desde hace años, además del
resto de mi familia. En este ambiente familiar ha crecido y por lo tanto nunca
podría haber sido separada de su familia salvo por circunstancias especiales
definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de defenderla.
Al respecto, el artículo 8o del Código de Los Niños y Adolescentes en su
primer párrafo prescribe que "El niño y el adolescente tienen derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia..." Asimismo, el tercer párrafo
del mencionado numeral señala que "El niño y el adolescente no podrán ser
separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley
y con la exclusiva finalidad de protegerlos..."
Siendo así las cosas no solo se está violando el ordenamiento legal y
vulnerando derechos inherentes a la calidad de niña de mi hija, sino que
el demandado no solo está haciendo tal cosa, sino que está demostrando
que no le tiene consideración a su propia hija pues en vez de considerar el
sufrimiento que le está causando al apartarla de su madre, más importante
LEGALES

para él resulta librarse del juicio de alimentos tantas veces mencionado y


causarme daño.
QUINTO: Resulta evidente que para el demandado mi hija no es más
que un instrumento y en este sentido no puede estar bajo su cuidado, co­
rrespondiendo que la tenencia y custodia sea declarada a mi favor.

561
M odelos en el Código Procesal Civil

VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO


Al respecto, la verosimilitud del derecho que invoco se desprende del
hecho de que, en primer lugar soy la madre de la menor. En segundo lugar,
toda su vida la menor ha vivido con la recurrente. Este hecho se acredita con
la Constancia expedida por la Institución Educativa N° 7070 "DRA. MARIA
REICHE GROSSE NEUMANN", que da cuenta de que el demandado se llevó
a mi hija y está ya no asiste al colegio; y, de la constatación efectuada por
la Policía Nacional en el domicilio del demandado, verificando que en dicho
domicilio se encuentra mi hija. Documentos estos que corren como Anexos
1-B y 1-C, respectivamente.
Por lo tanto la menor no puede ser separada de su entorno familiar, motivo
por el que debe de volver a estar bajo mi cuidado. A todo esto debe agregarse
que contra el demandado interpuse Demanda de Alimentos, como se acredita
con la copia del Acta de Continuación de Audiencia Única que corre como Ane­
xo 1-E. Todo esto demuestra que el demandado pretende eludir el mencionado
juicio; lo que a su vez configura la apariencia del derecho que invoco.
PELIGRO EN LA DEMORA
Por un lado resulta evidente que por más que el demandado sea su pa­
dre, mi hija ha sido abruptamente extraída de su medio familiar y social. Tan
es así que incluso ya no acude al Centro Educativo en el que estaba matri­
culada. Esta situación de desarraigo tan dolorosa e injusta para mi hija tiene
que cesar pues dada su minoridad puede dejar secuelas serias en su perso­
nalidad y trato con los demás. Además, no puedo descartar que esté siendo
manipulada por el demandado confundiéndola en sus ideas y sentimientos.
Al respecto el artículo 8o del Código de Los Niños y Adolescentes en su
primer párrafo prescribe que "El niño y el adolescente tienen derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia../'. Asimismo, el tercer párrafo
del mencionado numeral señala que "El niño y el adolescente no podrán ser
separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley
y con la exclusiva finalidad de protegerlos...".
RAZONABILIDAD DE LA MEDIDA SOLICITADA
La medida solicitada es razonable pues habiendo la menor vivido toda
su vida con la recurrente y el medio familiar que nos rodea, es evidente que
tiene que estar en donde se sienta cómoda y protegida y ese lugar no puede
ser más que su hogar y su entorno familiar.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:
Artículo 87° del Código de los Niños y Adolescentes, aplicable al pre­
sente caso puesto que resulta procedente solicitar la Tenencia provisional, la
LEGALES

misma que será resuelta teniendo en cuenta el informe del Equipo Multidis-
ciplinario, previo Dictamen Fiscal.
Primer párrafo del artículo 8o del Código de Los Niños y Adolescentes
que prescribe que "El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y
desarrollarse en el seno de su familia...", aplicable al presente caso.

562
M odelos en el Código Procesal Civil

Tercer párrafo del artículo 8o del Código de Los Niños y Adolescentes


que señala que "El niño y el adolescente no podrán ser separados de su fa­
milia sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva
finalidad de protegerlos..." aplicable al presente caso.
Artículo 9o de la Convención sobre Los Derechos del Niño, según el cual
los Estados velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las auto­
ridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedi­
mientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior
del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por
ejemplo en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por
parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una
decisión acerca del lugar de residencia del niño.
IV. MONTO DEL PETITORIO:
Inapreciable en dinero.
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La que establece el Artículo 87 del Código de Los Niños y Adolescentes.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios presento:
PRIMERO: Copia simple de la Partida de Nacimiento de mi hija A.S.Q.C.
SEGUNDO: El mérito de la copia simple de la Constancia de Matrícula
expedida por la Institución Educativa N° 7070 "DRA. MARIA REICHE GROSSE
NEUMANN", que da cuenta de que el demandado se llevó a mi hija y está ya
no asiste al colegio.
TERCERO: El mérito de la copia simple de la constatación efectuada por
la Policía Nacional en el domicilio del demandado, verificando que en dicho
domicilio se encuentra mi hija.
CUARTO: El mérito de la copia simple de denuncia policial interpuesta
contra el demandado por presunto delito de secuestro.
QUINTO: El mérito de la copia simple de la CONTINUACIÓN DE AUDIEN­
CIA ÚNICA efectuada en el Juicio de Alimentos que he instaurado contra el
demandante. Este documento acredita la existencia de dicho Juicio.
SEXTO: El mérito de la relación de fotos de la menor con la recurrente y
familiares por parte de madre.
SÉPTIMO: El mérito de la copia simple de dos certificados escolares que
LEGALES

dan cuenta de los progresos de mi hija.


OCTAVO: El mérito de la copia simple de la Constancia emitida por la
directora de la Institución Educativa Particular "MY SWEET HOME" que da
cuenta del buen rendimiento académico de mi hija y de cómo así he estado
presente en todas las actividades de la institución.

563
M odelos en el Código Procesal Civil

' ' '\


NOVENO: El mérito de la copia simple del informe sobre el progreso de
mi hija a los 4 años emitido por el centro educativo "My Sweet Home".
DÉCIMO: El mérito de la copia simple del informe sobre el progreso de
mi hija a los 5 años emitido por el centro educativo "My Sweet Home".
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presento:
ANEXO 1-A: Copia simple de la Partida de Nacimiento de mi hija A.S.Q.C.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia simple de la Constancia de Matrícula
expedida por la Institución Educativa N° 7070 "DRA. MARIA REICHE GROSSE
NEUMANN" que da cuenta de que el demandado se llevó a mi hija y está ya
no asiste al colegio.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia simple de la constatación efectuada
por la Policía Nacional en el domicilio del demandado, verificando que en
dicho domicilio se encuentra mi hija.
ANEXO 1-D: El mérito de la copia simple de la denuncia policial inter­
puesta contra el demandado por presunto delito de secuestro.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia simple de la CONTINUACIÓN DE AU­
DIENCIA ÚNICA efectuada en el Juicio de Alimentos que he instaurado contra
el demandante. Este documento acredita la existencia de dicho Juicio.
ANEXO 1-F: El mérito de relación de fotos de la menor con la recurrente
y familiares por parte de madre.
ANEXO 1-G: El mérito de la copia simple de dos certificados escolares
que dan cuenta de los progresos de mi hija.
ANEXO 1-H: El mérito de la copia simple de la Constancia emitida por
la directora de la Institución Educativa Particular "My Sweet Home" que da
cuenta del buen rendimiento académico de mi hija y de cómo así he estado
presente en todas las actividades de la institución.
ANEXO 1-1: El mérito de la copia simple del informe sobre el progreso
de mi hija a los 4 años emitido por el centro educativo "My Sweet Home".
ANEXO 1-J: El mérito de la copia simple del informe sobre el progreso
de mi hija a los 5 años emitido por el centro educativo "My Sweet Home".
ANEXO 1-K: Copia simple de mi DNI.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pido proveer conforme a Ley.
LEGALES

Lima, 19 de abril del 2021

564
6. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR ANTICIPADA O FUERA DE
PROCESO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar anticipada.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

.................................... , con R.U.C. N° .........., con


dirección domiciliaria en ...............................,
con domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx, debidamente representa­
da por ............................, identificado (a) con
D.N.I. N ° ..............., con dirección domiciliaria en
........................ , según poder otorgado mediante
escritura pública de fecha......... , ante la Notaría
..............; atentamente, Decimos:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida cau­


telar anticipada sobre los bienes de propiedad de .............................., con
domicilio e n ............................, hasta por la suma d e .............. dólares ameri­
canos, en mérito a las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fecha ........., suscrito entre j
la recurrente y ............................ , este (a) último (a) y ........................ ¡
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ...... , de fecha........, vencido e l .................. , por el monto
d e .................dólares americanos.
- Pagaré N ° ....... , de fe cha........, vencido e l ............... , por el monto
d e ...........dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ............dólares america­
LEGALES

nos y han sido protestados por falta de pago.


2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resulta­
do del proceso principal d e ..................... que en v ía ............... se trami­
tará con posterioridad. Como se observa, la pretensión que se deman­

V ------------------ J

565
M odelos en el Código Procesal Civil

- s

3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro


en la demora, porque durante el lapso de tiempo en que el Juzgado
ventile la causa subsiguiente y falle a nuestro favor, el (la) obligado (a)
........................... podría disponer libremente de sus bienes, tornando
inútil el proceso judicial principal dirigido a la recuperación del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de los siguientes documentos:
1. Contrato de ......... , de fecha ............ , suscrito entre la recurrente y
..... .............. , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro se deman­
dará en el proceso principal a iniciarse posteriormente y que se indican
a continuación. i
2. Pagaré N° ........., de fe ch a .........., vencido e l ................ , ascendente a
la suma d e ........... dólares americanos, protestado por falta de pago
conforme a ley; con el que se demuestra la verosimilitud del derecho
invocado.
3. Pagaré N °............., de fecha........., vencido e l.................. , por el monto
d e .............dólares americanos, protestado por falta de pago conforme
a ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustentamos nuestra pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR ANTI­
CIPADA:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO sobre los bienes
LEGALES

muebles que se encuentren en la siguiente dirección:............................,


en la cual domicilia el (la) obligado (a )..................... ; hasta por la suma
d e ....... dólares americanos.
A efecto de que se proceda a la formalización de la medida cautelar
solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales con el ob-
L -----------J

566
M odelos en el Código Procesal Civil

jeto de que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el
Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrecemos caución juratoria hasta por el monto
que el Juzgado considere necesario para asegurar el resarcimiento de los
daños y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) afectado (a). Para ello
nuestro (a) apoderado (a) cumplirá con legalizar su firma en representación
de la recurrente ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, conforme a lo señalado en el primer párrafo del artículo 649 del
Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depósito debe
designarse órgano de auxilio judicial en calidad de depositario (a) al (a la)
propio (a) obligado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar anticipada, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalamos que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,......... dólares americanos, equivale a la suma de
S / ........ Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ........Soles
por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha ..............., en la que
constan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la
recurrente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copia legalizada notarialmente del contrato de .......... , de fecha
..........., suscrito entre la recurrente y .....................
l.F Pagaré N ° ...... , de fe cha.............. , vencido e l ....... .... , por el monto
d e ......... dólares americanos.
l.G Pagaré N ° ........ , de fecha............ , vencido e l ....... ,, por el monto de
............dólares americanos.
LEGALES

Lima, 24 de abril del 2021

567
. ■ ... ~~ — ^

7. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DENTRO DE PROCESO

Secretario : Torres
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


..............................., con R.U.C. N° .......... , con
dirección domiciliaria en ............................, con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, debidamente representada por
.............................. , identificado (a) con D.N.I.
N° ................... , con dirección domiciliaria en
........................ , según poder otorgado mediante
escritura pública de fe ch a ........ , ante la Notaría
............; atentamente, Decimos:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida cau­


telar sobre los bienes de propiedad d e ................................., con domicilio
e n ......................... , hasta por la suma d e ............... dólares americanos, en
mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ..............., de fe ch a.........., suscrito en­
tre la recurrente y ............................., este (a) último (a) y .................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N °...... , de fecha........, vencido e l ................... , por el monto
d e .............dólares americanos.
- Pagaré N °....... , de fecha........., vencido e l................. , por el monto
d e ......... dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ......... dólares americanos y
han sido protestados por falta de pago.
LEGALES

Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resulta­


do del proceso d e .................... que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N °............., Secretario (a ).................
Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de

568
M odelos en el Código Procesal Civil

r
tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a nuestro favor,
el (la) obligado ( a ) ............................podría disponer libremente de sus
bienes, tornando inútil el proceso judicial principal destinado a la recu­
peración del adeudo.
M E D IO S P R O B A T O R IO S :
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documen­
tos:
1. Contrato de ............., de fecha ..........., suscrito entre la recurrente
y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican a continuación.
2. Pagaré N ° ......... , de fe ch a .......... , vencido e l ............... , ascendente a
la suma d e ............dólares americanos, protestado por falta de pago
conforme a ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invo­
cado.
3. Pagaré N ° ............., de fecha........., vencido e l............ , por el monto de
.............dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a
ley; con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ..........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparamos nuestra pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
LEGALES

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:


Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO sobre los bienes
muebles que se encuentren en la siguiente dirección............., en la cual
domicilia el (la) obligado (a )...................... ; hasta por la suma d e .........
dólares americanos.

569
M odelos en el Código Procesal Civil

A efecto de que se proceda a la formalización de la medida cautelar


solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales con
el objeto de que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se
servirá el Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de
ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrecemos la siguiente:...................................... (in­
dicar la contracautela de naturaleza real o personal de que se trate). Dicha
contracautela tiene por objeto asegurar el resarcimiento de los daños y per­
juicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a).
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 649 del
Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depósito debe
designarse órgano de auxilio judicial en calidad de depositario (a) al (a la)
propio (a) obligado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha............, en la que cons­
tan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la re­
currente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copias simples de la demanda, de fecha.........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............., en este Juzgado, expediente N °........... , Secretario (a )..............
l.F Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............
l.G ............. (indicar el documento en que conste la contracautela ofrecida,
siempre que no se trate de caución juratoria).

Lima, 29 de abril del 2021


LEGALES

570
8. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR CONTENIENDO OFRECIMIEN­
TO DE CONTRACAUTELA DE NATURALEZA REAL

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


J.C.P.P., con R.U.C. N° 079865940, con direc­
ción domiciliaria en ........................... , con do­
micilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, debidamente representada
por ............................... identificado (a) con
D.N.I. N° ............., con dirección domiciliaria en
........................ , según poder otorgado mediante
escritura pública de fecha................., ante la No­
taría .................... ; atentamente, Decimos:
Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida cau­
telar sobre los bienes de propiedad d e .................................... , con domicilio
e n ........................................ , hasta por la suma d e ............... dólares america­
nos, en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ..............., de fe ch a .......... , suscrito en­
tre la recurrente y ............................., este (a) último (a) y .................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ...... , de fecha.......... , vencido e l ............... , por el monto
d e ....... dólares americanos.
- Pagaré N °....... , de fecha........., vencido e l................. , por el monto
d e ...... dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ........ dólares americanos y
han sido protestados por falta de pago.
LEGALES

2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resulta­


do del proceso d e .................... que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N °............., Secretario (a ).................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de

571
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a nuestro favor,


el (la) obligado (a )........................... podría disponer libremente de sus
bienes, tornando inútil el proceso judicial principal destinado a la recu­
peración del adeudo.
II. M E D IO S P R O B A T O R IO S :
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato de ............., de fecha .........., suscrito entre la recurrente
y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican a continuación.
2. Pagaré N ° ......... , de fecha........., vencido e l ................, ascendente a la
suma d e ........... dólares americanos, protestado por falta de pago con­
forme a ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N ° ............., de fecha........., vencido e l............ , por el monto de
...... dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato de ......... y los títulos valores
originales obran en los actuados principales que corren en este
Juzgado, como anexos de la demanda.
III. F U N D A M E N T A C IÓ N J U R ÍD IC A :
Amparamos nuestra pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO sobre los bienes
muebles que se encuentren en la siguiente dirección........................... ,
en la cual domicilia el (la) obligado (a )...................... ; hasta por la suma
LEGALES

d e ......... dólares americanos.


A efecto de que se proceda a la formalización de la medida cautelar
solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales con el ob­
jeto de que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el
Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.

572
M odelos en el Código Procesal Civil

( ~ ' ' ------- --------— ------“-------------- \

Con arreglo a lo previsto en el artículo 613 -tercer y cuarto párrafos-


del Código Procesal Civil, ofrecemos la siguiente contracautela de naturale­
za real:....................... (indicar la contracautela de naturaleza real ofrecida,
que puede tratarse de dinero, garantía mobiliaria, hipoteca, etc., debiendo
precisarse, como es obvio, su monto). Dicha contracautela tiene por objeto
asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que se pudieran irrogar
al (a la) obligado (a).
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 649 del
Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depósito debe
designarse órgano de auxilio judicial en calidad de depositario (a) al (a la)
propio (a) obligado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalamos que el monto por el cual se solicita alcance
la medida cautelar, vale decir,...........dólares americanos, equivale a la suma
de S / ...........Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ..........
Soles por cada dólar americano.

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha............, en la que cons­
tan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la re­
currente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copias simples de la demanda, de fecha.........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............., en este Juzgado, expediente N °........... , Secretario (a )..............
l.F Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............
l.G ................. (indicar el documento en que conste el ofrecimiento de con­
tracautela de naturaleza real, como, por ejemplo: el certificado de con­
signación respectivo, tratándose de dinero; la escritura de constitución
de hipoteca; el documento en que consta la garantía mobiliaria; etc.).
LEGALES

Lima, 23 de abril del 2021

573
r

9. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR CONTENIENDO OFRECIMIEN­


TO DE CONTRACAUTELA DE NATURALEZA PERSONAL

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumida : Solicita medida cautelar.

SEÑOR JUEZ DEL DÉCIMO QUINTO JUZGADO CIVIL DE LIMA


E.J.K., con R.U.C. N ° ..............., con dirección do­
miciliaria e n ....................... , con domicilio proce­
sal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, de­
bidamente representada p o r ..............................,
identificado (a) con D.N.I. N ° ............., con direc­
ción domiciliaria e n ........................ , según poder
otorgado mediante escritura pública de fecha
.........., ante la Notaría ................ ; atentamente,
Decimos:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida cau­


telar sobre los bienes de propiedad d e ..................................., con domicilio
e n ........................ , hasta por la suma d e .........dólares americanos, en méri­
to a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato de ............., de fecha .............. , suscrito
entre la recurrente y ........................ , este (a) último (a) y .................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N °...... , de fecha........., vencido e l................... , por el monto
d e ...... dólares americanos.
- Pagaré N °....... , de fecha........., vencido e l................. , por el monto
d e ...... dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ...... dólares americanos y
han sido protestados por falta de pago.
LEGALES

2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resulta­


do del proceso d e .................... que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N °.............., Secretario (a ).................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de

574
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ — ------------------------------------- . ---------------- ------------------------------ ---------- -------------- \


tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a nuestro favor,
el (la) obligado ( a ) ............................podría disponer libremente de sus
bienes, tornando inútil el proceso judicial principal destinado a la recu­
peración del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos elmérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato de , de fecha ........, suscrito entre la recurrente
y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican a continuación.
2. Pagaré N ° ..........., de fecha , vencido e l , ascendente a la
suma d e ......... dólares americanos, protestado por falta de pago con­
forme a ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invoca­
do.
3. Pagaré N ° ............., de fecha........., vencido e l............ , por el monto de
...........dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a
ley; con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ......... y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUIMDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparamos nuestra pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO sobre los bienes
LEGALES

muebles que se encuentren en la siguiente dirección...........................,


en la cual domicilia el (la) obligado (a ).................... ; hasta por la suma
d e ..........dólares americanos.
A efecto de que se proceda a la formalización de la medida cautelar
solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales con el ob-

575
M odelos en el Código Procesal C ivil

jeto de que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el
Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Con arreglo a lo previsto en el artículo 613 -tercer párrafo- del Código
Procesal Civil, ofrecemos como contracautela de naturaleza personal la carta
fianza, de fe ch a ...... , por el monto d e ....................., expedida p o r ............
(indicar la empresa del sistema financiero de que se trate). Dicha contracau­
tela tiene por objeto asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que
se pudieran irrogar al (a la) obligado (a).
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 649
del Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depósito
debe designarse órgano de auxilio judicial en calidad de depositario (a) al (a
la) propio (a) obligado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalamos que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,....... dólares americanos, equivale a la suma de
S / ........ Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ..........Soles
por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha............, en la que cons­
tan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la re­
currente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copias simples de la demanda, de fecha......... , así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............., en este Juzgado, expediente N °........... , Secretario (a )..............
l.F Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............
l.G Carta fianza, de fecha...... , por el monto d e .................... , expedida por
............ (indicar la empresa del sistema financiero de que se trate).
LEGALES

Lima, 19 de junio del 2021

576
r

10. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR CONTENIENDO OFRECIMIEN­


TO DE CONTRACAUTELA PERSONAL CONSISTENTE EN CAUCIÓN
JURATORIA

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 01.
Sumida Solicita medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


.............................., con R.U.C. N° .............. ,
con dirección domiciliaria en .......................... ,
con domicilio procesal electrónico en la casi­
lla electrónica N° xxxx, debidamente represen­
tada por .......................... , identificado (a) con
D.N.I. N° ............, con dirección domiciliaria en
........................ , según poder otorgado mediante
escritura pública de fe ch a........ , ante la Notaría
............; atentamente, Decimos:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida


cautelar sobre los bienes de propiedad de ......................... , con domicilio
e n ......................... , hasta por la suma d e .........dólares americanos, en mé­
rito a las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ..............., de fecha.........., suscrito entre
la recurrente y ......................... , este (a) último (a) y .............................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N °...... , de fecha.......... , vencido e l...................., por el mon­
to d e ...... dólares americanos.
- Pagaré N °....... , de fecha........., vencido e l................. , por el monto
d e ....... dólares americanos.
LEGALES

Dichos títulos valores suman la cantidad d e ...... dólares americanos y


han sido protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resulta­
do del proceso d e .................... que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N ° ............., Secretario (a ).................

577
M odelos en el Código Procesal Civil

3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro


en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a nuestro favor,
el (la) obligado (a )............................podría disponer libremente de sus
bienes, tornando inútil el proceso judicial principal destinado a la recu­
peración del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documen­
tos:
1. Contrato de ............., de fecha ........... , suscrito entre la recurrente
y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican a continuación.
2. Pagaré N °......... , de fecha............ , vencido e l.............. , ascendente a la
suma d e ....... dólares americanos, protestado por falta de pago confor­
me a ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N °............., de fecha........., vencido e l ............ , por el monto de
...... dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ..........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparamos nuestra pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
LEGALES

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:


Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO sobre los bienes
muebles que se encuentren en la siguiente dirección............................,
en la cual domicilia el (la) obligado (a )..................... ; hasta por la suma
d e ....... dólares americanos.

578
M odelos en el Código Procesal Civil

A efecto de que se proceda a la formalización de la medida cautelar


solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales con el ob­
jeto de que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el
Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrecemos caución juratoria hasta por el monto
que el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños
y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello nuestro
(a) apoderado (a) cumplirá con legalizar su firma en representación de la
recurrente ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 649 del
Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depósito debe
designarse órgano de auxilio judicial en calidad de depositario (a) al (a la)
propio (a) obligado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalamos que el monto por el cual se solicita alcance
la medida cautelar, vale decir,.......... dólares americanos, equivale a la suma
de S / ........ Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ..........
Soles por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha............, en la que cons­
tan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la re­
currente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copias simples de la demanda, de fecha.........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............., en este Juzgado, expediente N °........... , Secretario (a )..............
l.F Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............

Lima, 19 de abril del 2021

J
/

11. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR CONTENIENDO OFRECIMIEN­


TO DE CONTRACAUTELA SOMETIDA A PLAZO

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 01.
Sumida Solicita medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


.............................., con R.U.C. N°
con dirección domiciliaria en .......................... ,
con domicilio procesal electrónico en la casi­
lla electrónica N° xxxx, debidamente represen­
tada por .......................... , identificado (a) con
D.N.I. N° ............, con dirección domiciliaria en
........................ , según poder otorgado mediante
escritura pública de fe ch a ........ , ante la Notaría
............; atentamente, Decimos:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida


cautelar sobre los bienes de propiedad de ......................... , con domicilio
e n ......................... , hasta por la suma d e ......... dólares americanos, en mé­
rito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ..............., de fecha.........., suscrito entre
la recurrente y ......................... , este (a) último (a) y .............................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N °...... , de fecha.........., vencido e l................... , por el mon­
to d e ...... dólares americanos.
- Pagaré N °....... , de fecha........., vencido e l ................. , por el monto
d e ....... dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ...... dólares americanos y
han sido protestados por falta de pago.
LEGALES

2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resulta­


do del proceso d e .................... que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N ° ............., Secretario (a ).................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de

580
M odelos en el Código Procesal Civil

tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a nuestro favor,


el (la) obligado ( a ) ............................podría disponer libremente de sus
bienes, tornando inútil el proceso judicial principal destinado a la recu­
peración del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documen­
tos:
1. Contrato de .............. de fecha ..........., suscrito entre la recurrente
y .................... . del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican a continuación.
2. Pagaré N °......... , de fecha............ , vencido e l........... ..., ascendente a la
suma d e ....... dólares americanos, protestado por falta de pago confor­
me a ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N ° ............., de fecha........., vencido e l............ , por el monto de
...... dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ..........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Amparamos nuestra pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO sobre los bienes
LEGALES

muebles que se encuentren en la siguiente dirección.............................


en la cual domicilia el (la) obligado (a )..................... ; hasta por la suma
d e ....... dólares americanos.
A efecto de que se proceda a la formalización de la medida cautelar
solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales con el ob­

581
M odelos en el Có digo Procesal Civil

r
jeto de que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el
Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Con arreglo a lo previsto en el artículo 613 del Código Procesal Civil,
ofrecemos como contracautela la siguiente:...................................... (indicar
la contracautela de naturaleza real o personal de que se trate). Dicha contra­
cautela tiene por objeto asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios
que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a) y, conforme lo autoriza el último
párrafo del citado numeral, es sometida a plazo determinado, siendo, pues,
su vigencia hasta el d ía .... d e ........d e ..........
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 649
del Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depósito
debe designarse órgano de auxilio judicial en calidad de depositario (a) al (a
la) propio (a) obligado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalamos que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,....... dólares americanos, equivale a la suma de
S / ......... Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ..........Soles
por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha..........., en la que constan
las facultades especiales del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copias simples de la demanda, de fecha.........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............., en este Juzgado, expediente N °..........., Secretario (a )..............
l.F Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............
l.G .............. (indicar el documento en que consta la contracautela ofrecida,
siempre que no se trate de caución juratoria).
LEGALES

Lima, 19 de abril del 2021

582
1

12. SOLICITUD DE PRÓRROGA DE PLAZO DE CONTRACAUTELA


SOMETIDA A PLAZO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita prórroga de plazo de con­
tracautela.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


F.A.C., en los seguidos con I.S.M. sobre.................
-Cuaderno cautelar-; atentamente, digo:

Que, habiendo el (la) recurrente ofrecido contracautela sometida a pla­


zo en la solicitud cautelar de fecha.........., y dentro del término de ley, soli­
cito al Juzgado se sirva tener por prorrogado el plazo hasta p o r........ meses,
lapso de tiempo a computarse desde la fecha de su vencimiento. Ello según
lo dispuesto en el último párrafo del artículo 613 del Código Procesal Civil.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 24 de julio del 2021

LEGALES

583
13. ESCRITO DE OFRECIMIENTO DE NUEVA CONTRACAUTELA EN
CASO DE HABERSE OFRECIDO CONTRACAUTELA SOMETIDA A
PLAZO
Secretario Lara Colina
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N °....
Sumilla Ofrece nueva contracautela por
vencimiento de plazo de contra­
cautela.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.A.C., en los seguidos con C.F.M.T. sobre................
-Cuaderno cautelar-; atentamente, digo:

Que, habiendo el (la) recurrente ofrecido contracautela sometida a pla­


zo en la solicitud cautelar de fecha.........., y dentro del término de ley, cum­
plo con ofrecer nueva contracautela consistente e n ....................... (precisar
la nueva contracautela de naturaleza real o personal de que se trate, así
como su monto, debiendo ser de la misma naturaleza o eficacia que la con­
tracautela sometida a plazo). Ello según lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 613 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere
de ley.

Lima, 23 de julio del 2021


LEGALES

584
14. SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE INEFICACIA DE CONTRACAU­
TELA SOMETIDA A PLAZO Y DE MEDIDA CAUTELAR

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N °....
Sumilla Solicita se declare ineficacia de
contracautela sometida a plazo y
de medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


F.C.C., en los seguidos por ....................... sobre
................. -Cuaderno cautelar-; atentamente,
digo:
Que, habiendo la parte contraria ofrecido contracautela sometida a
plazo en su solicitud cautelar de fe cha......... , y atendiendo a que ha trans­
currido más de tres días de vencido dicho plazo sin que aquélla cumpla con
prorrogarlo u ofrecer nueva contracautela de la misma naturaleza o eficacia,
de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 613 del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva declarar la ineficacia de la
referida contracautela sometida a plazo así como de la medida cautelar soli­
citada por la contraparte y concedida por el Juzgado.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 19 de abril del 2021 LEGALES

l
585
r

15. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR ESPECIALMENTE PROCEDEN­


TE POR OBTENCIÓN DE SENTENCIA FAVORABLE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumida : Solicita medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


C.A.T.S., identificado con D.N.I. N°079685403.,
con dirección domiciliaria e n ........................ , do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:
Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, habiendo obtenido sentencia fa­
vorable en el proceso principal, y de conformidad con lo dispuesto en el artí­
culo 615 del Código Procesal Civil, solicito se dicte medida cautelar sobre los
bienes de propiedad d e ......................... , con domicilio e n .............................,
hasta por la suma d e ........ dólares americanos.
I. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias certificadas de los siguientes actuados:
1. Demanda de obligación de dar suma de dinero y sus correspondientes
anexos, de fe cha..........., que en vía de proceso único de ejecución se
sigue en este Juzgado, expediente..........., Secretario (a )...............
2. Mandato ejecutivo, de fe ch a.................. , del proceso de obligación de
dar suma de dinero tramitado en este Juzgado, expediente N ° ............,
Secretario (a )..................
3. Sentencia, de fecha......... , expedida en el proceso de obligación de dar
suma de dinero -Vía de proceso único de ejecución- que se tramita en
este Juzgado, expediente N ° .........., Secretario ( a ) ............. , la cual de­
clara fundada en primera instancia nuestra demanda ejecutiva y ordena
el pago de lo adeudado al (a la) demandado (a), más las costas y costos;
lo que hace especialmente procedente el pedido cautelar.
II. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
LEGALES

Medida cautelar: SECUESTRO CONSERVATIVO sobre los bienes muebles que


se encuentren en la siguiente dirección............... , en la cual domicilia el (la)
obligado (a).................. ; hasta por la suma d e .........dólares americanos.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para

586
M odelos en el Código Procesal Civil

que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el Juzga­
do autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
III. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio (a)
a ....................... . identificado (a) con D.N.I. N ° ................... , domiciliado (a)
e n ............................... para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solici­
tud copia legalizada de su documento de identidad.
Además, la dirección donde estarán en custodia los bienes objeto de
secuestro conservativo es la siguiente:.............................................................
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalo que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,......... dólares americanos, equivale a la suma
de S / ........ Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / .......Soles
por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, dejamos constancia que no se exponen
los fundamentos de la pretensión cautelar ni se ofrece contracautela por dis­
ponerlo así el artículo 615 del Código Procesal Civil, al haber obtenido el (la)
peticionario (a) sentencia favorable en primera instancia, siendo irrelevante
para tal efecto la impugnación hecha a la misma por el (la) demandado (a).
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias certificadas de la demanda, de fecha ......... , así como de
sus correspondientes anexos, que se está tramitando en el proce­
so principal de obligación de dar suma de dinero —Vía de proceso
único de ejecución-, en este Juzgado, expediente N° .................... .
Secretario (a )..............
l.E Copia certificada del mandato ejecutivo, de fecha ......... , correspon­
diente al proceso de obligación de dar suma de dinero tramitado en
este Juzgado, expediente N ° ........ , Secretario (a ).............
l.F Copia certificada de la sentencia de fecha....... , expedida en el proceso
de obligación de dar suma de dinero -Vía de proceso único de ejecución-
LEGALES

tramitado en este Juzgado, expediente N °......... , Secretario (a )............

Lima, 23 de julio del 2021

587
16. SOLICITUD (DEL TITULAR) DE VARIACIÓN DE MEDIDA CAUTE­
LAR CONSISTENTE EN LA MODIFICACIÓN DE SU FORMA
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N °.....
Sumilla : Solicita variación de medida cau­
telar en cuanto a la forma.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


..................... , en los seguidos con ....................
sobre ................. -Cuaderno cautelar-; atenta­
mente, digo:

Que, no habiéndose concretado la formalización de la medida cautelar


solicitada en forma de secuestro vehicular por no poder ser hallado hasta la fe­
cha el automóvil en cuestión, marca....... , modelo.........., color......., de placa
de rodaje N °....... , y con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo
617 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva disponer la variación
de la referida medida cautelara una de embargo en forma de inscripción sobre
los derechos y acciones que correspondan al (a la) demandado (a) respecto
del inmueble de su propiedad ubicado e n ........................ , inscrito en la Ficha
N °....... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ...........; hasta por la misma
suma señalada en el mandato cautelar contenido en la resolución N° Uno.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cautelar
solicitada en el presente escrito, el Juzgado se servirá cursar los partes
respectivos al Registro de la Propiedad Inmueble d e ...........
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:


A. Copia informativa de la Ficha N ° ....... , de fecha.........., expedida por el
Registro de la Propiedad Inmueble d e .........., correspondiente al inmue­
LEGALES

ble del cual se pide su afectación.

Lima, 18 de junio del 2021

588
r

17. SOLICITUD DE VARIACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR RESPECTO DE


LOS BIENES SOBRE LOS QUE RECAE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N °....
Sumilla : Solicita variación de medida cau­
telar en cuanto a los bienes.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


..................... , en los seguidos con ....................
sobre ................. -Cuaderno cautelar-; atenta­
mente, digo:

Que, no habiéndose concretado la formalización de la medida cautelar


solicitada en forma de secuestro vehicular por no poder ser hallado hasta la
fecha el automóvil en cuestión, m arca....... , m odelo.........., co lo r......., de
placa de rodaje N ° ....... , solicito al Juzgado se sirva disponer la variación de
la medida (secuestro conservativo) en cuanto al bien objeto de ella, orde­
nando que dicha medida precautoria recaiga sobre los bienes muebles que
se hallen en el domicilio del (de la) demandado (a), ubicado e n ...................
Ello conforme a lo normado en el primer párrafo del artículo 617 del Código
Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, hago notar que tanto el órgano de auxilio
judicial (custodio/a), como el monto de afectación y el lugar donde perma­
necerán en custodia los bienes secuestrados, son los mismos que indicára­
mos en nuestra solicitud cautelar de fecha..........., obrante en autos.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, una vez variada la medida cautelar, so­
licito se deje sin efecto la correspondiente orden de captura que pesa sobre
el vehículo descrito precedentemente.
LEGALES

Lima, 29 de abril del 2021

589
18. SOLICITUD DE VARIACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR RESPECTO DE
SU MONTO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N °.....
Sumilla : Solicita variación de medida cau­
telar en cuanto al monto de la
afectación.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


P.A.S., en los seguidos con .................... sobre
................. -Cuaderno Cautelar-; atentamente,
digo:

Que, habiéndose admitido por resolución N ° ...... , de fecha..........., mi


solicitud de ampliación de cuantía de lo pretendido de fecha............., ambas
obrantes en el Cuaderno principal del presente proceso, y de acuerdo a lo
normado en el primer párrafo del artículo 617 del Código Procesal Civil, soli­
cito al Juzgado se sirva disponer la variación de la medida cautelar peticiona­
da en lo que concierne al monto, el cual deberá incrementarse a la suma de
...................... , cantidad que comprende la referida ampliación de cuantía.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
A. Fotocopia del escrito N °..... , de fecha........., concerniente a la solicitud
de ampliación de cuantía de lo pretendido presentada en el Cuaderno
principal del presente proceso.
B. Fotocopia de la resolución N ° ...... , de fecha ........... , expedida por el
Juzgado en el Cuaderno principal del presente proceso, admitiendo la
ampliación de cuantía de lo pretendido.
LEGALES

Lima, 19 de abril del 2021

590
r .................. — — \

19. SOLICITUD DE VARIACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR CONSISTENTE


EN LA SUSTITUCIÓN DEL ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N °.....
Sumilla : Solicita variación de medidacau­
telar (sustitución del órgano de
auxilio judicial).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


C.E.T.T., en los seguidos con E.C.G. sobre.................
-Cuaderno cautelar-; atentamente, digo:
Que, habiendo sido nombrado, a solicitud del (de la) recurrente, como
órgano de auxilio judicial en calidad de interventor (a) recaudador (a) el (la)
Sr. ( a ) ................, y estando éste (a) bastante delicado (a) de salud a conse­
cuencia de una penosa enfermedad, lo que hace imposible que siga desem­
peñando la función que se le asignara, solicito al Juzgado, de acuerdo con lo
normado en el artículo 617 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, se sir­
va disponer su sustitución, designando como nuevo órgano de auxilio judi­
cial en calidad de interventor (a) recaudador (a) al (a la) Sr. (a )..................... .
identificado (a) con D.N.I. N ° .........., con domicilio e n ................... , para lo
cual cumplo con acompañar al presente escrito copia legalizada notarial­
mente de su documento de identidad.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
A. Copia legalizada notarialmente del D.N.I. del (de la) Sr. ( a ) ..........., per­
sona que se solicita sea designada órgano de auxilio judicial en calidad
de interventor (a) recaudador (a).
B. Carta notarial, de fe ch a ......... , dirigida al (a la) recurrente) por el (la)
Sr. (a) ................... , en la que se da a conocer su delicado estado de
salud que le impide seguir desempeñándose como órgano de auxilio
LEGALES

judicial en calidad de interventor (a) recaudador (a).

Lima, 19 de junio del 2021

J
591
20. SOLICITUD DE VARIACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR CONSISTENTE
EN LA MODIFICACIÓN DE SU FORMA
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita variación de medida cau­
telar en cuanto a la forma.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

................... , identificado (a) con D.N.I. N°


con dirección domiciliaria en
..................... , con domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx; en los seguidos
por .................... sobre ................. -Cuaderno
cautelar-; atentamente, digo:

Que, habiéndose ejecutado e l .... d e ......... d e ........ la medida cautelar


en forma de secuestro conservativo ordenada por el Juzgado sobre bienes
muebles encontrados en el domicilio del (de la) recurrente, privándose a
quien suscribe y a su familia de muebles y enseres indispensables para la
vida cotidiana y aun de gran valor sentimental, y con arreglo a lo previsto en
el artículo 617 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva disponer
la variación de la medida cautelar decretada a una de embargo en forma de
depósito sobre los mismos bienes afectados con la medida de secuestro con­
servativo, nombrándose para tal efecto al (a la) recurrente como depositario
(a) de tales bienes, tal como lo dispone el artículo 649 -primer párrafo- del
citado cuerpo de leyes.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
l.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
LEGALES

Lima, 19 de abril del 2021

592
21. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE ADMITE
SOLICITUD DE VARIACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : ....
Sumilla : Apela resolución que admite va­
riación de medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


O.A.M.P., en los seguidos p o r.......................sobre
...................-Cuaderno cautelar-; atentamente,
digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en los artículos


364 y 617 -último párrafo- del Código Procesal Civil, interpongo recurso de
apelación contra la resolución N ° .... , de fecha........... , a efecto de que sea
revocada por el superior jerárquico, en atención a las siguientes considera­
ciones de hecho y de derecho:
I. ERROR DE DERECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA:
1. Que, la resolución apelada admite la solicitud de variación de medida
cautelar respecto del bien a afectar, de fe ch a ......... , formulada por el
(la) demandante, disponiendo se trabe embargo en forma de inscrip­
ción sobre el inmueble ubicado e n ..................... , inscrito en la Ficha N°
...... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ............
2. Que, el referido inmueble ha sido constituido en patrimonio familiar,
conforme consta en el testimonio de la escritura pública de constitución
de patrimonio familiar, de fecha....... , otorgada ante la Notaría............ ,
debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble d e ........ ,
que se adjunta al presente recurso. Hago notar que dicha constitución
se produjo en fecha anterior a la obligación reclamada por el (la) de­
mandante.
3. Que, el patrimonio familiar es inembargable, tal como se desprende de
los artículos 488 y 648 -inciso 2)- del Código Civil y del Código Procesal
LEGALES

Civil, respectivamente.
4. Que, en consecuencia, la resolución objeto de impugnación, al admitir
la solicitud de variación de medida cautelar en cuanto al bien a afec­
tar, disponiendo que se trabe embargo en forma de inscripción sobre
un bien constituido en patrimonio familiar (cuya situación era conoci-
l J
593
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — ~ — “
da perfectamente por el Juzgado por estar consignada en la copia in­
formativa de la Ficha registral del inmueble en cuestión adjuntada a la
solicitud de variación), incurre en error de derecho porque vulnera lo
establecido en los preceptos legales citados en el punto anterior.
II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:
La resolución impugnada me causa agravio, pues, al admitir la solici­
tud de variación de medida cautelar planteada por el (la) demandante, en
contravención del texto expreso de la ley, niega mi derecho a la tutela juris­
diccional efectiva y al debido proceso, y afecta mi derecho de propiedad y
a constituir patrimonio familiar, lo cual nos ha afectado moral y económica­
mente.

III. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:


Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en los siguien­
tes dispositivos legales:
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejer­
cicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la reso­
lución agraviante con el propósito de que sea revocada.
Último párrafo del artículo 617 del Código Procesal Civil, que autoriza la
impugnación, mediante recurso de apelación, de la decisión que resuel­
ve la solicitud de variación de medida cautelar.
Artículos 488 y 648 -inciso 2 )- del Código Civil y del Código Procesal
Civil, respectivamente, que disponen la inembargabilidad de los bienes
constituidos en patrimonio familiar, como es el caso del inmueble sobre
el que indebidamente se ha ordenado se trabe embargo en forma de
inscripción.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación,
a fin de que el superior en grado lo examine y proceda a revocar la reso­
lución N° 03 que admite la solicitud de variación de medida cautelar, de
fecha......... planteada por el (la) demandante.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de que se forme el correspondien­
te cuaderno de apelación, solicito al Juzgado se sirva expedir y comprender
en él las copias certificadas de los actuados que se indican a continuación:
LEGALES

Solicitud de variación de medid a cautelar y sus correspondientes ane-


xos (entre los que está la copia ¡nformativa de la Ficha registral del ¡n-
mueble afectado), de fecha..... ., planteada por el (la) demandante.
Resolución N° ...., de fe ch a ..... que admite la solicitud de variación
de medida cautelar señalada en el punto precedente.

594
M odelos en el Código Procesal Civil

r — _ — — — — — —' — ----------- \
Con tal finalidad acompañamos la correspondiente tasa judicial por
concepto de copias certificadas.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


A. Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.
B. Tasa judicial por concepto de copias certificadas.
C. Testimonio de la escritura pública de constitución de patrimonio fami­
liar sobre el inmueble ubicado e n .................. , de fecha.......... , otorgada
ante la Notaría............

Lima, 19 de junio del 2021

LEGALES

595
r
22. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE RECHAZA
SOLICITUD DE VARIACIÓN DE MEDIDA CAUTELAR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 09.
Sumida : Apela auto que rechaza solicitud
de variación de medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


C.E.C.V., en los seguidos con I.S.M.M. sobre
................... -Cuaderno cautelar-; atentamente,
digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo con lo normado en los artícu­
los 364 y 617 -último párrafo- del Código Procesal Civil, interpongo recurso
de apelación contra la resolución N ° ..... , de fe ch a .......... , a efecto de que
sea revocada por el superior jerárquico, en atención a las siguientes conside­
raciones de hecho y de derecho:
I. ERROR DE HECHO Y DE DERECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN IM­
PUGNADA:
1. Que, la resolución apelada rechaza la solicitud de variación de
medida cautelar en cuanto al monto de afectación, planteada
por (el) la apelante, de fecha.........., debido a que no se ha aumentado
la contracautela.
2. Que, el monto de afectación cuyo incremento se ha peticionado es in­
ferior a la cantidad ofrecida como contracautela por el (la) recurrente
en la respectiva solicitud cautelar, de fe ch a ..........., por lo que no co­
rrespondía aumentar la contracautela en mi solicitud de variación de
medida cautelar en cuanto al monto de afectación. En todo caso, el Juz­
gado, si consideraba pertinente el aumento de la contracautela, debió
así ordenarlo y no rechazar por dicha causa la mencionada solicitud de
variación de medida cautelar.
Que, el Código Procesal Civil, en el segundo párrafo de su artículo 613,
LEGALES

faculta al Juez a aceptar la contracautela ofrecida por el solicitante de la


medida y a graduarla, modificarla, e, incluso, cambiarla.
Que, en consecuencia, la resolución materia de impugnación, al re­
chazar la solicitud de variación de medida cautelar de fecha .........,
fundándose en la falta de aumento de la contracautela, incurre en:

596
M odelos en el Código Procesal Civil

^ : : " ” 1 : * N
a) error de hecho, pues la contracautela ofrecida en la solicitud caute­
lar es superior al monto de afectación cuyo incremento solicitado fue
rechazado; y b) error de derecho, porque vulnera lo establecido en el
precepto legal citado en el punto anterior, al abdicar de su facultad de
graduar la contracautela y optar simplemente por denegar mi pedido
de variación basándose precisamente en un aumento de contracautela
no efectuado.
II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:
La resolución apelada me causa agravio porque, al rechazar de manera
irregular mi solicitud de variación de medida cautelar en cuanto al monto,
niega mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y la posibilidad de caute­
lar apropiadamente la pretensión que se ventila en el proceso principal, con
grave riesgo de tornarse insatisfactoria la ejecución de la decisión judicial
definitiva.
III. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en los siguien­
tes dispositivos legales:
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejer­
cicio o defensa de sus derechos o intereses.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la reso­
lución agraviante con el propósito de que sea revocada en su totalidad,
como se pide en este caso particular.
Último párrafo del artículo 617 del Código Procesal Civil, que autoriza la
impugnación, mediante recurso de apelación, del auto que resuelve -
en este caso negativamente- el pedido de variación de medida cautelar.
Segundo párrafo del artículo 613 del Código Procesal Civil, que faculta
al Juez a graduar o modificar la contracautela, lo que no ha se ha he­
cho en este caso particular, pero sí se ha desestimado un pedido de
variación fundándose precisamente en la necesidad de ser modificada
(incrementada) la contracautela.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin
de que el superior en grado lo examine y proceda a revocar la resolución
N ° ..... , que deniega nuestra solicitud de variación de medida cautelar, de
fecha........
LEGALES

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de que se forme el correspondien­


te cuaderno de apelación, solicito al Juzgado se sirva expedir y comprender
en él las copias certificadas de los actuados que se indican a continuación:
Solicitud cautelar, de fecha..........

597
M odelos en el Código Procesal Civil

Resolución N° Uno, de fecha........ , que admite la solicitud señalada en


el acápite precedente.
Solicitud de variación de medida cautelar, de fecha.........
Auto que deniega la solicitud de variación de medida cautelar, de fecha

Con tal finalidad acompaño la respectiva tasa judicial por concepto de


copias certificadas.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
A. Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.
B. Tasa judicial por concepto de copias certificadas.

Lima, 19 de mayo del 2021


LEGALES

V
598
23. SOLICITUD DE MEDIDA ANTICIPADA DE ENAJENACIÓN DE BIENES
AFECTADOS PERECIBLES

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 08.
Sumilla : Solicita medida anticipada de
enajenación de bienes afectados
perecibles.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


F.G.O., en los seguidos con L.E.F.D. so bre............
......... -Cuaderno Cautelar-; atentamente, digo:

Que, habiéndose ejecutado la medida cautelar sobre bienes perecibles,


y con la finalidad de evitar un perjuicio irreparable para ambas partes, dada
la especial naturaleza de tales bienes, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 618 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva ordenar
su enajenación y que el dinero que se obtenga conserve su función cautelar.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, una vez realizada la enajenación pedida en el prin­
cipal, y de acuerdo a lo normado en el segundo párrafo del artículo 618 del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado que el dinero obtenido en moneda
nacional sea convertido a moneda extranjera (dólares americanos) a fin de
mantener su valor constante.

Lima, 23 de agosto del 2021


LEGALES

599
24. SOLICITUD DE MEDIDA ANTICIPADA DE ENAJENACION DE BIENES
AFECTADOS CUYO VALOR SE DETERIORA POR EL TRANSCURSO
DEL TIEMPO
Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N °....
Sumilla Solicita medida anticipada de
enajenación de bienes afectados
cuyo valor se deteriora con el
tiempo.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.E.T., en los seguidos con P.L.T.T. sobre.................
-Cuaderno Cautelar-; atentamente, digo:

Que, habiéndose ejecutado la medida cautelar sobre bienes cuyo va­


lor se deteriora por el transcurso del tiempo, y con la finalidad de evitar un
perjuicio irreparable para ambas partes, dada la especial naturaleza de tales
bienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 618 del Código Pro­
cesal Civil, solicito al Juzgado se sirva ordenar su enajenación y que el dinero
que se obtenga conserve su función cautelar.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, una vez realizada la enajenación pedida en el prin­
cipal, y de acuerdo a lo normado en el segundo párrafo del artículo 618 del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado que el dinero obtenido en moneda
nacional sea convertido a moneda extranjera (dólares americanos) a fin de
mantener su valor constante.

Lima, 19 de junio del 2021


LEGALES

600
r

25. SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE CUM PLIM IENTO DE LA


SENTENCIA DEFINITIVA BAJO APERCIBIM IENTO DE EJECUCIÓN
JUDICIAL SOBRE EL BIEN AFECTADO CON MEDIDA CAUTELAR

Secretario
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N° 05.
Sumilla Solicita se requiera al demandado
el cumplimiento de la sentencia
definitiva bajo apercibimiento de
ejecución judicial.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


M.C.Y.G., en los seguidos con C.E.C.O. sobre
.................; atentamente, digo:

Que, habiendo quedado firme la sentencia, de fecha......... , que declara


fundada la demanda, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 619 del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva requerir al (a la) demandado
(a) el cumplimiento de dicha resolución, bajo apercibimiento de ordenarse
su ejecución judicial, que deberá iniciarse afectando el bien sobre el que
recae la medida precautoria tramitada en el Cuaderno cautelar del presente
proceso, en este Juzgado, expediente N ° ......... , Secretario (a )...........
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 17 de abril del 2021 LEGALES

601
/ “ ^

26. SOLICITUD DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES POR MEDIDA CAU­


TELAR INNECESARIA O MALICIOSA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 09.
Sumilla : Solicita seimponga sanciones por
medida cautelar innecesaria o
maliciosa.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


E.R.P.M., en los seguidos por.........sobre...............
-Cuaderno cautelar-; atentamente, digo:

Que, habiendo quedado demostrado que la medida cautelar solicitada


por el (la) demandante resultó ser innecesaria o maliciosa, pues la demanda
correspondiente ha sido desestimada en el proceso principal, solicito al Juz­
gado que, de acuerdo a lo normado en el artículo 621 del Código Procesal
Civil, se le condene a aquél (aquélla) al pago de:
Las costas y costos del proceso cautelar.
La multa de ley.
La indemnización respectiva por los daños y perjuicios causados al (a la)
recurrente, los que calculamos en la suma d e .......................
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO:
Que, adjunto el siguiente anexo:
A. Fotocopia de la resolución N °...... (sentencia), de fecha.......... , que obra
en el Cuaderno principal, que declara infundada la demanda de fecha
........ , cuya pretensión estuvo asegurada con la presente medida pre­
cautoria.
LEGALES

Lima, 19 de abril del 2021

602
r \

27. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE CONDENA


AL PAGO DE COSTAS Y COSTOS Y DE MULTA EN CASO DE MEDI­
DA CAUTELAR INNECESARIA O MALICIOSA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 07.
Sumilla : Apela resolución N° 05, quecon­
dena al pagode costas y costos del
proceso cautelar así como de multa.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


D.E.A.S., en los seguidos con J.C.M.F. sobre..............
-Cuaderno cautelar-; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 364 y 621 -último párrafo- del Código Procesal Civil, interpongo
recurso de apelación contra la resolución (auto) N ° ..... , de fe ch a ........, a
efecto de que sea revocada por el superior jerárquico; en atención a las si­
guientes consideraciones de hecho y de derecho:
I. ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN IMPUG­
NADA:
1. Que, en la resolución apelada se condena al recurrente al pago de las
costas y costos del presente proceso cautelar así como de una multa
consistente e n .... Unidades de Referencia Procesal, por considerarse
que la medida cautelar solicitada por mi persona, en el escrito N° 01, de
fe ch a ........ , ha sido innecesaria o maliciosa debido -sim plemente- a
que la demanda planteada en el proceso principal fue declarada infun­
dada en la sentencia, de fecha............
2. Que, en la resolución apelada no se debió resolver de la manera indica­
da en el punto precedente porque.............(explicar el error de hecho o
de derecho incurrido en la resolución impugnada, debiéndose precisar,
en el último caso, la norma legal de que se trate).
3. Que, por consiguiente, en la resolución apelada se incurre en error de
LEGALES

hecho (derecho-en cuyo caso debe citarse la normal legal infringida-),


porque, como se ha señalado,........................ Es por ello que la resolu­
ción N ° .... , de fe cha......., fue apelada por el recurrente con el objeto
de obtener su revocación por parte del órgano jurisdiccional jerárquica­
mente superior.
I J

603
M odelos en el Código Procesal Civil

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:


La resolución apelada me causa agravio porque, al condenar al recu­
rrente, de manera irregular (indebida), al pago de las costas y costos del pre­
sente proceso cautelar así como de una multa ascendente a .... Unidades de
Referencia Procesal, se afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y
al debido proceso y se me perjudica económicamente.
III. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguien­
tes normas legales:
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejer­
cicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la reso­
lución agraviante con el propósito de que sea anulada o revocada.
Artículo 621 del Código Procesal Civil, de cuyo último párrafo se infiere
que es apelable sin efecto suspensivo la resolución que decida la fija­
ción de costas y costos del proceso cautelar así como de la multa res­
pectiva, en caso de medida cautelar innecesaria o maliciosa.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a
fin de que el superior en grado lo examine y proceda a revocar la resolución
impugnada N ° ....
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto deque se forme el correspondien­
te cuaderno de apelación, solicito al Juzgado se sirva expedir y comprender
en él las copias certificadas de los siguientes actuados:
Sentencia, de fecha...... , expedida en el proceso principal que se trami­
ta en este Juzgado, expediente N ° ..... , Secretario (a )................
Resolución (auto) N ° ..... , de fecha........, expedida en el presente pro­
ceso cautelar y que es objeto de impugnación.
Con tal finalidad acompaño la respectiva tasa judicial por concepto de
expedición de copias certificadas.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
A. Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.
B. Tasa judicial por concepto de expedición de copias certificadas.
LEGALES

Lima, 9 de mayo del 2021

J
604
28. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE ESTABLE­
CE REPARACIÓN INDEMNIZATORIA EN CASO DE MEDIDA CAU­
TELAR INNECESARIA O MALICIOSA

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 09.
Sumilla Apela resolución N° 08, que esta­
blece reparación indemnizatoria.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

A.L.C., en los seguidos con D.A.S.C. sobre................


-Cuaderno cautelar-; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 364 y 621 -último párrafo- del Código Procesal Civil, interpongo
recurso de apelación contra la resolución (auto) N ° ..... , de fe ch a ........, a
efecto de que sea revocada por el superior jerárquico; en atención a las si­
guientes consideraciones de hecho y de derecho:
ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN IMPUG­
NADA:
Que, en la resolución apelada se condena al recurrente al pago de
una indemnización por los supuestos daños y perjuicios causados a
la parte demandada con motivo de la medida cautelar recaída sobre
sus bienes, por considerarse que dicha medida cautelar solicitada por
mi persona, en el escrito N° 01, de fe ch a ........., ha sido innecesaria o
maliciosa debido -sim plem ente- a que la demanda planteada en el
proceso principal fue declarada infundada en la sentencia, de fecha

Que, en la resolución apelada no se debió resolver de la manera indica­


da en el punto precedente porque............. (explicar el error de hecho o
de derecho incurrido en la resolución impugnada, debiéndose precisar,
en el último caso, la norma legal de que se trate).
3. Que, por consiguiente, en la resolución apelada se incurre en error
LEGALES

de hecho (derecho -en cuyo caso debe citarse la norma legal infrin­
gida-), porque, como se ha señalado, ........................ Es por ello
que la resolución N° .... , de fecha ......., fue apelada por el (la)
recurrente con el objeto de obtener su revocación por parte del órgano
jurisdiccional jerárquicamente superior.

605
M odelos en el Código Procesal Civil

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:


La resolución apelada me causa agravio porque, al condenar al recu­
rrente, de manera irregular (indebida), al pago de una indemnización por los
supuestos daños y perjuicios causados a la parte demandada y derivados de
la medida cautelar en cuestión, se afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y al debido proceso y se me perjudica económicamente.
III. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguien­
tes normas legales:
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejer­
cicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la reso­
lución agraviante con el propósito de que sea anulada o revocada.
Artículo 621 del Código Procesal Civil, de cuyo último párrafo se infiere
que es apelable con efecto suspensivo la resolución que establece una
reparación indemnizatoria, en caso de medida cautelar innecesaria o
maliciosa.
Artículo .... de (del) ............ (indicar el Código o ley de que se trate),
según el cu a l..... (citar el texto del precepto legal de que se trate, siem­
pre que el recurso de apelación se fundamente en un error de derecho
incurrido en la resolución impugnada).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a
fin de que el superior en grado lo examine y proceda a revocar la resolución
impugnada N °....

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:


A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.

Lima, 12 de abril del 2021


LEGALES

606
29. SOLICITUD DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN CASO DE DETE­
RIORO DE BIEN AFECTO A MEDIDA CAUTELAR
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 09.
Sumilla : Solicita se imponga sanciones por
deterioro de bien afecto a medida
cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


H.C.T., en los seguidos por .................... sobre
................. -Cuaderno cautelar-; atentamente,
digo:
Que, habiendo quedado deteriorado a causa de un accidente automovi­
lístico el vehículo perteneciente a la recurrente, marca Toyota, modelo Corolla,
color azul, año 2014, de placa de rodaje....... , sobre el cual recayó la medida
cautelar en forma de secuestro, accidente que se produjo debido a mani­
fiesta negligencia en su traslado al almacén donde iba a ser internado para
su custodia, según consta en el parte policial N ° ....... , elaborado por la Po­
licía Nacional; es que solicito al Juzgado se sirva disponer que, tanto el (la)
peticionario (a) de la medida como el órgano de auxilio judicial designado
en calidad de custodio (a), indemnicen solidariamente al (a la) recurrente
los daños y perjuicios irrogados, los que calculamos en la suma d e ...............
(valor del vehículo antes de producirse su deterioro). Ello según lo normado
en el artículo 622 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
A Copia certificada del parte policial N ° ...... , de fe ch a .......... , elaborado
por la Policía Nacional del Perú.
LEGALES

Lima, 19 de abril del 2021

607
r

30. SOLICITUD DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN CASO DE PÉRDI­


DA DE BIEN AFECTO A MEDIDA CAUTELAR
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 08.
Sumilla : Solicita se imponga sanciones por
pérdida de bien afecto a medida
cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


C.T.G.J., en los seguidos por .................... sobre
................. -Cuaderno cautelar-; atentamente,
digo:

Que, habiendo acontecido la pérdida del vehículo perteneciente al (a la)


recurrente, marca............., modelo............. , color.........., añ o ........., de pla­
ca de rodaje....... , sobre el cual recayó la medida cautelar decretada por el
Juzgado, debido al robo producido en el almacén conducido por el (la) cus­
todio (a), según consta en el informe del (de la) veedor (a) especial de fecha
......... , obrante en autos, solicito al Juzgado se sirva disponer que, tanto el
titular de la medida como el órgano de auxilio judicial designado en calidad
de custodio (a), indemnicen solidariamente al (a la) recurrente los daños y
perjuicios causados, los que estimo en la suma d e .................(valor del ve­
hículo). Ello de acuerdo a lo normado en el artículo 622 del Código Procesal
Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 29 de abril del 2021


LEGALES

608
A
31. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE BIEN DE TERCERO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar sobre
bien de tercero.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


M.F.T.C., identificado (a) con D.N.I. N° 089765432,
con dirección domiciliaria e n ........................ , con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cau­


telar sobre los bienes de propiedad de ............................., con domicilio
e n ............................. en mérito a las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) recurrente ha iniciado un proceso de reivindicación contra
................... con la finalidad de recuperar el vehículo de su propiedad
marca..........., modelo..........., color........... , añ o ......., de placa de roda­
je .........., del que se apoderara indebidamente el (la) Sr. (a )................... ,
que se sigue en este Juzgado, expediente.......... , Secretario (a ).............
2. Que el mencionado Sr. transfirió al Sr. .................. el referido bien, lo
que constituye una transferencia ilícita, pues dicho vehículo no era de
su propiedad. Es de destacar que este Sr. ha sido debidamente citado
con la demanda reivindicatoría interpuesta por el recurrente.
3. Que, estando en controversia judicial la propiedad del vehículo aludido
precedentemente, y con la finalidad de salvaguardar mi derecho de pro­
piedad y asegurar el resultado del proceso descrito en el punto 1 de los
fundamentos de hecho que se exponen, es que solicito la presente me­
dida cautelar sobre bien de tercero, por ser éste quien en la actualidad
ostenta -irregularmente, como se demostrará en el proceso principal-
la calidad de propietario del automóvil de placa de rodaje N °..........
LEGALES

4. Que, la presente medida cautelar es absolutamente necesaria por exis­


tir peligro en la demora del proceso principal iniciado, porque durante
el lapso de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi
favor, el tercero citado con la demanda, Sr. ( a ) .......................... . segu­
ramente usará el vehículo en cuestión, con evidente riesgo de que se

609
M odelos en el Código Procesal Civil

produzca su destrucción, pérdida o desvalorización, pudiendo incluso


disponer de él ¡legalmente (dado nuestro derecho de dominio), lo cual
convertiría en inútil la sentencia definitiva a expedirse en el proceso
principal.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato de compraventa, de fecha ............, suscrito entre el (la) re­
currente y el (la) Sr. ( a ) .................... , referido al vehículo de placa de
rodaje..............; con la que se demuestra su propiedad.
2. Tarjeta de identificación vehicular del indicado automóvil; con la que se
acredita, pues, el derecho de propiedad que corresponde al recurrente.
Se deja constancia que los originales de tales documentos obran en
los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos de la
demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 923 del Código Civil, el cual establece que la propiedad es el po­
der jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 623 del Código Procesal Civil, que señala claramente en su pri­
mer párrafo que la medida cautelar puede recaer en bien de tercero,
cuando se acredite su relación o interés con la pretensión principal,
siempre que haya sido citado con la demanda.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su primer pá­
rrafo que cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la
dilucidación del derecho de propiedad o posesión sobre determinado
bien, la medida puede afectar a éste, con el carácter de secuestro judi­
cial, con desposesión de su tenedor y entrega a un custodio designado
por el Juez.

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:


Medida cautelar: SECUESTRO JUDICIAL sobre el automóvil m arca....... ,
LEGALES

m odelo...... , color......, a ñ o ......, de placa de rodaje........


Con la finalidad de que se formalice la medida cautelar solicitada, el Juz­
gado se servirá oficiar a la Dirección General de Control de Tránsito y al Re­
gistro de Bienes Muebles para que procedan a efectuar la captura de dicho
automóvil y la anotación de la presente medida cautelar, respectivamente.

610
M odelos en el Código Procesal Civil

V. CONTRACAUTELA: *
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio
a ........................ . identificado con D.N.I. N° ............. , domiciliado en
.............................. para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solicitud
copia legalizada de su documento de identidad.
Además, la dirección donde estará en custodia el bien objeto de secues­
tro judicial es la siguiente:....................................
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir la presente solicitud de medida cau­
telar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, dejo constancia que no señalo monto de
afectación alguno en razón de la propia naturaleza de la medida cautelar
que se solicita, pues ésta se dirige únicamente a asegurar la ejecución de la
sentencia que se pronuncie sobre el derecho de propiedad que nos asiste
respecto del vehículo descrito líneas arriba.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha ......... , así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal
de reivindicación, en este Juzgado, expediente N ° ......... , Secretario (a)

l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha

Lima, 23 de abril del 2021


LEGALES

611
----------- ^

32. SOLICITUD DE DESAFECTACIÓN DE BIEN DE TERCERO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 08
Sumilla : Solicita desafectación de bien
perteneciente alrecurrente y no
al demandado.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

J.C.Z.M., en los seguidos por .................. con


..................... so b re ..................-Cuaderno caute­
lar-; atentamente, digo:

Que, habiéndose corrido traslado a las partes, por resolución N °.... , de


fecha....... , de mi solicitud de suspensión de medida cautelar sin tercería, de
fecha...... , y en razón de haber transcurrido el plazo de ley sin que aquéllas
hayan cumplido con absolver el referido traslado, de conformidad con lo dis­
puesto en el primer párrafo del artículo 624 del Código Procesal Civil, solicito
al Juzgado se sirva ordenar la desafectación inmediata del bien sobre el que
recae la medida precautoria solicitada por el (la) demandante en el presente
proceso cautelar, pues he acreditado fehacientemente ser el (la) propietario
(a) de dicho bien con el respectivo título de propiedad registrado acompaña­
do a mi solicitud de suspensión de medida cautelar sin tercería.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 29 de abril del 2021


LEGALES

612
33. SO LICITUD DE DESAFECTACION DE BIEN DE TERCERO Y DE
IMPOSICIÓN DE SANCIONES (PÉRDIDA DE CONTRACAUTELA Y
MULTA) AL PETICIONARIO DE MEDIDA CAUTELAR

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 07.
Sumilla Solicita desafectación de bien per­
teneciente al recurrente e imposi­
ción de sanciones al (a la) peticio­
nario (a) de la medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


E.G.S.P., en los seguidos por ...................... con
..................... so b re .....................-Cuaderno cau­
telar-; atentamente, digo:

Que, habiéndose corrido traslado a las partes, por resolución N °.... , de


fecha....... , de mi solicitud de suspensión de medida cautelar sin tercería, de
fecha...... , y en razón de haber transcurrido el plazo de ley sin que aquéllas
hayan cumplido con absolver el referido traslado, de conformidad con lo dis­
puesto en el primer párrafo del artículo 624 del Código Procesal Civil, solicito
al Juzgado se sirva ordenar la desafectación inmediata del bien sobre el que
recae la medida precautoria solicitada por el (la) demandante en el presente
proceso cautelar, pues he acreditado fehacientemente ser el (la) propietario
(a) de dicho bien con el respectivo título de propiedad registrado acompaña­
do a mi solicitud de suspensión de medida cautelar sin tercería.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de acuerdo a lo normado en el primer pá­
rrafo del artículo 624 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva
disponer la entrega al (a la) recurrente de la contracautela ofrecida en la soli­
citud cautelar, de fecha....... , a fin de resarcir los daños y perjuicios causados
LEGALES

con la ejecución de la medida cautelar recaída indebidamente en un bien de


mi propiedad y no del (de la) demandado (a).
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, habiéndose acreditado la mala fe del
(de la) peticionario (a) de la medida cautelar recaída en un bien de mi pro-

613
M odelos en el Código Procesal Civil

piedad y no del (de la) demandado (a), y en aplicación de lo dispuesto en el


último párrafo del artículo 624 del Código Procesal Civil, solicito se imponga
al (a la) primero (a) de los (as) nombrados (as) la multa correspondiente y se
oficie al Ministerio Público para los efectos del proceso penal a que hubiere
lugar.

Lima, 19 de febrero del 2021


LEGALES

614
34. DEMANDA DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL JUEZ POR DETERIO­
RO DE BIEN SUJETO A MEDIDA CAUTELAR

Secretario
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Interpone demanda de indemni­
zación por responsabilidad civil
de Juez Civil.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


F.N.O.T., identificado con D.N.I. N° 069456327.,
con dirección domiciliaria en .......................... .
con domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de indem­
nización por responsabilidad civil contra el (la) Sr. (a )....................... (nombre
del Juez que incurrió en responsabilidad civil) y contra el Poder Judicial, que
deberá ser representado por el procurador de los asuntos judiciales de este
último, domiciliados ambos e n .......................... . a fin de que cumplan con
pagarme en forma solidaria la suma d e ....................
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil d e .......
Porque ello se desprende del artículo 511 del Código Procesal Civil,
conforme al cual es el Juez Especializado en lo Civil (o el Juez Mixto) el
competente para conocer los procesos de responsabilidad civil de los
Jueces, inclusive si la responsabilidad fuera atribuida a los Vocales de las
Cortes Superiores y de la Corte Suprema.
Porque ello se desprende del primer párrafo del artículo 27 del Código
Procesal Civil, según el cual es Juez competente el del lugar donde tenga
su sede la oficina o repartición del Gobierno Central, Regional, Departa­
mental, Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al acto
LEGALES

o hecho contra el que se reclama.


III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el codemandado, Sr. (a )...................... . en su calidad de titular del
..... Juzgado Civil d e ........., conoció y dirigió el proceso cautelar tramita-

615
M odelos en el Código Procesal Civil

do ante dicho Juzgado, expediente N °.........., Secretario (a ).............. , en


el que se dispuso la afectación (mediante secuestro) del siguiente bien
de mi propiedad:..................................
2. Que, durante el curso del proceso indicado líneas arriba se produjo el
deterioro del bien sujeto a medida cautelar debido a un obrar negligen­
te del órgano de auxilio judicial (custodio/a), Sr. (a )......................... Ello
fue así porque.................... (explicar las circunstancias en que aconteció
el deterioro del bien sujeto a medida cautelar por causa imputable al
órgano de auxilio judicial).
3. Que, el (la) codemandado ( a ) ..................... (indicar el nombre del Juez
Civil civilmente responsable) fue quien designó al mencionado órgano
de auxilio judicial, incurriendo en responsabilidad civil, pues tal desig­
nación fue ostensiblemente inidónea porque.............................
4. Que, por consiguiente, ante los daños y perjuicios ocasionados por el
deterioro del bien de mi propiedad sujeto a medida cautelar, producto
de una conducta culposa -en grado inexcusable- del Juez determinan­
te de responsabilidad civil (designación ostensiblemente inidónea del
órgano de auxilio judicial causante del deterioro del bien afectado), co­
rresponde la respectiva indemnización, la misma que estimo en la suma
d e ........................
5. Que, según se infiere del artículo 516 del Código Procesal Civil (aplica­
ble al caso, conforme se desprende de la parte final del primer párrafo
del artículo 626 del C.P.C.), la obligación de pago de los daños y perjui­
cios es solidaria entre el Estado y el Juez. Es por ello que en la presen­
te demanda se ha comprendido como codemandados al (a la) Sr. (a)
..................... , en su calidad de Juez Civil que incurrió en responsabilidad
al designar a un órgano de auxilio judicial ostensiblemente inidóneo, y,
además, al propio Poder Judicial.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo normado en los siguientes preceptos legales:
Artículo 1969 del Código Civil, conforme al cual aquel que por dolo o
culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo.
Artículo 626 del Código Procesal Civil, numeral que establece en su
primer párrafo: a) que cuando el Juez designa al órgano de auxilio
judicial, es civilmente responsable por el deterioro o pérdida del bien
sujeto a medida cautelar causado por éste, cuando su designación
hubiese sido ostensiblemente inidónea; y b) que en este caso, será
sometido (el Juez) al procedimiento especial establecido en el Código
LEGALES

Procesal Civil, vale decir, al proceso de responsabilidad civil de los Jue­


ces, regulado en el Sub-Capítulo 3 («Responsabilidad civil de los Jue­
ces») del Capítulo II («Disposiciones especiales») del Título II («Pro­
ceso abreviado») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del
citado Código adjetivo.

616
M odelos en el Código Procesal Civil

. - 1
Artículo 516 del Código Procesal Civil (aplicable al caso, conforme se
desprende de la parte final del primer párrafo del artículo 626 del
C.P.C.), según el cual la obligación de pago de los daños y perjuicios es
solidaria entre el Estado y el Juez o Jueces colegiados que expidieron las
Resoluciones causantes del agravio.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Copias certificadas del Cuaderno cautelar correspondiente al proceso
cautelar tramitado ante el .........Juzgado Civil d e ..........., expediente
N° ............. , Secretario (a) ................... ; con tales copias certificadas
acredito:
- La veracidad de lo expuesto en el punto 1 de los fundamentos de
hecho de la presente demanda, esto es, que el (la) codemandado (a)
........................(indicar el nombre del Juez responsable civilmente)
conoció y dirigió dicho proceso cautelar en el que se afectó (median­
te secuestro) el siguiente bien de mi propiedad:....................
- La veracidad de lo expuesto en el punto 2 de los fundamentos de
hecho de la presente demanda, vale decir el deterioro del bien de mi
propiedad sujeto a medida cautelar por causa imputable al órgano
de auxilio judicial, Sr. ( a ) ............................., lo que consta en la (s)
siguiente (s) pieza (s) procesal (es):.........
- La veracidad de lo expuesto en el punto 3 de los fundamentos de
hecho de la presente demanda, esto es, la designación ostensible­
mente inidónea del órgano de auxilio judicial (custodio/a) hecha por
el (la) codemandado (a )..................... (indicar el nombre del Juez res­
ponsable civilmente), lo que consta en la resolución N° Uno, de fecha
........ , que admite la medida cautelar en forma de secuestro sobre
un bien de mi propiedad y designa, además, al órgano de auxilio
judicial, así como en el escrito de oposición a la medida cautelar, de
fecha...... , presentado por el (la) recurrente, en el que, entre otras
cosas, se explica y cuestiona la ostensible inidoneidad de tal desig­
nación.
2...................................... (indicar el medio probatorio de que se trate); con
el (la) cual demuestro la valorización aludida en el punto 4 de los fun­
damentos de hecho de la presente demanda respecto de los daños y
perjuicios causados por el deterioro del bien de mi propiedad sujeto a
medida cautelar, derivado de un obrar negligente del órgano de auxilio
judicial designado por el (la) codemandado (a)....
LEGALES

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

617
M odelos en el Código Procesal Civil

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, es de destacar que el demandante ha cum­


plido con cuestionar oportunamente la designación del órgano de auxilio ju­
dicial hecha por el codemandado....................... (indicar el nombre del Juez
civilmente responsable), por ser ostensiblemente inidónea. Ello se acredi­
ta con las copias certificadas (ofrecidas como prueba) del propio Cuaderno
cautelar correspondiente al proceso cautelar tramitado ante e l ..... Juzgado
Civil de ...... , expediente N° ........... , Secretario ............... ; concretamente,
con el escrito de oposición a la medida cautelar, de fecha....... , presentado
por el (la) recurrente, en el que se denuncia, entre otros aspectos, la referi­
da designación del órgano de auxilio judicial hecha por el (la) codemanda­
do.................... (indicar el nombre del Juez civilmente responsable), pese a
ser ostensiblemente inidónea.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, cabe señalar que el (la) demandante in­
terpone la presente demanda dentro del plazo de ley (previsto en el artículo
514 del Código Procesal Civil), vale decir, antes de los tres meses de aconteci­
do el deterioro del bien sujeto a medida cautelar, el mismo que se produjo el
día .... d e ..... d e ........, conforme consta en las copias certificadas (ofrecidas
como prueba) del Cuaderno Cautelar correspondiente al proceso cautelar
tramitado ante e l.... Juzgado Civil d e ....... , expediente N °............ , Secretario
...............; concretamente en la siguiente pieza procesal: ................................
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Copias certificadas del Cuaderno cautelar correspondiente al proce­
so cautelar tramitado ante e l .... Juzgado Civil d e ........, expediente N°
............, Secretario (a )...............

