You are on page 1of 5

Materia: Antropología Económica.

Nombre del estudiante: Alexandra Abigail Méndez Martínez. (MM18239).


Autor discutido: Kathi Weeks.
Fecha: 29/04/2022.

Work with love! Las nuevas perspectivas de ver el trabajo sin romantizarlo.
“La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces.
Sí aún no lo has encontrado sigue buscando.
No te conformes"
-Steve Jobs (2005) en (Weeks 2017: 39).

¡Trabaja con amor! Esta es una de las ideas que se manejan dentro de los trabajos, para que
los empleados sigan esforzándose dentro de las empresas para que siga produciendo más
capital para los empresarios, mientras que la mayoría de los trabajadores son explotados y
los salarios son muy bajos. Con las nuevas perspectivas de ver el trabajo sin romantizarlo,
llega un grupo en los años 1970, donde se levantan feministas-marxista que se oponen a las
ideas que tenía el sistema capitalista y el discurso de romantizar la heterosexualidad, el
matrimonio, la familia y sobre todo el trabajo. Incluso, también le hacen una crítica a la
literatura de eufemismo que daban las personas privilegiadas a la clase trabajadora en forma
de motivación para que siguieran trabajando dentro de los hogares y en las empresas.
Dentro de los trabajos se maneja la temática de un discurso romántico y feliz, donde la
mayoría de empresarios dan de forma motivacional a sus empleadores palabras que los
animan a seguir luchando, amando y a estar felices con sus trabajos. Y es en este discurso
donde la autora Kathi Weeks (2017) se centra, haciendo una crítica a las ideas que la literatura
romántica tiene y que, a la vez dicen las personas populares o empresarias que administran
un ambiente laboral diciéndoles a sus trabajadores que el amor y la felicidad son buenos
dentro de un ambiente laboral, ya que ellos tienen que amar su trabajo a pesar de que lo odies,
entre otras cuestiones (Weeks 2017: 39)1. Incluso, la autora nos dice que:
Este discurso romántico del trabajo asalariado no sirve, como lo hace dentro del
discurso más amplio de la domesticidad, para disfrazar el trabajo doméstico como
un trabajo de amor; después de todo, el trabajo asalariado se considera hoy el
epítome de lo que se reconoce como trabajo. (Weeks 2017:41)2.

1
Traducción personal.
2
Traducción personal.

1
Es decir, que el discurso que se maneja en los trabajos hace que las personas amen y se
sientan felices con lo que hacen, ya sea un trabajo doméstico o empresarial. Como podemos
ver dentro del discurso laboral se manejaba la idea del amor y la felicidad, pero ¿cómo
tomaron la idea del amor y la felicidad las feministas? Weeks (2017) nos dice que la tomaron
al menos de cuatro formas de como lo llegaron a entender este fenómeno ideológico “como
propaganda, como mistificación, como despolitización y como subjetivación” (Weeks 2017:
42)3. A partir de esto Weeks, hace un análisis crítico de estos discursos anteriormente
mencionados. Lo cual lo dividiré en diferentes puntos dando algunos, donde explicaré acerca
de estos enfoques que menciona la autora.
 El amor y la felicidad como propaganda:
Como anteriormente mencionaba, dentro de las empresas se maneja un discurso romántico
que hace que las cosas suene con más eufemismo y que no se vea la realidad de la situación,
incluso, la autora Kathi Weeks (2017), nos explica que estas frases o estas ideas manejadas
por las personas, están destinadas a inducir una propaganda dentro de la conciencia de los
trabajadores, ya que los incitan a ser buenos para los negocios, tener una mentalidad que te
lleve a una capacidad máxima dentro del trabajo, entre otras cuestiones. Algo similar pasa
dentro de algunas empresas salvadoreñas, más que todo las empresas de CallCenter, donde
su discurso es You Can do it (tú sí puedes) lograr alcanzar un mejor nivel dentro de la
empresa, tu puedes ganar más dinero sí trabajas más, pero nunca te dicen que es lo que tiene
que perder para alcanzar esta mejoría, sino que sólo te motivan a seguir trabajando sin parar
y ser agradecido con el trabajo obtenido.

