You are on page 1of 4

Universidad Virtual de Estado de Guanajuato

UVEG

Licenciatura en Derecho

Nombre del alumno: Raúl Ríos

Matricula: 25632148

Nombre del módulo: Derecho Penal I

Reto 4: Sistemas teóricos causalista, finalista y funcionalista

Asesor: María Graciela Pahul Robredo

Fecha de entrega: 20 de julio de 2022

1
2. Investigación
Investiga la información referente a los sistemas teóricos: causalista, finalista y
funcionalista. Posteriormente, completa y anexa en este mismo documento el cuadro
comparativo como el que se muestra a continuación:

Sistema Definición precursores Características Concepto de delito


teórico
Sistema Es la conducta del ser Franz Von  Tipicidad  Es la acción penal que
causalista humano, es decir, se Liszt Ernst  Antijuridicidad comienza a partir de la
determina cuando una Von Beling  Culpabilidad conducta del hombre,
conducta es típica o  Es un acto el cual termina
antijurídica humano, culpable, produciendo un
explica al delito en contrario al resultado.
función de las leyes Derecho
de la naturaleza, todo antijurídico) y
lo sancionado con
encuadra como una Pena.
relación de causa  Se caracteriza por
efecto, dicho de otra su sencillez para
forma la acción es un ubicar la
fenómeno causal y/o culpabilidad ya que
natural que trae como para atribuir la
consecuencia un responsabilidad a
resultado que puede la persona solo se
consistir requiere la
en un delito. comprobación de
la causa.

Sistema Es la conducta que se Hanz Wezel  Acción La teoría finalista


finalista presenta cuando el  Tipicidad explica que no hay
sujeto no plantea la  Antijuridicidad conducta humana que
acción de una conducta  Culpabilidad no esté orientada a un
típica, lo cual no ha  Se basa en la fin; por lo tanto, el
considerado los efectos hipótesis de que el hombre, valiéndose de
y el resultado que puede injusto (la acción su conocimiento y
producir. típica y antijurídica voluntad, persigue la
la conducta humana no finalidad de su
se configura como  Establece la conducta delictiva.
una simple premisa del responsabilidad
resultado, ya que las penal de una
personas actúan con una persona
específica finalidad en
2
sus hechos. basándose
primordialmente en
el acto o acción
humana

Sistema Define todas las Gunther Jakobs.  Vigila el bienestar Es un Sistema que
funcionalista categorías del delito Claus Roxin. de los cuídanos. intenta dar
en atención a  Identifica soluciones a
la contribución que problemas socio- problemas, conflictos o
éstas prestan en políticos. irregularidades que se
orden al  Está orientado a crean en la sociedad, y
mantenimiento de la garantizar la define todas las
respectiva estructura identidad categorías del delito en
socia normativa, la atención a la
constitución y la contribución que estas
sociedad. prestan en orden al
mantenimiento de la
respectiva estructura
social.

3. Conclusión referente a los sistemas causalista, finalista y funcionalista.


Elabora una conclusión en la que respondas a la siguiente interrogante: ¿Cuál de los
sistemas teóricos que investigaste consideras que tiene mayor relación con el sistema
de justicia penal del Estado Mexicano? Argumenta tu exposición.
Estos sistemas o teorías conceptualizan al delito como una conducta culpable. En la teoría
causalista comienza con la conducta o acción del hombre, el cual daba como resultado una
conducta típica. Mientras que en la teoría finalista explica que no hay una conducta humana si
no que llega a un fin, por lo tanto, el hombre persigue la finalidad de su conducta delictiva, ya
que la teoría funcionalista resuelve los cuestionamientos sobre los delitos culposos y desarrolla
otras figuras que usamos hoy en día, tales Como la ley penal no solo ubicando los tipos penales
(tipicidad, antijuridicidad culpabilidad y punibilidad) si no conforme a una política criminal que
resuelva los problemas de la Sociedad, valiéndose de la punibilidad para alcanzar los fines de la
pena. Es importante mencionar que cada uno de los sistemas tiene sus propias
características que es lo que finalmente llevo a una evolución del sistema penal,
manejando así los preceptos y garantías de todos los seres humanos, y asumiendo sus propias
responsabilidades, y acatando las consecuencias que las propias acciones de los individuos han
provocado.

3
Considero que el sistema teórico finalista es que el que está más apegado a las normas
mexicanas, esto a que dentro de mi investigación observe que en 1993 la CPEUM adopto el
finalismo dentro de la reforma de los artículos 16 y 19, que han sido reformados en varias
ocasiones después de 1993, pero aún mantienen la esencia, así mismo el Código penal federal
adopta el sistema teórico finalista, al tratarse de un sistema de la teoría del delito fue creado
para desarrollar e interpretar las leyes penales, su estructura está diseñada para trabajar con
base al finalismo recordemos que la concepción final de la conducta humana es una simple
premisa del resultado, ya que actúan con una finalidad en específico, lo que indica que pueden
visualizar los problemas e impedirlos, pero después de esta etapa tenemos el dolo que conlleva
a la culpabilidad tipicidad, resultado que conlleva a ser juzgado por medio del CPF.

4. Una vez terminado tu documento, guárdalo en formato PDF y envíalo para


retroalimentación de tu Asesor

5. Referencias.

Bibliografía
Benavente, H. (2011). La aplicación de la teoría del caso y la teroría del delito en proceso penal acusatorio.
Recuperado el 22 de junio de 2022, de
https://www.abogacia.pe/wp-content/uploads/2020/05/APLICACION-DE-TEORIA-DEL-CASO.pdf

Díaz, E. (2017). Evolucion del causalismo al funcionalismo ¿en la legislacion penal mexicana? Recuperado el 22 de
junio de 2022, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4770/15.pdf

You might also like