Lima, 19 de julio del 2021


LEGALES

618
r

35. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR EN CASO DE PRETENSIÓN


GARANTIZADA Y CON PRUEBA DE LA DISMINUCIÓN DEL VALOR
DE LA GARANTÍA
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


J.C.S.R., identificado (a) con D.N.I. N° 034567802,
con dirección domiciliaria e n ........................ , do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cau­


telar sobre los bienes de propiedad de ............................, con domicilio
en ..........................., hasta por la suma de ........... dólares americanos, en
mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ......... , de fe ch a ............ , suscrito entre
el (la) recurrente y ....................... . este (a) último (a) y ............................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ..... , de fecha........., vencido e l ............. , por el monto de
...... dólares americanos.
- Pagaré N °...... , de fecha........... , vencido e l............ , por el monto de
...... dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ..........dólares americanos y
han sido protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso de obligación de dar suma de dinero que en Vía de
proceso único de ejecución se tramita en este Juzgado, expediente N°
LEGALES

.........., Secretario (a )................


3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la)
codemandado (a) .......................... podría disponer libremente de sus

619
M odelos en el Código Procesal Civil

’ —— ’ ~ ; ' - ~ 1 a
bienes, tornándose así en inútil el proceso judicial principal destinado a
la recuperación del adeudo.
4. Que, dejo constancia que, pese a haber constituido el (la) codemanda­
do ( a ) ................... hipoteca en favor del (de la) peticionario (a) sobre
el inmueble de su propiedad ubicado en ...................... , inscrito en la
Ficha N ° ....... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ........... , hasta
por la suma d e ................., dicha garantía resulta insuficiente por haber
sufrido una seria disminución en su valor el inmueble señalado al ser
objeto el d ía .... d e .......... d e .........de un incendio que lo destruyó casi
por completo; por consiguiente, el pedido cautelar no se enmarca en
la primera parte del artículo 627 del Código Procesal Civil, referido a la
improcedencia de la medida en caso de ser innecesaria, sino que dicho
pedido está amparado por la última parte del citado numeral que au­
toriza la concesión de toda pretensión cautelar cuando la garantía haya
sufrido una disminución en su valor.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato de .........., de fecha .........., suscrito entre el (la) recurrente
y ................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N° ...... , de fecha .........., vencido el ............, ascendente a la
suma d e .............dólares americanos, protestado por falta de pago con­
forme a ley; con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invo­
cado.
3. Pagaré N° ...... , de fecha ........., vencido el ............, ascendente a la
suma d e ............dólares americanos, protestado por falta de pago con­
forme a ley; con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
4. Testimonio de la escritura pública de constitución de hipoteca en fa­
vor del (de la) peticionario (a), sobre el inmueble ubicado e n ................,
inscrito en la Ficha N ° ..........del Registro de la Propiedad Inmueble de
............., de fecha.........., otorgada ante la Notaría.............. ; con el que
se acredita la constitución del mencionado derecho real de garantía por
parte del (de la) codemandado (a) ...................... en favor del (de la)
recurrente.
5. Tasación comercial actualizada del inmueble sobre el cual se constituyó
hipoteca, de fecha......... , realizada luego de acontecido el incendio por
dos ingenieros colegiados cuyas firmas están debidamente legalizadas;
con la que se acredita que el valor de tal inmueble ha disminuido consi­
LEGALES

derablemente, siendo en la actualidad d e ............., cifra muy inferior al


monto adeudado por los (as) codemandados (as).
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.

620
M odelos en el Código Procesal Civil

r “ ” “ “ — = ■ = = — x

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 627 del Código Procesal Civil, que dispone: a) que si la pre­
tensión se encuentra suficientemente garantizada es improcedente el
pedido de medida cautelar; y b) que, sin embargo, puede ser concedida
si se acredita que la garantía ha sufrido una disminución en su valor o
la pretensión ha aumentado durante el curso del proceso u otra causa
análoga.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su segundo
párrafo que cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,
puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro
conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: SECUESTRO CONSERVATIVO sobre los bienes muebles
que se encuentren en la siguiente dirección........................... , en la cual
domicilia el codemandado..................; hasta por la suma d e ........... dó­
lares americanos.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para
que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el Juzga­
do autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.

V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado . Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
LEGALES

VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:


Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio
a ......................... . identificado (a) con D.N.I. N° ..........., domiciliado en
......................... , para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solicitud co­
pia legalizada de su documento de identidad.

621
M odelos en el Código Procesal Civil

r “ “ " ' ' “ — — — ' >


Además, la dirección donde estarán en custodia los bienes objeto de
secuestro conservativo es la siguiente:.............................................................
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de determinar la cuantía de la


pretensión cautelar, señalo que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,......... dólares americanos, equivale a la suma
de S / .............Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ........
Soles por cada dólar americano.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha..........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
obligación de dar suma de dinero -Vía de proceso único de ejecución-,
en este Juzgado, expediente N °........ , Secretario (a )...............
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha............
l.F Testimonio de la escritura pública de constitución de hipoteca, de fecha
........ , otorgada ante la Notaría..............
l.G Tasación comercial actualizada del inmueble ubicado e n ................, de
fecha...........

Lima, 29 de abril del 2021


LEGALES

622
r

36. SO LICITU D DE M EDIDA CAU TELA R EN CASO DE PRETENSIÓN


G A R A N T IZ A D A CUYO V A LO R H A A U M EN TADO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


J.C.S.C., identificado (a) con D.N.I. N° 069785432,
con dirección domiciliaria e n ........................ , con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cau­


telar sobre los bienes de propiedad de ............................, con domicilio
e n ............................ hasta por la suma d e ..........dólares americanos, en mé­
rito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ......... , de fecha.......... , suscrito entre el
(la) recurrente y ......................... . este (a) último (a) y ...........................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N °..... , de fecha........... , vencido e l............. , por el monto de
........ dólares americanos.
- Pagaré N °...... , de fecha..........., vencido e l............ , por el monto de
....... dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ......... dólares americanos y
han sido protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso de obligación de dar suma de dinero que en Vía de
proceso único de ejecución se tramita en este Juzgado, expediente N°
.........., Secretario................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso
de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el
codemandado.......................... podría disponer libremente de sus bie­
nes, tornándose así en inútil el proceso judicial principal destinado a la
recuperación del adeudo.

623
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

4. Que, dejo constancia que, pese a haber constituido el (la) codemandado


.................. hipoteca en favor del (de la) peticionario (a) sobre el inmue­
ble de su propiedad ubicado e n ..................... , inscrito en la Ficha N °.......
del Registro de la Propiedad Inmueble d e ......... , hasta por la suma de
................ , dicha garantía resulta insuficiente porque la pretensión ha
aumentado de valor durante el curso del proceso principal; por consi­
guiente, el pedido cautelar no se enmarca en la primera parte del artículo
627 del Código Procesal Civil, referido a la improcedencia de la medida
en caso de ser innecesaria, sino que dicho pedido está amparado por la
última parte del citado numeral que autoriza la concesión del pedido cau­
telar cuando la pretensión ha aumentado durante el curso del proceso.

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de los siguientes documentos:
1. Copia simple del contrato d e .........., de fe ch a.........., suscrito entre el
(la) recurrente y ................... , del cual derivan los títulos valores cuyo
cobro ha sido demandado en el proceso principal y que se indican se­
guidamente.
2. Copia simple del pagaré N °...... , de fecha.........., vencido e l............ , as­
cendente a la suma d e ..........dólares americanos, protestado por falta
de pago conforme a ley; con el que se demuestra la verosimilitud del
derecho invocado.
3. Copia simple del pagaré N° ...... , de fecha ........., vencido el ............,
ascendente a la suma d e ........ dólares americanos, protestado por falta
de pago conforme a ley; con el que se prueba la verosimilitud del dere­
cho invocado.
4. Testimonio de la escritura pública de constitución de hipote­
ca en favor del (de la) peticionario (a), sobre el inmueble ubicado
e n ................, inscrito en la Ficha N ° ..........del Registro de la Propie­
dad Inmueble de ............., de fecha .......... , otorgada ante la Notaría
..............; con el que se acredita la constitución del mencionado derecho
real de garantía por parte del (de la) codemandado (a )...................... en
favor del (de la) recurrente.
5. Copia simple del escrito N °.... , de fecha........, presentado en el proceso
principal de obligación de dar suma de dinero que en Vía de proceso
único de ejecución se tramita en este Juzgado, expediente.........., Se­
cretario ( a ) ................; con el que se acredita que el (la) recurrente ha
solicitado el aumento de la cuantía de la pretensión demandada.
6. Copia simple de la resolución N ° .... , de fecha........, recaída en el pro­
LEGALES

ceso principal de obligación de dar suma de dinero que en Vía de pro­


ceso único de ejecución se tramita en este Juzgado, expediente......... ,
Secretario ( a ) ................; con el que se acredita que se ha admitido el
pedido de aumento de la cuantía de la pretensión demandada por el
(la) recurrente.
L ------'

624
M odelos en el Código Procesal Civil

( ” - —— ------ _ ~
Se deja constancia que los documentos originales en que constan los
medios probatorios ofrecidos en los puntos 1, 2 y 3 obran en los actuados
principales que corren en este Juzgado, como anexos de la demanda; en lo
que concierne a los documentos originales referidos a los medios proba­
torios ofrecidos en los puntos 5 y 6, obran en los actuados principales que
corren en este Juzgado.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 627 del Código Procesal Civil, que dispone: a) que si la pre­
tensión se encuentra suficientemente garantizada es improcedente el
pedido de medida cautelar; y b) que, sin embargo, puede ser concedida
si se acredita que la garantía ha sufrido una disminución en su valor o
la pretensión ha aumentado durante el curso del proceso u otra causa
análoga.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su segundo
párrafo que cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,
puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro
conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: SECUESTRO CONSERVATIVO sobre los bienes muebles
que se encuentren en la siguiente dirección............................., en la cual
domicilia el (la) codemandado ( a ) .................... ; hasta por la suma de
..........dólares americanos.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para
que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el Juzga­
do autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
LEGALES

Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que


el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
^ ----------

625
M odelos en el Código Procesal Civil

f -------------- ----- ' - \

VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:


Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio a
..................... , identificado (a) con D.N.I. N°.......... , domiciliado en......................,
para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solicitud copia legalizada de
su documento de identidad.
Además, la dirección donde estarán en custodia los bienes objeto de
secuestro conservativo es la siguiente:.............................................................
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalo que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,...........dólares americanos, equivale a la suma
de S / .............Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ........
Soles por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha.......... , así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
obligación de dar suma de dinero -Vía de proceso único de ejecución-,
en este Juzgado, expediente N ° ........ , Secretario (a )...............
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha............
l.F Testimonio de la escritura pública de constitución de hipoteca, de fecha
........ , otorgada ante la Notaría..............
l.G Copia simple del escrito N ° .... , de fecha ........, referido al pedido de
aumento de la cuantía de la pretensión demandada y presentado en
el proceso principal de obligación de dar suma de dinero que en Vía
de proceso único de ejecución se tramita en este Juzgado, expediente
......... , Secretario (a )................
l.H Copia simple de la resolución N ° .... , de fecha........, que admite el pe­
dido de aumento de la cuantía de la pretensión demandada, al que se
refiere el escrito citado en el punto anterior.

Lima, 19 de junio del 2021


LEGALES

626
37. SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE MEDIDA CAUTELAR EN CASO
DE DEPÓSITO DEL MONTO FIJADO EN LA MEDIDA

Secretario : ............
Expediente : ............
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 05.
Sumilla : Solicita sustitución de medida
cautelar (por depósito del monto
de afectación).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

J.C.T.S., en los seguidos por .................... sobre


................... -Cuaderno Cautelar-; atentamente,
digo:

Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 628 del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva disponer la sustitución de la
medida cautelar en forma d e .............., para lo cual cumplo con depositar a
la orden del Juzgado el monto de afectación mediante el certificado de con­
signación N °.............., expedido por el Banco de la Nación.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
A. Certificado de consignación N ° ............., de fecha............, por la suma
d e .............., expedido por el Banco de la Nación.

Lima, 19 de enero del 2021


LEGALES

627
"'x

38. SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE MEDIDA CAUTELAR EN CASO


DE OFRECIMIENTO DE GARANTÍA SUFICIENTE

Secretario : ....
E x p e d ie n te : .....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 08.
Sumilla : Solicita sustitución de medida
cautelar (por ofrecimiento de ga­
rantía suficiente).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


F.C.S.M., en los seguidos p o r ......................sobre
................... -Cuaderno Cautelar-; atentamente,
digo:

Que, con arreglo a lo previsto en el último párrafo del artículo 628 del
Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva disponer la sustitución de la
medida cautelar en forma d e ............., para lo cual ofrezco como garantía la
carta fianza, de fecha......... , expedida por el Banco...........

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
A Carta fianza, de fecha.........., expedida por el Banco.............

Lima, 19 de enero del 2021


LEGALES

628
■\

39. SOLICITUD DE DECLARACION DE CANCELACIÓN DE MEDIDA


CAUTELAR EN CASO DE DESESTIMACIÓN DE LA DEMANDA EN
PRIMERA INSTANCIA

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 08.
Sumilla Solicita se haga efectiva la cance­
lación de la medida cautelar por
desestimación de la demanda en
primera instancia.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


E.S.G.I., en los seguidos por .................... sobre
................... -Cuaderno Cautelar-; atentamente,
digo:

Que, habiendo la sentencia de primera instancia declarado infundada la


demanda, y no obstante su impugnación por parte de la contraria, de confor­
midad con lo dispuesto en el artículo 630 del Código Procesal Civil, solicito al
Juzgado se sirva hacer efectiva la cancelación de la medida cautelar.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
A Fotocopia de la sentencia, de fecha........ , que declaró infundada la de­
manda cuya pretensión se garantizó con la presente medida cautelar.

Lima, 2 de enero del 2021


LEGALES

629
40. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR CONTENIENDO PEDIDO DE
DESIGNACIÓN DE VARIOS ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida deembargo en
forma deintervención enrecau­
dación.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


E.C.T., con R.U.C. N ° .........., con dirección domici­
liaria e n ..........................., con domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, de­
bidamente representada por ............................,
identificado (a) con D.N.I. N ° ................, con di­
rección domiciliaria e n ........................ , según po­
der otorgado mediante escritura pública de fecha
............, ante la Notaría.....................; atentamen­
te, Decimos:
Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida
cautelar sobre los bienes de propiedad de ........................ , con domicilio
e n ..................... , hasta por la suma d e ..........dólares americanos, en mérito
a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fe ch a .........., suscrito entre
la recurrente y ...................... , este (a) último (a) y ........................sus­
cribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ..... , de fecha ......., vencido el .........., por el monto de
..........dólares americanos.
- Pagaré N ° ..... , de fe ch a ........., vencido e l ........., por el monto de
........ dólares americanos.
LEGALES

Dichos títulos valores suman la cantidad d e ..........dólares americanos y


han sido protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resulta­
do del proceso d e .................... que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N ° ............., Secretario (a ).................

630
M odelos en el Código Procesal Civil

--------------------- ----------— ---------------------------- ------------------------


3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a nuestro favor, ¡
el (la) obligado (a )............................podría disponer libremente de sus
bienes, tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la
recuperación del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documen­
tos:
1. Contrato de ......... , de fecha ........... , suscrito entre la recurrente
y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N ° ..... , de fecha......., vencido e l ........... , ascendente a la suma
d e ...... dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a
ley; con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N° ..... , de fecha ......., vencido el ............ , por el monto
d e ......... dólares americanos, protestado por falta de pago conforme
a ley; con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e .........., y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Sustentamos nuestra pretensión cautelar en lo previsto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
LEGALES

Artículo 661 del Código Procesal Civil (referido al embargo en forma


de intervención en recaudación), conforme al cual cuando la medida
afecta una empresa de persona natural o jurídica, incluyéndose a las
personas jurídicas sin fines de lucro, con la finalidad de embargar los
ingresos propios de ésta, el Juez designará a uno o más interventores
i J
631
M odelos en el Código Procesal Civil

— - — ■ \
recaudadores, según el caso, para que recaben directamente los ingre­
sos de aquélla.

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:


La medida cautelar solicitada es la de EMBARGO EN FORMA DE INTER­
VENCIÓN EN RECAUDACIÓN, hasta por la suma d e ........ dólares america­
nos, sobre:
La em presa..................., conducida por el obligado........., ubicada en

La em presa..................., conducida por el obligado..........., ubicada en

Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida


cautelar solicitada el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policia­
les para que cumplan con prestar las garantías del caso. También, se ser­
virá exhortar al obligado ................. a no adoptar una conducta de re­
sistencia o de obstrucción a la labor de los interventores recaudadores
que se designen en autos. Además, se servirá el Juzgado autorizar al Secre­
tario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrecemos caución juratoria hasta por el monto
que el Juzgado considere necesario para asegurar el resarcimiento de los
daños y perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello nuestro
apoderado cumplirá con legalizar su firma en representación de la recu­
rrente ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613
-tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalamos como órganos de auxilio judicial en calidad de interventores
recaudadores a los (as) Sres. :
..........., identificado con D.N.I. N° .... domiciliado
e n .............. 1
.......... , identificado con D.N.I. N° .... domiciliado
e n ..............
Es de destacar que la pluralidad de órganos de auxilio judicial a ser de­
signados por el Juzgado se encuentra autorizada por el artículo 631 del Có­
digo Procesal Civil, pues la medida cautelar solicitada (embargo en forma de
intervención en recaudación) recae sobre más de un bien (más de una em­
LEGALES

presa) y su naturaleza y ubicación así lo justifica para un mejor desempeño


de los órganos de auxilio judicial en cuestión.
Por otro lado, cumplimos con acompañar a la presente solicitud caute­
lar copia legalizada del documento de identidad de las personas propuestas
como órganos de auxilio judicial.

632
M odelos en el Código Procesal Civil

POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, indicamos que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,...........dólares americanos, equivale a la suma
de S / .........Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ...... Soles
por cada dólar americano.

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha ..............., en la que
constan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la
recurrente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (interventor/a
recaudador/a).
l.F Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (interventor/a
recaudador/a).
l.G Copias simples de la demanda, de fecha........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
.............., en este Juzgado, expediente N °........., Secretario (a )...............
l.H Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha.............

Lima, 5 de junio del 2021

LEGALES

633
41. SO LICITUD DE DECLARACIÓN DE CADUCIDAD DE MEDIDA
CAUTELAR FUERA DE PROCESO

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 09.
Sumilla Solicita se declare la caducidad de
medida cautelar fuera de proce­
so.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


E.C.M., en los seguidos por ..................... sobre
................... -Cuaderno Cautelar-; atentamente,
digo:
Que, habiendo sido ejecutada la presente medida cautelar antes de ini­
ciado el proceso principal, y transcurrido más de diez días sin que la parte
contraria interponga la correspondiente demanda, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 636 —último párrafo—del Código Procesal Civil, soli­
cito al Juzgado se sirva declarar la caducidad de la referida medida cautelar,
la misma que, tal como lo señala dicho numeral, opera de pleno derecho.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 23 de febrero del 2021


LEGALES

634
42. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE DENIEGA
LA MEDIDA CAUTELAR

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N °....
Sumida Interpone apelación contra auto
que deniega solicitud cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


E.O.S.P., en los seguidos c o n ...................... sobre
...................-Cuaderno Cautelar-; atentamente,
Decimos:

Que, dentro del plazo de ley, y con arreglo a lo previsto en los artículos
364 y 637 -primer párrafo—del Código Procesal Civil, interponemos recur­
so de apelación contra la resolución N° Uno, de fe ch a ..........., a efecto de
que sea revocada totalmente por el superior jerárquico, en atención a las
siguientes consideraciones de hecho y de derecho:
I. ERROR DE DERECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA:
1. Que, la resolución objeto de impugnación deniega la solicitud cautelar de la
apelante, de fecha........., en razón de no haberse ofrecido contracautela.
2. Que, la apelante, por tratarse de un Gobierno Local, se encuentra ex­
ceptuada de prestar contracautela, tal como lo señala el Código Proce­
sal Civil en su artículo 614.
3. Que, en consecuencia, la resolución apelada, al denegar la solicitud cau­
telar de fecha........ , fundándose en la falta de ofrecimiento de contra­
cautela, incurre en error de derecho, pues infringe lo normado en el
numeral citado en el punto precedente.
II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:
La resolución impugnada nos causa agravio, pues, al desestimar nuestra
solicitud cautelar en contravención del texto expreso de la ley, niega nuestro
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y la posibilidad de cautelar apro­
piadamente la pretensión que se ventila en el proceso principal, con grave
LEGALES

riesgo de convertir en ilusoria la declaración judicial definitiva.


III. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Nuestra pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en los si­
guientes dispositivos legales:

635
M odelos en el Código Procesal Civil

Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejer­
cicio o defensa de sus derechos o intereses.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la reso­
lución agraviante con el propósito de que sea revocada en su totalidad,
como se pide en este caso particular.
Primer párrafo del artículo 637 del Código Procesal Civil, que autoriza la
impugnación, mediante recurso de apelación, del auto que deniega la
medida cautelar.
Artículo 614 del Código Procesal Civil, que exceptúa de prestar contra­
cautela, entre otras entidades, a la apelante, en su calidad de Gobierno
Local, y que no tomara en cuenta el Juzgado al expedir la resolución
objeto de impugnación.
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir el presente recurso de apelación, a
fin de que el superior en grado lo examine y proceda a revocar la resolución
N° Uno que deniega nuestra solicitud cautelar.
OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos el siguiente anexo:
A. Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.

Lima, 18 de enero del 2021


LEGALES

636
r ------------------------------------- -------- ------------------------------------------------------ — -------- ---------------------------------------------------------

43. OPOSICIÓN A LA MEDIDA CAUTELAR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Formula oposición a la medida
cautelar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


G.H.S., identificado con D.N.I. N° 087654032., con
dirección domiciliaria e n ........................ , con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx, en los seguidos p o r........................ so­
bre proceso abreviado de obligación de dar suma
de dinero -Cuaderno cautelar-; atentamente,
digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en el artícu­


lo 637 -segundo y tercer párrafos- del Código Procesal Civil, formulo opo­
sición a la medida cautelar concedida mediante la resolución N° Uno, de
fe cha........... , con la finalidad de que se deje sin efecto la referida medida
cautelar, en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:
I. ERROR DE DERECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN QUE CONCEDE
LA MEDIDA CAUTELAR:
1. Que, la resolución N° Uno, de fecha....... , admite la solicitud de medida
cautelar en forma de secuestro conservativo, de fe cha.........., plantea­
da por el (la) demandante, a fin de asegurar la ejecución de la decisión
definitiva a recaer en el proceso principal de obligación de dar suma de
dinero que en Vía de proceso abreviado se sigue contra el (la) apelante,
en este Juzgado, expediente N ° ............, Secretario (a ).............
2. Que, la medida cautelar de secuestro conservativo es procedente única
y exclusivamente tratándose de procesos únicos de ejecución, confor­
me se desprende del segundo párrafo del artículo 643 del Código Pro­
cesal Civil.
LEGALES

3. Que, en consecuencia, la resolución N° Uno, de fecha ....... , al admi­


tir la solicitud cautelar de fe ch a .........., para asegurar la ejecución del
fallo definitivo a recaer en un proceso abreviado, incurre en error de
derecho, pues infringe lo preceptuado en el numeral citado en el punto
anterior.
J

637
M odelos en el Código Procesal Civil

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:


La medida cautelar concedida a través de la resolución N° Uno, de fecha
...... , me causa agravio por afectarme económicamente y por ser manifies­
tamente irregular, pues, la admisión de dicha medida contraviene el texto
expreso de la ley, negándose así mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
y al debido proceso.
III. SUSTENTO JURÍDICO DE LA OPOSICIÓN A LA MEDIDA CAUTELAR:
La presente oposición a la medida cautelar concedida en forma irregu­
lar se sustenta, principalmente, en las siguientes normas legales:
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejer­
cicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 637 -segundo y tercer párrafos- del Código Procesal Civil, el
cual establece, entre otras cosas: A. que, una vez dictada la medida cau­
telar, la parte afectada puede formular oposición dentro de un plazo
de cinco días, contado desde que toma conocimiento de la resolución
cautelar, a fin de que pueda formular la defensa pertinente; y B. que, de
ampararse la oposición, el Juez deja sin efecto la medida cautelar.
Segundo párrafo del artículo 643 del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que la medida cautelar en forma de secuestro conservativo
procede sólo tratándose de procesos únicos de ejecución, no admitién­
dose, pues, en los procesos abreviados.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva amparar la presente oposición a la medida
cautelar concedida en autos y dejar sin efecto dicha medida.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, una vez dejada sin efecto la medida caute­
lar irregularmente concedida, solicito al Juzgado que se ordene la devolución
al (a la) recurrente de los bienes secuestrados en diligencia de fecha

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:


l.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.

Lima, 23 de marzo del 2021


LEGALES

638
r

44. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar de em­
bargo.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

E.C.B., identificado (a) con D.N.I. N ° ..................,


con dirección domiciliaria en .......................... ,
con domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida caute­


lar sobre los bienes de propiedad de ......................... , con domicilio en
........................ , hasta por la suma d e ............ dólares americanos, en mérito
a las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ....... ........ , de fecha........, suscrito entre
el (la) recurrente y .................... , este (a) último (a) suscribió en calidad
de aceptante los siguientes títulos valores:
- Letra de cambio N ° ....... , de fe cha........, vencida e l ............. , por el
monto d e ...... dólares americanos.
- Letra de cambio N °........ , de fecha........, vencida e l............. ., por el
monto d e ..........dólares americanos.
Dichas cambiales suman la cantidad d e ..........dólares americanos y han
sido protestadas por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso d e .................que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N °..........., Secretario (a )......................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
LEGALES

en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso


de tiempo en que el Juzgado ventile la causa y falle a mi favor, el (la)
obligado (a )........................... podría disponer libremente de sus bienes,
haciendo infructuoso el proceso judicial principal destinado a la recupe­
ración del adeudo.
I J

639
M odelos en el Código Procesal C ivil

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las coplas simples de los siguientes documentos:
1. Contrato d e ............, de fecha ........., suscrito entre el (la) recurrente
Y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Letra de cambio N ° ......... , de fe cha............ , vencida e l ................ , as­
cendente a la suma d e ..........dólares americanos, protestada por falta
de pago conforme a ley; con la que se demuestra la verosimilitud del
derecho invocado.
3. Letra de cambio N ° ............., de fe cha........., vencida e l ............... , por
el monto d e ...........dólares americanos, protestada por falta de pago
conforme a ley; con la que se acredita la verosimilitud del derecho invo­
cado.
Se deja constancia que el contrato d e ............y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Sustento mi pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:


Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO sobre los bienes
muebles que se encuentren en la siguiente dirección ........................ ,
en la cual domicilia el (la) obligado (a )..................; hasta por la suma de
LEGALES

............dólares americanos.
A efecto de que se proceda a la formalización de la medida cautelar so­
licitada el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales a fin de que
cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el Juzgado
autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.

640
M odelos en el Código Procesal Civil

f ------------------------------------------------------------------------- — : \
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrezco caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado considere necesario para asegurar el resarcimiento de los daños
y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo
con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, conforme a lo dispuesto en
el artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, de acuerdo a lo normado en el primer párrafo del artículo 649 del
Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depósito debe
designarse órgano de auxilio judicial en calidad de depositario (a) al (a la)
propio (a) obligado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalo que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,.............dólares americanos, equivale a la suma
de S/ .............Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / .........
Soles por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha................., así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal
d e ................. en este Juzgado, expediente N ° ..............., Secretario (a)

l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............

Lima, 21 de abril del 2021


LEGALES

641
45. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE SECUESTRO JUDICIAL

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar de se­
cuestro judicial.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.C.B., identificado con D.N.I. N° 08765432, con
dirección domiciliaria e n ......................... , con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar


sobre los bienes de propiedad d e ..........................................., con domicilio
e n ......................... , en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) Sr. ( a ) ................... me vendió el automóvil m arca.............,
m odelo........ , co lo r........, a ñ o ......, de placa de rodaje.......... , según
consta en el contrato de compraventa de fecha.........., celebrado entre
el (la) recurrente y la referida persona.
2. Que, antes de inscribirse dicha compraventa en el Registro de Bienes
Muebles falleció el (la) vendedor (a), situación de la que se ha aprove­
chado su heredero (a), Sr. (a ).................. , quien pretende desconocer la
indicada transferencia y apropiarse indebidamente del automóvil des­
crito precedentemente, habiéndome despojado de su posesión.
3. Que, actualmente, la posesión del vehículo señalado líneas arriba está
siendo materia de litigio en el proceso de interdicto de recobrar iniciado
por el (la) recurrente contra el (la) Sr. (a )................... y que se tramita en
este Juzgado, expediente N ° .........., Secretario (a )...............
4. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el re­
sultado del proceso principal aludido en el punto anterior, cual es la
reposición en mi derecho de posesión sobre el referido automóvil,
LEGALES

del que fuera injustamente privado. Así es, esta medida precauto­
ria obedece a que existe peligro en la demora del proceso princi­
pal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que el Juzga­
do sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la) demandado (a)
seguramente usará el vehículo en cuestión, con eviden-

642
M odelos en el Código Procesal Civil

te riesgo de que tenga lugar su destrucción, pérdida o desvalorización,


pudiendo incluso disponer de él de manera ilegal, lo cual haría inútil la
sentencia definitiva a dictarse en el proceso principal.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de la copia simple del siguiente documento:
1. Copia legalizada del contrato de compraventa de fecha..........., suscrito
entre el (la) recurrente y el (la) Sr. (a ).................... , referido al automóvil
de placa de rodaje..............; con la que se acredita su propiedad y, por
ende, el derecho a ejercer su posesión.
Se deja constancia que el mencionado contrato de compraventa obra
en los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexo de la
demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas
legales:
Artículo 923 del Código Civil, que señala que la propiedad es el poder
jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su primer pá­
rrafo que Cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la
dilucidación del derecho de propiedad o posesión sobre determinado
bien, la medida puede afectar a éste, con el carácter de secuestro judi­
cial, con desposesión de su tenedor y entrega a un custodio designado
por el Juez.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: SECUESTRO JUDICIAL sobre el automóvil m arca........ ,
m odelo...... , color......., a ñ o ....., de placa de rodaje........
Con la finalidad de que se formalice la medida cautelar solicitada el Juz­
gado se servirá oficiar a la Dirección General de Control de Tránsito y al Re­
gistro de Bienes Muebles para que procedan a efectuar la captura de dicho
automóvil y la anotación de la presente medida cautelar, respectivamente.

V. CONTRACAUTELA:
LEGALES

Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que


el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado . Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
\

643
M odelos en el Código Procesal Civil

- ■ -
VI. ORGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio a
..................... , identificado con D.N.I. N °........... , domiciliado e n .......................,
para lo cual cumplo con acompañar a la presente solicitud copia legalizada
de su documento de identidad.
Además, la dirección donde estará en custodia el bien objeto de secues­
tro judicial es la siguiente:.................................................................................

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, dejo constancia que no señalo monto de
afectación alguno en razón de la propia naturaleza de la medida cautelar que
se solicita, pues ésta se dirige única y exclusivamente a asegurar la ejecución
de la sentencia que se pronuncie sobre el derecho de posesión que me asiste
respecto del automóvil descrito en líneas anteriores.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha.........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
interdicto de recobrar, en este Juzgado, expediente N ° ............., Secre­
tario (a )................
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha...........

Lima, 21 de febrero del 2021


LEGALES

644
r

46. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE SECUESTRO CONSERVATIVO

Secretario
Expediente
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 01.
Sumilla Solicita medida cautelar de se­
cuestro conservativo.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.P.S.V., identificado con D.N.I. N° 079658432, con
dirección domiciliaria en ........................... , con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida caute­


lar sobre los bienes de propiedad de ..........................., con domicilio en
....................... , hasta por la suma d e ............ dólares americanos, en mérito
a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ..............., de fecha.........., suscrito entre
el (la) recurrente y .......................... ., este (a) último (a) y ...........................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ..... , de fecha........., vencido e l............. , por el monto de
...... dólares americanos.
- Pagaré N ° ...... , de fecha........., vencido el .. por el monto de
....... dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ......... dólares americanos y
han sido protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso de obligación de dar suma de dinero que en vía de
proceso único de ejecución se tramita en este Juzgado, expediente N°
......... , Secretario (a ).................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
LEGALES

en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso


de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor,
el obligado........................ podría disponer libremente de sus bienes,
tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recupe­
ración del adeudo.

645
M odelos en el Código Procesal Civil

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato de ............, de fecha .......... , suscrito entre el recurrente y
................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido de­
mandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N ° ...... , de fecha .......... , vencido el ............. , ascendente a la
suma d e .............dólares americanos, protestado por falta de pago con­
forme a ley; con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invo­
cado.
3. Pagaré N ° ....... , de fe ch a .........., vencido e l .............. , ascendente a la
suma d e .............dólares americanos, protestado por falta de pago con­
forme a ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invoca­
do.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su segundo pá­
rrafo que Cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,
puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro
conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: SECUESTRO CONSERVATIVO sobre los bienes muebles
que se encuentren en la siguiente dirección............................., en la cual
domicilia el obligado................... ; hasta por la suma d e ........... dólares
americanos.
LEGALES

Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida


cautelar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales
para que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá
el Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser ne­
cesario.
L J

646
M odelos en el código Procesal Civil

C
V.
' —
CONTRACAUTELA: A
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio a
.................... . identificado con D.N.I. N °.......... , domiciliado e n .......................,
para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solicitud copia legalizada de
su documento de identidad.
Además, la dirección donde estarán en custodia los bienes objeto de
secuestro conservativo es la siguiente:.............................................................
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalo que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,......... dólares americanos, equivale a la suma de
S/ ...........Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ....... Soles
por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha ..........., así como de sus
correspondientes anexos, que se está tramitando en el proce­
so principal de obligación de dar suma de dinero -Vía de proceso
único de ejecución-, en este Juzgado, expediente N ° ..........., Secretario

l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............

Lima, 24 de febrero del 2021


LEGALES

647
f

47. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO DE BIEN EN


RÉGIMEN DE COPROPIEDAD

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida de embargo en
forma de inscripción.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

R.C.A., identificado (a) con D.N.I. N° 056483920,


con dirección domiciliaria e n ........................ , con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar


sobre los bienes de propiedad d e .............................................., con domicilio
e n ..........................., hasta por la suma d e ........... Soles, en mérito a las si­
guientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fecha.......... , suscrito entre el
(la) recurrente y .................... , este (a) último (a) y ........................suscri­
bieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a), respec­
tivamente, los siguientes títulos valores:
Pagaré N ° .... , de fecha ........., vencido el .........., por el monto de
...........Soles.
Pagaré N ° ..... , de fe ch a......., vencido e l ............. , por el monto de
.............Soles.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e .................Soles, y han sido
protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso d e .................. que en v ía ............. se tramita en este
Juzgado, expediente N °............., Secretario (a )...................
LEGALES

3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe pe­


ligro en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el
lapso de tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a mi
favor, el (la) obligado ( a ) ............................, de no admitirse la presen­
te solicitud, podría disponer libremente de sus bienes, haciendo in-

648
M odelos en el Código Procesal Civil

fructuoso el proceso judicial principal dirigido a la recuperación del


adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato de ......... , de fecha ........, suscrito entre el (la) recurrente y
.............., del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido deman­
dado en el proceso principal y que se indican a continuación.
2. Pagaré N ° .... , de fe ch a ........... , vencido e l ............... , ascendente a la
suma d e ..............Soles, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N ° ..... , de fecha........, vencido e l............ , ascendente a la suma
d e ...........Soles, protestado por falta de pago conforme a ley; con el que
se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e .............y los títulos valores ori­
ginales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 646 del Código Procesal Civil, según el cual cuando el embargo
recae sobre un bien sujeto a régimen de copropiedad, la afectación sólo
alcanza a la cuota del obligado.
Artículo 656 del Código Procesal Civil, conforme al cual, tratándose de
bienes registrados, la medida (de embargo en forma de inscripción)
LEGALES

puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la afectación, siempre


que ésta resulte compatible con el título de propiedad ya inscrito.
Este embargo -se señala en dicho precepto legal- no impide la ena­
jenación del bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto
inscrito.

649
M odelos en el Código Procesal Civil

í ' ; ' *\
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERA LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN sobre
los derechos y acciones que correspondan al (a la) demandado (a)
...................... respecto del inmueble (del cual es copropietario/a), ubi­
cado e n ....................... , provincia y departamento d e .........., inscrito en
la Ficha N °........ del Registro de la Propiedad Inmueble d e ............. ; has­
ta por la suma d e ...............Soles.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá cursar los partes respectivos al Registro
de la Propiedad Inmueble d e ..................
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrezco caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado . Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, conforme a lo ordenado en el artículo 613
-tercer párrafo-del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha .........., así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso prin­
cipal de ................... , en este Juzgado, expediente N° ........... ,
Secretario: Palomino Carranza
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha...........
l.E Copia informativa de la Ficha N° ...... , expedida por el Registro de la
Propiedad Inmueble d e ....... , de fecha.........

Lima, 21 de enero del 2021


LEGALES

650
r

48. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE SECUESTRO VEHICULAR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar de se­
cuestro conservativo vehicular.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


G.E.A.C., identificada con D.N.I. N° 089463725,
con dirección domiciliaria en ........................... .
con domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar


sobre los bienes de propiedad d e ........................... , con domicilio e n ..............,
hasta por la suma d e ............ Soles, en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fe ch a ..........., suscrito entre
el (la) recurrente y ........................... , este (a) último (a) y ..........................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ..... , de fecha........., vencido e l ............. , por el monto de
..........Soles.
- Pagaré N ° ...... , de fe ch a ........., vencido e l .......... , por el monto de
..........Soles.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ............Soles y han sido
protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso de obligación de dar suma de dinero que en vía de
proceso único de ejecución se tramita en este Juzgado, Expediente N°
0923-2015, Secretario TORRES CANELO.
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
LEGALES

en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de


tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la)
obligado ( a ) ........................ podría disponer libremente de sus bienes,
tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recupe­
ración del adeudo.

651
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ■ - - " ' \
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato d e ............, de fe ch a ........... , suscrito entre el (la) recurrente
y ................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N° ...... , de fecha .........., vencido el ............. , ascendente a la
suma d e ................Soles, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N ° ....... , de fe ch a .........., vencido e l .............. , ascendente a la
suma d e ................Soles, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su segundo
párrafo que cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,
puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro
conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: SECUESTRO CONSERVATIVO sobre el vehículo de pro­
piedad del (de la) obligado (a), m arca...... , m odelo........., co lo r........,
añ o ...... , de placa de rodaje N °........; hasta por la suma d e ........... Soles.
A efecto de que se formalice la medida cautelar solicitada el Juzgado se
servirá oficiar a la Dirección General de Control de Tránsito y al Registro de
Bienes Muebles para que procedan a realizar la captura de dicho automóvil
y la anotación de la presente medida cautelar, respectivamente.
LEGALES

V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
J

652
M odelos en el Código Procesal Civil

legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el


artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.

VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:


Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio (a)
a ........................ . identificado (a) con D.N.I. N ° ............., domiciliado (a) en
............................., para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solicitud
copia legalizada de su documento de identidad.
Además, la dirección donde estará en custodia el vehículo objeto de
secuestro conservativo (conforme a lo dispuesto en el art. 647 del C.P.C.) es
la siguiente:.........................................................................................................
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha ........... , así como de sus
correspondientes anexos, que se está tramitando en el proce­
so principal de obligación de dar suma de dinero —vía de proceso
único de ejecución-, en este Juzgado, expediente N ° ........... , Secreta­
rio (a )................
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..........

Lima, 11 de febrero del 2021

LEGALES

653
49. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE SECUESTRO CONSERVATI­
VO SOBRE BIENES INFORMÁTICOS

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar de se­
cuestro conservativo sobre bie­
nes informáticos.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


M.A.C.C., identificado con D.N.I. N° 056834561,
con dirección domiciliaria en ............................,
con domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar


sobre los bienes de propiedad d e .............................................., con domicilio
e n ............................, hasta por la suma d e .............. Soles, en mérito a las
siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato de ......... , de fecha ............ , suscrito en­
tre el (la) recurrente y ............................, este (a) último (a) y ...............
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ..... , de fecha........., vencido e l ............. , por el monto de
.......... Soles.
- Pagaré N ° ...... , de fe ch a ........., vencido e l .........., por el monto de
......... Soles.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e .................Soles y han sido
protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso de obligación de dar suma de dinero que en vía de
LEGALES

proceso único de ejecución se tramita en este Juzgado, expediente N°


.........., Secretario (a ).................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la)

654
M odelos en el Código Procesal Civil

r
obligado ( a ) ........................ podría disponer libremente de sus bienes,
tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recupe­
ración del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato d e ............, de fecha .......... , suscrito entre el (la) recurrente
y ................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N° ...... , de fecha .........., vencido el ............. , ascendente a la
suma d e .............Soles, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N ° ....... , de fe ch a .......... . vencido e l .............., ascendente a la
suma d e ............Soles, protestado por falta de pago conforme a ley; con
el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su segundo
párrafo que cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,
puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro
conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: SECUESTRO CONSERVATIVO sobre las computado­
ras que se encuentren en la siguiente dirección ..............................
en la cual domicilia el obligado .................... ; hasta por la suma
LEGALES

d e ..............Soles.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para
que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el Juzga­
do autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario, así

655
M odelos en el Código Procesal Civil

f " ' " —— — — 1 " \


como a tomar las medidas pertinentes a efecto de que el (la) afectado (a),
en aplicación de lo normado en el artículo 647-A del Código Procesal Civil,
proceda a retirar la información que pueda estar contenida en las computa­
doras objeto de secuestro conservativo.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio
a ........................ , identificado con D.N.I. N° ............. , domiciliado en
............................., para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solicitud
copia legalizada de su documento de identidad.
Además, la dirección donde estarán en custodia los bienes objeto de
secuestro conservativo es la siguiente:..............................................................
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha..........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
obligación de dar suma de dinero -Vía de proceso único de ejecución-,
en este Juzgado, expediente N ° ..........., Secretario (a )................
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha...........

Lima, 23 de marzo del 2021


LEGALES

656
r

50. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE LOS FRUTOS DEL


PATRIMONIO FAMILIAR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida temporal sobre el
fondo (asignación anticipada de
alimentos sobre frutos de patri­
monio familiar).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


T.B.A.G., identificada con D.N.I. N° 065749380,
con dirección domiciliaria e n ......................... , con
domicilio procesal en ..................... , con domici­
lio procesal electrónico en la casilla electrónica
................... ; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal


sobre el fondo (asignación anticipada de alimentos sobre frutos de patrimo­
nio familiar) contra......................... , con domicilio e n .........................., hasta
por la suma d e ..............Soles, en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, la recurrente ha interpuesto demanda de alimentos contra
..................... , la misma que se tramita en este Juzgado, expediente N°
............, Secretario (a ).................
2. Que, la presente medida cautelar sobre el fondo (asignación anticipada
de alimentos sobre frutos de patrimonio familiar) tiene por finalidad
asegurar el resultado del mencionado proceso de alimentos. Así es, esta
medida cautelar obedece a que existe peligro en la demora del proceso
principal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que el Juzgado
sustancie la causa y resuelva a mi favor, y dada la precaria situación
económica por la que atravieso (por mi incapacidad física para atender
a mi subsistencia), estaría en peligro mi subsistencia, no siendo posible,
LEGALES

pues, postergar hasta la ejecución de la sentencia correspondiente la


satisfacción de mis necesidades.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
*

657
M odelos en el Código Procesal Civil

_ . - ' —
1. Partida de matrimonio, de fecha............, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de .............; con la que se
demuestra que la recurrente está casada con el demandado.
2. Certificado médico, de fe ch a ......... , expedido por el (la) D r............... ,
con Reg. C.M.P. N °..................... ; con el cual acredito que estoy incapa­
citada físicamente por adolecer d e ................................, y, por ende, que
no me encuentro en aptitud de atender a mi subsistencia.
3. Boleta de pago de fecha........ , emitida por la empresa............... ; con la
que se acredita que el demandado se encuentra laborando en ella y que
percibe la suma d e ..............mensuales. Se deja constancia que el origi­
nal de dicho documento obra en los actuados principales que corren en
este Juzgado, como anexos de la demanda.
4. Testimonio de la escritura pública de constitución de patrimonio fami­
liar, de fecha ........ , otorgada ante la Notaría ............ , e inscrita en el
asiento..... de la Ficha N ° ......... del Registro de la Propiedad Inmueble
d e ........ ; con el que se acredita que el demandado ha constituido patri­
monio familiar sobre el predio ubicado e n ..............., el mismo que está
destinado a la industria, concretamente a ...............
Se deja constancia que los originales de los citados documentos obran
en el expediente correspondiente al proceso principal de alimentos descrito
en el punto 1 de los fundamentos de hecho de esta solicitud cautelar, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 472 del Código Civil, que señala que se entiende por alimentos
lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológi­
ca y recreación, según la situación y posibilidades de la familia; y tam­
bién los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la
etapa de postparto.
Artículo 473 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se infiere que el
mayor de dieciocho años tiene derecho a alimentos cuando no se en­
cuentra en aptitud de atender a su subsistencia por causa de incapaci­
dad física debidamente comprobada.
Artículo 474 del Código Civil, conforme al cual se deben alimentos recí­
procamente los cónyuges.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
LEGALES

desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar


antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi-
J

658
M odelos en el Código Procesal Civil

dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la


demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos
de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
público.
Artículo 675 del Código Procesal Civil (referido a la asignación antici­
pada de alimentos), el cual dispone -en su parte pertinente- que en el
proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de asigna­
ción anticipada de alimentos cuando es requerida por los ascendien­
tes, por el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación
familiar o por los hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en
los artículos 424, 473 y 483 del Código Civil. El Juez señala el monto de
la asignación que el obligado pagará por mensualidades adelantadas,
las que serán descontadas de la que se establezca en la sentencia de­
finitiva.
Artículo 492 del Código Civil, según el cual los frutos del patrimonio fa­
miliar son embargables hasta las dos terceras partes, únicamente para
asegurar las deudas resultantes de condenas penales, de los tributos
referentes al bien y de las pensiones alimenticias.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE AUMENTOS, consistente
en las dos terceras partes de los frutos del patrimonio familiar constitui­
do por el demandado sobre el predio destinado a la industria (concreta­
mente a ..................................... ), ubicado e n ......................La asignación
anticipada de alimentos solicitada deberá ser pagada por el demandado
por mensualidades adelantadas.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, por tratarse el proceso principal de uno
LEGALES

de alimentos, y con arreglo a lo previsto en el artículo 562 del Código Pro­


cesal Civil, preciso que la recurrente se encuentra exonerada del pago de la
tasa judicial por concepto de medida cautelar (y de las demás tasas), al no
exceder la pensión alimenticia demandada (ni la asignación provisional) de
20 U.R.P.
v *

659
M odelos en el Código Procesal Civil

f ” 7 ”” —
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, estando acreditado en forma indubi­
table el vínculo familiar (con la correspondiente partida de matrimonio), y
conforme a lo dispuesto en el numeral 563 del Código Procesal Civil, solicito
al Juzgado se sirva prohibir al demandado ausentarse del país hasta que no
garantice el cumplimiento de la asignación anticipada. Para efectos de que
se dé cumplimiento a la referida prohibición, el Juzgado se servirá oficiar a
las autoridades competentes.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
l.B Copias simples de la demanda, de fecha ........ , así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso princi­
pal de alimentos, en este Juzgado, expediente N ° ........ , Secretario (a)

l.C Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............


l.D Testimonio de la escritura pública de constitución de patrimonio fami­
liar, de fecha ........ , otorgada ante la Notaría ............ , e inscrita en el
asiento..... de la Ficha N ° .........del Registro de la Propiedad Inmueble
d e ........

Lima, 12 de marzo del 2021


LEGALES

660
( ” — ' " " \

51. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE REMUNERACIÓN DEL


AFECTADO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida de embargo en
forma de retención sobre remu­
neración del (de la) afectado (a).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

C.C.S., identificado (a) con D.N.I. N° 177456345.,


con dirección domiciliaria e n ........................ , con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar


(embargo en forma de retención sobre remuneración del -o de la- afec-
tado/a) sobre los bienes de propiedad d e ....................... , con domicilio en
........................ , hasta por la suma d e ........... Soles, en mérito a las siguientes
consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fe ch a .......... , suscrito entre
el (la) recurrente y ................... , este (a) último (a) y ...........................
suscribieron en calidad de aceptante y avalista, respectivamente, los si­
guientes títulos valores:
- Letra de cambio N° ...... , de fecha ........., vencida el ........., por el
monto d e ...........Soles.
- Letra de cambio N °...., de fecha......... , vencida e l........., por el mon­
to d e ........ Soles.
Dichas cambiales suman la cantidad d e ..............Soles y han sido pro­
testadas por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar (embargo en forma de retención so­
LEGALES

bre remuneración del -o de la - afectado/a) tiene por finalidad asegurar


el resultado del proceso d e .............que en v ía ............. se tramita en
este Juzgado, expediente N ° ............, Secretario (a ).......
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
v J

661
M odelos en el Código Procesal Civil

- — \
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la)
obligado ( a ) ....................... podría disponer libremente de sus bienes,
tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recupe­
ración del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes documentos:
1. Fotocopia del contrato de .........., de fecha ............ , suscrito entre
el (la) recurrente y ......................... , del cual derivan los títulos valores
cuyo cobro ha sido demandado en el proceso principal y que se descri­
ben a continuación.
2. Fotocopia de la letra de cambio N° ..... , de fecha .......... , vencida
e l ..........., ascendente a la suma d e ............ Soles, protestada por falta
de pago conforme a ley; con la que se demuestra la verosimilitud del
derecho invocado.
3. Fotocopia de la letra de cambio N° .... , de fecha ......., vencida
e l .........., por el monto d e ............. Soles, protestada por falta de pago
conforme a ley; con la que se acredita la verosimilitud del derecho in­
vocado.
4. Boleta de pago de fecha........ , emitida por la empresa............... ; con la
que se acredita que el demandado se encuentra laborando en ella y que
percibe la suma d e ..............mensuales.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas
legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
LEGALES

go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho


del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 657 del Código Procesal Civil (referido al embargo en forma de
retención), conforme al cual: A. cuando la medida recae sobre derechos

662
M odelos en el Código Procesal Civil

de crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular es el afec­


tado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden
del Juzgado, depositando el dinero en el Banco de la Nación; B. Tratán­
dose de otros bienes, el retenedor asume las obligaciones y responsabi­
lidades del depositario, salvo que los ponga a disposición del Juez; C. si
el poseedor de los derechos de crédito es una entidad financiera, el Juez
ordenará la retención mediante envío del mandato vía correo electró­
nico, trabándose la medida inmediatamente o excepcionalmente por
cualquier otro medio fehaciente que deje constancia de su decisión; y
D. para tal efecto, todas las Entidades Financieras deberán comunicar a
la Superintendencia de Banca y Seguros la dirección electrónica a donde
se remitirá la orden judicial de retención.
Artículo 648 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 6) se desprende
que las remuneraciones son embargables si exceden las cinco Uni­
dades de Referencia Procesal (como es el caso particular) y que el
objeto del embargo puede ser hasta una tercera parte del exceso en
cuestión.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN sobre las re­
muneraciones del (de la) demandado (a) derivadas de su trabajo en la
empresa .................., ubicada e n ......................., hasta por la suma de
............Soles.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá notificar a dicha empresa:
Para que proceda a efectuar la retención solicitada y a depositar el dine­
ro retenido en el Banco de la Nación a la orden del Juzgado.
Para que retenga concretamente la suma d e ..............Soles, cantidad
que representa la tercera parte del exceso de la remuneración del (de
la) demandado (a) respecto de las cinco Unidades de Referencia Proce­
sal a que hace referencia el inciso 6) del artículo 648 del Código Procesal
Civil. Dicha retención deberá hacerse periódicamente hasta alcanzar la
suma objeto de la pretensión cautelar, vale decir, la cantidad d e ............
Soles.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrezco caución juratoria hasta por el monto que el
Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños
y perjuicios que se pudieran irrogar al obligado . Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en
LEGALES

el artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
I -J
663
M odelos en el Código Procesal Civil

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha ..........., así como de sus
correspondientes anexos, que se está tramitando en el proce­
so principal de ..............., en este Juzgado, expediente N° ............ ,
Secretario (a ).........
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............
l.E Boleta de pago, de fecha........ , emitida por la em presa............... , refe­
rida a la remuneración del (de la) demandado (a) obtenida de su labor
en la citada empresa.

Lima, 15 de febrero del 2021


LEGALES

V J

664
52. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE PENSIÓN DEL AFEC­
TADO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida de embargo en
forma de retención sobre pensión
del afectado.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


U.L.D.C., identificado con D.N.I. N° 187695034,
con dirección domiciliaria e n ........................ , do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar


(embargo en forma de retención sobre pensión del afectado) sobre los bie­
nes de propiedad d e ....................... , con domicilio e n ........................., hasta
por la suma d e .............Soles, en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fe ch a........... , suscrito entre
el (la) recurrente y ..................... , este (a) último (a) y .............. ............
suscribieron en calidad de aceptante y avalista, respectivamente, los si­
guientes títulos valores:
- Letra de cambio N ° ...... , de fecha ........., vencida el ........., por el
monto d e ...........Soles.
- Letra de cambio N ° d e fecha.........., vencida e l........., por el mon­
to d e ........ Soles.
Dichas cambiales suman la cantidad d e ..............Soles y han sido pro­
testadas por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar (embargo en forma de retención so­
bre pensión del -o de la- afectado/a) tiene por finalidad asegurar el
LEGALES

resultado del proceso d e ...............que en v ía ............... se tramita en


este Juzgado, expediente N ° ............, Secretario (a )............
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la)

665
M odelos en el Código Procesal Civil

/ .... ■ A
obligado ( a ) ....................... podría disponer libremente de sus bienes,
tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recupe­
ración del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes documentos:
1. Fotocopia del contrato de .........., de fecha ........... , suscrito entre
el (la) recurrente y ....................... , del cual derivan los títulos valores
cuyo cobro ha sido demandado en el proceso principal y que se descri­
ben a continuación.
2. Fotocopia de la letra de cambio N° ..... , de fecha .........., vencida el
..........., ascendente a la suma d e ........... Soles, protestada por falta de
pago conforme a ley; con la que se demuestra la verosimilitud del dere­
cho invocado.
3. Fotocopia de la letra de cambio N °.... , de fecha......., vencida e l.......... ,
por el monto d e .......... Soles, protestada por falta de pago conforme a
ley; con la que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
4....................... (indicar el documento de que se trate), de fecha.........., emiti­
do (a) p o r....................... (indicar la institución de que se trate, encarga­
da de pagarlas respectivas pensiones a la parte demandada); con el (la)
que se acredita que el (la) demandado (a) percibe de dicha institución
una pensión mensual ascendente a la suma d e ..............Soles.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas
legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
LEGALES

go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho


del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 657 del Código Procesal Civil (referido al embargo en forma
de retención), conforme al cual: A. cuando la medida recae sobre de-
\ J

666
M odelos en el Código Procesal Civil

rechos de crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titu­


lar es el afectado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el
pago a la orden del Juzgado, depositando el dinero en el Banco de la
Nación; B. Tratándose de otros bienes, el retenedor asume las obli­
gaciones y responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a
disposición del Juez; C. si el poseedor de los derechos de crédito es
una entidad financiera, el Juez ordenará la retención mediante envío
del mandato vía correo electrónico, trabándose la medida inmediata­
mente o excepcionalmente por cualquier otro medio fehaciente que
deje constancia de su decisión; y D. para tal efecto, todas las Entidades
Financieras deberán comunicar a la Superintendencia de Banca y Se­
guros la dirección electrónica a donde se remitirá la orden judicial de
retención.
Artículo 648 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 6) se desprende
que las pensiones son embargables si exceden las cinco Unidades de
Referencia Procesal (como es el caso particular) y que el objeto del em­
bargo puede ser hasta una tercera parte del exceso en cuestión.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN sobre las pen­
siones que el (la) demandado (a) percibe mensualmente d e ..................
(indicar la institución de que se trate, encargada de pagar las respecti­
vas pensiones a la parte demandada), ubicada e n ...................... , hasta
por la suma d e ............Soles.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá notificar a dicha institución:
Para que cumpla con efectuar la retención solicitada.
Para que retenga concretamente la suma d e ..............Soles, cantidad
que representa la tercera parte del exceso de la pensión del (de la) de­
mandado (a) respecto de las cinco Unidades de Referencia Procesal a
que hace referencia el inciso 6) del artículo 648 del Código Procesal Ci­
vil. Dicha retención deberá hacerse periódicamente hasta alcanzar la
suma objeto de la pretensión cautelar, vale decir, la cantidad d e ............
Soles.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrezco caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
LEGALES

artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
I ----- J

667
M odelos en el Código Procesal Civil

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha..........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
........., en este Juzgado, expediente N °........., Secretario (a )............
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............
1-E ................. (indicareldocumentodequesetrote),defecha......... ,emitido(a)
p o r....................... (indicar la institución de que se trate, encargada de
pagar las respectivas pensiones a la parte demandada), ofrecido como
medio de prueba en el punto 4 del rubro II («Medios probatorios») de
la presente solicitud cautelar.

Lima, 4 de marzo del 2021


LEGALES

668
r \

53. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE REMUNERACIÓN DEL


AFECTADO DIRIGIDA A GARANTIZAR OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida temporal sobre
el fondo (asignación anticipada
de alimentos sobre remuneración
del afectado).

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE UNCE


E.S.T., identificada con D.N.I. N° 177456098, con
dirección domiciliaria e n ......................... , con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida tempo­


ral sobre el fondo (asignación anticipada de alimentos sobre remuneración
del afectado) contra .......................... . con domicilio en .......................... .
hasta por la suma d e .............. Soles, en mérito a las siguientes conside­
raciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, la recurrente ha interpuesto demanda de alimentos contra
..................... , la misma que se tramita en este Juzgado, expediente N°
............, Secretario (a ).................
2. Que, la presente medida cautelar sobre el fondo (asignación anticipada
de alimentos sobre remuneración del afectado) tiene por finalidad ase­
gurar el resultado del mencionado proceso de alimentos. Así es, esta
medida cautelar obedece a que existe peligro en la demora del proceso
principal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que el Juzgado
sustancie la causa y resuelva a mi favor, y dada la precaria situación eco­
nómica por la que atravieso (debido a mi incapacidad física que impide
que pueda atender a mi subsistencia), estaría en peligro mi subsisten­
LEGALES

cia, no siendo posible, pues, postergar hasta la ejecución de la sentencia


correspondiente la satisfacción de mis necesidades.

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
v -------------- ---- — ------------— — —-----— ------ ^

669
M odelos en el Código Procesal C ivil

1. Partida de matrimonio, de fecha............, expedida por la Oficina de Re­


gistro del Estado Civil de la Municipalidad de .............; con la que se
demuestra que la recurrente está casada con el demandado.
2. Certificado médico, de fe ch a .................... , expedido por el (la) Dr. (a)
........................ , con Reg. C.M.P. N °.........; con el cual acredito que estoy
incapacitada físicamente por adolecer d e ........................ , y, por ende,
que no me encuentro en aptitud de atender a mi subsistencia.
3. Boleta de pago de fecha........ , emitida por la empresa............... ; con la
que se acredita que el demandado se encuentra laborando en ella y que
percibe la suma d e ..............mensuales.
Se deja constancia que los originales de los documentos señalados
obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos
de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 472 del Código Civil, que señala que se entiende por alimentos
lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológi­
ca y recreación, según la situación y posibilidades de la familia; y tam­
bién los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la
etapa de postparto.
Artículo 473 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se infiere que el
mayor de dieciocho años tiene derecho a alimentos cuando no se en­
cuentra en aptitud de atender a su subsistencia por causa de incapaci­
dad física debidamente comprobada.
Artículo 474 del Código Civil, conforme al cual se deben alimentos recí­
procamente los cónyuges.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi­
dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la
demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
LEGALES

gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos


de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
público.
Artículo 675 del Código Procesal Civil (referido a la asignación antici­
pada de alimentos), el cual dispone -en su parte pertinente- que en el

670
M odelos en el Código Procesal Civil

__ — — ■ - x
proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de asignación
anticipada de alimentos cuando es requerida por los ascendientes, por
el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación familiar o por
los hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en los artículos
424, 473 y 483 del Código Civil. El Juez señala el monto de la asignación
que el obligado pagará por mensualidades adelantadas, las que serán
descontadas de la que se establezca en la sentencia definitiva.
Artículo 648 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 6) se desprende
que cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargo
(léase medida cautelar) procederá hasta el sesenta por ciento del total
de los ingresos (del afectado), con la sola deducción de los descuentos
establecidos por ley.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE AUMENTOS, consistente
en el 60 % de las remuneraciones del demandado, que deberá ser paga­
da por mensualidades adelantadas.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, por tratarse el proceso principal de uno
de alimentos, y con arreglo a lo previsto en el artículo 562 del Código Pro­
cesal Civil, preciso que la recurrente se encuentra exonerada del pago de la
tasa judicial por concepto de medida cautelar (y de las demás tasas), al no
exceder la pensión alimenticia demandada (ni la asignación provisional) de
20 U.R.P.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, estando acreditado en forma indubi­
table el vínculo familiar (con la correspondiente partida de matrimonio), y
conforme a lo dispuesto en el numeral 563 del Código Procesal Civil, solicito
al Juzgado se sirva prohibir al demandado ausentarse del país hasta que no
garantice el cumplimiento de la asignación anticipada. Para efectos de que
LEGALES

se dé cumplimiento a la referida prohibición, el Juzgado se servirá oficiar a


las autoridades competentes.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.

671
M odelos en el Código Procesal Civil

l.B Copias simples de la demanda, de fecha ........ , así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso princi­
pal de alimentos, en este Juzgado, expediente N ° ........ , Secretario (a)

l.C Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha

Lima, 7 de abril del 2021


LEGALES

672
1

54. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE PENSIÓN DEL AFEC­


TADO DIRIGIDA A GARANTIZAR OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Secretario :
Expediente : N° 2346-2015
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 01.
Sumilla Solicita medida temporal sobre el
fondo (asignación anticipada de
alimentos sobre pensión del afec­
tado).

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE UNCE


........................ , identificada con D.N.I. N °........... ,
con dirección domiciliaria e n ........................ , con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal


sobre el fondo (asignación anticipada de alimentos sobre pensión del afec­
tado) contra......................... , con domicilio e n ........................... hasta por la
suma d e ............Soles, en mérito a las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, la recurrente ha interpuesto demanda de alimentos contra
..................... , la misma que se tramita en este Juzgado, expediente N°
............, Secretario (a ).................
2. Que, la presente medida cautelar sobre el fondo (asignación antici­
pada de alimentos sobre pensión del afectado) tiene por finalidad
asegurar el resultado del mencionado proceso de alimentos. Así es,
esta medida cautelar obedece a que existe peligro en la demora del
proceso principal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que
el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, y dada la precaria
situación económica por la que atravieso (debido a la incapacidad
física que impide que pueda atender a mi subsistencia), estaría en
peligro mi subsistencia, no siendo posible, pues, postergar hasta la
LEGALES

ejecución de la sentencia correspondiente la satisfacción de mis ne­


cesidades.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
l *

673
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ” — “ A
1. Partida de matrimonio, de fe cha........ , expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad d e .............; con la que se
demuestra que la recurrente está casada con el demandado.
2. Certificado médico, de fecha .................... , expedido por el (la) Dr. (a)
........................ , con Reg. C.M.P. N °.........; con el cual acredito que estoy
incapacitada físicamente por adolecer d e ......................... , y, por ende,
que no me encuentro en aptitud de atender a mi subsistencia.
3....................... (indicar el documento de que se trate), de fecha.......... e m i­
tido (a) p o r....................... (indicar la institución de que se trate, encar­
gada de pagar las respectivas pensiones a la parte demandada); con el
(la) que se acredita que el demandado percibe de dicha institución una
pensión mensual ascendente a la suma d e ..............Soles.
Se deja constancia que los originales de los documentos señalados
obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos
de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 472 del Código Civil, que señala que se entiende por alimentos
lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológi­
ca y recreación, según la situación y posibilidades de la familia; y tam­
bién los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la
etapa de postparto.
Artículo 473 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se infiere que el
mayor de dieciocho años tiene derecho a alimentos cuando no se en­
cuentra en aptitud de atender a su subsistencia por causa de incapaci­
dad física debidamente comprobada.
Artículo 474 del Código Civil, conforme al cual se deben alimentos recí­
procamente los cónyuges.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi­
dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la
LEGALES

demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución


anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos
de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
público.

674
M odelos en el Código Procesal Civil

-------------
— ----------------------- - — — \
Artículo 675 del Código Procesal Civil (referido a la asignación antici­
pada de alimentos), el cual dispone -en su parte pertinente- que en el
proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de asignación
anticipada de alimentos cuando es requerida por los ascendientes, por
el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación familiar o por
los hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en los artículos
424, 473 y 483 del Código Civil. El Juez señala el monto de la asignación
que el obligado pagará por mensualidades adelantadas, las que serán
descontadas de la que se establezca en la sentencia definitiva.
Artículo 648 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 6) se desprende
que cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargo
(léase medida cautelar) procederá hasta el sesenta por ciento del total
de los ingresos (del afectado), con la sola deducción de los descuentos
establecidos por ley.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS, consistente
en el 60 % de las pensiones que el demandado percibe mensualmente
d e ............... (indicar la institución de que se trate), que deberá ser pa­
gada por mensualidades adelantadas.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, por tratarse el proceso principal de uno
de alimentos, y con arreglo a lo previsto en el artículo 562 del Código Pro­
cesal Civil, preciso que la recurrente se encuentra exonerada del pago de la
tasa judicial por concepto de medida cautelar (y de las demás tasas), al no
exceder la pensión alimenticia demandada (ni la asignación provisional) de
20 U.R.P.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, estando acreditado en forma indubi­
table el vínculo familiar (con la correspondiente partida de matrimonio), y
LEGALES

conforme a lo dispuesto en el numeral 563 del Código Procesal Civil, solicito


al Juzgado se sirva prohibir al demandado ausentarse del país hasta que no
garantice el cumplimiento de la asignación anticipada. Para efectos de que
se dé cumplimiento a la referida prohibición, el Juzgado se servirá oficiar a
las autoridades competentes.

675
M odelos en el Código Procesal Civil

TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
l.B Copias simples de la demanda, de fecha ..........., así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso princi­
pal de alimentos, en este Juzgado, expediente N ° ........ , Secretario (a)

l.C Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............

Lima, 18 de abril del 2021


LEGALES

676
r

55. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR SOBRE FRUTOS DE BIENES


INEMBARGABLES
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida de embargo en
forma de administración.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


................................. identificado (a) con D.N.I.
N° .................. , con dirección domiciliaria en
...................... , con domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida caute­


lar (embargo en forma de administración) sobre los bienes de propiedad
d e ......................... . con domicilio e n ......................... . hasta por la suma de
........ Soles, en mérito a las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ...... ..., de fecha.......... , suscrito entre el
(la) recurrente y ..................... . este (a) último (a) y ...................... suscri­
bieron en calidad de aceptante y avalista, respectivamente, los siguien­
tes títulos valores:
- Letra de cambio N °.... , de fecha........., vencida e l........, por el mon­
to d e ....... Soles.
- Letra de cambio N° ..... , de fecha .......... vencida el ........ . por el
monto d e ..........Soles.
Dichas cambiales suman la cantidad d e .............Soles y han sido protes­
tadas por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar (embargo en forma de administra­
ción) tiene por finalidad asegurar el resultado del proceso de .................
que en v ía ...............se tramita en este Juzgado, expediente N ° ............ .
Secretario (a )...............
LEGALES

3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro en


la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de tiem­
po en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la) obliga­
do (a)................podría disponer libremente de sus bienes, tornándose así
en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recuperación del adeudo.
V *

677
M odelos en el Código Procesal Civil

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato de .......... , de fecha .........., suscrito entre el (la) recurrente
y ..................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Letra de cambio N °...... , de fecha........., vencida e l..........., ascendente
a la suma d e .......... Soles, protestada por falta de pago conforme a ley;
con la que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
3. Letra de cambio N °....... , de fecha........, vencida e l.........., por el monto
d e .......... Soles, protestada por falta de pago conforme a ley; con la que
se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
4. Copia legalizada de la tarjeta de identificación vehicular expedida por
.................; con la que se acredita que el (la) demandado (a) es propie­
tario (a) del vehículo de transporte público m arca....... , m odelo.........,
color........ , a ñ o ......., de placa de rodaje...........
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 669 del Código Procesal Civil (referido al embargo en forma de
administración de bienes), conforme al cual cuando la medida recae
sobre bienes fructíferos, pueden afectarse en administración con la fi­
LEGALES

nalidad de recaudar los frutos que produzcan.


Artículo 648 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 4) y último párrafo
se desprende que pueden afectarse los frutos de los bienes inembar­
gables, en este caso del vehículo (de transporte público) indispensable
para el ejercicio del oficio del (de la) obligado (a).
j

678
M odelos en el Código Procesal Civil

— — — “ , - —
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERA LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN sobre el
vehículo de transporte público m arca....... , m odelo........., color.........,
a ñ o ...... , de placa de rodaje........... , de propiedad del (de la) obligado
(a )........................ , hasta por la suma d e .........Soles; a fin de recaudar
los frutos que produzca dicho vehículo.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida caute­
lar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para que
cumplan con prestar el auxilio de la fuerza pública. También, se servirá exhor­
tar al (a la) obligado (a )....................a no adoptar una conducta de resistencia
o de obstrucción a la labor del administrador que se designe en autos.

V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de administrador (a)
a ........................ . identificado (a) con D.N.I. N °............, domiciliado (a)
e n ............................ para lo cual cumplo con acompañar a la presente
solicitud copia legalizada de su documento de identidad.

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (administrador/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha......... , así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............... en este Juzgado, expediente N °.........., Secretario (a )...............
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha.............
l.F Copia legalizada de la tarjeta de identificación vehicular expedi­
da por ..................... y referida al vehículo de transporte público de
propiedad del (de la) obligado (a), marca ............, modelo ............. .
LEGALES

color........ , a ñ o ......., de placa de rodaje...........

Lima, 12 de abril del 2021

679
56. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE
DEPÓSITO SOBRE BIENES MUEBLES DEL OBLIGADO

Secretario
Expediente N° 777-2015
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 01.
Sumilla Solicita medida de embargo en
forma de depósito sobre bienes
muebles.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


................................... , con R.U.C. N° ............... ,
con dirección domiciliaria en ........................... ,
con domicilio procesal electrónico en la casi­
lla electrónica N° xxxx, debidamente represen­
tada por ......................... , identificado (a) con
D.N.I. N° ............., con dirección domiciliaria en
........................ , según poder otorgado mediante
escritura pública de fe ch a........ , ante la Notaría
..............; atentamente, Decimos:
Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida cau­
telar sobre los bienes de propiedad de .............................. , con domicilio
e n ............................, hasta por la suma d e .............. dólares americanos, en
mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ..........., de fecha ............ , suscrito en­
tre la recurrente y ...................... , este (a) último (a) y ............................
suscribieron en calidad de aceptante y avalista, respectivamente, los si­
guientes títulos valores:
- Letra de cambio N °...... , de fecha............. , vencida e l .............. , por
el monto d e ........ dólares americanos.
- Letra de cambio N °....... , de fecha............. , vencida e l ............. , por
el monto d e ....... dólares americanos.
LEGALES

Dichas cambiales suman la cantidad d e ..........dólares americanos y han


sido protestadas por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso d e ................que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N °............., Secretario (a ).................

680
M odelos en el Código Procesal Civil

3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro


en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a nuestro favor,
el (la) obligado ( a ) ............................podría disponer libremente de sus
bienes, tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la
recuperación del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documen­
tos:
1. Contrato de .........., de fecha ..........., suscrito entre la recurrente
y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican a continuación.
2. Letra de cambio N ° ......... , de fe ch a ............ , vencida e l ................ , as­
cendente a la suma d e ...........dólares americanos, protestada por falta
de pago conforme a ley; con la que se demuestra la verosimilitud del
derecho invocado.
3. Letra de cambio N ° ........ , de fecha ........., vencida el ............. , por el
monto de ............ dólares americanos, protestada por falta de pago
conforme a ley; con la que se acredita la verosimilitud del derecho invo­
cado.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamentamos nuestra pretensión cautelar en lo previsto en las si­
guientes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 649 del Código Procesal Civil, conforme al cual, cuando el
embargo en forma de depósito recae en bienes muebles del obli­
gado, éste será constituido en depositario, salvo que se negare a

681
M odelos en el Código Procesal Civil

aceptar la designación, en cuyo caso se procederá al secuestro de los


mismos.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO sobre los bienes
muebles que se encuentren en la siguiente dirección..............................,
en la cual domicilia el (la) obligado (a )................... ; hasta por la suma de
..........dólares americanos.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida
cautelar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales
para que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá
el Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser ne­
cesario.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrecemos caución juratoria hasta por el monto
que el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños
y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello nuestro
(a) apoderado (a) cumplirá con legalizar su firma en representación de la
recurrente ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo
649 del Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depó­
sito debe designarse órgano de auxilio judicial en calidad de depositario (a)
al (a la) propio (a) obligado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, indicamos que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,...........dólares americanos, equivale a la suma
de S / .............Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ..........
Soles por cada dólar americano.

