You are on page 1of 20

Química sanguínea

Química sanguínea
 En la sangre también se pueden investigar muchos datos
químicos, pero sólo se verán los que se investigan con más
frecuencia.

 La cantidad de glucosa en ayunas es de 75 a 100 mg/100


mL de sangre; aumenta en la diabetes mellitus y en otras
alteraciones endocrinas.
Química sanguínea
 La cifra de urea es de 20 a
30 mg/100 mL

 La de creatinina es de 1 a
2 mg/100 mL y pueden
indicar anormalidades en el
funcionamiento del riñón.

 El ácido úrico aumenta en


una enfermedad llamada
gota; normalmente es de 2
a 5 mg/100 mL.
Química sanguínea
 Las proteínas totales son
de 6 a 8 g/100 Ml

 Las globulinas son de 2 a


3 g/100 Ml

 La albúmina de 4 a 5
g/100 mL.

 Los lípidos totales son de


400 a 600 mg/100 Ml

 El colesterol oscila entre


150 y 200 mg/100 mL.
Química sanguínea
 En un infarto de miocardio aumentan mucho las cifras de una enzima
llamada transaminasa oxalacética, que normalmente son de 10 a 40 U/Ml

 La enzima, llamada deshidrogenasa láctica, que normalmente existe en


cantidades de 200 a 680 U/mL.

 Las alteraciones hepáticas provocan el aumento de las transaminasas


oxalacética y la pirúvica
Química sanguínea

 La cantidad de yodo proteico es de 3.5 a 8 μg/100 mL, y


aumenta cuando el individuo sufre hipertiroidismo, y disminuye
cuando hay hipotiroidismo.
Exámenes de orina
General de orina
 La orina es de color amarillo ámbar, transparente y de olor
característico; el riñón

 Produce aproximadamente entre 1000 y 1500 mL en 24


horas, cantidad que varía según el volumen de líquido que se
ingiera o se pierda.

 Cuando la persona está deshidratada, la producción de orina


es menor y su color más intenso; en cambio, en pacientes con
diabetes insípida y diabetes mellitus, la orina está diluida.
General de orina
 La orina de enfermos de diabetes insípida es de baja densidad,
a diferencia de la de las personas que padecen diabetes mellitus
donde la densidad es alta.

 En condiciones normales la densidad de la orina es de 1.010 a


1.025 en relación con el agua.

 Su reacción es ácida y su pH oscila alrededor de 6 y varía con la


dieta, al igual que el color.
General de orina
 Contiene urea, creatinina, ácido úrico, ácido hipúrico, NaCI, K, Mg, Ca, SO4, PO4
y NH4.
 En condiciones anormales puede contener albúmina, glucosa, hemoglobina,
pigmentos biliares, pus, cilindros, cálculos o microorganismos como el colibacilo y el
bacilo de Koch.

 Cuando se sospecha que hay una infección, se puede hacer un cultivo cuantitativo
de la orina y, si hay infección, habrá más de 100 000 bacterias por mililitro.
Examen de materia fecal
 Sirve para investigar la presencia de bacterias (coprocultivo) o
de parásitos (coproparasitoscópico en serie) en este último
caso se debe practicar el estudio por lo menos durante tres
días seguidos utilizando una muestra diaria, porque en
algunas ocasiones el resultado es negativo a pesar de que
existen parásitos.
Examen de materia fecal
 El examen coproparasitoscópico sirve para detectar
parásitos en la materia fecal pero se debe practicar
con muestras de tres días seguidos.
Otros estudios
Otros estudios
 Los estudios de laboratorio pueden hacerse e cualquier
secreción o líquido; por ejemplo, la secreción vaginal, la saliva,
el sudor, el jugo gástrico, el esputo, el líquido cerebroespinal
(cefalorraquídeo), el líquido sinovial, secreciones del oído,
ocular, etc.

 Se realiza observación directa, cultivos o estudios de tipo


inmunológico (por ejemplo, los que se practican para
investigar la sífilis y la fiebre reumática).
Otros estudios
 Hay pruebas funcionales que, como su nombre lo indica,
sirven para investigar cómo funcionan en ese momento el
hígado, el riñón, el intestino delgado, el páncreas, las
glándulas suprarrenales, las gónadas, la hipófisis, la glándula
tiroidea, las glándulas paratiroideas, etcétera.
Otros estudios
 La citología exfoliativa consiste en observar a través del
microscopio las células del organismo que se descaman de una
superficie epitelial

 Este estudio se ha utilizado mucho para investigar el cáncer en


el cuello del útero, aunque también puede emplearse para
estudiar las células de muchos órganos; por ejemplo, la boca,
los bronquios, el estómago, el sistema urinario, etcétera.

You might also like