You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉ ICO

ALUMNOS:
VALENTINA DOMINGUEZ SANTACRUZ MATRICULA: 340346617 AZTIN
ANTONIO CUEVAS LOZANO MATRICULA: 080199567 VALERIA ITZEL DE LA ROSA
HERNÁNDEZ MATRÍCULA:620197676 DE LEON OLIVERA EDGAR ITHIEL
MATRICULA: 080207121

MTRA: YAZMIN SEGURA HERNANDEZ

ASIGNATURA: BIOÉTICA Y PROFESIONALISMO


ACTIVIDAD 18 “Proyecto integrador etapa 3”
FECHA DE ENTREGA: 19 de Abril 2023
INTRODUCCIÓN

La bioética la podemos definir como una rama que estudia y observa la conducta y
comportamiento humano específicamente en el área de la salud o ciencias biológicas,
está analiza y afirma valores morales y/o principios. Al ser parte del área de la salud
como estudiantes de carrera, observaremos el tema de bioética en gran cantidad, más
que nada por el hecho de que es vital para nuestra formación además ya en el ámbito
profesional ya que estaremos en situaciones complicadas y controversiales donde
tendremos que tomar decisiones en base a lo que la bioética plantea a pesar de ser
difíciles.
De igual forma la bioética nos va a ayudar en siempre para saber tratar a los pacientes,
y a formarnos personalmente, y es algo que debemos tener en cuenta toda la vida
para ser mejores profesionales.

● ¿Cual es el objetivo de estudio de tu disciplina?

En la disciplina de nutrición la bioética es una de las necesidades humanas básicas


que incluye libertad, recreación, el trabajo, la vivienda, vestuario, el afecto, la salud, la
educación, la alimentación entre otros, y estos van a jugar un papel fundamental como
seres vivos en cualquiera de estos ámbitos. A través de la nutrición y del estado
nutricio en el que se encuentra la población general, funciona como un indicador para
acercarnos a la calidad de vida un podemos determinar las posibilidades de desarrollo
de un país. Por ello la nutrición va relacionada y de la mano con lo alimentario-
nutricional, está vinculado con el quehacer nacional. La nutrición también es
considerada un derecho humano, tal vez, pensemos que no lo es pero si nos ponemos
a pensar hay muchas comunidades, y países enteros que son devastados por
desnutrición extrema y hambruna e incluso hasta en nuestros propios países, la
inseguridad alimentaria está aumentando y los casos de malnutrición por exceso o por
déficit y el hambre oculta nos van rodeando, de igual forma no solo tenemos
desnutrición si no problemas de sobrepeso, obesidad e incluso debido a la mala
alimentación (dieta occidental) hay muchos más casos de diabetes tanto infantil, como
en personas mayores.
“UNICEF (1995) Publicó un libro sobre los derechos del niño, en donde se dedica todo
un capítulo para la exposición y análisis de la nutrición como derecho humano”(Marian
a. 2012).
Otro tema del que hablar es de ética es en la manipulación de información nutricional
ya sea por parte de la industria farmacéutica y de los alimentos, ya que hay productos
que vemos en los medios de comunicación y en todo tipo de redes sociales, que
venden estos productos con información falsa, como lo es que te harán bajar de peso
en pocos días, y podemos ver que en este tipo de fármacos dice responsable de quien
lo consume, y muchas veces los venden sin una base científica clara, todo esto tiene
que ver con la bioética puesto que los productos son engañosos y rompen los códigos
de ética, y esto influye tanto en adolescentes, como en personas obesas, adultos
mayores, niños etc. (Marian a. 2012)

En enfermería se puede observar la parte de la bioética ya que al estar tener mucho


contacto con la comunidad, como pacientes, familiares y así, se toman demasiadas
decisiones tanto difíciles como controversiales, esto claramente puede crear
discusiones y debates.
Aparte de esto, en la enfermería no solo nos encargamos de la enfermedad, órgano,
o diagnóstico, sino que es sobre la persona, y todo esto bajo los márgenes de los
derechos humanos, además de que esta profesión de describe como estar llena de
respeto y además de encargarse de mantener igual la dignidad humana. Todo esto
se refiere no sólo a acciones sino a protocolos, atenciones, actitudes, etc.