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha ............., en la que
constan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la
recurrente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
^ J

682
M odelos en el Código Procesal Civil

------------------------- -----
l.E Copias simples de la demanda, de fe ch a ............., así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal
d e ................, en este Juzgado, expediente N ° ............... , Secretario (a)

l.F Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha

Lima, 19 de abril del 2021

LEGALES

V, J
683
r

57. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE


DEPÓSITO SOBRE BIEN INMUEBLE NO INSCRITO

Secretario : Chacaltana
Expediente : N° 9786-2016
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida de embargo en
forma de depósito sobre bien in­
mueble no inscrito.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

C.G.F., con R.U.C. N °...... , con dirección domicilia­


ria e n ............., con domicilio procesal electróni­
co en la casilla electrónica N° xxxx, debidamente
representada por ..................... , identificado (a)
con D.N.I. N ° ........ , con dirección domiciliaria en
...................... , según poder otorgado mediante
escritura pública de fecha..........., ante la Notaría
................; atentamente, Decimos:

Que, en VIA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida cau­


telar sobre los bienes de propiedad d e ..................................., con domicilio
e n ............................., hasta por la suma d e ............ dólares americanos, en
mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fe ch a..........., suscrito entre
la recurrente y ......................... , este (a) último (a) y ..........................
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
Pagaré N ° ...... , de fecha........., vencido e l .........., por el monto de
......... dólares americanos.
Pagaré N ° ...... , de fecha........, vencido e l ............ , por el monto de
........ dólares americanos.
LEGALES

Dichos títulos valores suman la cantidad d e ......... dólares americanos y


han sido protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso d e ................. que en v ía ...................se tramita en este

^ J

684
M odelos en el Código Procesal Civil

( — ----------- — — — \
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a nuestro favor, el
(la) obligado ( a ) ....................... podría disponer libremente de sus bie­
nes, haciendo infructuoso el proceso judicial principal destinado a la
recuperación del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documen­
tos:
1. Contrato de ......... , de fecha .........., suscrito entre la recurrente
y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N ° ........, de fe ch a .......... , vencido e l ........... . ascendente a la
suma de ............. dólares americanos, protestado por falta de pago
conforme a ley; con el que se prueba la verosimilitud del derecho in­
vocado.
3. Pagaré N° ....... , de fecha ........., vencido el .......... , por el monto
d e ......... dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a
ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ............y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Amparamos nuestra pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
LEGALES

con las reservas que para este supuesto señala la ley.


Artículo 650 -primer párrafo- del Código Procesal Civil (sobre embargo
de inmueble no inscrito), conforme al cual, cuando se trata de inmueble
no inscrito, la afectación puede limitarse al bien mismo, con exclusión
de sus frutos, debiendo nombrarse necesariamente como depositario

685
M odelos en el Código Procesal Civil

— _ ; ~ ” — " A
al propio obligado. Esta afectación no lo obliga al pago de renta, pero
deberá conservar la posesión inmediata.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO SOBRE BIEN IN­
MUEBLE NO INSCRITO, el mismo que recaerá sobre el predio de propie­
dad del (de la) obligado (a )................... , ubicado en la siguiente dirección
............................. ; hasta por la suma d e ...........dólares americanos.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para
que cumplan con prestar las garantías del caso. Asimismo, en aplicación del
artículo 650 -segundo párrafo- del Código Procesal Civil, el Juzgado se ser­
virá disponer la inmatriculación del mencionado predio, únicamente para
fines de la anotación de la medida cautelar.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrecemos caución juratoria hasta por el mon­
to que el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los
daños y perjuicios que se pudieran irrogar al obligado Para ello nuestro
apoderado (a) cumplirá con legalizar su firma en representación de la recu­
rrente ante el Secretario cursor, conforme a lo dispuesto en el artículo 613
-tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Que, de acuerdo a lo normado en el primer párrafo del artículo 649
del Código Procesal Civil, por tratarse de un embargo en forma de depósito
sobre inmueble no inscrito, debe designarse órgano de auxilio judicial en
calidad de depositario al propio obligado.
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, indicamos que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,...........dólares americanos, equivale a la suma
de S / ............Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ..........
Soles por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
LEGALES

l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha ............., en la que
constan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la
recurrente.

686
M odelos en el Código Procesal Civil

— — " ' — \
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copias simples de la demanda, de fecha......... , así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............, en este Juzgado, expediente N °.........., Secretario (a ).............
l.F Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............

Lima, 19 de agosto del 2021

LEGALES

687
/' = = — \

58. SOUOTUD DE MEDIDA CAUTELAR DE SECUESTRO DE BIENES MUE­


BLES DENTRO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN O COMERCIO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumida : Solicita medida cautelar de se­
cuestro conservativo de bienes
muebles dentro de unidad de pro­
ducción (comercio).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


P.P.C.T., identificado con D.N.I. N° 167854930, con
dirección domiciliaria en ............................, con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:
Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar
(secuestro conservativo de bienes muebles dentro de unidad de produc-
ción/comercio) sobre los bienes de propiedad de ......................... (indicar
la denominación o razón social de la parte demandada), con domicilio en
........................ , hasta por la suma d e ................. Soles, en mérito a las si­
guientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fecha........................., suscrito
entre el (la) recurrente y .................... (indicar la denominación o razón
social de la parte demandada), esta última suscribió en calidad de emi-
tente los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ..... , de fecha........., vencido e l ............. , por el monto de
...........Soles.
- Pagaré N ° ...... , de fe ch a ........., vencido e l .........., por el monto de
......... Soles.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e .................Soles y han sido
protestados por falta de pago.
LEGALES

2. Que, la presente medida cautelar (secuestro conservativo de bienes


muebles dentro de unidad de producción/comercio) tiene por finalidad
asegurar el resultado del proceso de obligación de dar suma de dinero
que en vía de proceso único de ejecución se tramita en este Juzgado,
expediente N °.........., Secretario (a )......................

688
M odelos en el Código Procesal Civil

3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro


en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso
de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, la
obligada........................ (indicar la denominación o razón social de la
parte demandada) podría disponer libremente de sus bienes, tornán­
dose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recuperación
del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato d e ............, de fecha............ , suscrito entre el (la) recurrente y
................... (indicar la denominación o razón social de la parte deman­
dada), del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido demanda­
do en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N ° ...... , de fecha .......... , vencido el ............. , ascendente a la
suma d e ..............Soles, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N ° ....... , de fe ch a .......... , vencido e l .............. , ascendente a la
suma d e ...............Soles, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su segundo
párrafo que cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,
puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro
LEGALES

conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.


Artículo 651 del Código Procesal Civil, conforme al cual pueden secues­
trarse bienes muebles que se encuentran dentro de una fábrica o co­
mercio, cuando éstos, aisladamente, no afecten el proceso de produc­
ción o de comercio (como ocurre en el caso particular).

689
M odelos en el Código Procesal Civil

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERA LA MEDIDA CAUTELAR:


Medida cautelar: SECUESTRO CONSERVATIVO sobre los bienes muebles
que no afecten el proceso de producción (comercio) de la empresa obli­
gada .................. (indicar la denominación o razón social de la persona
jurídica demandada), los mismos que se encuentran en esta dirección:
......... ....................; hasta por la suma d e .............. Soles.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para
que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el Juzga­
do autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio
a ........................ , identificado (a) con D.N.I. N° ............. , domiciliado
e n ............................., para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solici­
tud copia legalizada de su documento de identidad.
Además, la dirección donde estarán en custodia los bienes objeto de
secuestro conservativo es la siguiente:............................................................
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha ..........., así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso prin­
cipal de obligación de dar suma de dinero -Vía de proceso único de
ejecución-, en este Juzgado, expediente N° ..........., Secretario (a)
LEGALES

l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha

Lima, 21 de mayo del 2021

690
— ----------------------— —

59. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE SECUESTRO DE TÍTULOS


DE CRÉDITO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar de se­
cuestro conservativo de títulos de
crédito.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


............................ , identificado (a) con D.N.I.
N° ......... , con dirección domiciliaria en
........................... , con domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar


(secuestro conservativo de títulos de crédito) sobre los bienes de propiedad
de ......................... , con domicilio en ....................., hasta por la suma de
..................Soles, en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato de .........., de fecha ..........., suscrito en­
tre el (la) recurrente y ..................................... , este (a) último (a)
y .............................. suscribieron en calidad de emitente (obligado/a
principal) y fiador (a), respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° ..... , de fecha........., vencido e l ............. , por el monto de
......... Soles.
- Pagaré N ° ...... , de fecha........., vencido e l .......... , por el monto de
....... Soles.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e .................Soles y han sido
protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar (secuestro conservativo de títulos de
crédito) tiene por finalidad asegurar el resultado del proceso de obliga­
LEGALES

ción de dar suma de dinero que en vía de proceso único de ejecución se


tramita en este Juzgado, expediente N °........ , Secretario (a ).................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la)
i J
691
M odelos en el Código Procesal Civil

obligado ( a ) ........................ podría disponer libremente de sus bienes,


tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recupe­
ración del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato d e ............, de fe ch a ........... , suscrito entre el (la) recurrente
y ................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N° ...... , de fecha .........., vencido el ............. , ascendente a la
suma d e ............Soles, protestado por falta de pago conforme a ley; con
el que se demuestra la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N ° ....... , de fe cha.........., vencido e l .............. , ascendente a la
suma d e ...............Soles, protestado por falta de pago conforme a ley;
con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
4 ............ (indicar el titulo de crédito de que se trate, objeto de secues­
tro), de fecha....... , por la suma d e ...................., suscrito p o r.................
en calidad d e .............. , y p o r............. , en calidad d e .............. ; con el
(la) que se acredita que el (la) obligado figura como acreedor (a) en la
referida relación crediticia (cartular).
5 ............(indicar el titulo de crédito de que se trate, objeto de secues­
tro), de fecha....... , por la suma d e ...................., suscrito p o r.................
en calidad d e .............. , y p o r............. , en calidad d e .............. ; con el
(la) que se acredita que el (la) obligado figura como acreedor (a) en la
referida relación crediticia (cartular).
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores ori­
ginales descritos en los puntos 3 y 4 obran en los actuados principales que
corren en este Juzgado, como anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
LEGALES

cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión


definitiva.
Artículo 643 del Código Procesal Civil, que prescribe en su segundo
párrafo que cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,

692
M odelos en el Código Procesal Civil

puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro


conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.
Artículo 652 del Código Procesal Civil, numeral que autoriza el secuestro
de títulos de crédito y que establece: a) que cuando se afecten títu­
los-valores o documentos de crédito en general, éstos serán entrega­
dos al custodio, haciéndose la anotación respectiva en el documento,
conjuntamente con copia certificada de su designación y del acta de
secuestro, a fin de representar a su titular; y b) que el custodio queda
obligado a todo tipo de gestiones y actuaciones que tiendan a evitar
que el título se perjudique y a depositar de inmediato a la orden del
Juzgado, el dinero que obtenga.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: SECUESTRO CONSERVATIVO, hasta por la suma de
............. Soles, sobre los siguientes títulos valores (o documentos de
crédito):
....................... (indicar el título de crédito de que se trate), de fecha
........ , por la suma d e ................ , suscrito p o r......................en calidad
d e .............., y p o r................. , en calidad d e ...............
....................... (indicar el título de crédito de que se trate), de fecha
........ , por la suma d e ................. , suscrito p o r.....................en calidad
d e .............., y p o r................. , en calidad d e ...............
Tales títulos valores (o documentos de crédito) se encuentran en la
siguiente dirección: .......................... , en la cual domicilia el obligado

Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­


telar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para
que cumplan con prestar las garantías del caso. Además, se servirá el Juzga­
do autorizar al Secretario cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de custodio a
............................, identificado con D.N.I. N° ................. , domiciliado en
LEGALES

............................., para lo cual cumplo con adjuntar a la presente solicitud


copia legalizada de su documento de identidad.
Además, la dirección donde estarán en custodia los títulos valores (o
documentos de crédito) objeto de secuestro conservativo es la siguiente:

v.
693
M odelos en el Código Procesal Civil

f ' — — ' ^
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (custodio/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha ........ , así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso prin­
cipal de obligación de dar suma de dinero -Vía de proceso único
de ejecución-, en este Juzgado, expediente N° ..........., Secretario

l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............


l.F Copia simple del (de la )................ (indicar el título de crédito de que se
trate, objeto de secuestro), de fecha........ , por la suma d e ....................,
suscrito p o r................en calidad d e ................ , y p o r............. , en cali­
dad d e ..............
l.G Copia simple del (de la ).................. (indicar el título de crédito de que se
trate, objeto de secuestro), de fecha........ , por la suma d e ....................,
suscrito p o r................en calidad d e ................ , y p o r ........... , en cali­
dad d e ..............

Lima, 23 de agosto del 2021

J
r

60. ESCRITO DE PROPUESTA DE RETRIBUCIÓN POR EL SERVICIO DEL


CUSTODIO
Secretario
Expediente N °675-2015
Cuaderno Cautelar.
Escrito N° 01.
Sumilla Solicita se fije retribución por fun­
ción de custodio y propone monto.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


CECILIO CÁRDENAS SOTO, identificado (a)
con D.N.I. N° 18899234, con dirección domi­
ciliaria en ....................... , en los seguidos por
........................... con ...................... sobre
....................... -Cuaderno cautelar-; atentamen­
te, digo:

Que, habiendo sido nombrado (a) custodio (a), mediante la resolución


N ° ..... , de fecha .........., y de conformidad con lo dispuesto en el artículo
654 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva fijar la retribución
correspondiente por dicha labor, para lo cual propongo que tal retribución
sea d e ........ (indicar el monto) diarios (o semanales o mensuales).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere
de ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
l.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.

Lima, 19 de enero del 2021


LEGALES

V,
695
61. ESCRITO DEL DEPOSITARIO INFORMANDO AL JUEZ DE HECHOS
QUE PUEDEN SIGNIFICAR ALTERACIÓN DE LOS OBJETOS EN
DEPÓSITO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 09.
Sumilla : Informa de hechos que pueden
significar alteración de los objetos
en depósito.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.P.C.H., en los seguidos p o r.........................sobre
.................. -Cuaderno cautelar-; atentamente,
digo:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 655 del Código Pro­


cesal Civil, en mi calidad de depositario (a), cumplo con informar oportuna­
mente al Juzgado de los siguientes hechos que pueden significar alteración
de los objetos en depósito:
.................................. (precisar los hechos que puedan significar altera­
ción de los objetos en depósito).
.......................... (precisar los hechos que puedan significar alteración
de los objetos en depósito).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto a fin de adoptar
las medidas preventivas del caso.

Lima, 26 de enero del 2021


LEGALES

696
62. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE
INSCRIPCIÓN
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida de embargo en
forma de inscripción.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


C.D.H.H., identificado con D.N.I. N° 089564730,
con dirección domiciliaria en Jr. Las castañas 358,
San Martín de Porres, con domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx; aten­
tamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida caute­


lar sobre los bienes de propiedad de .............................., con domicilio en
.......................... , hasta por la suma d e ...........dólares americanos, en mérito
a las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ......... , de fe cha................ , suscrito en­
tre el (la) recurrente y .................... , este (a) último (a) y ........... ............
suscribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N ° .... , de fe ch a ........., vencido e l .......... , por el monto de
....... dólares americanos.
- Pagaré N ° ..... , de fe ch a......., vencido e l ............. , por el monto de
....... dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ......... dólares americanos,
y han sido protestados por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso d e ..................que en v ía ............. se tramita en este
LEGALES

Juzgado, expediente N °............., Secretario (a )...................


3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso
de tiempo en que el Juzgado ventile la causa y resuelva a mi favor, el
(la) obligado ( a ) ......................... . de no admitirse la presente solicitud,

697
M odelos en el Código Procesal Civil

.... ■ '
podría disponer libremente de sus bienes, haciendo infructuoso el pro­
ceso judicial principal dirigido a la recuperación del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato d e ......... , de fecha ........, suscrito entre el (la) recurrente y
.............., del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido deman­
dado en el proceso principal y que se indican a continuación.
2. Pagaré N ° .... , de fe ch a........... , vencido e l ............... , ascendente a la
suma d e .............dólares americanos, protestado por falta de pago con­
forme a ley; con el que se demuestra la verosimilitud del derecho invo­
cado.
3. Pagaré N °..... , de fecha........, vencido e l............ , ascendente a la suma
d e .......... dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a
ley; con el que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e .............y los títulos valores ori­
ginales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 656 del Código Procesal Civil, conforme al cual, tratándose de
bienes registrados, la medida (de embargo en forma de inscripción)
puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la afectación, siempre que
ésta resulte compatible con el título de propiedad ya inscrito. Este em­
bargo -se señala en dicho precepto legal- no impide la enajenación del
LEGALES

bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito.


IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN sobre los de­
rechos y acciones que correspondan al demandado................................
J

698
M odelos en el Código Procesal Civil

respecto del inmueble de su propiedad sito e n ......................., provincia


y departamento d e ......... , inscrito en la Ficha N ° .........del Registro de
la Propiedad Inmueble d e ............; hasta por la suma d e ........... dólares
americanos.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá cursar los partes respectivos al Registro
de la Propiedad Inmueble d e ..................
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrezco caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, conforme a lo ordenado en el artículo 613
-tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalo que el monto hasta por el cual se solicita alcance
la medida cautelar, vale decir,..........dólares americanos, equivale a la suma
de S / ..........Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ...... Soles
por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha.........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............, en este Juzgado, expediente N °........., Secretario CARRILLO.
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha...............
l.E Copia informativa de la Ficha N° ...... , expedida por el Registro de la
Propiedad Inmueble d e ....... , de fecha.........

Lima, 09 de julio de 2021


LEGALES

699
— — — ■ ~\

63. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE


RETENCIÓN
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida de embargo en
forma de retención.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


FÉLIX SAMANIEGO TORRES, identificado con D.N.I.
N° 0897543628, con dirección domiciliaria en Jr.
Los Cestos 236 - Urbanización Héroes del Cene-
pa, Los Olivos, con domicilio procesal electróni­
co en la casilla electrónica N° xxxx; atentamente,
digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cau­


telar sobre los bienes de propiedad de ....................... , con domicilio en
........................ , hasta por la suma d e ........... dólares americanos, en mérito
a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fe cha............ , suscrito entre
el (la) recurrente y ................... , este (a) último (a) y ...........................
suscribieron en calidad de aceptante y avalista, respectivamente, los si­
guientes títulos valores:
- Letra de cambio N° ...... , de fecha ........., vencida el ........., por el
monto d e ....... dólares americanos.
- Letra de cambio N ° d e fecha......... , vencida e l........., por el mon­
to d e ........ dólares americanos.
Dichas cambiales suman la cantidad d e ..........dólares americanos y han
sido protestadas por falta de pago.
2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso d e ...............que en v ía ................se tramita en este
LEGALES

Juzgado, expediente N °............, Secretario (a ).............


3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la)
obligado ( a ) ....................... podría disponer libremente de sus bienes,
J

700
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ " — ~ -------------
tomándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recupe­
ración del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato d e .........., de fe ch a .........., suscrito entre el (la) recurrente y
.................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido de­
mandado en el proceso principal y que se describen a continuación.
2. Letra de cambio N °..... , de fecha.........., vencida e l ..........., ascendente
a la suma d e ............dólares americanos, protestada por falta de pago
conforme a ley; con la que se demuestra la verosimilitud del derecho
invocado.
3. Letra de cambio N ° .... , de fecha......., vencida e l .........., por el monto
d e ...........dólares americanos, protestada por falta de pago conforme a
ley; con la que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas
legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 657 del Código Procesal Civil (referido al embargo en forma de
retención), conforme al cual: A. cuando la medida recae sobre derechos
de crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular es el afec­
tado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden
del Juzgado, depositando el dinero en el Banco de la Nación; B. Tratán­
LEGALES

dose de otros bienes, el retenedor asume las obligaciones y responsabi­


lidades del depositario, salvo que los ponga a disposición del Juez; C. si
el poseedor de los derechos de crédito es una entidad financiera, el Juez
ordenará la retención mediante envío del mandato vía correo electró­
nico, trabándose la medida inmediatamente o excepcionalmente por
l J

701
M odelos en el Código Procesal C ivil

cualquier otro medio fehaciente que deje constancia de su decisión; y


D. para tal efecto, todas las Entidades Financieras deberán comunicar a
la Superintendencia de Banca y Seguros la dirección electrónica a donde
se remitirá la orden judicial de retención.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN sobre las cuen­
tas bancarias que el (la) obligado (a) tenga en las diferentes empresas
del sistema bancario; hasta por la suma d e ...........dólares americanos.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­
telar solicitada, el Juzgado se servirá notificar a cada una de las empresas
bancarias del país para que informen sobre la existencia o no de cuentas co­
rrientes o de ahorros y para que procedan a efectuar la retención solicitada,
en caso afirmativo. Para tales efectos, el Juzgado se servirá notificar la orden
judicial de retención a las referidas empresas del sistema bancario en la di­
rección electrónica que les corresponda (conforme al artículo 657 -segundo
y tercer párrafos- del Código Procesal Civil).
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrezco caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalo que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,............dólares americanos, equivale a la suma
de S / ........ Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ........Soles
por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha..........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
............, en este Juzgado, expediente N ° ........., Secretario (a )............
LEGALES

l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha.............

Lima, 27 de mayo del 2021

702
64. SOLICITUD DE PAGO DEL VALOR DE CRÉDITOS EN CASO DE
FALSA DECLARACIÓN DEL RETENEDOR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 04.
Sumilla : Solicita pago del valor de créditos
por falsa declaración del retene­
dor.
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE
P.A.R.S., en los seguidos co n ........................ sobre
...................... -Cuaderno cautelar-; atentamen­
te, digo:

Que, habiendo la entidad bancaria..................... negado falsamente la


existencia de cuentas de titularidad del (de la) demandado (a), lo cual acre­
ditamos con la fotocopia del estado de cuenta corriente de fecha ..........,
correspondiente a la cuenta corriente N ° .............., cuyo (a) titular es preci­
samente el (la) demandado (a), solicito al Juzgado se sirva requerir a dicha
entidad bancaria el pago del saldo resultante de la referida cuenta hasta por
el monto de la afectación, en aplicación de lo normado en el artículo 659 del
Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme
se pide y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva disponer las
medidas necesarias a efecto que sea sancionada la conducta ilícita en que
incurriera la referida entidad bancaria.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
A. Fotocopia del estado de cuenta de fe ch a..........., correspondiente a la
cuenta corriente N ° ............. de titularidad del (de la) demandado (a).
LEGALES

Lima, 19 de enero del 2021

703
— — — — — \

65. SOLICITUD DE EXIGENCIA DE DOBLE PAGO AL RETENEDOR QUE


HA PAGADO DIRECTAMENTE AL AFECTADO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 04.
Sumilla : Solicita se exija al retenedor do­
ble pago.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


E.C.P.C., en los seguidos con P.G.M. so bre..........
...........-Cuaderno cautelar-;atentamente, digo:

Que, de acuerdo a lo normado en el artículo 660 del Código Procesal Ci­


vil, y habiendo la empresa..................... incumplido con el mandato judicial
de retención y pagado directamente al afectado la suma d e .................... ,
cantidad retenida conforme al acta de embargo respectiva de fecha......... ,
solicito al Juzgado se sirva requerir a aquélla con el objeto de que efectúe
un nuevo pago (se entiende por el monto señalado), esta vez a la orden del
Juzgado.
POR TANTO:
Al Juzgado solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 19 de enero del 2021


LEGALES

704
r

66. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE ORDENA


AL RETENEDOR EFECTUAR NUEVO PAGO POR HABER PAGADO
DIRECTAMENTE AL AFECTADO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Apela resolución N°04, que orde­
na al recurrenteefectuar nuevo
pago a la orden del Juzgado.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


J.L.C.C., identificado con D.N.I. N° 098765430, con
dirección domiciliaria e n ........................ , con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electró­
nica N° xxxx, en los seguidos p o r..........................
con ........................ sobre ................-Cuaderno
cautelar-; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de acuerdo a lo normado en los artículos


364 y 660 del Código Procesal Civil, interpongo recurso de apelación contra
la resolución N °.... , de fecha.........., a efecto de que sea revocada totalmen­
te por el superior jerárquico, en atención a las siguientes consideraciones de
hecho y de derecho:
I. ERROR DE HECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA:
1. Que, la resolución apelada dispone que el (la) recurrente efectúe un
nuevo pago a la orden del Juzgado, por considerar -erróneamente- que
se ha incumplido la orden de retener contenida en la resolución N °...... ,
de fecha....... , y se ha pagado directamente al (a la) afectado (a), Sr. (a)

2. Que, si bien es cierto que el (la) apelante ha pagado directamente al


(a la) afectado (a) la cantidad d e ................, ello no significa un incum­
plimiento de la orden de retener contenida en la resolución N ° .... , de
LEGALES

fecha....... , porque a la fecha en que se produjo dicho pago (esto es, el


día .... d e .... d e ......., conforme consta en autos) todavía no había sido
notificado (a) de tal resolución (y, por ende, no surtía efectos respecto
de mi persona), vale decir, no se había ejecutado el respectivo embargo
en forma de retención, lo cual ocurrió recién el d ía .... d e .......d e ........

705
M odelos en el Código Procesal Civil

3. Que, en consecuencia, la resolución apelada, al disponer un nuevo pago


a la orden del Juzgado, basándose en un incumplimiento de la orden de
retener que en realidad no se ha producido, incurre en error de hecho
que el superior jerárquico se servirá corregir cuando revoque totalmen­
te la citada resolución impugnada.

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:


La resolución impugnada me causa agravio, pues, al disponer un nuevo
pago a la orden del Juzgado basándose en un incumplimiento de la orden de
retener que no se ha producido, afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y al debido proceso y me perjudica económicamente.

III. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:


Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en los siguien­
tes dispositivos legales:
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejer­
cicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la reso­
lución agraviante con el propósito de que sea revocada en su totalidad,
como se pide en este caso particular.
Artículo 660 del Código Procesal Civil, numeral del cual se infiere que es
apelable sin efecto suspensivo la decisión judicial por la que se dispone
que el retenedor efectúe un nuevo pago a la orden del Juzgado en caso
que, incumpliendo la orden de retener, pague directamente al afectado.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a
fin de que el superior en grado lo examine y proceda a revocar la resolución
N ° ..... , que manda al recurrente efectuar un nuevo pago a la orden del Juz­
gado.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de que se forme el correspondien­


te cuaderno de apelación, solicito al Juzgado se sirva expedir y comprender
en él las copias certificadas de los siguientes actuados:
Solicitud de medida cautelar de embargo en forma de retención, de fe­
cha ............
LEGALES

Resolución N° Uno, de fe cha........ , que admite la solicitud cautelar in­


dicada en el acápite anterior.
Acta de diligencia de la medida cautelar de embargo en forma de reten­
ción, de fecha........

706
M odelos en el Código Procesal Civil

Resolución N °.... , de fecha........, que dispone un nuevo pago a la orden


del Juzgado, por haber el (la) recurrente pagado directamente al afecta­
do, incumpliendo-supuestamente- la respectiva orden de retener.
Con tal finalidad acompaño la correspondiente tasa judicial por concep­
to de copias certificadas.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.
l.B Tasa judicial por concepto de copias certificadas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) apelante.

Lima, 23 de abril del 2021

LEGALES

707
67. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE
INTERVENCIÓN EN RECAUDACIÓN

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida deembargo en
forma deintervención enrecau­
dación.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

C.E.D.P., con R.U.C. N ° ................., con dirección


domiciliaria e n ...................... , con domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx,
debidamente representada p o r ......................... ,
identificado (a) con D.N.I. N° ................, con di­
rección domiciliaria e n ........................ , según po­
der otorgado mediante escritura pública de fecha
.........., ante la Notaría ............... ; atentamente,
Decimos:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicitamos se dicte medida caute­


lar sobre los bienes de propiedad d e ................................... , con domicilio en
....................... , hasta por la suma d e .......... dólares americanos, en mérito a
las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ......... , de fe ch a .......... , suscrito entre
la recurrente y ...................... , este (a) último (a) y ........................sus­
cribieron en calidad de emitente (obligado/a principal) y fiador (a),
respectivamente, los siguientes títulos valores:
- Pagaré N° ..... , de fecha ......., vencido el .......... , por el monto de
......... dólares americanos.
LEGALES

- Pagaré N ° ..... , de fe ch a ........., vencido el ......... , por el monto de


........ dólares americanos.
Dichos títulos valores suman la cantidad d e ...........dólares americanos
y han sido protestados por falta de pago.
J

708
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­


tado del proceso d e .................que en v ía .................. se tramita en este
Juzgado, expediente N °...........Secretario (a ).....................
3. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a nuestro favor,
el (la) obligado ( a ) ............................podría disponer libremente de sus
bienes, tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la
recuperación del adeudo.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de las copias simples de los siguientes documen­
tos:
1. Contrato de .........., de fecha .........., suscrito entre la recurrente y
.................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido de­
mandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Pagaré N ° ..... , de fecha......., vencido e l ........... , ascendente a la suma
d e ......... dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a
ley; con el que se prueba la verosimilitud del derecho invocado.
3. Pagaré N °..... , de fecha......., vencido e l............ , por el monto d e ...........
dólares americanos, protestado por falta de pago conforme a ley; con el
que se demuestra la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e .........., y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustentamos nuestra pretensión cautelar en lo previsto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
LEGALES

del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,


con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 661 del Código Procesal Civil (referido al embargo en forma de
intervención en recaudación), conforme al cual cuando la medida afecta
una empresa de persona natural o jurídica, incluyéndose a las personas

709
M odelos en el Código Procesal Civil

jurídicas sin fines de lucro, con la finalidad de embargar los ingresos pro­
pios de ésta, el Juez designará a uno o más interventores recaudadores,
según el caso, para que recaben directamente los ingresos de aquélla.

IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:


Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN EN RECAU­
DACIÓN sobre la empresa ..................., conducida por el (la) obligado
( a ) .................... , ubicada e n ......................; hasta por la suma d e .........
dólares americanos.
Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida
cautelar solicitada el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales
para que cumplan con prestar las garantías del caso. También, se servirá ex­
hortar al (a la) obligado (a ).................a no adoptar una conducta de resis­
tencia o de obstrucción a la labor del (de la) interventor (a) recaudador (a)
que se designe en autos. Además, se servirá el Juzgado autorizar al Secreta­
rio cursor al descerraje en caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Como contracautela ofrecemos caución juratoria hasta por el monto
que el Juzgado considere necesario para asegurar el resarcimiento de los
daños y perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello nuestro
apoderado cumplirá con legalizar su firma en representación de la recu­
rrente ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613
-tercer párrafo-del Código Procesal Civil.

VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:


Señalamos como órgano de auxilio judicial en calidad de interventor
recaudador al Sr................................, identificado con D.N.I. N °.........., domi­
ciliado e n .................., para lo cual cumplimos con acompañar a la presente
solicitud copia legalizada de su documento de identidad.
POR TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva admitir la presente solicitud de medida
cautelar, de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de la


pretensión cautelar, indicamos que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,...........dólares americanos, equivale a la suma
de S / ........ Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / .......Soles
LEGALES

por cada dólar americano.

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la recurrente.

710
M odelos en el Código Procesal Civil

”” — ; ' ...
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha............, en la que cons­
tan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la re­
currente.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la recurrente.
l.E Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (interventor/a
recaudador/a).
l.F Copias simples de la demanda, de fecha..........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
.............., en este Juzgado, expediente N °........., Secretario (a )...............
l.G Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha.............

Lima, 22 de enero del 2021

LEGALES

711
/

68. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE


ADMINISTRACIÓN

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida de embargo en
forma de administración.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


F.C.C.R., identificado con D.N.I. N° 087654390,
con dirección domiciliaria e n ........................ , con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida cautelar


sobre los bienes de propiedad d e ......................................... , con domicilio
en .......................... , hasta por la suma de ........... dólares americanos, en
mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e ......... , de fecha........., suscrito entre el
(la) recurrente y ..................... , este (a) último (a) y .......................suscri­
bieron en calidad de aceptante y avalista, respectivamente, los siguien­
tes títulos valores:
- Letra de cambio N °.... , de fecha........., vencida e l........, por el mon­
to d e ........ dólares americanos.
- Letra de cambio N° ..... , de fecha ........., vencida el ........., por el
monto d e ........ dólares americanos.
Dichas cambiales suman la cantidad d e .............dólares americanos y
han sido protestadas por falta de pago.
Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad asegurar el resul­
tado del proceso d e .................que en v ía ................ se tramita en este
Juzgado, expediente..........., Secretario (a )...............
Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
LEGALES

en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de


tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el (la)
obligado (a )......................... podría disponer libremente de sus bienes,
tornándose así en inútil el proceso judicial principal dirigido a la recupe­
ración del adeudo.

712
M odelos en el Código Procesal Civil

_ — — \

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato d e ..........., de fecha .........., suscrito entre el (la) recurrente
y .................... , del cual derivan los títulos valores cuyo cobro ha sido
demandado en el proceso principal y que se indican seguidamente.
2. Letra de cambio N °...... , de fecha........., vencida e l ..........., ascendente
a la suma d e ............dólares americanos, protestada por falta de pago
conforme a ley; con la que se prueba la verosimilitud del derecho invo­
cado.
3. Letra de cambio N °....... , de fecha........, vencida e l.........., por el monto
d e .............dólares americanos, protestada por falta de pago conforme
a ley; con la que se acredita la verosimilitud del derecho invocado.
Se deja constancia que el contrato d e ...........y los títulos valores origi­
nales obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como
anexos de la demanda.
III. FUNDAMEIMTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embar­
go; y b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho
del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero,
con las reservas que para este supuesto señala la ley.
Artículo 669 del Código Procesal Civil (referido al embargo en forma de
administración de bienes), conforme al cual cuando la medida recae
sobre bienes fructíferos, pueden afectarse en administración con la fi­
nalidad de recaudar los frutos que produzcan.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN sobre el
LEGALES

edificio de propiedad del (de la) obligado ( a ) ........................ , ubicado


en ...................... , hasta por la suma de ..........dólares americanos; a
fin de recaudar las rentas derivadas del arrendamiento de los distintos
departamentos que lo comprenden, cuyo arrendador es justamente el
(la) obligado (a).
i J

713
M odelos en el Código Procesal Civil

Con la finalidad de que se proceda a la formalización de la medida cau­


telar solicitada, el Juzgado se servirá oficiar a las autoridades policiales para
que cumplan con prestar el auxilio de la fuerza pública. También, se servirá
exhortar al (a la) obligado (a ).................a no adoptar una conducta de resis­
tencia o de obstrucción a la labor del administrador que se designe en autos.
Además, se servirá el Juzgado autorizar al Secretario cursor al descerraje en
caso de ser necesario.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
VI. ÓRGANO DE AUXILIO JUDICIAL:
Señalo como órgano de auxilio judicial en calidad de administrador (a)
a ........................ , identificado (a) con D.N.I. N° ............ , domiciliado (a)
e n .......................... , para lo cual cumplo con acompañar a la presente solici­
tud copia legalizada de su documento de identidad.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir la presente solicitud de medida cau­
telar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, a efecto de determinar la cuantía de la
pretensión cautelar, señalo que el monto por el cual se solicita alcance la
medida cautelar, vale decir,.........dólares americanos, equivale a la suma de
S / .............Soles, por ser el tipo de cambio vigente a la fecha de S / ........Soles
por cada dólar americano.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. del órgano de auxilio judicial (administrador/a).
l.D Copias simples de la demanda, de fecha......... , así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
.............., en este Juzgado, expediente N °.........., Secretario (a )...............
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha.............
l.F Copia informativa de la Ficha N ° ......... , expedida por el Registro de la
LEGALES

Propiedad Inmueble d e .........., de fecha..........

Lima, 4 de junio del 2021

714
r
69. SOLICITUD DE MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO CONSIS­
TENTE EN ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida temporal sobre el
fondo (asignación anticipada de
alimentos).

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE UNCE


M.L.O.G., identificada con D.N.I. N °.............., con
dirección domiciliaria e n ......................... , con do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida tempo­


ral sobre el fondo contra......................... , con domicilio e n ...........................
hasta por la suma d e ......................... . en mérito a las siguientes considera­
ciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, la recurrente ha interpuesto demanda de alimentos contra
..................... , la misma que se tramita en este Juzgado, expediente N°
............, Secretario (a ).................
2. Que, la presente medida cautelar sobre el fondo tiene por finalidad ase­
gurar el resultado del mencionado proceso de alimentos. Así es, esta
medida cautelar obedece a que existe peligro en la demora del proceso
principal iniciado, porque durante el lapso de tiempo en que el Juzgado
sustancie la causa y resuelva a mi favor, y dada la precaria situación eco­
nómica por la que atravieso (debido a mi incapacidad física que impide
que pueda atender a mi subsistencia), estaría en peligro mi subsisten­
cia, no siendo posible, pues, postergar hasta la ejecución de la sentencia
correspondiente la satisfacción de mis necesidades.
LEGALES

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Partida de matrimonio, de fecha............, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad d e .............; con la que se
demuestra que la recurrente está casada con el demandado.

715
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Certificado médico, de fecha ........................ , expedido por el (la)


Dr. (a )........................ , con Reg. C.M.P. N °.........; con el cual acredito que
estoy incapacitada físicamente por adolecer d e ......................... , y, por
ende, que no me encuentro en aptitud de atender a mi subsistencia.
3. Boleta de pago de fecha........ , emitida por la empresa............... ; con la
que se acredita que el demandado se encuentra laborando en ella y que
percibe la suma d e ..............mensuales.
Se deja constancia que los originales de los documentos señalados
obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos
de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 472 del Código Civil, que señala que se entiende por alimentos
lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológi­
ca y recreación, según la situación y posibilidades de la familia; y tam­
bién los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la
etapa de postparto.
Artículo 473 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se infiere que el
mayor de dieciocho años tiene derecho a alimentos cuando no se en­
cuentra en aptitud de atender a su subsistencia por causa de incapaci­
dad física debidamente comprobada.
Artículo 474 del Código Civil, conforme al cual se deben alimentos recí­
procamente los cónyuges.
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi­
dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la
demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos
de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
público.
Artículo 675 del Código Procesal Civil (referido a la asignación antici­
LEGALES

pada de alimentos), el cual dispone -en su parte pertinente- que en el


proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de asignación
anticipada de alimentos cuando es requerida por los ascendientes, por
el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación familiar o por
los hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en los artículos

716
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ~ " ' \
424, 473 y 483 del Código Civil. El Juez señala el monto de la asignación
que el obligado pagará por mensualidades adelantadas, las que serán
descontadas de la que se establezca en la sentencia definitiva.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Medida cautelar: ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE AUMENTOS, consistente
en e l ..... % de los haberes del demandado, que deberá ser pagada por
mensualidades adelantadas.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, por tratarse el proceso principal de uno de
alimentos, y con arreglo a lo previsto en el artículo 562 del Código Procesal
Civil, preciso que la recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
judicial por concepto de medida cautelar (y de las demás tasas), al no exceder
la pensión alimenticia demandada (ni la asignación provisional) de 20 U.R.P.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, estando acreditado en forma indubi­
table el vínculo familiar (con la correspondiente partida de matrimonio), y
conforme a lo dispuesto en el numeral 563 del Código Procesal Civil, solicito
al Juzgado se sirva prohibir al demandado ausentarse del país hasta que no
garantice el cumplimiento de la asignación anticipada. Para efectos de que
se dé cumplimiento a la referida prohibición, el Juzgado se servirá oficiar a
las autoridades competentes.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
l.B Copias simples de la demanda, de fecha .......... , así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso princi­
pal de alimentos, en este Juzgado, expediente N ° ........ , Secretario (a)

l.C Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha


LEGALES

Lima, 7 de abril del 2021

717
70. SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE
ALIMENTOS Y PAGO DE INTERÉS LEGAL EN CASO DE SENTENCIA
DESFAVORABLE
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N °....
Sumilla : Solicita devolución de asignación
anticipada de alimentos y pago de
interés legal.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE UNCE

............, en los seguidos por


sobre alimentos; atentamente,
digo:

Que, habiendo la sentencia definitiva, de fe ch a ....... , declarado infun­


dada la demanda de alimentos, y de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 676 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva ordenar al (a
la) demandante la devolución de las sumas percibidas por concepto de asig­
nación anticipada de alimentos y el pago de los respectivos intereses legales.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 10 de julio de 2021


LEGALES

718
r ~ " " \

71. SOLICITUD DE MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO CONSIS­


TENTE EN ENTREGA DE MENOR

Secretario : ....
Expediente : .......................
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida temporal sobre el
fondo (entrega de menor).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA


....................................., identificada con D.N.I.
N° .................. , con dirección domiciliaria en
...................... , con domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica INTxxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal


sobre el fondo contra.......................... , con domicilio e n ........................, en
mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, la recurrente se encuentra divorciada de su ex-cónyuge................... ,
en mérito de la sentencia definitiva de fecha......... , expedida en el pro­
ceso de divorcio seguido ante e l...... Juzgado de Familia d e ........., expe­
diente N °..........., Secretario (a )..............
2. Que, en dicha sentencia se confió a la recurrente la custodia del (de la)
m enor............, ejerciendo así la patria potestad respecto de él (ella).
3. Que, pese a haberse confiado la custodia del (de la) indicado (a) menor
a la recurrente, su progenitor, aprovechándose del régimen de visitas
ordenado en el fallo aludido, se llevó consigo a dicho (a) menor sin que
hasta la fecha haya cumplido con devolverlo (a) a la recurrente.
4. Que, debido a ello, quien suscribe ha interpuesto demanda de entrega
de menor contra..................... , la misma que se tramita en este Juzga­
do, expediente N °.......... , Secretario (a )...............
5. Que, la presente medida cautelar sobre el fondo tiene por finalidad lo­
LEGALES

grar la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia


a recaer en el referido proceso principal, en salvaguarda de la integridad
física y emocional del (de la) m enor.................., que puede encontrarse
en peligro dada la actitud asumida por el demandado de desobediencia
a un mandato judicial (sentencia de divorcio en que se confía la custodia
l ■--J
719
M odelos en el Código Procesal Civil

/ " — " ' — — —


de aquél/aquélla a la peticionaria). La medida preventiva solicitada re­
sulta, pues, impostergable, en defensa del interés de mi menor hijo (a)

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Partida de matrimonio, de fecha............, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad d e .............; con la que se
acredita que la recurrente estuvo casada con el demandado.
2. Partida de nacimiento, de fe cha......... , expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de .............; con la que se
demuestra que el (la) m enor................es hijo (a) de la peticionaria y
del demandado.
3. Sentencia de fecha............., expedida en el proceso de divorcio iniciado
por la recurrente contra................., y tramitado en e l ......Juzgado de
Familia d e ......... , expediente N ° .........., Secretario ( a ) ................ ; con
la que se demuestra que la peticionaria y el demandado se encuentran
divorciados y que fue confiada la guarda del (de la) m enor....................
a la primera.
4. Denuncia policial de fecha...........; con la que se acredita que el deman­
dado se ha llevado consigo al (a la) m enor..............., aprovechando el
régimen de visitas de que gozaba, sin que haya procedido a devolverlo
(a) al domicilio de la recurrente.
Se deja constancia que los originales de los documentos señalados
obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos
de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi­
dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la
demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
LEGALES

gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos


de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
público.
Artículo 677 del Código Procesal Civil, de cuyo primer párrafo se des­
prende que cuando la pretensión principal versa sobre entrega de me-

720
M odelos en el Código Procesal Civil

ñor procede la ejecución anticipada de la futura decisión final, aten­


diendo preferentemente al interés de los menores afectados con ella.
IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:
Que, solicito se conceda medida temporal sobre el fondo, consistente
en la entrega anticipada del (de la) m enor..................., hijo (a) de la recu­
rrente y el demandado.
A efecto de proceder a la ejecución de la medida cautelar solicitada el
Juzgado se servirá oficiar a la autoridad policial correspondiente para que
preste el auxilio de la fuerza pública.
V. CONTRACAUTELA:
Que, no obstante ser discutible el ofrecimiento de contracautela debido
a la particular naturaleza de la pretensión cautelar, cumplo con ofrecer la
misma en la forma de caución juratoria hasta por el monto que el Juzgado
considere necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios
que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar mi firma
ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613 -tercer
párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir la presente solicitud de medida cau­
telar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
l.B Copias simples de la demanda, de fecha............, así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
entrega de menor, en este Juzgado, expediente N °.......... , Secretario (a)

l.C Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha

Lima, 17 de julio de 2021 LEGALES

721
/

72. SOLICITUD DE MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO CONSIS­


TENTE EN SEPARACIÓN DE CÓNYUGES POR VIOLENCIA FÍSICA Y
PSICOLÓGICA
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medidatemporal sobre
el fondo (separación decónyuges
por violencia física y psicológica).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA


B.E.C.P., identificada con D.N.I. N° 0896578430.,
con dirección domiciliaria e n .........................., con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal


sobre el fondo contra.........................., con domicilio e n ........................., en
mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, la recurrente ha interpuesto demanda de separación de cuerpos
por causal de violencia física y psicológica contra..................... , la mis­
ma que se tramita en este Juzgado, expediente N °.......... , Secretario (a)

2. Que, la presente medida cautelar sobre el fondo tiene por finalidad lo­
grar la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia
a recaer en el referido proceso principal, así como el cese de los actos
de violencia física y psicológica que en la actualidad se siguen produ­
ciendo contra la persona de la recurrente y que son imputables al de­
mandado. La medida preventiva solicitada resulta, pues, impostergable
a fin de salvaguardar la integridad física y emocional de quien suscribe
y de los (as) menores.................. y .........................
II. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:


1. Partida de matrimonio, de fecha............, expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad de .............; con la que se
acredita que la recurrente está casada con el demandado.

722
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Partida de nacimiento, de fe cha.........., expedida por la Oficina de Re­


gistro del Estado Civil de la Municipalidad de .............; con la que se
prueba que el (la) m enor............es hijo (a) de la recurrente y del de­
mandado.
3. Partida de nacimiento, de fe ch a.........., expedida por la Oficina de Re­
gistro del Estado Civil de la Municipalidad d e .............; con la que se
demuestra que el (la) m enor............es hijo (a) de la recurrente y del
demandado.
4. Denuncia policial de fecha...........; con la que se acredita que los actos
de agresión cometidos por el demandado fueron oportunamente de­
nunciados.
5. Informe del médico legista N° ........ , de fecha ............ ; en el cual se
constatan las lesiones sufridas por la recurrente, producto del maltrato
infringido por el demandado.
Se deja constancia que los originales de los documentos señalados
obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos
de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi­
dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la
demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos
de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
público.
Artículo 677 del Código Procesal Civil (referido a las medidas tempora­
les sobre el fondo en asuntos de familia e interés de menores), de cuyo
último párrafo se desprende que si durante la tramitación del proceso
(en el que la pretensión principal verse sobre separación, divorcio, pa­
tria potestad, régimen de visitas, entrega de menor, tutela y cúratela) se
producen actos de violencia física, presión psicológica, intimidación o
LEGALES

persecución al cónyuge, concubino, hijos o cualquier integrante del nú­


cleo familiar, el Juez debe adoptar las medidas necesarias para el cese
inmediato de los actos lesivos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artícu­
lo 53 del Código adjetivo (que versa sobre las facultades coercitivas del
Juez).

723
M odelos en el Código Procesal Civil

IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:


Que, solicitamos se conceda medida temporal sobre el fondo, consis­
tente en la separación de cuerpos anticipada entre la recurrente y el deman­
dado.
A efecto de la formalización de la medida cautelar solicitada el Juzgado
se servirá disponer que el demandado abandone el domicilio conyugal ubi­
cado e n ...................
V. CONTRACAUTELA:
Que, no obstante ser discutible el ofrecimiento de contracautela debido
a la particular naturaleza de la pretensión cautelar, cumplo con ofrecer la
misma en la forma de caución juratoria hasta por el monto que el Juzgado
estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios
que se pudieran irrogar al obligado. Para ello cumplo con legalizar mi firma
ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo 613 -tercer
párrafo-del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, en tanto se resuelva definitivamente el
proceso principal de separación de cuerpos, y atendiendo al pedido de medi­
da temporal sobre el fondo, solicito al Juzgado se sirva disponer que los (as)
m enores....................... y ........................... sean confiados provisionalmente
a la recurrente.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha............, así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
separación de cuerpos, en este Juzgado, expediente N ° ............., Secre­
tario (a ).................
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............

Lima, 18 de enero del 2021


LEGALES

724
73. SOLICITUD DE MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO CONSIS­
TENTE EN DESIGNACIÓN DE NUEVO ADMINISTRADOR DE BIENES

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida temporal sobre
el fondo (designación de nuevo/a
administrador/a de bienes).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


F.S.C.A., identificado con D.N.I. N° 098543280,
con dirección domiciliaria en ....................... con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida tem­


poral sobre el fondo sobre los bienes cuya copropiedad es ejercida por
........................ . con domicilio e n ........................ . en mérito a las siguientes
consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) Sr. (a) ..................... es copropietario (a), conjuntamen­
te con el (la) recurrente, de los inmuebles ubicados e n .......... ......... y
................... , inscritos en las Fichas Nos............... y ............. , respectiva­
mente, del Registro de la Propiedad Inmueble d e ..............
2. Que, en razón de ejercer el (la) Sr. (a )....................la administración de
tales inmuebles, sin permitir participación alguna al (a la) recurrente
en tal gestión, es que se ha solicitado la designación de administrador
judicial de los indicados bienes ante este Juzgado, expediente N °......... ,
Secretario (a )..............
3. Que, por consiguiente, la presente medida cautelar tiene por finalidad
lograr la ejecución anticipada de la futura decisión final a recaer en el
referido proceso principal.
4. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
LEGALES

en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso


de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor,
el (la) Sr. (a) ........................... podría desempeñar una administración
deficiente de los bienes en cuestión, e, inclusive, perjudicar intencional­
mente los intereses del (de la) recurrente.

725
M odelos en el Código Procesal C ivil

— —

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Contrato de compraventa, de fecha .........., referido a los inmuebles
ubicados e n ................... y .......................... , inscritos en las Fichas Nos.
..............y ............... del Registro de Propiedad Inmueble d e ........... ; con
el que se acredita que existe un régimen de copropiedad respecto de
dichos bienes, pues corresponde el 50 % de los derechos y acciones de
cada uno de los mencionados inmuebles Sr. (a )....................... , y el otro
50 % al recurrente.
2. Certificado registral inmobiliario, de fe ch a ..........., expedido por el Re­
gistro de Propiedad Inmueble d e ...........; con el que se demuestra que
existe un régimen de copropiedad sobre el inmueble sito e n ................... ,
e inscrito en la Ficha N ° ..... del citado Registro Público, correspondien­
do el 50 % de los derechos y acciones al Sr. (a )..............., y el otro 50 %
al recurrente.
3. Certificado registral inmobiliario, de fe ch a ..........., expedido por el Re­
gistro de Propiedad Inmueble de ...........; con el que se acredita que
existe un régimen de copropiedad sobre el inmueble sito e n ................ ,
e inscrito en la Ficha N ° ..... del indicado Registro Público, correspon­
diendo el 50 % de los derechos y acciones al Sr. (a )..............., y el otro
50 % al recurrente.
Se deja constancia que los originales de tales documentos obran en los
actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos de la deman­
da.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi­
dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la
demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos
de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
LEGALES

público.
Artículo 678 del Código Procesal Civil, conforme al cual en los procesos
sobre nombramiento y remoción de administradores de bienes, proce­
de la ejecución anticipada de la futura decisión final a efecto de evitar
un perjuicio irreparable.
J

726
M odelos en el Código Procesal Civil

— ----------------------- -
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Solicito medida temporal sobre el fondo, consistente en la designa­
ción anticipada de administrador de los inmuebles ubicados e n ..................
y ..................., inscritos en las Fich as.........y ........... , respectivamente, del
Registro de la Propiedad Inmueble d e ..............
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al Sr. ( a ) ................Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo-del Código Procesal Civil.
POR TANTO
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, en tanto se resuelva definitivamente la
materia ventilada en el proceso principal, solicito al Juzgado se sirva desig­
nar provisionalmente como administrador (a) de los dos inmuebles sujetos
a régimen de copropiedad al (a la) Sr. ( a ) ...................... , identificado (a) con
D.N.I. N ° ............., cuyo documento de identidad se acompaña en copia le­
galizada notarialmente.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copia legalizada del D.N.I. de la persona que se solicita sea designada
provisionalmente administradora.
l.D Copias simples de la demanda, de fe ch a ............, así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal
de administración judicial de bienes, en este Juzgado, expediente N°
............, Secretario (a )...............
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha............

Lima, 29 de mayo del 2021


LEGALES

727
/ — “

74. SOLICITUD DE MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO CONSIS­


TENTE EN DESALOJO ANTICIPADO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : CAUTELAR.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida temporal sobre el
fondo (desalojo anticipado).

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN BORJA


identificado (a) con
D.N.I. N° ............, con dirección domiciliaria en
.......................... , con domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida temporal


sobre el fondo contra....................... , con domicilio e n ............................ , en
mérito a las siguientes consideraciones:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el Sr...................... arrendó el inmueble de propiedad del recurren­
te, ubicado e n ........................
2. Que, en razón de haber vencido el plazo del contrato de arrendamien­
to respectivo es que se ha demandado por esta causal el desalojo
del inmueble, tramitándose el proceso en este Juzgado, expediente
N ° ............., Secretario...............
3. Que, la presente medida cautelar tiene por finalidad lograr la ejecución
anticipada de la futura decisión final a recaer en el referido proceso
principal, y es especialmente procedente al estar acreditado indubita­
blemente el derecho a la restitución pretendida y el abandono del bien
que ha hecho el demandado con los medios probatorios que se señalan
más adelante.
4. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
LEGALES

en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso


de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor,
puede introducirse en el inmueble un tercero, así como también se
dejaría de percibir la renta correspondiente, lo que causaría perjuicio
al recurrente.

728
M odelos en el Código Procesal Civil

r ' ...." \
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las siguientes pruebas documentales:
1. La fotocopia del contrato de arrendamiento del inmueble ubicado en
...................., de fecha............. ; con la que se demuestra la relación con­
tractual entre el peticionario y el demandado así como el vencimiento
del plazo del arrendamiento. Se deja constancia que el original de este
documento obra en los actuados principales que corren en este Juzga­
do, como anexo de la demanda.
2. La constatación policial de fecha....... , de la desocupación del inmueble
materia de arrendamiento que ha hecho el demandado, con la que se
demuestra el estado de abandono de dicho bien.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas
legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cau­
telar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida
cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi­
dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la
demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos
de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
público.
Artículo 679 del Código Procesal Civil, conforme al cual en los procesos
de desalojo por vencimiento del plazo del contrato o por otro título que
obligue la entrega, procede la ejecución anticipada de la futura decisión
final, cuando el demandante acredite indubitablemente el derecho a la
restitución pretendida y el abandono del bien.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
Solicito medida temporal sobre el fondo, consistente en la restitución
anticipada al recurrente del inmueble ubicado e n .....................

V. CONTRACAUTELA:
LEGALES

Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que el


Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y per­
juicios que se pudieran irrogar al Sr.................Para ello cumplo con legalizar
mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el artículo
613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.

729
M odelos en el Código Procesal Civil

" ... - - — ~ — \

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha........ , así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
desalojo por vencimiento de plazo del arrendamiento, en este Juzgado,
expediente N °............, Secretario (a )....................
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha.............
l.E Constatación policial del abandono del inmueble arrendado que hizo el
(la) demandado (a), de fecha..........

Lima, 21 de junio del 2021


LEGALES

730
75. SOLICITUD DE MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO CONSIS­
TENTE EN AUTORIZACIÓN ANTICIPADA A LOS CÓNYUGES PARA
VIVIR EN DOMICILIOS SEPARADOS Y PARA ADMINISTRAR BIE­
NES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medidas temporales so­
bre el fondo (separación provisio­
nal de los cónyuges y administra­
ción directa de los bienes socia­
les).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE LIMA


F.R.M., identificado (a) con D.N.I. N° 08967543,
con dirección domiciliaria e n ......................... , do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicten medidas tempo­


rales sobre el fondo (separación provisional de los cónyuges y administra­
ción directa de los bienes sociales) contra.......................... , con domicilio en
.......................... , en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) recurrente ha interpuesto demanda de separación de cuer­
pos (divorcio) por causal d e ..................contra......................., la misma
que se tramita en este Juzgado, expediente N ° ..........., Secretario (a)

2. Que, las medidas cautelares sobre el fondo solicitadas tienen por fina­
lidad lograr la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la
sentencia a recaer en el referido proceso principal, vale decir, la sepa­
ración de las partes y la administración directa por cada una de ellas de
los bienes que conforman la sociedad conyugal, y son especialmente
LEGALES

procedentes por disponerlo así-e n forma expresa- el artículo 485 del


Código Procesal Civil.

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:

731
M odelos en el Código Procesal C ivil

1. Partida de matrimonio, de fecha............, expedida por la Oficina de Re­


gistro del Estado Civil de la Municipalidad de .............; con la que se
acredita que el (la) recurrente está casado (a) con el (la) demandado (a).
2....................... (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que
se demuestra q u e ............... (hacer referencia a los hechos que configu­
ran la causal de separación de cuerpos o de divorcio por causal de que
se trate).
Se deja constancia que los originales de los documentos señalados
obran en los actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos
de la demanda.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 674 del Código Procesal Civil (referido a la medida temporal
sobre el fondo), que prescribe que, excepcionalmente, por la necesi­
dad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de la
demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su inte­
gridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efectos
de la decisión puedan ser de posible reversión y no afecten el interés
público.
Artículo 677 del Código Procesal Civil, en cuyo primer párrafo se esta­
blece claramente que cuando la pretensión principal versa sobre sepa­
ración, divorcio, patria potestad, régimen de visitas, entrega de menor,
tutela y cúratela, procede la ejecución anticipada de la futura decisión
final.
Artículo 680 del Código Procesal Civil, que prescribe que en cualquier
estado del proceso (de separación de cuerpos o divorcio) el Juez puede
autorizar, a solicitud de cualquiera de los cónyuges, que vivan en do­
micilios separados, así como la directa administración por cada uno de
ellos de los bienes que conforman la sociedad conyugal.
Artículo 485 del Código Procesal Civil, conforme al cual, después de in­
terpuesta la demanda (de separación de cuerpos o divorcio por causal)
son especialmente procedentes las medidas cautelares sobre separa­
ción provisional de los cónyuges, administración y conservación de los
bienes comunes, entre otros asuntos.
IV. FORMA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:
LEGALES

Que, solicito se conceda las siguientes medidas temporales sobre el


fondo:
Medida temporal sobre el fondo consistente en la separación pro­
visional anticipada entre el (la) recurrente y el (la) demandado (a).
A efecto de la formalización de la medida cautelar solicitada el Juzgado
^ '

732
M odelos en el Código Procesal Civil

_ ~ ' " "


se servirá disponer que el (la) demandado (a) abandone el domicilio
conyugal ubicado e n ...........................................................
Medida temporal sobre el fondo consistente en autorizar la directa ad­
ministración por cada uno de los cónyuges de los bienes que conforman
la sociedad conyugal.
V. CONTRACAUTELA:
Que, ofrezco contracautela en la forma de caución juratoria hasta por
el monto que el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de
los daños y perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) demandado (a). Para
ello cumplo con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo
normado en el artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medidas tem­
porales sobre el fondo, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. de la recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha..........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
separación de cuerpos (divorcio) por causal, en este Juzgado, expedien­
te N ° ............, Secretario (a ).................
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha..............

Lima, 12 de julio del 2021

LEGALES

733
76. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA CONSISTENTE
EN INTERNAMIENTO DE TOXICÓMANO EN CENTRO DE SALUD

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida innovativa (inter-
namiento de toxicómano en cen­
tro de salud).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN DERECHO DE FAMILIA DE LIMA


C.H.G.O., identificado (a) con D.N.I. N ° ...............,
con dirección domiciliaria en ......................... ,
con domicilio procesal e n ..................... , domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida inno­


vativa sobre la persona del (de la) Sr. (a) ....................... , con domicilio
e n ......................... , en mérito a las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, por adolecer el (la) Sr. (a )......................... de una grave adicción a
las drogas que provoca en él (ella) un constante estado de agresividad,
constituyendo así un serio peligro para la tranquilidad pública, es que
el (la) recurrente, inició el correspondiente proceso de interdicción, el
mismo que se tramita en este Juzgado, expediente N ° ..........., Secreta­
rio (a )..............
2. Que, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, no sólo para el (la)
recurrente, sus menores hijos y vecinos sino también para la propia
persona cuya interdicción se pide, pues en cualquier momento pue­
de ocurrir una desgracia, es que se solicita la presente medida cau­
telar, la misma que tiene por finalidad lograr la reposición del estado
de tranquilidad que se vivía en el vecindario antes de volverse el (la)
S r....................adicto (a) a las drogas, así como conseguir que se adop­
LEGALES

ten acciones inmediatas para la asistencia médica del (de la) indicado (a)
Sr. (a), que aseguren la persona y bienes tanto de él como de terceros.
3. Esta medida cautelar resulta así impostergable debido a que existe
peligro en la demora del proceso principal iniciado, porque duran­
te el lapso de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva
L J

734
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ~ ~ — ~

declarando la interdicción del (de la) Sr. (a) .......................... , éste (a), i
debido a su estado de incapacidad provocado por las drogas, podría
causar algún perjuicio irreparable a sí mismo o a terceros.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las fotocopias simples de los siguientes documentos:
1. Certificación médica sobre el estado del presunto interdicto, de fecha
.........., visada por la respectiva área de salud; con la que se demuestra
la grave adicción a las drogas que sufre el (la) Sr. (a )...................... y que
provoca en él (ella) un comportamiento sumamente agresivo.
2. Constatación policial de fecha .......... ; con la que se acredita la alte­
ración de la tranquilidad pública provocada por el (la) presunto (a)
interdicto (a).
Se deja constancia que los originales de estos documentos obran en los
actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos de la deman­
da.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 682 del Código Procesal Civil (referido a la medida cautelar ¡n-
novativa), conforme al cual, ante la inminencia de un perjuicio irrepa­
rable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado de
hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la
demanda.
Artículo 683 del Código Procesal Civil, que prescribe que el Juez, a peti­
ción de parte, o excepcionalmente de oficio, puede dictar en el proceso
de interdicción la medida cautelar que exija la naturaleza y alcances de
la situación presentada.
IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:
Solicito medida innovativa, consistente en el internamiento del (de la)
Sr. (a )..................en un centro de salud para que sea tratada su grave adic­
ción a las drogas.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que el
Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y per­
juicios que se pudieran irrogar al (a la) Sr. ( a ) ................... Para ello cumplo
con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en
el artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.

735
M odelos en el Código Procesal Civil

POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha ..........., así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal
de interdicción, en este Juzgado, expediente N ° ..........., Secretario (a)

l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha............

Lima, 19 de enero del 2021


LEGALES

736
'S

77. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA CONSISTENTE


EN PARALIZACIÓN DE TRABAJOS DE EDIFICACIÓN QUE DAÑA
LA PROPIEDAD DEL PETICIONARIO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida innovativa (para­
lización de trabajos de edificación
que daña propiedad del peticio­
nario).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


J.C.E.T., identificado con D.N.I. N° 08976541., con
dirección domiciliaria e n ......................... , con do­
micilio procesal en ..................... , domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx;
atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida innova-


tiva contra..................... , con domicilio e n .........................., en mérito a las
siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) recurrente vive en el inmueble de su propiedad ubicado en
.................... , el cual colinda con un inmueble en estado de construc­
ción cuyas obras en ejecución perturban la posesión y dañan la pro­
piedad del suscrito, haciendo peligrar incluso mi integridad física y la
de mis familiares; debido a ello es que, con la finalidad de obtener la
suspensión de la continuación de la referida obra y la demolición de lo
edificado, se ha iniciado contra..................... el proceso de interdicto de
retener, que se tramita en este Juzgado, expediente N °..........., Secreta­
rio ..........................
2. Que, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, es que se solicita la
presente medida cautelar innovativa, la misma que tiene por finalidad
LEGALES

lograr la paralización de los trabajos de edificación aludidos.


3. Que, esta medida cautelar resulta así impostergable debido a que existe
peligro en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el
lapso de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva decla­
rando fundado el interdicto de retener, puede acontecer daños irrepa-

737
M odelos en el Código Procesal Civil

rabies al inmueble de mi propiedad indicado en el punto 1 y, lo que es


peor, a la integridad física del (de la) recurrente y de sus familiares.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios de prueba:
1. Fotocopia del testimonio de la escritura pública de fecha ...............,
otorgada ante la Notaría ..................... , debidamente inscrita en la
Ficha....... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ................ ; con la
que se demuestra que el inmueble ubicado e n ....................... es de pro­
piedad del recurrente.
2. Fotocopias de las fotografías del inmueble en estado de construcción;
con las que se puede apreciar justamente dicho estado, así como que
colinda con el inmueble de mi propiedad descrito en el punto preceden­
te y, además, el daño causado hasta la fecha por las obras en ejecución.
3. Fotocopia de la constatación policial del daño causado por el inmue­
ble en estado de construcción perteneciente al demandado, de fecha
......... ; con la que se demuestra precisamente el referido daño causado
al inmueble de propiedad del (de la) recurrente.
4. Inspección judicial que deberá practicar el magistrado que dirige el pro­
ceso sobre el inmueble en estado de construcción de propiedad del (de
la) demandado (a) ubicado e n ......................... ; con ella el órgano juris­
diccional apreciará en forma directa la veracidad de las afirmaciones del
(de la) recurrente sobre su estado de construcción y, también, sobre el
daño que causa al inmueble de propiedad del suscrito, el cual, con el
progreso paulatino de las obras en ejecución, puede ser aun mayor y
devenir en irreparable.
Se deja constancia que los originales de los documentos obran en los
actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos de la deman­
da.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 682 del Código Procesal Civil (referido a la medida cautelar
¡nnovativa), conforme al cual, ante la inminencia de un perjuicio irre­
LEGALES

parable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado


de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la
demanda.
Artículo 684 del Código Procesal Civil, que prescribe que cuando la de­
manda persigue la demolición de una obra en ejecución que daña la

738
M odelos en el Código Procesal Civil

- ' ' ----- ------ — ---- — -----\


propiedad o la posesión del demandante, puede el Juez disponer la
paralización de los trabajos de edificación. Igualmente -termina seña­
lando dicho precepto legal- puede ordenar las medidas de seguridad
tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída de un bien en
ruina o en situación de inestabilidad.
IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:
Solicito medida ¡nnovativa consistente en la paralización de los trabajos
de edificación del inmueble de propiedad del (de la) demandado (a) colindan­
te con el inmueble de propiedad del recurrente, ubicado e n ........................ ,
así como la adopción de medidas de seguridad tendientes a evitar que lo
edificado hasta la fecha siga causando daño al bien de propiedad del (de la)
suscrito (a).
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que el
Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y per­
juicios que se pudieran irrogar al (a la) Sr. (a ).................... Para ello cumplo
con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Tasa judicial por concepto de actuación a realizarse fuera del local judi­
cial.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.D Copias simples de la demanda, de fecha......... , así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de in­
terdicto de retener, en este Juzgado, expediente N °.......... , Secretario (a)

l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha...........

Lima, 4 de marzo del 2021


LEGALES

739
r

78. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA CONSISTENTE


EN REQUERIMIENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD TENDIENTES
A EVITAR EL EVENTUAL DAÑO CAUSADO POR BIEN RUINOSO O
INESTABLE
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medidainnovativa (adop­
ción de medidas deseguridad
para evitar daños por bien ruino­
so o inestable).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


.......................... , identificado (a) con D.N.I.
N° ................, con dirección domiciliaria en
......................... , con domicilio procesal electróni­
co en la casilla electrónica N° xxxx; atentamente,
digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida innova­


tiva contra..................... , con domicilio e n .........................., en mérito a las
siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) recurrente vive en el inmueble de su propiedad ubicado
e n .................... , el cual colinda con un inmueble que se encuentra en
estado ruinoso y que hace peligrar seriamente no sólo el predio donde
domicilia sino también su integridad física; debido a ello es que se ha
iniciado contra..................... el proceso de interdicto de retener, que se
tramita en este Juzgado, expediente N °..........., Secretario (a ).............
2. Que, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, porque en cual­
quier momento puede venirse abajo la referida construcción en estado
ruinoso e inestable, y afectar no sólo el inmueble de mi propiedad sino
también la integridad física del (de la) recurrente y su familia, es que se
LEGALES

solicita la presente medida cautelar, la misma que tiene por finalidad


lograr que se adopten las medidas de seguridad tendientes a evitar el
daño que pudiera causar la caída de dicho bien en ruina.
3. Esta medida cautelar resulta así impostergable debido a que existe peli­
gro en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso

740
M odelos en el Código Procesal Civil

de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva declarando


fundado el interdicto de retener, puede acontecer la caída del inmueble
ruinoso en cuestión, con el consiguiente daño a los intereses del (de la)
peticionario (a).
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las fotocopias simples de los siguientes documen­
tos:
1. Testimonio de la escritura pública de fecha.......... , otorgada ante la No­
taría .......... , debidamente inscrita en la Fich a........del Registro de la
Propiedad Inmueble d e ........ ; con la que se demuestra que el inmueble
ubicado e n ...................es de propiedad del (de la) recurrente.
2. Fotografías del predio en situación ruinosa; de ellas se puede apreciar
justamente su estado de ruina y que colinda con el inmueble de mi pro­
piedad descrito en el punto precedente.
3. Constatación policial del estado ruinoso del predio de propiedad del
(de la) demandado (a), de fecha......... ; con la que se demuestra dicho
estado y, por ende, el serio peligro que existe de su caída.
4. Inspección judicial que deberá practicar el magistrado que dirige el
proceso sobre el inmueble cuyo estado ruinoso se denuncia, ubicado
e n ........................ ; con ella el órgano jurisdiccional apreciará en forma
directa la veracidad de la situación ruinosa y de grave inestabilidad del
predio de propiedad del (de la) demandado (a).
Se deja constancia que los originales de los documentos obran en los
actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos de la deman­
da.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 682 del Código Procesal Civil (referido a la medida cautelar
innovativa), conforme al cual, ante la inminencia de un perjuicio irre­
parable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado
de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la
demanda.
LEGALES

Artículo 684 del Código Procesal Civil, que prescribe que cuando la de­
manda persigue la demolición de una obra en ejecución que daña la
propiedad o la posesión del demandante, puede el Juez disponer la
paralización de los trabajos de edificación. Igualmente -termina seña­
lando dicho precepto legal- puede ordenar las medidas de seguridad

741
M odelos en el Código Procesal Civil

tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída de un bien en


ruina o en situación de inestabilidad.
IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:
Solicito medida ¡nnovativa, consistente en la demolición del inmueble
en estado ruinoso ubicado e n .................... , de propiedad del (de la) deman­
dado (a), o, en su defecto, la construcción de un muro de contención que
proteja el inmueble del (de la) recurrente de los daños que podría causar la
caída, parcial o total, del inmueble ruinoso, o la adopción de otras medidas
de seguridad idóneas para evitar la producción del daño que se quiere pre­
ver con la presente solicitud cautelar.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que el
Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y per­
juicios que se pudieran irrogar al (a la) Sr. ( a ) ................. Para ello cumplo
con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Tasa judicial por concepto de actuación a realizarse fuera del local judi­
cial.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.D Copias simples de la demanda, de fe ch a............., así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal
de interdicto de retener, en este Juzgado, expediente N °.......... , Secre­
tario (a )...............
l.E Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha...........

Lima, 6 de abril del 2021


LEGALES

742
r ~ — — \

79. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA CONSISTENTE


EN SUSPENSIÓN DE ACTOS QUE AFECTAN EL DERECHO A LA
INTIMIDAD
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : CAUTELAR.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida innovativa (sus­
pensión de actos que afectan de­
recho a la intimidad).

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


J.C.Y.P., identificado (a) con D.N.I. N° 0897654, con
dirección domiciliaria en ............................, con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida inno­


vativa contra ........................ , con domicilio en ..........................., y contra
..................... , con domicilio e n .................. , en mérito a las siguientes consi­
deraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) recurrente ha iniciado un proceso de cese de actos atentato­
rios contra la intimidad personal y familiar e indemnización por daños y
perjuicios contra................... y ................... , que se sigue en este Juzga­
do, expediente N °....... , Secretario............
2. Que, el referido proceso obedece a que el primero de los
nombrados es autor de un libro titulado ................., en donde narra
situaciones que afectan el derecho a la intimidad personal y familiar
del (de la) recurrente, estando prohibido, pues, de difundirlas sin con­
tar con mi asentimiento. Se ha comprendido como codemandada a
................... . en su calidad de empresa editora, que ha elaborado los
libros y que se encuentra actualmente comercializándolos.
3. Que, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, porque el in­
LEGALES

dicado libro desestabiliza y afecta la tranquilidad personal y fami­


liar del (de la) recurrente, sobre todo teniendo en cuenta que gran
parte de lo narrado resulta ser absolutamente falso, lo que ade­
más daña mi honor y reputación, es que se solicita la presente me­
dida cautelar, la misma que tiene por finalidad lograr que se res-
---------------------------------------

743
M odelos en el Código Procesal Civil

f ' “ " _
tablezca el derecho a la intimidad personal y familiar del (de la)
recurrente y se deje de usar indebidamente mi nombre, el cual aparece
explícitamente en la obra cuestionada.
4. Esta medida cautelar resulta así impostergable debido a que existe peli­
gro en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso
de tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor,
la obra cuestionada seguiría comercializándose, afectándose cada vez
más mi derecho a la intimidad personal y familiar al ser mayor el núme­
ro de personas que la adquirirían.

II. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrezco el mérito de las fotocopias simples del siguiente documento:
1. Libro titulado..................., de autoría del S r........................, editado por
................... , d e ......páginas; con el que se demuestra la mención de los
nombres y apellidos del (de la) recurrente en las páginas ....,....,....,....,
....,....,.... y ...., en las que además se describen situaciones que afectan
mi derecho a la intimidad personal y familiar, con el agravante de ser
falsas gran parte de ellas.
Se deja constancia que el original del indicado documento obra en los
actuados principales que corren en este Juzgado, como anexo de la deman­
da.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguientes
normas legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 682 del Código Procesal Civil (referido a la medida cautelar
¡nnovativa), conforme al cual, ante la inminencia de un perjuicio irre­
parable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado
de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la
demanda.
Artículo 686 del Código Procesal Civil, que prescribe que cuando la de­
manda pretenda el reconocimiento o restablecimiento del derecho a
la intimidad de la vida personal o familiar, así como la preservación y
debido aprovechamiento de la imagen o la voz de una persona, puede
el Juez dictar la medida que exija la naturaleza y circunstancias de la
LEGALES

situación presentada.
IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR:
Solicito medida ¡nnovativa, consistente en la suspensión de actos que
afectan el derecho a la intimidad personal y familiar del (de la) recurrente.

744
M odelos en el Código Procesal Civil

Con la finalidad de proceder a la ejecución de la presente medida caute­


lar, el Juzgado se servirá disponer el retiro provisional del mercado de todos
los ejemplares del libro ..............., cuyo autor (a) y empresa editorial son
..................y ................. , respectivamente, hasta tanto se resuelva en defini­
tiva el proceso principal.
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que el
Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y per­
juicios que se pudieran irrogar al (a la) Sr. ( a ) ................... Para ello cumplo
con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en
el artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva admitir la presente solicitud de medida cau­
telar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha .......... , así como de sus co­
rrespondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal
de cese de actos atentatorios contra la intimidad personal y familiar e
indemnización de daños y perjuicios, en este Juzgado, expediente N°
..........., Secretario (a )..............
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha............

