You are on page 1of 8

Universidad Virtual de Estado de Guanajuato

UVEG

Licenciatura en Derecho

Nombre del alumno: Luis Torres

Matricula: 21152534

Nombre del módulo: Derecho Romano

R4: Negocios Jurídicos y Derechos Reales

Asesor: Esperanza Aedo de Mária y Campos

Fecha de entrega: 07 de diciembre 2021

1
Contenido

1.- Introducción acerca de la noción del Derecho Comparado y su importancia-----------2


2.- Ensayo, a partir de un análisis comparativo entre el Derecho Romano y el Derecho
Mexicano Actual---------------------------------------------------------------------------------------------3
3.- Negocio jurídico-----------------------------------------------------------------------------------------3
4.- Propiedad (modos de adquirirla) -------------------------------------------------------------------4
5.- Posesión--------------------------------------------------------------------------------------------------5
6.- Servidumbre----------------------------------------------------------------------------------------------
6
7.- Conclusión en la que expreses tu opinión acerca de la influencia jurídica que ha
tenido
el Derecho Romano en el Derecho Mexicano Actual----------------------------------------------7
7.- Referencias-----------------------------------------------------------------------------------------------
8

b) Inicia tu ensayo con una breve introducción acerca de la noción del Derecho
Comparado y su importancia.
Con la necesidad de definir que es el Derecho Comprado, los autores dudan y de
dividen entre aquellos que consideran como una ciencia y aquellos que los consideran
como un método, de resolución de conflictos jurídicos nacido de las necesidades de la
práctica, algunos lo manejan como método de trabajo, una herramienta, o diciplina que
confronta las semejanzas y las diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes
en el mundo.
Existen varios objetivos, que van a depender del profesionalismo, en el caso de las
reformas, el objetivo de comparar los sistemas jurídicos es tomar lo que funcione mejor
en el otro y adaptarlo al sistema propio.
Atendiendo a la doble consideración del derecho como ciencia o como práctica jurídica,
se puede decir que el Derecho Comparado ha tenido mas desarrollo como practica que
como ciencia.

2
El estudio del derecho comparado es necesario para apreciar tanto las diferencias y
semejanzas como los defectos y los aciertos de un ordenamiento y de otro.

c) Desarrolla tu ensayo, a partir de un análisis comparativo entre el Derecho Romano


y el Derecho Mexicano Actual, respecto de las siguientes figuras jurídicas:
Negocio Jurídico
En el Derecho Romano negocio jurídico, era cualquier acto voluntario que realizaban
las personas para generar efectos jurídicos, y que, por tanto, constituyen la base de la
mayoría de actuaciones del derecho privado. Así que a esto podríamos llamar
también: los actos voluntarios en el derecho romano. Esta distinción es necesaria,
pues los romanos no crearon nunca, una teoría general del negocio jurídico, pero no
por ello carecieron del concepto de agere, actus, o actio, con el que fueron designadas
estas situaciones, en donde la voluntad de las partes era la creadora del derecho. La
ausencia de una teoría en tiempos clásicos, se debe a que la mayoría del derecho
romano, se basó en la manifestación voluntaria del individuo, siendo innecesario para
ellos distinguir entre negocios jurídicos, y hechos jurídicos. Pero los romanistas
posteriores, para comprender el ordenamiento romano, han debido de estudiarlo así.
El negocio jurídico en el derecho Mexicano, es un acto Jurídico, ya que interviene la
voluntad, en el cual dos o más personas crean, modifican, transmiten y extinguen
derechos y obligaciones. En este existen dos formas de negocios jurídicos las cuales
son la forma externa el cual debe contar con ciertas formalidades como celebrar un
contrato mediante una autoridad competente, así también la segunda forma seria
Formas Internas las cuales son los elementos esenciales para demostrar la voluntad
ejemplo ser mayor de edad esto en el derecho mexicano actual
Podemos observar que el negocio jurídico en la antigua Roma como en la actualidad
en el Derecho mexicano, tiene comportamiento humano y es necesario que cuente
con un sujeto que lo emane, pero puede ser operado por uno, dos o varios, se puede
decir que para que existe el negocio jurídico, tiene que ser un sujeto, un objeto y un
contenido, en el cual es sujeto va hacer la persona o varias personas que intervienen
en dicho negocio, es el acto con el cual los individuos regulan por si los intereses
propios en las relaciones con otros, es decir actos de autonomía privada y al que el
derecho une lo efectos más comunes conformes a la función que caracteriza su tipo
según la doctrina, es decir que, para que haya un negocio jurídico debe de haber
voluntad de las partes y que cumplan con todas las condiciones.