Por otra parte en la disciplina de QFBT plantea que su objeto de estudio es el realizar
y/o poder interpretar diversas pruebas de laboratorios, siendo referentes a la
investigación en diversas áreas, como la biomédica, microbiologia, analisis en sector
biológico e industrial, conservación del medio ambiente, etc. También se busca
adquirir diversos conocimientos y habilidades que nos permitan realizar procesos,
análisis e interpretaciones químicas-farmacéuticas, logrando obtener las capacidades
necesarias para poder desarrollar procesos que están relacionados con diversas
especialidades, así como también realizar diversas investigaciones favorables a las
variables metodológicas empleadas. También, se trata de investigar y conocer las
distintas necesidades presentes al dia a dia, a través de la realización o respectivos
análisis de diversos procedimientos utilizando criterios específicos de calidad, para
así poder comprender mejor los principales principios de mi carrera, como los
principios éticos, morales, bioéticos y tecnológicos, siendo una responsabilidad de
carácter social y sobre todo profesional, que se presenta cotidianamente en nuestra
área de trabajo.

● ¿Para qué quieres dedicarte a dicha profesión?


De mi parte, quiero dedicarme al área de la nutrición para apoyar a las personas y
tratar los aspectos nutricionales de acuerdo a sus necesidades y sus requerimientos,
de igual forma si este tiene deficiencias, excesos o alguna patología. La nutrición no
solo se trata de dar un plan, de hacer bajar de peso a las personas, si no de valorarlas
completamente desde que llegan a la primera consulta, y aquí es donde entra la ética
y los derechos que tiene el paciente de tener un buen trato de ser empáticos,
respetuosos y tener sinceridad, tomando en cuenta los códigos de ética, pues los
pacientes tienen el derecho igual de tener una buena atención nutricional basado en
investigación científica y siempre tener esa base, no engañar al paciente ni mucho
menos darle tratamientos no apropiados para el, ya que puede ocasionar efectos
adversos en la salud.

La idea y aspiración a dedicarme a la carrera de QFBT es porque tenemos mucho


conocimiento en diversas áreas como redacte anteriormente. Siendo las principales
en quimica, microbiologia, biologia, genetica, análisis y estos conocimientos se
desarrollan en diversas áreas de trabajo, como analisis clinicos, analisis de
medicamentos, inspección y cuenta de microorganismos en diversas muestras y
medios, usos de genética para el desarrollo humano, creación y control de calidad de
alimentos, fármacos, etc. También ayuda a despertar la curiosidad de diversos
procesos o acontecimientos que vemos o pensamos en nuestra vida cotidiana,
naciendo el amor hacia la química y a sus diversas ramas, pero también teniendo un
conocimiento y/o pensamiento bioético que es demandante en mis acciones. Otra idea
en la que impactó en la decisión fue que nuestra sociedad necesita calidad en
vez de cantidad. Ejemplo de esto fue la época del COVID-19, donde la mayoría de
medicamentos necesarios no cumplían con los estándares necesarios para su
distribución y aún con una fabricación masiva de medicamentos, había escasez de
medicamentos. Siendo esto inhumano para las personas que realmente necesitaban
esos medicamentos en esa época. De dichas acciones del pasado, me comprometo
con la elección y estudio de esta carrera, para mejorar diversos ámbitos en calidad y
mejora para la distribución de fármacos y sobre todo que se dicten las normas oficiales
mexicanas para la correcta creación y distribución de medicamentos, para que se
tenga un control en este ámbito.

La enfermería siempre ha sido una disciplina muy interesante, el hecho de tener un


gran contacto con la comunidad hace mucho, cambia perspectivas, y da mucho a
pensar. Todo esto apoya mucho ya que seremos una de las personas que brindará
más apoyo a un paciente, no solo hablando de una forma de procedimientos o algo
más de la salud física, sino también poder dar esa confianza para que igual poder
brindar ayuda a los pacientes de una manera más personal, lo cual me parece algo
excelente ya que tener alguien de confianza con quien poder pedirle un favor hasta
poder contarle alguna pena, alegría o enojo, puede cambiar mucho tu tiempo en el
hospital o en el momento que estén pasando.

● ¿Cómo y porqué surge la bioética?