Lima, 22 de junio del 2021

LEGALES

745
r

80. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE PROHIBICIÓN DE INNOVAR

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Cautelar.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Solicita medida cautelar de prohi­
bición de innovar.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


J.C.T.P., identificado con D.N.I. N° 0567849390,
con dirección domiciliaria e n ......................... , con
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

Que, en VÍA DE PROCESO CAUTELAR, solicito se dicte medida de no in­


novar contra......................... , con domicilio e n .........................., en mérito a
las siguientes consideraciones:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, con fe ch a..........., falleció el S r.................... en esta ciudad, otor­
gando previamente testamento por escritura pública en donde designa
albaceas a ...................... y ................... , quienes, por expresa disposición
del testador, deben ejercer conjuntamente el cargo.
2. Que, el S r................... , desconociendo la disposición testamentaria re­
ferida al ejercicio conjunto del cargo de albacea, y pretextando el pago
indispensable de deudas y cargas de la herencia, pretende transferir, sin
consentimiento del otro albacea, S r ..................... , ni de los herederos
(as), un bien hereditario, cual es el inmueble ubicado e n ................... ,
inscrito en la Ficha N ° .........del Registro de la Propiedad Inmueble de

3. Que, debido a ello los herederos del causante, entre los que se cuenta
el (la) peticionario, hemos interpuesto demanda de remoción del cargo
de albacea, que se tramita en este Juzgado, expediente N ° ..........., Se­
cretario ...............
Que, en atención a lo expuesto, y ante la inminencia de un perjuicio
LEGALES

irreparable, es que se solicita esta medida de no innovar con la finalidad


de conservar la situación de hecho y de derecho invocada en la deman­
da mencionada en el punto anterior y evitar de ese modo la disposición
irregular por parte del albacea, S r....................... , del referido bien he­
reditario, así como todo ejercicio arbitrario, inconsulto (sin autorización

746
M odelos en el Código Procesal Civil

r del otro albacea) y abusivo de dicho Sr. del cargo de albacea cuya remo­
ción se ha demandado.
5. Que, naturalmente, esta medida cautelar obedece a que existe peligro
en la demora del proceso principal iniciado, porque durante el lapso de
tiempo en que el Juzgado sustancie la causa y resuelva a mi favor, el de­
mandado ........................... podría disponer irregularmente del referido
bien hereditario o realizar otros actos perjudiciales a los intereses del
(de la) peticionario (a) y los (as) demás herederos (as).
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes documentos:
1. Testimonio de la escritura pública conteniendo el testamento del (de
la) causante, S r....................... , de fecha.......... , otorgada ante la Nota­
ría ..............; con el que se acredita la calidad de heredero (a) del (de
la) recurrente, la designación como albaceas de los (as) señores (as)
..................... y ....................... , y la disposición expresa del testador en el
sentido de que el albaceazgo se ejerza conjuntamente.
2. Carta dirigida al (a la) recurrente, de fecha....... , en la que el (la) Sr. (a)
........................ me comunica su intención de enajenar el inmueble sito
e n .............................. inscrito en la Ficha N ° ............del Registro de la
Propiedad Inmueble d e ............., con el pretexto de pagar deudas de la
herencia; con la que se demuestra el ejercicio arbitrario de aquél (aqué­
lla) del cargo de albacea y la inminencia de sufrir el (la) peticionario
(a) un perjuicio irreparable traducido en la pérdida del bien hereditario
descrito líneas arriba.
3. Carta dirigida al recurrente, de fecha .........., en la que el (la) Sr. (a)
.................... (segundo/a albacea) me hace saber que no autoriza la
transferencia del bien en cuestión; con la que se acredita que el alba­
ceazgo no se está ejerciendo conjuntamente como lo dispusiera el (la)
causante en su testamento.
Se deja constancia que los originales de tales documentos obran en los
actuados principales que corren en este Juzgado, como anexos de la deman­
da.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes nor­
mas legales:
Artículo 608 -parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
desprende que el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar
LEGALES

antes de iniciado un proceso o dentro de éste, y que la medida cautelar


tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Artículo 687 -parte pertinente- del Código Procesal Civil (referido a la
medida cautelar de prohibición de innovar), conforme al cual, ante la in­
minencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas des­

747
M odelos en el Código Procesal Civil

tinadas a conservar la situación de hecho o de derecho cuya situación


vaya a ser o sea invocada en la demanda, y se encuentra en relación a
las personas y bienes comprendidos en el proceso.
IV. FORMA Y BIEN SOBRE EL QUE RECAERÁ LA MEDIDA CAUTELAR:
La medida cautelar que se solicita es la de no innovar o prohibición de
innovar.
Con la finalidad de procederse a la ejecución de tal medida, el Juzgado
se servirá ordenar al (a la) demandado (a) que conserve la situación de he­
cho y de derecho invocada en la demanda de remoción del cargo de alba-
cea, vale decir, que se abstenga de decidir unilateralmente la enajenación
de cualquier bien hereditario existente o de realizar cualquier otro acto de
disposición de bienes hereditarios sin contar con la autorización del (de la)
otro (a) albacea, Sr. (a )...................... , y aun de los (as) herederos (as).
V. CONTRACAUTELA:
Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto que
el Juzgado estime necesario para asegurar el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado (a). Para ello cumplo con
legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo normado en el
artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al Juzgado, pido se sirva admitir la presente solicitud de medida caute­
lar, de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
l.C Copias simples de la demanda, de fecha.........., así como de sus corres­
pondientes anexos, que se está tramitando en el proceso principal de
remoción del cargo de albacea, en este Juzgado, expediente N °............,
Secretario (a )...............
l.D Copia simple del auto admisorio de la demanda, de fecha...........

Lima, 3 de julio del 2021


LEGALES

748
81. MEDIDA CAUTELAR FUERA DE PROCESO EN FAUNA DE SECUES­
TRO CONSERVATIVO CON DESPOSESIÓN

Secretario
Expediente
Escrito N° 01.
Cuaderno Cautelar.
Sumilla Medida Cautelar Fuera de Proce­
so en una de Secuestro Conserva­
tivo con Desposesión.

SEÑOR JUEZ CIVIL DE CAÑETE


R.F.S.D., identificado con DNI N° 29695881, con
domicilio en Centro Poblado Menor Pueblo Nue­
vo de Conta, distrito de Nuevo Imperial, provin­
cia de Cañete, departamento de Lima, señalando
domicilio para los efectos legales en el domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; a Ud., respetuosamente digo:

I. PETITORIO:
Que, vengo a solicitar ante su Despacho MEDIDA CAUTELAR EN FOR­
MA DE SECUESTRO CONSERVATIVO CON DESPOSESIÓN, antes de iniciarse
el Proceso Ejecutivo de Obligación de Dar Suma de Dinero, contra la EM­
PRESA P.M. S.A., con domicilio en Centro Poblado Menor Pueblo Nuevo de
Conta, distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete, departamento de
Lima, hasta por la suma de SESENTICINCO MIL SOLES (S/ 65,000.00) sobre la
Camioneta Pick-Up, Marca Chevrolet, doble cabina de Placa N° PID-130, con
el carácter de DESPOSESIÓN Y ENTREGA AL CUSTODIO: que viene a ser de
propiedad de la ejecutado, oficiándose a la Policía Nacional para que preste
el auxilio de la Fuerza Pública para los efectos de la captura de dicho vehícu­
lo, amparo mi pedido bajo los siguientes fundamentos:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el recurrente ha venido desempeñándose como Médico Veteri­
nario de la ejecutada EMPRESA P.M. S.A. desde el año 1997 que se
LEGALES

creó, percibiendo una remuneración actual de OCHO MIL SETECIENTOS


DOCE Y 00/100 SOLES (S/ 8,712.00) conforme con los títulos valores
(cheques) que acompaño con la presente medida cautelar.
2. Que, en la actualidad la Empresa ejecutada me viene adeudando 5 me­
ses de pagos por honorarios profesionales los mismos que sumados ha-

749
M odelos en el Código Procesal Civil

cen la totalidad de CUARENTITRÉS MIL QUINIENTOS SESENTA Y 00/100


SOLES (S/ 43,560.00) cantidad que ha sido puesta a cobro en las Oficinas
del Banco de Crédito del Perú y que no han podido ser cobradas por ha­
berse solicitado la suspensión de las mismas por parte de la ejecutada
mediante una denuncia policial falsa de pérdida de documentos.
3. Efectivamente Sr. Juez, la ejecutada de una manera premeditada y mali­
ciosa mediante el contador de la empresa ha presentado una denuncia
falsa ante la Policía Nacional de Conta - Cañete manifestando que dife­
rentes títulos valores (cheques) se le habían extraviado, motivo por el
cual se ha procedido a denunciarlos ante la Segunda Fiscalía Provincial
Penal por los delitos de Libramiento Indebido, Fraude en la Administra­
ción de Justicia y otros, teniendo en cuenta que dichos títulos valores
tienen la calidad de "NO NEGOCIABLES"
4. Hasta la fecha dichos títulos valores no ha sido cancelados, por lo que
habiéndose presentado y no habiéndose podido cobrar, recurro ante su
Despacho iniciando el presente proceso cautelar fuera de proceso con
el fin de evitar que el peligro en la demora me cause graves daños y que
no pueda recuperar lo adeudado por la ejecutada.
5. Que, para efectos de demostrar lo manifestado por mi parte, acompaño
los cheques originales por la suma de S /43,560.00 soles, así como la Carta
cursada por la ejecutada al Banco de Crédito del Perú - Sucursal de Cañete
solicitando la suspensión del pago de los cheques por supuesta pérdida.
6. Igualmente se acompaña la copia certificada de la Carta Notarial de fe­
cha 25 de Agosto del 2004, por la cual se le requiere a la ejecutada para
que cumpla con el pago de su obligación contenida en los títulos valores
puestos a cobro, con lo cual demuestro también la voluntad y paciencia
que se ha tenido para con la ejecutada.
III. HECHOS QUE FUNDAN MI PETITORIO:
111.1. VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO:
La obligación que motiva la presente demanda se encuentra debi­
damente acreditada por el mérito de los Cheques N° 08393495, N°
09664459, N° 096644 39, N° 09664438 y N° 08393494, cada uno por
la suma de S/, 8,712.00 soles, los cuales hacen un total de S/ 43,560.00
soles, que debidamente anexados se encuentran a la presente acción.
111.2. PELIGRO EN LA DEMORA DEL PROCESO:
De no afectar los bienes que garanticen suficientemente la obligación
puesta a cobro, la presente acción podría ser inejecutable toda vez que
eventualmente la ejecutado podría disponer del bien para evitar el
LEGALES

pago demandado
IV. CONTRACAUTELA:
Para efectos de cumplir con lo dispuesto por el Art. 613 del C.P.C.,
ofrezco como contracautela CAUCIÓN JURATORIA, hasta por el monto que

750
M odelos en el Código Procesal Civil

el Juzgado considere necesario, jurando responder por todos los daños y


perjuicios que pudiera derivarse de la medida cautelar practicada, para cuyo
efecto cumplo con legalizar mi firma ante el Secretario cursor.

V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi pedido en los siguientes artículos del Código Procesal
Civil:
1. Art. 608, en cuanto a la competencia, oportunidad y finalidad.
2. Art. 610, de los requisitos de la solicitud, los cuales se cumplen en la
presente acción.
3. Art. 613, referente a la contracautela y la discrecionalidad del Juez.
4. Art. 643, en la que se determina el secuestro judicial con desposesión
de su tenedor y entrega al custodio.
5. Art. 1219 inciso 1 del Código Civil, el que establece que todo acreedor
está autorizado, entre otros "emplear las medidas legales a fin de que el
deudor le procure aquello a que está obligado.

VI. VÍA PROCEDIMENTAL:


La presente demanda deberá tramitarse en la vía procedimental del
PROCESO CAUTELAR.
Vil. MEDIOS PROBATORIOS:
1. El Cheque N° 08393495 por S/ 8,712.00 soles.
2. El Cheque N° 09664459 por S/ 8,712.00 soles.
3. El Cheque N° 09664439 por S/ 8,712.00 soles.
4. El Cheque N° 09664438 por S/ 8,712.00 soles.
5. El Cheque N° 08393494 por S/ 8,712.00 soles.
6. La Carta Notarial de fecha 25 de agosto del 2004, documento con el
cual se le requiere para el cumplimiento de su obligación, la misma que
hasta la fecha no ha sido cumplida.
7. Copia de la carta cursada por la ejecutada al Banco de Crédito del Perú
- Sucursal de Cañete de fecha 17 de julio del 2004 solicitando la suspen­
sión del pago de los cheques por supuesta pérdida.
8. El Certificado de Gravamen Registro N° 98734 - RPV donde se puede
corroborar la propiedad de la camioneta así como que no registra afec­
taciones.
VIII. ANEXOS:
LEGALES

I.A Tasa Judicial.


I.B Copia del Documento de Identidad.
I.C El Cheque N° 08393495 por S/ 8,712.00 soles.
I.D El Cheque N° 09664459 por S/ 8,712.00 soles.

751
M odelos en el Código Procesal Civil

I.E El Cheque N° 09664439 por S/ 8,712.00 soles.


I.F El Cheque N° 09664438 por S/ 8,712.00 soles.
I.G El Cheque N° 08393494 por S/ 8,712.00 soles.
I.H La Carta Notarial de fecha 25 de agosto del 2004.
1.1. Copia de la Carta cursada al Banco de Crédito del Perú de fecha 17 de
Julio del 2004.
I.J. El Certificado de gravamen.
I.K. Copia legalizada de la Libreta Electoral del órgano de auxilio judicial.
I.L. Cédulas de notificación
I.M Copias para la otra parte.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Para cuando tenga que efectivizarse la medida
cautelar peticionada, me propongo como órgano de auxilio judicial, para lo
cual anexo copia legalizada de mi Documento de Identidad N° 29695881,
con domicilio en Centro Poblado Menor Pueblo Nuevo de Conta, distrito de
Nuevo Imperial, provincia de Cañete, departamento de Lima.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Otorgo de conformidad a los Arts. 74 y 80 del
C.P.C., concordante con el art. 290 de L.O.P.J, poder de representación a los
letrados que autorizan el presente escrito, indicando que estoy enterado del
alcance de los mismos.
POR LO TANTO:
A Ud. Señor Juez, solicito proveer conforme a Ley.

Cañete, 17 de julio del 2021


LEGALES

752
XXI. OBLIGACIONES

1. DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE HACER

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda de Obligación de hacer.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

P.A.M., identificada con DNI N° 09876523, con do­


micilio en Jr. Doña Delmira Mz. M-5, Lote 21, Dpto.
802, Urbanización Los Rosales, Santiago de Surco y
domicilio procesal electrónico en la casilla electró­
nica N° xxxx; ante Usted me presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS EJECUTADOS


R.S.R. y R.L.A.S., ambos con domicilio en Calle José A. Morales N°924,
zona "D", San Juan de Miraflores, Lima.
- A.V. & C., ARQUITECTURA E INGENIERIA SAC., con domicilio en Av.
Benavides 671, Of. 1890, Miraflores.
I. PETITORIO:
Que, en vía de Proceso de Ejecución de Obligación de Hacer y en forma
de acumulación de pretensiones originaria, objetiva, accesoria; solicito se
obligue a los ejecutados a:
PRIMERA PRETENSIÓN: elaborar la Declaratoria de Fábrica correspon­
diente al edificio levantado en Jr. Doña Delmira Mz. M-5, Lote 21, Urbani­
zación Los Rosales, Santiago de Surco, el Reglamento Interno respectivo e
inscribirlos en el Registro Público correspondiente;
SEGUNDA PRETENSIÓN: inscrita la Declaratoria de Fábrica así como el
Reglamento Interno respectivo, se INDEPENDICE el Dpto. 202, del inmueble
LEGALES

líneas arriba citado, a efecto de inscribir en la Partida correspondiente, mi


derecho de propiedad sobre el mismo, contenido en la escritura pública que
se adjunta como medio probatorio.
La intimación a cumplir las obligaciones detalladas deberá efectuarse
bajo apercibimiento de ser realizadas por un tercero, que su despacho deter-
V -------------------- J

753
M odelos en el Código Procesal Civil

f ------- — ---- ----------------- --------- ----- — ^


mine en caso de incumplimiento dentro del plazo que el Juzgado establezca;
v, a costa de dicho obligado.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
PRIMERO: Que, mediante contrato de Compraventa, elevado a escri­
tura pública con fecha 15 de enero del 2010, le adquirí a R.S. y R.L.A.S. la
propiedad del Dpto. 208, ubicado en el edificio mencionado. Como intervi-
niente participó la codemandada A., V. & C., Arquitectura e Ingeniería SAC.
El terreno sobre el que se ha levantado el edificio es de propiedad exclusiva
de don R.S.R., y se encuentra inscrito en la Partida Registral N°11998090, de
la Zona Registral N° IX, Sede Lima.
SEGUNDO: En realidad conforme a la cláusula segunda del contrato en
referencia, adquirí no solo el departamento, sino un depósito y el estacio­
namiento N° 07, "... que forma parte integrante del Proyecto señalado en el
párrafo precedente, cuya área, linderos y medidas perimétricas correrán ins­
critas en la Partida independizada, como consecuencia de la inscripción de la
Declaratoria de Fábrica, Independización y Reglamento Interno respectivo".
TERCERO: Si bien en el rubro "Conclusión" de la escritura pública ya citada,
está contenida la declaración formulada por los vendedores, según la cual el
Departamento 202, depósito y estacionamiento 07, se encuentran totalmente
cancelados, puesto que cumplí con abonar inmediatamente el precio de com­
praventa; lo cierto es que hasta la fecha los demandados no han cumplido con
efectuar la Declaratoria de Fábrica, Reglamento Interno correspondiente y su
respectiva inscripción en los Registros Públicos; menos aún han cumplido con
independizar el Departamento de mi propiedad; de tal forma que mi adquisi­
ción en estos momentos no se encuentra protegida por el Registro, lo cual me
causa un grave daño que me mantiene en permanente zozobra.
CUARTO: Las pretensiones planteadas en esta demanda constituyen
una obligación cierta expresa y exigióle que debe ser cumplida por los de­
mandados y que está contenida en la Escritura Pública que se adjunta, cláu­
sulas segunda ("... que forma parte integrante del Proyecto señalado en el
párrafo precedente, cuya área, linderos y medidas perimétricas correrán ins­
critas en la Partida independizada, como consecuencia de la inscripción de la
Declaratoria de Fábrica, Independización y Reglamento Interno respectivo");
y décima ("... por lo que es obligación de esta declarar la construcción e in­
dependización del inmueble...").
Por estos motivos cabe la presente acción en la vía de la ejecución de
obligación de hacer.
LEGALES

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:


Arts. 706° y 707° del Código Procesal Civil, aplicables al presente caso.

IV. VÍA PROCEDIMENTAL:


La del Proceso de ejecución de obligación de hacer

754
M odelos en el Código Procesal Civil

7 " " — — \
V. CUANTIA:
Al no existir declaratoria de fábrica ni independización no existen ele­
mentos para la estimación de la cuantía, por lo que es de aplicación el artí­
culo 12 del Código Procesal Civil.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes:
PRIMERO: El mérito de la copia legalizada de la Escritura Pública de fe­
cha 15 de enero del 2015.
SEGUNDO: El mérito de la copia simple de la comunicación notarial de
fecha 23 de agosto del 2015.
TERCERO: El mérito de la copia simple de la comunicación notarial cur­
sada a los demandados con fecha 07 de julio de 2015.
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presento:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia legalizada de la Escritura Pública de
fecha 15 de enero del 2015.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia simple de la comunicación notarial de
fecha 23 de agosto del 2015.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia simple de la comunicación notarial
cursada a los demandados con fecha 07 de julio de 2015.
ANEXO 1-D: Copia simple de mi DNI.
OTROSÍ DIGO: Que, en cuanto a la persona que va a realizar la obra y el
costo de la misma, deberán ser determinados por el Juez conforme al artícu­
lo 708° del Código Procesal Civil.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Sr. Juez pido admitir mi demanda y tramitarla conforme a Ley.

Lima, 29 de junio del 2021


LEGALES

755
f ~~ " '

2. DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

Expediente : ....
Secretario : ....
Escrito : N °....
Cuaderno : Principal.
Sumilia : Demanda.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO


A.V.T.S.C. debidamente representada por su Pre­
sidente de Junta Directiva, N.R.G.R., identificado
con DNI N° 09348856, domicilio real en Calle 3
Mz. "B" Lt 28, Asociación Sarita Colonia, Chorri­
llos, Lima y domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx; ante Usted nos pre­
sentamos y Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO


A.B.Z., con domicilio en: Calle 10 de Noviembre, Mz. B, Lote 2, Asocia­
ción de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia, Chorrillos.

I. PETITORIO:
Solicitamos nos pague la suma de S/ 8966.90, más intereses, que se
descomponen de la siguiente, manera:
ESTADO DE CUENTA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 SRA. A.B.Z.
1 Consumo de agua 133
2 Consumo de luz 24,9
3 Servicios de vigilancia 8752
4 Fumigación 9
5 Electrificación del mercado 30
TOTAL S/ 8966,9

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL. PETITORIO:


PRIMERO: Nuestra Asociación conforme al artículo 4 de sus estatutos
LEGALES

tiene por objeto la adquisición de terrenos para dedicarlos a vivienda y a la


construcción de un centro comercial, para de esta forma dotar de vivienda
y fuente de trabajo a sus asociados. En este sentido es que sobre los terre­
nos adquiridos ha desarrollado dos programas; uno de VIVIENDA y otro de
MERCADO, y en ambos casos, conforme a sus estatutos, nuestra Asociación
J

756
M odelos en el Código Procesal Civil

ejercita la administración y entre otros, brinda servicios por los conceptos


materia de cobranza.
SEGUNDO: La demandada, en su calidad de inquilina de un espacio al
interior de nuestro Mercado y usuaria de los servicios comunes proporcio­
nados por nuestra institución mantiene a la fecha obligaciones pendientes
de pago con nuestra Asociación que no cumple con cancelar, de tal forma
que al 31 de diciembre del 2010 nos adeuda la suma de S/ 8966.90, que se
descompone de la forma indicada en la liquidación previa.
TERCERO: Los conceptos mencionados líneas arriba constituyen obliga­
ciones asumidas por la demandada durante su permanencia como usuaria
del espacio de nuestra propiedad y de los servicios comunes propios del
Mercado, son por tanto, claramente exigibles y han sido incumplidas pese a
nuestros constantes requerimientos.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Inciso 1 del artículo 1219 del Código Civil, según el cual el acreedor pue­
de emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a
que está obligado.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso Sumarísimo
V. CUANTÍA:
S/ 8966.90.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes:
PRIMERO: El mérito de la copia legalizada de la escritura de constitu­
ción de nuestra asociación.
SEGUNDO: El mérito de la copia simple del estado de cuenta correspon­
diente al demandado.
TERCERO: El mérito de la copia simple de la Ficha de los Registros Pú­
blicos que acredita la calidad de don N.R.G.R., como Presidente del Consejo
Directivo de nuestra Asociación.
CUARTO: El mérito de la copia legalizada del Balance General Consoli­
dado y Anexos al 31 de diciembre del 2009, correspondiente a nuestra Aso­
ciación.
QUINTO: El mérito de la copia legalizada del Balance General Consoli­
LEGALES

dado y Anexos al 31 de diciembre del 2008, correspondiente a nuestra Aso­


ciación.
SEXTO: El mérito de la copia legalizada del Balance General consoli­
dado y Anexos al 31 de diciembre del 2010, correspondientes a nuestra
Asociación

757
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ----------- - - — ^
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos los siguientes:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia legalizada de la escritura de constitu­
ción de nuestra asociación.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia simple del estado de cuenta corres­
pondiente al demandado.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia simple de la Ficha de los Registros Pú­
blicos que acredita la calidad de don N.R.G.R., como Presidente del Consejo
Directivo de nuestra Asociación.
ANEXO 1-D: El mérito de la copia legalizada del Balance General Con­
solidado y Anexos al 31 de diciembre del 2009, correspondiente a nuestra
asociación.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia legalizada del Balance General Con­
solidado y Anexos al 31 de diciembre del 2008, correspondiente a nuestra
asociación.
ANEXO 1-F: El mérito de la copia legalizada del Balance General con­
solidado y Anexos al 31 de diciembre del 2010, correspondientes a nuestra
Asociación
ANEXO 1-G: Copia certificada del acta de conciliación extraprocesal sin
acuerdo, así como de la invitación para conciliar.
ANEXO 1-H: Copia simple del DNI de nuestro representante.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pedimos proveer conforme a ley.

Lima, 23 de mayo del 2021


LEGALES

V, J
758
r ■ ........ .... ..... ........ " \

3. DEMANDA EJECUTIVA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

Especialista : ....
Expediente : N °....
Cuaderno : Principal.
Sumilla : Demanda ejecutiva de Obligación
de Dar Suma de Dinero.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SAN JUAN DE


LURIGANCHO.
J.M.L.S., identificado con D.N.I. N° 08667310, con
domicilio real en Jr. Diez Canseco N° 3556 Urb.
Condevilla, San Martin de Porres, y señalando do­
micilio procesal electrónico en la casilla electróni­
ca N° xxxx; a Ud. atentamente Decimos:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en vía de Proceso Ejecutivo, interpongo DEMANDA EJECUTIVA DE
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, contra R.J.M.S., en su calidad de
obligada principal, con domicilio en Jr. Tiahuanaco N° 435-B, Urb. Zarate -
Distrito de San Juan de Lurigancho; a fin de que cumpla con pagarme la suma
U.S.$. 5,000.00 (Cinco Mil y 00/100 Dólares Americanos) y/o su equivalente
en moneda nacional, más los intereses compensatorios y moratorios que se
devenguen hasta le fecha de su completa cancelación, costas y costos del
presente proceso.
II.
COMPETENCIA:
Es competente vuestro Juzgado de Paz Letrado de San Juan de Lurigan­
cho, al no superar el monto del petitorio las cincuenta unidades de referen­
cia procesal de conformidad con lo establecido en el Art. 696 del Código
Procesal Civil.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que mediante Letra de Cambio N° 02 con fecha de giro 15 de junio de
2010, con vencimiento al 15 de junio de 2011, por el monto de U.S.$.
5,000.00 (Cinco Mil y 00/100 Dólares Americanos), el girado - demandado
LEGALES

se obligó a dicho pago a favor del Sr. R.C.G.


2. Que, mediante endoso en procuración de fecha 21 de mayo de 2012, se
me entregó en cobranza el anteriormente citado título valor, encontrán­
dome facultado en virtud del artículo 41° de la Ley N° 27287 a deman­
dar judicialmente su pago, viéndome obligado a interponer la presente

759
M odelos en el Código Procesal Civil

■ \
demanda debido a todo el tiempo transcurrido, sin que el ejecutado
haya cumplido con cancelarme el Título Valor cuyo cobro constituye el
objeto de la presente acción, sin siquiera haber dado respuesta a la Car­
ta Notarial de requerimiento de pago de fecha 11 de mayo de 2012.
3. Que, la presente acción tiene por finalidad demandar la ejecución de
obligación de Dar Suma de Dinero, la misma que es cierta, expresa, lí­
quida y exigióle, como puede apreciarse de la letra de cambio que acre­
ditan mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas le­
gales:
Art. 1219 del Código Civil, cuyo Inc. 1) prescribe que es efecto de las
obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales a
fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Art. 688 del Código Procesal Civil, que establece que sólo se puede pro­
mover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o
extrajudicial según sea el caso.
Art. 694 del Código Procesal Civil, que dispone en su inciso 1) que se
puede demandar ejecutivamente la Obligación de Dar.
Art. 18 de la Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287), que preceptúa en su
inciso 18.1) que los títulos valores tienen mérito ejecutivo, si reúnen los
requisitos formales exigidos por la citada ley, según su clase.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes Medios Probatorios:
Original de la Letra de Cambio N° 01, con fecha de giro 15 de junio de
2010, vencida el 15 de junio de 2011, por el monto de U.S.$. 5,000.00
(Cinco Mil y 00/100 Dólares Americanos).
Copia de la Carta Notarial de requerimiento de pago de fecha 11 de
mayo de 2012.
VI. ANEXOS:
1-A Copia del DNI del recurrente.
1-B Original de la Letra de Cambio N° 02, con fecha de giro 15 de junio de
2010, vencida el 15 de junio de 2011, por el monto de U.S.$. 5,000.00
(Cinco Mil y 00/100 Dólares Americanos).
1-C Copia simple de la Carta Notarial de requerimiento de pago de fecha 11
de mayo de 2012.
LEGALES

POR TANTO:
Al juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a Ley.
^ J

760
M odelos en el Código Procesal Civil

PRIMER OTROSÍ: Que, para efectos de seguimiento del expediente así


como para que se le haga entrega de cualquier documento del Juzgado que
irrogue el presente proceso, autorizamos a la Srta. M.V.Z.L., identificada con
DNI N ° .......para que recabe documentos, recaudos, recepciones exhortos,
partes, oficios, anexos etc.
SEGUNDO OTROSÍ: Que, adjunto el arancel correspondiente y las cédu­
las de notificación de Ley.

Lima, 5 de julio del 2021

LEGALES

761
XXII. RESOLUCIÓN DE CONTRATO

1. DEMANDA DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO (MODELO N° 01)

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilla : Demanda de Resolución de Con­
trato.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Y TRABAJO S.C., con
domicilio real en. Mz. "D", Lote 27, Asociación Sa­
rita Colonia, Chorrillos; debidamente representa­
da por su Presidente de Junta Directiva, N.R.G.R.,
identificado con DNI. 09348856, domicilio real en
Calle 3 Mz. "B" Lt. 28, Asociación Sarita Colonia,
Chorrillos; Lima y domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx; ante Usted nos
presentamos y Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS


S.H.Q. y F.B.S., con domicilio ambos en Navidad de Villa Mz. J, Lote 4,
Distrito de Chorrillos.
I. PETITORIO:
Que, en vía de acumulación objetiva originaria accesoria solicitamos que
se declare RESUELTO el contrato de Adjudicación de acciones y derechos, ele­
vado a escritura pública, que la recurrente otorgó a favor de los demandados.
Accesoriamente, solicitamos que se ordene la cancelación de la inscrip­
ción del contrato materia de litigio en el Registro de la Propiedad Inmueble,
Zona Registral N° IX. Sede Lima, Oficina Registral Lima. El N° de Partida es el
11418531 y el Título de Dominio se encuentra inscrito en el Asiento: C00045.
LEGALES

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:


PRIMERO: Nuestra Asociación es propietaria del lote de terreno signa­
do con el N° 64 de la Manzana "D", Chorrillos; el mismo que forma parte
integrante de la habilitación urbana Sarita Colonia, propiedad también de
nuestra Asociación cuyo dominio, áreas, linderos y medidas perimétricas co-
l J

763
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

rren inscritas en la Ficha N° 11418531 del Registro de la Propiedad Inmueble


de Lima y Callao.
Al respecto el artículo 4 de nuestros Estatutos establece que: "La Aso­
ciación tiene por objeto la adquisición de terrenos para dedicarlos a vivienda,
construcción de zonas comerciales y otros, que sirva como vivienda y/o fuen­
te de trabajo para sus asociados, respetando el principio de libre adhesión y
retiro voluntario de sus miembros, igualdad de derechos, obligaciones, neu­
tralidad política y religiosa, así como de raza o sexo."
SEGUNDO: Sobre este predio y en cumplimiento de sus objetivos nues­
tra Asociación lleva adelante un proyecto de construcción de un futuro Cen­
tro Comercial de acuerdo a su zonificación (C-2). Este proyecto ha sido apro­
bado por la Municipalidad distrital y cuenta con Licencia Municipal N° 4509
de fecha 29 de marzo del 2002, que autoriza la construcción.
TERCERO: Como parte de ¡a acción llevada a cabo por nuestra Asociación
a favor de nuestros asociados, procedimos a otorgarles a los demandados
mediante escritura pública acciones y derechos sobre el futuro centro comer­
cial. Así, en la cláusula octava de la escritura correspondiente se señala clara­
mente que del centro comercial mencionado "(...) parte integrante el porcen­
taje de acciones y derechos que por este contrato se están adjudicando, por
lo tanto dentro de la relación interna entre la asociación y los adjudicatarios
el porcentaje de las acciones y derechos que por este contrato se están trans­
firiendo, llegado el momento de su efectiva construcción, independización e
inscripción en los registros públicos de acuerdo al plano proyecto aprobado
por la municipalidad de chorrillos, está representado por un puesto en el giro
de carne signado con el N° 104, con un área aproximada de 11.20m2 (once
punto veinte metros cuadrados) que los adjudicatarios, se obligan a respetar
(...) Bajo pena de resolución del presente contrato en caso contrario..."
CUARTO: Del texto transcrito se desprende que las citadas acciones y
derechos se refieren expresamente al proyecto de centro comercial. Es decir,
el contrato en referencia se elaboró sobre la base de un proyecto ya apro­
bado en definitiva, por lo que recién cuando se construyera el tantas veces
mencionado Centro Comercial dichas acciones y derechos se concretarían
en un puesto ya determinado dentro del citado Centro.
QUINTO: En otras palabras, las acciones y derechos no tienen nada que
ver con la propiedad del terreno sobre el que se levantaría el centro comer­
cial. Así, reiteramos que los Estatutos de nuestra Asociación en el capítulo re­
ferido a los objetivos y fines, exactamente en el artículo 4, dicen que: "La aso­
ciación tiene por objeto la adquisición de terrenos para dedicarlos a vivienda,
construcción de zonas comerciales y otros, que sirva como vivienda y/o fuente
LEGALES

de trabajo para sus asociados..." Asimismo, en el artículo 8, expresamente


se dice que: "El área de los lotes del programa de vivienda, del programa de
mercado u otros, responde a sus respectivos proyectos, los cuales aprobados
que fueran en asamblea general serán aceptados por todos los socios, salvo
modificaciones necesarias que emanen de las autoridades competentes".

764
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ~ " "— v
A mayor cabalidad en el articulo 9 se prescribe que "Está prohibido dar- ¡
le uso distinto al asignado en sus respectivos proyectos sea este de vivienda
o mercado con el fin de preservar el orden establecido en la planificación del !
programa u habilitación creada".
El artículo 10 establece que: "La asociación efectuara el servicio de
conservación y mantenimiento de las zonas residenciales y comerciales así
como también brindara un buen servicio a la comunidad."
SEXTO: De acuerdo a lo expresado líneas arriba la escritura pública de
adjudicación de derechos y acciones materia de litigio tiene que ser interpre­
tada dentro del contexto legal que se desprende de los artículos transcritos. Es
decir, el terreno sobre el que se construirá el centro comercial está destinado
única y exclusivamente para tal fin y de su cumplimiento es exclusivamente
responsable nuestra Asociación, no pudiendo entenderse que simplemente se
trata de la adjudicación de acciones y derechos por las cuales los adjudicatarios
en uso de su derecho de propiedad pudieran hacer lo que les viniese en gana.
SÉTIMO: Tan cierto es esto que en la última parte de la citada cláusula
octava ya transcrita en parte, líneas arriba, se precisa que los adjudicatarios "...
se comprometen a participar, aportar proporcionalmente sus cuotas, abste­
nerse de realizar cualquier acto que impida o dificulte la edificación del centro
comercial bajo pena de resolución del presente contrato en caso contrario..."
OCTAVO: VIOLACIÓN DEL CONTRATO
El caso es que la demandada S.H.Q. contando con el consentimiento y
apoyo de su cónyuge Fortunato Bermúdez Sedaño, alegando que por el con­
trato materia de litigio resultan copropietarios del lote en el que se va a le­
vantar el centro comercial y, por lo tanto, con plena capacidad de disposición
sobre el mismo, conjuntamente con otros asociados, vienen obstruyendo
las actividades administrativas de nuestra Asociación de tal manera que no
solo exigen se les entregue el dominio y posesión del mencionado terreno;
sino que en los hechos ya se han apoderado de diversas funciones que en su
calidad de propietaria y administradora le corresponden a nuestra Asocia­
ción, fundamentalmente la recaudación de dinero por conceptos tales como
recaudación de aportes, arriendos, etc. A fin de darle una apariencia de le­
galidad a su actuar han constituido una denominada ASOCIACIÓN DE PRO­
PIETARIOS CENTRO COMERCIAL S.C. DE CHORRILLOS, que han enfrentado a
nuestra Asociación desatando así el caos dentro de la misma; todo lo cual
dificulta sino impide la edificación del centro comercial.
NOVENO: De esta forma, la demandada S.H. conjuntamente con su cón­
yuge está trabando las gestiones y actividades que viene realizando nuestra
Asociación para concretar la construcción del Centro Comercial, y en este
LEGALES

afán están infringiendo sin ninguna consideración los Estatutos de nuestra


Asociación y el contrato de adjudicación celebrado, fundamentalmente los
artículos 8 y 9 ya transcritos líneas arriba.
DÉCIMO: De lo expuesto se desprende que el alegato según el que al
habérseles adjudicado acciones y derechos se los convirtió en copropietarios

765
M odelos en el Código Procesal Civil

del lote en referencia y que por lo tanto pueden disponer libremente de dicho
predio, carece totalmente de asidero alguno puesto que dicha adjudicación
se celebró dentro del contexto jurídico de los Estatutos de nuestra Asociación
y por ese motivo en la cláusula octava del contrato de adjudicación celebrado
con los demandados y que es materia de litigio se señala claramente que los
adjudicatarios "(...) se comprometen a participar; aportar proporcionalmente
sus cuotas, abstenerse de realizar cualquier acto que impida o dificulte la edi­
ficación del centro comercial bajo pena de resolución del presente contrato..."
DÉCIMO PRIMERO: Como se ve, el contrato de adjudicación materia de
litigio no puede ser analizado a la luz, simplemente, de las normas que regu­
lan la copropiedad, puesto que la Ley que lo regula es el Estatuto de nuestra
Asociación y las normas del Código Civil correspondientes a la Asociación.
DÉCIMO SEGUNDO: En este sentido, es que se ha incurrido en la causal
de resolución contenida en la cláusula octava del tantas veces menciona­
do contrato de adjudicación, por cuanto el proceder manifestado por S.H. y
también por su esposo, que conjuntamente con otros asociados vienen obs­
truyendo el esfuerzo de nuestra Asociación por materializar el centro comer­
cial proyectado y, en este sentido, han usurpado las funciones de administra­
ción que nos corresponden, han provocado el caos y la desorganización en el
seno de nuestra Asociación; todo lo cual constituyen actos que en el mejor
de los casos dificultan la edificación del centro comercial y en el peor de los
casos la imposibilitan y además conllevan la destrucción de nuestra Asocia­
ción; motivo por el que debe declararse Fundada esta Demanda.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:
Artículo 1371° del Código Civil que es plenamente aplicable al presente
caso puesto que en la cláusula octava del contrato de Adjudicación de Acciones
y Derechos materia de litigio se estableció una cláusula resolutoria y precisa­
mente al haber incurrido los demandados en la causal resolutoria nos encon­
tramos frente a una causal sobreviniente a la celebración de dichos contratos.
IV. MONTO DEL PETITORIO:
Inapreciable en dinero
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso de Conocimiento
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios presentamos:
LEGALES

PRIMERO: Copia simple de la escritura de constitución de "Asociación


de Propietarios Centro Comercial S.C.", que es la constituida por S.H., F.B.S.
y otros asociados.
SEGUNDO: Copia legalizada de la Carta Notarial que con fecha 05 de
mayo del 2006 dirigió a nuestra Asociación, M.G.S., en representación de

766
M odelos en el Código Procesal Civil

( — “ ' — \
Asociación de Propietarios Centro Comercial Sarita Colonia de Chorrillos; y
mediante la que afirma que son propietarios del lote 64 ubicado en la Mz.
"D" y reafirman su derecho a cobrarle a nuestros asociados.
TERCERO: Copia legalizada de Carta Notarial de fecha 22 de Julio del
2006, remitida a nuestra Asociación por un grupo de asociados entre los que
se encuentra S.H. y F.B.S. En dicha comunicación reafirman su derecho de
propietarios sobre el lote de terreno N° 64 de la Mz. "D", Chorrillos, materia
del presente proceso.
CUARTO: Copia legalizada de la Carta Notarial que con fecha 08 de
mayo del 2006 nos remitió M.G.S. en representación de Asociación de Pro­
pietarios Centro Comercial S.C. de Chorrillos, mediante la cual se nos co­
munica la decisión de asumir la administración del predio en referencia y,
peor aún, en el punto 1ro. de la comunicación incluso se admite que “...ya
a ¡a fecha venimos en forma mayoritaria cobrando las cuotas diarias a los
conductores de los puesto por derecho de mantenimiento y servicios, esta
decisión lo hemos tomado en razón de que somos los legítimos propietarios
de nuestro mercado.".
QUINTO: El mérito del RECONOCIMIENTO EN CONTENIDO Y FIRMA que
deberán efectuar respectivamente S.H. y F.B.S. sobre los documentos ofreci­
dos en los puntos segundo, tercero y cuarto que anteceden.
SEXTO: El mérito de la copia simple de la comunicación notarial de fecha
27 de abril del 2006 y mediante la que S.H. y F.B.S. entre otros nos conminan
a que hagamos entrega de la administración del mercado Sarita Colonia a
la Asociación de Propietarios Centro Comercial Sarita Colonia de Chorrillos.
SÉPTIMO: El mérito del RECONOCIMIENTO EN CONTENIDO Y FIRMA
que deberá efectuar los demandados sobre el documento que se adjunta en
el punto que antecede.
OCTAVO: El mérito de la copia simple del Comunicado N° 10-2006 emi­
tido por la Asociación de Propietarios Centro Comercial S.C. de Chorrillos, en
el que entre otros anuncios informan que a partir del lunes 1ro de mayo van
a iniciar la cobranza diaria tanto a los socios como a los inquilinos, usurpan­
do así las funciones que le corresponden a nuestra Asociación.
NOVENO: Copia certificada del Testimonio de la escritura de Adjudica­
ción de Derechos y Acciones correspondiente a S.H.Q. y F.B.S.

Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos los siguientes:
LEGALES

ANEXO 1-A: Copia simple de la escritura de constitución de "Asociación


de Propietarios Centro Comercial S.C." que es la constituida por S.H., F.B.S.
y otros asociados.
ANEXO 1-B: Copia legalizarla de la Carta Notarial que con fecha 05 de
mayo del 2006 dirigió a nuestra Asociación, Marcelino García Santos, en re-
l -------- ^

767
M odelos en el Código Procesal Civil

presentación de Asociación de Propietarios Centro Comercial Sarita Colonia


de Chorrillos; y mediante la que afirma que son propietarios del lote 64 ubi­
cado en la Mz. "D" y reafirman su derecho a cobrarle a nuestros asociados.
ANEXO 1-C: Copia legalizada de Carta Notarial de fecha 22 de Julio del
2006, remitida a nuestra Asociación por un grupo de asociados entre los que
se encuentra S.H. y F.B.S. En dicha comunicación reafirman su derecho de
propietarios sobre el lote de terreno N° 64 de la Mz. "D", Chorrillos, materia
del presente proceso.
ANEXO 1-D: Copia legalizada de la Carta Notarial que con fecha 08 de
mayo del. 2006 nos remitió M.G.S. en representación de Asociación de Pro­
pietarios Centro Comercial S.C. de Chorrillos, mediante la cual se nos co­
munica la decisión de asumir la administración del predio en referencia y,
peor aún, en el punto 1ro. de la comunicación incluso se admite que "..,ya
a la fecha venimos en forma mayoritaria cobrando las cuotas diarias a los
conductores de los puesto por derecho de mantenimiento y servicios, ESTA
DECISIÓN LO HEMOS TOMADO EN RAZÓN DE QUE SOMOS LOS LEGÍTIMOS
PROPIETARIOS DE NUESTRO MERCADO."
ANEXO 1-E: El mérito de la copia simple de la comunicación notarial
de fecha 27 de abril del 2006 y mediante la que S.H. y F.B.S. entre otros nos
conminan a que hagamos entrega de la administración del mercado S.C. a la
Asociación de Propietarios Centro Comercial S.C. de Chorrillos.
ANEXO 1-F: El mérito de la copia simple del Comunicado N° 10-2006
emitido por la Asociación de Propietarios Centro Comercial S.C. de Chorri­
llos, en el que entre otros anuncios informan que a partir del lunes 1ro de
mayo van a iniciar la cobranza diaria tanto a los socios como a los inquilinos,
usurpando así las funciones que le corresponden a nuestra Asociación.
ANEXO 1-G: Copia certificada del Testimonio de la escritura de Adjudi­
cación de Derechos y Acciones correspondiente a S.H.Q. y F.B.S.
ANEXO 1-H: Copia certificada de la Ficha de los Registros Públicos que
acredita la calidad de nuestro representante legal.
ANEXO 1-1: Copia certificada del Acta de la Conciliación Extrajudicial.
ANEXO 1-J: Copia simple de los Estatutos de Asociación de Vivienda y
Trabajo S.C.
ANEXO 1-K: Copia simple del DNI de nuestro representante.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor juez pedimos darle el trámite correspondiente a la pre­
sente demanda.
LEGALES

Lima, 05 de julio del 2021

768
2. DEMANDA DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO (MODELO N° 02)

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilla : Demanda de Resolución de Con­
trato.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


R.S.A.C., con RUC. N° 20101329918 y domicilio
real en Av. A, Mz. 31, Lotes 3 y 4, Urbanización
Cieneguilla, Tercera Etapa, Distrito de Cienegui-
lla, debidamente representada por su Gerente,
A.C.C., identificado con DNI N° 08193952, con
domicilio real en el antes señalado; señalando
ambos domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; ante Ud. nos presentamos y
Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO


BANCO W.S., con domicilio real en Av. Dionisio Derteano N° 102, San
Isidro, Lima.
I. PETITORIO:
Que, solicitamos se declare RESUELTO por incumplimiento del Banco
demandado el CONTRATO DE DACIÓN EN PAGO que celebramos con fecha
30 de junio del 2003.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
PRIMERO: Con fecha 30 de junio del 2003 celebramos con el Banco de­
mandado un CONTRATO DE DACIÓN EN PAGO por el que le dimos en propie­
dad un inmueble constituido por los lotes 3, 4 y 5 de la Mz. 31 de la Tercera
Etapa ubicado con frente a la Av. "A" carretera Lima Huarochirí, Distrito de
Cieneguilla, Provincia y Departamento de Lima y cuyo dominio corre inscrito
LEGALES

en el Asiento 16, fojas 180, tomo 1226 del Registro de la Propiedad Inmueble
de la Zona Registral N° IX, sede Lima.
SEGUNDO: En calidad de contraprestación el Banco declaró que rebaja­
ba por un importe ascendente a US$ 180,776.00, las obligaciones de la firma
L.P. S.A. frente al mencionado Banco.

769
M odelos en el Código Procesal Civil

TERCERA: En la cláusula cuarta del contrato en mención se estableció


que la entrega del bien "...se efectuará en la fecha de la firma de la escritura
Pública que esta minuta origine".
CUARTA: Habiéndose determinado la cantidad por la que el acreedor
recibió el bien en pago, las obligaciones generadas por ese contrato pasaron
a regirse por la norma contenida en el artículo 1266 del Código Civil. En este
sentido es evidente que al suscribir el contrato de la referencia se tomó obli­
gatoria la norma que prescribe el artículo 1529° del Código Civil, que esta­
blece que por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad
de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.
QUINTA: Consecuentemente, nuestra parte al suscribir el contrato de
dación en pago cumplió con formalizar la compraventa y por lo tanto el
Banco se convirtió en propietario del inmueble. Pero a su vez el Banco te­
nía que cumplir con su contraprestación. Es decir, rebajar de las obligacio­
nes de L.P. S.A. el monto establecido por concepto de precio de compra­
venta.
SEXTA: A todo esto cabe agregar que la entrega del inmueble al Ban­
co constituye un acto diferente de la compraventa, puesto que al suscribir
el contrato, nuestra parte formalizó la transferencia y consecuentemente el
Banco pasó a ser propietario del mencionado inmueble. Por este motivo no
puede sostenerse que porque no se entregó el inmueble no está formaliza­
da, conforme a Ley, la compraventa tantas veces mencionada.
SÉPTIMA: Sin embargo como ya se ha dicho el Banco no ha cumplido
con su contraprestación y no obstante ha demandado judicialmente, por
ante el Juzgado Mixto de La Molina y Cieneguilla (Exp. 058-04), que se otor­
gue escritura Pública del contrato de Dación en Pago y asimismo la entrega
del bien inmueble.
OCTAVA: Tan cierto es que el Banco no ha cumplido con su contrapres­
tación que en el punto IV.2.2 del rubro "Fundamentos de Hecho" de su de­
manda sostiene claramente que ".. en mérito a lo estipulado en la cláusula
tercera del contrato la entidad recurrente como contraprestación se obligó a
rebajar por un importe ascendente a US$180, 776.00 (CIENTO OCHENTA MIL
SETECIENTOS SETENTA Y SEIS Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS) las obliga­
ciones que la empresa L.L.P. S.A. mantiene impagas a su favor, PRESTACIÓN
QUE SERÁ cumplida conforme a Ley a la firma de la Escritura Pública del
Contrato. ".
NOVENA: En otras palabras, tergiversando completamente la Ley el
Banco pretende hacer lo que quiera obligándonos a otorgar escritura Pública
y entregar el bien inmueble, sin que haya cumplido con su contraprestación.
LEGALES

DÉCIMA: De lo expuesto se desprende que tratándose de obligaciones


recíprocas el caso es que el Banco ha incumplido con su contraprestación
incurriendo en la causal de resolución de contrato por incumplimiento pre­
vista en el artículo 1428 del Código Civil.
I J

110
M odelos en el Código Procesal Civil

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:


Art. 1266 del Código Civil según el cual "Si se determina la cantidad por
la cual el acreedor recibe el bien en pago, sus relaciones con el deudor
se regulan por las reglas de la compraventa". Este artículo es aplicable
puesto que en el presente caso se ha determinado la cantidad por la
que el acreedor(Banco) recibe el bien.
Art. 1529° del Código Civil, según el cual "Por la compraventa el vende­
dor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a
pagar su precio en dinero. Este artículo es aplicable por cuanto define la
compraventa.
Art. 949° del Código Civil según el cual "La sola obligación de enajenar
un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo dis­
posición legal diferente o pacto en contrario". Este artículo es aplicable
por cuanto el contrato de Dación en Pago materia de litigio se regula por
las reglas de la compraventa y consecuentemente estando acreditada la
obligación de enajenar por parte nuestra, es lógico pensar que el pro­
pietario es el Banco.
Art. 1428° del Código Civil que resulta aplicable al presente caso por
cuanto tratándose el contrato materia de litigio de un contrato con
prestaciones recíprocas, una de las partes puede solicitar su resolución
cuando la otra falta al cumplimiento de su prestación.

IV. CUANTÍA:
Inapreciable en dinero
V. VÍA PROCEDIMENTAL
La del Proceso de Conocimiento
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos los siguientes:
PRIMERO: El mérito de la copia simple del contrato de Dación en Pago
de fecha 30 de junio de 2003, celebrado con el Banco demandado.
SEGUNDO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que
deberá efectuar el o los representantes del Banco demandado sobre el Con­
trato que se anexa en el punto que antecede.
TERCERO: El mérito de la copia simple de la Demanda de Otorgamiento
de Escritura y entrega de bien inmueble interpuesta por el Banco W.S. en
contra de la recurrente por ante el Juzgado Mixto de La Molina y Cieneguilla
LEGALES

(Exp. 058-04); que en el punto IV.2.2 del rubro "Fundamentos de Hecho" de


su demanda hace una descripción de las obligaciones que asumió en calidad
de contraprestación por la Dación en Pago y seguidamente declara "PRESTA­
CIÓN QUE SERÁ cumplida conforme a Ley a la firma de la Escritura Pública
del Contrato."

771
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

.. - = ■ ■ - ; " — — — a
CUARTO: El mérito de la copia simple del Auto Admisorio expedido a
raíz de la presentación de la demanda que se adjunta en el punto que ante­
cede.
QUINTO: El mérito del original de la cédula de notificación de la Re­
solución N° 16 de fecha 01 de agosto del 2005, expedida en el proceso de
Otorgamiento de Escritura y entrega de bien inmueble, mencionado en los
dos puntos que anteceden.
SEXTO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que de­
berá efectuar el o los representantes del Banco demandado sobre la copia
simple de la demanda que se anexa en el punto tercero que antecede.

Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia simple del contrato de Dación en Pago
de fecha 30 de junio de 2003, celebrado con el Banco demandado.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia simple de la Demanda de Otorgamien­
to de Escritura y entrega de bien inmueble interpuesta por el Banco W.S. en
contra de la recurrente por ante el Juzgado Mixto de La Molina y Cieneguilla
(Exp. 58-04); que en el punto IV.2.2 del rubro "Fundamentos de Hecho" de
su demanda hace una descripción de las obligaciones que asumió en calidad
de contraprestación por la Dación en Pago y seguidamente declara "PRESTA­
CIÓN QUE SERÁ cumplida conforme a Ley a la firma de la Escritura Pública
del Contrato."
ANEXO 1-C: El mérito de la copia simple del Auto Admisorio expedido
a raíz de la presentación de la demanda que se adjunta en el punto que
antecede.
ANEXO 1-D: El mérito del original de la cédula de notificación de la Re­
solución N° 16 de fecha 01 de agosto del 2005, expedida en el proceso de
Otorgamiento de Escritura y entrega de bien inmueble, mencionado en los
dos puntos que anteceden.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia legalizada de la ficha registral en la que
consta la inscripción de nuestro representante.
ANEXO 1-F: Copia del DNI de nuestro representante.
ANEXO 1-G: Copia certificada del Acta de la Conciliación Extrajudicial.

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez, pedimos proveer conforme a Ley.
LEGALES

Lima, 13 de mayo del 2021

772
r ~ " " "" \

XXIII. EJECUCIÓN DE ACTA DE CONCILIACIÓN

1. DEMANDA DE EJECUCIÓN DE ACTA DE CONCILIACIÓN

Expediente : ....
Secretario : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Ejecución de Acta de Conciliación.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO


E.G.C., identificada con DNI N° 40786919, domi­
cilio en Asociación De Vivienda y Trabajo Sarita
Colonia Mz. "E", Lt. 9, Chorrillos; y, domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx;
ante Usted me presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL EJECUTADO


L.L.B.C., con domicilio en AA.HH. Buenos Aires de Villa Mz. 70, Lt. 34,
Chorrillos, Lima.
I. PETITORIO:
Solicito que en cumplimiento del Acta de Conciliación Extrajudicial que
en copia certificada se adjunta, se obligue al ejecutado a pasarle a nuestra
menor hija N.L.B.G., la suma mensual adelantada de S/ 300.00 (trescientos
soles), por concepto de alimentos: así como los demás conceptos a que se
obligó en la cláusula segunda de la mencionada acta, o en todo caso su equi­
valente en dinero.
Asimismo, debe de pagar la suma de S/ 2,400.00 (dos mil cuatrocientos
soles), por concepto de pensiones de alimentos devengadas, según la liqui­
dación que se adjunta al presente, más intereses.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:
PRIMERO: Tal como se acredita con el Acta de Conciliación Extrajudicial
LEGALES

que en copia certificada se adjunta, el ejecutado se obligó a pasarle a nues­


tra menor hija una suma mensual adelantada de S/ 300.00.
SEGUNDO: El ejecutado no obstante mis reclamos desde diciembre del
año pasado no cumple con lo acordado en la mencionada Acta de Concilia­
ción

773
M odelos en el Código Procesal Civil

= — — — — \

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:


Artículo 690-C del Código Procesal Civil, según el cual el mandato ejecu­
tivo dispondrá el cumplimiento déla obligación contenida en el título.
Art. 717 del Código Procesal Civil, aplicable al presente caso pues la obli­
gación de pasar alimentos contenida en el Acta de Conciliación, obliga,
también al pago de las pensiones incumplidas.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso Único de Ejecución
V. MONTO DE LA CUANTÍA:
Dos mil cuatrocientos soles
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrezco:
PRIMERO: El mérito de la copia certificada del Acta de Conciliación Ex­
trajudicial celebrada por ante la DEMUNA de la Municipalidad de Chorrillos,
con fecha 19 de setiembre del 2015.
SEGUNDO: El mérito del recibo otorgado por la DEMUNA de Chorrillos,
correspondiente al último abono efectuado por el ejecutado y que corres­
ponde al período del 06-09-14 al 07-11-15.
TERCERO: El mérito de la liquidación de pensiones devengadas.
Vil. ANEXOS:
En calidad anexos presento:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia certificada del Acta de Conciliación Ex­
trajudicial celebrada por ante la DEMUNA de la Municipalidad de Chorrillos,
con fecha 19 de setiembre del 2015.
ANEXO 1-B: El mérito del recibo otorgado por la DEMUNA de Chorrillos,
correspondiente al último abono efectuado por el ejecutado y que corres­
ponde al período del 06-09-14 al 07-11-15.
ANEXO 1-C: El mérito de la liquidación de pensiones devengadas.
ANEXO 1-D: Copia simple de mi DNI
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pido proveer conforme a Ley.
LEGALES

Lima, 6 de junio del 2021

774
2. ESCRITO FORMULANDO CONTRADICCIÓN A DEMANDA DE
EJECUCIÓN DE ACTA DE CONCILIACIÓN

Expediente : ....
Especialista : ....
Sumida : Formulo contradicción y cumplo
con Acuerdo.

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO - SAN


BORJA
E.A.C., con DNI N°41002489, con domicilio real
en Jr. Quilca 460, piso quinto, Departamento 504,
Cercado de Lima, y domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx, parte demanda­
da en el proceso de Ejecución de Acta de Conci­
liación interpuesta por L.J.R.G., ante Ud., con el
debido respeto me presento y digo:

1. Que, en base a lo establecido en el artículo 139°, inciso 14 de la Consti­


tución Política del Estado, que establece el Derecho de Defensa material
y técnica, dentro del plazo señalado por su judicatura, FORMULO LA
PRESENTE CONTRADICCIÓN A LA DEMANDA DE EJECUCIÓN DE ACTA
DE CONCILIACIÓN FORMULADA POR LA ACTORA, en virtud de los si­
guientes fundamentos:
a) Que, con fecha 24 de junio del presente año he sido notificado de
la Resolución N° 01 emitida por su honorable despacho en donde
se me otorga el plazo de cinco días para que cumpla con el Acuer­
do contenido en el Acta de Conciliación de fecha 9 de abril del año
2012, bajo apercibimiento de iniciarse la Ejecución forzada, en cuan­
to al extremo de pensiones adeudadas.
b) Que, el suscrito ha venido cumpliendo de manera puntual lo acor­
dado en el Acta de Conciliación que se hace mención en la Demanda
desde el año 2012, tal como lo reconoce la propia accionante en su
escrito de Demanda, siendo que por motivos ajenos a mi voluntad
he tenido hace poco algunos retrasos de pago. No obstante, CON LA
PRESENTE CONTRADICCIÓN HAGO DE CONOCIMIENTO A SU DESPA­
LEGALES

CHO QUE HE CUMPLIDO CON EL PAGO DE S/ 450.00 (cuatrocientos


cincuenta Soles) a la cuenta en el Banco de Crédito de la Sra. L.J.R.G.
dentro del plazo de cinco días estipulado por su judicatura (Ver Anexo
1-AL De esta manera, estoy al día en los pagos acordados y no proce­
dería iniciar la ejecución forzada con la que se me apercibe.

775
M odelos en el Código Procesal Civil

2. Que, en procura de evitar el inicio de un litigio innecesario, que podría


afectar a ambas partes, HE DECIDIDO CANCELAR LA SUMA ADEUDADA
PESE A QUE YA LO HABÍA HECHO, PERO CON RETRASO. HAGO ESTA
CANCELACIÓN NO OBSTANTE QUE EN EL ACTA DEL ACUERDO CONCI­
LIATORIO NO EXISTE PACTO EN TORNO AL PAGO DE DEVENGADOS.
3. Que, actualmente tengo más carga familiar, me he casado y tengo que
mantener esposa e hijo. Sin embargo, estoy cumpliendo con el acuerdo
(Ver Anexo 1-B y 1-C).
4. Que, para efectos de demostrar que en realidad estaba al día en los
pagos, pero sólo me he retrasado, SOLICITO QUE SE REQUIERA A LA
PARTE DEMANDANTE PARA QUE ENTREGUE LOS MOVIMIENTOS BAN-
CARIOS DE SU CUENTA DE AHORROS EN EL BANCO DE CRÉDITO DESDE
EL MES DE ENERO DEL 2015 HASTA LA FECHA. DE ESTA MANERA SE
PODRÁ COMPROBAR QUE HE CUMPLIDO CON MI OBLIGACIÓN DEL
PAGO DE ALIMENTOS ACORDADO (SÓLO EN DOS OCASIONES DEMORÉ
EL DEPÓSITO POR MOTIVOS DE FUERZA MAYOR).
5. Que, anexo a la presente contestación de la Demanda de Ejecución de
Acta de Conciliación los siguientes documentos:
a) Original y copias del voucher en donde consta que he cancelado la
suma de S/ 450.00 Soles a la cuenta en el Banco de Crédito a nombre
de la Sra. L.J.R.G. (con fecha 30 de junio de 2015) (Anexo 1-A).
b) Copia simple de la Partida de Nacimiento de mi menor hijo S.G.F.A.O.
(Anexo 1-B).
c) Copia simple del DNI de mi menor hijo S.G.F.A.O. (Anexo 1-C).
6. Que, para efectos de ser notificado de las Resoluciones que emita su
honorable despacho señalo como domicilio procesal el Jr. Quilca 460.
Oficina 504- Cercado de Lima y designo como Abogado defensor al Dr.
M.C.E., con Reg. CALN N °....
POR LO EXPUESTO:
Solicito a su honorable despacho se tenga por cumplido hasta la fecha
el acta de acuerdo conciliatorio y cancelada la suma de dinero que la actora
dice que se le adeuda.

Lima, 30 de junio de 2021


LEGALES

V.

776
f ......... ■ " ■■

XXIV. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA

1. DEMANDA DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA


(MODELO N° 01)
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


R.V. E.I.R.L., con RUC. N° 20270167587 y domi­
cilio real en Av. Bolognesi N° 586,.Chiclayo, debi­
damente representada por doña C.E.V.B., identi­
ficada con DNI 10627744, domicilio real en Calle
Melchor Cumpa 958, Urb. San Germán, San Mar­
tín de Pones; señalando ambos domicilio proce­
sal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx;
ante Ud. nos presentamos y Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO


COMPAÑÍA DE DESARROLLO E INVERSIONES V. S.A. EN LIQUIDACIÓN,
con domicilio real en Av. Circunvalación N° 1404, La Victoria, Lima.
J.M.O.S., con domicilio real en Alberto Ureta Mz. "i", lote 54, La Molina,
Lima.
I. PETITORIO:
Se trata de una acumulación objetiva originaria de pretensiones, y asi­
mismo una acumulación subjetiva originaria.
PRIMERA PRETENSIÓN: La interponemos al amparo del artículo 60 del
Código Procesal Civil, de allí que personalmente no requerimos alegar legiti­
midad para obrar. En este sentido solicitamos se obligue a la demandada V.
S.A. a otorgarle a don J.M.O.S., escritura pública del ACUERDO TRANSACCIO-
NAL de fecha 09 de marzo del 2001 (que en copia simple se adjunta a la pre­
LEGALES

sente) y que consecuentemente se ordene su correspondiente inscripción


en las fichas N° 1673622 y 1673621 del Registro de la Propiedad Inmueble
de Lima, respectivamente.
SEGUNDA PRETENSIÓN: Que, inmediatamente hecho lo anterior se or­
dene a don J.O.S. otorgarnos escritura pública del contrato de compraventa

777
M odelos en el Código Procesal Civil

_ — \
de fecha 09 de octubre del 2001, que en original se adjunta a la presente y
consecuentemente se ordene su correspondiente inscripción en las fichas
N° 1673622 y 1673621 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, res­
pectivamente.
II. FUNDAMENTOS DEL PETITORIO:
EN CUANTO A LOS MOTIVOS DE NUESTRA PRIMERA PRETENSIÓN
PRIMERO: Con fecha 09 de marzo del 2001 la demandada Compañía de
Desarrollo e Inversiones V. S.A. celebró con don J.M.O.S. un ACUERDO TRAN-
SACCIONAL por el que la primera a efecto de abonarle al segundo la suma de
US$. 128,990.00 (ciento veintiocho mil novecientos noventa y 00/100 Dóla­
res USA), le transfirió en dación en pago la propiedad sobre los inmuebles
que en dicho acuerdo transaccional se indican y que están ubicados en el
Nuevo Mercado Modelo de Frutas (Intersección de las avenidas Pablo Pa­
trón, Circunvalación y Nicolás Arrióla del Distrito de La Victoria).
Este acuerdo transaccional fue suscrito por don F.E.P.G. en su calidad de
Administrador Judicial de V. S.A., y solamente quedó a nivel de documento
privado.
EN CUANTO A LOS MOTIVOS DE NUESTRA SEGUNDA PRETENSIÓN
SEGUNDO: Con fecha 09 de octubre del 2001 celebramos un contrato de
compraventa con don Javier Martín Orbegozo Salas por el que este último nos
transfirió en propiedad tres inmuebles que precisamente adquirió merced al
Acuerdo Transaccional que se menciona en el punto primero de este escrito.
Dichos inmuebles son los siguientes: Módulo N° 01, inscrito en la ficha
N° 1673622 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima. Módulo N° 2 ins­
crito en la ficha N° 1673621 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima; y
el Módulo N° 5 que todavía no figura independizado y cuyas áreas y medidas
perimétricas son las siguientes:
ÁREA: 29.95 m2.
MEDIDAS PERIMÉTRICAS
FRENTE 3.70 m2.
DERECHA 6.80 m2.
IZQUIERDA 9.00 m2.
FONDO 4.35 m2.
COLINDANTES:
A LA DERECHA, con la nueva rampa de acceso al segundo piso.
A LA IZQUIERDA, con el ingreso "A".
LEGALES

AL FONDO, con el mercado Modelo N° 2.


UBICACIÓN:
Pabellón Rampa 1er. nivel, con frente hacia la calle del ingreso "A", cons­
truido en el primer piso del área ocupada por la rampa que todo su
desarrollo da a la calle Pablo Patrón cuadra 5, distrito de La Victoria.

778
M odelos en el Código Procesal Civil

TERCERO: Consecuentemente requerimos que don J.M.O.S. nos otor­


gue escritura pública del contrato de compraventa mencionado, negocio
este que ha sido cancelado en su totalidad tal como se desprende del último
párrafo de la cláusula Segunda.
CUARTO: Como se ve los inmuebles que le adquirimos a O. son los mis­
mos que él le adquirió a V. Consecuentemente, para que sea posible el otor­
gamiento de escritura por parte de O. y sobre todo para que esta escritura
pueda ser inscrita en los Registros Públicos se requiere que a su vez V.S.A.
le otorgue a O. la escritura pública correspondiente; motivo por el que invo­
camos las facultades que se desprenden del artículo 60 del Código Procesal
Civil y que nos legitiman para demandar la primera pretensión.
III. FUNDAMENTO JURÍDICO DEL PETITORIO:
Artículo 60 del Código Procesal Civil por el que nos es posible demandar
que V. le otorgue escritura Pública a J.M.O.S., dado que tenemos interés
en su resultado.
Artículo 1412 del Código Civil que sustenta el derecho que le asiste
a don J.M.O. a compeler a V. S.A. a que le otorgue escritura pública
del acuerdo transaccional que suscribieron; y que asimismo sustenta
nuestro derecho para compeler a don J.M. a que nos otorgue escritura
pública del contrato de compraventa que celebramos sustentado en el
primero a fin de garantizar la veracidad de los hechos que contienen los
contratos mencionados.
IV. MONTO DEL PETITORIO:
Inapreciable en dinero
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso Sumarísimo.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
Que, en calidad de medios probatorios presento:
PRIMERO: El mérito de la copia simple del ACUERDO TRANSACCIONAL
suscrito por V. S.A. con J.M.O.S., con fecha 09 de marzo del 2001.
SEGUNDO: El mérito del original del contrato de compraventa celebra­
do por la recurrente con J.M.O.S., con fecha 09 de octubre del 2001.
TERCERO: El mérito de la copia certificada de la ficha registral en la que
consta la inscripción de don F.E.P.G., como administrador judicial de V. S.A.
CUARTO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que de­
LEGALES

berán efectuar sobre el contrato que se ofrece en el punto primero de esta


relación, el representante legal de V. S.A. y don J.M.O.S.
QUINTO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que de­
berá efectuar sobre el contrato que se ofrece en el punto segundo de esta
relación, don J.M.O.S.

779
M odelos en el Código Procesal Civil

SEXTO: El mérito del COTEJO que deberá actuarse en caso de que algu­
no de los demandados desconozca su firma en el momento de realizarse el
reconocimiento ofrecido en los puntos cuarto y quinto que anteceden.
SÉPTIMO: El mérito del RECONOCIMIENTO que deberá efectuar sobre
el contrato que se ofrece en el punto primero de esta relación, don F.E.P.G.,
quien deberá ser citado en Monte Real 376, Dpto. 2, Chacarilla del Estanque,
Surco.
Vil. ANEXOS
En calidad de Anexos presentamos los siguientes:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia simple del ACUERDO TRANSACCIONAL
suscrito por V. S.A. con J.M.O.S., con fecha 09 de marzo del 2001.
ANEXO 1-B: El mérito del original del contrato de compraventa celebra­
do por la recurrente con J.M.O.S., con fecha 09 de octubre del 2001.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia certificada de la ficha registral en la
que consta la inscripción de don F.E.P.G., como administrador judicial de V.
S.A.
ANEXO 1-D: Copia del DNI de nuestra apoderada.
ANEXO 1-E: Adjunto copia certificada del Acta correspondiente a la con­
ciliación extrajudicial.
ANEXO 1-F: Testimonio original de la escritura pública en la que consta
el poder conferido a doña C.E.V.B.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez, pido proveer conforme a Ley.

Lima, 02 de julio del 2021


LEGALES

780
2. DEMANDA DE OTORGAM IENTO DE ESCRITURA PÚBLICA
(MODELO N° 02)
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda.

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA


"F.R.C.A.S.R.P.", debidamente representada por
su Presidente señor N.L.A., con DNI N° 06837678
según Poder inscrito en el Asiento A -l de la FICHA
3340 del Registro de Asociaciones de Lima, con
domicilio real en Prolongación Ricardo Palma N°
98; y señalando domicilio procesal electrónico en
la casilla electrónica N° xxxx, a usted con el debi­
do respeto nos presentamos y Decimos:

Que, en VÍA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interponemos demanda


de OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA, contra NEGOCIACIÓN CIEÑE-
GUILLA S.A. cuyo domicilio y existencia desconocernos actualmente, para
que nos otorgue la escritura pública que corresponde a la MINUTA de COM­
PRAVENTA del terreno denominado "CANDELITAS" que adquiriéramos de
dicha empresa por MINUTA de fecha 09 de Agosto de 1971.
I. HECHOS EN QUE SE FUNDA NUESTRO PETITORIO:
1. La empresa demandada mediante MINUTA DE COMPRAVENTA de fecha
09 de agosto de 1971, nos vendió el TERRENO denominado "CANDE-
LITAS", ubicado en el ex-Fundo "Cieneguilla", distrito de Cieneguilla; el
cual forma parte de la Unidad N° 3, Parcela N° 122 de la Zona N° 9, con
un área superficial de 3 Hectáreas y 520 metros cuadrados. Los linderos
y medidas perimétricas de dicha parcela adquirida por "F.R.C.A.S.R.P.",
constan en el referido instrumento de compraventa.
2. De acuerdo a lo pactado contractualmente, hemos cancelado oportu­
namente la totalidad del precio de venta, el cual fue pactado bilateral­
mente en dicha oportunidad, en S/ 471,600.00 (CUATROCIENTOS SE­
LEGALES

TENTA Y UN MIL SEISCIENTOS Y 00/100 SOLES ORO). Efectivamente, el


pago se efectuó de la siguiente manera.
A. La cantidad de S/ 50,214.05 (CINCUENTA MIL DOSCIENTOS CATORCE
CON 05/100 SOLES ORO), en cuyo importe, está incluida la cuota ini­
cial de S/ 28,883.47, más el impuesto de alcabala sobre dicha cuota

781
M odelos en el Código Procesal Civil

inicial que asciende a S/ 1,733.01 y el impuesto de timbres sobre


letras, que equivale a S/ 19,579.57.
B. Mediante el pago de sesenta letras de cambio, de acuerdo a la si­
guiente relación:
I Doce letras por S/ 7,000.00 cada una.
II Cuarenta y siete letras por S/ 10,600.00 cada una.
III Una letra por S / 11,120.23.
En las letras antes referidas, está comprendido el pago del saldo de al­
cabala que es de S/ 25,734.93 y los intereses al rebatir al tipo del 12% anual.
A pesar de haber pagado, íntegramente el precio de venta, y no obstan­
te, de que desde hace largos años venimos requiriendo el otorgamiento de
nuestra escritura pública, nunca conseguimos que la vendedora cumpliera
con dicha obligación legal.
En la actualidad, desconocemos totalmente el domicilio de la demanda­
da, y si es que sigue realizando operaciones, como también desconocemos
quienes sean sus actuales apoderados o representantes legales.
En atención a la situación expuesta es que solicitamos se notifique
nuestra demanda a través del Diario Oficial "El Peruano" y se nombre un
Defensor de Ausente, con arreglo a ley.
II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE NUESTRO PETITORIO
Amparamos nuestra demanda en los artículos 1361°, 1362°, 1412°,
1529° y 1551° del Código Civil vigente, y en el Artículo I del Título Preliminar,
del Código Procesal Civil, así como en los artículos 188°, 233° 424°, 425°, en
el inciso 1) del artículo 475°, del mismo código adjetivo.
III. VÍA PROCEDIMENTAL
La Vía Procedimental, de la presente causa, se rige por la Sección Quin­
ta, Procesos contenciosos, Título I, Proceso de Conocimiento, Artículo 475° y
siguientes del Código Procesal Civil.
IV. MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de prueba, ofrecemos la siguiente:
A. MINUTA DE COMPRAVENTA de fecha 09 de agosto de 1971.
B. Doce letras de cambio, de acuerdo a la siguiente relación:
1. Letra N° 001, vencimiento 30.09.1971 Serie B -l N° 268785 por
S/ 7,000.00.
2. Letra N° 002, vencimiento 30.10.1971 Serie B -l N° 268786 por
LEGALES

S/ 7,000.00.
3. Letra N° 003, vencimiento 30.11.1971 Serie B -l N° 268787 por
S/ 7,000.00.
4. Letra N° 004, vencimiento 30.12.1971 Serie C -l N° 544439 por
S/ 7,000.00.