 “Los misterios del amor y la felicidad” (Weeks 2017:43) (mistificación)


Dentro de la mistificación de este discurso, encontramos dos puntos importantes que nos
señala Kathi Weeks (2017) primero, la idea de romantizar las relaciones heterosexuales
donde hay una desigualdad patriarcal. Ya que, el feminismo radical según un grupo de la
década de 1970 “cree que la versión popularizada del amor tiene […] políticamente para
enturbiar y justificar una relación opresiva entre hombre y mujeres” (New York Radical
Feminists 1973, 381) en (Weeks 2017: 43)4. Que nos quiere decir esto, que el discurso que

3
Traducción personal.
4
Traducción personal.

2
maneja la sociedad sobre las relaciones heterosexuales y las desigualdades que esta conlleva
dentro del matrimonio esta romantizada. Donde este discurso romántico nos refleja que el
matrimonio no es una relación económica y que el trabajo doméstico no es visto como un
trabajo, sino que este es realizado para mantener un hogar estable donde la mujer es feliz
haciendo las labores hogareñas mientras complace a su esposo.
Dentro de este ambiente de romantizar las cosas, ya sea las relaciones, el matrimonio, las
dominaciones, la autora Kathi Weeks (2017) nos resalta también las ideas que se vendía
dentro de las literaturas, ya que estas servían para propagar el deseo de hacer la vida más
funcional para el trabajo. Un gran ejemplo de esto son las guías laborales que dan las
campañas de trabajos, ya que son motivacionales, incluso, también hay libros que ayuda a
una motivación dentro de un ambiente laboral. Donde ayudan a que el lector se ajuste a toda
esta tensión dentro del trabajo, incluso, mejore su actitud y su forma de ver este ambiente.
 ¿Cómo debo de amar mi trabajo? (despolitización)
La idea de despolitizar las acciones laborales es algo que está dentro del discurso de la
felicidad y el amor. Dentro de las ideas que maneja las empresas se encuentran el ser
individual dentro de esta relación del amor, la felicidad y el trabajo, ya que todo esto influye
mucho en la manera en que trabajas. Según Kathi Weeks (2017), nos dice que “una de las
características notables de los diversos esfuerzos para enseñarnos cómo amar y ser felices en
nuestro trabajo es su consejo de separarnos de otras relaciones sociales” (Weeks 2017: 47)5.
En otras palabras, la idea de este discurso es quitarnos toda la distracción que tengamos, para
poder dar un mejor empeño en nuestro ambiente laboral, eso significa que el trabajador está
sujeto a: ser responsable, a no desperdiciar su energía, entre otras cuestiones. Otras de las
ideas que se manejan dentro de este discurso romántico, es la libertad de ser emprendedores,
según la autora, nos dice que las nuevas concepciones van idealizadas a un sujeto individual,
es decir, que estas van creando un sujeto neoliberal que sea independiente y no tenga una
mentalidad de un empleado, pero siempre aportando a la economía actual (Weeks 2017: 48)6.
 En búsqueda de la felicidad y el amor (Subjetividad):
Dentro de esta concepción de ideas encontramos la noción de la búsqueda de la felicidad y
el amor, según Kathi Weeks, nos dice que “la necesidad del amor romántico se imagina tan