La palabra bioética surge en 1971 por el autor Van Rensselaer Potter en su libro
(Bioethics: bridge to the future). En esta obra argumentaba la necesidad de crear
una nueva disciplina que uniera la biología, la medicina y la ecología con el estudio
de los valores ya que Potter aludía los problemas a las nuevas tecnologías y la
confusión resultante, por lo que creó un puente interdisciplinario entre ciencias y
ética. (María, T., Rotondo De Cassinelli, María, D., Rotondo De Cassinelli, T, 2017)
Con relación a varias ideas y descripciones anteriormente, podemos describir el
surgimiento de la bioética, desde las ideas de autores que pensaban en la expansión
sobre la idealización y la manipulación de diversas áreas en las que nosotros y los
profesionistas generen un cambio o evolución en cada uno de los valores éticos que
tenemos. Entonces, también podemos ir al año de 1991, donde el autor Edmund
Husserl, menciona que la bioética surge ante la necesidad de poder responder y el
tratar de solucionar los grandes conflictos que se plantean hoy en día los científicos
y las tecnologías, de acuerdo a su uso y aplicación hacia el ser humano, la vida y a
la misma supervivencia del planeta, su aparición y su rápida expansión, teniendo
antecedentes de carácter histórico y filosófico que ligados a la ciencia, muestran
revolución, paradigmas y dispersión del conocimiento. (Husserl, E. ; 1991).

● Explica los conceptos de ética, moral, bioética, salud y aquellos que


consideren básicos para contextualizar tu trabajo:

Es importante considerar como personal del área de la salud que la ética, la moral y
la bioética es un factor presente en cualquier ámbito de la vida. Muchas personas
suelen confundir estos términos, y se han interpretado de diferentes formas a lo largo
de la historia, e incluso varía de acuerdo en el campo que sean empleados,
como por ejemplo nosotros en la salud, pero en realidad son conceptos básicos que
con el paso del tiempo vamos a comprender y de igual forma utilizarlos para la vida
laboral.

Uno de los conceptos más difíciles de entender son los de ética y moral; la diferencia
entre estos se basa en que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que
se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la
ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda
discernir entre lo que está bien y lo que está mal. (Dulce K, 2020).

Ética: Es la disciplina que se encarga de estudiar la conducta humana. (Concepto de,


s.f.) Por medio de diferentes estudios, aquí se establece y fija el actuar del
comportamiento humano. Nos ayuda a marcar lo bueno y lo malo. La ética no aplica
castigos “legales”.

Moral: es el conjunto de creencias y normas de un individuo o sociedad que se


orientan hacia un bien o un mal (correcto e incorrecto) de una acción.
(Www.eumed.net, s.f.). También se le conoce como la suma de diferentes
conocimientos, además de su respeto hacia las conductas. Existe algo llamado
moralidad objetiva que es el conjunto de las normas morales.

Bioética: Es el estudio de la conducta humana especializada en los campos de las


ciencias biológicas y de la atención de la salud (Broggis, M. A, 2020).
La bioética podría definirse como “el estudio sistemático de la conducta humana en el
ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los
valores y de los principios morales” (Encyclopedia of Bioethics, 2014). Desde sus
inicios, la bioética se ha propuesto como un “puente” entre dos culturas que, no
obstante, al mostrarse como autónomas e independientes, fundan sus objetivos en el
conocimiento y en la preservación de la vida; se trata, de un lado, de las ciencias de
la salud, que han puesto su mirada en los avances que puedan mejorar la calidad y
durabilidad de la vida. (Jennifer, María, 2019).

Salud: Es el estado en que todo ser vivo goza de un bienestar tanto físico como a
nivel mental y social (Definición de, 2012). A pesar de que antes se le podía considerar
como la superación de una complicación o dificultad. Además se puede definir como
el desarrollo correcto de funciones donde no existan fallos, enfermedades o
trastornos, etc.
DESARROLLO

CASO:

Gestión de la información. Problemas de conciencia en la fase informativa de la interrupción


voluntaria del embarazo.

“María es una mujer de 45 años, casada, con dos hijos de 13 y 11 años. Utiliza desde hace
años anticonceptivos hormonales orales para su planificación familiar puesto que ni ella ni
su marido desean tener más hijos. Coincidiendo con la toma de antibióticos por una
infección urinaria, María ha quedado embarazada. María no recuerda que su médica le
advirtiera de la posibilidad de que el método anticonceptivo perdiera eficacia por la toma
de antibióticos. La decisión de María, compartida con su marido, es interrumpir el embarazo
no deseado. La Dra. Ballester es su actual médica de familia y acaba de incorporarse en
un concurso de traslados. Es la única médica del consultorio local, dada la poca población
que tiene el pueblo. Ella y María se han visto sólo en un par de ocasiones para renovar las
recetas de los anticonceptivos y con motivo de la infección de orina. María acude a la
consulta solicitando la información necesaria para iniciar el proceso de interrupción del
embarazo, pero la Dra. Ballester alega problemas de conciencia y se niega a facilitarle esa
información” (Guías de ética en la práctica médica, 2015).