782
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ ' — ~ \
5. Letra N° 005, vencimiento 30.01.1972 Serie C -l N° 544440 por
S/ 7,000.00.
6. Letra N° 006, vencimiento 28.02.1972 Serie C -l N° 544441 por
S/ 7,000.00.
7. Letra N° 007, vencimiento 30.03.1972 Serie C -l N° 544443 por
S/ 7,000.00.
8. Letra N° 008, vencimiento 30.04.1972 Serie C -l N° 544444 por
S/ 7,000.00.
9. Letra N° 009, vencimiento 30.05.1972 Serie C -l N° 199828 por
S/ 7,000.00.
10. Letra N° 010, vencimiento 30.06.1972 Serie C -l N° 199829 por
S/ 7,000.00.
11. Letra N° 011, vencimiento 30.07.1972 Serie C -l N° 544442 por
S/ 7,000.00.
12. Letra N° 012, vencimiento 30.08.1972 Serie C -l N° 199830 por
S/ 7,000.00.
C. Cuarenta y tres letras de acuerdo a la siguiente relación:
1. Letra N° 00 3, vencimiento 30.09.1972 Serie C -l N° 221740 por
S/ 10,600.00.
2. Letra N°0014, vencimiento 30.10.1972 serie C1 N° 221741 por
S/.10,600.00.
3. Letra N° 0015, vencimiento 30.11.1972 Serie C1 N° 221742 por
S/ 10,600.00.
4. Letra N° 0016, vencimiento 30.12.1972 Serie C -l N° 221743 por
S/ 10,600.00.
5. Letra N° 0017, vencimiento 30.01.1973 Serie C -l N° 221780 por
SI 10,600.00.
6. Letra N° 0018, vencimiento 28.02.1973 Serie C -l N° 221745 por
S/ 10,600.00.
7. Letra N° 0019, vencimiento 30.03.1973 Serie C -l N° 221746 por
S/ 10,600.00.
8. Letra N° 0020, vencimiento 30.04.1973 Serie C -l N° 221747 por
S/ 10,600.00.
9. Letra N° 0021, vencimiento 30.05.1973 Serie C -l N° 221748 por
S/ 10,600.00.
10. Letra N° 0022, vencimiento 30.06.1973 Serie C -l N° 221749 por
LEGALES

S/10,600.00.
11. Letra N° 0023, vencimiento 30.07.1973 Serie C -l N° 221750 por
S/ 10,600.00.
12. Letra N° 0024, vencimiento 30.08.1973 Serie C -l N° 221751 por
S/10,600.00.
I J

783
M odelos en el Código Procesal Civil

13. Letra N° 0025, vencimiento 30.09.1973 Serie C -l N° 221752 por


S/ 10,600.00.
14. Letra N° 0026, vencimiento 30.10.1973 Serie C -l N° 221753 por
S/ 10,600.00.
15. Letra N° 0027, vencimiento 30.11.1973 Serie C -l N° 221754 por
S/ 10,600.00.
16. Letra N° 0028, vencimiento 30.12.1973 Serie C -l N° 221755 por
S/ 10,600.00.
17. Letra N° 0029, vencimiento 30.01.1974 Serie C -l N° 221756 por
S/ 10,600.00.
18. Letra N° 0030, vencimiento 28.02.1974 Serie C -l N° 221757 por
S/ 10,600.00.
19. Letra N° 0031, vencimiento 30.03.1974 Serie C -l N° 221758 por
S/ 10,600.00.
20. Letra N° 0032, vencimiento 30.04.1974 Serie C -l N° 221759 por
S/ 10,600.00.
21. Letra N° 0033, vencimiento 30.05.1974 Serie C -l N° 221760 por
S/ 10,600.00.
22. Letra N° 0034, vencimiento 30.06.1974 Serie C -l N° 221761 por
S/ 10,600.00.
23. Letra N° 0035, vencimiento 30.07.1974 Serie C -l N° 221762 por
S/ 10,600.00.
24. Letra N° 0036, vencimiento 30.08.1974 Serie C -l N° 221763 por
S/ 10,600.00.
25. Letra N° 0037, vencimiento 30.09.1974 Serie C -l N° 221764 por
S/ 10,600.00.
26. Letra N° 0038, vencimiento 30.10.1974 Serie C -l N° 221765 por
S/ 10,600.00.
27. Letra N° 0039, vencimiento 30.11.1974 Serie C -l N° 221766 por
S/ 10,600.00.
28. Letra N° 0040, vencimiento 30.12.1974 Serie C -l N° 221767 por
S/ 10,600.00.
29. Letra N° 0045, vencimiento 30.05.1975 Serie C -l N° 221772 por
S/ 10,600.00.
30. Letra N° 0046, vencimiento 30.06.1975 Serie C -l N° 221773 por
S/ 10,600.00.
31. Letra N° 0047, vencimiento 30.07.1975 Serie C -l N° 221774 por
S/ 10,600.00.
LEGALES

32. Letra N° 0048, vencimiento 30.08.1975 Serie C -l N° 221775 por


S/ 10,600.00.
33. Letra N° 0049, vencimiento 30.09.1975 Serie C -l N° 221776 por
S/ 10,600.00.

784
M odelos en el Código Procesal Civil

34. Letra N° 0050, vencimiento 30.10.1975 Serie C -l N° 221777 por


S/ 10,600.00.
35. Letra N° 0051, vencimiento 30.11.1975 Serie C -l N° 221778 por
S/ 10,600.00.
36. Letra N° 0052, vencimiento 30.12.1975 Serie C -l N° 221779 por
S/ 10,600.00.
37. Letra N° 0053, vencimiento 30.01.1976 Serie C -l N° 221744 por
S/ 10,600.00.
38. Letra N° 0054, vencimiento 28.02.1976 Serie C -l N° 221781 por
S/ 10,600.00.
39. Letra N° 0055, vencimiento 30.03.1976 Serie C -l N° 221782 por
S/ 10,600.00.
40. Letra N° 0056, vencimiento 30.04.1976 Serie C -l N° 221783 por
S/ 10,600.00.
41. Letra N° 0057, vencimiento 30.05.1976 Serie C -l N° 221784 por
S/ 10,600.00.
42. Letra N° 0058, vencimiento 30.06.1976 Serie C -l N° 221785 por
S/ 10,600.00.
43. Letra N° 0059, vencimiento 30.07.1976 Serie C -l N° 221786 por
S/ 10,600.00.
D. Una letra de acuerdo a lo siguiente:
1. Letra N° 0060, vencimiento 30.08.1976 Serie C -l N° 315879 por
S / 11,120.23.
E. Catorce letras, que fueron giradas en renovación de letras números
0041, 0042, 0043 y 0044 por US$. 10,600.00 cada una que no fueron
canceladas en su oportunidad. La relación de las catorce letras de reno­
vación es la siguiente:
1. Letra N° 0061, vencimiento 30.90.1976 Serie B -l N° 133524-1 por
S/ 4,446.00.
2. Letra N° 0062, vencimiento 30.10.1976 Serie B -l N° 762725 por
S/ 7,636.00.
3. Letra N° 0063, vencimiento 30.11.1976 Serie C -l N° 874776 por
S/ 4,482.00.
4. Letra N° 0064, vencimiento 30.12.1976 Serie B -l N° 133562-1 por
S/ 4,844.00.
5. Letra N° 0065, vencimiento 30.01.1977 Serie B -l N° 660565 por
LEGALES

S/ 4,924.00.
6. Letra N° 0066, vencimiento 30.02.1977 Serie B -l N° 133570-1 por
S/ 4,924.00.
7. Letra N° 0067, vencimiento 30.03.1977 Serie B -l N° 133576-1 por
S/ 5,424.00.
I ----- ------ J

785
M odelos en el Código Procesal Civil

8. Letra N° 0068, vencimiento 30.04.1977 Serie B -l N° 293708-1 por


S/ 4,844.00.
9. Letra N° 0069, vencimiento 30.05.1977 Serie B- 1 N° 437969-1 por
S/ 4,586.00.
10. Letra N° 0069, vencimiento 30.06.1977 Serie B -l N° 588285-1 por
S/ 4,468.00.
11. Letra N° 0070, vencimiento 30.07.1977 Serie B -l N° 588293-1 por
S/ 4,506.00.
12. Letra N° S/N, vencimiento 30.08.1977 por S/ 4,486.00.
13. Letra N° 0072, vencimiento 30.09.1977 por S/ 4,446.00.
14. Letra N° 0073, vencimiento 30.10.1977 por S/ 4,586.00.
F. Copia autenticada notarial de la Declaración Jurada de Autovalúo, y del
Anexo N° 1, que corresponde al inmueble materia de la presente acción.
G. Copia autenticada notarial de la Resolución de Alcaldía N°095-92/A-MDC
del 28 de mayo de 1992, expedida por el Alcalde de la Municipalidad
Distrital de Cieneguilla.
H. Copia autenticada notarial de la Declaración Jurada Resumen de Regu-
larización Tributaria del Decreto Legislativo N° 301 y Decreto Supremo
422-84-EFC, presentado en formulario N° 189272, el 12 de noviembre
de 1984, número de recepción 001881 y que corresponde a la Amnistía
Tributaria de la Alcabala y Adicional de Alcabala, del inmueble materia
de la presente acción.
I. Copia autenticada notarial del pago de CINCUENTA Y SEIS MIL QUINIEN­
TOS NOVENTA Y DOS Y 00/100, que corresponde a la Amnistía Tributaria
del Decreto Legislativo 301 artículo 27° por el Impuesto de Alcabala y
Adicional de Alcabala.
J. Testimonio de la Escritura Pública de Constitución de la Asociación "Fra­
ternidad Rosacruz para la América del Sur Rama-Peruana", otorgada el
04 de diciembre de 1987, ante el Notario Público de Lima, Gastón Bar-
boza Besada.
V. ANEXOS DE LA DEMANDA
1. Fotocopia del DNI N° 06837678 del Representante Legal de la
"F.R.C.A.S.R.P.".
2. Copia certificada notarial de la Minuta de compraventa de fecha 09 de
agosto de 1971, celebrada entre la recurrente y NEGOCIACIÓN CIEÑE-
GUILLA S.A.
LEGALES

3. Copia autenticada notarial de la Declaración Jurada de Autovalúo, y del


Anexo N° 1, que corresponde al inmueble materia de la presente acción.
4. Copia autenticada notarial de la Resolución de Alcaldía N°095-92/A-MDC
del 28 de mayo de 1992, expedida por el Alcalde de la Municipalidad
Distrital de Cieneguilla.
J

786
M odelos en el Código Procesal Civil

r “ “ ~ — — ...................................— — \
5. Copia autenticada notarial de la Declaración Jurada Resumen de Regu-
larización Tributaria del Decreto Legislativo N° 301 y Decreto Supremo
422-84-EFC, presentado en formulario N° 189272, el 12 de noviembre
de 1984, número de recepción 001881 y que corresponde a la Amnistía
Tributaria de la Alcabala y Adicional de Alcabala, del inmueble materia
de la presente acción.
6. Copia autenticada notarial del pago de CINCUENTA Y SEIS MIL QUINIEN­
TOS NOVENTA Y DOS Y 00/100, que corresponde a la Amnistía Tributaria
del Decreto Legislativo 301 artículo 27° por el Impuesto de Alcabala y
Adicional de Alcabala.
7. Testimonio de la Escritura Pública de Constitución de la Asociación "Fra­
ternidad Rosacruz para la América del Sur Rama-Peruana", otorgada el
04 de diciembre de 1987, ante el Notario Público de Lima, Gastón Bar-
boza Besada.
POR TANTO:
Hacemos extensivo nuestro petitorio a los gastos extrajudiciales y judi­
ciales, así como a las costas que genere la presente acción.
Sírvase el Juzgado admitir la presente demanda, tramitarla de acuerdo
a su naturaleza y declararla fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Solicitamos al Juzgado, se notifique a NE­
GOCIACIÓN CIENEGUILLA S.A. a través del Diario Oficial "El Peruano", y se
nombre un Defensor de Ausente, con arreglo a ley.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Adjuntamos el comprobante de pago de
la Tasa Judicial, por concepto de ofrecimiento de pruebas y Cédulas de Noti­
ficación Judicial conforme a ley.

Lima, 19 de julio de 2021

LEGALES

787
/"— - " ------ — --------- --------

3. DEMANDA DE OTORGAM IENTO DE ESCRITURA PÚBLICA


(MODELO N° 03)
Secretario : ....
Expediente : N °....
Escrito : N °....
Sumilla : Demanda de Otorgamiento de
Escritura Pública.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO CIVIL LIMA NORTE


G.E.C.T.; identificado con DNI N° 09170580, y
R.A.R.B.D.C. con L.E. N° 09544693, ambos con
domicilio real en la Av. San Martín N° 401, Urb.
Santa Isabel - Carabayllo y señalando domicilio
procesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx; ante Ud. Con el debido respeto nos presen­
tamos y Decimos:

I. PETITORIO:
Formulamos demanda contra Don W.R.N. domiciliado en la Av. San
Martín N° 401, Urb. Santa Isabel - Carabayllo para que cumpla con otorgar­
nos la Escritura Pública de sus acciones y derechos que tiene en el inmueble
de la Av. San Martín N° 401 de la Urb. Santa Isabel - Carabayllo.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:


Es el caso, señor Juez, que el demandado al fallecimiento de su esposa
que en vida fue S.C.B.B. suscribió una Minuta de Compra Venta ante la Nota­
ría Correa Miller con fecha 22 de Octubre de 1,992 en la que establece que
el demandado nos daba en venta real y enajenación perpetua el 50% del
inmueble de la Av. San Martín N° 401, Urb. Santa Isabel - Carabayllo y, de
mutuo acuerdo entre demandado y nosotros determinamos que el valor de
ese 50% del inmueble heredado por el demandado como gananciales matri­
moniales al fallecimiento de su esposa Sofía Cristina Buitrón Borda, se fijó en
$ 4,200.00 (cuatro mil doscientos dólares americanos).
En la oportunidad de la suscripción de la Minuta de Compraventa, del
22-10-92 entregamos al demandado $ 1,500.00 en efectivo conforme consta
LEGALES

en la propia Minuta de Compra Venta. Luego, acordamos que por el saldo


del precio aceptamos 3 Letras de Cambio por $ 900.00 cada una para ser
pagados en la oportunidad que indica dicho Contrato de Venta.
El demandado, estaba obligado a tramitar su Declaratoria de Herederos
para justificar sus derechos de gananciales matrimoniales con el 50% del

788
M odelos en el Código Procesal Civil

inmueble que es materia de la venta a nuestro favor. Pero, el demandado


no disponía del dinero para los gastos de la declaratoria de herederos, por
lo que tratándose de un pariente nuestro o ser padre de la demandante, nos
vimos precisados a entregarle la suma de dinero en distintas oportunidades
para que sufraguen dichos gastos y, de común acuerdo con el demandado
diferimos el pago de las Letras (3) hasta cuando el demandado haya logrado
registrar sus derechos en el 50% del inmueble.
No obstante que el demandado nos manifestaba que la Declaratoria de
Herederos estaba muy avanzada, tratándose de la relación de parentesco que
nos une al demandado, el 7 de setiembre de 1,996 le entregamos $ 500.00 a
cuenta de una Letra ya vencida de las 3 que aceptamos en la oportunidad de
suscribir la Minuta de compraventa, o sea el 22 de octubre de 1,992.
Pero, tenemos conocimiento que el demandado ha concluido con los
trámites de la Declaratoria de Herederos y por lo tanto, está en condiciones
de perfeccionar la Minuta de Compraventa de fecha 22 de octubre de 1,992,
fecha en la que nos da en venta el 50% del inmueble de la Av. San Martín N°
401 Urb. Santa Isabel - Carabayllo. Ante nuestros requerimientos para que
se eleve a Escritura Pública la Minuta de Compraventa a nuestro saber el de­
mandado, maliciosamente, vine negándose apelando a diversos argumentos
maliciosos, por lo que nos vemos precisados a emplazarle para que cumpla
con elevar a Escritura Pública la Minuta de Compra Venta.
Desde la suscripción de la Minuta de Compra Venta 22-10-1992 noso­
tros estamos ocupando en forma pacífica con justo título y buena fe el 50%
del inmueble de la AV. San Martín N° 401, Urb. Santa Isabel - Carabayllo
donde tenemos nuestro domicilio real. Estamos cumpliendo con pagar to­
das las obligaciones en calidad de propietario y conductor como es el caso
de EDELNOR, SEDAPAL, Arbitrios Municipales, servicios por Ronda Vecinal a
cargo de J.G.C. Servicios Generales EIRL., servicios por Radio localización a
cargo de CELCENTER S.A..
Con todos estos documentos que ponemos a la consideración el juzgado
acreditamos nuestros legítimos derechos sobre el 50% el inmueble de la Av.
San Martín N° 401, Urb. Santa Isabel - Carabayllo, por lo que solicitamos, en
su oportunidad; fundada nuestra demanda en todas sus partes disponiendo
que el demandado cumpla con otorgarnos la respectiva Escritura Pública.
En cuanto al saldo deudor por las 2 Letras que adeudamos al deman­
dado, nos comprometemos a consignar en el Banco de la Nación a cargo de
su Despacho.
III. FUNDAMENTOS LEGALES:
La presente Acción tiene su fundamento en la Ira. Parte del art. 1351
LEGALES

del C.C., 949, 1148, 1150 Inc. lero. Del C.C., y concordantes al caso.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
Solicitamos que la presente Acción se sustancie como proceso Abrevia­
do en aplicación del Art. 486 del C.P.C.

789
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ~ ' ' ' ' " ' " ' ' " ' >|
V. PRUEBAS QUE SE ADJUNTA:
Como medios probatorios de la presente demanda adjuntamos lo si­
guiente:
1. Minuta de Compraventa por ante el Notario C.M. de fecha 22 de octu­
bre de 1.992. Original.
2. Copia simple del Acta de matrimonio entre los demandantes.
3. Recibo por conceptos de adelanto de Letra de Cambio de fecha de ven­
cimiento 30 de noviembre de 1,992, por $ 500.00 dólares americanos.
Original.
4. Nuestros certificados domiciliarios, con la que probamos que tenemos
domicilio fijado en la dirección arriba mencionada. Originales.
5. Recibo de pago a EDELNOR. Original.
6. Recibo de pago a SEDAPAL. Original.
7. Recibo por concepto de Ronda Vecinal. Original.
8 . Recibo de pago a la Municipalidad de Carabayllo por concepto de lim­
pieza pública. Original.
9. Pago a CELCENTER S.A. por concepto de servicios de radiolocalización.

VI. ANEXOS:
l.A Minuta de Compra Venta.
l.B Copia del Acta de nuestro matrimonio.
l.C Recibo por $ 500.00 dólares americanos.
l.D 2 certificados domiciliarios.
l.E Recibo de pago a EDELNOR.
l.F Recibo de pago a SEDAPAL.
l.G Recibo de pago a J.G.C. Servicios Generales E.I.R.L.
l.H Recibo de pago a la Municipalidad de Carabayllo.
1.1 Pago a CELCENTER S.A.
l.J 2 Copias de nuestros DNI.
l.K Recibo de Pago de Aranceles Judiciales por S/ 20.00.
l.L 2 Juegos de cédulas de notificación.

POR TANTO:
A Ud. Rogamos acceder a nuestra petición ordenando se Eleve a Escri­
tura Pública la respectiva Minuta de Compra Venta.
LEGALES

Lima, 28 de julio del 2021

790
r -------- -- ^ \

XXV. RESPONSABILIDAD CIVIL

1. DEMANDA DE INDEM NIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS


(MODELO N° 01)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilia : Demanda de Indemnización.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Y TRABAJO S.C., con
domicilio real en Mz. "D", Lote 27, Asociación Sa­
rita Colonia, Chorrillos; debidamente representa­
da por su Presidente de Junta Directiva, N.R.G.R.,
identificado con DNI N°09348856, domicilio real
en Calle 3 Mz. "B" Lt. 28, Asociación Sarita Colo­
nia, Chorrillos; Lima y domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; ante Usted
nos presentamos y Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS


Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia Mz. B, Lte. 6,
G.E.F.
Chorrillos
Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia Mz. A, Lte. 8,
G.S.M.
Chorrillos
Asociación de Vivienda y Trabajo Sarita Colonia Mz. A, Lte. 9,
G.S.P.
Chorrillos

I. PETITORIO:
Que, en vía de Acumulación subjetiva originaria, solicitamos:
Que, cada uno de los demandados nos paguen, por concepto de In­
LEGALES

demnización por daños y perjuicios, la suma de S/ 50,000.00 (cincuenta mil


soles), más los correspondientes intereses, que comenzarán a computarse a
partir del momento en que se produjo el hecho dañoso; es decir a partir del
momento en que interpusieron en contra de nuestra Asociación una solici­
tud de Administración Judicial.

791
M odelos en el Código Procesal Civil

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:


PRIMERO: LOS DEMANDADOS
Los demandados son todos miembros o ex miembros de nuestra aso­
ciación y en este sentido, para los efectos de la presente demanda, debemos
subrayar que por su condición de asociados, en mayor o menor medida co­
nocen perfectamente los fines que persigue nuestra asociación. Saben que
dichos fines están contenidos en nuestros estatutos. Además han asistido
a nuestras asambleas y por lo tanto conocen de nuestros propósitos como
asociación. Saben que los bienes que hemos adquirido a nombre de la aso­
ciación no se rigen por las reglas que regulan la copropiedad, sino que están
sujetos a las normas de nuestros estatutos y a las que establece el Código
Civil para las asociaciones.
SEGUNDO: EJERCICIO DE DERECHO DE ACCIÓN
Los demandados en el año 2006, fundándose en unas escrituras de ad­
judicación de Acciones y Derechos sobre el lote de nuestra propiedad, sig­
nado con el N° 64 de la manzana "D", con un área de 3,170.30 m2 e inscrito
en la Ficha 11418531, solicitaron por ante el Décimo Cuarto Juzgado civil de
Lima se les entregara la administración de dicho predio por constituir, según
alegaron, la mayoría.
Sin embargo el Décimo Cuarto Juzgado Civil de Lima luego de comprobar
que los solicitantes eran miembros de nuestra asociación; y, analizar deteni­
damente nuestros Estatutos declaró Improcedente dicha solicitud, pues entre
otros motivos en el considerando sexto de la sentencia señaló que "En virtud
de lo glosado debe darse amparo a la contradicción propuesta y desestimarse
en cambio, la solicitud presentada porque no se encuadra dentro de los presu­
puestos del artículo 769 del Código Procesal Civil que autoriza el nombramien­
to de administrador judicial solo cuando no haya uno designado, situación que
no es la de autos como ya lo hemos explicado atendiendo a las atribuciones
que tiene la asociación con arreglo al artículo 10 de sus estatutos, ya citado."
Es más, en el considerando sétimo se señala que cualquier cambio de la
actual administración sólo podrá ser alcanzada por los solicitantes mediante
la modificación de la norma estatutaria que le confiere a la asociación esa
facultad, la que en todo caso, podrán solicitar en la forma prevista por los
estatutos que la rigen y los artículos 85 y siguientes del Código Civil.
Esta resolución fue Revocada en segunda instancia puesto que se vio
este problema como si se tratara de un simple problema de mayorías y mi­
norías; pero la Corte Suprema a través de la Casación N° 4235-2009, de fecha
11 de mayo del 2010, confirmó la sentencia de primera instancia al declarar
Fundado el Recurso de Casación, interpuesto por nuestra asociación, por la
causal in indicando de inaplicación de los artículos 80 y 81 del Código Civil.
LEGALES

TERCERO: EJERCICIO ARBITRARIO DEL DERECHO DE ACCIÓN


La acción judicial señalada líneas arriba constituye ejercicio arbitrario
del derecho de acción, pues los demandantes sabían perfectamente que
una acción de tal naturaleza no cabía tratándose de que ambas partes eran
l J

792
M odelos en el Código Procesal Civil

miembros de la misma asociación y el predio materia de litigio era un bien


adquirido por dicha asociación, motivo por el que lo lógico y razonable hu­
biese sido llevar el problema al seno de nuestra Asamblea General de Aso­
ciados a efecto de que esta decidiese como máximo órgano de gobierno.
En este sentido es arbitraria la acción en referencia puesto que en el
fondo, de lo que se trató fue de un intento de burlar nuestros estatutos pa­
sando por encima de la Asamblea General y de nuestra Junta Directiva a
efecto de hacerse de un predio cuya legítima administración le corresponde
a nuestra asociación.
CUARTO: FINES DE NUESTRA ASOCIACIÓN
De acuerdo con el artículo 4 de los Estatutos de nuestra Asociación "La
Asociación tiene por objeto la adquisición de terrenos para dedicarlos a vi­
vienda, construcción de zonas comerciales y otros, que sirva como vivienda
y/o fuente de trabajo para sus asociados, respetando el principio de libre
adhesión y retiro voluntario de sus miembros, igualdad de derechos obliga­
ciones, neutralidad política, religiosa, así como de raza o sexo."
En el artículo 8, expresamente, se dice que "El área de los lotes del pro­
grama de vivienda, del programa de mercado u otros, responde a sus res­
pectivos proyectos, los cuales aprobados que fueran en asamblea general
serán aceptados por todos los socios, salvo modificaciones necesarias que
emanen de las autoridades competentes".
A mayor cabalidad en el artículo 9 se prescribe que "Está prohibido dar­
le uso distinto al asignado en sus respectivos proyectos sea este de vivienda
o mercado con el fin de preservar el orden establecido en la planificación del
programa u habilitación creada".
El artículo 10 establece que "La asociación efectuara el servicio de
conservación y mantenimiento de las zonas residenciales y comerciales así
como también brindara un buen servicio a la comunidad."
QUINTO: CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE NUESTRA ASOCIACIÓN
Conforme a los mencionados fines, nuestra Asociación adquirió un
lote de terreno de 51,000.00 mts2 que, de acuerdo con la Resolución N°
187-2002-MLM-DMDU de fecha 16 de mayo del 2002 expedida por la Mu­
nicipalidad Metropolitana de Lima, y que se encuentra inscrita en la Partida
Electrónica N° 41984236 del Registro de la Propiedad Inmueble, Oficina Re-
gistral de Lima y Callao; fue dividido en manzanas y cada manzana en dis­
tinto número de lotes; los que a su vez fueron independizados e inscritos
en la correspondiente Ficha del Registro de la Propiedad Inmueble de los
Registros Públicos de Lima. Sobre dichos lotes nuestros asociados han levan­
tado viviendas de material noble concluyéndose así una de las finalidades de
LEGALES

nuestra asociación: dotar de vivienda a nuestros asociados.


SEXTO: LOTE NÚMERO 64 DE LA MZ "D"
Sin embargo faltaba concluir el programa mercado. En este sentido, uno
de los lotes mencionados fue el signado con el N° 64 de la manzana "D", con
v _ J

793
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ----------------------------
— -----
----- — ---- - — ~ ^
un área de 3,170.30m2 e inscrito en la Ficha 11418531, que, entre otros,
fue destinado a comercio vecinal "C2" y el resto fue calificado como de "Uso
Residencial de Densidad Media R-4". Así consta en el penúltimo párrafo del
artículo primero de la mencionada Resolución N° 187-2002-MML-DMDU.
Es importante señalar que en el artículo primero de la citada Resolu­
ción, en primer lugar se destaca que la Habilitación Urbana del terreno de
51,000.00m2, por parte de nuestra Asociación fue cumplida de conformidad
con el plano signado con el número 014-2002-MML-DMDU-DHU. Ahora bien,
si se observa el mencionado plano se constatará que el lote N° 64 de 3,170.
30 m2, ubicado sobre la Av. Villa Marina, está calificado como "comercio".
En este sentido es que sobre el lote en referencia se proyectó la cons­
trucción de un Centro Comercial en el que los asociados tendrían su res­
pectivo puesto a efecto de ejercer su actividad que mayoritariamente es el
comercio. Este proyecto fue aprobado por la Municipalidad Distrital y cuenta
con Licencia Municipal N° 4509 de fecha 29 de marzo del 2002, que autoriza
la construcción. No obstante desde hace tiempo funciona de manera provi­
sional el mercado Sarita Colonia, administrado por nuestra Asociación, en el
que laboran tanto asociados como inquilinos.
SÉPTIMO: SOBRE LA PROPIEDAD DE ACCIONES Y DERECHOS SOBRE EL
LOTE 64
Como ya se ha dicho, nuestra Asociación ha desarrollado dos progra­
mas: uno para dotar de vivienda a nuestros asociados; el mismo que ya ha
concluido; y, el otro destinado a dotar de un medio de vida a nuestros aso­
ciados. Este último programa es el que tiene conexión con el mencionado
lote 64 de la Ma. "D" y con el centro comercial a construir en dicho lote;
además de que sobre este inmueble se ubica desde hace tiempo el mercado
Sarita Colonia, que funciona de manera provisional hasta que se levante el
proyectado Centro Comercial.
El caso es que nuestra Asociación, a través de una Junta Directiva ante­
rior, entendemos que de buena fe pero en forma equivocada, mediante es­
critura pública le adjudicó a cada uno de los asociados participantes de este
programa (no todos nuestros asociados participan del programa mercado),
acciones y derechos que, según la deficiente redacción de dichas escrituras,
podrían entenderse como que correspondían al mencionado lote 64, pero
que en realidad estaban referidas al futuro centro comercial, puesto que en
cada una de las escrituras que se extendió se indicó con precisión y en base
a los planos ya elaborados del centro comercial, como así esas acciones y
derechos se traducirían cuando estuviese levantado el centro comercial, en
un determinado puesto para el asociado correspondiente, perfectamente
LEGALES

ubicado y delimitado. En este punto debemos precisar, también, que todas


las escrituras de adjudicación contienen el mismo tenor, salvo las precisiones
en cuanto a giro, ubicación, metraje, etc. ya indicadas.
En realidad no era necesaria tal adjudicación de acciones y derechos.
Simplemente se pretendió darles a los asociados una innecesaria seguridad
J

794
M odelos en el Código Procesal Civil

respecto de la ubicación y delimitación del puesto que a cada uno le corres­


pondería una vez levantado el Centro Comercial.
Como es de entender, la idea primigenia no fue adquirir un lote de te­
rreno para dividirlo en pequeñísimas porciones y adjudicarle cada uno de
estos a cada socio para que este hiciese lo que quisiera con tal porción. Los
fines de nuestra Asociación no son esos.
El artículo 80 del Código Civil señala que "La asociación es una organi­
zación estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través
de una actividad común persigue un fin no lucrativo." Por su lado el artícu­
lo 4 de nuestros Estatutos establece que "La Asociación tiene por objeto la
adquisición de terrenos para dedicarlos a vivienda, construcción de zonas
comerciales y otros, que sirva como vivienda y/o fuente de trabajo para sus
asociados, respetando el principio de libre adhesión y retiro voluntario de
sus miembros, igualdad de derechos y obligaciones, neutralidad política y
religiosa, así como de raza o sexo."
Por lo tanto, no podía ser objetivo de nuestra asociación dividir el te­
rreno dedicado al proyecto de centro comercial, adjudicando en propiedad
acciones y derechos a cada uno de los socios para que estos hiciesen lo que
quisiesen con tales acciones y derechos, pues ello significaba abortar el pro­
yecto de centro comercial, introduciendo el caos.
Noestá demásseñalarque mediante Resolución N° 187-2002-MML-DM-
DU se dispuso que los lotes materia de esta acción son indivisibles y si se
pretendiera dividirlos, conforme al artículo segundo de la citada Resolución
tendría que existir la autorización de la Municipalidad respectiva, que a su
vez tendría que haber sido solicitada expresamente por nuestra asociación
siguiendo los formalismos pertinentes. Demás está decir que tal autoriza­
ción no existe y menos aún la solicitud correspondiente.
Igualmente, debemos precisar que no existe autorización alguna de la
Asamblea General de Asociados de nuestra asociación para disponer, en
forma alguna, del lote N° 64 inscrito en la ficha 11418531; y, menos aún
la autorización municipal para dividirlo en tantas partes como asociados
hubiese; de lo que resulta que, entendemos que por error o por desconoci­
miento o por exceso de buena fe, los miembros de la Comisión de Titulación
designados en la Asamblea General del 26-09-2002, excedieron sus facul­
tades, por lo que los actos jurídicos de adjudicación de acciones y derechos
son nulos.
OCTAVO: CONFIGURACIÓN DEL EJERCICIO ARBITRARIO DEL DERECHO
DE ACCIÓN
El caso es que, no obstante la buena fe con que fueron otorgadas las
LEGALES

mencionadas escrituras públicas de adjudicación de acciones y derechos; y,


no obstante, también, el marco legal que regula a las asociaciones; un gru­
po de asociados adjudicatarios de las mencionadas acciones y derechos,
entre ellos los demandados, tergiversando el contenido de las escrituras
públicas correspondientes asumieron como que mediante dichos instru-

795
M odelos en el Código Procesal Civil

mentos lo que se les había adjudicado eran acciones y derechos sobre el


igualmente -tantas veces mencionado-, lote 64 de la Mz. "D". De esta for­
ma, alegaron que eran copropietarios de dicho lote y que, incluso, consti­
tuían la mayoría, y en vez de llevar este asunto a la asamblea general de
asociados, como si se tratara de un mero problema entre copropietarios,
procedieron a exigir judicialmente que se les entregara la administración
del lote 64 y asimismo del Mercado Sarita Colonia, creyéndose con capa­
cidad para hacer los que se les ocurriera con el lote en cuestión y con el
mercado ya existente, también.
En este contexto es que constituyeron una Asociación de Propietarios
del Mercado S.C. y sobre la base de la acción judicial emprendida procedie- |
ron a asumir de facto las funciones que nos correspondían en nuestra legíti­
ma calidad de administradores del mercado.
Así, estos asociados amparándose en la forzada y maliciosa tesis de
que eran copropietarios del lote de la referencia, interpusieron en contra de
nuestra asociación una solicitud de Administración Judicial a efecto de que
judicialmente se nombre administrador judicial del Mercado S.C. a uno de
ellos, despojándosenos así de la mencionada administración.
Sin embargo el Décimo Cuarto Juzgado Civil de Lima luego de compro­
bar que los solicitantes eran miembros de nuestra asociación; y, analizar de­
tenidamente nuestros Estatutos declaró Improcedente dicha solicitud, pues
entre otros motivos en el considerando sexto de la sentencia señaló que "En
virtud de lo glosado debe darse amparo a la contradicción propuesta y des­
estimarse en cambio, la solicitud presentada porque no se encuadra dentro
de los presupuestos del artículo 769 del Código Procesal Civil que autoriza el
nombramiento de administrador judicial solo cuando no haya uno designa­
do, situación que no es la de autos como ya lo hemos explicado atendiendo
a las atribuciones que tiene la asociación con arreglo al artículo 10 de sus
estatutos, ya citado".
Es más, en el considerando sétimo se señala que cualquier cambio de la
actual administración sólo podrá ser alcanzada por los solicitantes mediante
la modificación de la norma estatutaria que le confiere a la asociación esa
facultad, la que en todo caso, podrán solicitar en la forma prevista por los
estatutos que la rigen y los artículos 85 y siguientes del Código Civil.
Esta resolución fue Revocada en segunda instancia puesto que se vio
este problema como si se tratara de un simple problema de mayorías y mi­
norías; pero la Corte Suprema a través de la Casación N° 4235-2009, de
fecha 11 de mayo del 2010, confirmó la sentencia de primera instancia al
declarar Fundado el Recurso de Casación, interpuesto por nuestra asocia­
LEGALES

ción, por la causal in iudicando de inaplicación de los artículos 80 y 81 del


Código Civil.
De todo lo expuesto se desprende que, incluso, judicialmente se ha
determinado que a nuestra asociación le corresponde la administración del
mercado S.C. y la gestión de la construcción del futuro centro comercial.
J

796
M odelos en el Código Procesal Civil

NOVENO: ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL i


DAÑO MORAL
Hasta antes del problema suscitado, nuestra asociación constituía una
poderosa y pujante institución y prueba de esto la constituye la adquisición
del terreno en que se ha levantado el proyecto vivienda y proyectado el centro
comercial. Tan es así que no tuvimos problema en conseguir el financiamiento
para la construcción del inmueble y realmente nos encontrábamos ya en la
fase de ejecución puesto que incluso los planos y la licencia de construcción ya
estaban debidamente aprobados. En consecuencia, la imagen que proyectá­
bamos hacia la comunidad era sumamente positiva y esto se traducía en una
serie de ventajas, como por ejemplo la facilidad para encontrar financiamiento
Es en estas circunstancias en que se produjo la acción judicial llevada
a cabo por los demandados, la misma que le significó a nuestra asociación
avocarse durante varios años a litigar, teniendo que afrontar una situación
de caos y desorden que enfrentó entre sí a nuestros asociados y paralizó
totalmente nuestra vida institucional de tal manera que dejamos de crecer,
se paralizó el proyecto de construcción del centro comercial y nos vimos
disminuidos frente a otras asociaciones de la zona, generándose así un grave
deterioro de nuestra buena reputación e imagen.
No está demás subrayar que en nuestro ordenamiento jurídico se acep­
ta que las personas jurídicas pueden sufrir daño extrapatrimonial, puesto
que así se desprende de la sentencia casatoria 05659-2007-AA/TC, Lima
Airport Partners S.R.L., de fecha 30 de noviembre del 2009, mediante la cual
se declara la nulidad de lo actuado a fin de que se dé trámite a la demanda
de Amparo interpuesta por Lima Airport Partners S.R.L. en defensa de su
derecho a la buena reputación y a la imagen.
NEXO DE CAUSALIDAD
El ejercicio arbitrario del derecho de acción, que significó interponer la
solicitud de Administración Judicial, no obstante el conocimiento expreso
que tenían los accionantes del ordenamiento jurídico especial que nos regu­
la, constituye causa adecuada del daño que hemos sufrido puesto que dio
pie para justificar el intento de un verdadero golpe de estado respecto de
nuestra asociación, traduciéndose esto en caos, desorden, enfrentamiento
entre asociados, paralización de proyectos y disminución de nuestra buena
reputación e imagen frente a la sociedad.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN
Evidentemente los demandados han actuado con dolo, puesto que no
pueden argumentar que no sabían que como asociación nos regulamos por
nuestros estatutos y por el Código Civil. Incluso sin tener un conocimiento
LEGALES

técnico al respecto, el hecho de que fueran todos miembros de nuestra aso­


ciación y que en ese sentido hayan participado de nuestra vida institucional
les confiere el conocimiento necesario para darse cuenta que la acción que
interpusieron no correspondía con los fines de nuestra asociación y con los
fines de cualquier asociación de vivienda y trabajo.

797
M odelos en el Código Procesal Civil

ANTIJUR1CIDAD
La antijuricidad se configura en el hecho de que la solicitud de Adminis­
tración Judicial no cabía en un contexto en el que las partes eran miembros
de la misma asociación y el bien materia de litigio había sido adquirido por
dicha asociación.
DÉCIMO: CLASE DE RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad civil en el presente caso es de naturaleza extracon­
tractual puesto que si bien los demandados son titulares del derecho de ac­
ción, este conforme a la regla del artículo 4 del Código Procesal Civil, debe
ejercitarse en forma regular y dentro de los causas legales. Por lo tanto, al
haber ejercitado en forma arbitraria dicho derecho han infringido el deber
jurídico de no causar daño a otro.
En este sentido, esta demanda se interpone dentro del plazo de pres­
cripción, puesto que en tanto la Corte Suprema de Justicia de la República
no hubiese declarado fundado nuestro Recurso de Casación, no podíamos
ejercitar la presente acción.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:
Artículo 4 del Código Procesal Civil que es aplicable al presente caso,
pues a todas, luces la acción que interpusieron los demandados era arbitraria
y al haber sido desestimada nos ha habilitado para interponer esta demanda.
IV. MONTO DEL PETITORIO:
Inapreciable en dinero
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso de Conocimiento
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios presentamos:
PRIMERO: Testimonio original de escritura pública correspondiente a
acto jurídico de adjudicación de acciones y derechos materia de litigio. Este
formato se repite para todos los asociados miembros del programa mercado.
SEGUNDO: Copia simple de la Resolución N° 187-2002-MML-DMDU de
fecha 16 de mayo del 2002, expedida por la Municipalidad Metropolitana
de Lima y publicada en el cuaderno de "Normas Legales" del diario oficial El
Peruano, correspondiente al día viernes 31 de mayo del 2002 (pág. 223962
-223963).
LEGALES

TERCERO: Copia certificada de la Partida N° 41984236 en la que cons­


ta inscrita la Recepción de Obras de Habilitación Urbana, de conformidad
con la Resolución N°187-2002-MML-DMDU de fecha 16 de mayo del 2002,
expedida por la Municipalidad Metropolitana de Lima y correspondientes
independizaciones.
^ J

798
M odelos en el Código Procesal Civil

" x
CUARTO: El mérito de la copia legalizada del plano signado con el núme­
ro 014-20 02-MML-DMDU-DHU.
QUINTO: El mérito de la copia simple de la comunicación de fecha 27 de
abril del 2006 que nos fue remitida por la asociación demandada y mediante
la que nos conmina a que dentro del plazo de tres días le entreguemos la
administración del mercado S.C., que según dicen es de su copropiedad.
SEXTO: El mérito de la comunicación notarial de fecha 08 de mayo del
2006, que nos fue remitida por la asociación demandada y mediante la que
se nos conmina para que dentro de un plazo perentorio les entreguemos la
oficina y toda la documentación del mercado S.C., así como les rindamos
informe económico de todos los cobros realizados.
SÉPTIMO: El mérito de la copia simple del comunicado N° 10-2006 emi­
tido por la asociación demandada y mediante el que se da cuenta de acuer­
dos, adoptados por la asamblea general de dicha asociación, dirigidos a es­
tablecer cobros, contratar abogado, exigir la entrega de la administración
del mercado S.C., etc.; acuerdos estos que implicaban el caos y la confusión
dentro de nuestra asociación.
OCTAVO: El mérito del original de comunicación de fecha 30 de abril
del 2006, emitida por la asociación demandada y dirigida a los inquilinos del
mercado S.C., haciéndoles saber, entre otras cosas, que a partir de la fecha
dicha asociación se hará cargo del cobro de arrendamientos, desplazándo­
nos así de la función que legítimamente nos correspondía en nuestra calidad
de administradora del mercado S.C.
NOVENO: El mérito de la copia simple de la citación de fecha 08 de
mayo del 2006, formulada por el presidente de la asociación demandada a
los inquilinos de puestos en el mercado S.C.
DÉCIMO: El mérito de la copia simple del comunicado N° 11-2006, emi­
tido por la asociación demandada y mediante el que se hace saber a los
asociados diferentes acciones destinadas a hacerse de la administración del
mercado S.C. Así en el punto 8 se les informa que desde el primero de mayo
de ese años los pagos por servicios de vigilancia, administración, luz, agua y
otros se harán directamente a la asociación demandada y ya no a nosotros.
En el siguiente punto se les informa que un cobrador pasará por cada puesto
a fin de recabar los pagos respectivos.
DÉCIMO PRIMERO: El mérito del original del comunicado N° 07-2007
de fecha 03 de abril del 2006, emitido por la asociación demandada y me­
diante el que informa de las gestiones realizadas para obtener la administra­
ción del mercado S.C.
LEGALES

DÉCIMO SEGUNDO: El mérito del original del comunicado N° 002-


2005, emitido por la asociación demandada y mediante el que manifiestan
que los únicos propietarios del mercado y por lo tanto con voz y voto en la
administración del mismo son los asociados adjudicatarios de acciones y
derechos.
V J

799
M odelos en el Código Procesal Civil

DÉCIMO TERCERO: El mérito de la copia simple de la sentencia de pri­


mera instancia dictada en el proceso sobre Administración Judicial de bienes
instaurado por ante el Décimo Cuarto Juzgado Civil de Lima, por un grupo de
asociados contra nuestra asociación, pretendiendo que se nombre un admi­
nistrador para el mercado S.C.
DÉCIMO CUARTO: El mérito de la copia simple de la sentencia casatoria
N° 4235-2009 de fecha 11 de mayo del 2010, que declara fundado el recurso
de casación interpuesto por nuestra parte y confirma la sentencia de prime­
ra instancia que se ofrece como medio probatorio en el punto que antecede.
DÉCIMO QUINTO: El mérito del expediente fenecido sobre Administra­
ción Judicial que deberá ser solicitado mediante oficio al Cuarto Juzgado Civil
de Lima. La existencia de dicho expediente la acreditamos con la copia de
las Resoluciones judiciales que se ofrecen en los puntos décimo y décimo
séptimo que anteceden.
VIL ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos los siguientes
ANEXO 1-A: Testimonio original de escritura pública correspondiente a
acto jurídico de adjudicación de acciones y derechos materia de litigio. Este
formato se repite para todos los asociados miembros del programa mercado.
ANEXO 1-B: Copia simple de la Resolución N° 187-2002-MML DMDU de
fecha 16 de mayo del 2002, expedida por la Municipalidad Metropolitana
de Lima y publicada en el cuaderno de "Normas Legales" del diario oficial El
Peruano, correspondiente al día viernes 31 de mayo del 2002 (pág. 223962
-223963).
ANEXO 1-C: Copia certificada de la Partida N° 41984236 en la que cons­
ta inscrita la Recepción de Obras de Habilitación Urbana, de conformidad
con la Resolución N°187-2002-MML-DMDU de fecha 16 de mayo del 2002,
expedida por la Municipalidad Metropolitana de Lima y correspondientes
independizaciones.
ANEXO 1-D: El mérito de la copia legalizada del plano signado con el
número 014-2002-MML-JDMDU-DHU.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia simple de la comunicación de fecha 27
de abril del 2006 que nos fue remitida por la asociación demandada y me­
diante la que nos conmina a que dentro del plazo de tres días le entreguemos
la administración del mercado S.C., que según dicen es de su copropiedad.
ANEXO 1-F: El mérito de la comunicación notarial de fecha 08 de mayo
del 2006, que nos fue remitida por la asociación demandada y mediante la
LEGALES

que se nos conmina para que dentro de un plazo perentorio les entregue­
mos la oficina y toda la documentación del mercado S.C., así como les rinda­
mos informe económico de todos los cobros realizados.
ANEXO 1-G: El mérito de la copia simple del comunicado N° 10-2006
emitido por la asociación demandada y mediante el que se da cuenta de

800
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ — " — ” \
acuerdos, adoptados por la asamblea general de dicha asociación, dirigidos
a establecer cobros, contratar abogado, exigir la entrega de la administra­
ción del mercado Sarita Colonia, etc.; acuerdos estos que implicaban el caos
y la confusión dentro de nuestra asociación.
ANEXO 1-H: El mérito de la copia de comunicación de fecha 30 de abril
del 2006, emitida por la asociación demandada y dirigida a los inquilinos del
mercado Sarita Colonia, haciéndoles saber, entre otras cosas, que a partir de
la fecha dicha asociación se hará cargo del cobro de arrendamientos, despla­
zándonos así de la función que legítimamente nos correspondía en nuestra
calidad de administradora del mercado S.C.
ANEXO 1-1: El mérito de la copia simple de la citación de fecha 08 de
mayo del 2006, formulada por el presidente de la asociación demandada a
los inquilinos de puestos en el mercado S.C.
ANEXO 1-J: El mérito de la copia simple del comunicado N° 11-2006,
emitido por la asociación demandada y mediante el que se hace saber a los
asociados diferentes acciones destinadas a hacerse de la administración del
mercado S.C. Así en el punto 8 se les informa que desde el primero de mayo
de ese años los pagos por servicios de vigilancia, administración, luz, agua y
otros se harán directamente a la asociación demandada y ya no a nosotros.
En el siguiente punto se les informa que un cobrador pasará por cada puesto
a fin de recabar los pagos respectivos.
ANEXO 1-K: El mérito de la copia del comunicado N° 07-2007 de fecha
03 de abril del 2006, emitido por la asociación demandada y mediante el
que informa de las gestiones realizadas para obtener la administración del
mercado S.C.
ANEXO 1-L: El mérito de la copia del comunicado N° 002-2005, emitido
por la asociación demandada y mediante el que manifiestan que los únicos
propietarios del mercado y por lo tanto con voz y voto en la administración
del mismo son los asociados adjudicatarios de acciones y derechos.
ANEXO 1-M: El mérito de la copia simple de la sentencia de primera
instancia dictada en el proceso sobre Administración Judicial de bienes ins­
taurado por ante el Décimo Cuarto Juzgado Civil de Lima, por un grupo de
asociados contra nuestra asociación, pretendiendo que se nombre un admi­
nistrador para el mercado S.C.
ANEXO 1-N: El mérito de la copia simple de la sentencia casatoria N°
4235-2009 de fecha 11 de mayo del 2010, que declara fundado el recurso de
casación interpuesto por nuestra parte y confirma la sentencia de primera
instancia que se ofrece como medio probatorio en el punto que antecede.
LEGALES

ANEXO 1-Ñ: El mérito del expediente fenecido sobre Administración


Judicial que deberá ser solicitado mediante oficio al Cuarto Juzgado Civil de
Lima. La existencia de dicho expediente la acreditamos con la copia de las
Resoluciones judiciales que se ofrecen en los puntos décimo y décimo sép­
timo que anteceden.

801
M odelos en el Código Procesal Civil

r- ------------ --------- ^
ANEXO 1-0: Copia certificada de la Ficha de los Registros Públicos que
acredita la calidad de nuestro representante legal.
ANEXO 1-P: Copia simple del DNI de nuestro representante.
ANEXO 1-Q: copia certificada del acta de conciliación extrajudicial
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pedimos darle el trámite correspondiente a la pre­
sente demanda y declararla fundada.

Lima, 15 de julio del 2021


LEGALES

802
r
2. DEMANDA DE INDEM NIZACIÓ N DE DAÑOS Y PERJUICIOS
(MODELO N° 02)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilla : Demanda de Indemnización.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


E.W.L.H. identificado con DNI N° 22269206 con
domicilio real en Domingo Cueto N° 105 3er. Piso
“C" Lince y señalando domicilio procesal electró­
nico en la Casilla Electrónica N° xxxx; a Usted, res­
petuosamente digo:

I. PETITORIO:
Que, INTERPONGO DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PER­
JUICIOS contra PETRÓLEOS DEL PERÚ S.A. (PETROPERÚ S.A.) domiciliada en
Paseo de la República N° 3361 - San Isidro; a efectos de que cumpla con re­
sarcirme con la suma ascendiente a U.S.$ 27,000 (veintisiete mil con 00/100
DÓLARES AMERICANOS), más los intereses legales, costas y costos del pre­
sente proceso.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
2.1. El demandante ha trabajado en la firma demandada durante 22 Años,
esto es desde el 15 de diciembre de 1967 hasta el 21 de enero de
1996.
2.2. Es el caso, que el día 25 de agosto de 1993, mientras me desempeñaba
en el cargo de Jefe de Movimiento de Productos de la firma demandada
fui víctima de un accidente con un objeto punzo cortante de fierro, el
mismo que produjo ruptura de la ceja del ojo izquierdo y estallamiento
del globo ocular del mismo ojo.
2.3. El referido hecho motivo que fuera urgentemente intervenido quirúr­
gicamente en la Clínica Ricardo Palma en mismo día del accidente con­
forme consta en los Informes médicos de fecha 25 de agosto y 27 de
LEGALES

octubre de 1993 respectivamente, realizados por el Dr. L.I.V.


En dicha intervención, se confirmó la existencia de una herida de 3 cm,
de longitud y una profundidad de 3 1/2 cm, cuyo sentido del impac­
to se dirigía directamente hacia el polo posterior del globo ocular del
Ojo Izquierdo y se encontró que tenía doble estallamiento de la córnea;

803
M odelos en el Código Procesal Civil

f ------------ -------------------------------- ------------------------------------ ~ “ ------------------------------------ ------— "A

además de una herida de iris por donde se notaba la salida del humor
acuoso y humor vitreo.
2.4. Luego de una delicada intervención quirúrgica de evaluaciones oftalmo­
lógicas y de la adaptación de una lente de contacto blando, los resultados
fueron negativos, no logrando recuperar la visión en forma normal. Ha­
biéndome reintegrado a mis labores, en abril de 1994, inexplicablemente
fui transferido a Iquitos como Jefe de planta, hecho que motivo que se
deteriore aún más mi salud, por cuanto el lente de contacto blando adap­
tado a mi ojo izquierdo, se puso amarillo y salieron hongos, como conse­
cuencia del clima tropical, con el riesgo de producirme una infección con
la posterior pérdida definitiva de la vista, conforme consta en el informe
médico de fecha 22 de diciembre de 1994, expedido por el Dr. L.I.V.
2.5. Luego de año y medio del accidente, y como consecuencia de los resul­
tados negativos del tratamiento, el 14 de febrero de 1995 fui intervenido
nuevamente, practicándoseme una microcirugía intraocular de trasplante
de córnea, implante secundario de lente intraocular en cámara posterior,
vitreotomia anterior, sinequiotomia y pupiloplastia en el ojo izquierdo.
2.6. Luego de la intervención expuesta en el punto anterior habiendo trans­
currido 60 días de ello y dado de alta por el médico tratante de solicitud
mía, me presento a continuar mis labores como jefe de Planta Aero­
puerto de Petroperú en Iquitos, dándome con la sorpresa de que había
sido removido de mi cargo, sin comunicación ni razones previas, indi­
cándome que se iba a ver dónde se me reubicaba, separándome de mi
cargo y situándoseme en una oficina (ex-desván) sin oportunidades de
desarrollo personal y sin ningún trabajo que realizar, hechos contrarios
a la política de la empresa demandada.
2.7. Conforme al Informe de fecha 13 de diciembre de 1995 efectuado por
el Dr. A.R.B., el resultado final de la segunda Intervención era supues­
tamente óptima, pero que lamentablemente se había desarrollado un
defecto óptico que se relacionaba al proceso de cicatrización corneal;
asimismo, se notó la presencia de un astigmatismo con valores quera-
tométricos de 51.00 y 37.50 dioptrías, lo que dificulta corregir óptima­
mente el ojo izquierdo.
2.8. Conforme el Informe de fecha 27 de Febrero de 1996, realizando por el
Dr. C.S.B., se apreció una alta presión ocular del ojo izquierdo, la visión
se encuentra marcadamente disminuida por la presencia de un severo
edema macular cistoide del ojo izquierdo, explicándose en dicha opor­
tunidad que la duración de este cuadro severo era bastante prolongado.
2.9. A pesar de haber transcurrido TRES AÑOS Y MEDIO del accidente, y de
haber sido intervenido quirúrgicamente por tercera vez, los resultados
LEGALES

negativos son más evidentes.


Conforme al Certificado Médico emitido por la clínica de Oftalmología
Mater Dei de fecha 11 de enero de 1997, suscrita por el Dr. C.S.B., el
recurrente fue intervenido quirúrgicamente de trasplante de córnea
quedando en tratamiento médico prolongado.

804
M odelos en el Código Procesal Civil

r 2.10. Es el caso que el recurrente fue presionado y obligado a renunciar por


1
la actitud de la firma demandada, debido al accidente del que fui vícti­
ma, viéndose disminuida mi capacidad física, a pesar de que antes de
dicho evento, mi trayectoria en la firma demandada fue satisfactoria,
habiendo servido prácticamente en todas las zonas del país, recibiendo
el apoyo y estímulo de mis jefes y de la propia empresa.
2.11. De no haberse producido dicho accidente, seguiría laborando en dicha
empresa en la actualidad y por 10 años más aproximadamente; mi ca­
pacidad física sería plena, situación contraria a la que estoy experimen­
tando en la actualidad, no siendo así, por cuanto la firma demandada no
dispuso las medidas de seguridad pertinentes para evitar dicho evento.
2.12. Tal situación me ha afectado moral y psicológicamente por cuanto ten­
go impedimento de desenvolverme por cuenta propia, por el malestar
constante que experimento y por mi imposibilidad de conseguir nuevo
empleo debido a mi incapacidad física.
Asimismo, económicamente me he visto perjudicado por cuanto la fir­
ma demandada se ha negado a resarcirme por el daño producido contra
mi persona. Asimismo el tratamiento médico es prolongado y costoso.
El dinero recibido como beneficios se ha gastado en su totalidad como
consecuencia de que tengo que solventar los gastos de mis 04 hijos, dos
de los cuales están siguiendo carreras profesionales (E.L.S.: FACULTAD DE
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA; Y, K.L.S.: SECRETARIADO EJE­
CUTIVO); y, mis tres menores hijos que están en época escolar (M., M. Y
W.L.G.), viéndome portales razones obligado a iniciar la presente acción.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


Amparo mi demanda en lo establecido en los artículos 1318,1321,1322
y siguientes del Código Civil; y, en el artículo 486 Inc. 7 del Código Adjetivo.

IV. VÍA PROCEDIMENTAL:


De conformidad con el artículo 486 Inc. 7 del Código Procesal Civil, le
corresponde a la presente acción la VIA ABREVIADA.

V. MONTO DEL PETITORIO:


El monto demandado asciende a U.S.$ 27,000 (VEINTISIETE MIL DÓLA­
RES AMERICANOS) cuyo equivalente en moneda nacional asciende a la suma
de S/ 70,200.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
6.1. DECLARACIÓN DE PARTE del presente legal de la firma demandada con­
LEGALES

forme al pliego interrogatorio que se acompaña.


6.2. El mérito de la constancia médica de fecha 25 de agosto de 1993.
6.3. El mérito del certificado médico de fecha 18 de setiembre de 1993.
6.4. El mérito del certificado médico de fecha 11 de octubre de 1993.

805
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — — ----------— ------- — ---------- — ------------ ^


6.5. El mérito del Informe Médico de fecha 27 de octubre de 1993.
6.6. El mérito del certificado médico de fecha 02 de noviembre de 1993.
6.7. El mérito de la constancia médica de fecha 13 de julio de 1994.
6.8. El mérito de la constancia médica de fecha 14 de setiembre de 1994.
6.9. El mérito del Informe Médico de fecha 22 de diciembre de 1994.
6.10. EI mérito del Informe Médico de fecha 24 de enero de 1995.
6.11. EI mérito del Certificado Médico de fecha 22 de febrero de 1995.
6.12. EI mérito del Certificado Médico de fecha 24 de marzo de 1995.
6.13. EI mérito del Informe Médico de fecha 11 de mayo de 1995.
6.14. EI mérito del Informe Médico de fecha 14 de setiembre de 1995.
6.15. EI mérito del Informe Médico de fecha 17 de octubre de 1995.
6.16. EI mérito del Informe Médico de fecha 13 de diciembre de 1995.
6.17. EI mérito del Informe Médico de fecha 27 de febrero de 1996.
6.18. EI mérito del Informe Médico de fecha 16 de julio de 1996.
6.19. EI mérito del Certificado médico de fecha 11 de enero de 1997.
6.20. Carta de fecha 19 de abril de 1995.
6.21. Carta de fecha 19 de enero de 1996.
6.22. Carta de fecha 21 de enero de 1996.
6.23. Certificado de Trabajo de fecha 24 de enero de 1996.
6.24. EL RECONOCIMIENTO en su contenido y firma, EXHIBICIÓN que deberá
practicar el Dr. L.I.V. médico oftalmólogo con Registro C.M.P. N°. 4013
de los documentos indicados en los puntos 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.7, y
6.8, de los Medios Probatorios; para lo cual se le notificará en la Clínica
Ricardo Palma ubicada en av. Javier Prado Este N°. 1038 San Isidro.
6.25. EL RECONOCIMIENTO en su contenido y firma, la EXHIBICIÓN que de­
berá practicar el Dr. A.R.B. médico oftalmólogo con Registro C.M.P. N°.
10705, de los documentos indicados en los puntos 6.10, 6.11, 6.12,
6.13, 6.14, 6.15, y 6.16, de los Medios Probatorios; para cuyo efecto
deberá notificársele en OFTÁLMICA INSTITUTO DE LA VISIÓN ubicado en
la AV. San Borja Norte N° 733 San Borja.
6.26. EL RECONOCIMIENTO en su contenido y firma, y EXHIBICIÓN de deberá
practicar el DR. C.S.B. médico oftalmólogo con Registro C.M.P. N°. 7886
de los documentos indicados en los puntos 6.17, 6.18 y 6.19, de los me­
dios probatorios; para cuyo efecto debería notificársele en la Clínica de
Oftalmología Mater Dei ubicada en av. Guardia Civil N°. 340 Urb. Corpac
LEGALES

San Isidro.

POR LO EXPUESTO:
A Usted señor Juez pido admitir la presente demanda y tramitarla con
arreglo de ley.
^ J

806
M odelos en el Código Procesal Civil

r : " “ “ ~ ~
PRIMER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con el artículo 425 del Có­
digo Procesal Civil cumplo con acompañar los siguientes anexos:
1.a. Copia del DNI del recurrente,
l.b . Constancia médica de fecha 25 de agosto de 1993.
l.c. Certificado médico de fecha 18 de setiembre de 1993.
l.d . Certificado Médico de fecha 11 de octubre de 1993.
l.e . Informe Médico de fecha 27 de octubre de 1993.
l.f. Certificado Médico de fecha noviembre de 1993.
l.g . Constancia Médica de fecha 13 de julio de 1994.
l.h . Constancia Médica de fecha 14 de setiembre de 1994.
l.¡. Informe Médico de fecha 22 de diciembre de 1994.
l.j. Informe Médico de fecha 24 de enero de 1995.
l.k . Certificado Médico de fecha 22 de febrero de 1995.
1.1. Certificado Médico de fecha 24 de marzo de 1995.
l.m.Informe Médico de fecha 11 de mayo de 1995.
l.n . Informe Médico de fecha 14 de setiembre de 1995.
l.ñ . Informe Médico de fecha 17 de octubre de 1995.
l.o . Informe Médico de fecha 13 de diciembre de 1995.
l.p . Informe Médico de fecha 27 de febrero de 1996.
l.q . Informe Médico de fecha 16 de julio de 1996.
l.r. Certificado Médico de fecha 11 de enero de 1997.
l.s. Carta de fecha 19 de abril de 1995.
l.t. Carta de fecha 19 de enero de 1996.
l.u . Carta de fecha 21 de enero de 1996.
l.v. Certificado de Trabajo de fecha 24 de enero de 1996.
l.w . Pliego Interrogatorio.
1.x. Recibo de pago del arancel judicial respectivo.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, acompaño copia de la demanda, de su


anexo y cédulas de notificación para la demanda.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con el artículo 156 del Có­
digo Adjetivo, autorizo a la lectura del expediente y toma de notificaciones
por nota al Sr. E.M.U. identificado con DNI N° 25484545.
LEGALES

Lima, abril de 2021

J
807
3. DEMANDA DE INDEM NIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
(MODELO N° 03)
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilla : Demanda de Indemnización.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

A.S.R., identificado con Documento Nacional


de Identidad N° 25454687, con domicilio real
en Juan Pablo II, Manzana "C" Lote “1" Callao,
y señalando domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx, ante Usted respetuo­
samente digo:

I. PETITORIO:
Que, recurro a su honorable Judicatura con la finalidad de interponer
demanda por "INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS y PERJUICIOS (Responsabili­
dad Civil Contractual), la misma que la dirijo en contra del BBVA BANCO
CONTINENTAL, representado por su Director Gerente General E.T.L.V. quien
tiene su domicilio legal en Av. República de Panamá 3055 - San Isidro por la
suma de:
Pretensión principal:
a) Por daño emergente: la cantidad de S/ 4,500.00 Soles, sustraídos de mi
cuenta de ahorro cero mantenimiento del BBVA Banco Continental.
Pretensión accesoria:
b) Por lucro cesante: a partir de la fecha de sustracción los intereses lega­
les, la utilidad que ha dejado de percibir el agraviado al no poder contar
con el dinero sustraído para su negocio, así como las costas y costos del
presente proceso.
c) Por daño moral: desde que padecí la sustracción de mi dinero del ca­
jero, no he podido cubrir los gastos del Colegio de mi menor hija y el
tratamiento módico para restablecer la salud de mi esposa. Esto ha mo­
LEGALES

tivado que presente un cuadro severo de stress.


II. HECHOS EN QUE AMPARO MI PETITORIO:
1. Que, con fecha 13 de Septiembre del 2007 realicé un Contrato de Ope­
raciones y Servicios Bancarios - Ahorro Cero Mantenimiento en moneda

808
M odelos en el Código Procesal Civil

nacional con el BBVA Banco Continental por la cantidad de S/ 11,288.80


Soles en la Oficina La Perla (Of. 193) ubicada en la Av. Sáenz Peña 731
(Mercado Modelo) - Provincia Constitucional del Callao obteniendo el
número de cuenta N° 00110193-09-0200167296.
2. Que, a los dial el Banco Continental me hizo llegar mi Tarjeta Conticash
Visa Electrón / VIP Electrón con la cual, según me indicaron el personal
del Banco, podría acceder de manera rápida y eficiente a los movimien­
tos bancarios que necesitara.
3. Que, por no tener en ese momento necesidad de hacer algún tipo de
operación o servicio bancario es que opté por NO ACTIVAR LA TARJETA
CONTICASH VISA ELECTRON / VIP ELECTRON, es decir no llamé al núme­
ro 595-0000 de Banca por Teléfono del BBVA. Banco Continental que me
indicaron para activar mi tarjeta ya mencionada.
4. Que, con fecha 14 de Noviembre del 2007 presento una Carta al BBVA
Banco Continental donde solicito se hagan las investigaciones necesa­
rias, pues se habían realizado tres retiros de mi cuenta de ahorros: el
primero con fecha 12 de Noviembre del 2007 por el monto de S/ 100.00
Soles en la Agencia de Moshoqueque del Banco demandado, el segun­
do con fecha 12 de Noviembre del 2007 por el monto de S/ 1,900.00
Soles en la Agencia de Chiclayo y el tercero con fecha 13 de Noviembre
del 2007 por el monto de S/ 2,500.00 Soles en la Agencia El Pino.
5. Que, esta Carta la presento en esa fecha porque recién tomé co­
nocimiento de estos retiros NO REALIZADOS POR MI PERSONA, siendo
un acto delictuoso el cual pedí se hagan las investigaciones necesarias
por el BBVA Banco Continental. Posteriormente, esta entidad financiera
acepta mi reclamo y me otorga una CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN DE
RECLAMO con fecha 16 de noviembre del 2007 (N° de Reclamo 51387).
6. Que, con fecha 15 de Diciembre del 2007 el BBVA Banco Continental
me da respuesta a mi carta del 14 de Noviembre del 2007, donde me
informan que quien retiró el dinero de forma ilícita de mi cuenta de
Ahorro Cero Mantenimiento en moneda nacional N° 0000000, fue mi
hermano M.U.S.R., para esta afirmación de parte del Banco me envían
una fotografía con la imagen de la persona que hace el retiro del cajero
automático de la Agencia de Chiclayo.
7. Que, esta afirmación del BBVA Banco Continental no es correcta porque
quien aparece en la fotografía no es mi hermano M.U.S.R., pues él está
cumpliendo a la actualidad pena privativa de la libertad en el Penal de
Picsi - Chiclayo.
8. Que, quien aparece en la fotografía es mi hermano L.S.R., a quien NO
LEGALES

HE OTORGADO TARJETA ADICIONAL NI LE HE ENTREGADO MI TARJETA


PERSONAL DE MI CUENTA DE AHORROS. TAMPOCO LE HICE CONOCER
LA CLAVE DE MI TARJETA.
9. Que, con fecha 08 de Enero del 2008 presento una Carta al BBVA Ban­
co Continental esta vez por vía notarial donde les solicito que hagan

809
M odelos en el Código Procesal Civil

.......... — - ------ --
— -------------------------------------------------- \

las denuncias necesarias y me hagan efectivo la devolución del dinero


sustraído ilegalmente de mi cuenta de Ahorro Cero Mantenimiento en
moneda nacional N° 00000000000 por la cantidad de S/ 4,500.00 Soles.
10. Que, con fecha 18 de Febrero del 2008, formulo denuncia policial ante
la Comisaria PNP de Llatas - Chiclayo por el delito de hurto y estafa
contra L.S.R. y contra los empleados del BBVA Banco Continental de
Chiclayo (quienes participaron en el delito de hurto y estafa contra mi
persona).
11. Que, en ningún momento activé mi tarjeta de débito que me proporcio­
nó el Banco ni proporcioné la clave de esta tarjeta a persona alguna para
que en mi nombre realicen estos retiros ilegítimos que no reconozco
haber realizado ni autorizado a nadie.
12. Que, para que el dinero haya sido retirado de mi cuenta de ahorros,
la persona que realizó estos actos ilegítimos ha actuado en complici­
dad con malos elementos del BBVA Banco Continental - Sucursal de
Chiclayo.
13. Que, el BBVA Banco Continental ha, incumplido con el Contrato de Ope­
raciones y Servicios Bancarios celebrado con A.S.R. Su incumplimiento
consiste en la FALTA DE IDONEIDAD DEL SERVICIO Y DE LA GARANTÍA
IMPLÍCITA DEL MISMO. Además, el Banco Continental, dado el actuar
delictivo de sus empleados, resulta TERCERO CIVILMENTE RESPONSA­
BLE por el hurto y estafa que he padecido, por no tomar las medidas de
prevención necesarias.
14. Que, debido a los retiros ilegales de mi cuenta de ahorros, me he visto
perjudicado patrimonialmente pues no he podido hacer las inversiones
que tenía previstas para mi negocio. El suscrito se dedica al negocio
de la venta de Jugos de Frutas, Yogurt y Emparedados y no ha podido
cubrir los pagos que adeuda a sus proveedores, lo que ha ocasionado
que pierda muchos créditos y que sufra pérdidas irreparables en mi em­
presa. El valor aproximado de mis pérdidas ascienden a la suma de S/
11,500 (once mil quinientos soles).
15. Que, fue mi hermano L.S.R. quien obtuvo la Tarjeta de débito adicional
en la localidad de Chiclayo sin mi consentimiento y, al parecer, en com­
plicidad con malos empleados de la empresa. Para recibir la Tarjeta fal­
sificó mi firma y se hizo pasar por mi persona. Asimismo, L.S.R. es quien
aparece en la fotografía retirando el dinero y no la persona de M.U.S.R.
(quien se haya recluido en el Penal de Picsi-Chiclayo). En todo caso, al
Banco le corresponde identificar plenamente a la persona que solicitó
la tarjeta de débito adicional y que figura en la fotografía retirando ile­
LEGALES

galmente el dinero de mi cuenta de ahorros.


III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:
Sustento el petitorio de la presente demanda en los siguientes funda­
mentos de derecho:

810
M odelos en el Código Procesal Civil

- — — v
1. Es aplicable el artículo 1814° del Código Civil donde establece: "Por
el Depósito voluntario el depositario se obliga a recibir un bien para
custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante".
El BBVA Banco Continental ha incumplido con la obligación que asu­
mió contractualmente de custodiar el dinero depositado por A.S.R.. El
incumplimiento se deriva de la falta de cuidado debido para OTORGAR
TARJETAS DE DÉBITO. El Banco no cumplió con las normas de cuidado
previstas para evitar que terceros ajenos a los titulares de las cuentas
reciban tarjetas con las que podrían realizar retiros ilegales.
2. Es aplicable el artículo 1819° del código Civil donde se establece: "El
depositario debe poner en la custodia y conservación del bien, bajo
responsabilidad, la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la
obligación y que corresponda a las circunstancias' de las personas, del
tiempo y del lugar"
Es evidente que el BBVA Banco Continental no ha tenido la diligencia ne­
cesaria para detectar que a la persona que le entregaba otra Tarjeta de
débito no era el verdadero titular de la cuenta N° 000000000. Es decir,
el Banco actuó con negligencia al no comprobar la verdadera identidad
del solicitante. Por otro lado, el Banco trata de eludir su responsabilidad
al imputar del hecho sólo al que supuestamente hizo los retiros ilegales:
M.S.R., en ningún momento, no obstante saber que ha incumplido su
obligación, propone una solución al problema y la devolución del dinero
al titular de la cuenta.
3. Es aplicable el artículo 1981° del Código Civil donde establece: "Aquél
que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado por
éste último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en cum­
plimiento del servicio respectivo. El autor directo y el autor indirecto
están sujetos a responsabilidad solidaria".
La regla general en materia de responsabilidad civil contractual es que
cada sujeto de derecho responde por hecho propio, es decir, cada uno
es responsable por los daños que cause a los terceros. Sin embargo,
sucede como en este caso, que un sujeto responde por hecho ajeno,
sin que el sujeto haya causado daño alguno, se está frente a un caso
de la denominada responsabilidad civil indirecta. En sentido estricto la
denominada responsabilidad civil indirecta es aquella que se produce
o genera cuando existe un autor indirecto, en este caso el BBVA Banco
Continental representado por el Director Gerente General Sr. E.T.L.V.,
que se convierte en responsable civilmente a pesar de no haber causa­
do daño alguno.
LEGALES

En este caso se deben identificar dos autores: el autor directo, que es


aquel que ha causado el daño directamente a la víctima, es decir la per­
sona que determinó entregar una nueva tarjeta sin constatar la identi­
dad de la persona titular de la cuenta de Ahorro Cero Mantenimiento, y
el autor indirecto, que es aquel que sin haber causado daño alguno, res-
i J

811
M odelos en el Código Procesal Civil

ponde indirectamente por mandato de ley por daño de la ley por daño
causado por hecho ajeno.
4. Es aplicable el artículo 1984° del Código Civil donde establece: "El
daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el menosca­
bo producido a la víctima o a su familia".
Que se traduce en el sentido que el monto indemnizatorio por daño
moral deberá estar de acuerdo con el grado de sufrimiento producido
a la víctima y la manera como ese sufrimiento se ha manifestado en la
situación de la víctima y su familia en general. El monto indemnizatorio
no depende del grado de culpabilidad del autor del daño, sino única­
mente de la existencia de una relación de causalidad adecuada, que
la hay en este presente proceso. Hay un nexo causal entre mi persona
y el BBVA Banco Continental que es el Contrato que celebré con esta
entidad bancaria.
5. Es aplicable el artículo 1985° del Código Civil donde establece: "La in­
demnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u
omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la
persona y el daño moral, debiendo de existir una relación de causalidad
adecuada entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemniza­
ción devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño".
Obviamente, este artículo se refiere a las consecuencias que deriven de
la acción u omisión generadora del daño y en este caso alude directamen­
te a la pérdida patrimonial sufrida efectivamente por la conducta antiju­
rídica del autor o coautores, es decir, a la noción de daño emergente. Es
por eso Sr. Juez que debido a la sustracción de mi capital de mi cuenta de
Ahorro Cero Mantenimiento en el BBVA Banco Continental, no he podido
realizar algunas inversiones en mi negocio que me hubieran permitido
tener ganancias a corto y mediano plazo.
6. Es aplicable el artículo 229° inciso 4 de la Ley N° 26702 "Ley General
de la Banca" donde establece: "... Los retiros proceden al solo reque­
rimiento del titular, su representante legal o apoderado, a menos que
se haya pactado plazo o limitado su número en un periodo dado".
El titular de la cuenta A.S.R., en ningún momento autorizó retiro alguno.
Tampoco nombró representante legal para ello ni apoderado. Mucho
menos facilitó la clave de su tarjeta a persona alguna. Es más, el Banco
debe exhibir el documento a través del cual A.S.R. hizo la activación de
su Tarjeta en la Agencia Bancaria del Callao.
Son aplicables también los artículos 425° y 486° inciso 7 del Código Pro­
cesal Civil.
LEGALES

IV. VIA PROCEDIMENTAL QUE CORRESPONDE:


La presente demanda se deberá tramitar en la Vía de Proceso de ABRE­
VIADO de conformidad a lo establecido por el numeral 7 del artículo 486° del
Código Procesal Civil.

