You are on page 1of 6

FERIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

EUREKA 2017

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR “SAN


FRANCISCO DE ASIS”

TEMA: “CREMA DE PROTECCION SOLAR

DE AGUAYMANTO”

ALUMNO: STEVE MARCELO CAMACHO CHECCORI

PROFESOR: RENAN DUEÑAS LASTREROS

5TO “A” PRIMARIA

2017
PRESENTACIÓN

En el Perú, cada año más de cinco mil personas son afectadas por las
radiaciones solares, los cuales les llevan a contraer diferentes enfermedades
entre ellas el cáncer a la piel debido a la prolongada exposición al sol.

Por ello en diferentes instituciones públicas y privadas se están tomando


algunas acciones de contingencia para la no exposición a los rayos solares
entre ellas también en las Instituciones Educativas en el Cusco, el cual
establecieron mediante disposición de la Dirección Regional de Educación el
uso de gorras de ala ancha de forma obligatoria.

Por ello es que el presente proyecto tiene como finalidad incentivar a los
estudiantes el deseo de investigación, siendo así el proyecto “Bloqueador
solar casero”; el cual se convertirá en una alternativa para la protección de la
piel ante los rayos ultra violetas, y también desarrollar habilidades de
creación e ingenio en los niños.
CREMA DE PROTECCIÓN SOLAR DE AGUAYMANTO

I. JUSTIFICACIÓN:

La radiación ultra-violeta (UV) es un componente de la radiación solar. La


exposición de la piel a la radiación UV puede provocar cáncer de piel, que es
muy severo y muy frecuente últimamente en nuestro país.
La idea de producir una crema de protección solar a base de aguaymanto
acompaña la necesidad de nuevos productos para la protección contra la
radiación UV utilizando plantas nativas de nuestra región, como es el caso del
aguaymanto.
La búsqueda de nuevos productos naturales como protectores solares ha sido
tema de varios estudios que demuestran que es posible producir
formulaciones fotoprotectoras a un costo bajo usando productos naturales.

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


¿Se podrá elaborar una crema de protección solar usando el zumo de los frutos
maduros de aguaymanto?
III. HIPOTESIS
El zumo del aguaymanto ayudara en la elaboración de una crema de protección
Solar.
IV. OBJETIVOS
Objetivo general
Elaborar una crema de protección solar usando el zumo de los frutos
maduros de aguaymanto
Objetivos específicos
1. Recolectar los frutos maduros de aguaymanto
2. Extraer el zumo de los frutos maduros de aguaymanto
3. Realizar los cálculos necesarios para la formulación de una crema de
protección solar usando el zumo de los frutos maduros de aguaymanto.
4. Obtener la crema de protección solar usando el zumo de los frutos
maduros de aguaymanto.
5. Colocar la crema de protección solar en un envase adecuado.
V. BASES CIENTIFICAS CONCEPTUALES

5.1 EL AGUAYMANTO

Aguaymanto es una planta herbácea perenne que crece en las áreas calientes y secas
cerca de los Andes. La planta puede alcanzar una altura entre 0. 6 m a 0.9 m, las frutas son
bayas del color naranja-amarillo, de forma redonda y 1.5 centímetros a 2 centímetros de
diámetro con un sabor peculiar agridulce e amargo de buen gusto. La fruta es protegida
por una cáscara no comestible de una textura como el papel.

HISTORIA

El Aguaymanto también llamado “Tomatito silvestre” o “Capulí” es conocido como fruta


nativa desde la época de los Incas, era una de las plantas preferentes del jardín de los
nobles y particularmente  fue cultivada en el valle sagrado de los Incas. Este arbusto se ha
cultivado por muchas décadas en los Andes.

Propiedades del aguaymanto

El aguaymanto es una excelente fuente de provitamina A. vitamina C y también del


complejo de vitamina B (tiamina, niacina y vitamina B12).

Es un alimento energético natural, estupendo para niños, deportistas y estudiantes. En su


composición muestra registros altos de proteína y fósforo, primordiales para el
crecimiento, desarrollo y correcto funcionamiento de los diferentes órganos humanos.

El aguaymanto se puede consumir en estado fresco, sola o en ensaladas, allí se podrá


degustar su sabor agridulce.

En el caso de Colombia y Perú, debido a la exportación de alimentos, se está procesando


el aguaymanto bajo la forma de mermeladas, yogures, dulces, helados, conservas
enlatadas, tortas, pasteles y licores.

Beneficios del aguaymanto

Presenta innumerables beneficios para la industria terapéutica, ya que contribuye a


purificar la sangre, tonificar el nervio óptico y aliviar afecciones bucofaríngeas.

Su uso está recomendado para personas con diabetes de todo tipo.


Gracias a sus atributos diuréticos es primordial en el tratamiento de las personas con
problemas de la próstata.

Asimismo ayuda a prevenir cáncer del estómago, colon y del intestino.

Otros de sus beneficios son: aliviar complicaciones bronquiales, combatir el cansancio


mental, disminuir los niveles del colesterol en la sangre, favorecer la cicatrización de las
heridas, reduce los síntomas generados por la aparición de la menopausia, Limpia el rostro
del acné, etc.

Aceite mineral

Aceite mineral purificado de consistencia semisólida se usa a menudo como base para
apósitos protectores, cremas y suavizantes cutáneos, se cree ampliamente que es uno de
los humectantes para la piel más eficaces.

Agua destilada

Es el agua purificada y limpiada mediante el proceso de destilación.

Cera de abeja

La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos

Bórax o borato de sodio

Actúa como emulsionante junto a la cera de abeja.

Metilparabeno

Es un conservante que no causa daño en mediciones adecuadas.

VI. PROCEDIMIENTO
Fórmula para la crema de protección solar usando el zumo de los frutos
maduros de aguaymanto
- Aceite mineral 29,0%
- Agua destilada 58,0%
- Cera de abejas 12,0%
- Bórax o borato de sodio 1,5%
- Metilparabeno 0,4%
- Zumo de aguaymanto 2,0%
Pasos a seguir

La elaboración de la crema usando el zumo de aguaymanto se realizará de la siguiente


manera:

A. Se procederá a fundir la cera de abejas, luego se añadirá el aceite mineral


precalentado y se procederá a mezclar.

B. Se calentará el agua destilada a 70 °C, se añadirá el metilparabeno y el bórax


agitando hasta disolverlos por completo.

A y B se calentarán en baño maria hasta 70 °C, procediendo a añadir B en A con batido


manual constante, se continuará batiendo hasta que la temperatura descienda a una
temperatura entre 35 y 40 °C., manteniendo esta temperatura se añadirá el zumo de
aguaymanto precalentado a una temperatura entre 35 a 40 °C y se continuará el
batido manual hasta conseguir la homogeneización completa.

Una vez homogeneizada la mezcla se procederá a envasar en potes plásticos de 60


gramos y de doble fondo.

VII. CONCLUSIONES
 El aguaymanto tiene vitamina A que ayuda a combatir el acné.
 La crema ayudara a la protección de la piel contra los rayos solares.
 Esta crema ayudara en la hidratación de la piel.

You might also like