● Análisis:

Uno de los principios éticos que se violaron es el principio de justicia ya que este se basa
en la obligación de otorgar a cada persona lo que corresponda debido a que en este caso
el médico tiene el compromiso de otorgar lo necesario (información, apoyo y servicio digno)
al paciente para su recuperación y conservación de este. Y en nuestro caso clínico este
principio no se ve aplicado ya que la Dr. Ballester se niega a brindarle la información y el
apoyo necesario a Maria ya que la Doctora considera que Maria tiene falta de conciencia.
(Cirugía y Cirujanos Principios éticos de la práctica médica, 2004)

Otro principio ético el cual se violó es el principio de autonomía ya que este se basa en
el derecho de los pacientes a tomar decisiones de forma independiente, otorgando o
negando su consentimiento a los médicos para llevar a cabo procedimientos. Así bien en
nuestro caso clínico esto se ve reflejado ya que Maria toma la decisión de forma
independiente junto con su pareja de llevar la interrupción del embarazo no deseado sin
embargo la doctora se niega a tomar en cuenta su decisión ya que considera que tiene falta
de consciencia aunque Maria y su marido son los únicos responsables de tomar sus propias
decisiones haciendo uso correcto de sus conocimiento y de sus facultades mentales
(Cirugía y Cirujanos Principios éticos de la práctica médica, 2004).

Así bien el último principio ético que se violó fue el principio de solidaridad debido a que
este se basa en el compromiso del médico en brindarle los conocimientos a las personas
(paciente) que requieren de sus servicios o apoyo. Por lo que en nuestro caso clínico este
no se cumple debido a que la Dr. Ballester se niega a brindarle el apoyo y la información
necesaria respecto a la condición de María (embarazo no deseado) y obtener una posible
solución al problema alegando que Maria tiene falta de conciencia (Cirugía y Cirujanos
Principios éticos de la práctica médica, 2004).

● Solución:

Como solución se puede proponer que en casos similares o con las mismas circunstancias
ahora se debe de brindar cualquier tipo de información acerca de procedimientos,
medicamentos y secuelas de todo al paciente y en caso requerido a familiares, además de
otorgar todo tipo de datos secundarios o datos externos que sean de importancia e influyen
en la situación de la o el paciente. Además de todo esto se debe permitir (por el principio a la
autonomía) que el paciente tome sus propias decisiones y acciones sin la intervención del
médico. En este tipo de situaciones se deberá de brindar conocimiento de todo, procesos
pasó a paso, consecuencia, ventajas y desventajas.

CONCLUSIÓN

● En tu área de conocimiento ¿Quiénes consideras que son los beneficiarios de


que se adopte una postura ética?

Considero que en el área de QFBT, ambas partes son las beneficiarios debido a que tanto
nosotros como profesionales del área así como los pacientes o demás profesionales del área
de la salud, debido a que se adopta una postura ética al momento de interactuar con el
paciente o con otro profesional de la salud poniendo en práctica principios éticos como lo es
el principio de respeto (Respetando a los pacientes y demás trabajadores), justicia (Haciendo
valer a los pacientes por el hecho de ser personas y que tienen la misma dignidad y por eso
son merecedoras de un trato justo y respeto) y beneficencia (Realizando el bien tanto para el
paciente como demás trabajadores).
Y en el caso de los pacientes ya que ellos son los únicos responsables de tomar decisión
sobre los procedimientos o intervenciones que se les realizan por lo que al tomar este tipo de
decisiones adoptan una postura ético con respecto al principio ético de autonomía.

En el área de nutrición considero que los mayores beneficiarios de la postura ética son los
pacientes, debido a que si nosotros en nuestra área violamos algún código ético o un principio
el paciente será el que se verá mayormente afectado, puesto que estamos también
infravalorando sus derechos, ya sea que no hagamos el bien, que no exista una
confidencialidad con sus datos etc.