812
M odelos en el Código Procesal Civil

r~ ~ ~ " — ” ” \
V. MONTO DEL PETITORIO:
El monto asciende a:
a) Por daño emergente: la cantidad de S/ 4,500.00 soles.
b) Por lucro cesante: la cantidad de S/ 11,500.00 soles
c) Por daño moral: la cantidad de S/ 4,000.00 soles
En total, el monto del Petitorio por Indemnización de daños y Perjuicios
por Responsabilidad Civil Contractual arroja la suma de: S/ 20,000.00 soles,
más los intereses legales correspondientes, así como a las costas y costos del
presente proceso.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 188° del Código Procesal
Civil ofrezco los siguientes medios probatorios con la finalidad de fundamen­
tar y acreditar los hechos expuestos:
1. El mérito del Original del voucher de depósito de apertura en mi cuenta
N° 000000000 del BBVA Banco Continental en efectivo por la cantidad
de S/ 11,288.80 soles.
2. El mérito del Original del Contrato de Operaciones y Servicios Bancarios
- Ahorro Cero Mantenimiento, entre el BBVA Banco Continental y mi
persona, de fecha 13 de Setiembre del 2007, con la apertura de cuenta
N° 000000000 donde se constata mi firma y huella digital en señal de
aprobación.
3. El mérito del Original del Anexo N° 1 Cartilla de Información Ahorro Cero
Mantenimiento, donde se informa de las tasas de interés, operaciones
libres y monto por comisiones por el uso de la tarjeta de débito, donde
se encuentra mi firma en aceptación de estos términos, donde no se
señala nada acerca de la sustracción ilegítima de dinero de las cuentas
de los clientes.
4. El mérito del Original de la Cartilla de Normas y Condiciones de Uso de
la Tarjeta Conticash Visa Electrón / VIP Electrón, donde el BBVA Banco
Continental señala que sólo el titular podrá pedir tarjetas adicionales,
lo cual suscribo en señal de aprobación. En esta cartilla se habla de la
seguridad que da el banco respecto al uso indebido de la tarjeta de
débito, indicando para ello que el cliente declara conocer y aceptar el
contenido del Reglamento del Fondo de Protección de la tarjeta Conti­
cash que solicita, el cual mi persona debió haber recibido previamente
a la suscripción del contrato de Operaciones y Servicios Bancarios - Aho­
rro Cero Mantenimiento, el cual no se me entregó hasta el momento.
LEGALES

Siendo esto responsabilidad del Banco por no dar un servicio idóneo en


cuanto a la información necesaria por parte del cliente.
5. El mérito del Original de la Cartilla de Información Tarjeta de Débito
Conticash Visa. Electrón / VIP Electrón donde se señalan las tarifas vi­
gentes desde el 17 de mayo del 2006, el cual suscribo en señal de apro-
l ------

813
M odelos en el Código Procesal Civil

bación. No indica nada esta cartilla en caso de uso indebido de la tarjeta


de débito.
6. El mérito del Original de la Carta dirigida al BBVA Banco Continental
de fecha 14 de Noviembre del 2007, donde consta mi reclamo por la
sustracción indebida de mi cuenta de Ahorro Mantenimiento Cero N°
000000000.
7. El mérito de la copia certificada de la denuncia policial hecha ante la
Comisaría PNP del Callao de fecha 16 de Noviembre del 2007, donde
hago de conocimiento de la sustracción ilícita que se habla realizado de
mi cuenta de Ahorro Cero Mantenimiento del BBVA Banco Continental,
cuenta N° 000000000.
8. El mérito del Original de la Constancia de Presentación de Reclamo N°
51387 que me entrega el BBVA Banco Continental de fecha 16 de No­
viembre del 2007, donde se acredita mi número de Cuenta y la descrip­
ción del reclamo.
9. El mérito del Original de la carta del BBVA Banco Continental de fecha 15
de Diciembre del 2007, donde se da respuesta a mi Reclamo N° 51387,
y se me indica que quien realiza los retiros indebidos es mi hermano
M.U.S.R.
10. El mérito del Original del documento enviado a mi persona por el BBVA
Banco Continental donde hay una fotografía del supuesto suplantador
que ha sustraído ilegalmente dinero en efectivo de mi cuenta de Ahorro
Mantenimiento Cero por un cajero automático en la provincia de Chicla-
yo.
11. El mérito del Original de la Carta Notarial dirigida al BBVA Banco Con­
tinental con fecha de recepción 08 de Enero del 2008, donde solicito
la devolución del dinero sustraído ilegalmente de mi cuenta de Ahorro
Cero Mantenimiento N° 000000000, caso contrario me vería en la nece­
sidad de demandarlos.
12. El mérito del Original del escrito donde hago la denuncia ante la Comi­
saría PNP de Llatas - Chiclayo de fecha 18 de Febrero del 2008, donde
pongo en conocimiento de la autoridad policial de la provincia de Chi­
clayo del hurto que he padecido de mi cuenta de Ahorro Cero Manteni­
miento N° 000000000 en el BBV A Banco Continental.
13. El mérito de la Copia simple de los movimientos realizados en mi cuenta
N° 000000000 de Ahorro Mantenimiento Cero en moneda nacional de
fechas 12 y 14 de Noviembre del 2007, donde se verifica que se han
retirado ilegalmente de mi cuenta la cantidad ascendente a S / 4,500.00
LEGALES

soles.
14. El mérito de la exhibición del documento original que deberá presentar
la demandada BBVA Banco Continental del Contrato de Operaciones y
Servicios Bancarios - Ahorro Cero Mantenimiento donde se encuentra
registrada mi firma y huella digital.
— --------------------------------- J

814
M odelos en el Código Procesal Civil

' ............................. X
15. El mérito de la exhibición del documento original que deberá presentar
la demandada BBVA Banco Continental del documento donde se otorga
una nueva tarjeta y/o tarjeta adicional en la provincia de Chiclayo, en
cuyo documento debe constar mi firma en señal de aceptación.
16. El mérito de la Pericia Grafotécnica que deberá practicarse sobre las
firmas contenidas en el Contrato de Operaciones y Servicios Bancarios
- Ahorro Cero Mantenimiento y en el documento donde se otorga una
nueva tarjeta y/o tarjeta adicional en la provincia de Chiclayo; para veri­
ficar que la firma del segundo documento no corresponde a mi persona.
Vil. ANEXOS:
ANEXO 1-A: Original del voucher de depósito de apertura en mi cuenta
N° 000000000 del BBVA Banco Continental en efectivo por la cantidad de
S / 11288.80 soles.
ANEXO 1-B: Original del Contrato de Operaciones y Servicios Bancarios -
Ahorro Cero Mantenimiento, entre el BBVA Banco Continental y mi persona.
ANEXO 1-C: Original del Anexo N° 1 Cartilla de Información Ahorro Cero
Mantenimiento del BBVA Banco Continental.
ANEXO 1-D: Original de la Cartilla de Normas y Condiciones de Uso de
la. Tarjeta Conticash Visa Electrón / VIP Electrón del BBVA Banco Continental.
ANEXO 1-E: Original de la Cartilla de Información Tarjeta de Débito Con-
ticash Visa Electrón / VIP Electrón del BBVA Banco Continental.
ANEXO 1-F: Original de la Carta dirigida al BBVA Banco Continental de
fecha 14 de Noviembre del 2007.
ANEXO 1-G: Copia certificada de la denuncia policial hecha ante la Co­
misaría PNP del Callao de fecha 16 de Noviembre del 2007.
ANEXO 1-H: Original de la Constancia de Presentación de Reclamo N°
51387.
ANEXO 1-1: Original de la carta del BBVA Banco Continental de fecha
15 de
Diciembre del 2007.
ANEXO 1-J: Original del documento enviado a mi persona por el BBVA
Banco Continental donde hay una fotografía del supuesto suplantador.
ANEXO 1-K: Original de la Carta Notarial dirigida al BBVA Banco Conti­
nental con fecha de recepción 08 de Enero del 2008.
ANEXO 1-L: Original del escrito donde hago la denuncia ante la Comisa­
ría PNP de Llatas -Chiclayo de fecha 18 de Febrero del 2008.
LEGALES

ANEXO 1-M: Copia simple de los movimientos realizados en mi cuenta


N° 000000000 de Ahorro Mantenimiento Cero en moneda nacional de fe­
chas 12 y 14 de Noviembre del 2007.
ANEXO 1-N: Copia de mi Documento de Identidad Nacional.
ANEXO 1-Ñ: Copia del documento de Identidad Nacional del Sr. B.R.G.F.

815
M odelos en el Código Procesal Civil

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades de representación, a


que se refiere el Art. 80° del Código. Procesal Civil al Dr. M.F.A., con Registro
C.A.C.N.L. N° 0916 y declaro estar instruido acerca de sus alcances. En cuan­
to al domicilio del representado, requisito para la representación judicial por
abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la
presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, autorizo al señor B.R.G.F., identificado
con D.N.I. N° 09345589 para realizar los actos de procuraduría que sean per­
tinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, co­
pias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos,
entre otros.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto la tasa judicial correspondiente
por ofrecimiento de pruebas y cédula de notificación.
POR TANTO:
Señor Juez, pido admitir la presente demanda, actuar las pruebas ofre­
cidas y declarar fundada la demanda en su oportunidad, conforme a mi de­
recho y de acuerdo a ley.

Lima, 7 de Mayo del 2021


LEGALES

816
XXVI. PAGO POR CONSIGNACIÓN

1. SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE DEPÓSITOS REALIZADOS A


CONSIGNACIÓN EN EL BANCO DE LA NACIÓN

Expediente : ....
Especialista : ....
Sumilla : Solicito se revierta lo consignado
y se oficie al Banco de la Nación
para devolución del pago a con­
signación.

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LIMA


R.R.V., con DNI N° 08038749 y domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx, par­
te demandante en el proceso de Ofrecimiento de
pago y consignación en contra de la Caja Munici­
pal de Ahorro y Crédito Arequipa, ante Udv con el
debido respeto me presento y digo:

1. Que, el suscrito demandó a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Are­


quipa ante su honorable despacho por Ofrecimiento de Pago y Con­
signación. Su judicatura aprobó el pago a consignación en Resolución
de primera instancia y, de esta manera, procedí a efectuar los pagos
en la cuenta del Banco de la Nación. Hice en total dieciséis pagos (16)
durante dieciséis meses, cuyo primer Certificado de depósito entregué
a su judicatura el día de la Audiencia Única, tal como consta a fojas
90 del Expediente. El primer Certificado de Depósito Judicial es el N°
2012002501438 por la suma de S/ 250.00 (doscientos cincuenta Soles).
Hasta la fecha en que dejé de hacer los pagos a consignación ya había
depositado en el Banco de la Nación la suma de S/ 4,000.00 (cuatro mil
Soles).
2. Que, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa no aceptó el Ofre­
cimiento de Pago a Consignación y apeló la Resolución que lo autori­
LEGALES

zaba. De esta manera, en segunda instancia consigue que el Décimo


Juzgado Civil de Lima revoque la autorización del Pago a Consignación.
Esta Resolución de segunda instancia se emitió luego de que el suscrito
ya había hecho dieciséis depósitos a nombre de la Caja Municipal de
Ahorro y Crédito Arequipa.

817
M odelos en el Código Procesal Civil

— — ----
3. Que, en vista de que !a Caja no hizo el cobro de los depósitos consigna­
dos y que el órgano jurisdiccional ha revocado la autorización del Pago
a Consignación, SOLICITO QUE ESTOS FONDOS SEAN REVERTIDOS A MI
FAVOR Y QUE SE ME DEVUELVAN A LA BREVEDAD POSIBLE. CON ELLOS
PRETENDO LLEGAR A UN ACUERDO DE REFINANCIACIÓN CON LA CAJA
MUNICIPAL. PARA ESTE FIN. SOLICITO QUE SU DESPACHO OFICIE AL
BANCO DE LA NACIÓN Y ESTA ENTIDAD FINANCIERA PROCEDA A HA­
CERME LA DEVOLUCIÓN DEL DINERO. CON TODOS LOS INTERESES QUE
HUBIERA PODIDO GENERAR HASTA LA FECHA.
4. Que, para efectos de demostrar la realidad de los depósitos efectuados,
indico los números de los Certificados de Depósito:
- Primer depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 16 de octubre de 2012.
Número de Certificado de Depósito: 2012002501438.
- Segundo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 16 de noviembre de
2012. Número de Certificado de Depósito: 201200250188.
- Tercer depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 14 de diciembre de
2012. Número de Certificado de Depósito: 2012002501759.
- Cuarto depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 15 de enero de 2013.
Número de Certificado de Depósito: 2013002500044.
- Quinto depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 15 de febrero de 2013.
Número de Certificado de Depósito: 2013002500193.
- Sexto depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 15 de marzo de 2013.
Número de Certificado de Depósito: 2013002500309.
- Séptimo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 16 de abril de 2013.
Número de Certificado de Depósito: 2013002500452.
- Octavo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 16 de mayo de 2013.
Número de Certificado de Depósito: 2013002500601.
- Noveno depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 14 de junio de 2013.
Número de Certificado de Depósito: 2013002500746.
- Décimo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 16 de julio de 2013.
Número de Certificado de Depósito: 2013002500923.
- Onceavo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 15 de agosto de
2013. Número de Certificado de Depósito: 2013002501090.
- Doceavo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 16 de setiembre de
2013. Número de Certificado de Depósito: 2013002501269.
- Treceavo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 15 de octubre de
2013. Número de Certificado de Depósito: 2013002501448.
LEGALES

- Catorceavo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 15 de noviembre


de 2013. Número de Certificado de Depósito: 2013002501614.
- Quinceavo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 13 de diciembre de
2013. Número de Certificado de Depósito: 2013002501777.

818
M odelos en el Código Procesal Civil

Dieciseisavo depósito por S/ 250.00 Soles de fecha 15 de enero de


2104. Número de Certificado de Depósito: 2014002500067.
Todos estos depósitos fueron a nombre de la Caja Municipal de Arequi­
pa, entidad financiera que se negó a hacer el cobro del pago a consigna­
ción y, es más, consiguió la revocación de la autorización emitida por su
despacho. Adjunto al presente escrito copias simples de los Certificados
de Depósito realizados en el Banco de la Nación (Anexos 1-A, 1-B, 1-C,
1-D, 1-E, 1-F, 1-G, 1-H, 1-1, 1-J, 1-K, 1-L, 1-0 y 1-P).
5. Que, para efectos de evitar dilaciones SOLICITO QUE SE AUTORICE LA
ENTREGA DE LOS OFICIOS A MI ABOGADO DEFENSOR, EL DR. M.F.A.,
CON REG. CALN N° 0916 O A MI PERSONA PARA HACER LOS TRÁMITES
CORRESPONDIENTES EN EL BANCO DE LA NACIÓN Y DE ESTA MANERA
PUEDA RECUPERAR TODO LO DEPOSITADO.
POR LO EXPUESTO:
Solicito la reversión de los fondos depositados a consignación y se me
haga entrega de los oficios correspondientes para hacer el trámite de devo­
lución del dinero en el Banco de la Nación.

Lima, 26 de mayo de 2021

LEGALES

819
f

2. ESCRITO SOLICITANDO SE RESUELVA NULIDAD DEDUCIDA POR


LA OTRA PARTE - PAGO POR CONSIGNACIÓN

Expediente : ....
Especialista : ....
Sumilla : Solicito se resuelva la Nulidad de­
ducida y adjuntamos documento
en donde se ofrece pago por con­
signación.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL RÍMAC


M.F.A., con Reg. CALN N° 0916 y domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N°
xxxx, Abogado de R.R.V., con DNI N° 08038749 y
A.M.F.F., con DNI N° 08038909, ambos con domi­
cilio real en Mz. 15-C, Lote 02, AA.HH, Pampa de
San Juan de Amancaes-Rímac y domicilio proce­
sal en Jr. Quilca, Oficina 504, Cercado de Lima, en
los seguidos con la Caja Municipal Arequipa sobre
Obligación de dar suma de dinero, ante Ud., con
el debido respeto nos presentamos y Decimos:

1. Que, con fecha 19 de julio del presente año deducimos la Nulidad de


las Resoluciones N° 03 de fecha 27 de mayo del 2010 y N° 06 de fecha
05 de junio del año 2012, EN VISTA DE QUE NO FUIMOS NOTIFICADOS
VÁLIDAMENTE Y NO SE NOS HA DADO LA OPORTUNIDAD DE EJERCER
PLENAMENTE EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE DEFENSA. ES DECIR,
SE HA AFECTADO EL DEBIDO PROCESO Y EL DERECHO A LA TUTELA
JURISDICCIONAL EFECTIVA ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO I DEL TÍ­
TULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. POR ESTE MOTIVO,
CONFORME AL ARTÍCULO 171 Y 174 DEL CPC, SOLICITAMOS QUE SU
DESPACHO VUELVA A NOTIFICARNOS VÁLIDAMENTE.
2. Que, pese al tiempo transcurrido no se nos ha notificado la respuesta
de la parte demandante. Tampoco su despacho ha resuelto la Nulidad
planteada.
3. Que, SOLICITAMOS QUE SE NOS NOTIFIQUE LA RESPUESTA DE LA PAR­
LEGALES

TE DEMANDANTE O, EN TODO CASO, LA DECISIÓN QUE HA TOMADO


SU HONORABLE DESPACHO EN TORNO A LA NULIDAD DEDUCIDA POR
NUESTRA PARTE.
4. Que, a efectos de DEMOSTRAR LA VOLUNTAD DE PAGO QUE SIEMPRE
HEMOS TENIDO, PERO QUE LA CAJA MUNICIPAL DESCONOCE, ADJUN-
l J

820
M odelos en el Código Procesal Civil

_ _ " >
TAMOS AL PRESENTE ESCRITO COPIA SIMPLE DEL OFRECIMIENTO DE
PAGO Y CONSIGNACIÓN QUE HEMOS HECHO A FAVOR DE ÉSTA, OFRE­
CIMIENTO QUE SE ESTÁ VENTILANDO EN EL CUARTO JUZGADO DE PAZ
LETRADO DEL RÍMAC (EXPEDIENTE N° 02720-2012).
5. Que, debido a la grave situación económica que estamos atravesando
no podemos pagar el monto mensual que nos pide la Caja Munici­
pal, por tal motivo, le hemos propuesto consignar la cantidad de S/
250.00 (doscientos cincuenta Soles mensuales). Sin embargo, la Caja
Municipal se ha opuesto a este ofrecimiento de pago y no toma en
cuenta que se nos es imposible pagar las cuotas en el monto que pre­
tende.
6. Que, la situación económica que ahora atravesamos es por motivos
de fuerza mayor (desalojo del puesto de venta ambulante que tenía­
mos, el fallecimiento de nuestro nieto y la enfermedad que padece
uno de los deudores). La obligación contraída se no ha hecho excesiva
y no por razones imputables a nosotros. No obstante, la Caja Munici­
pal desconoce esta situación y amenaza con desalojarnos de la única
vivienda que tenemos y rematar el inmueble para hacerse el cobro de
la deuda.
7. Que, habiendo acudido a las oficinas de la Caja Municipal nos hemos
dado con la ingrata sorpresa de que el monto de la deuda se ha in­
crementado a la suma de S/ 87,364.43 Soles (deuda de Código 063) y
S/ 9,810.75 (deuda de Código 0155). Se trata de un incremento astro­
nómico. Para que su despacho se fije una idea del excesivo interés, le
Decimos que la cantidad de deuda, cuando dejamos de pagar, ascendía
a la suma de S/ 12, 300 Soles (mediados del año 2009) y S/ 1,800 Soles,
respectivamente.
8 . Que, las normas de derecho civil referidas a la inejecución de obligacio­
nes contemplan los supuestos de caso fortuito o fuerza mayor (Artículos
1315 y 1316 del Código Civil). Por otra parte, las normas de derecho
civil referidas al cumplimiento de los contratos contemplan la figura de
la Excesiva Onerosidad de la Prestación que, desde nuestro punto de
vista, son aplicables al presente caso. Los acontecimientos por los que
no podemos cumplir con el pago de la deuda, en las cuotas pactadas,
se deben a acontecimientos extraordinarios e imprevisibles (art. 1440
del Código Civil). NO TENEMOS RESPONSABILIDAD ALGUNA EN EL HE­
CHO DE HABER SIDO DESALOJADOS DE NUESTRO PUESTO DE VENTA
AMBULANTE EN EL MERCADO DE CAQUETÁ. TAMPOCO EN EL FALLECI­
MIENTO DE NUESTRO NIETO Y, MUCHO MENOS, EN LA ENFERMEDAD
CRÓNICA QUE PADECE UNO DE LOS DEUDORES Y EN LA OPERACIÓN
LEGALES

A LA QUE SE HA VISTO PRECISADO A SOMETERSE (OPERACIÓN A LA


PRÓSTATA).
9. Que, para efectos de demostrar que hemos ofrecido el pago y consig­
nación a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa, adjuntamos al
presente escrito lo siguiente:
V - ------------- -------------------- J

821
M odelos en el Código Procesal Civil

- Copia simple del ofrecimiento de pago y consignación (Anexo 1-A).


- Copia simple de la Resolución N° 04 expedida por el Cuarto Juzgado
de Paz Letrado de Lima en donde se da por cumplida la subsanación
del ofrecimiento de pago y consignación. Asimismo, se da cuenta
que la Caja Municipal se ha opuesto al ofrecimiento de pago (Anexo
1-B).
POR LO EXPUESTO:
Solicitamos se provea a la brevedad posible el presente escrito, se de­
claren nulas las Resoluciones mencionadas y se tenga por ofrecido.
El pago y consignación a favor de la caja, con lo que demostramos la voluntad
de pago.

Lima, 17 de julio del 2021


LEGALES

V J

822
3. ESCRITO OFRECIENDO PAGO POR CONSIGNACIÓN

Expediente : ....
Secretario : ....
Sumilia : Hago ofrecimiento de pago y Soli­
cito pago por consignación a favor
de Financiera Crear - Arequipa.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LIMA-CERCADO


H.A.L., con DNI N° 06083747 y M.L.G., con DNI N°
08645354, ambos con domicilio real en Manzana
C, Lote 15, Urbanización Las Dalias de Puente Pie­
dra y domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx, ante Ud., con el debido res­
peto me presento y digo:

Que, ofrezco pago y solicito el pago por consignación a favor de la Em­


presa Financiera Crear Arequipa, domiciliada en la Av. Colonial 161-169, Las
Malvinas - Cercado de Lima.
I. PETITORIO:
a) Que, acudimos a su honorable despacho para HACER OFRECIMIENTO
DE PAGO Y SOLICITAR EL PAGO POR CONSIGNACIÓN DE LA DEUDA
QUE TENEMOS CON LA EMPRESA FINANCIERA CREAR AREQUIPA A LA
QUE DEBERÁ NOTIFICARSE EN LA AVENIDA COLONIAL N° 161-169. Las
Malvinas - Cercado de Lima. La referida deuda asciende a la suma de
S/ 11,170.00 (Diez mil seiscientos ochenta Soles) y solicitamos pagarla
en cuotas mensuales de S/ 250.00 (Doscientos cincuenta Soles), para tal
efecto pedimos que su despacho ordene la consignación de este dinero
en una cuenta del Banco de la Nación a favor de la Empresa Financiera
Crear Arequipa.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
a) Que, con la Empresa Financiera C.A. celebramos tres Contratos de
préstamo de dinero por los montos de S/ 5,000.00 Cinco mil Soles, S/
7,000.00 Siete mil Soles y S/ 7,000.00 Siete mil Soles. De todas las deu­
das que asumimos, hemos pagado en total la cantidad de S/ 6,140 Soles
LEGALES

a lo que debe sumarse la cantidad de S/ 1,690.00 Soles, lo que hace un


total de S/ 7,830.00 Soles. Es decir, la deuda actual asciende a la suma
de S / 11,170.00 Soles.
b) Que, por motivos ajenos a nuestra voluntad no podemos cubrir el pago
de las cuotas pactadas con la Empresa Crear Arequipa, las ventas han
l ---------

823
M odelos en el Código Procesal Civil

bajado y fuimos desalojados del lugar en donde trabajábamos (Mer­


cado de Caquetá). A esto se suma el hecho de que la Sra. M.L.G. se
encuentra delicada de salud, padece de diabetes, cálculos renales y de­
presión. Esta situación hace que no pueda cubrir el monto de las cuotas
pactadas.
c) Que, pese a que hemos solicitado en forma reiterada a la Empresa Crear
Arequipa que nos acepte la reducción del monto de las cuotas, esta
financiera ha rechazado cualquier intento de negociación y refinancia­
ción de la deuda. Hemos cursado Cartas Notariales, hemos invitado a
Conciliar, pero no hemos obtenido respuesta alguna.
d) Que, los solicitantes tienen voluntad de honrar la deuda y, debido a la
negativa de la Financiera de aceptar un pago menor en el monto de las
cuotas mensuales, acudimos a su despacho para que se tome en cuenta
este ofrecimiento de pago y se ordene la consignación de las cuotas en
una cuenta del Banco de la Nación a favor de la acreedora.
e) Que, la empresa acreedora, lejos de reconocer nuestra voluntad de
pago y posibilitar un acuerdo de refinanciación, ha obtenido una me­
dida cautelar en contra del único bien inmueble que tenemos y que es
nuestro hogar. Es decir, pretende apoderarse de nuestra casa y para ello
desconoce cualquier intento de solución negociada.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
a) Que, fundamos nuestra pretensión en los artículos 1251°, 1252°, 1253°
y 1338° del Código Civil.
b) Asimismo, fundamentamos la pretensión en lo establecido en los artí­
culos 749°, 750°, 751° y 754° del Código Procesal Civil.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL
a) El trámite que deberá seguir la presente solicitud es la del Proceso No
contencioso y, a su vez, se deberá decidir en un Juzgado de Paz Letrado
en vista del monto del dinero que ofrecemos pagar y solicitamos depo­
sitar a consignación en el Banco de la Nación.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco como medios de prueba:
a) El mérito de los comprobantes de pago de las cuotas que hemos pagado
a la Empresa C.A.
b) El mérito de la Carta Notarial de fecha 14 de julio del 2011 en donde
solicitamos a la EDPYMES Crear Arequipa la reducción del monto de las
cuotas mensuales y justificamos esta petición.
LEGALES

c) El mérito de la Solicitud para conciliar ante el Centro de Conciliación


Entente, de fecha 25 de julio del 2011.
d) El mérito de la copia simple de la noticia difundida por la República en
donde consta el desalojo en el mercado de Caquetá.

824
M odelos en el Código Procesal Civil

e) El mérito de los recibos de pago de alquiler del local comercial que ocu­
pamos, de los gastos para la educación de nuestro hijo y de los exáme­
nes médicos y recetas que le han expedido a la Sra. M.L.G.
f) El mérito del Acta de conciliación en donde consta que la Empresa Fi­
nanciera Crear Arequipa no acudió a nuestra invitación para conciliar.
VI. ANEXOS DE LA SOLICITUD:
a) Fotocopias de nuestros DNI (Anexo 1-A).
b) El mérito de los comprobantes de pago de las cuotas que hemos pagado
a la Empresa Crear Arequipa (Anexo 1-B).
c) El mérito de la Carta Notarial de fecha 14 de julio del 2011 en don­
de solicitamos a la EDPYMES C.A. la reducción del monto de las cuotas
mensuales y justificamos esta petición (Anexo 1-C).
d) El mérito de la Solicitud para conciliar ante el Centro de Conciliación
Entente, de fecha 25 de julio del 2011 (Anexo 1-D).
e) El mérito de la copia simple de la noticia difundida por la República en
donde consta el desalojo en el mercado de Caquetá (Anexo 1-E).
f) El mérito de los recibos de pago de alquiler del local comercial que ocu­
pamos, de los gastos para la educación de nuestro hijo y de los exáme­
nes médicos y recetas que le han expedido a la Sra. M.L.G. (Anexo 1-F).
g) El mérito del Acta de conciliación en donde consta que la Empresa Fi­
nanciera C.A. no acudió a nuestra invitación para conciliar (Anexo 1-G).
POR TANTO:
Sírvase Ud., Sr. Juez admitir este ofrecimiento de pago y ordenar la con­
signación del pago a una cuenta del banco de la nación, a favor de la finan­
ciera C.A.

Lima, 24 de julio del 2021

LEGALES

825
r

XXVII. DEMANDA DE EJECUCIÓN

1. DEMANDA EJECUTIVA

Secretario
Expediente N °....
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Interpongo Demanda Ejecutiva.

AL JUZGADO COMERCIAL DE LIMA


FINANCIERA D. S.A. EN LIQUIDACIÓN, con R.U.C.
N° 20299070728, debidamente representada por
el Dr. L.G.L.C. con D.N.I. N° 10396773, ambos con
domicilio real en la Calle Pablo Olavide N° 161,
Urb. Colonial, Provincia del Callao y domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx,
a Usted atentamente Decimos:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VÍA DE PROCESO EJECUTIVO, interponemos demanda de eje­
cución de obligación de dar suma de dinero contra J.Y.C., con domicilio en
Jr. Los Jazmines N° 277, Distrito de Lince, a fin de que cumpla con pagarnos
solidariamente la suma de US$ 7,250.08 (Siete mil doscientos con 08//00
Dólares Americanos), más los intereses compensatorios y moratorios que
se devenguen hasta la fecha de su completa cancelación, costas y costos del
presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado:
Por superar el monto del petitorio las cincuenta Unidades de Referencia
Procesal; de conformidad con lo establecido en el Artículo 696° del Có­
digo Procesal Civil.
Por domiciliar el demandado dentro de la competencia territorial del
Juzgado; conforme a lo previsto en el Artículo 14°, primer párrafo del
LEGALES

Código Procesal Civil.


III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, producto de las relaciones comerciales entre el demandado y la
recurrente se suscribieron los siguientes títulos:
l -----------— ---------- J
827
MODELOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Pagaré N° 6917, de fecha 18.03.1997, vencido el 09.01.2002, por el


monto de US$ 11,955.61 Dólares Americanos, el mismo que se encuen­
tra debidamente protestado, y del cual nos adeuda la suma demanda­
da que asciende a US$ 7,250.08 Dólares Americanos, según liquidación
que se adjunta a la presente..
Dicho pagaré garantizaba el crédito del ejecutado, el mismo que iba a
ser ejecutado por Financiera Daewoo S.A. (hoy en Liquidación) en caso
de incumplimiento por parte del ejecutado.
Que, a pesar del tiempo transcurrido, el ejecutado no ha cumplido con
cancelar el título valor cuyo cobro constituye el objeto de la presente
acción.
3. Que, la presente acción tiene como finalidad, pues, demandar la ejecu­
ción de obligación de dar suma de dinero, la misma que es cierta, ex­
presa, líquida y exigible, como puede apreciarse del pagaré que acredita
nuestra pretensión.

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:


Sustentamos nuestra pretensión cautelar en lo dispuesto en las siguien­
tes normas legales:
Artículo 1219° del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto
de las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas lega­
les a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688° del Código Procesal Civil, que establece Sólo se puede
promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judi­
cial o extrajudicial según sea el caso.
Artículo 694° del Código Procesal Civil, que dispone en su inciso 1) que
se puede demandar ejecutivamente la obligación de dar.
Artículo 18° de la Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287), que preceptúa
en su inciso 18.1) que los títulos valores tienen mérito ejecutivo, si reú­
nen los requisitos formales exigidos por la citada ley, según su clase.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Pagaré N° 6917, de fecha 18.03.1997, vencido el 09.01.2002, ascen­
dente a la suma de US$ 11,955.61, protestado por falta de pago con­
forme a Ley, con el que se demuestra la verosimilitud del derecho in­
vocado.
2. La Liquidación con el saldo deudor demandado en la presente acción.
LEGALES

POR LO TANTO:
Al Juzgado, pedimos se sirva tener por interpuesta la presente deman­
da y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a nuestro
derecho y de acuerdo a ley.

828
M odelos en el Código Procesal Civil

PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, delegamos las facultades generales de


representación, a que se refiere el Artículo 80° del Código Procesal Civil, a los
doctores que suscriben la presente demanda y declaramos estar instruidos
acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio de la representada, requisito
para la representación judicial por abogado, señalaremos que este se en­
cuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que, a efectos de determinar la cuantía
de lo demandado, señaló que los US$ 7,250.61 Dólares Americanos, monto
consignado en el petitorio, equivale a la suma de S/ 23.927.01 Soles, por
ser el tipo de cambio de venta vigente a la fecha de S/ 3.30 por cada dólar
americano.
TERCER OTROSÍ DECIMOS: Que, acompaño los siguientes anexos:
1-A Copia simple del D.N.I. de nuestro representante.
1-B Copia legalizada del poder de nuestro representante.
1-C Copia simple del R.U.C. de nuestra empresa
1-D Pagaré N° 6917 de fecha 18.03.1997, vencido el 09 01.2002 por el mon­
to de US$ 11,955.61 Dólares Americanos.
1-E La Liquidación con el saldo deudor demandado en la presente acción.
1-F Copia legalizada de la Copia Certificada de la Disolución y nombramien­
to de Liquidador, así como de la inscripción de dicho acto en los regis­
tros correspondientes.

Lima, 12 de julio de 2021

LEGALES

829
f

2. DEMANDA DE EJECUCIÓN DE GARANTÍA

Secretario : ....
Expediente : ....
Escrito : N° 01.
Sumilla : Demanda de Ejecución de Garan­
tía.

SEÑOR JUEZ SUBESPECIALIZADO EN LO COMERCIAL DE LIMA


BOTICAS F. S.A., debidamente representado por
su apoderada y Abogada Dra. E.P.R., identifica­
da con D.N.I N° 07884484, señalando domicilio
real en la Calle Lord Nelson N° 359 - Miraflores,
y domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx, a usted señor Juez atentamente
Decimos:

I. PETITORIO:
Que, interponemos demanda de Ejecución de Garantía Prendaría, en
contra de las empresas:
SERVICIOS ORGANIZADOS DE LA SALUD C.V. S.A., debidamente repre­
sentada por su Gerente General Sr. D.V.M.M., con domicilio en la Calle
Nugget N° 330 El Agustino - Lima.
R.M. S.A.C., debidamente representada por su Gerente General Sr.
Humberto José Bravo Mesinas, con domicilio en la Av. Panamericana
Sur S/N cdra. 29 Urb. Chacarilla del Estanque - San Borja.
C.V.C.C.C., con domicilio en Mariano Cornejo N° 1355 Pueblo Libre -
Lima.
A fin de que en forma solidaria cumplan con pagarnos la suma de S/
58,306.99 (CINCUENTIOCHO MIL TRESCIENTOS SEIS Y 99/100 SOLES) que
como saldo, nos adeudan en forma solidaria por concepto de Reconocimien­
to de deuda y otorgamiento de Garantía Prendaria, de fecha 12 de febre­
ro del 2004, otorgado ante el Notario Público Dr. A.P.S., haciendo extensiva
nuestra demanda al pago de las costas y costos del presente proceso, así
como a los intereses compensatorios y moratorios que se generen hasta el
LEGALES

total cumplimiento de su obligación.


II. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Con fecha 12.02.04 los ejecutados y nuestra representada suscribieron
el documento de transacción de Reconocimiento de Deuda y Constitu-

830
M odelos en el Código Procesal Civil

_ — ............................. " v

ción de Garantía Prendaría, por el cual reconocían su deuda y se obliga­


ban a pagarla en 10 cuotas mensuales.
2. Mediante Addendum de fecha 01.03.04 las partes refinanciaron su deu­
da y mantuvieron vigente los términos y condiciones estipulados en el
documento de fecha 12.02.04.
3. Lejos de cumplir con el total de sus obligaciones, los ejecutados mantie­
nen a la fecha un saldo deudor por la suma de S/ 58,306.99 soles, por
lo que habiendo vencido todos los plazos estipulados, nos vemos en la
necesidad que el órgano jurisdiccional se pronuncie.
4. Los ejecutados para garantizar el pago de la deuda reconocida, otor­
garon Primera y Preferencial Prenda Legal, hasta por la suma de U.S.$
29,000.00 (VEINTINUEVE MIL Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS) sobre
los vehículos marca Ford con placa de rodaje N° Q.I - 3860 y Ql - 3862
ambos con año de fabricación 1993, cuya afectación se encuentra debi­
damente inscrita en las partidas N° 50144010 y N° 50144008 del Regis­
tro de Prenda Vehicular de los Registros Públicos.
Por las consideraciones expuestas, recurrimos a su despacho, a fin de
que se sirva ordenar el pago de la deuda señalada y en caso de incumpli­
miento en vía de ejecución forzosa, ordenar el remate de los bienes dados
en garantía, indicando que no es necesaria la tasación .de los bienes, toda
vez que de conformidad a lo estipulado en la CLÁUSULA CUARTA, las partes
convinieron en valorizar dichos bienes en la suma de U.S.$ 29,000.00 (VEIN­
TINUEVE MIL Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS), cuyas 2/3 partes servirán
como base para efectos de Llevarse a cabo el remate correspondiente.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Sustentamos nuestra pretensión en lo dispuesto en los artículos 720°, y
siguientes del Código Procesal Civil, artículo Vil del Título Preliminar y en las
demás normas conexas y concordantes que le sean aplicables. Asimismo
en los artículos 1055, 1058, 1061 y 1219 del Código Civil Inc. 1) donde se
establece que es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor a emplear
las medidas legales pertinentes, a fin de que el deudor le procure aquello a
que está obligado.
IV. MONTO DEL PETITORIO:
Conforme lo manifestado en nuestro petitorio, nuestra pretensión está
referida a la cancelación del saldo deudor por parte de los ejecutados has­
ta por la suma de S/ 58,306.99 (CINCUENTIOCHO MIL TRESCIENTOS SEIS Y
99/100 SOLES).
LEGALES

V. VÍA PROCEDIMENTAL:
De conformidad a lo dispuesto por el artículo 720° y siguientes del Có­
digo Procesal Civil, la presente demanda debe tramitarse en Vía de Proceso
de Ejecución de Garantía, siendo competente los juzgados Comerciales con­
forme a lo dispuesto en el literal a) del inciso 1) del artículo Primero de la

831
M odelos en el Código Procesal Civil

. — ...... ...... \
Resolución Administrativa N° 006-2004-SP-CS de fecha 30 de septiembre del
2004.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos corno medio probatorio lo siguiente:
1. El mérito de la transacción y constitución de garantía Prendaria de fecha
12.02.04 debidamente certificada por el Registrador J.H.G.P.
2. Addendum de fecha 01.03.04.
3. Certificados de gravamen de los bienes muebles otorgados en garantía.
4. Cartas notariales dirigidas a los ejecutados, a fin de que cumplan con
sus obligaciones.
5. Estado de Cuenta del Saldo deudor.
Vil. ANEXOS:
Adjuntamos los siguientes anexos:
1. El mérito de la transacción y constitución de garantía Prendaria de fecha
12.02.04 debidamente certificada por el Registrador J.H.G.P. Anexo 1-A.
2. Addendum de fecha 05.07.04. Anexo 1-B.
3. Certificados de gravamen de los bienes muebles otorgados en garantía.
Anexo 1-C y 1-D.
4. Cartas notariales dirigidas a los ejecutados, a fin de que cumplan con
sus obligaciones. Anexo 1-E; 1-F y 1-G.
5. Estado de Cuenta del Saldo deudor. Anexo 1-H.
6. Copia legalizada del poder otorgado a nuestra apoderada. Anexo 1-1.
7. Copia de su D.N.I. Anexo 1-J.
8 . Arancel Judicial correspondiente. Anexo l.K.
POR TANTO:
A usted señor juez, pedimos admitir la presente demanda y en su opor­
tunidad declararla fundada en todos sus extremos.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 80° del Código Procesal Civil, otorgamos representación judicial
a los Abogados que suscriben la presente demanda, a fin de que gocen con
las facultades generales de representación a que se contrae el artículo 74
del Código antes indicado, declarando estar instruidos de la representación
otorgada, así como de sus alcances, señalando que sus domicilios son los
indicados en la introducción de la presente demanda.
LEGALES

Lima, 04 de julio del 2021

832
r

3. DEMANDA DE EJECUCIÓN SUSTENTADA EN TÍTULOS VALORES


PROTESTADOS
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de obligación de dar suma de di­
nero.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


J.C.E.F., con R.U.C. N° ........... , con dirección do­
miciliaria e n ................., con domicilio procesal en
...................., con domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx, debidamente re­
presentada por don (doña)........................., iden­
tificado (a) con D.N.I. N °........... , con dirección do­
miciliaria e n ......................, según poder otorgado
mediante escritura pública, de fecha......... , ante
la Notaría..................; atentamente, Decimos:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interponemos demanda
de ejecución de obligación de dar suma de dinero contra ............... ............ ,
en su calidad de obligado (a) principal, con domicilio e n ..................... , y con­
tra ........................... , en su calidad de aval, domiciliado (a) e n ..........................,
a fin de que cumplan con pagarnos solidariamente la suma d e ..........dólares
americanos, más los intereses compensatorios y moratorios que se devenguen
hasta la fecha de su completa cancelación, costas y costos del presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o el Juzgado Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por superar el monto del petitorio las cien Unidades de Referencia Proce­
sal; de acuerdo a lo señalado en el artículo 690-B del Código Procesal Civil.
LEGALES

Por domiciliar los (as) codemandados (as) dentro de la competencia te­


rritorial del Juzgado; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14
-primer párrafo-del Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución
Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la
i J

833
M odelos en el Código Procesal Civil

. x
Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y
de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de
garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en virtud del contrato d e .........., de fecha.......... , celebrado entre
la demandante y ......................... , este (a) último (a) aceptó como obli­
gado (a) principal las siguientes cambiales:
- Letra de cambio N ° ..... , de fe ch a ........, vencida el ............ , por la
cantidad d e ........ dólares americanos.
- Letra de cambio N° ..... , de fecha ........., vencida el .......... , por la
cantidad d e ...... dólares americanos.
Las referidas cambiales suman la cantidad d e ............. dólares america­
nos, que es la cifra consignada en el petitorio de la presente demanda.
El (la) codemandado (a),...................... , en relación a las cambiales indi­
cadas precedentemente, asumió solidariamente la obligación de pago,
al suscribirlas en calidad de avalista.
2. Que, pese al tiempo transcurrido, los (as) ejecutados (as) no han cum­
plido con cancelar los títulos valores cuyo cobro constituye el objeto
del presente proceso único de ejecución, motivo por el cual han sido
debidamente protestados conforme a ley.
3. Que, la presente acción tiene como finalidad demandar la ejecución de
obligación de dar suma de dinero, la misma que es cierta, expresa, lí­
quida y exigióle, como puede apreciarse de las letras de cambio que
demuestran nuestra pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustentamos nuestro petitorio en lo dispuesto en las siguientes normas
legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) señala que es efecto de las
obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales a
fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 4) se desprende
que se puede promover ejecución en mérito de títulos valores que con­
fieran la acción cambiaría, debidamente protestados o con la constan­
cia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su caso,
con prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo previs­
LEGALES

to en la ley de la materia.
Artículo 694 del Código Procesal Civil, que dispone en su inciso 1) que se
puede demandar ejecutivamente la obligación de dar.
Artículo 695 del Código Procesal Civil, que establece que a la demanda
con título ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar suma

834
M odelos en el Código Procesal Civil

( ' ' ' _— ’ ------ ---------


de dinero se le dará el trámite previsto en las Disposiciones Generales:
Capítulo I del Título V de la Sección Quinta del citado cuerpo de leyes
(arts. 688 al 692-A del C.P.C.).
Artículo 18 de la Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287), que preceptúa
en su inciso 18.1) que los títulos valores tienen mérito ejecutivo, si reú­
nen los requisitos formales exigidos por la citada ley, según su clase.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrecemos el mérito de los siguientes medios de prueba:
1. Copia legalizada del contrato d e ......... , de fecha........... , celebrado en­
tre la accionante y .................... , obligado (a) principal; con el cual se
demuestra que en virtud de dicho contrato se emitieron las letras de
cambio cuyo pago se reclama, así como otras, no vencidas a la fecha.
2. Letra de cambio N ° .... , de fe cha.........., vencida e l ........., por la canti­
dad d e .........dólares americanos, protestada por falta de pago confor­
me a ley; con la que se acredita la existencia de la deuda y la naturaleza
ejecutiva de la presente acción.
3. Letra de cambio N ° ..... , de fecha........... , vencida e l ........... , por la can­
tidad d e ....... dólares americanos, protestada por falta de pago confor­
me a ley; con la que se acredita la existencia de la deuda y la naturaleza
ejecutiva de la presente acción.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicitamos se sirva tener por interpuesta la presente de­
manda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a nues­
tro derecho y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) representante judicial de la demandante.
l.C Copia legalizada de la escritura pública de fecha..........., en la que cons­
tan las facultades especiales del (de la) representante judicial de la de­
mandante.
l.D Fotocopia del R.U.C. de la demandante.
l.E Copia legalizada del contrato d e ..........., de fecha........... , celebrado en­
tre la demandante y .........................
l.F Letra de cambio N ° .... , de fecha........., vencida e l ........... , por la canti­
dad d e ...........dólares americanos.
l.G Letra de cambio N °.... , de fecha......., vencida e l........... , por la cantidad
LEGALES

d e ........ dólares americanos.


Lima, 7 de abril del 2021

835
r

4. DEMANDA DE EJECUCIÓN SUSTENTADA EN PRUEBA ANTICIPA­


DA QUE CONTIENE UN DOCUMENTO PRIVADO RECONOCIDO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : l\l° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de obligación de dar suma de di­
nero.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


S.A.G., identificado (a) con D.N.I. N ° ............, con
dirección domiciliaria en ...................... , seña­
lando domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo demanda
de ejecución de obligación de dar suma de dinero contra...............................,
con domicilio e n ....................... , a fin de que cumpla con pagarme la canti­
dad d e ...............Soles, más los intereses compensatorios y moratorios que
se devenguen hasta la fecha de su completa cancelación, costas y costos del
presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por superar el monto del petitorio las cien Unidades de Referencia Pro­
cesal; de acuerdo a lo normado en el artículo 690-B del Código Procesal
Civil.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se desprende del primer párrafo del artículo 14
del Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución
LEGALES

Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la


Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y
de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de
J

836
M odelos en el Código Procesal Civil

garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún !


Juzgado Comercial).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) demandado (a) aceptó como obligado (a) principal la letra
de cambio N °..... , de fecha........, vencida e l ............ , por la cantidad de
............Soles, la cual no fue protestada en su debida oportunidad.
2. Que, antes que prescriba la acción cambiaría derivada del citado tí­
tulo valor, el (la) demandado (a) lo reconoció, en su contenido y
firma, en el proceso no contencioso de prueba anticipada referi­
do justamente al reconocimiento del indicado documento priva­
do, que se tramitó en el ........ Juzgado Civil de ................, expediente
N ° ..........., Secretario (a ).................
3. Que, pese al tiempo transcurrido, el (la) ejecutado (a) no ha cumplido
con cancelar el título valor cuyo cobro constituye el objeto del presente
proceso único de ejecución.
4. Que, la presente acción tiene como finalidad demandar la ejecución de
obligación de dar suma de dinero, la cual es cierta, expresa, líquida y
exigióle, como puede notarse del título ejecutivo (documento privado
reconocido) que demuestra mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda de ejecución se encuentra susten­
tado en los siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 6) se desprende
que se puede promover ejecución en mérito de prueba anticipada que
contiene un documento privado reconocido.
Artículo 694 del Código Procesal Civil, que establece en su inciso 1) que
se puede demandar ejecutivamente la obligación de dar.
Artículo 695 del Código Procesal Civil, que establece que a la demanda
con título ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar suma
de dinero se le dará el trámite previsto en las Disposiciones Generales:
Capítulo I del Título V de la Sección Quinta del citado cuerpo de leyes
(arts. 688 al 692-A del C.P.C.).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

A efecto de acreditar la presente demanda de ejecución, ofrezco el mé­


rito del siguiente medio de prueba:
1. Copias certificadas del expediente N °....... , referido al proceso no con­
tencioso de prueba anticipada (reconocimiento de documento priva­
do -título valor-), seguido entre las partes ante e l ..... Juzgado Civil de
i J

837
M odelos en el Código Procesal Civil

/ • — “ " A

....... , Secretario (a )................ ; con las cuales acredito que en dicho pro­
ceso el (la) demandado (a) reconoció (en su contenido y firma) la letra
de cambio N ° .... , de fecha........, por la cantidad d e ..........Soles, y, por
lo tanto, la existencia de una obligación de dar suma de dinero cierta,
expresa, líquida y exigióle.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de repre­


sentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la)
Dr. (a )...................... , con Reg................... , y declaro estar instruido (a) acerca
de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito
para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indica­
do en la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Copias certificadas del expediente N ° ........, referido al proceso no con­
tencioso de prueba anticipada (reconocimiento de documento priva­
do -título valor-), seguido entre las partes ante e l ..... Juzgado Civil de
....... , Secretario (a )................

Lima, 19 de julio del 2021


LEGALES

838
5. DEMANDA DE EJECUCIÓN SUSTENTADA EN COPIA CERTIFICA­
DA DE PRUEBA ANTICIPADA QUE CONTIENE UNA ABSOLUCIÓN
DE POSICIONES
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumida : Interpone demanda de ejecución
de obligación de dar suma de di­
nero.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.P.T., identificado con D.N.I. N° ............, con di­
rección domiciliaria e n ...................... , señalando
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo demanda
de ejecución de obligación de dar suma de dinero contra...............................,
con domicilio e n ....................... . a fin de que cumpla con pagarme la canti­
dad d e ...............Soles, más los intereses compensatorios y moratorios que
se devenguen hasta la fecha de su completa cancelación, costas y costos del
presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercial, si lo hubiera) d e .............
Por superar el monto del petitorio las cien Unidades de Referencia Pro­
cesal; de acuerdo a lo normado en el artículo 690-B del Código Procesal
Civil.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se desprende del primer párrafo del artículo 14
del Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución
LEGALES

Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la


Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y
de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de
i J

839
M odelos en el Código Procesal Civil

— — — ^
garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, el (la) accionante promovió un proceso no contencioso de prueba
anticipada referido a la absolución de posiciones del demandado (a),
que se tramitó en e l ..... Juzgado Civil d e ..........., expediente N ° ........... ,
Secretario................
2. Que, en el citado proceso el (la) demandado (a) absolvió en sen­
tido afirmativo las preguntas del correspondiente pliego interro­
gatorio, reconociendo de esa forma adeudar al actor la cantidad
d e .................Soles por concepto d e ................ (señalar la relación jurí­
dica de la que deriva la deuda en cuestión).
3. Que, pese al tiempo transcurrido, el (la) ejecutado (a) no ha cumplido
con cancelarme el monto aludido líneas arriba cuyo cobro constituye el
objeto de la presente acción.
4. Que, la presente acción tiene como finalidad demandar la ejecución de
obligación de dar suma de dinero, la cual es cierta, expresa, líquida y
exigióle, como puede notarse del título ejecutivo (copias certificadas
del expediente sobre el proceso de prueba anticipada aludido prece­
dentemente) que demuestra mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda de ejecución se encuentra susten­
tado en los siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 7) se desprende
que se puede promover ejecución en mérito de copia certificada de la
prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa
(como es el caso particular) o ficta.
Artículo 694 del Código Procesal Civil, que señala en su inciso 1) que se
puede demandar ejecutivamente la obligación de dar.
Artículo 695 del Código Procesal Civil, que establece que a la demanda
con título ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar suma
de dinero se le dará el trámite previsto en las Disposiciones Generales:
Capítulo I del Título V de la Sección Quinta del citado cuerpo de leyes
LEGALES

(arts. 688 al 692-A del C.P.C.).


V. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar la presente demanda de ejecución, ofrezco el mé­
rito del siguiente medio de prueba:
l ----- 7

840
M odelos en el Código Procesal Civil

r
1. Copias certificadas del expediente N° .........., referido al proceso no
contencioso de prueba anticipada (absolución de posiciones), seguido
entre las partes ante el ..........Juzgado Civil d e ............. , Secretario (a)
................; con las cuales demuestro que en tal proceso el (la) deman­
dado (a) absolvió en sentido afirmativo las preguntas del correspon­
diente pliego interrogatorio, reconociendo de esa forma adeudarme la
cantidad de ......... Soles, lo que hace ostensible la existencia de una
obligación de dar suma de dinero cierta, expresa, líquida y exigióle.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de repre­
sentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la)
Dr. (a )...................... , con Reg................... , y declaro estar instruido (a) acerca
de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito
para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indica­
do en la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Copias certificadas del expediente N° ............, referido al proceso
no contencioso de prueba anticipada (absolución de posiciones), se­
guido entre las partes ante el ................ Juzgado Civil de ...............,
Secretario (a )................

Lima, 19 de julio del 2021

LEGALES

N.

841
/ — — ----------------- ------------\

6. DEMANDA DE EJECUCIÓN SUSTENTADA EN DOCUMENTO PRI­


VADO QUE CONTIENE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de obligación de dar suma de di­
nero.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


C.O.T., identificado con D.N.I. N° 08965432, con
dirección domiciliaria en ...................... , seña­
lando domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo demanda
de ejecución de obligación de dar suma de dinero contra...............................,
con domicilio e n ....................... , a fin de que cumpla con pagarme la canti­
dad d e ...............Soles, más los intereses compensatorios y moratorios que
se devenguen hasta la fecha de su completa cancelación, costas y costos del
presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por superar el monto del petitorio las cien Unidades de Referencia Pro­
cesal; de acuerdo a lo normado en el artículo 690-B del Código Procesal
Civil.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se desprende del primer párrafo del artículo 14
del Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución
LEGALES

Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la


Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y
de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de

842
M odelos en el Código Procesal Civil

— ----------------------------- ---------------------— ------------------


garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, por documento de fe cha....... , el (la) demandado (a) y el (la) de­
mandante transigieron extrajudicialmente para dar por finalizada la
controversia surgida entre los nombrados referida a ......... (señalar la
cuestión dudosa o controvertida objeto de transacción extrajudicial).
2. Que, según se desprende de la aludida transacción extrajudicial, el (la)
demandado (a) se obligó a cancelar al (a la) demandante la cantidad de
..............Soles el d ía ..... d e ........d e ........
3. Que, pese al tiempo transcurrido, el (la) demandado (a) ha incumplido
su obligación de pago cuyo cobro constituye el objeto de la presente
acción.
4. Que, la presente acción tiene como finalidad demandar la ejecución de
obligación de dar suma de dinero, la cual es cierta, expresa, líquida y
exigióle, como puede notarse del título ejecutivo (documento privado
que contiene transacción extrajudicial) que demuestra mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda de ejecución se encuentra susten­
tado en los siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 8) se desprende
que se puede promover ejecución en mérito de documento privado que
contenga transacción extrajudicial. La aludida norma legal resulta con­
cordante con el artículo 1312 del Código Civil, del cual se infiere que la
transacción extrajudicial se ejecuta en la vía ejecutiva.
Artículo 694 del Código Procesal Civil, que establece en su inciso 1) que
se puede demandar ejecutivamente la obligación de dar.
Artículo 695 del Código Procesal Civil, que establece que a la demanda
con título ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar suma
de dinero se le dará el trámite previsto en las Disposiciones Generales:
Capítulo I del Título V de la Sección Quinta del citado cuerpo de leyes
(arts. 688 al 692-A del C.P.C.).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

A efecto de acreditar la presente demanda de ejecución, ofrezco el mé­


rito del siguiente medio de prueba:
1. Documento privado, de fe ch a ....... , en el que obra la transacción ex­
trajudicial celebrada entre el (la) demandado (a) y el (la) actor (a) para
dar por terminada la controversia surgida entre los nombrados sobre

843
M odelos en el Código Procesal Civil

.............(señalar la cuestión dudosa o controvertida objeto de transac­


ción extrajudicial); con el cual se prueba la existencia de dicha transac­
ción extrajudicial así como que, en virtud de ella, el (la) demandado (a)
se comprometió a cancelar al demandante la cantidad d e ..........Soles
en una fecha que ya transcurrió, lo cual hace ostensible la existencia de
una obligación de dar suma de dinero cierta, expresa, líquida y exigióle.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Documento privado, de fecha ....... , referido a la transacción ex­
trajudicial celebrada entre el (la) demandado (a) y el (la) accio­
nante para dar por finalizada la controversia surgida entre ellas
sobre.............

Lima, 3 de julio del 2021


LEGALES

844
r ' ----------- ----------------------- x

7. DEMANDA DE EJECUCIÓN SUSTENTADA EN DOCUMENTO IMPAGO


DE RENTA POR ARRENDAMIENTO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de obligación de dar suma de di­
nero.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


................................., identificado (a) con D.N.I.
N° ................., con dirección domiciliaria en
................., señalando domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo demanda
de ejecución de obligación de dar suma de dinero contra...............................,
con domicilio e n ....................... , a fin de que cumpla con pagarme la canti­
dad d e ...............Soles, más las costas y costos del presente proceso.
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por superar el monto del petitorio las cien Unidades de Referencia Pro­
cesal; de acuerdo a lo normado en el artículo 690-B del Código Procesal
Civil.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se desprende del primer párrafo del artículo 14
del Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución
Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la
Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
LEGALES

Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y


de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de
garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).

845
M odelos en el Código Procesal Civil

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, en virtud del contrato de arrendamiento, de fecha....... , celebrado
entre el (la) demandado (a) y el (la) actor (a), quien suscribe alquiló al (a
la) primero (a) de los (as) nombrados (as) el inmueble de su propiedad
sito en ........................... , siendo la renta correspondiente de ............
Soles mensuales, la cual, según consta en la cláusula..... del referido
contrato de arrendamiento, debe ser pagada en forma adelantada, el
primer día de cada mes.
2. Que, el (la) demandado (a) no ha cumplido con cancelar la renta co­
rrespondiente a los meses d e .......................... del a ñ o .........., por lo que
adeuda al (a la) demandante la cantidad d e ............Soles (cifra indicada
en el petitorio y resultante de la suma de las rentas no pagadas) cuyo
cobro constituye el objeto de la presente acción.
3. Que, la presente acción tiene como finalidad demandar la ejecución de
obligación de dar suma de dinero, la cual es cierta, expresa, líquida y
exigióle, como puede notarse de los títulos ejecutivos (instrumentos im­
pagos de renta de arrendamiento) y del respectivo contrato de arrenda­
miento que prueban mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda de ejecución se encuentra susten­
tado en los siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 9) se desprende
que se puede promover ejecución en mérito de documento impago de
renta por arrendamiento, siempre que se acredite instrumentalmente
la relación contractual.
Artículo 694 del Código Procesal Civil, el cual establece en su inciso 1)
que se puede demandar ejecutivamente la obligación de dar.
Artículo 695 del Código Procesal Civil, que establece que a la demanda
con título ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar suma
de dinero se le dará el trámite previsto en las Disposiciones Generales:
Capítulo I del Título V de la Sección Quinta del citado cuerpo de leyes
(arts. 688 al 692-A del C.P.C.).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
LEGALES

A efecto de acreditar la presente demanda de ejecución, ofrezco el mé­


rito de los siguientes medios de prueba:
1. Contrato de arrendamiento, de fecha ....... , celebrado entre las par­
tes y referido al inmueble de propiedad del (de la) actor (a), sito en
.......................... ; con el que se demuestra el arrendamiento en cuestión

846
M odelos en el Código Procesal Civil

y la cantidad que debe pagar el (la) ejecutado (a) por concepto de renta,
cual es d e ......... Soles mensuales.
2. Recibo impago de renta de arrendamiento, de fe ch a........ , correspon­
diente al mes de ..... del a ñ o ........... , por la cantidad de .........Soles;
con el que se prueba que el (la) ejecutado (a) adeuda al (a la) actor (a)
tal cantidad (que sumada con el total de recibos impagos de renta de
arrendamiento da como monto resultante el indicado en el petitorio de
la presente demanda), y, por lo tanto, la existencia de una obligación de
dar suma de dinero cierta, expresa, líquida y exigióle.
3. Recibo impago de renta de arrendamiento, de fe cha........ , correspon­
diente al mes d e ..... del a ñ o ..........., por la cantidad d e ......... Soles; con
el que se demuestra que el (la) ejecutado (a) adeuda al (a la) ejecutante
tal cantidad (que sumada con el total de recibos impagos de renta de
arrendamiento da como monto resultante el indicado en el petitorio de
la presente demanda), y, por lo tanto, la existencia de una obligación de
dar suma de dinero cierta, expresa, líquida y exigióle.
4. Recibo impago de renta de arrendamiento, de fecha........ , correspon­
diente al mes d e del a ñ o ......... , por la cantidad d e ......... Soles; con
el que se demuestra que el (la) ejecutado (a) adeuda al (a la) ejecutante
tal cantidad (que sumada con el total de recibos impagos de renta de
arrendamiento da como monto resultante el indicado en el petitorio de
la presente demanda), y, por lo tanto, la existencia de una obligación de
dar suma de dinero cierta, expresa, líquida y exigióle.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Contrato de arrendamiento, de fecha ........, suscrito por las partes
y referido al inmueble de propiedad del (de la) ejecutante, sito en

l.D Recibo impago de renta de arrendamiento, de fe ch a ........ , referido al


inmueble de propiedad del (de la) demandante, sito e n ........................ .
y correspondiente al mes de ..... del año ......... , por la cantidad de
LEGALES

........ Soles.
l.E Recibo impago de renta de arrendamiento, de fe ch a ........ , referido al
inmueble de propiedad del (de la) demandante, sito e n ...........................
y correspondiente al mes de ..... del año ......... , por la cantidad de
........ Soles.
1 ^

847
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — — — ~ ~ ~
l.F Recibo impago de renta de arrendamiento, de fe ch a ........ , referido al
inmueble de propiedad del (de la) demandante, sito e n ..........................,
y correspondiente al mes de ..... del año .........., por la cantidad de
........ Soles.

Lima, 4 de junio del 2021


LEGALES

848
8. DEMANDA DE EJECUCIÓN SUSTENTADA EN TESTIM ONIO DE
ESCRITURA PÚBLICA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de obligación de dar suma de di­
nero.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

.............................., identificado (a) con D.N.I.


N° .............., con dirección domiciliaria en
................., señalando domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo demanda
de ejecución de obligación de dar suma de dinero contra...............................,
con domicilio e n ....................... , a fin de que cumpla con pagarme la canti­
dad d e .............. Soles, más los intereses compensatorios y moratorios que
se devenguen hasta la fecha de su completa cancelación, costas y costos del
presente proceso.

II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por superar el monto del petitorio las cien Unidades de Referencia Pro­
cesal; de acuerdo a lo normado en el artículo 690-B del Código Procesal
Civil.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se desprende del primer párrafo del artículo 14
del Código Procesal Civil.
LEGALES

Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución


Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la
Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y
de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos

849
M odelos en el Código Procesal Civil

ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de


garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, conforme consta en el testimonio de la escritura pública de
................. (indicar el acto jurídico de que se trate), de fecha........., otor­
gada por las partes ante la Notaría..........., el (la) ejecutado (a) se obligó
a cancelar al (a la) ejecutante la cantidad d e ..............Soles el d ía ......de
...... d e ........
2. Que, pese al tiempo transcurrido, el (la) demandado (a) no ha cumplido
con el pago del citado monto cuyo cobro constituye el objeto de la pre­
sente acción.
3. Que, la presente acción tiene como finalidad demandar la ejecución de
obligación de dar suma de dinero, la cual es cierta, expresa, líquida y
exigióle, como puede notarse del título ejecutivo (testimonio de escri­
tura pública) que prueba mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda se encuentra sustentado en los si­
guientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 10) se desprende
que se puede promover ejecución en mérito de testimonio de escritura
pública.
Artículo 694 del Código Procesal Civil, el cual establece en su inciso 1)
que se puede demandar ejecutivamente la obligación de dar.
Artículo 695 del Código Procesal Civil, que establece que a la demanda
con título ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar suma
de dinero se le dará el trámite previsto en las Disposiciones Generales:
Capítulo I del Título V de la Sección Quinta del citado cuerpo de leyes
(arts. 688 al 692-Adel C.P.C.).
V. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar la presente demanda de ejecución, ofrezco el mé­
rito de' siguiente medio de prueba:
1. Testimonio de la escritura pública d e ................. (indicar el acto jurídico
LEGALES

de que se trate), de fecha....... , otorgada por las partes ante la Notaría


............; con el que se prueba que el (la) ejecutado (a) se comprometió a
cancelar al (a la) ejecutante la cantidad d e ......... Soles en una fecha que
ya transcurrió, lo cual hace ostensible la existencia de una obligación de
dar suma de dinero cierta, expresa, líquida y exigióle.
J

850
M odelos en el Código Procesal Civil

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Testimonio de la escritura pública d e ................. (indicar el acto jurídico
de que se trate), de fecha....... , otorgada por el (la) demandado (a) y el
(la) demandante ante la Notaría.............

Lima, 17 de julio del 2021

LEGALES

851
9. ESCRITO DE CONTRADICCIÓN DE EJECUCIÓN

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Contradice ejecución.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


............................. . identificado (a) con D.N.I.
N° ..........., con dirección domiciliaria en
..................... , con domicilio procesal electrónico
en la casilla electrónica N° xxxx, en los seguidos
p o r..............................sobre ejecución de obliga­
ción de dar suma de dinero; atentamente, digo:

Que, con arreglo a lo previsto en el inciso 1) del artículo 690-D del Códi­
go Procesal Civil, formulo contradicción a la ejecución en base a las conside­
raciones de hecho y de derecho que paso a exponer:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, es cierto lo señalado por el (la) ejecutante en el punto.... de los
fundamentos de hecho de su demanda, de fe ch a......... , en el sentido
de haber celebrado con el (la) ejecutante el contrato d e .........., de fecha
........ , que obra en escritura pública y en virtud del cual me he compro­
metido a cancelarle la cantidad d e ................Soles.
2. Que, no obstante, y según consta en el referido título ejecutivo (escri­
tura pública), la obligación de dar suma de dinero reclamada por el (la)
demandante resulta inexigible, pues aún no ha vencido el plazo fijado
por las partes para el cumplimiento de la aludida obligación por parte
del (de la) suscrito (a), plazo que recién vencerá el d ía ..... d e ........ de

3. Que, por lo tanto, debe el Juzgado declarar infundada la demanda plan­


teada por el (la) actor (a).
II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
LEGALES

La presente contradicción a la ejecución encuentra sustento en los si­


guientes preceptos legales:
Artículo 689 del Código Procesal Civil, el cual establece que procede la
ejecución cuando la obligación contenida en el título es exigióle; por lo

852
M odelos en el Código Procesal Civil

— — ----------------— ------ — --------------- \


que, contrario sensu, no procederá la ejecución si la obligación resulta
ser inexigible.
Articulo 690-D del Código Procesal Civil, cuyo inciso 1) autoriza susten­
tar la contradicción de la ejecución en la inexigibilidad de la obligación
contenida en el título.
III. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar lo señalado en la presente contradicción a la eje­
cución, ofrezco el mérito del siguiente medio probatorio:
1. El propio testimonio de la escritura pública, de fecha...... , otorgada por
las partes ante la Notaría........ , que versa sobre el contrato d e ...........
celebrado entre el (la) demandado (a) y el (la) demandante, que obra en
el expediente como anexo..... de la demanda, de fecha...........; de cuyo
texto puede notarse que la obligación de dar suma de dinero a cargo de
quien suscribe resulta inexigible porque todavía no ha vencido el plazo
fijado para el cumplimiento de tal obligación, plazo que vence recién el
d ía ..... d e ........d e ...................
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por formulada la presente contradic­
ción a la ejecución y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, con­
forme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de repre­
sentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la)
Dr. ( a ) ...................... , con Reg............... , y declaro estar instruido (a) acerca
de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requi­
sito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra
indicado en la parte introductoria del presente escrito de contradicción a la
ejecución.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) ejecutado.

Lima, 23 de julio del 2021


LEGALES

853
10. ESCRITO DE ABSOLUCIÓN DE TRASLADO DE CONTRADICCIÓN A
LA EJECUCIÓN
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilla : Absuelve traslado de contradic­
ción a la ejecución.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


............................, en los seguidos con
....................... sobre ejecución de obligación de
dar suma de dinero; atentamente, digo:
Que, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 690-E
del Código Procesal Civil, cumplo con absolver el traslado del escrito de
contradicción a la ejecución conferido mediante la resolución N° ..... , de
fecha..........., expedida por el Juzgado; en los siguientes términos:
1. Que, en el punto.... de los fundamentos de hecho del escrito de contra­
dicción, de fecha....... , el (la) demandado (a )..................... invoca como
argumento de defensa la invalidez de la letra de cambio N ° d e fecha
....... , vencida e l ..........., ascendente a la suma d e ..............., señalando
que en la referida cambial se ha omitido el nombre del (de la) girador (a).
2. Que, lo alegado por el (la) demandado (a) no es cierto, porque del título
valor cuestionado se puede apreciar con claridad que sí está consignado
el nombre del (de la) girador (a), razón por la cual no resulta aplicable la
sanción de invalidez contemplada en el primer párrafo del artículo 120
de la Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287).
3. Que, por ende, al quedar desvirtuada la afirmación del (de la)
ejecutado acerca de la invalidez de la letra de cambio N ° ..... , de fecha
..........., con la sola verificación del original de dicha cambial que obra
en el expediente, es que solicito al Juzgado se sirva declarar infundada
la contradicción a la ejecución planteada por aquél (aquélla).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
LEGALES

me se pide y de acuerdo a ley.


Lima, 23 de julio del 2021

854
11. SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE AUTO SIN MÁS TRÁMITE, ORDE­
NANDO LLEVAR ADELANTE LA EJECUCIÓN

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °.....
Sumilla : Solicita se expida auto sin más
trámite, ordenando llevar adelan­
te la ejecución.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


E.J.S.S., en los seguidos co n ......................... sobre
ejecución de obligación de dar suma de dinero;
atentamente, digo:

Que, habiendo vencido el plazo legal para plantear contradicción sin


que ello haya ocurrido, y de acuerdo a lo normado en el último párrafo del
artículo 690-E del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva expedir
el auto respectivo, sin más trámite, ordenando llevar adelante la ejecución.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 4 de julio del 2021

LEGALES

855
12. DEMANDA DE EJECUCION DE OBLIGACION DE DAR BIEN MUE­
BLE DETERMINADO

Secretario
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Interpone demanda de ejecución
de obligación de dar bien mueble
determinado.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


C.J.H., identificado (a) con D.N.I. N °.............., con
dirección domiciliaria en ................., señalando
domicilio procesal electrónico en la casilla elec­
trónica N° xxxx; atentamente, digo:

I. VIA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo deman­
da de ejecución de obligación de dar bien mueble determinado contra
..............................., con domicilio e n ........................, a fin de que cumpla con
hacerme entrega del siguiente bien m ueble:..........................
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercialsi lo hubiera) d e .............
Por superar la cuantía las cien Unidades de Referencia Procesal;
de acuerdo a lo normado en el artículo 690-B del Código Procesal
Civil.
Por domiciliar el (la)ldemandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y sej^ún se desprende del primer párrafo del artículo 14
del Código Procesal (Civil.
Por disponerlo así e¡l literal a) del apartado Primero de la Resolución
Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la
Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
LEGALES

Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y


de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de
garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).
J

856
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ _ - - - --------------------------\
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, según obra en el testimonio de la escritura pública d e .................
(indicar el acto jurídico de que se trate), de fecha....... , otorgada por el
(la) demandado (a) y el (la) demandante ante la Notaría..........., el (la)
primero (a) de los (as) nombrados (as) se comprometió a hacer entrega
al (a la) demandante el d ía .... d e .........d e .........el bien mueble que se
describe a continuación:.................................................
2. Que, pese al tiempo transcurrido, el (la) demandado (a) ha incumplido
su obligación de entregar el indicado bien mueble.
3. Que, la presente acción tiene como finalidad demandar la ejecución de
obligación de dar bien mueble determinado, la cual es cierta, expresa y
exigible, como puede notarse del título ejecutivo (testimonio de escri­
tura pública) que demuestra mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda de ejecución encuentra sustento en
los siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 10) se desprende
que se puede promover ejecución en mérito de testimonio de escritura
pública.
Artículo 694 del Código Procesal Civil, el cual establece en su inciso 1)
que se puede demandar ejecutivamente la obligación de dar.
Artículo 704 del Código Procesal Civil, conforme al cual, si el título ejecu­
tivo contiene obligación de dar bien mueble determinado, el proceso se
tramitará conforme a las disposiciones generales contenidas en el Capítulo
I («Disposiciones generales») del Título V («Proceso único de ejecución»)
de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del Código Procesal Civil,
con las modificaciones del Sub-Capítulo 3 («Ejecución de obligación de dar
bien mueble determinado») del Capítulo II («Proceso único de ejecución»)
del Título V de la Sección Quinta del mencionado Código adjetivo.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar la presente demanda de ejecución, ofrezco el mé­
rito del siguiente medio de prueba:
1. Testimonio de la escritura pública d e ................. (indicar el acto jurídico
de que se trate), de fe ch a ....... , otorgada por el (la) demandado (a) y
LEGALES

el (la) demandante ante la Notaría............; con el que se prueba que


el primero de los nombrados se comprometió a hacer entrega al eje­
cutante el día .... d e ...... d e .......... el siguiente bien m ueble:............ , lo
cual hace ostensible la existencia de una obligación de dar bien mueble
determinado cierta, expresa y exigible.
- J

857
M odelos en el Código Procesal Civil

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Testimonio de la escritura pública d e ................. (indicar el acto jurídico
de que se trate), de fecha.........., otorgada por el (la) demandado (a) y
el (la) demandante ante la Notaría.............