3
Propiedad (modos de adquirirla)
La propiedad es "el señorío más general, en acto o en potencia, sobre la cosa". Como
señorío, la propiedad entraña un poder tan amplio, que no es posible reducir a un
cuadro la serie de facultades que encierra: derecho de usar, de disfrutar, de enajenar,
de reivindicar, etc. En principio, la cosa se somete entera y exclusivamente al dueño, y
éste puede traerla, sin cortapisa alguno, a toda clase de destinaciones, dentro de un
mundo económico-social que se encuentra siempre en incesante cambio.
En México el derecho a la propiedad y el derecho de propiedad están reconocidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en el
artículo 27 en donde se habla de tres tipos de propiedad, la propiedad pública, la
propiedad privada y la propiedad social.
La propiedad pública se refiere al derecho que tiene el Estado Mexicano (Federación,
Estados, Municipios), sobre bienes de dominio público que son aquellos bienes
muebles e inmuebles que están sujetos a un régimen de derecho público, están fuera
del comercio, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los bienes del
dominio público pueden ser bienes de uso común, bienes destinados a un servicio
público y bienes propios.
Ahora bien, la propiedad social se compone de diversos grupos agrarios y a su vez por
dos regímenes: la propiedad ejidal y la propiedad comunal que son distintas a la
propiedad privada.
Y tenemos también la propiedad privada que es a la que nos vamos a referir en esta
sección y es el derecho que tiene una persona física o moral particular para gozar y
disponer de sus bienes con las limitaciones establecidas por la ley.
De tal forma que una persona física o moral particular podrá ser propietario tanto de
bienes muebles como bienes inmuebles dentro con las limitaciones establecidas por la
ley. El Gobierno Federal podrá expropiar las cosas que pertenezcan a los particulares
y que se consideren como notables y características manifestaciones de nuestra
cultura nacional de conformidad con la Ley de Expropiación y las leyes que resulten
aplicables.

Los modos de adquirir el derecho real de propiedad, son el derecho subjetivo,


limitativo e inherente al derecho real de propiedad con que cuenta toda persona, física,
moral, publica, privada, nacional o extranjera para que conforme a derecho pueda

4
convertirse en titular del derecho de propiedad respecto de un bien determinado. De
forma legal puede adquirirse de forma onerosa o gratuita, como por ejemplo a través
de contratos de compraventa, por donación, herencia o bien adquirirse por el
transcurso del tiempo como es el caso de la usucapión o prescripción positiva.
Podemos observar que el negocio jurídico en la antigua Roma como en la actualidad
en el Derecho mexicano, consiste en el poder de gozar (usar y disfrutar) y disponer.
Ese derecho lo tienen los particulares y también los entes titulares del “poder público”
respecto de los bienes destinados a un servicio público y los bienes propios. No puede
hablarse entonces de dos clases de propiedad diferentes, una privada y la otra
pública, pues el derecho de propiedad es siempre ese poder de usar, disfrutar y,
especialmente, disponer del bien objeto de propiedad, de acuerdo con la naturaleza
del mismo bien, y con las limitaciones establecidas.

Posesión
En sus orígenes, el derecho romano permitía la posesión no solo de vienes corporales,
sino también de bienes no corporales, como la servidumbre, A finales de la república,
empero, una Lex Scrinonia limito la posesión a bienes materiales, error corregido
pronto por el pretor con la introducción de la quasi possessio para vienes no
corporales, Justiniano extendió también el concepto de possessio a los meros
derechos. Del mismo modo, en el derecho moderno admitimos conceptos como
posesión de estado civil, posesión de un crédito etc.
¿Cuál es la diferencia entre propiedad y posesión? El propietario, muchas veces, es, al
mismo tiempo, poseedor, y si no lo es, tiene la facultad de reclamar la posesión
mediante la reivindicatio o la actio publiciana, puesto que la propiedad implica el ius
possidendi. Pero, por otra parte, muchos poseedores no son propietarios, no tienen
más que el ius possesionis, es decir, gozan únicamente de los privilegios jurídicos que
les otorga el derecho de poseer.

En otras palabras hay, propietarios sin posesión, como el caso de la víctima de un


robo, y poseedores sin propiedad, por ejemplo, en el caso del autor del robo, mientras
que, normalmente, coinciden posesión y propiedad.
En el derecho Mexicano el derecho de posesión se encuentra protegido por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y alcanza el rango de garantía
constitucional al establecer el artículo 16 que: “Nadie puede ser molestado en su

5
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento...”. Es decir las personas no pueden ser molestadas en su derecho de
posesión de forma arbitraria.
El derecho de posesión no debe confundirse con el derecho de propiedad, si bien en
virtud de la posesión los bienes o derechos pueden usarse y disfrutarse como en la
propiedad, la diferencia radica en que tratándose de la propiedad además del derecho
de uso y disfrute de la cosa, se tiene un derecho de disposición de la cosa, lo que no
sucede tratándose de la posesión. No toda posesión implica propiedad.
De conformidad con el Código Civil pueden poseerse los bienes muebles e inmuebles
que sean susceptibles de apropiación es decir, aquellos que no estén excluidos del
comercio ya sea por su naturaleza o por disposición de la ley.
Podemos distinguir que desde la Antigua Roma en primer lugar la posesión como un
simple hecho, se basa exclusivamente en la circunstancias materiales, pero que al
producir efectos jurídicos estará siempre protegida por el derecho, en nuestro
ordenamiento es un derecho real ya que confiera a su titular un poder inmediato sobre
la cosa y además una protección contra quien pueda perturbar ese derecho por lo
tanto quedaran asimilados los conceptos de posesión de hecho y de derecho.