● ¿Qué problemáticas en tu disciplina de estudio requieren de una mayor


atención a través de la ética y la bioética?
En el área de la nutrición nos encontraremos con diversas problemáticas o dilemas éticos,
sin embargo, debemos de tener mayor atención a estas que van en contra de la ética y
bioética, como lo son los productos milagros que son utilizados para bajar de peso
rápidamente, es importante tomar mayor atención de estos ya que pueden ocasionar daños
adversos a la salud de estas personas que los consumen y sobre todo porque va en contra
de la ética, considero que es importante que hagamos conciencia y hacer ver la realidad de
estos productos, y sobre todo, nosotros como nutriólogos hacer ver que no hay mejor
producto que llevar buenos hábitos alimenticios.
En el área de enfermería encontraremos diferentes tipos de dilemas, desde el tipo de
atención hasta los comportamientos, etc. Pero en mi opinión las problemáticas que requieren
mayor atención son las que manejan todo el ámbito de tratamientos, desde la forma adecuada
de administrarlos y de que sean los correctos, además de todo esto respetando todas las
decisiones del paciente teniendo siempre un documento o papel donde pruebe dichas
decisiones.

● ¿Cuáles son los principales temas de interés que consideras deben


investigarse con respecto a la bioética?
En la actualidad, existen diversos y bastantes temas en los cuales la bioética se ve aplicada
como el bien común, desarrollo sostenible, equidad social, sociabilidad, cuidar el medio
ambiente, solidaridad, convivencia, aceptación, diversidad, democracia y la participación
como sociedad y personal de la salud. Al pertenecer a diversas ramas del área de la salud,
debemos tener en cuenta que el mismo bien común y la equidad social son uno de los temas
más importantes que se deben o debemos llevar a cabo, ya que nosotros al estar en diversas
áreas y sectores de nuestras respectivas carreras, debemos colaborar con diversas
personas, no solamente durante nuestro desarrollo o formación escolar, si no en la más
importante, nuestra formación laboral, esta misma teniendo un mayor impacto en nuestra
persona y avance profesional.

● ¿Qué acciones, de acuerdo con los principios de la Bioética, puedes realizar


para tener un desempeño profesional ético?
Se pueden realizar diferentes tipos de acciones que contemplen los principios éticos sin
embargo los más importantes a tomar en cuenta para llevar a cabo un buen desempeño
profesional ético son realizar acciones que otorguen el bien tanto a los pacientes como a los
demás profesionales (beneficencia), otra acción a tomar en cuenta es el dar un trato justo y
digno a los pacientes a pesar de sus diferencias (religión, situación económica, etc) ya que
por el hecho de ser personas merecen un trato digno y justo (justicia) y otra acción importante
es no realizar acciones que perjudiquen tanto a pacientes como a demás trabajadores a pesar
de que tengas diferencias con ellos (no maleficencia). Si bien considero que estas son de las
acciones más importantes a tomar en cuenta para un profesional de salud así también hay
otras acciones y principios que son igual de importantes para tener un buen desempeño ético.

● Describe cuál fue tu aprendizaje más valioso adquirido en esta asignatura:


Valeria Itzel: Durante esta asignatura aprendí sobre los principios de veracidad y
confidencialidad, estos fueron uno de los aprendizajes más valiosos para mí, debido a que
suelen confundir mucho estos principios en específico, pero que nos van a ayudar mucho
en el ámbito laboral, considero que son de los más importantes ya que el paciente tiene
derecho a que nosotros como personal del área de salud debemos tener cierta
confidencialidad con los pacientes. Por otra parte, logré aprender que los lineamientos y
códigos de ética no solo se aplican en un consultorio con pacientes, sino también en los
laboratorios ya sea que trabajen sus investigaciones con animales o personas se deben
seguir ciertos códigos de ética y uno de los que considero más importantes que debe ser un
requisito para el personal, es el principio de no-maleficencia, es decir que el personal se
encuentra obligado a no hacer daño en cualquier procedimiento que realice, si no hacer el
bien que no solo lo beneficie a él sino ya sea a los animales o al humano, ya que debemos
ser conscientes que ellos igual sienten dolor.
Edgar Ithiel: La asignatura, ayuda a ver nuestras respectivas carreras desde diversos puntos
de vista y perspectivas, ya que al elegir ser parte de una carrera perteneciente a una rama
del área de la salud, tenemos el propósito principalmente de “ayudar”, al aplicar cada uno de
los conocimientos adquiridos en nuestro desarrollo escolar, se comprende que un buen
estudiante o profesional del área de la salud que posee grandes conocimientos pero que
carece de la ética profesional, no es una buena persona que ejerce en el área de la salud, ya
que sin la aplicación de estos principios éticos, la misma comunicación es deficiente, los
valores y principios decaen y son ignorados, el principio de privacidad llega a ser ignorado,
etc. Varios de los aspectos mencionados anteriormente como la comunicación, privacidad y
otros son fundamentales para ayudar a los pacientes, productos, medicamentos y otros que
estarán a nuestro cargo. Además, saber que las personas no deben ser vistas como un
organismo u objeto, sino como un humano al cual se le debe dar atención y seguridad, para
darle una solución, la cual siempre debe ser la mejor, dependiendo de la situación,
dirigiéndonos al beneficio de cada una de las personas a las que nuestro conocimiento
impactará.