Lima, 5 de julio del 2021


LEGALES

858
13. ESCRITO DE CONTRADICCIÓN A LA EJECUCIÓN

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumida : Contradice ejecución.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

........................... , identificado (a) con D.N.I. N°


.......... , con dirección domiciliaria e n .....................,
con domicilio procesal electrónico en la ca­
silla electrónica N° xxxx, en los seguidos por
........................... sobre ejecución de obligación de
dar bien mueble determinado; atentamente, digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 690-D del Código
Procesal Civil, formulo contradicción a la ejecución en base a las considera­
ciones de hecho y de derecho que paso a exponer:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, resulta cierto lo señalado por el (la) demandante en el punto....
de los fundamentos de hecho de su demanda, en el sentido de haber
celebrado con aquél (aquélla) el contrato d e ......... , de fecha .......... que
obra en escritura pública y por el cual me he comprometido a hacer
entrega al (a la) demandante el bien mueble determinado que describo
a continuación:....................................................................
2. Que, no obstante, y según se desprende del mencionado título eje­
cutivo (escritura pública que versa sobre el contrato de ...........), la
obligación de dar bien mueble determinado reclamada por el (la)
demandante es inexigible porque no ha vencido aún el plazo fija­
do por las partes para la referida entrega, plazo que vence recién el
d ía ..... d e ........d e ..........
3. Que, por ende, debe declararse infundada la demanda planteada por el
(la) ejecutante.
II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
LEGALES

La presente contradicción a la ejecución encuentra sustento en los si­


guientes preceptos legales:
Artículo 689 del Código Procesal Civil, según el cual procede la ejecu­
ción cuando la obligación contenida en el título es exigióle; por lo que,

859
M odelos en el Código Procesal Civil

contrario sensu, no procederá la ejecución si la obligación resulta ser


inexigible.
Artículo 704 del Código Procesal Civil, conforme al cual, si el título eje­
cutivo contiene obligación de dar bien mueble determinado, el proceso se
tramitará conforme a las disposiciones generales contenidas en el Capítulo
I («Disposiciones generales») del Título V («Proceso único de ejecución»)
de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del Código Procesal Civil,
con las modificaciones del Sub-Capítulo 3 («Ejecución de obligación de dar
bien mueble determinado») del Capítulo II («Proceso único de ejecución»)
del Título V de la Sección Quinta del mencionado Código adjetivo.
Inciso 1) del artículo 690-D del Código Procesal Civil (aplicable al proce­
so de ejecución de dar bien mueble determinado, por disposición del
art. 704 del C.P.C.), que autoriza fundar la contradicción de la ejecución
en la inexigibilidad de la obligación contenida en el título.
III. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar lo señalado en la presente contradicción a la eje­
cución, ofrezco el mérito del siguiente medio probatorio:
1. El propio testimonio de la escritura pública, de fecha...... , otorgada por
el (la) demandante y el (la) demandado (a) ante la Notaría........., y re­
ferida al contrato d e .............celebrado entre los (as) nombrados (as),
que obra en el expediente como anexo..... de la demanda; en el que
se aprecia que la obligación de dar bien mueble determinado a cargo
de quien suscribe es inexigible porque todavía no ha vencido el plazo
convenido para su cumplimiento, plazo que vence recién el d ía ..... de
...... d e ..........
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por formulada la presente contradic­
ción a la ejecución y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, con­
forme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de repre­
sentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la)
Dr. ( a ) ....................... con Reg..............., y declaro estar instruido (a) acerca
de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito
para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado
en la parte introductoria del presente escrito de contradicción a la ejecución.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandado (a).
LEGALES

Lima, 9 de julio del 2021

860
r \

14. ESCRITO DE ABSOLUCIÓN DE TRASLADO DE CONTRADICCIÓN A


LA EJECUCIÓN
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilla : Absuelve traslado de contradic­
ción a la ejecución.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


J.E.G.C., en los seguidos con L.S.C. sobre ejecu­
ción de obligación de dar bien mueble determi­
nado; atentamente, digo:

Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 690-E, primer


párrafo, y 704 del Código Procesal Civil, cumplo con absolver el traslado del
escrito de contradicción a la ejecución conferido mediante la resolución
N °..... , de fecha........... , expedida por el Juzgado; en los siguientes términos:
1. Que, según se desprende del escrito de contradicción a la ejecución, el
(la) demandado (a) sustenta su contradicción en ............... (señalar la
causal de contradicción invocada por la parte demandada).
2. Que, lo señalado por el (la) demandado (a) no se ajusta a la verdad por­
que ......................................................................................................
3. Que, a mayor abundancia, el (la) demandado (a) no ha cumplido con
demostrar con ningún medio de prueba la supuesta causal de contra­
dicción que invoca.
4. Que, por ende, debe el Juzgado desestimar la contradicción planteada
por el (la) demandado (a).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere
de ley.

Lima, 12 de junio del 2021


LEGALES

861
A

15. DEMANDA DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de obligación de hacer.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


............................ , identificado (a) con D.N.I.
N° .............., con dirección domiciliaria en
................., señalando domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO UNICO DE EJECUCION, interpongo demanda
de ejecución de obligación de hacer contra................................ con domicilio
e n ........................ . a fin de que cumpla con la siguiente obligación de hacer:

II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por superar la cuantía las cien Unidades de Referencia Procesal (pues el
valor aproximado del cumplimiento de la obligación de hacer demanda­
da es d e .............Soles); de acuerdo a lo normado en el artículo 690-B
del Código Procesal Civil.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se desprende del primer párrafo del artículo 14
del Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución
Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la
Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
LEGALES

Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y


de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de
garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).

862
M odelos en el Código Procesal Civil

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, según se aprecia en el testimonio de la escritura pública
de...............(señalareloctojurídicodequesetrate), defecha....... , otorgada
por el (la) demandado (a) y el (la) demandante ante la Notaría..........., el
(la) primero (a) de los (as) nombrados (as) se obligó a realizar el d ía ....
d e ..... d e .........la siguiente prestación:.......................................
2. Que, pese al tiempo transcurrido, el (la) demandado (a) ha incumplido
con la obligación de hacer aludida precedentemente.
3. Que, la presente acción tiene como finalidad exigir la ejecución de la
obligación de hacer, la cual es cierta, expresa y exigible, como puede
notarse del título ejecutivo (testimonio de escritura pública) que prueba
mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda de ejecución encuentra sustento en
los siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 10) se desprende
que se puede promover ejecución en mérito de testimonio de escritura
pública.
Artículo 694 del Código Procesal Civil, el mismo que establece en su
inciso 2) que se puede demandar ejecutivamente la obligación de hacer.
Artículo 706 del Código Procesal Civil, de cuyo primer párrafo se colige
que si el título ejecutivo contiene una obligación de hacer, el proceso se
tramita conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales conteni­
das en el Capítulo I («Disposiciones generales») del Título V («Proceso
único de ejecución») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos»)
del Código Procesal Civil, con las modificaciones del Sub-Capítulo 4
(«Ejecución de obligación de hacer») del Capítulo II («Proceso único de
ejecución») del Título V de la Sección Quinta del mencionado Código
adjetivo.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar la presente demanda de ejecución, ofrezco el mé­
rito del siguiente medio de prueba:
1. Testimonio de la escritura pública d e ................. (señalar el acto jurí­
dico de que se trate), de fe ch a ....... , otorgada por el (la) demandado
LEGALES

(a) y el (la) demandante ante la Notaría............; con el que se prueba


que el (la) primero (a) de los nombrados se obligó a realizar el d ía .......
d e ...... d e ........la siguiente prestación de hacer:................................; lo
que hace ostensible la existencia de una obligación de hacer cierta, ex­
presa y exigible.

863
M odelos en el Código Procesal Civil

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Testimonio de la escritura pública d e ................. (indicar el acto jurídico
de que se trate), de fecha....... , otorgada por el (la) demandado (a) y el
(la) demandante ante la Notaría.............
l.D Presupuesto, de fecha....... , referido al valor aproximado que represen­
ta el cumplimiento de la obligación de hacer exigida por el (la) actor (a).
l.E Fotocopia del D.N.I. del (de la) Sr. ( a ) ................... (persona encargada
de cumplir la obligación de hacer exigida, en caso de negativa de la par­
te demandada).

Lima, 8 de abril del 2021


LEGALES

864
16. DEMANDA DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE FORMALIZAR UN
DOCUMENTO
Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de obligación de hacer.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


.............................., identificado (a) con D.N.I.
N° .............., con dirección domiciliaria en
................., señalando domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo demanda
de ejecución de obligación de hacer contra..............................., con domicilio
en ........................ , a fin de que cumpla con formalizar (mediante el otor­
gamiento de la respectiva escritura pública) el documento que describo a
continuación:......................................... ............................................
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se colige del primer párrafo del artículo 14 del
Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución Admi­
nistrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la Subespe­
cialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la Ley de Títulos
Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y de enriquecimien­
to sin causa derivadas de títulos valores y los procesos ejecutivos (entién­
dase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de garantías. (Este acá­
LEGALES

pite será aplicable en caso de existir en el lugar algún Juzgado Comercial).


III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, según se desprende del título ejecutivo adjuntado a la demanda
(................ -precisar el título ejecutivo de que se trate-), el (la) deman-
i J

865
M odelos en el Código Procesal Civil

dado (a) se comprometió a formalizar (mediante el otorgamiento de la


correspondiente escritura pública) el d ía .... d e .......d e .........el siguiente
documento:..................................................................................................
2. Que, pese al tiempo transcurrido, el (la) demandado (a) ha incumplido
su obligación de formalizar el referido documento.
3. Que, la presente acción tiene como finalidad exigir la ejecución de obli­
gación de hacer (formalización de documento, mediante el otorgamien­
to de escritura pública), la cual es cierta, expresa y exigible, conforme
consta en el título ejecutivo que prueba mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda ejecutiva encuentra sustento en los
siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso.... se desprende
que se puede promover ejecución en mérito d e ..............(indicar el tí­
tulo ejecutivo de que se trate).
Artículo 694 del Código Procesal Civil, que señala en su inciso 2) que se
puede demandar ejecutivamente la obligación de hacer.
Artículo 709 del Código Procesal Civil, que trata acerca de la obligación
de formalizar un documento, la cual, estando contenida en un título eje­
cutivo, puede ser demandada a través del proceso de ejecución de obli­
gación de hacer, conforme se colige de la ubicación de dicho numeral
en el Sub-Capítulo 4 («Ejecución de obligación de hacer») del Capítulo
II («Proceso único de ejecución») del Título V («Proceso único de ejecu­
ción») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del mencionado
Código adjetivo.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar lo señalado en la presente demanda de ejecución,
ofrezco el mérito del siguiente medio de prueba:
1............................ (señalar el título ejecutivo de que se trate); con el (la)
que se prueba que el (la) demandado (a) se comprometió a formali­
zar (mediante el otorgamiento de escritura pública) el día .... d e .......
d e .........el siguiente docum ento:..........................; lo que hace ostensi­
ble la existencia de una obligación de hacer cierta, expresa y exigible.
LEGALES

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.

866
M odelos en el Código Procesal Civil

OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C ................(señalar el título ejecutivo de que se trate, en el que conste la
obligación de formalizar un documento)

Lima, 23 de julio del 2021

LEGALES

867
'

17. DEMANDA DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE NO HACER

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de obligación de no hacer.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


P.H.S., identificado (a) con D.N.I. N° 08976523,
con dirección domiciliaria en ................, seña­
lando domicilio procesal electrónico en la casilla
electrónica N° xxxx; atentamente, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VIA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo demanda
de ejecución de obligación de no hacer contra..............................., domici­
liado (a) e n ........................ , a fin de que cumpla con deshacer (destruir) lo
siguiente:..........................................................................................
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso único de ejecución el
Juzgado Civil (o Comercial, si lo hubiera) de ............. :
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se colige del primer párrafo del artículo 14 del
Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución
Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la
Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y
de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de
garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).
LEGALES

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, según puede apreciarse del título ejecutivo (................. -especifi­
car el título ejecutivo de que se trate-) adjuntado a la demanda, el (la)
ejecutado (a) se obligó a abstenerse de hacer (construir) lo siguiente:

868
M odelos en el Código Procesal Civil

r ===== x
2. Que, no obstante, el (la) demandado (a) ha incumplido el deber de abs­
tención aludido precedentemente, porque...................(señalar el he­
cho u obra material que fuera realizada por la parte demandada).
3. Que, la presente acción tiene como finalidad exigir la ejecución de obli­
gación de no hacer (la cual implica deshacer o destruir lo hecho por la
parte demandada), obligación que resulta ser cierta, expresa y exigióle,
conforme consta en el título ejecutivo que prueba mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda de ejecución encuentra sustento en
los siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso .... se infiere que
se puede promover ejecución en mérito d e ................... (especificar el
título ejecutivo de que se trate).
Artículo 694 del Código Procesal Civil, el cual indica en su inciso 3) que
se puede demandar ejecutivamente la obligación de no hacer.
Artículo 710 del Código Procesal Civil, del cual se colige que si el título eje­
cutivo contiene una obligación de no hacer, el proceso se tramitará confor­
me a lo dispuesto en las disposiciones generales, contenidas en el Capítulo
I («Disposiciones generales») del Título V («Proceso único de ejecución»)
de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») del citado cuerpo de leyes.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar lo señalado en la presente demanda de ejecución,
ofrezco el mérito de los siguientes medios de prueba:
1 ..................(señalar el título ejecutivo de que se trate); con el (la) que se
prueba que el (la) ejecutado (a) se obligó a abstenerse de hacer (cons­
truir) lo siguiente:......................... ; lo que hace ostensible la existencia
de una obligación de no hacer cierta, expresa y exigióle.
2 ..................(señalar el medio probatorio de que se trate); con el (la) que
demuestro que el (la) ejecutado (a) procedió a hacer (construir) lo si­
guiente: ............................. incumpliendo de esa forma su obligación de
no hacer.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
LEGALES

y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho


y de acuerdo a ley.
Lima, 23 de enero del 2021

869
f

18. DEMANDA DE EJECUCIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL EXTRAN­


JERA
Secretario : ....
Expediente : N° 3456-2015
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de resolución judicial extranjera.

A LA .... SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA D E ....

TOMÁS GUZMÁN MAMANI, identificado con DNI


N° 08956473, con dirección domiciliaria en Jr. Los
Sauces 456 - San Isidro, señalando domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx;
atentamente, digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VIA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo deman­
da de ejecución de la sentencia, de fecha ....... , expedida en el extranje­
ro, cuya validez y fuerza ejecutoria fue reconocida mediante el correspon­
diente proceso no contencioso de reconocimiento, a efecto de que el (la)
Sr. (a )..........................., con domicilio e n ........................., cumpla con pagar­
me la cantidad d e ....................dólares americanos.
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso de ejecución l a .....
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia d e ........ :
Porque dicha Sala Civil conoció del proceso no contencioso de recono­
cimiento de la sentencia extranjera cuya ejecución se demanda, en el
que se resolvió otorgarle a dicha resolución validez y fuerza ejecutoria
en el Perú, y por colegirse dicha competencia del penúltimo párrafo del
artículo 690-B del Código Procesal Civil.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, en el proceso d e .............. seguido entre las partes a n te ...............
LEGALES

(especificar el órgano judicial extranjero que expidió la sentencia cuya


ejecución se reclama, la ciudad y el país correspondientes), expediente
N °............ , se emitió sentencia definitiva, de fecha.........., la misma que
condenó al ejecutado (a) a pagar al ejecutante la cantidad d e ................
dólares americanos el d ía .... d e ........d e ..........., plazo que ya venció.

870
M odelos en el Código Procesal Civil

C~ ' = — \
2. Que, con el objeto de que se reconozca la validez y eficacia jurídica
de la referida sentencia extranjera en el Perú (lugar en donde la parte
demandada tiene sus bienes), vale decir, que se le asigne a tal resolu­
ción la misma fuerza ejecutoria que tienen las sentencias nacionales,
quien suscribe planteó la correspondiente solicitud no contenciosa de
reconocimiento de resolución judicial expedida en el extranjero, ante
l a .... Sala Civil de la Corte Superior de Justicia d e ........... , expediente
N° ............, Secretario (a) .............. , resolviéndose, a través de la re­
solución N ° ..... , de fe ch a ........ , el reconocimiento de la validez de la
sentencia extranjera en cuestión y la asignación de fuerza ejecutoria en
el Perú.
3. Que, atendiendo a la fuerza ejecutoria otorgada a la referida sentencia
extranjera, es que promuevo el presente proceso con la finalidad de
demandar la ejecución de la obligación cuyo cumplimiento ha sido or­
denado en la resolución extranjera tantas veces citada (esto es, el pago
por la parte demandada de la cantidad d e ...............dólares america­
nos), obligación que resulta ser cierta, expresa, líquida y exigióle, con­
forme consta en el mencionado título ejecutivo que prueba mi preten­
sión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo normado en los siguientes preceptos legales:
Artículo 689 del Código Procesal Civil, según el cual procede la ejecu­
ción cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exi­
gióle, debiendo ser, además, líquida o liquidable mediante operación
aritmética, cuando la obligación es de dar suma de dinero.
Artículo 719 del Código Procesal Civil, el mismo que establece -en su
parte pertinente- que las Resoluciones judiciales y arbitrales extranje­
ras, reconocidas por los tribunales nacionales se ejecutarán siguiendo
el procedimiento establecido en el Capítulo III («Ejecución de Resolu­
ciones judiciales») del Título V («Proceso único de ejecución») de la
Sección Quinta («Procesos contenciosos») del mencionado cuerpo de
leyes.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito del siguiente medio de prueba:
1. Copias certificadas del expediente N° ........., referido al proceso no
contencioso de reconocimiento de resolución judicial expedida en el
extranjero, seguido entre las partes ante l a ...... Sala Civil de la Cor­
te Superior de Justicia de ...... , Secretario (a) ................; tales copias
LEGALES

certificadas comprenden la sentencia extranjera, de fe ch a ........, cuya


ejecución se demanda, y la resolución final N ° ..... , de fe cha......., que
reconoce la validez de dicha sentencia extranjera y le asigna fuerza eje­
cutoria en el Perú, siendo, pues, las referidas copias certificadas idó­
neas para demostrar:

871
M odelos en el Código Procesal Civil

/ ' ' = = - n

- Que en la sentencia extranjera (con calidad de cosa juzgada), de fe­


cha ........ , expedida en el proceso que sobre......................fue segui­
do entre las partes ante........................... (especificar el órgano judi­
cial extranjero que expidió la sentencia cuya ejecución se demanda,
la ciudad y el país correspondientes), expediente N °............, se orde­
nó al demandado (a) pagar al accionante la cantidad d e .................
dólares americanos el d ía .... d e .......d e ........(plazo que ya venció),
lo cual hace ostensible la existencia de una obligación cierta, expresa
líquida y exigible susceptible de ser reclamada en vía de ejecución.
- Que en el proceso no contencioso al que se refieren las copias cer­
tificadas ofrecidas como prueba se reconoció la validez de la citada
sentencia extranjera y se le otorgó fuerza ejecutoria en el Perú, por
lo que queda expedita su ejecución.
POR TANTO:
A la Sala Civil, solicito se sirva tener por interpuesta la presente deman­
da de ejecución de resolución judicial expedida en el extranjero y darle el
trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuer­
do a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) ejecutante.
l.C Copias certificadas del expediente N° ........., referido al proceso no
contencioso de reconocimiento de resolución judicial expedida en el
extranjero, seguido entre las partes ante la ..... Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia d e ........ , Secretario ( a ) ............... ; ofrecidas como
prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.

Lima, 4 de junio del 2021


LEGALES

872
19. DEMANDA DE EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO

Secretario
Expediente N° 1919-2015
Cuaderno Principal.
Escrito I\l° 0 1 .
Sumilla Interpone demanda de ejecución
de laudo arbitral extranjero.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

C.S.M., identificado con DNI N° 08967543, con


dirección domiciliaria en Jr. Quilca 456 - Cercado
de Lima, señalando domicilio procesal electróni­
co en la casilla electrónica N° xxxx; atentamente,
digo:
I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo demanda
de ejecución del laudo arbitral, de fecha ....... , emitido en el extranjero y
reconocido como vinculante en el Perú, mediante el respectivo proceso no
contencioso de reconocimiento, a efecto de que el (la) Sr. (a)......................... ,
con domicilio e n ...................... , cumpla con pagarme la cantidad d e .............
dólares americanos.
II. COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso de ejecución el Juz­
gado Civil (o Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se colige del primer párrafo del artículo 14 del
Código Procesal Civil.
Porque, con arreglo a lo previsto en el inciso 6) del artículo 8 del Decreto
Legislativo que norma el Arbitraje (Decreto Legislativo N° 1071), para la
ejecución de laudos extranjeros debidamente reconocidos será compe­
tente el Juez Subespecializado en lo Comercial o, en su defecto, el Juez
Civil, del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro
del territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza
LEGALES

sus derechos.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, las partes sometieron a arbitraje la controversia que se describe a
continuación:............................................................................................

873
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — ----------------------- - x
2. Que, en el correspondiente proceso arbitral seguido entre las partes
ante .............. (especificar el tribunal arbitral extranjero que expidió
el laudo cuya ejecución se demanda, la ciudad y el país correspon­
dientes), expediente N° ........ , se emitió laudo arbitral definitivo, de
fecha.............., que condenó al (a la) ejecutado (a) a pagar al (a la) eje­
cutante la cantidad d e ................dólares americanos el d ía ......d e ........
d e ......... , plazo que ya venció.
3. Que, con el objeto de que se reconozca el citado laudo arbitral como
vinculante en el Perú (lugar en que la parte demandada tiene sus bie­
nes), el (la) ejecutante planteó la respectiva solicitud de reconocimiento
de laudo arbitral expedido en el extranjero, ante la .... Sala Civil (o Co­
mercial, si la hubiera) de la Corte Superior de Justicia d e .........., expe­
diente N ° ............, Secretario (a ).............. , resolviéndose, a través de la
resolución N °..... , de fecha........, reconocer como vinculante en el Perú
el referido laudo arbitral.
4. Que, atendiendo al carácter vinculante del laudo arbitral extranjero en
cuestión, es que promuevo el presente proceso con la finalidad de re­
clamar la ejecución de la obligación cuyo cumplimiento ha sido ordena­
do en dicho laudo arbitral (vale decir, el pago por la parte demandada
de la cantidad d e ...............dólares americanos), obligación que resulta
ser cierta, expresa, líquida y exigióle, conforme consta en el título eje­
cutivo que prueba mi pretensión.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Mi petitorio encuentra sustento en los siguientes preceptos legales:
Artículo 2111 del Código Civil, cuyo último párrafo establece que tratán­
dose de laudos arbitrales (extranjeros), serán de aplicación exclusiva las
disposiciones de la Ley General de Arbitraje (Ley N° 26572), debiendo
entenderse que la remisión actual es al Decreto Legislativo que norma
el Arbitraje-, Decreto Legislativo N° 1071 (el mismo que derogó a la Ley
N° 26572).
Artículo 77 del Decreto Legislativo N° 1071, que dispone que, recono­
cido, en parte o en su totalidad, el laudo, conocerá de su ejecución la
autoridad judicial competente, según lo previsto en el artículo 68 de
dicho Decreto Legislativo, cuya parte pertinente establece: A. que la
parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad
judicial competente acompañando copia de éste y de sus rectificacio­
nes, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las
actuaciones de ejecución efectuadas por el tribunal arbitral; y B. que
la autoridad judicial, por el solo mérito de los referidos documentos,
LEGALES

dictará mandato de ejecución para que la parte ejecutada cumpla con


su obligación dentro de un plazo de cinco días, bajo apercibimiento de
ejecución forzada.
Artículo 719 del Código Procesal Civil, el cual señala que las Resolucio­
nes judiciales y arbitrales extranjeras, reconocidas por los tribunales

874
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — — — ' X
nacionales se ejecutarán siguiendo el procedimiento establecido en el
Capítulo III («Ejecución de Resoluciones judiciales») del Título V («Pro­
ceso único de ejecución») de la Sección Quinta («Procesos contencio­
sos») del mencionado cuerpo de leyes, sin perjuicio de las disposiciones
especiales contenidas en la Ley General de Arbitraje (Ley N° 26572), de­
biendo entenderse -como se indicara anteriormente- que la remisión
actual es al Decreto Legislativo que norma el Arbitraje: Decreto Legisla­
tivo N° 1071.
Artículo 689 del Código Procesal Civil, el cual señala que procede la eje­
cución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y
exigióle, debiendo ser, además, líquida o liquidable mediante operación
aritmética, cuando la obligación es de dar suma de dinero.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito del siguiente medio de prueba:
1. Copias certificadas del expediente N° ........ , referido al proceso no
contencioso de reconocimiento de laudo arbitral expedido en el ex­
tranjero, seguido entre las partes ante la ..... Sala Civil (o Comercial,
si la hubiera) de la Corte Superior de Justicia de ................................,
Secretario (a )...............; tales copias certificadas (que comprenden, en­
tre otros, los siguientes documentos: convenio arbitral, laudo arbitral
extranjero y resolución judicial que amparó la petición de reconoci­
miento de este último) son idóneas para demostrar:
- Que las partes sometieron a arbitraje la siguiente controversia: ...
................................ lo que consta en el convenio arbitral, de fecha
..........., suscrito entre el (la) ejecutado (a) y el (la) ejecutante.
- Que en el laudo definitivo, de fecha........., derivado del proceso ar­
bitral tramitado a n te ............................(especificar el tribunal arbi­
tral extranjero que emitió el laudo cuya ejecución se demanda, la
ciudad y el país correspondientes), expediente N °............, se ordenó
al (a la) ejecutado (a) pagar al (a la) ejecutante la cantidad d e ...........
dólares americanos el d ía .... d e .......d e ........(plazo que ya venció),
lo que hace ostensible la existencia de una obligación cierta, expresa
líquida y exigióle susceptible de ser reclamada en vía de ejecución.
- Que en el proceso no contencioso al que se refieren las copias cer­
tificadas ofrecidas como prueba se reconoció como vinculante en
el Perú al laudo arbitral citado precedentemente, por lo que queda
expedita su ejecución.
LEGALES

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente de­
manda de ejecución de laudo arbitral expedido en el extranjero y darle
el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de
acuerdo a ley.
i J

875
M odelos en el Código Procesal Civil

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, acompaño los siguientes anexos:


l.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) ejecutante.
l.C Copias certificadas del expediente N °........ , referido al proceso no con­
tencioso de reconocimiento de laudo arbitral expedido en el extranjero,
seguido ante la ...... Sala Civil (o Comercial, si la hubiera) de la Corte
Superior de Justicia d e .............................., Secretario (a )............... ; ofre­
cidas como prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de
la presente demanda.

Lima, 23 de julio del 2021


LEGALES

876
20. DEMANDA DE EJECUCIÓN DE GARANTÍA REAL

Secretario : ....
Expediente : N° 1234-2015
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de ejecución
de garantía hipotecaria.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


RENATO WILMER GUERRERO GUZMÁN., identifi­
cado (a) co n ................, con dirección domiciliaria
e n ......................... , domicilio procesal electróni­
co en la casilla electrónica N° xxxx; atentamente,
digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN, interpongo deman­
da de ejecución de garantía hipotecaria contra..............................., domici­
liado (a) e n ......................... . a fin de que cumpla con pagarme la suma de
................ dólares americanos, más costas y costos del presente proceso,
bajo apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía a fin
de hacerme pago de mi acreencia.

II.COMPETENCIA:
Es competente para conocer del presente proceso el Juzgado Civil (o
Comercial, si lo hubiera) d e .............:
Por establecerlo así el último párrafo del artículo 690-B del Código Pro­
cesal Civil.
Por domiciliar el (la) demandado (a) dentro de la competencia territo­
rial del Juzgado; y según se desprende del primer párrafo del artículo 14
del Código Procesal Civil.
Por disponerlo así el literal a) del apartado Primero de la Resolución
Administrativa N° 006-2004-SP-CS, que dispone que los Juzgados de la
Subespecialidad Comercial conocen de las pretensiones referidas a la
LEGALES

Ley de Títulos Valores y, en general, las acciones cambiarías, causales y


de enriquecimiento sin causa derivadas de títulos valores y los procesos
ejecutivos (entiéndase procesos únicos de ejecución) y de ejecución de
garantías. (Este acápite será aplicable en caso de existir en el lugar algún
Juzgado Comercial).
I J

877
M odelos en el Código Procesal Civil

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, el (la) ejecutado (a) constituyó hipoteca en favor de la ejecutante,
hasta por la suma d e ............dólares americanos, sobre el inmueble de
su propiedad sito e n ....................... , cuyo dominio se encuentra inscrito
en la Ficha......... del Registro de la Propiedad Inmueble d e ...............
2. Que, la referida hipoteca tiene por finalidad garantizar el pago de la
cantidad de ........... dólares americanos, adeudada por el (la) eje­
cutado (a) a la ejecutante en virtud del contrato de mutuo con ga­
rantía hipotecaria suscrito entre los (as) nombrados (as) y obrante
en la escritura pública, de fecha........................ , otorgada ante la Nota­
ría .............., e inscrita en el asiento........de la Ficha.......... del Registro
de la Propiedad Inmueble d e ............
3. Que, no obstante haber vencido el plazo para el cumplimiento de
la obligación de pago aludida (lo que aconteció el día .... de .....
d e ...... ), el (la) ejecutado (a) ha incumplido tal obligación.
4. Que, la presente acción tiene como finalidad reclamar la ejecución de
garantía hipotecaria a efecto de que se ordene al (a la) ejecutado (a)
pagar la deuda a que se hiciera mención anteriormente, bajo apercibi­
miento de procederse al remate del bien otorgado en garantía en caso
de que dicho pago no se haga realidad.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
El petitorio de la presente demanda de ejecución de garantía hipoteca­
ria encuentra sustento en los siguientes preceptos legales:
Artículo 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de
las obligaciones autorizar al acreedor para emplear las medidas legales
a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Artículo 1097 del Código Civil, el mismo que señala que por la hipoteca
se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obli­
gación, propia o de un tercero, y que la garantía no determina la despo­
sesión y otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y
venta judicial del bien hipotecado.
Artículos 720 y siguientes del Código Procesal Civil, referidos al pro­
ceso de ejecución de garantías reales, como es la garantía hipote­
caria cuya ejecución se demanda, en especial el inciso 1) del citado
artículo 720 del Código Adjetivo, conforme al cual procede la ejecu­
ción de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las
formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se en­
cuentre contenida en el mismo documento o en cualquier otro título
ejecutivo.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
A efecto de acreditar la presente demanda de ejecución de garantía hi­
potecaria, ofrezco el mérito de los siguientes medios de prueba:
L J

878
M odelos en el Código Procesal Civil

í. Testimonio de la escritura pública, de fe ch a ........ , otorgada por el (la)


ejecutado (a) y el (la) ejecutante ante la Notaría............., e inscrita en el
asiento..... de la Ficha.........del Registro de la Propiedad Inmueble de
..............; documento con el que se demuestra:
- La celebración entre el (la) ejecutado (a) y el (la) ejecutante de un
contrato de mutuo con garantía hipotecaria.
- La constitución (e inscripción) de hipoteca en favor del (de la) ejecu­
tante, hasta por la cantidad d e .......... dólares americanos, sobre el
inmueble de propiedad del (de la) ejecutado (a) sito e n ..................... .
cuyo dominio ha sido inscrito en la Ficha...... del Registro de la Pro­
piedad Inmueble d e .............
- La deuda del (de la) ejecutado (a) para con el (la) ejecutante, ascen­
dente a la cantidad d e .............dólares americanos, y garantizada
con la hipoteca aludida anteriormente.
2. Certificado de gravamen, de fecha....... , emitido por la Oficina Registral
d e ............., y referido al inmueble sobre el que se constituyó la hipo­
teca cuya ejecución se reclama; con el cual se prueba la constitución (e
inscripción) de dicha garantía real en favor del (de la) ejecutante hasta
por la cantidad d e ............dólares americanos.
3. Liquidación del estado de cuenta del saldo deudor, de fecha....... ; en la
que consta que el monto adeudado por el (la) ejecutado (a) es el consig­
nado en el petitorio, esto e s ,............dólares americanos.
4. Tasación comercial actualizada, de fecha ...... , realizada por dos inge­
nieros (arquitectos) colegiados, y referida al inmueble sobre el que se
constituyó la hipoteca cuya ejecución se reclama; con el cual se de­
muestra el valor comercial del citado inmueble.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho
y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Tasa judicial por concepto de calificación de título ejecutivo.
l.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.C Testimonio de la escritura pública, de fecha........ , otorgada por las par­
tes ante la Notaría............., e inscrita en el asiento......de la Ficha.........
del Registro de la Propiedad Inmueble d e ..............; ofrecido como me­
dio de prueba en el punto 1 del rubro V («Medios probatorios») de la
LEGALES

presente demanda.
l.D Certificado de gravamen, de fecha....... , expedido por la Oficina Regis­
tral d e ............., y referido al inmueble sobre el que se constituyó la hi­
poteca cuya ejecución se demanda; ofrecido como medio de prueba en
el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.

879
M odelos en el Código Procesal Civil

l.E Liquidación del estado de cuenta del saldo deudor, de fecha....... ; ofre­
cida como medio de prueba en el punto 3 del rubro V («Medios proba­
torios») de la presente demanda.
l.F Tasación comercial actualizada, de fe ch a ...... , realizada por dos inge­
nieros (arquitectos) colegiados, y referida al inmueble sobre el que se
constituyó la hipoteca cuya ejecución se demanda; ofrecida como me­
dio de prueba en el punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la
presente demanda.

Lima, 12 de junio del 2021


LEGALES

880
r — — — “ — ~ — — \

21. SOLICITUD DE REMATE DEL BIEN DADO EN GARANTÍA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 09.
Sumida : Solicita se ordene remate de bien
dado en garantía.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.E.C., en los seguidos con ....................... sobre
ejecución de garantía; atentamente, digo:
Que, habiendo vencido el plazo otorgado en la resolución N ° ..... , de
fecha......... , sin que el (la) ejecutado (a) cumpla con el pago de la obligación
reclamada por el (la) ejecutante, y con arreglo a lo previsto en el artículo 723
del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva ordenar el remate del
bien dado en garantía.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño el siguiente anexo:
A. Tasa judicial por concepto de remate judicial.

Lima, 15 de junio del 2021

LEGALES

881
22. ESCRITO DE APERSONAMIENTO DE ACREEDOR NO EJECUTANTE

Secretario Palomino
Expediente IM° 9876-2015
Cuaderno Principal.
Escrito N° 11
Sumilla Se apersona al proceso en calidad
de acreedor no ejecutante que
tiene afectado el mismo bien ma­
teria de futura ejecución forzada.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


P.N.F. con D.N.I. N° 08976532, con dirección do­
miciliaria en Jr. Los Álamos 345 - San Martín de
Porres, con domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica N° xxxx, en los seguidos por
................c o n ...................so b re ............. ; atenta­
mente, digo:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 726 del Código Pro­


cesal Civil, me apersono al presente proceso a fin de intervenir en él, en
mi calidad de acreedor (a) no ejecutante que tiene afectado el mismo bien
que va a ser materia de futura ejecución forzada, calidad que acredito con
.................... (indicar el documento en que conste la calidad de acreedor/a
invocada y el gravamen o afectación sobre el mismo bien que va a ser mate­
ria de ejecución forzada).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener al (a la) recurrente por apersonado (a)
en este proceso.
OTROSÍ DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
A. Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.
B.....................(indicar el documento en que conste la calidad de acreedor/a
invocada en el principal y el gravamen o afectación sobre el mismo bien
que va a ser materia de ejecución forzada).
LEGALES

Lima, 5 de abril del 2021

882
23. ESCRITO DEL EJECUTADO SOLICITANDO LA CONCLUSIÓN DE LA
EJECUCIÓN FORZADA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 12
Sumilla : Cumple con pago de obligación y
solicita conclusión de ejecución
forzada.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


M.P.E., en los seguidos por .................... sobre
.................; atentamente, digo:
Que, cumplo con pagar en su totalidad la obligación e intereses exigi­
dos, así como las costas y costos procesales, para lo cual adjunto a este escri­
to el correspondiente certificado de consignación.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere
de ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, habiendo el (la) recurrente cumplido con


el pago total de la obligación e intereses exigidos y de las costas y costos
procesales, y con arreglo a lo previsto en el artículo 727 del Código Procesal
Civil, solicito al Juzgado se sirva declarar la conclusión de la ejecución forzada
y, en consecuencia, del presente proceso.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, acompaño el siguiente anexo:
A. Certificado de consignación N ° ............., de fecha.......... , por el monto
d e ............., emitido por el Banco de la Nación.

Lima, 23 de abril del 2021


LEGALES

883
24. SOLICITUD DE TASACIÓN DE BIENES A SER REMATADOS

Secretario : ....
E x p e d ie n te : .....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 09.
Sumida : Solicita tasación de bienes a ser
rematados.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


....................... . en los seguidos c o n ....................
sobre.................; atentamente, digo:

Que, habiendo quedado firme la resolución N °..... , de fecha........., que


ordena llevar adelante la ejecución forzada, y con arreglo a lo previsto en el
primer párrafo del artículo 728 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado
se sirva disponer la tasación de los bienes afectados con medida cautelar a
ser rematados.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño el siguiente anexo:
A Tasa judicial por concepto de remate judicial.

Lima, 11 de julio de 2021


25. SOLICITUD DE CONVOCATORIA A REMATE EN CASO DE TASA­
CIÓN CONVENCIONAL

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : PRINCIPAL.
Escrito : N° 09
Sumilla : Solicita convocatoria a remate.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

....................... , en los seguidos con ....................


sobre.................; atentamente, digo:
Que, no siendo necesaria la tasación por haber las partes convenido el
valor del bien (...................... -señalar el bien de que se trate—) para el caso
de ejecución forzada, según obra en .............. (señalar el documento que
contiene la tasación convencional), y con arreglo a lo previsto en el primer
párrafo del artículo 729 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva
ordenar el remate del indicado bien.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño el siguiente anexo:
A Tasa judicial por concepto de remate judicial.

Lima, 4 de mayo del 2021


LEGALES

885
/

26. ESCRITO ACOMPAÑANDO PUBLICACIONES DE LOS AVISOS JU ­


DICIALES SOBRE EL REMATE

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N °....
Sumilla : Acompaña publicaciones de los
avisos judiciales sobre el remate.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


E.L.O.R. en los seguidos con H.O.M. sobre
................... ; atentamente, digo:

Que, con arreglo a lo previsto en el artículo 733 del Código Procesal


Civil, cumplo con demostrar la realización de la publicidad del remate, para
lo cual acompaño al presente escrito las correspondientes publicaciones a
efecto de su incorporación al expediente del proceso.

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere
de ley.
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño el siguiente anexo:
A Publicaciones de los avisos judiciales sobre el remate en el diario oficial
El Peruano, correspondientes a los d ía s................... del mes d e ...........
d e ........

Lima, 4 de junio del 2021


LEGALES

886
r
27. SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE RESOLUCIÓN DE TRANSFEREN­
CIA DE PROPIEDAD DE INMUEBLE REMATADO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 07.
Sumilla : Solicita se expida resolución de
transferencia de propiedad de in­
mueble rematado.

SEÑOR JUEZ DEL QUINTO JUZGADO CIVIL DE LIMA


O.B.G.G., en los seguidos por .................. con
........................ sobre ............. atentamente,
digo:

Que, habiendo el (la) recurrente cumplido con pagar el saldo del precio
del remate del inmueble sito e n .......................... , e inscrito en la Ficha......
del Registro de la Propiedad Inmueble d e ............, y con arreglo a lo previs­
to en el artículo 739 -segundo párraf- del Código Procesal Civil, solicito al
Juzgado se sirva expedir la resolución de transferencia de la propiedad del
mencionado inmueble (auto de adjudicación).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 6 de julio del 2021


LEGALES

887
/

28. ESCRITO SOLICITANDO SE HAGA EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO


DE LANZAMIENTO POR FALTA DE ENTREGA DEL INMUEBLE RE­
MATADO
S e c r e ta r io : .....
E x p e d ie n te : .....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 08
Sumilla : Solicita se haga efectivo apercibi­
miento de lanzamiento por falta
de entrega del inmueble remata­
do.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.C.C.H., en los seguidos por DESALOJO POR OCU­
PACIÓN PRECARIA con J.S.B.; atentamente, digo:

Que, no habiendo cumplido el (la) demandado (a) con entregar el in­


mueble adjudicado al (a la) recurrente dentro del plazo fijado en el auto de
adjudicación, de fecha.......... , y con arreglo a lo previsto en el artículo 739
-inc. 3)- del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva hacer efectivo
el apercibimiento de lanzamiento contenido en el citado auto.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 23 de julio del 2021


LEGALES

V* J

888
A

29. SOLICITUD DE NUEVA CONVOCATORIA A REMATE EN CASO DE


FRUSTRACIÓN DEL MISMO POR FALTA DE POSTORES

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 09.
Sumilla : Solicita nueva convocatoria a re­
mate.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

J.C.M.P., en los seguidos c o n ..................... sobre


.................; atentamente, digo:
Que, habiéndose frustrado el remate por falta de postores, y con arre­
glo a lo previsto en el artículo 742 del Código Procesal Civil, solicito al Juzga­
do se sirva disponer una segunda (tercera) convocatoria a remate.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 4 de marzo del 2021

LEGALES

889
S~ ~\

30. SOLICITUD DE ADJUDICACIÓN EN PAGO DEL BIEN EN CASO DE


REMATE FRUSTRADO POR FALTA DE POSTORES

Secretario : ....
E x p e d ie n te : .....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 08.
Sumilla : Solicita adjudicación en pago del
bien por remate frustrado por fal­
ta de postores.

SEÑOR ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.C.T.T., en los seguidos con F.C.H. sobre Ejecución
de dar suma de dinero; atentamente, digo:

Que, habiéndose frustrado el remate por falta de postores en su tercera


convocatoria, y de acuerdo a lo normado en el tercer párrafo del artículo 742
del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva adjudicarme en pago el
siguiente bien materia de ejecución forzada:.................................; ello debe
ser por el precio base de la postura que sirvió para la última (tercera) convo­
catoria a dicho remate.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.
OTROSÍ DIGO: Que, con arreglo a lo previsto en los artículos 742 -tercer
párrafo- y 744 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, me comprometo a
pagar, dentro del plazo legal respectivo, cualquier exceso que hubiere sobre
el valor de mi crédito.

Lima, 3 de junio del 2021


LEGALES

890
31. SOLICITUD DE NULIDAD DEL REMATE

S e c r e ta r io : .....

Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 06.
Sumilla : Solicita se declare nulidad del re­
mate.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

C.T.Q.B., en los seguidos con O.C.M. sobre Ejecu­


ción de obligación de dar suma de dinero; aten­
tamente, digo:

Que, dentro del plazo legal, y con arreglo a lo previsto en los artículos
171 -primer párrafo- y 743 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se
sirva declarar la nulidad del remate realizado el día 24 de mayo de 2015, en
base a las consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer:
I. HECHOS QUE CONFIGURAN LA CAUSAL DE NULIDAD:
1. Que, en cuanto al remate cuya convocatoria fue dispuesta a través
de la resolución N° 07, de fecha 5 de abril del 2015, no se ha cumplido
con publicar en el diario de mayor circulación la convocatoria del re­
mate, según se puede apreciar de los propios actuados que obran en el
expediente del proceso.
2. Que, por consiguiente, el remate llevado a cabo el día 1 de abril de 2015
adolece de nulidad a causa de la omisión formal indicada en el punto pre­
cedente y por disponerlo así el Código Procesal Civil en su artículo 743°.
II. INTERÉS PARA PEDIR LA NULIDAD:
El recurrente tiene interés para pedir la nulidad porque el incumpli­
miento de las formalidades que el Código Procesal Civil contempla para el
remate vulnera mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido pro­
ceso y me causa perjuicio económico.
III. SUSTENTO DEL PEDIDO DE NULIDAD:
LEGALES

El presente pedido de nulidad encuentra sustento en los siguientes pre­


ceptos legales:
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que establece
^ ^ ^ ^ u ^ o d ^ p e i^ o n ^ ie n ^ d e i^ c h ^ ^ ^ u te l^ u n s d ic c io n a le fe c d v a p a ra ^

891
M odelos en el Código Procesal Civil

el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un


debido proceso.
Parte inicial del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil,
conforme al cual la nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la
ley.
Artículo 743 del Código Procesal Civil, numeral que señala que, sin per­
juicio de lo dispuesto en el artículo 741 del dicho cuerpo de leyes (que
versa sobre la nulidad del remate por incumplimiento del adjudicatario
en el pago del saldo del precio del remate de bien inmueble), la nulidad
del remate sólo procede por los aspectos formales de éste y se interpo­
ne dentro del tercer día de realizado el acto.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por formulada la presente nulidad y,
en su oportunidad, declararla fundada, anulando el remate realizado el día
.... d e ..... d e ........
OTROSÍ DIGO: Que, acompaño el siguiente anexo:
A. Tasa judicial por concepto de solicitud de nulidad de actos procesales.

Lima, 23 de junio del 2021


LEGALES

892
32. SOLICITUD DE ENTREGA DE BIEN MUEBLE OBJETO DE EJECU­
CIÓN FORZADA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 07.
Sumilla : Solicita se haga entrega al recu­
rrente de bien objeto de ejecu­
ción forzada.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

A.C.P., en los seguidos con C.A.T. sobre Ejecución


de obligación de dar suma de dinero; atentamen­
te, digo:

Que, habiendo el recurrente peticionado la adjudicación del bien mue­


ble, automóvil marca Toyota Yaris, de Placa de Rodaje SJ-2003.PE, objeto de
ejecución forzada (por haberse frustrado el remate por falta de postores en
su tercera convocatoria), así como cumplido con depositar el exceso sobre el
valor de mi crédito dentro del plazo legal respectivo, con arreglo a lo previs­
to en el último párrafo del artículo 744° del Código Procesal Civil, solicito al
Juzgado se sirva ordenar que se me haga entrega del indicado bien mueble.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 12 de abril del 2021


LEGALES

893
33. SOLICITUD DE EMISIÓN DE AUTO DE ADJUDICACIÓN DEL BIEN
INMUEBLE OBJETO DE EJECUCIÓN FORZADA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 05
Sumilla : Solicita emisión de auto de adju­
dicación de bien inmueble objeto
de ejecución forzada.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE


!
P.C.E., en los seguidos con J.A.T.L. sobre Ejecución
forzada de obligación de dar suma de dinero;
atentamente, digo:

Que, habiendo el recurrente solicitado la adjudicación del bien inmue­


ble ubicado en Mz. E, Lote 34, del AA.HH. Los héroes del Cenepa - San Martín
de Porres, objeto de ejecución forzada (por haberse frustrado el remate por
falta de postores en su tercera convocatoria), así como cumplido con depo­
sitar el exceso sobre el valor de mi crédito dentro del plazo legal respectivo,
con arreglo a lo previsto en el último párrafo del artículo 744 del Código
Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva emitir el auto de adjudicación co­
rrespondiente.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 17 de julio del 2021


LEGALES

894
34. SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN DE INTERESES, COSTAS Y COSTOS
PROCESALES
Secretario : .....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 06.
Sumilla : Solicita liquidación de intereses,
costas y costos procesales.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.R.S., en los seguidos con L.C.M.S.; atentamente,
digo:

Que, habiendo la Resolución N° 3-2015, de fecha 12 de mayo del 2015,


ordenado que el Secretario de Juzgado realice la liquidación de intereses,
costas y costos procesales, y en razón de haber vencido el plazo otorgado en
tal resolución sin que aquél cumpla con practicar la liquidación en referen­
cia, con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 746 del Código
Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva requerir al mencionado Secretario
cursor para que cumpla con efectuar la aludida liquidación de intereses, cos­
tas y costos procesales.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 17 de mayo del 2021

LEGALES

895
— — — " “ ^

35. SOLICITUD DE APROBACIÓN DE LIQUIDACIÓN Y DE REQUERI­


MIENTO AL DEMANDADO PARA QUE CUMPLA CON EL PAGO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 05.
Sumilla : Solicita se apruebe liquidación y
se requiera a la parte contraria
para que cumpla con el pago.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.V.C., en los seguidos con F.C.T. sobre Ejecución
de obligación de dar suma de dinero; atentamen­
te, digo:

Que, con arreglo a lo previsto en el último párrafo del artículo 746°


del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva aprobar (modificar)
la liquidación de intereses, costas y costos practicada por el Secretario
cursor (Centeno Peña)) y requerir a la parte contraria que cumpla con reali­
zar el pago respectivo.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer confor­
me se pide y de acuerdo a ley.

Lima, 19 de junio del 2021


LEGALES

J
896
36. RECURSO DE CASACION SOBRE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE
DAR SUMA DE DINERO

Secretario
Expediente N°....
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumilla Recurso de casación.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CORTE


SUPERIOR DE LIMA

M.Y.C., en los seguidos con el BANCO L., sobre


OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, ante Us­
ted me presento y digo:

Que, dentro del término de Ley Interpongo Recurso de Casación en con­


tra del Auto de Vista de fecha 9 de mayo último a efecto de que sea revisado
por la Corte Suprema y de ser el caso declarar fundado el presente recurso
de casación, por las consideraciones que expongo:
I. CAUSAL:
Contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso.
EN QUE CONSISTE AFECTACIÓN AL DEBIDO PROCESO
En el presente proceso se han acumulado dos pretensiones tramitables
en vías procedimentales diferentes, infringiendo así el inciso 3 del artículo
85 del Código Procesal Civil e incurriendo en la causal de improcedencia que
establece el inciso 7 del artículo 427 del mismo cuerpo legal.
II. FUNDAMENTOS:
En efecto, en la vía ejecutiva el Banco demandante ha solicitado el pago
de suma de dinero y además la restitución de bienes inmuebles.
Al respecto, en el considerando quinto del Auto de Vista cuestionado
mediante este recurso, se dice que "el artículo 12 del Decreto Legislativo
N° 229 dispone, entre otras cosas, que a la locadora le asiste el derecho de
LEGALES

exigir la inmediata restitución del bien materia de arrendamiento financiero


cuando la arrendataria haya incurrido en una causal de rescisión prevista en
el contrato, razón por la cual el accionante al interponer su demanda por
obligación de dar suma de dinero puede solicitar, a su vez, la entrega del
bien arrendado".

897
M odelos en el Código Procesal Civil

r --------------- ---- ----------------------------------- “ “ >


Sin embargo no se ha tenido en cuenta que el artículo 28 del Decre­
to Supremo N° 559-84-EFC (Establecen normas aplicables a operaciones de
arrendamiento financiero), publicado en la edición del día 30 de diciembre
de 1984 de las normas legales del diario El Peruano, refiriéndose al men­
cionado artículo 12 señala que "para la restitución de bienes Decreto Le­
gislativo N° 299, el Juez ordenará el inmediato desalojo de la arrendataria
dentro del segundo día de notificado y la inmediata entrega del inmueble
a la arrendadora.".
Como se ve el trámite que establece el artículo transcrito difiere radi­
calmente del que contemplan los artículos 697 y 700 del Código Procesal
Civil. Mientras que en el primer caso se plantea la posibilidad de contradecir
dentro del segundo día de emplazado con el requerimiento de desalojar el
inmueble; en el segundo se establece que el ejecutado podrá contradecir la
ejecución y proponer excepciones y defensas previas dentro de cinco días de
notificación con el mandato ejecutivo.
Como es de ver se ha infringido la norma que contempla el inciso 3 del
artículo 85 del Código Procesal Civil, es decir se trata de una indebida acu­
mulación de pretensiones incurriéndose así en la causal de improcedencia
que establece el inciso 7 del artículo 427 del mencionado cuerpo legal. Debo
precisar que ni el decreto Legislativo 299 ni el Decreto Supremo 559-84-EFC
establecen la posibilidad de tramitar en una vía procedimental ambas pre­
tensiones. Es más, debe tenerse muy en cuenta que el tantas veces men­
cionado artículo 12 que ha sido invocado en el considerando quinto de la
resolución impugnada, única y exclusivamente se refiere a la restitución de
bienes muebles. Tan cierto es esto que en el artículo 28 del mencionado De­
creto Supremo es que se hace la precisión de que "para la restitución de bie­
nes inmuebles en los casos a que se refiere el artículo 12..." Esta es la prueba
de que dicho artículo 12 solo se refiere a la restitución de bienes muebles.
III. CONCLUSIÓN:
De lo expuesto se desprende que en mi caso se han contravenido nor­
mas que garantizan el derecho a un debido proceso y en este sentido se
me ha sometido a un procedimiento distinto del previamente establecido,
infringiéndose así la norma contenida en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado.
POR LO EXPUESTO:
A usted Señor Presidente pido proveer conforme a Ley.

Lima, 20 de julio del 2021


LEGALES

898
37. APELACIÓN SOBRE PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE
DAR SUMA DE DINERO

Secretario
Expediente N °....
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumilla Interpone Recurso de Apelación.

SEÑOR JUEZ DEL 39° JUZGADO CIVIL DE LIMA

M.A.Y.C., N.S.S.Y., y otro, en los autos seguidos


con el BANCO L. sobre Obligación de Dar Suma de
Dinero, a Ud. digo:

Que, al amparo del Art. 364 del C.P.C., interpongo RECURSO DE APELA­
CIÓN contra la Resolución de fecha 02 de Marzo del año en curso por conte­
ner error de hecho y derecho, debiéndose tener de las consideraciones que
paso a exponer:
PRIMERO: La Resolución emitida por su Despacho ordena que se pa­
guen la suma de US$ 286,101.46 Dólares Americanos y la restitución de los
bienes inmuebles sito en Tornas Ramsey no. 1075 Magdalena del Mar, José
Pardo 764-774 Dpto. 103 Miraflores, Los Jazmines 271 Interior F, Petitorio
que no es legal, toda vez que de acuerdo al Art. 693 del C.P.C. indica cuan­
do se pueden promover procesos ejecutivos y en ninguno de los numerales
se aprecia que exista promover proceso ejecutivo que se ha invocado en la
demanda, esto quiere decir solicitar el pago ejecutivo y la entrega del bien
excediéndose en el petitorio, en todo caso al existir una garantía otorgando
los bienes inmuebles mencionados, el procedimiento a seguir sería una Eje­
cución de Garantía por existir una garantía de Mutuo Hipotecario por lo que
de acuerdo al Art. 679 del C.P.C., se debe denegar la ejecución porque dicho
título no reúne los requisitos formales que exige la ley.
SEGUNDO: Asimismo solicitó la nulidad de actuados porque la presen­
te demanda se ha notificado a un domicilio donde no radicamos recordán­
donos nuestro derecho a defensa, ya que esta demanda no ha sido de co­
nocimiento de los recurrentes, solamente han notificado a un domicilio en
forma general, donde no radicamos, es por este motivo que dicha demanda
LEGALES

es nula porque no ha concluido la finalidad de su propósito, por lo quo al


amparo del Art. 171° del Código Procesal Civil, solicito la nulidad del pre­
sente acto procesal de notificación, solicitando se sobrecarte el admisorio
y se vuelva a notificar a los demandados, a fin de hacer valer mi derecho
de defensa.

899
M odelos en el Código Procesal Civil

TERCERO: Se puede apreciar el error de hecho y derecho de la Resolu­


ción dictada por su Judicatura ya que como es de verse en autos la garan­
tía hipotecaria elevada a Escritura es por una cantidad de US$ 280,000.00
Dólares Americanos, cantidad que estaba garantizada por nuestros bienes
inmuebles y que al emplazarlos por mayor cantidad deviene en nula por­
que nuestros bienes han sido para garantizar una cantidad exacta y no por
la cantidad que arbitrariamente el demandante quiere ejecutarse, situación
que es ilegal y que no se ajusta a los contratos aceptados, no se puede re­
conocer ni emplazarlos por cantidades antojadizas por los reemplazantes,
incurriendo por esta razón en un abuso del derecho que su Jurisdicción no
debe aceptar.
Expresemos nuestro agravio en el sentido que al no haberse notificado
de acuerdo a Ley se nos está recortando el derecho a defensa, por lo que
solicito se declare nulo dicha sentencia y se notifique nuevamente.
POR TANTO:
A Ud. Señor Juez suplico tener presente lo expuesto y se resuelva de
acuerdo a Ley.

Lima, 16 de Marzo del 2021


LEGALES

900
r ~ — — — ...........

38. APELACIÓN EN PROCESO DE EJECUCIÓN

Secretario
Expediente N °....
Cuaderno Principal.
Escrito N °....
Sumida Interpone Recurso de Apelación.

SEÑOR JUEZ DEL 39° JUZGADO CIVIL DE LIMA


AUTOMOTORES E. S.R.L., con RUC N° 12707479,
representada por M.A.Y.C., con domicilio fiscal en
Av. Javier Prado 2911 - San Borja y domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx,
en los autos seguidos con el Banco Latino, sobre
Obligación de Dar Suma de Dinero, a Ud. digo:
I. PETITORIO:
Que, al amparo del Art. 364 del C.P.C., interpongo RECURSO DE APELA­
CIÓN contra la Resolución de fecha 02 de Marzo del año en curso con la fina­
lidad que el órgano jurisdiccional superior examine dicha resolución porque
nos produce agravio, solicitando que sea revocada, anulando esa resolución
por tener error de hecho y de derecho.
II. FUNDAMENTACIÓN DEL AGRAVIO:
PRIMERO: Como es de verse de la presente demanda la parte deman­
dante nos emplaza a fin de que se abone la cantidad de US$ 286,101.46
Dólares Americanos, la restitución de los bienes inmuebles sito en Tornas
Ramsey no. 1075 Magdalena del Mar, José Pardo 764-774 Dpto. 103 Mira-
flores, Los Jazmines 271 Interior F, Petitorio que no es legal, toda vez que de
acuerdo al Art. 603 del C.P.C. indica cuándo se pueden promover procesos
ejecutivos y en ninguno de los numerales se aprecia que exista promover
proceso ejecutivo que se ha invocado en la demanda, esto quiere decir soli­
citar,el pago ejecutivo y la entrega del bien excediéndose en el petitorio, en
todo caso al existir una garantía otorgando los bienes inmuebles menciona­
dos, el procedimiento a seguir sería una EJECUCIÓN DE GARANTÍA por existir
una garantía de Mutuo Hipotecario por lo que de acuerdo al Art. 679 del
LEGALES

C.P.C., SE DEBE DENEGAR LA EJECUCIÓN PORQUE DICHO TÍTULO NO REÚNE


LOS REQUISITOS FORMALES QUE EXIGE LA LEY.
SEGUNDO: Asimismo se debe declarar la nulidad de todo lo actuado
toda vez que al haber celebrado el contrato de compraventa y estipulaciones
particulares de arrendamiento financiero, suscribirnos con el Banco dicho

901
M odelos en el Código Procesal Civil

f ” ” " ~ ” " " ’A

contrato señalando cada contrayente el domicilio real de cada uno de los


participantes, sir embargo, en dicha demanda se nos ha notificado a un do­
micilio común sito en Tornas Ransey 1075 Magdalena del Mar lugar donde
no radicamos, debiéndose notificar al recurrente y mi cónyuge a José Pardo
764 Dpto. 130 Miraflores, a J.W.Y. A LOS JAZMINES 2 7 1 INT. F, POR LO QUE AL
AMPARO DEL ART. 371 DEL CITADO CÓDIGO INTERPONGO LA NULIDAD DE
ACTUADOS toda vez que el acto procesal de la notificación del auto admiso-
rio ha sido indebido careciendo del requisito indispensable de ponernos en
conocimiento a nuestro domicilio real de la presente demanda por lo que no
se ha obtenido la finalidad de este procedimiento, SOLICITANDO A SU DES­
PACHO SE SOBRECARTE EL ADMISORIO Y SE NOS NOTIFIQUE DE ACUERDO
A LEY YA QUE SE NOS HA RECORTADO EL DERECHO A DEFENSA.
TERCERO: Asimismo se puede apreciar el error de hecho y derecho de
la Resolución dictada por su Judicatura ya que como es de verse en autos
la garantía hipotecaria elevada a Escritura es por la suma de US$ 115,892
Dólares Americanos, cantidad que estaba garantizada por nuestros bienes
inmuebles y que al emplazarnos por mayor cantidad DEVIENE EN NULA
PORQUE NUESTROS BIENES HAN SIDO PARA GARANTIZAR UNA CANTIDAD
EXACTA Y NO POR LA CANTIDAD QUE ARBITRARIAMENTE EL DEMANDAN­
TE QUIERE EJECUTARNOS, SITUACIÓN QUE ES ILEGAL y que no se ajusta a
los contratos aceptados, no se puede reconocer ni emplazarnos por cantida­
des antojadizas por los emplazantes, incurriendo por esta razón en un abuso
del derecho que su Jurisdicción no debe aceptar.
CUARTO: Cabe mencionar Señor Juez que una de las pruebas presenta­
das por el Banco es un documento privado que subjetivamente ha sido pre­
sentado, este documento es el que indica que debemos US$ 286,101.46 sin
estar sustentado en ningún asidero bancario. El banco no ha sustentado de
donde y como se adquiere esa deuda ni hemos tenido conocimiento porque
no se nos ha notificado de acuerdo a Ley.
EXPRESO MI AGRAVIO en el sentido que al no habérseme notificado
debidamente se nos está causando un agravio al no poder defendernos de
acuerdo a Ley, asimismo no se nos ha permitido conocer la fundamentación
de esa deuda.

POR TANTO:
A Ud. Señor Juez solicito se tenga presente lo expuesto y resolver de
acuerdo a Ley, elevándose los autos al Superior Jerárquico a fin de hacer
valer mi derecho de acuerdo a Ley.
Lima, 13 de Marzo del 2021
LEGALES

902
r ~ “ ~ — — -------- — \

XXVIII. CONTRADICCIÓN DE DEMANDA

1. ABSOLUCIÓN DE CONTRADICCIÓN DE DEMANDA

Expediente : N °....
Especialista : ....
Escrito : ....
Cuaderno : Principal.
Sumilla : Absolvemos Contradicción.

AL JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE MAGDALENA DEL MAR


FINANCIERA D. S.A. EN LIQUIDACIÓN, en los se­
guidos contra M.R.B., sobre Obligación de Dar
Suma de Dinero, a Usted atentamente Decimos:

Que, habiendo tomado conocimiento de la Resolución N° 03, la misma


que nos corre traslado de la Contradicción al Mandato Ejecutivo, y a efectos
de que su Despacho tenga presente al momento de resolver el presente con­
flicto de intereses, cumplimos con absolver lo siguiente:
I. RESPECTO DEL TÍTULO VALOR:
1.1. Que, respecto a lo que argumenta el ejecutado en su escrito de Con­
tradicción, consideramos, necesario manifestar a su Despacho que el
Título Valor que obra en autos fue emitido en forma incompleta por
aceptación de ambas partes procesales, pues conforme se esgrime del
último párrafo de la QUINTA CLÁUSULA del Contrato de Crédito Perso­
nal "... Igualmente. FINANCIERA D. podrá proceder a completar con el
saldo adeudado, el Pagaré que el Cliente emite a la firma de este con­
trato": entonces, de incumplir el ejecutado con las cuotas pactadas en
el Cronograma Definitivo de Pagos (documento anexo al Contrato de
Crédito Personal) y que asimismo están señaladas en la Liquidación de
Estado de Cuenta y Saldo Deudor que obra en autos; la acreedora pro­
cederá a completar el Pagaré conforme se acordó en el Contrato de
Crédito Personal, empero, el aludido Pagaré ha sido completado con
LEGALES

el saldo capital a efectos de darles al ejecutado mayor oportunidad de


pago.
1.2. Que, respecto del crédito manifestamos que fue por la compra-venta
de un vehículo de propiedad del ejecutado, marca Daewoo, cuyo monto
cancelado fue por la suma de US$ 11, 972.00 Dólares Americanos, dicho

903
M odelos en el Código Procesal Civil

/ — — — --------- — --------------------- --------- ------ -N


monto es cancelado a Automotores Elite S.R.L. (concesionario), empe­
ro, el monto del precio del vehículo en mención es desembolsado por
nuestra parte, es por ello que se parte de dicho monto para otorgarles
el financiamiento al ejecutado.
1.3. Que, conforme se colige del Cronograma Definitivo de Pagos documen­
to anexo al Contrato de Crédito Personal, se detallan las 36 cuotas men­
suales de US$ 400.27 Dólares Americanos cada una, incorporándose a
la cuenta a pagarse todas las amortizaciones realizadas por el deudor
en el orden de imputación que regula la ley; dado a que éste es un
documento en cual se detalla el precio de venta del vehículo, el monto
del seguro, la cuota inicial de pago y el monto total del crédito finan- ¡
ciado, asimismo, se detalla las cuotas pactadas para el cumplimiento
de la obligación por el crédito financiamiento que señalan los mismos
ejecutados.
Que, en el Cronograma Definitivo de Pagos, se señalan un total de 36
cuotas de pago a las cuales se obligó el ejecutado, a modo de financia­
miento, y no de que se haya cancelado la deuda, máxime si fue nuestra
parte la que desembolsó el monto de US$ 11, 972.00 Dólares America­
nos por el precio de venta del vehículo.
1.4. Que, nuestra parte considera factible demandar el título ejecutivo,
toda vez que, estamos en toda facultad de hacerlo, y por lo mismo que
el ejecutado ha realizado pagos, es que demandamos el saldo deudor
señalado en nuestra demanda ejecutiva, teniendo en cuenta los pagos
que realizó la parte ejecutada, de lo contrario estaríamos incurriendo
en un abuso de derecho y dado a que el ejecutado no cumple con el
pago total de la obligación, hemos procedido a completar el título va­
lor con el saldo capital adeudado por la suma de US$ 1,386.21 Dólares
Americanos.
1.5. Que, si bien es cierto el ejecutado ha realizado pagos, conforme se coli­
ge de la Liquidación que obra en autos, vemos pues, que los pagos rea­
lizados no logran completar las cuotas o montos pactados y señaladas
en el Cronograma Definitivo de Pagos documento adjunto al Contrato
de Crédito Personal (nótese que el ejecutado no adjunta en su escrito
de Contradicción recibos de pago que corroboren lo que expone); por lo
que, en virtud del artículo 1257° del Código Civil se procedió a conside­
rar sus pagos amortizados a destiempo, en sus cuotas atrasadas a fin de
cubrir las mismas, es por ello que en la Liquidación que obra en autos,
los pagos del ejecutado son tomados en cuenta sólo hasta el día 30 del
mes de Mayo del año 2000.
1.6. Que, por los fundamentos expuestos líneas arriba, es que rechazamos
LEGALES

tajantemente los argumentos del ejecutado en el sentido que el títu­


lo valor fice completado en forma contraria a los acuerdos adoptados;
máxime que el ejecutado conocía perfectamente las condiciones del
financiamiento, dado que este ha venido cumpliendo con el pago del
mismo, y ahora pretende desconocer los acuerdos adoptados.

904
M odelos en el Código Procesal Civil

( ” ~ ~ “ ----------------- --— --------------— — ------------- --- ---------- - x

I. 7. Que, consideramos pertinente mencionar que la INEXIGIBILIDAD de


una obligación se da por razones de tiempo, lugar y modo, es decir, si la
obligación de pago a cumplirse en determinado plazo no se ha vencido,
si el demandante acude a un Juez de lugar distinto al pactado, o si la
obligación está pendiente de una condición o cargo, y en la contradic­
ción interpuesta por el ejecutado no se ha probado ninguna de estas
situaciones, por lo que nuestra demanda ejecutiva deberá ser declarada
Fundada.
Además, consideramos también que mal hace el ejecutado en no reco­
nocer el saldo adeudado; teniendo en cuenta la operación que efectua­
remos seguidamente pues no se ha culminado la cancelación total del
monto financiado y detallado en el "Cronograma Definitivo de Pagos".
II. RESPECTO DEL SALDO DEUDOR:
2.1. Que, respecto del saldo deudor se detalla lo siguiente:
a) El monto total financiado de la Obligación es: US$ 10, 571.71 Dóla­
res Americanos, conforme se colige del Cronograma Definitivo de
Pagos documento que se complementa al (Anexo 1-D) de nuestra
demanda ejecutiva.
b) Las Cuotas pactadas según el Cronograma Definitivo de Pagos, docu­
mento adjunto al Contrato de Crédito Personal fueron de 36 cuotas
mensuales de US$ 400.27. Dólares Americanos, conforme se colige
del acápite "Montos Pactados" de la Liquidación y Estado de Cuenta
de Saldo Deudor que adjuntamos al presente.
c) Las Cuotas pagadas son treinta y tres, conforme se colige del acápite
"Montos Amortizados" de la Liquidación y Estado de Cuenta de Sal­
do Deudor que obra en autos. Y tal como lo hemos manifestado en
el punto 1.5 del presente escrito; los pagos de la parte ejecutada, no
logran completar las cuotas señaladas en el Cronograma Definitivo
de Pagos, según se aprecia también en el acápite "Montos Pactados"
del Estado de Cuenta v Liquidación de Saldo Deudor: por lo que se
procedió a considerar sus pagos amortizados a destiempo, en sus
cuotas atrasadas a fin de cubrir las mismas, es por ello que en la Li­
quidación de Saldo Deudor, los pagos de los ejecutados son tomados
en cuenta sólo hasta el día 30 del mes de Mayo del año 2000.
d) Las Cuotas vencidas, son desde la cuota número 33 hasta la última
cuota que viene a ser la 36 cuota pactada, conforme se colige del
acápite "Montos Amortizados" de la Liquidación y Estado de Cuenta
de Saldo Deudor.
LEGALES

e) Que, de lo esgrimido líneas arriba queda reflejado de manera con­


gruente las obligaciones impagas o incumplidas de la parte deman­
dada, máxime, que respecto de los pagos parciales que datan desde
los meses de Noviembre del año 1996 hasta el mes de Mayo del año
2000, ya hemos argumentado en el punto "c" del presente escrito,

905
M odelos en el Código Procesal Civil

/ - A
por qué son considerados sólo 33 cuotas pagadas a la fecha, con­
forme se colige del acápite "Montos Pactados" y "Montos Amorti­
zados" de la Liquidación y Estado de Cuenta de Saldo Deudor, por
lo que SOLICITAMOS formalmente a su Despacho se sirva tener pre­
sente que la obligación de pago no está cancelada y en consecuencia
declarar Improcedente la Contradicción formulada por el ejecutado
y Fundada nuestra demanda por ser de Ley.
III. MEDIO PROBATORIO:
3.1. El mérito del Contrato de Crédito Personal, que obra en autos.
3.2. El mérito del Pagaré materia de la presente acción.
3.3. El mérito de la Liquidación de Saldo Deudor, que obra en autos, en la
cual consta el monto real adeudado.
3.4. El mérito del Cronograma Definitivo de Pagos obrarte en autos.
POR LO TANTO:
A Usted Señor Juez, sírvase tener por absuelta la Contradicción declarar
Improcedente la misma, y declarar Fundada nuestra demanda de acuerdo
a Ley.

Lima, 9 de julio del 2021


LEGALES

V* J
906
' —

2. CONTRADICCIÓN DE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA


DE DINERO
Expediente : ....
Secretario : ....
Escrito :
Cuaderno
Sumilla : Solicitamos se deje sin efecto el
Escrito N° 1 (allanamiento) y con­
tradecimos la demanda.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA NORTE

EDITORIAL A.F. S.A.C. en los seguidos por,


....................................................................... sobre
Obligación de Dar Suma de Dinero, a Usted De­
cimos:

Que, dado que no hemos cumplido con las formalidades del allana­
miento en nuestro Escrito N°1 solicitamos a su despacho se lo deje sin efec­
to y encontrándonos en el plaza para contradecir el mandato ejecutivo sirva
admitir nuestra contradicción conforme a lo siguientes fundamentos.
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
............. ...............................al formular la demanda, señala como mon­
to de petitorio la suma de S / ......................... (....................................... soles),
producto de.................................................................
Sin embargo, el monto anteriormente señalado asciende a una suma su­
perior a la realidad, toda vez que la liquidación presentada p o r....................
Comprende los aportes correspondientes a trabajadores que han terminado
su relación laboral en fechas anteriores a la señalada en la referida liquidación.
....................................... presenta liquidaciones correspondientes a los
meses de Agosto, Setiembre y Octubre del año 20......, comprendiendo a los
siguientes trabajadores:
.......................................: quien termino su relación laboral el 30 de Ju­
nio del 20......., solicitando la demandante un aporte inexistente en las liqui­
daciones, por los siguientes montos:
LEGALES

Liquidación para cobranza N ° ................................de Agosto de 20.......


S / .....................
Liquidación para cobranza N° de Setiembre de 20

907
M odelos en el Código Procesal Civil

Haciendo un total de S / ......................................................


..................................................... : quien termino su relación laboral el 31
de Julio de 20......, solicitando la demandante un aporte inexistente en las
liquidaciones, por los siguientes montos:
Liquidación para cobranza N °............................. de Agosto de 20....... : S/

Liquidación para cobranza N°........................ de Setiembre de 20...... : S/

Haciendo un total de S / .............................................


Como puede observar AFP INTEGRA S.A. solicita en exceso por los
trabajadores referidos la suma de S/ ................................. (................
............................. soles).
Además, sin perjuicio de lo señalado, debe observarse que de la suma
total de las liquidaciones presentadas por...................... el monto demanda­
do debería ser S / .........(.................................. soles) y no S / ............................. ,
por lo que hay un exceso de S/ ..................... , aparentemente por un error
de cálculo de S/ 10704.20
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Fundamentamos nuestra en inciso 1 del artículo 700 del CPC (INEXIGI-
BILIDAD PARCIAL DE LA OBLIGACIÓN), pues el título ejecutivo materia del
presente proceso es parcialmente "inexigible", dado que contiene montos
que hemos acreditado no adeudar.

III. MEDIOS PROBATORIOS:


Ofrecemos los siguientes medios probatorios:
Declaración Jurada presentada por la demanda a ............................
.............................. acerca del cese de la relación laboral d e ...........................

Declaración Jurada presentada por la demanda a ..


acerca del cese de la relación laboral d e ..........................
IV. ANEXOS:
Declaración Jurada presentada por la demanda a
acerca de cese de la relación laboral d e ............................................(ANEXO
2-A)
Declaración Jurada presentada por la demanda a .........................................
acerca del cese de la relación laboral d e .......................................... (ANEXO
LEGALES

2-B).

POR TANTO:
A Usted Señor Juez pedimos, se sirva admitir la presente contradicción
y, oportunamente, declararla fundada.

908
M odelos en el Código Procesal Civil

r ~ — . ;
PRIMER OTROSI DECIMOS: Que adjuntamos copias suficientes del pre­
sente escrito y cédulas de notificación.
SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que adjuntamos copias suficientes del
presente escrito y cédulas de notificación.
TERCER OTROSÍ DECIMOS: Que solicitamos se tenga presente que au­
torizamos al..................................... identificado con D.N.I. N° .....................
y al S r...................................con D N I.................para que tengan acceso a la
lectura y revisión del expediente y notificaciones por nota.