5
Traducción personal.
6
Traducción personal.

3
profundamente arraigada en las estructuras de la subjetividad femenina que las mujeres no
desean nada más que estar a salvo en las instituciones, el matrimonio y la familia, que lo
asegurarán” (Weeks 2017: 49)7. Es decir que la idea del apego femenino es parte del
capitalismo quienes venden esta idea de desear el amor y la felicidad en necesidades
románticas y dentro de esta se encuentra la idea de amar al trabajo como necesidad, ya que
es parte de una ganancia económica y de un beneficio donde se puede encontrar el amor y la
felicidad. Incluso, la autora recalca que no sólo se trata del simple hecho de amar el trabajo,
sino de ser feliz por lo que se hace.
Como podemos ver, dentro de estas ideas va la influencia que tiene el capitalismo dentro de
los discursos románticos que dan la mayoría de empresas a sus trabajadores. Un ejemplo de
esto sería el discurso motivacional que da Steve Jobs dentro de sus exposiciones de Apple a
las futuras mentes que buscan trabajo, de la misma manera las grandes frases que dice Mark
Zuckerberg en las conferencias sobre buscar la motivación dentro del trabajo, entre otras
cuestiones. Pero si lo vemos de una forma analítica esto tiene que ver desde el punto de vista
que ellos lo dicen, esto implica cuestiones de privilegios y de clase e incluso, una división de
trabajo entre el hombre y la mujer, es decir, estas ideas que van enfocadas a que, a pesar de
ser explotado, tienes que amar el trabajo, a pesar de que no te paguen bien y que no te den
vacaciones tienes que ser feliz. Incluso, tienes que aceptar que tu compañero por ser hombre
puede ganar más que tú y eso no lo puedes decir, ya que tienes que estar conforme.
Todo esto señala y crítica la autora Kathi Weeks (2017) dentro de su ensayo, ya que, su
propósito es luchar contra la ola de romanticismo en el lugar de trabajo, dándonos una mirada
crítica de las literaturas y discurso de la búsqueda del amor y la felicidad dentro del trabajo.
Donde nos dice que “una receta para rechazar el discurso del amor y la felicidad en el trabajo
es insistir en recodificar nuestra relación con el trabajo para que el amor y la felicidad puedan
estar disponibles” (Weeks 2017: 56)8. Donde el trabajo sólo llegue a ser una cuestión laboral,
sin necesidad de romantizar, ya que esta es la idea que el capitalismo ofrece.
A manera de conclusión, es necesario darnos cuenta que las críticas que Kathi Weeks (2017)
nos da, son cosas que pasan en nuestra realidad, sin embargo, el capitalismo nos ofrece una
forma romántica de ver el trabajo y no sólo el trabajo sino también la mayoría de cosas que

7
Traducción personal.
8
Traducción personal.

4
pasan en nuestro contexto y todo esto es algo que nos presentan las empresas, los gobiernos
de la actualidad. Simultáneamente, este discurso es algo que maneja nuestro país y en lo que
nos da a conocer la publicidad que maneja el gobierno actual, ya que quieren que se maneje
la idea de que las personas son felices haciendo sus labores sin ninguna queja, que las
personas están contentas por ser despojadas y que las personas aman está idea de modernidad.
Pero como antropólogos podemos ver que estos no son así, sino que siempre hay un factor
que tiene que ver con cuestiones de poder y privilegios.

Bibliografía:
Weeks, Kathi. 2017. Down with Love: Feminist Critique and the New Ideologies of Work:
Women's Studies Quarterly, Precarious Work (Fall/Winter). Vol. 45, No. 3⁄4. Pp. 37-58.

Preguntas:
1. ¿Cómo puedes aplicar el enfoque de la propaganda corporativa en la actualidad
salvadoreña?
2. ¿Crees que la publicidad que los partidos políticos dan a conocer a las personas sobre
un mejor empleo a través de las campañas políticas, se pueda aplicar en algunos de
estos enfoques?
3. ¿Qué piensas de la idea de sueño americano? ¿Crees que se puede aplicar dentro de
esta crítica?
4. ¿Crees que el discurso de modernidad y las nuevas fuentes de trabajo aplique con lo
explicado por Kathi Weeks?
5. ¿Qué similitud puedes hacer entre el discurso que se daba antes en El Salvador y en
el discurso actual? ¿Crees que ha cambiado?

You might also like