Servidumbre
Las servidumbres surgieron, por primera vez en la práctica agrícola en la antigua
Roma. Para la explotación racional del campo era conveniente que algunos
propietarios aceptaran una restricción en sus derechos de propiedad, con el fin de que
otros propietarios pudieran aprovechar un camino más corto a una carretera publica,
disfrutar

del agua que sobraba en otro predio, etc. La molestia que se causaba era pequeña en
comparación con la importancia de la ventaja, de manera que quedaba un saldo
beneficioso para la comunidad, por el éxito que tuvo esta institución en materia rural,
se trasplanto a la práctica urbana cuando la ciudad de Roma comenzó a crecer y a
complicarse

En el derecho Mexicano la servidumbre es un derecho real del que el propietario o


poseedor de un predio llamado predio dominante es el titular, soportado por otro
predio vecino llamado predio sirviente, perteneciente a otra persona, por el que a

6
aquél le es permitida la utilización de algún aspecto del segundo o la posibilidad legal
de impedir a su propietario o poseedor determinados actos, y éste, en su caso, deberá
tolerar esa utilización o abstenerse de hacer lo que el primero puede impedirle. Como
derecho real, es oponible directamente al propietario o poseedor del predio sirviente e
indirectamente a todo el mundo. Requiere darse sobre un predio, es decir, sobre un
inmueble por naturaleza sin que tenga cabida respecto de cualquier otro bien, sea
mueble o inmueble.
La servidumbre en la antigua Roma y en Derecho Mexicano corresponde a un derecho
real que se ubica dentro de los derechos de goce o disfrute y solo comprende el
derecho a una determinada, concreta o especifica utilidad sobre un inmueble ajeno. En
efecto, es un derecho sobre la cosa ajena constituida en beneficio de una persona o
de una heredad, y en virtud del cual se puede usar o gozar de la cosa ajena o ejercer
sobre ella ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza
alguno de sus derechos de propiedad.

d) Finaliza tu ensayo con una conclusión en la que expreses tu opinión acerca de la


influencia jurídica que ha tenido el Derecho Romano en el Derecho Mexicano Actual.
El Derecho Romano, es una materia fundamental para la formación del jurista
moderno, ya que trae las sabias enseñanzas del Derecho de la Roma antigua. Este
Derecho aunque ya no se encuentra vigente, se sigue invocando en los juzgados,
sobre todo cuando el Derecho Positivo tiene lagunas y cuando se requiere reforzar el
articulado del Código Civil, Los romanos elaboraron su derecho con gran
sencillez, resolviendo

los problemas que se les presentan con la mayor simplicidad, no generalizaron


ni intentaron formular teorías generales o hipótesis, huían a las definiciones,
aunque en algunos casos las hayan hecho. Por su duración y extensión, el Derecho
Romano en México recoge y refleja en su evolución grandes y profundas crisis
que han cambiado el curso de la historia antigua, el Derecho Romano es la
conciencia del Derecho. El estudio del Derecho Romano en México es importante por
ser antecedente de nuestro Derecho Civil. Su estudio acostumbra a la mente a ir
adquiriendo un sentido jurídico que nos ayudará a resolver los problemas que
posteriormente se nos presenten en la vida profesional. El Derecho Romano
estructura a todo el Derecho Civil hispano-americano, incluyendo el
mexicano, y gran parte del europeo. A pesar de los siglos transcurridos
desde el apogeo del gran imperio romano, hasta hoy en día la influencia de este en

7
muchos aspectos culturales, religiosos, académicos, etc. siguen vigentes en la
actualidad. En cuanto al derecho se refiere Roma fue la cuna de muchas ramas, una
de ellas el Derecho Civil.

Referencias.

Guillermo F. y Margadant S. (1986) Derecho Romano. México, D.F.: Esfinge

D´Ors Álvaro, (1997) Derecho Privado Romano. Pamplona, España: EUNSA

Armas Araiza Gabriela (2016) Derecho Romano (Primera edición) México: Editorial
Digital UNID. [Versión en línea]. Recuperado el 08 de diciembre de 2021, de
https://books.google.com.mx/books/about/Derecho_Romano.html?
id=GIcZDAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es419&redir_es
c=y#v=onepage&q&f=false

Castresana Amelia (2018) Derecho Romano (Tercera edición) España, Editorial


Tecnos, [Versión en línea]. Recuperado el 08 de diciembre de 2021 de https://elibro-
net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader/bibliotecauveg/123131

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (5 de febrero de 1917) Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en esta dirección:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

You might also like