Lim a,......d e .......... del 2021

LEGALES

909
X X IX . MEDIOS IMPUGNATORIOS

1. RECURSO DE CASACIÓN (CONTRAVENCIÓN DE LAS NORMAS


QUE GARANTIZAN EL DERECHO A UN DEBIDO PROCESO)

Secretario : ....
Expediente: ....
Cuaderno : ....
Escrito : N°
Sumilla : interpongo casación.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE TACNA
J.F.D., en los seguidos por...................
en contra d e ............................. sobre
................... atentamente, digo:

I. PETITORIO:
Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 385 inciso 1) del Código Procesal Civil, INTERPONGO RECURSO DE
CASACIÓN contra la sentencia de vista, de fe ch a ............. , a efecto de que
sea anulada por el superior jerárquico y proceda este, además, a resolver de
la manera prevista en el inciso 2), numeral...................... , del artículo 396 del
Código Procesal Civil; en atención a las siguientes consideraciones de hecho
y de derecho:
II. CAUSAL INVOCADA PARA INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN:
1. Que, la causal invocada por el recurrente para interponer el presente
recurso de casación es la de infracción de las formas esenciales para la
eficacia validez de los actos procesales, causal contemplada en el inciso
3) del artículo 386 del Código Procesal Civil.
2. Que, se ha configurado la CAUSAL CASATORIA de infracción de las for­
mas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales, al in­
fringirse lo dispuesto en el artículo.............del Código Procesal Civil,
LEGALES

norma de cumplimiento obligatorio bajo sanción de nulidad y según la


cu a l..........................................................................
3. Que, se ha producido, pues, la infracción de las formas esenciales
para la eficacia y validez de los actos procesales al no cumplirse con
............................. (Indicar la formalidad procesal y el acto de que se tra-
l -1

911
M odelos en el Código Procesal Civil

te), formalidad procesal exigida, bajo sanción de nulidad, en el artículo


citado en el punto precedente, para la validez y eficacia del referido acto
procesal.
III. NATURALEZA DEL AGRAVIO:
La infracción de la formalidad esencial para la eficacia y validez del
.......... . (indicar el acto procesal de que se trate), a que se hace referencia
líneas arriba, me causa agravio y perjuicio, porque........................ , es espe­
cial si se tiene en consideración que se afecte mi derecho a la tutela jurisdic­
cional efectiva, así como mi derecho de mi defensa.
IV. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguien­
tes normas legales:
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el
derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio
o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
Artículo 386 del Código Procesal Civil, conforme al cual el recurso de
casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente so­
bre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial.
Artículo............... del Código Procesal Civil, según el cual...........................
(citar el texto de la norma procesal infringida que prevé una formalidad
esencial para la eficacia y validez de un determinado acto procesal).
POR TANTO:
A la Sala Civil, solicito se sirva admitir el presente recurso de casación,
a FIN DE QUE EL SUPERIOR EN GRADO LO EXAMINE Y ANULE LA SENTENCIA
DE VISTA IMPUGNADA y proceda, además, a resolver de la manera prevista
en el artículo 2), numeral............, del artículo 396 del Código Procesal Civil.
ANEXO: Que, adjunto el siguiente anexo:
A. Tasa judicial por concepto de recurso de casación.

Tacna, 4 de junio del 2021


LEGALES

912
2. ABSOLUCIÓN DEL TRASLADO DE NULIDAD PLANTEADA POR LA
PARTE CONTRARIA

Secretario : ....
Expediente: ....
Cuaderno : ....
Escrito N° : ....
Sumilla : Absuelvo traslado de nulidad
planteada por la parte contraria.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SURCO -


SAN BORJA

C.R.F.,enlosseguidoscon(por)................................
sobre................... ; atentamente digo :

Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución N°..................


de fe ch a .................... , que da cuenta del escrito N°....................., de fecha
............... , presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad con­
tra (indicar el acto jurídico procesal de que se trate); en los siguientes tér­
minos:
1. Que, el acto procesal cuya nulidad peticiona la parte contraria, no obs­
tante carecer del requisito formal conforme lo señala el art. xxx del Có­
digo Procesal Civil, resulta válido porque ha logrado la finalidad para la
que estaba destinado, cual e s ..........(indicar la finalidad para la que está
destinado el acto procesal de que se trate), pues................ (Explicar el
por qué el acto procesal materia de nulidad ha cumplido su finalidad),
asimismo se ha convalidado dicho acto.
2. Que, por consiguiente, debe desestimarse el pedido de nulidad plantea­
do por el (la) demandante (demandado) respecto de.................. (indicar
el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que, reitero, es
válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del segundo párrafo
del artículo 172 del Código Procesal Civil.
POR TANTO:
Al juzgado, solicito se sirva proveer conforme a ley.
LEGALES

Lima, 23 de enero del 2021

913
3. RECURSO DE CASACIÓN CIVIL

Secretario
Expediente
Cuaderno
Escrito
Sumilla Interpone Recurso de Casación.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA CIVIL DE AREQUIPA


....................... . en autos sobre ejecución de Ga­
rantía que sigo en contra .....................y otra, a
Usted respetuosamente digo:

Que de conformidad con el Art. 384 y siguientes del Código Procesal Ci­
vil, y sus modificatorias según la Ley 29364, interpongo Recurso de Casación:

I. PETITORIO:
Que interpongo Recurso de Casación en contra de la Resolución N° 73
(ONCE-1SC), de fecha ................................. y que me fue notificada el día
................... A efectos que la Suprema Corte Anule y Revoque la parte reso­
lutiva de este Auto, en su totalidad, misma que confirma la Resolución N° 56
de primera instancia, su fecha..................... . es decir que resuelve adjudicar
y transferir a favor de la Municipalidad Distrital d e ................... . el bien in­
mueble objeto del litigio.
Las causales de la presente Casación se sustentan en la infracción nor­
mativa que incide directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada, y que son:
Que la Resolución impugnada infringe el Principio de Legalidad de la
Administración Pública al justificar la adquisición de bienes inmuebles por
una entidad municipal a través de un remate judicial.
Que la Resolución impugnada contraviene el Artículo 720 Inc. 3 y el Ar­
tículo 729 del Código Procesal Civil al negar la posibilidad de efectuarse una
Nueva Tasación Comercial Actualizada del bien inmueble objeto del litigio,
tasación que en el caso de autos está muy desactualizada, puesto que la que
se hizo data de hace i 15 años! Atrás. Tasación que debe incluso ordenarse de
oficio por el juzgador al advertir una evidente desactualización de valuación.
LEGALES

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN:


PRIMERO: Que el Colegiado que Usted preside emitió el Auto N° 73
(ONCE-1SC), su fecha............................... el mismo que pone fin al proceso,
por lo que en este aspecto se cumple con este requisito de admisibilidad,

914
M odelos en el Código Procesal Civil

f ' ~
ello de conformidad con el Art. 387 Inc. 1 del Código Procesal Civil. De otra
parte el recurrente no ha consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia.
SEGUNDO: Que la resolución impugnada confirma la Resolución 056
expedido por el A-Quo, y en consecuencia resuelve adjudicar y transferir a
la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivera el bien inmueble
objeto del litigio, siendo que solo se refiere a este punto, pues en lo relativo
al pedido de Nueva Tasación Comercial Actualizada no se pronuncia en ab­
soluto, cuando si debía hacerlo, puesto que en el segundo considerando se
hace mención a ello, por lo que esta resolución tiene incongruencia entre la
parte considerativa y la parte resolutiva, y esta circunstancia hace que esta
resolución infringe el Derecho Constitucional del Debido Proceso.
TERCERO: Que el recurrente había solicitado que se anule la adjudica­
ción y transferencia que se dispuso por el A-Quo al ser el postor una entidad
del Sector Público, parte de la Administración Pública y sujeto a las disposicio­
nes del Derecho Administrativo; en efecto, el postor que se adjudicó la buena
pro es la Municipalidad Distrital d e .................... , que actuando como si fuera
un traficante de terrenos creyó que era la oportunidad para hacerse con un
predio a precio ganga, tanto es así que el Acuerdo Municipal................ hace
referencia a la "VENTAJOSA POSIBILIDAD". De otra parte este Acuerdo Muni­
cipal se llevó a cabo sin respetar su propio TUPA, al haber aprobado la adqui­
sición del inmueble sin haberse programado dicha adquisición en el presu­
puesto participativo para e l ................... del municipio, y esto lo demuestro
con la publicación de las obras aprobadas en el presupuesto del municipio
correspondientes para el año................. , y publicado en el Diario El Peruano,
su fecha............... , página 359532, y además lo corroboro con los documen­
tos administrativos diligenciado tanto a la Región Arequipa, Oficio 487-2008-
GRA/OPI de fecha ........................ en donde se señala textualmente que el
GRA no ha elaborado estudio ni tampoco existe convenio con la municipali­
dad J. L. Bustamante y R. para la realización del estudio u obra en dicho sector.
Asimismo el Oficio 405-2008-SG-MDJLBYR de fecha..................... , en donde
se señala textualmente que no se ha elaborado hasta la fecha, por cuanto aún
no se tiene la aprobación del perfil SNIP, por el organismo competente.
No es el procedimiento que debe seguir una entidad que se enmarca
en la Administración Pública, puesto que existe el trámite de la expropia­
ción, que tiene reglas y procedimientos claros; una Municipalidad no puede
adquirir bienes inmuebles a través de remates judiciales, no lo dispone ex­
presamente algún dispositivo jurídico con rango de ley. Uno de los principios
fundamentales del Derecho Administrativo es el Principio de Legalidad (1),
y que se podría decir inclusive que es la Regla de Oro de todo el Derecho
LEGALES

Público, puesto que además de garantizar la seguridad jurídica, señala a los


administrados los límites del poder. Así pues, al particular le está permitido
hacer todo aquello que la ley no prohíbe, en cambio la autoridad adminis­
trativa sólo puede hacer lo que la ley autoriza. La Administración Pública no
puede actuar sin cobertura legal.
i J
915
M odelos en el Código Procesal Civil

" " " " ~ " ' ‘


En el caso de autos, el Colegiado pretende amparar la adquisición por
parte de la Municipalidad de J.L. Bustamante y R. basándose en que supues­
tamente el Art. 1366 del Código Civil no prohíbe que una municipalidad pue­
da adquirir bienes en subasta pública, pero da la casualidad que este artículo
se refiere a las personas naturales prohibidas de adquirir derechos reales por
contrato, legado o subasta, tanto es así que el siguiente artículo amplía las
prohibiciones a los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y se­
gundo de afinidad. Y obviamente las personas jurídicas no tienen parientes.
En consecuencia este dispositivo no puede traerse a colación para justificar un
remate judicial que no está amparado en la ley o norma de rango de ley. De
otra parte, si bien es cierto que el Art. 56 de la Ley Orgánica de Municipalidad
27972 concluye que son bienes de propiedad municipal todos los demás que
adquiera cada municipalidad, esto no puede constituir un aval para que se
adquiera bienes a través de remates judiciales, puesto que por mandato del
Principio de Legalidad la norma tiene que ser expresa, y tiene que ser norma
con rango de ley. Se podría decir que existe un vacío de ley en este punto, pero
que no se puede llenar por analogías y otras interpretaciones antojadizas.
CUARTO: En lo relativo al pedido de Nueva Tasación Comercial Actuali­
zada, como he hecho mención, el Colegiado si se ha referido en el segundo
considerando, pero no resuelve nada en la parte resolutiva, lo que expresa que
existe una incongruencia entre parte considerativa y parte resolutiva del Auto.
Pero este pedido no es descabellado ni mucho menos, se basa en el
Art. 720 Inc. 3 del CPC que precisa que "si el bien fuere inmueble, debe
presentarse documento que contenga tasación comercial actualizada y
en el Art. 729 que prescribe que ".... Sin embargo, el juez puede, de oficio o
a petición de parte, ordenar la tasación si considera que el valor convenido
está desactualizado....Es decir que no se puede rematar un inmueble con
tasación desactualizada, y en el caso de autos la tasación se llevó a efecto en
el año ¡..........!, o sea hace ¡15! (QUINCE AÑOS ATRÁS).
Una tasación muy por debajo del precio real, pone en una situación de
desventaja a la parte ejecutada, desventaja que está reñida con el Princi­
pio de Socialización del Proceso, establecido en el Artículo Sexto del Título
Preliminar del Código Procesal Civil (2), principio rige todo el ordenamiento
procesal, y que significa que el Juez debe evitar todo tipo de desigualdad, y
en el caso de autos se me discrimina por condición económica. Además de
concretarse el remate judicial se estaría cometiendo ABUSO DEL DERECHO,
que la Constitución en su Art. 103 lo prescribe expresamente y el Código Civil
lo ratifica en su Título Preliminar.
A título ilustrativo la misma Suprema Corte ha emitido un sinfín de
casaciones que demuestran lo correcto de nuestra interpretación, ver­
LEGALES

bigracia las Ejecutorias casatoriales (CAS) N° 2632-2002-Arequipa, y la N°


942-2002-Chimbote, que ratifican los criterios legales que sostenemos, ad­
juntando copias de ellas.
Finalmente cabe insistir que la propia Constitución en su Art. 70 esta­
blece la inviolabilidad de la propiedad privada, solo afectable por la vía de la
J

916
M odelos en el Código Procesal Civil

( ' “ “ ---------------- ------------ -— "— ~— ------- ------ ~


expropiación y previo pago de la indemnización de acuerdo con justo precio
que incluye los perjuicios. En este caso el Consejo mencionado en concierto
con el demandante y contado con la lenidad del juzgado, festino el trámite
expropiatorio que debió observar consagrando un Abuso del Derecho y vio­
lación de la Carta Magna.
QUINTO: Que con fecha..................... , el Congreso de la República modi­
ficó artículos del CPC referentes a la figura jurídica de la Casación, entre ellos
sus fines y trámite, en este sentido ha incorporado la finalidad DIKELÓGICA,
que significa que la Corte de Casación, de ahora en adelante deberá atender
que el juzgador aplique adecuadamente el derecho objetivo al caso concreto.
A este respecto, debo decir que la Municipalidad Distrital del J. L. Bus-
tamante y R. quiere adquirir el bien inmueble objeto del litigio a razón de
50 dólares el metro cuadrado, cuando adquirió en este año 2009 el metro
cuadrado a razón de 154 dólares a través de Escritura Pública N° 296-20.......,
de Ernestina Salas Viuda de Alarcón, vecina y colindante de la codemandada
Sara Salas Viuda de Rodríguez, lo que demuestra que el A-Quo y el Colegiado
no están juzgando con justicia y equidad la valorización por metro cuadrado
en la misma manzana dichos predios.
POR LO EXPUESTO:
Ruego a Usted concederme el Recurso de Casación.
ANEXOS:
Pago de Arancel Judicial por Recurso de Casación.
Copia de Publicación del Presupuesto para el 2008 de la Municipalidad
Distrital de J. L. Bustamante y R.
Copia del Oficio 487-20....-GRA|OPI.
Copia del Oficio 405-20....-MDJLBYR.
Copia de la Casación 2632-20.....-Arequipa.
Copia de la Casación 942-20.......-Chimbóte.
Copia de Escritura Pública de Ernestina Salas N° 0296-20....
Copia de la Resolución 73 (ONCE-1SC)
Copia de la Resolución 56.
Copia de la Resolución 44.

OTROSÍ: Como el presente caso tiene gran relevancia jurídica, es que


solicito, al margen de que mi recurso sea o no tramitado, que mi caso sea
visto como de procedencia excepcional, de conformidad con el Art. 392-A
LEGALES

del Código Procesal Civil, que fue incorporado por la Ley 29364.

Arequipa, 26 de julio del 2021

917
-------------- — — — .............................. ^

4. APELACIÓN EN PROCESO DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y


PERJUICIOS
Expediente : ....
Cuaderno : Principal
Escrito : N °....
Sumilla : Recurso de Apelación.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


.............. ............. , en el proceso seguido contra
...................... , sobre indemnización de Daños y
Perjuicios, a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra


la sentencia................. de fecha.............. expedida por su despacho, la mis­
ma que declara fundada en parte la demanda; solicitando que la misma sea
declarada infundada; atendiendo a los siguientes fundamentos:
I. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
La sentencia impugnada declara fundada la demanda de indemnización
de Daños y Perjuicios y ordena al recurrente el pago de S / ........a favor del
demandante, bajo el fundamento de que ha sido probado en autos la res­
ponsabilidad del suscrito en cuanto a la producción del accidente de tránsito.
Al respecto, debo manifestar, en calidad de expresión de agravios, que
el Juzgado no ha valorado correctamente la prueba aportada por esta parte,
según la cual se acredita que el accidente se ha producido fundamental­
mente por la imprudencia del demandante, tal como consta en el atestado
policial y en el resultado de la inspección judicial practicada en el lugar de
los hechos.
En efecto, de la referida prueba se aprecia que la conducta impruden­
te del demandante ha sido determinante para la producción del accidente,
pues circulaba con su bicicleta por lado izquierdo de la calzada, lo cual está
prohibido por los reglamentos de tránsito, en los cuales se señala que dichos
vehículos deben transitar por el lado derecho.
Asimismo, se aprecia del informe policial que el demandante circulaba
en el referido vehículo con una carga que usualmente no se transporta en
LEGALES

medios de esa clase, por no estar destinados ni acondicionados los mismos


para transportar carga grande y pesada, hecho que no ha sido tomado en
cuenta por el juzgador, habiéndose sólo considerado la velocidad a la que
circulaba el recurrente, que si bien era ligeramente mayor a la permitida no
era una velocidad excesiva.

918
M odelos en el Código Procesal Civil

Asimismo, no se ha valorado correctamente la declaración de los testi­


gos, en cuanto a la afirmación unánime de que el demandante no respetó las
señales del semáforo en el momento de la oroducción del accidente.
Por estas consideraciones solicito a su despacho conceder la alzada en
vía de apelación, con el objeto de que el superior jerárquico revoque la sen­
tencia impugnada, declarando infundada la demanda.
POR TANTO:
A Ud. Sr. Juez, solicito se sirva conceder el recurso de apelación inter­
puesto.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, en calidad de anexo.....-A adjunto el com­


probante de pago de la tasa judicial correspondiente.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, asimismo, adjunto copias del presente


recurso y cédulas de notificación en número suficiente.

Lima, 12 de julio del 2021

LEGALES

919
r

5. APELACIÓN DE RESOLUCIÓN

Expediente : ....
Secretario : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito
Sumilla : Apelación de resolución.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE CAÑETE


R.F.S.D., en los seguidos con la Empresa P.M. S.A.,
sobre Remoción de Gerente, ante Ud. digo:

Que, al amparo del artículo 364 del Código Procesal Civil interpongo
RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACIÓN con Efecto Suspensivo; contra la
resolución N° 21 expedida por su Despacho con fecha 08 de noviembre del
2005, notificada a nuestra parte el día 21 de noviembre del dos mil cinco;
la misma que deberá ser elevada ante el Superior Jerárquico para que exa­
mine dicha resolución la cual me produce agravio, para que sea REVOCADA
amparando lo pedido en atención a las siguientes consideraciones de hecho
y de derecho:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que, como se puede apreciar de dicha resolución apelada el Juzgador al
punto PRIMERO manifiesta que la apoderada del "litisconsorte" solicita
la conclusión del proceso, alegando que se ha producido la sustracción
de la materia en razón que la demandada ha elegido a J.F.V.C. como
su nuevo Gerente General, con cargo inscrito en los Registros Públicos;
que la sustracción de la materia solicitada por I.O.L. en representación
de J.C.S. no es sino otra burla más al magistrado que durante todo el
proceso cautelar (Exp. 2004-469, Sec. R.) y principal ha permitido la par­
ticipación de terceras personas que de una manera legal han venido re­
presentando al autor intelectual de todas estas acciones, efectivamen­
te, es sorprendente como el A-quo no ha podido observar que todas las
anomalías y pedidos realizados por la apoderada han sido para tapar
todos los delitos cometidos por J.C.S. en perjuicio de la Empresa P.M.
S.A. y del recurrente en mi calidad de socio con un 20% de las acciones
LEGALES

sociales.
2. Al punto SEGUNDO de la resolución recurrida, sintetiza el juzgador el
pedido del recurrente sobre las irregularidades cometidas por el Geren­
te General, Presidente del Directorio y Socio Mayoritario J.C.S., hechos
que no le son ajenos al Juzgador debido a la gran cantidad de documen-

920
M odelos en el Código Procesal Civil

tos sustentatorios y probatorios que sirvieron para que concediera la


medida cautelar que posteriormente fuera increíblemente variada.
Al punto TERCERO de la resolución recurrida, más que la conclusión del
proceso sobre el fondo como señala el Juzgador, el mismo debería de
ver si efectivamente se dan las formalidades de ley para poder amparar
cualquier pedido efectuado por las partes, brindando la seguridad jurí­
dica que por su función tiene que dar a todos los justiciables, sin embar­
go, desconociendo su función y de la manera más simple de la legalidad
o la conformidad a todos los actos delictivos perpetrados por J.C.S. y
compañía, siendo increíble que admita la designación del nuevo geren­
te cuando el mismo ha sido descaradamente designado por el mismo
J.C.S. mediante un poder personal otorgado a I.O.L. quien lo representó
alegremente como Presidente del Directorio, siendo una charada tal de­
signación, la misma que ha sido aceptada por el A-quo quien le ha dado
la legalidad en el presente proceso.
4. Que, al punto CUARTO de la resolución recurrida, vuelve el juzgador
a dar mérito a los actos ¡lícitos cometidos al interior de la sociedad,
manifestando que al haberse designado nuevo gerente se ha logrado
el pedido realizado por el recurrente mediante el presente proceso, sin
embargo, también ha podido apreciar que dicha designación ha sido
por el mismo Gerente cuestionado, ósea J.C.S., quien continúa como
Presidente del Directorio a pesar de las diferentes denuncias que pesan
sobre él y que se vienen ventilando ante los tres juzgados penales de
Cañete, dejando de lado lo señalado en los estatutos, demostrándose
que sigue haciendo literalmente lo que quiere en la empresa por tener
la mayor cantidad de acciones, así como el manejo de la sociedad por
ser el Presidente del Directorio y el que ha designado al nuevo gerente
por el cual se pretende dar término al proceso.
5. Que, al punto QUINTO de la resolución recurrida, es obvio que para el
Juzgador las condiciones como se han dado para la designación del nue­
vo gerente no han sido las adecuadas para una sociedad, sin embargo
elude fácilmente sus facultades y atribuciones y no pone coto a tanto
desparpajo efectuado por J.C.S. y compañía, señalando que se puede
hacer en otro proceso jurisdiccional, pero en este se permite abierta­
mente todos los actos perpetrados.
6. Que, al punto SEXTO de la resolución recurrida, manifiesta el Juzgador
que anteriormente una petición similar del mismo litisconsorte (ósea
J.C.S.) fue declarada improcedente debido a que no existía la inscripción
ante los Registros Públicos de dicha designación, situación que ahora ha
cambiado por haberse cumplido dicha exigencia legal; ya no sorprende
LEGALES

las Resoluciones emanadas por su despacho debido a que de cualquier


situación generada por J.C.S. ha sido abiertamente aceptada o acon­
dicionada pese a que existen documentos que desacreditan cualquier
participación de esta persona en nombre de la sociedad, sin embargo
soslayado en artilugios y artimañas permitidas por nuestro mismo or-

921
M odelos en el Código Procesal Civil

denamiento se ha valido para manejar libremente la sociedad y llevar­


la a la quiebra. Habiendo su Despacho manifestado la reactivación del
Directorio y que dicha acción cambia la situación táctica que anterior­
mente rodeaba la pretensión solicitada; esto resulta más increíble toda­
vía debido a que no existe ninguna activación del Directorio, tampoco
existe alguna decisión tomada por el Directorio a favor de la Empresa,
lo que han venido realizando son actos ilegales contrarios a Ley, falsifi­
cando firmas y realizando reuniones entre gallos y medianoche con el
único ánimo de seguir concertando para justificar todos los actos ilega­
les cometidos por J.C.S. y sus colaboradores, estando denunciados por
diferentes delitos en donde incluso se ha aperturado instrucción penal
contra J.C.S. por Fraude en la Administración de Persona Jurídica y por
Fe Pública y Fraude Procesal contra los abogados A.S.V.P. y W.K.D.T., es­
tos últimos por haber FALSIFICADO la firma de J.C.S. ante su Despacho,
demostrándose que estas personas realizan cualquier acto ilegal y su
Despacho acepta alegremente sin realizar las acciones legales que son
parte de sus facultades y atribuciones.
7. En cuanto a la parte resolutiva de la resolución recurrida, el juzgador no
ha hecho más que poner la cereza a todos los actos atentatorios contra
la sociedad y le ha dado legalidad a todos los actos perpetrados por
J.C.S. y ejecutados por su apoderada I.O.L. desconociendo el daño que
han causado con su accionar y basados solamente en dos reuniones
en las que ni siquiera participó el verdadero Directorio de la empresa
sino que fueron representados J.C.S. como Presidente del Directorio por
1.0.L. y los Directores J.C.S.P. y Y.M.S.D. por A.S.V.P. dichas reuniones no
cumplieron con las formalidades de ley ni con los Estatutos, sin embar­
go el Juez de la causa le da legalidad a dichas reuniones pese a tener
conocimiento de las irregularidades mencionadas.
8. Por los fundamentos expuestos, SOLICITO a la Sala Superior Civil de Ca­
ñete se sirva REVOCAR la misma y ordenar se continué con el proceso
de remoción de gerente debido a que el mismo que ha asumido dicha
función ha sido designado por el mismo J.C.S., siendo una simulación
absoluta tal designación.
II. F U N D A M E N T O S D E LA D E F E N S A :
1. Que, no sorprende lo resuelto por el Juzgador debido a que en diferen­
tes Resoluciones hemos sentido perjuicio por una indebida aplicación e
interpretación de los hechos y de las normas, sintiendo una indefensión
total y una desconfianza al sistema jurídico en nuestro país, sintiendo
que todo no ha sido más que una burla y que ha sido permitida por el
juzgador.
2. Que, en el cuaderno cautelar el juzgador resolvió devolver la posesión
de la Empresa a las personas que causaron su perjuicio, solamente por
haber realizado dos sesiones de Directorio sin ninguna decisión sobre qI
futuro de la empresa, sin ningún plan de reactivación o proyecto de

922
M odelos en el Código Procesal Civil

' " ' ”


flotamiento, sin embargo para el criterio del Juzgador ha sido suficiente
para devolver la posesión del inmueble y ahora darle la legalidad a una
designación plagada de anomalías.
3. Desde que se concedió la Administración Judicial en el proceso caute­
lar en octubre del 2004 se realizaron las acciones pertinentes para el
cumplimiento de todas las obligaciones dejadas de cancelar por parte
de J.C.S., actos que están debidamente sustentados con los informes
presentados al Juzgador quien lamentablemente no se pronunció por
ninguno de ellos, demostrando una inacción en el proceso en donde
solamente ha aceptado todas las acciones ilegales de J.C.S. y compa­
ñía, personas que ya han sido debidamente denunciadas por diferentes
delitos, habiéndose aperturado instrucción contra J.C.S. por el delito
de Fraude en la Administración de Personas Jurídicas por haberse de­
terminado su responsabilidad en el mal manejo de la Empresa, hechos
realizados en connivencia con los Directores que no realizaron ninguna
acción en el cumplimiento de sus facultades señaladas en el estatuto,
igualmente se ha aperturado instrucción penal contra A.S.V.P. y W.K.D.T.
por los delitos de Fe Pública - Falsificación y Fraude Procesal por haber
presentado dos recursos con firmas falsas ante su Despacho a nombre
de J.C.S., documentos aceptados por su Despacho en donde se le puso
a conocimiento de tales irregularidades, sin embargo su Despacho no
realizó ninguna acción contra estos malos abogados que denigran dicha
profesión tan venida a menos, por el contrario ha consentido todos los
actos realizados por estas personas que a la fecha han conseguido sus
objetivos pese a no tener fundamentos reales que sustenten su preten­
sión.
4. Para finalizar, solamente me queda decir que los delitos perpetrados,
por J.C.S. y compañía serán sancionados penalmente y se podrá demos­
trar en su oportunidad que todos los actos realizados por el son los que
han causado el perjuicio a la sociedad.
III. D E LA N A T U R A L E Z A D E L A G R A V IO :
Por los fundamentos expuestos la naturaleza del agravio es de Carácter
Legal al no cumplir el A-quo sus facultades y atribuciones conferidas en el
Título Preliminar del Código Procesal Civil, de Carácter Económico porque
se está generando mayores gastos y por el perjuicio que ha causado la mala
administración realizada por J.C.S. y ahora continuada por el nuevo Gerente
designado por el como Presidente del Directorio.
IV. F U N D A M E N T O JU R ÍD IC O :
Del Código Procesal Civil:
LEGALES

Art. 364, que indica el objeto de la apelación.


Arts. 366, 368 inciso 1, y sgts, que indican la fundamentación, efectos y
procedencia de la apelación con efecto suspensivo.
Arts. 355 y 358 en cuanto a los medios impugnatorios y sus requisitos.

923
M odelos en el Código Procesal Civil

/
Art. 371, en cuanto a la procedencia de la apelación de sentencias y
autos que dan por concluido el proceso o impiden su continuación.
Art .X del Título Preliminar.
Art. Vil del Título Preliminar, en cuanto a que el Juez no debe ir más allá
del petitorio.
V. AN EXO S:
Que, adjunto el siguiente anexo:
1. Tasa Judicial por concepto de apelación de auto.
2. Cédulas de notificación.
P O R LO T A N T O :
Al juzgado solicito se sirva tener por interpuesto el presente recurso de
apelación y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi
derecho y de acuerdo a ley.

Cañete, 23 de julio del 2021


LEGALES

924
X X X . ASUNTOS PROCESALES

1. SOLICITUD DE INCORPORACIÓN DE LITISCONSORTE PASIVO


NECESARIO
E x p e d ie n te : .....
E s p e c ia lis t a : .....
E s c rito : N ° .......
C u a d e rn o : P rin c ip a l.
S u m illa : S o lic ito se in c o rp o re c o m o l¡-
tis c o n s o r te p a s iv o n e c e s a r io a
M u n ic ip a lid a d M e tr o p o lita n a d e
Lim a .

S E Ñ O R J U E Z D E L 4 1 ° J U Z G A D O E S P E C IA L IZ A D O E N LO C IV IL D E L IM A

debidamente representada
F U N D A C IÓ N I.R .C .,
por la Dra. E .F.O .C .,
en los autos seguidos contra
el Asentamiento Humano "Los Viñedos de Surco"
y otros sobre Reivindicación; ante usted con el
debido respeto Decimos:

I. P E T IC IO N A M O S IN C O R P O R A C IÓ N L IT IS C O N S O R T E P A S IV O N E C E S A R IO
A M U N IC IP A L ID A D D E L IM A :
Al amparo del artículo 92°,93 y 95° del Código Procesal Civil se inte­
gre la relación procesal emplazándose a la M U N IC IP A L ID A D D E L IM A M E ­
T R O P O L IT A N A como L IT IS C O N S O R T E P A S IV O N E C E S A R IO , puesto que se
advierte la responsabilidad que presenta, por los actos realizados como
fue, el haber independizado el terreno materia de litis y hasta haber en­
tregado títulos de propiedad a algunos posesionarlos, sin haber realizado
el estudio correspondiente, respecto a la situación del terreno que venían
ocupando.

II. F U N D A M E N T O S D E M I P R E T E N S IÓ N :
2 .1 . Que, de las absoluciones presentadas por los co-demandados, se puede
establecer que su defensa la basan en que ha sido la propia M U N IC IP A ­
LEGALES

L ID A D D E L IM A M E T R O P O L IT A N A D E L IM A , quien independizo los te­


rrenos de la Fundación, creyendo ser de propiedad del Estado y forma­
lizo la posesión que tenía el Asentamiento Humano Los Viñedos, como
fue al emitir la Resolución de Alcaldía N° 2363 del 29 de Diciembre de
1989, que ordenó tal independización.
i J
925
M odelos en el Código Procesal Civil

2.2. Fue la Municipalidad de Lima Metropolitana, la cual, sin haber reali­


zado un estudio de los antecedentes de los terrenos en los cuales se
encontraba en posesión el Asentamiento Humano Los Viñedos, emitió
ordenanzas y Resoluciones de Alcaldía, sin respetar el derecho de pro­
piedad privada que emanaban de los orígenes de la propiedad de dicho
terreno, la cual, si bien fue expropiada por el Estado, dicha expropiación
presentaba una cláusula resolutoria, la que mantenía latente la rever­
sión a la propiedad privada.
2.3. Por lo tanto existiendo indicios de responsabilidad en esta institución,
la cual resulta más que evidente por los títulos presentados por algunos
de los co-demandados, y estando a que una de nuestras pretensiones
es la INDEMNIZACIÓN POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS,
como también la ACCESIÓN INDUSTRIAL de lo construido de mala fe, en
este caso es factible que, con el apersonamiento de la MUNICIPALIDAD
DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA, se pueda determinar la responsa­
bilidad de este, brindándole el derecho a la defensa.
III. DOMICILIO DEL LITISCONSORTE PASIVO NECESARIO:
Pido a su despacho notificar a la Municipalidad Metropolitana de Lima,
en su domicilio sito en Jr. de la Unión N° 300/Jr. Conde deSuperunda N° 177
s/n Lima.
OTROSÍ DIGO: Cumplo con adjuntar un juego de la demanda, anexos,
autos admisorio y resolución que amplía la demanda, para que sea notifica­
da a la Municipalidad de Lima, una vez admitida mi solicitud.

POR LO EXPUESTO:
Pido a usted señor Juez acceder a lo peticionado por ser de justicia.

Lima, 12 de julio del 2021


LEGALES

926
2. SOLICITUD DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Expediente : ....
Especialista : ....
Escrito : N °....
Cuaderno : Principal.
Sumilla : Solicito rendición de cuentas.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

V.A.R.V. identificado con DNI N° 07580911, domi­


cilio real en Calle José A. Morales N° 792, Zona
"E", San Juan de Miraflores; y con domicilio pro­
cesal electrónico en la casilla electrónica N° xxxx;
ante Usted me presento y digo:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL EMPLAZADO


JUNTA DIRECTIVA DEL CENTRO FEDERADO DE EMPLEADOS DEL B.C.,
con domicilio en Calle Los Halcones N° 289, San Isidro, Lima.
I. PETITORIO:
Rendición de cuentas de los fondos económicos que forman el capital
social denominado "El Auxilio", desde el 1ro. de enero de 2015 hasta la fe­
cha.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:


PRIMERO: "El Auxilio" es un fondo económico formado por el aporte
colectivo de todos los afiliados al Centro Federado de Empleados del B.C., en
ejercicio y/o jubilados para ayudarse mutuamente en cada oportunidad que
se produzca una contingencia. En este sentido, "El Auxilio" tiene por finali­
dad proporcionar ayuda pecuniaria a los federados en ejercicio o jubilados,
en caso de defunción; o, al federado en ejercicio en caso de incapacidad
permanente para el trabajo bancario.
Como se ve, el fondo "El Auxilio" se ha constituido con el aporte de todos
los trabajadores afiliados a los que se les descuenta por planilla el dos por
ciento de sus haberes y este importe, en los primeros días del siguiente mes,
es abonado por el mismo B.C. al Centro Federado para ser depositado en
LEGALES

cuentas a plazos en el mismo B.C. o en otros bancos como fue el caso del Ban­
co de Lima, hoy S., así como en acciones de la Bolsa de Valores de Lima, etc.
SEGUNDO: El caso es que al 31 de diciembre de 2014 se había acumu­
lado una suma de US$96,763.05; CANTIDAD QUE PASÓ ÍNTEGRAMENTE A

927
M odelos en el Código Procesal Civil

MANOS DE LA JUNTA DIRECTIVA ELECTA PARA EL PERÍODO 2014-2016. La


conformidad de haber recibido dicha suma se realizó en el libro de Balances
e Inventarios del Centro Federado.
Es más, la existencia de dichos fondos se reflejaba en los estados de
cuenta de las siguientes cuentas a plazos y acciones en Bolsa de Valores:
Banco de Lima cta. 306007562 US$ 23,649.10
Banco Continental cta. 300105150 US$ 26,119.70
Banco Continental cta. 300134436 US$ 23,385.30
Banco Continental cta. 30000768 S/ 18,279.51 al cambio de 3.12 =
US$ 5,858.82
Banco Continental cta. 34267 S/ 26,277.06 al cambio de 3.12 =
US$ 8,422.13
Otros US$ 1,100.00
TOTAL US$ 96,763.05
TERCERO: MOTIVOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
El caso es que después del 31 de diciembre de 2014, ninguna de las
Juntas Directivas que se han sucedido en la dirección del Centro Federado
ha informado respecto de la administración del monto mencionado, los in­
tereses acumulados, menos aún respecto de lo que dichas Juntas Directivas
por su lado han recaudado hasta la fecha y como se han administrado dichos
fondos. En este sentido, han caído en saco roto mis continuos pedidos, así
como los de mi compañeros, trabajadores del Banco, para que se convoque
a una Asamblea General Extraordinaria a fin de que como única agenda se
rinda cuenta del total de los dineros recaudados, para ser abonados en el
fondo "El Auxilio", desde el 1ro. de enero de 2014 hasta la fecha; cómo se
han administrado; y, qué intereses han ganado.
CUARTO: LEGITIMIDAD PARA SER EMPLAZADO
De acuerdo con la primera disposición final de la escritura de constitu­
ción de la Asociación "Centro Federado de Empleados del B.C.", se establece
que "Las cuotas sindicales de los afiliados descontados por planillas se abo­
narán a la cuenta corriente que el Centro Federado señale Y SERÁN ADMI­
NISTRADOS POR LA JUNTA DIRECTIVA."
La segunda disposición final prescribe que "Las aportaciones para el
Fondo Mutual "El Auxilio" continuarán en la forma en que se viene realizan­
do, hasta la decisión que adopte la Asamblea General o de delegados."
En otras palabras, el fondo mencionado se ha constituido en base a
LEGALES

las aportaciones de los trabajadores afiliados al mencionado centro fede­


rado (aportaciones que se efectúan vía descuento por planillas, como ya
se dijo); es decir, dicho fondo es de propiedad de los afiliados y es admi­
nistrado por la Junta Directiva, por lo que esta está obligada a dar cuenta
de su gestión.

928
M odelos en el Código Procesal Civil

(------ ---- -------------------- -------------------- ------- ------------- ---- --------- “ \


Debo señalar que en estas circunstancias no se requiere de una Asam­
blea General para que se rinda cuenta de la administración de dicho fondo;
sino que constituyendo aporte de los afiliados estos tienen todo el derecho
para exigir tal rendición de cuentas, la misma que deberá ser efectuada in­
mediatamente por la mencionada Junta Directiva. Al respecto, el artículo
794° del Código Civil en su primer párrafo señala que "Las cuentas no requie­
ren la observancia de formalidad especial en cuanto a su contenido, siempre
que figure una relación ordenada de ingresos y gastos."
En el segundo párrafo se señala que "También cumplirá este deber du­
rante el ejercicio del cargo, con frecuencia no inferior a seis meses, cuando
lo ordene el Juez civil a pedido de cualquier sucesor"; y en el último párrafo
de este artículo se prescribe que "Las reglas contenidas en este artículo son
de aplicación supletoria a todos los demás casos en los que exista deber
legal o convencional de presentar cuentas de ingresos y gastos o informes
de gestión".
Por lo tanto, si la Junta Directiva es la encargada de administrar el fondo
"El Auxilio", está obligada a dar cuenta de su gestión en la administración de
dichos dineros.
QUINTO: LEGITIMIDAD PARA EMPLAZAR
El recurrente es trabajador del B.C. afiliado al Centro Federado de Tra­
bajadores; por lo tanto, es aportante al fondo "El Auxilio y como tal tiene de­
recho a que se le rinda cuentas del manejo de los dineros que se han venido
acumulando a lo largo de los años.
Al respecto, en el inciso d) del artículo Duodécimo de los Estatutos del
Centro Federado de Empleados del B.C., se establece que son derechos de
los miembros plenos del Centro Federado de Empleados del B.C.: "Exigir que
se respeten sus beneficios y derechos que emanen de leyes, pactos sociales,
convenios colectivos y/o de cualquier origen". En este sentido, si concorda­
mos dicho mandato con la norma contenida en el artículo 794° del Código
Civil respecto a que "También cumplirá este deber durante el ejercicio del
cargo, con frecuencia no inferior a seis meses, cuando lo ordene el Juez civil
a pedido de cualquier sucesor", veremos que surge mi derecho, así como
para todos los afiliados, a exigirle a la Junta Directiva que rinda cuentas de
su gestión como administradora del fondo tantas veces mencionado. En este
sentido, es que cuento con legitimidad para demandar la pretensión conte­
nida en esta solicitud.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
Artículo 794° del Código Civil que es aplicable al presente caso, pues­
LEGALES

to que como ya se ha explicado líneas arriba regula todos los casos en


que exista deber legal o convencional de presentar cuentas de ingresos
y gastos o informes de gestión. Además este artículo en su segundo pá­
rrafo reconoce mi derecho a solicitar la rendición de cuentas materia de

929
M odelos en el Código Procesal Civil

. ■ — ' ""
IV. CUANTIA:
Inapreciable en dinero
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso No contencioso
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos:
PRIMERO: El mérito de la copia legalizada de la comunicación notarial
que le cursé a la Junta Directiva del Centro Federado del B.C., mediante la
que por mi propio derecho y en representación del 30 por ciento de los afi­
liados al Centro Federado solicitamos que se convoque a Asamblea General
Extraordinaria a efecto de que se rinda cuenta de los fondos que forman el
capital social de "El Auxilio".
SEGUNDO: El mérito de dos boletas de pago que me acreditan como
trabajador del B.C. y afiliado al Centro Federado de Empleados de dicha en­
tidad.
TERCERO: El mérito del documento denominado "Análisis del Fondo "El
Auxilio" al 12-12-2014, suscrito por el contador público colegiado A.A.S., que
se adjunta en copia legalizada.
CUARTO: El mérito de la copia simple de la escritura de constitución de
la Asociación "Centro Federado de Empleados del B.C.".
QUINTO: El mérito de la copia certificada de la Partida en que corre
inscrito el Centro Federado de Empleados del B.C.
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presento:
ANEXO 1-A: El mérito la copia legalizada de la comunicación notarial
que le cursé a la Junta Directiva del Centro Federado del B.C., mediante la
que por mi propio derecho y en representación del 30 por ciento de los afi­
liados al Centro Federado solicitamos que se convoque a Asamblea General
Extraordinaria a efecto de que se rinda cuenta de los fondos que forman el
capital social de "El Auxilio".
ANEXO 1-B: El mérito de dos boletas de pago que me acreditan como
trabajador del B.C. y afiliado al Centro Federado de Empleados de dicha en­
tidad.
ANEXO 1-C: El mérito del documento denominado "Análisis del Fondo
"El Auxilio" al 12-12-2014, suscrito por el contador público colegiado A.A.S.,
LEGALES

que en copia legalizada se adjunta.


ANEXO 1-D: El mérito de la copia simple de la escritura de constitución
de la Asociación "Centro Federado de Empleados del B.C."
ANEXO 1-E: El mérito de la copia simple de mi DNI.
J

930
M odelos en el Código Procesal Civil

ANEXO 1-F: El mérito de la copia certificada de la Partida en que corre


inscrito el Centro Federado de Empleados del B.C.
ANEXO 1-G: El mérito de la copia certificada del acta de la Conciliación
Extrajudicial.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pido proveer conforme a Ley

Lima, 27 de julio del 2021

LEGALES

931
/ = = — ------------------ — ---------

3. DEM ANDA DE TÍTULO SUPLETORIO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Interpone demanda de título su­
pletorio.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

C.C.O.P., identificado con D.N.I. N° 08956473, con


dirección domiciliaria en Jr. Cajamarca 345, Pue­
blo Libre, con domicilio procesal en Jr. Quilca 456,
Cercado de Lima, con domicilio procesal electró­
nico en la casilla electrónica N° xxxx; atentamen­
te, digo:

I. VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:


Que, en VÍA DE PROCESO ABREVIADO, interpongo demanda de tí­
tulo supletorio contra C.Q.S., domiciliado en: Av. Bolívar 234, Pueblo
Libre, a efecto de que cumpla con otorgar al actor el título de propie­
dad correspondiente respecto del bien inmueble no inscrito ubicado
en Avenida Bolívar 356, Pueblo Libre, adquirido mediante contrato de com­
praventa celebrado entre las partes.
II. COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado Civil de Lima.
Porque la estimación patrimonial del petitorio es mayor de quinientas
Unidades de Referencia Procesal (dado el valor del inmueble respecto
del cual se demanda la formación de título supletorio) y así lo establece
el artículo 488 del Código Procesal Civil.
Porque el demandado domicilia dentro de la competencia territorial
del Juzgado y, según lo dispone el artículo 14 del Código Procesal Civil,
cuando se demanda a una persona natural (como ocurre en este caso),
es competente el Juez del lugar de su domicilio.
LEGALES

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Que, el día 18 de agosto de 2015 las partes celebramos un contrato de
compraventa en virtud del cual el demandado se obligó a transferir al
demandante la propiedad del siguiente bien inmueble no inscrito en

932
M odelos en el Código Procesal Civil

Registros Públicos: Departamento de 4 dormitorios, cocina, sala, baño y


comedor ubicado en Avenida Bolívar 234, Pueblo Libre.
2. Que, si bien el demandante ha pagado el precio correspondiente
S/ 45,000 Soles y se encuentra en posesión del referido inmueble desde
la fecha indicada en el punto anterior, no han sido extendidos los do­
cumentos comprobatorios de dicha transferencia, vale decir, el citado
contrato de compraventa no consta por escrito.
3. Que, ante lo expuesto precedentemente, se plantea la presente deman­
da de título supletorio con la finalidad de que el (la) demandado cumpla
con otorgar al actor el título de propiedad correspondiente respecto del
bien descrito en el punto 1.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
Artículo 949 del Código Civil, que establece que la sola obligación de
enajenar un inmueble hace al acreedor propietario de él, salvo dis­
posición legal diferente o pacto en contrario (que no se dan en este
caso).
Artículo 1549 del Código Civil, según el cual es obligación del vendedor
perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.
Artículo 1551 del Código Civil, conforme al cual el vendedor debe entre­
gar los documentos y títulos relativos a la propiedad o al uso del bien
vendido, salvo pacto distinto (que no existe en el presente caso).
Artículo 486 del Código Procesal Civil, que preceptúa en su inciso 2) que
se tramita en proceso abreviado, entre otros asuntos contenciosos, el
título supletorio.
Artículo 504 del Código Procesal Civil, que en su inciso 1) prescribe que
se tramita como proceso abreviado la demanda que formula el propie­
tario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho,
contra su inmediato transferente o los anteriores a éste, o sus respec­
tivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de propiedad
correspondiente.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1. Planos de ubicación del bien respecto del cual se demanda la forma­
ción de título supletorio, suscritos por el Ingeniero RENATO CUTIPA
ALARCÓN con Reg. CIP N° 1234, visados por la Municipalidad Distrital
de Pueblo Libre; en los que consta precisamente la ubicación de dicho
LEGALES

bien.
2. Planos perimétricos del bien respecto del cual se demanda la formación
de título supletorio, suscritos por RENATO CUTIPA ALARCÓN, con Reg.
CIP N° 1234, visados por la Municipalidad de Pueblo Libre; en los que
consta justamente las medidas perimétricas del indicado bien.

933
M odelos en el Código Procesal Civil

í ~ ” ” " ” ^ " " ' —


3. Memoria descriptiva del bien inmueble respecto del cual se deman­
da la formación de título supletorio, de fecha ......... , suscrita por
...................... , con Reg............, visada p o r............. ; en la que se reseña
la descripción del mencionado bien inmueble.
4. Certificación, de fecha........ , expedida p o r.............. (indicar la autori­
dad municipal o administrativa de que se trate); en la que consta que
el demandante se encuentra en posesión del bien respecto del cual se
demanda la formación de título supletorio.
5. Certificado negativo de inscripción, de fecha....... , expedido por la Ofi­
cina Registral de .......... ; con el que se acredita que no se encuentra
inscrito en Registros Públicos el bien respecto del cual se solicita la for­
mación de título supletorio.
6. Recibo, de fecha...... , suscrito por el demandado; con el que se acredita
que dicha persona recibió la suma d e .............Soles «por concepto del
contrato de compraventa celebrado entre las partes», el mismo que,
si bien no hace referencia al bien en cuestión, resulta ser un elemento
probatorio válido en este proceso para acreditar la realización de dicho
acto jurídico.
7. Declaración testimonial que deberá efectuar el Sr......................... , de
.....(mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ............................. ,
de ocupación...............El (la) testigo propuesto debe declarar acer­
ca del derecho de propiedad del cual soy titular en virtud de la com­
praventa descrita en el punto 1 del rubro III («Fundamentos de he­
cho») de esta demanda. Con dicha declaración testimonial demos­
traré que dicho acto jurídico se efectuó y que, por ende, soy propie­
tario (a) del bien respecto del cual se solicita la formación de título
supletorio.
8. Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a )..................... ,
d e .... años de edad, domiciliado (a) e n ........................... , de ocupación
..............El (la) testigo propuesto (a) debe declarar acerca del derecho
de propiedad del cual soy titular en virtud de la compraventa descrita
en el punto 1 del rubro III («Fundamentos de hecho») de esta demanda.
Con dicha declaración testimonial probaré que el citado acto jurídico se
efectuó y que, por ende, soy propietario (a) del bien respecto del cual
se solicita la formación de título supletorio.
9. Declaración testimonial que deberá efectuar el (la) Sr. (a )..................... ,
d e .... (mayor de 25) años de edad, domiciliado (a) e n ...........................,
de ocupación..............El (la) testigo propuesto (a) debe declarar sobre
LEGALES

el derecho de propiedad del cual soy titular en virtud de la compraventa


descrita en el punto 1 del rubro III («Fundamentos de hecho») de esta
demanda. Con dicha declaración testimonial demostraré que dicho acto
jurídico se efectuó y que, por ende, soy propietario (a) del bien respecto
del cual se solicita la formación de título supletorio.
L — J

934
M odelos en el Código Procesal Civil

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda
y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en
su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, delego las facultades generales de repre­
sentación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la)
Dr. (a )...................... . con Reg..................., y declaro estar instruido (a) acerca
de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito
para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indica­
do en la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, de acuerdo a lo normado en el inciso 1) del
artículo 505 del Código Procesal Civil, y a efecto de que sean notificados (as)
de la presente demanda, cumplo con señalar a continuación los nombres
y direcciones de los (as) propietarios (as) de los bienes colindantes al bien
de mi propiedad respecto del cual se demanda la formación de título su­
pletorio:
Sr. (a )........................ , domiciliado (a) e n ............................. (dirección o
lugar en que está ubicado el bien colindante).
Sr. ( a ) ........................ , con domicilio en ............................. (dirección o
lugar en que está ubicado el bien colindante).
Sr. (a )........................ , domiciliado (a) e n ............................. (dirección o
lugar en que está ubicado el bien colindante).
Sr. (a )........................ . domiciliado (a) e n .............................(dirección o
lugar en que está ubicado el bien colindante).
TERCER OTROSÍ DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
l.A Copia certificada del acta, de fe ch a ....... , expedida p o r......(indicar la
denominación del Centro de Conciliación de que se trate), en que consta
que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
l.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
l.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
l.D Planos de ubicación del bien respecto del cual se demanda la formación
de título supletorio, suscritos p o r...................... (indicar el nombre del
ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg............, visa­
dos por............. (indicarla autoridad municipal o administrativa corres­
pondiente); ofrecidos como medio de prueba en el punto 1 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.
l.E Planos perimétricos del bien respecto del cual se demanda la formación
LEGALES

de título supletorio, suscritos p o r...................... (indicar el nombre del


ingeniero o arquitecto colegiado de que se trate), con Reg............, visa­
dos por............. (indicar la autoridad municipal o administrativa corres­
pondiente); ofrecidos como medio de prueba en el punto 2 del rubro V
(«Medios probatorios») de la presente demanda.

935
M odelos en el Código Procesal Civil

f '— 7 ---------— — — — — -------7


l.F Memoria descriptiva del bien inmueble respecto del cual se deman­
da la formación de título supletorio, de fecha ......... , suscrita por
...................... (indicar el nombre del ingeniero o arquitecto colegiado de
que se trate), con Reg............, visada p o r............. (indicar la autoridad
municipal o administrativa correspondiente); ofrecida como medio de
prueba en el punto 3 del rubro V («Medios probatorios») de la presente
demanda.
l.G Certificación, de fecha........., expedida p o r.............. (indicar la autori­
dad municipal o administrativa de que se trate), referida a la posesión
que ejerce el (la) actor (a) sobre el bien respecto del cual se demanda
la formación de título supletorio; ofrecida como medio de prueba en el
punto 4 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
l.H Certificado negativo de inscripción, de fecha....... , expedido por la Ofi­
cina Registral d e ......... ; ofrecida como medio de prueba en el punto 5
del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
1.1 Recibo, de fecha...... , suscrito por el (la) demandado (a); ofrecida como
medio de prueba en el punto 6 del rubro V («Medios probatorios») de
la presente demanda.

Lima, 19 de julio del 2021


LEGALES

936
r \

4. DEMANDA DE EXCEPCIÓN Y DENUNCIA CIVIL

Secretario : ....
Expediente : ...................
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Deduce Excepción y Denuncia Civil.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE TACNA Y MOQUEGUA
OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL, de­
bidamente representada por el señor V.E.C.V.,
según poder por Escritura Pública otorgado ante
el Notario Público de Lima, Dr. T.K., debidamente
identificado con D.N.I. N° 09584209, señalando
domicilio real en la Avenida Bolivia N° 144 Piso
17 "Centro Cívico de Lima" y domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° xxxx; en los
seguidos por F.C.Y. contra la' entidad recurrente,
sobre pretendida Impugnación Resolución Admi­
nistrativa; ante usted con el debido respeto nos
presentamos y Decimos:

Que, habiendo sido emplazados el día 9 de diciembre último, con la


cédula de notificación que contiene la demanda interpuesta por doña F.C.Y.,
cumplimos con apersonamos a la instancia en representación de la Ofici­
na de Normalización Previsional (en adelante ONP) y al amparo del articulo
446. inciso 6, del Código Procesal Civil, deducimos como medio de defensa,
la Excepción de Falta de Legitimidad para obrar del demandado: en virtud
de los fundamentos de Hecho y de Derecho que a continuación pasamos a
exponer:
I. FUNDAMENTACIÓN DE LA EXCEPCIÓN PROPUESTA:
1. Sr. Juez, como es de vuestro conocimiento, para la existencia de
una relación jurídica procesal válida, se necesita la concurrencia de cada
uno de los presupuestos procesales (Juez Competente, Capacidad pro­
LEGALES

cesal de las partes y el cumplimiento de los Requisitos de la Demanda)


así como la concurrencia de las condiciones de la acción (legitimidad
para obrar e interés para obrar).
2. Ahora bien, de la lectura del escrito de demanda se puede observar que
en el presente caso se encuentra ausente una de las condiciones de

937
M odelos en el Código Procesal Civil

_ — — " \
la acción, esto es la legitimidad para obrar (entendida como la exacta
identidad de las partes que conforman una relación jurídica sustantiva
con la existente en una relación jurídico procesal) de la ONP en la pre­
sente causa.
3. En efecto, la entidad recurrente a partir del 13 de mayo del año próximo
pasado, ha perdido la facultad de reconocer, declarar, calificar y pagar
derechos legalmente obtenidos al amparo del Decreto Ley N° 20530 y sus
normas complementarias y modificatorias, e incluso de la representación
legal del Estado ante el Poder Judicial, en aplicación estricta del artículo
I ode la Ley N° 27719, v atribuye dichas facultades a los Ministerios. Orga­
nismos Públicos Descentralizados. Instituciones Autónomas, Gobiernos
Locales, Empresas Públicas y demás entidades donde prestó servicios el
beneficiario; en el presente caso dicha representación le corresponde a la
Universidad Nacional J.B.G., por ser la entidad en donde prestó servicios
la señora F.C.Y., según se aprecia del tenor de la Resolución Rectora N°
4016-93-UN/JBG (que obra como anexo 2 de la demanda.), por lo que
corresponde a dicha entidad declarar, reconocer, calificar y pagar los de­
rechos pensionarios de los beneficiarios de dicho Decreto Ley.
4. Que, del análisis minucioso del escrito de demanda, se observa que la
pretensión específica del demandante es que se declare la invalidez de
la Resolución N° 2317-2001-ONP-GO mediante el cual se declara Infun­
dado el recurso de apelación interpuesto por el recurrente en contra de
la Resolución N° 09119-2000/ONP-DC-20530 que deniega su solicitud
de acumulación de tiempo de servicios y reconocimiento de nueva pen­
sión de cesantía.
5. En conclusión, estando a lo taxativamente dispuesto en la Ley N° 27719,
la ONP ha perdido Legitimidad para Obrar en lo que respecta a la pre­
tensión que se discute con el presente proceso.
6. Por los fundamentos antes expuestos, solicitamos a vuestro despacho,
en su debida oportunidad, se sirva declarar Fundada la excepción dedu­
cida por nuestra parte.
II. MEDIOS PROBATORIOS:
Que, ofrecemos como medio probatorio de nuestra excepción el si­
guiente documento:
1. Resolución Rectoral N° 4016-93-UN/JBG (que obra como anexo 2 de la
demanda).
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: DENUNCIA CIVIL
LEGALES

Al amparo del artículo 102° del Código Procesal Civil, formulamos De­
nuncia Civil a fin de que se emplace a la Universidad Nacional J.B.G.
Dando cumplimiento a lo dispuesto en la parte in fine de la norma aco­
tada, precisamos que el domicilio de la Universidad Nacional J.B.G., se en­
cuentra situado en Calle Alto de Lima N° 1594 Tacna.

938
M odelos en el Código Procesal Civil

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: DELEGACION DE FACULTADES


Que, conforme con el artículo 80° del CPC, delegamos las facultades
generales de representación del artículo 74° a los abogados: B.P.B., V.C.V. y
R.P.M., declarando estar instruidos de los alcances de tal delegación y asi­
mismo ratificando como domicilio personal el señalado en la introducción
de la presente.
TERCER OTROSÍ DECIMOS: ANEXOS
Que, adjuntamos en calidad de anexos los siguientes documentos:
1-A. Copia simple del D.N.I. del Señor V.E.C.V.
1-B. Copia fedateada del Poder por Escritura Pública otorgado al Señor
V.E.C.V.
1-C. Copia de la Ley N° 27719 de fecha 12 de mayo del 2002.
1-D. Copia del acta de entrega del expediente administrativo de la deman­
dante.

Lima, 13 de julio del 2021

LEGALES

L.

939
5. DEMANDA DE NULIDAD DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL

Secretario
Expediente
Cuaderno Principal.
Escrito N° 01.
Sumilla Demanda Nulidad de Transac­
ción.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

R.M. S.A.C. con RUC N° 20506649294 y domi­


cilio real en Jr. Coronel. Manuel Gómez N° 488,
Of. "E" Lince; debidamente representada por su
Gerente General, J.A.G.R., identificado con DNI
N° 10285385 y domicilio real en Calle Alfonso
Riquelme N° 454, Magdalena del Mar, Lima; se­
ñalando ambos domicilio procesal electrónico en
la casilla electrónica N° xxxx; ante Usted nos pre­
sentamos y Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS


SERVICIOS ORGANIZADOS DE SALUD C.V. S.A., con domicilio en Calle Nu-
gget 330, El Agustino;
BOTICAS F. S.A., con domicilio en Calle Víctor Alzamora 147, Santa Cata­
lina, La Victoria, Lima;
C.V.C.C., con domicilio en Mariano Cornejo 1355, Pueblo Libre, Lima.
I. PETITORIO:
Solicitamos se declare NULA la Transacción Extrajudicial de fecha 12 de
febrero del 2004, así como su ADDENDUM de fecha 5 de julio del mismo año,
más costas y costos.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO DEL PETITORIO:


PRIMERO: La transacción extrajudicial materia de esta acción es una
en la que C.V. reconoce adeudar a Boticas F. la suma de S/ 104,919.62, esta­
LEGALES

bleciéndose que la referida suma está materializada en 10 letras de cambio


aceptadas por C.V. a favor de Boticas F.
Asimismo se establece que R.M. tendrá la Calidad de avalista en cada
letra y, respecto a dos vehículos que fueron dados en garantía (prenda ve­
hicular) de esa obligación, se dice en el último párrafo de la cláusula cuarta

940
M odelos en el Código Procesal Civil

de la transacción que R.M., denominada "El Garante" en caso de ejecución


y que la prenda vehicular resulte insuficiente para cubrir el pago de la deu­
da, podrá ser requerida para que pague el total de la misma aplicándosele
intereses compensatorios de 6% y moratorios de 10%, más gastos y costos
de la cobranza.
SEGUNDO: El Addendum materia, también, de esta acción condene una
refinanciación de dos de esas letras de cambio de tal manera que, según
lo pactado, se girarán dos letras con nuevas fechas de vencimiento y serán
avaladas por R.M. Asimismo en la cláusula cuarta se indica que se mantienen
vigentes los términos y condiciones estipulados en la transacción en referen­
cia:
TERCERO: La transacción y el Addendum cuestionados han sido filma­
dos, en lo que respecta a la recurrente fueron firmados únicamente por el
exgerente, H.J.B.M.
CUARTO: Ahora bien, si se tienen en cuenta nuestros estatutos se po­
drá apreciar que conforme al artículo 8 de los mismos "...el gerente con­
juntamente con un accionista o un apoderado especial, podrán realizar los
siguientes actos (...)".
QUINTO: Como se ve por ningún lado se menciona la capacidad del Ge­
rente para que a sola firma pueda aceptar letras de cambio u obligar a la em­
presa, como en el caso de la Transacción Extrajudicial y Addendum materia
de litigio.
SEXTO: FALTA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE R.M.
De lo expuesto en el acápite que antecede se desprende que las firmas
que a nombre de la recurrente figuran en la Transacción Judicial y Adden­
dum materia de litigio no reflejan la real voluntad de R.M. S.A.C.; sencilla­
mente porque el Gerente no estaba autorizado por nuestros Estatutos para
suscribir a sola firma esa clase de actos jurídicos.
SÉPTIMO: En efecto, el inciso 1) del artículo 219 del Código Civil pres­
cribe que el acto jurídico es nulo "cuando falta la manifestación de voluntad
del agente". Al respecto el artículo 140 del Código Civil prescribe claramente
que el acto jurídico es la MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD. Así Aníbal Torres
Vásquez en el libro "Acto Jurídico" (Editorial San Marcos, edición 1998) pág.
77 dice que "La voluntad de algún modo exteriorizada (manifestada) es el
elemento dinámico por excelencia del mundo jurídico y el factor central que
da vida al acto jurídico".
Consecuentemente, se entiende que tratándose el acto jurídico de la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular modificar o extinguir
LEGALES

relaciones jurídicas, cuando no exista esta no estaremos frente a un acto


jurídico.
En el caso materia de autos, la recurrente constituye una persona ju­
rídica y como tal se manifiesta a través de la forma que para tal efecto ha
dispuesto la Ley. En este caso, conforme a nuestros Estatutos, para celebrar

941
M odelos en el Código Procesal Civil

la Transacción y Addendum en referencia se requería que el Gerente con­


juntamente con otro accionista o un apoderado especial suscribieran dichos
documentos. Esta es la única fauna válida por la que puede obligarse nuestra
empresa.
A mayor abundamiento debe tenerse en cuenta que el artículo 141 del
Código Civil prescribe que la manifestación de voluntad puede ser expresa o
tácita y que "...no puede considerarse que existe manifestación tácita cuan­
do la Ley exige declaración expresa..." Debe agregarse que el artículo 1304
del Código Civil precisa que "la transacción debe hacerse por escrito, bajo
sanción de nulidad..." De las normas transcritas se desprende nítidamente
que en el caso de la Transacción y su Addendum la Ley exige una declaración
expresa y lógicamente, en nuestro caso esta declaración expresa debe efec­
tuarse conforme a Ley. Sin embargo, como ya se ha dicho, en el caso materia
de autos no existe tal declaración expresa. La suscripción, presuntamente
por nuestra parte, de los documentos impugnados no se ajusta a Ley, motivo
por el que dichos documentos no contienen nuestra manifestación de volun­
tad y por lo tanto los actos jurídicos contenidos en ellos son Nulos.
OCTAVO: A todo esto debe tenerse en cuenta que conforme al artículo
1310 del Código Civil la Transacción es indivisible y si alguna de sus estipula­
ciones fuese nula o se anulase queda sin efecto, salvo pacto en contrario. No
está demás precisar que en el presente caso no existe pacto en contrario por
lo que es de plena aplicación el mencionado artículo.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO:
Inciso 1) del artículo 219 del Código Civil que prescribe que el acto ju­
rídico es nulo "cuando falta la manifestación de voluntad del agente" y
que es plenamente aplicable al presente caso.
Artículo 141 del Código Civil que prescribe que la manifestación de vo­
luntad puede ser expresa o tácita y que "...no puede considerarse que
existe manifestación tácita cuando la Ley exige declaración expresa..."
que es aplicable al presente caso puesto que la Ley exige que la Transac­
ción sea por escrito bajo sanción de nulidad.
Artículo 1304 del Código Civil que precisa que "la transacción debe ha­
cerse por escrito, bajo sanción de nulidad..." que es aplicable al presen­
te caso puesto que lo que se pretende es la nulidad de una Transacción
extrajudicial y su Addendum.
Artículo 1310 del Código Civil que señala que la Transacción es indivi­
sible y si alguna de sus estipulaciones fuese nula o se anulase queda
sin efecto salvo pacto en contrario; norma que es aplicable al presente
LEGALES

caso puesto que estamos solicitando la nulidad de la Transacción y su


Addendum.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL:
La del Proceso de Conocimiento
L J
942
M odelos en el Código Procesal Civil

V. CUANTÍA:
Inapreciable en dinero.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos:
PRIMERO: El mérito de la copia simple de la Transacción Extrajudicial de
fecha 12 de febrero del 2004.
SEGUNDO: El mérito de la copia simple del Addendum de fecha 05 de
julio del 2004.
TERCERO: El mérito del RECONOCIMIENTO en contenido y firma que
deberá efectuar el o los representantes de BOTICAS F. S.A. sobre los docu­
mentos que se adjuntan en copia simple en los dos puntos que anteceden.
CUARTO: El mérito de la copia legalizada de la escritura de constitución
de Ambulancias M. S.A.C., inscrita en la Partida Registral N° 11531149 de la
Zona Registral N° IX sede Lima, Registro de Personas Jurídicas. En el artículo
8 constan las facultades del Gerente.
QUINTO: El mérito de la copia legalizada de la escritura pública de mo­
dificación de nombre de "Ambulancias M. S.A.C." a "R.M. S.A.C." además
de otras cláusulas de los Estatutos. Esta modificación quedó inscrita en la
Partida N° 11531149 del Registro de Personas Jurídicas.
SEXTO: El mérito de la copia legalizada de la escritura de renuncia
de Gerente General y nombramiento de nuevo Gerente General de "R.M.
S.A.C". Con este documento, además, acreditamos la personería de nuestro
representante.
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia simple de la Transacción Extrajudicial
de fecha 12 de febrero del 2004.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia simple del Addendum de fecha 05 de
julio del 2004.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia legalizada de la escritura de constitu­
ción de Ambulancias M. S.A.C., inscrita en la Partida Registral N° 11531149
de la Zona Registral N° IX sede Lima, Registro de Personas Jurídicas. En el
artículo 8 constan las facultades del Gerente.
ANEXO 1-D: El mérito de la copia legalizada de la escritura pública de
LEGALES

modificación de nombre de "Ambulancias M. S.A.C." a "R.M. S.A.C." además


de otras cláusulas de los Estatutos. Esta modificación quedó inscrita en la
Partida N° 11531149 del Registro de Personas Jurídicas.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia legalizada de la escritura de renuncia
de Gerente y nombramiento de nuevo Gerente General de "R.M. S.A.C." Con
J

943
M odelos en el Código Procesal Civil

este documento, además, acreditamos la personería de nuestro represen­


tante.
ANEXO 1-F: Copia simple del DNI de nuestro representante.
POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez pedimos proveer conforme a Ley.

Lima, 13 de julio del 2021


LEGALES

944
r ~ ' — -------- \

6. ESCRITO DE CONTIENDA DE COMPETENCIA

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : Contienda de Competencia.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA


P.M. S.A., con RUC N° 20328103061, domicilio
real en Calle Osa Mayor N° 130, Urbanización Los
Granados, distrito de Surco, Provincia y departa­
mento de Lima, debidamente representada por
su Gerente General, don F.J.V.S., identificado con
DNI N° 25816068 y domicilio en el indicado líneas
arriba; señalando ambos domicilio procesal elec­
trónico en la casilla electrónica N° xxxx; ante Us­
ted nos presentamos y Decimos:

NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO


JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE CAÑETE.
I. PETITORIO:
Mediante la presente acción interponemos CONTIENDA DE COMPETEN­
CIA en contra del Juzgado antes mencionado a efecto de que se INHIBA de
seguir conociendo la presente causa y la remita a este despacho por ser el
competente por razón de territorio.
II. FUNDAMENTOS DEL PETITORIO:
PRIMERO: Tal como se acredita con la copia simple de la demanda inter­
puesta en Cañete, se trata de una solicitud de Nulidad de Acto jurídico y can­
celación de asiento registral. El acto jurídico que se pretende declarar Nulo
es el acto de renuncia y nombramiento de gerente realizado por sesión de
Directorio de fecha 19 de octubre del 2004, aclarado y ratificado por sesión
de Directorio del 14 de enero del 2005, contenido en la escritura Pública de
fecha 07 de febrero del 2005 otorgada por ante la Notario Público de Lima
LEGALES

Dra. S.O.P.
Asimismo se pretende se declare Nulo y se cancele el asiento C00002
de la Partida N° 11587585, del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina
Registral N° IX Sede Lima,
Todos estos actos han sido realizados por P.M.

945
M odelos en el Código Procesal Civil

SEGUNDO: Ahora bien y tal como se acredita con el texto de la Deman­


da y lo proveído por el Juez de Cañete, está plenamente acreditado que:
El domicilio real de P.M. S.A., se ubica en la Ciudad de Lima, Calle Osa
Mayor N° 130, Urbanización Los Granados, Distrito de Surco, Provincia y
Departamento de Lima.
El acto cuya nulidad se demanda se celebró en el domicilio de P.M., en
esta Ciudad de Lima.
TERCERO: Consecuentemente y conforme al mandato del artículo 17
del Código Procesal Civil, su despacho Señor Juez, resulta competente para
conocer de la presente causa. Por este motivo deberá remitirse oficio al Juez
de Cañete Y adjuntando copia certificada del escrito de Contienda de Com­
petencia, los recaudos y de la resolución que se expida.
III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:
Art.17 del Código Procesal Civil, referente a "Si se demanda a una per­
sona jurídica, es competente el Juez del domicilio en donde tiene su sede
principal, salvo disposición legal en contrario. En caso de contar con sucur­
sales, agencias, establecimientos o representantes debidamente autoriza­
dos en otros lugares, puede ser demandada, a elección del demandante,
ante el Juez, del domicilio de la sede principal o el de cualquiera de dichos
domicilios en donde ocurrió el hecho que motiva la demanda o donde será
ejecutable la pretensión reclamada."
Artículo 38 del Código Procesal Civil referente al trámite de interposi­
ción de la Contienda de Competencia.
IV. MONTO DEL PETITORIO:
El de la demanda.
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
La que establece el artículo 38,39,40 y siguientes del Código Procesal Civil.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de medios probatorios ofrecemos:
PRIMERO: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada de la
Partida N° 11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima.
SEGUNDO: mérito de la copia legalizada de la copia certificada del
asiento B00001, rubro aumento de capital y modificación de estatuto de la
Partida N° 11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima.
TERCERO: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada del
LEGALES

asiento C00001, rubro nombramiento de mandatarios de la Partida N°


11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima.
CUARTO: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada del
asiento B00002, rubro cambio de domicilio social y modificación parcial de
estatutos de la Partida N° 11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima,
J

946
M odelos en el Código Procesal Civil

r " — ~ — — -------------- -------------------------------------------- — -----------------------------------------

QUINTO: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada del


asiento B00003, rubro aumento de capital y modificación del estatuto de la
Partida N° 11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima,
SEXTO: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada del asien­
to C00002, rubro nombramiento de mandatarios de la Partida N° 11587585
de la zona registral N° IX, sede Lima.
SÉPTIMO: El mérito del original de la cédula de notificación recaudos
(68 folios) mediante los que se nos ha notificado la demanda que origina la
presente solicitud de inhibitoria.
Vil. ANEXOS:
En calidad de anexos presentamos:
ANEXO 1-A: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada de la
Partida N° 11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima.
ANEXO 1-B: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada del
asiento B00001, rubro aumento de capital y modificación de estatuto de la
Partida N° 11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima.
ANEXO 1-C: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada
del asiento C00001, rubro nombramiento de mandatarios de la partida N°
11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima.
ANEXO 1-D: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada del
asiento B00002, rubro cambio de domicilio social y modificación parcial de
estatutos de la Partida N° 11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima.
ANEXO 1-E: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada del
asiento B00003, rubro aumento de capital y modificación del estatuto de la
Partida N° 11587535 de la zona registral N° IX, sede Lima.
ANEXO 1-F: El mérito de la copia legalizada de la copia certificada
del asiento C00002, rubro nombramiento de mandatarios de la Partida N°
11587585 de la zona registral N° IX, sede Lima.
ANEXO 1-G: El mérito del original de la cédula de notificación y recau­
dos (66 folios) mediante los que se nos ha notificado la demanda que origina
la presente solicitud de inhibitoria.
ANEXO 1-H: Copia simple del DNI de nuestro representante.

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez Pedimos proveer conforme a Ley.
LEGALES

Lima 16 de enero del 2021

947
r

7. TACHA DE TESTIGO

Secretario : ....
Expediente : ....
Cuaderno : Principal
Escrito : N °....
Sumilla : Tacha de testigo

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE TACNA


.................... , en los seguidos con................sobre
................. ; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con los dispuesto


en el artículo 300 del Código Procesal Civil, planteó tacha contra el (la)
te stig o .............., ofrecido como medio probatorio por la parte contraria
en su escrito de contestación de demanda (demanda), de fecha ........,
a efecto de que se declare la invalidez o ineficacia de dicho medio de
prueba, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de dere­
cho:
1. Que, por disposición del artículo 303 del Código Procesal Civil, los tes­
tigos pueden ser tachados en los casos previstos en el artículo 305 de
dicho cuerpo de leyes.
2. Que, entonces, tal como se desprende del inciso 2) del artículo 305 del
Código Procesal Civil, está impedido de declarar como testigo quien
tenga el cargo de curador de cualquiera de las partes o sea cónyuge o
concubino de aquel.
3. Que, el (la) testigo..................., ofrecido como medio probatorio por
la parte contraria en su contestación de demanda (demanda), es cón­
yuge del (de la) curador (a) de esta última, Sr. (a )........................., con­
forme lo acredito con la respectiva partida de matrimonio del (de la)
testigo mencionado (a), de fe ch a........., expedida p o r................. 4.
Que, en consecuencia, ante los hechos descritos precedentemen­
te, debe declararse la invalidez o ineficacia del medio probatorio en
cuestión.
LEGALES

POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente tacha de
testigo, y en su oportunidad, declarar está fundada así como inválido o inefi­
caz el medio de prueba cuestionado, conforme a mi derecho y de acuerdo
a la ley.

948
M odelos en el Código Procesal Civil

ANEXOS: Que, adjunto el siguiente anexo:


Partida de matrimonio d e .............. (indicar el nombre del testigo obje­
to de tacha), de fecha................. . expedida p o r..........................

Lima, 14 de julio del 2021

LEGALES

949
M odelos en el C ódigo P rocesal C ivil, se terminó de imprimir en la
ciudad de Lima, en los talleres de Servicios Gráficos Legales E.I.R.L.,
Jr. Azángaro 1075, Of. 201 - Lima.

You might also like