Atzin Antonio: Mediante el desarrollo de la presente asignatura, aprendí y desarrollé


habilidades que en un futuro considero serán de vital importancia para el desarrollo de mi
carrera profesional como trabajador del área de la salud ya que aprendí sobre los principios
éticos y como estos nos rigen a la hora de actuar como profesionales del área de la salud
desde el principio de veracidad hasta el principio de no maleficencia ya que todos tiene una
gran importancia que nos ayudarán en diversos problemas que son presente en nuestros
trabajo como profesionales del área de la salud. Por otra parte durante el desarrollo de esta
materia aprendí la importancia que tiene esta materia por lo que considero que debería
impartirse de manera presencial ya que es una asignatura con una suma importancia.

Valentina Dominguez: Durante toda esta asignatura estuvimos viendo gran variedad de
temas los cuales son indispensables en la vida laboral de cualquier profesional de la salud,
hablando desde el punto de vista de enfermería que es una profesión la cual tiene demasiada
interacción con el paciente es de gran importancia conocer sobre la bioética ya que al tener
tanto contacto con el paciente y tener tanta comunicación se presentan muchos dilemas
éticos. Todo esto nos ayudará de gran manera en nuestra vida profesional ya que es muy
común estar involucrados en diferentes problemáticas, además pude aprender que estas
problemáticas al momento de afrontarlas y de arreglarlas se puede hacer de una mejor
manera en conjunto con otros profesionales para tener muchos puntos de vista así viéndolo
dentro de los trabajos realizados en equipo.

REFERENCIAS

● Rogelio A., Lucía M., Francesc B., Montserrat B., Antonio M., Beatriz O., Carmen C.
(2015, Agosto). Retos éticos en la atención primaria.
https://www.cgcom.es/sites/main/files/mig/retosEticosenAtencionPrimaria.pdf
● Cirugía y Cirujanos Principios éticos de la práctica médica.
(2004).
https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc046m.pdf
● Bustillo Urbina, M. C. (2014). AUTONOMÍA, ÉTICA Y MEDICINA. Revista
Médica Hond. Recuperado 30 de abril de 2023, de
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2014/pdf/Vol82-2-2014-10.pdf
● María, T., Rotondo De Cassinelli, María, D., & Rotondo De Cassinelli, T.
(2017). Introducción a la bioética Introducción a la bioética.
https://doi.org/10.29277/RUC/32.3.4
● Concepto de. (s.f.). Qué es, concepto, historia, tipos, ejemplos,
moral.https://concepto.de/etica/
● Www.eumed.net. (s.f.). La Moral: Un concepto, muchas interpretaciones.
https://www.eumed.net/rev/cccss/03/cpt.htm
● Broggi, M. A. (2020, 13 noviembre). ¿Qué es la Bioética? AACIC. Recuperado 19
de marzo de 2023, de https://www.aacic.org/es/editorials/que-es-la-bioetica-2/
● Definición de. (2012). Definición de salud. https://definicion.de/salud/
● Dulce, K. (Febrero, 27, 2020). Moral y ética. Obtenido de:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2020/mora
l- etica.pdf
● Marian Araujo. (14, Junio, 2012). BIOÉTICA Y NUTRICIÓN EN SALUD
PÚBLICA. Obtenido de: http://aebioetica.org/revistas/2001/3/46/385.pdf
● Jennifer H. María de J. (2019). Bioética: teorías y principios. Obtenido
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6006/1.pdf

You might also like