You are on page 1of 11

Propósitos: 

                                                                                                                           
 Reflexionar sobre los procesos de evaluación de los aprendizajes y el
desarrollo de competencias, identificando buenas prácticas y estableciendo
acciones de mejora. 
 Profundizar en los elementos que componen los instrumentos de
evaluación de las evidencias, como construirlos y su correlación con las
actividades de las estrategias de enseñanzas y aprendizajes plasmada en la
planificación.  
 Diseñar diferentes instrumentos de evaluación que fortalezcan el desarrollo del
enfoque de competencias para su efectiva aplicación en las aulas. 
 Orientar los procesos de evaluación para el año escolar 2021-2022 en el uso y
manejo del registro de grado, tomando en cuenta las normativas que regulan el
sistema de evaluación del Nivel Secundario. 

Momentos: 
1. Experiencias del proceso de evaluación en la educación a distancia. 
2. Instrumentos de evaluación por competencia. 
3. Orientaciones para la evaluación año escolar 2021-2022. 

Definición de roles 
  
Rol  Definición  Actividades 
Coordinador Es quien asume las· Orienta y apoya el trabajo. 
del equipo  orientaciones  · Motiva a la participación. 
y organiza el  · Genera lluvia de ideas sobre las necesidades de formación. 
desarrollo de los ·Gestiona los acuerdos sobre el producto final a realizar y la
encuentros  organización en esquemas o producciones para la socialización
final. 
·   Ante posiciones encontradas, se enfoca en puntos en común y
provoca la construcción desde las ideas divergentes. 
Sistematizador  Se encarga de documentar, ·   Redacta con detalle las contribuciones de los participantes. 
   guardar y recuperar la ·   Realiza mapas gráficos y otras herramientas con los acuerdos e
información en torno a las indica donde no hay acuerdos. 
actividades y productos.  ·   Sistematiza los productos con mediación del coordinador. 
·    Presenta los informes de los logros alcanzados. 
Gestor de la Su labor consiste en buscar · Evalúa la dinámica de trabajo y hace sugerencia para la mejora. 
calidad  que los trabajos tengan las · Verifica la calidad de   los trabajos realizados 
características esperadas de · Ofrece sugerencias para mejorar las actividades. 
acuerdo con lo planteado en · Presenta informes periódicos del cumplimiento del Plan de
los referentes.  Acción. 
Dinamizador  Se encarga de generar un · Implementa acciones para lograr el trabajo en equipo. 
buen ambiente de trabajo en ·   Propicia un ambiente favorable. 
el equipo y de implementar   
acciones para la integración
de los participantes. 
Participantes Contribuyen al logro de ·   Realizan las actividades acordadas. 
en general  resultados favorables.  · Establecen reflexiones en torno a las competencias a formar. 
·   Revisan los avances en los procesos de gestión del
conocimiento. 
· Ofrecen sugerencias para la mejora de otros equipos
pedagógicos. 

2
Diseño de instrumentos de evaluación para la evaluación de competencias
Matriz 2: Taxonomía Socioformativa 
Preformal  Receptivo  Resolutivo  Autónomo  Estratégico 
Tiene alguna Recepción de Se resuelven Hay autonomía en el Se plantean  
idea o información. problemas sencillos desempeño (no se estrategias de
acercamiento Desempeño del contexto. Hay requiere asesoría de cambio en la
al tema o muy básico y labores de otras personas). Se realidad. Hay
problema, sin operativo. asistencia a otras gestionan proyectos creatividad e
claridad Baja autonomía. personas. Se tienen y recursos. Hay innovación. Hay
conceptual ni Se tienen algunos elementos argumentación altos niveles de
metodológica  nociones técnicos de los científica. Se impacto en la
sobre la procesos resuelven problemas realidad. Se
realidad.  implicados en la de diversa índole con resuelven problemas
competencia. Se los elementos con análisis
poseen algunos necesarios  prospectivo y/o
conceptos básicos.  histórico. 
Verbos  Verbos  Verbos  Verbos  Verbos 
Aborda   Busca   Aplica   Analiza   Adapta 
Acata Cita   Caracteriza Aporta   Asesora  
Atiende Define Categoriza Argumenta Ayuda  
Codifica Denomina Compara Autoevalúa Co-crea  
Enumera Describe Comprende Autogestiona Compone  
Enuncia Determina Comprueba Autorregula Crea  
Explora  Identifica Conceptualiza Coevalúa   Empodera  
Lee Indaga Controla   Comenta Genera  
(sincomprensión)  Manipula Cumple   Contextualiza   Innova  
Memoriza Opera Diagnóstica Crítica   Intervalora  
Nombra Organiza Diferencia   Ejemplifica   Juzga  
Observa Recepciona Ejecuta   Evalúa   Lidera  
Reacciona Reconoce Elabora   Explica   Personaliza  
Repite  Recupera Emplea Fórmula   Predice  
Rótula Registra Implementa Hipotetiza   Propone  
Señala  Relata Interpreta   Infiere   Proyecta
Sigue  Reproduce Motiva   Integra Reconstruye  
Resume   Planifica   Mejora Recrea  
Se concentra Procesa   Meta-evalúa Sinergia 
Selecciona Resuelve Monitorea  Transfiere
Subraya Sistematiza Planea metas  Transforma
Tolera  Subdivide   Reflexiona Transversaliza
Verifica  Regula  Tutoriza
Relaciona Vincula 
Retroalimenta
Teoriza 
Valora 
Tomado de: Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora (USA): Kresearch. 

3
Diseño de instrumentos de evaluación para la evaluación de competencias
Matriz 1: Esquema para la elaboración  de  Rúbrica Analítica  
Rúbrica Analítica para evaluar…(Nombre de la evidencia) 
Competencia específica:  
Indicadores de logro: 
Producto: 
Técnica:  Ponderación: 100 
Participante:  Nombre del equipo: 
Criterios o indicadores de Niveles de desempeño 
evaluación   Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor


Criterio 1

Ponderación 1:  100% 

Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor


Criterio 2

Ponderación 2:  100% 

Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor


Criterio 3

Ponderación 3:  100% 

Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor


Criterio 4

Ponderación 4:  100% 

Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor


Criterio 5

Ponderación 5:  100% 
Puntuación final:   
Retroalimentación  
  Logros  Sugerencias 
Autoevaluación     
Coevaluación     
Heteroevaluación     

Matriz 3:  Comparación con la Rúbrica Analítica


Instrumentos  Semejanzas  Diferencias  Observaciones 

Rúbrica Sintética

4
Diseño de instrumentos de evaluación para la evaluación de competencias
Lista de Cotejo

Escala Estimativa

Matriz 4: Esquema para elaborar  Rúbrica Sintética 


Rúbrica Sintética para evaluar… 

Competencia específica:  

Indicadores de logro: 

Producto: 

Técnica:  Ponderación total 

Participante:   Nombre del equipo: 

  Niveles de desempeño 
Criterios o indicadores de Receptivo  Resolutivo  Autónomo  Estratégico 
evaluación   
Descriptor Descriptor Descriptor
Criterio Descriptor

Ponderación 1:  100% 
Puntuación final: 
Retroalimentación  
 Evaluación   Logros  Sugerencias 
Autoevaluación     
Coevaluación     
Heteroevaluación     

Matriz 5: Esquema para elaborar Lista de Cotejo. 


Lista de Cotejo para evaluar…
Competencia específica:  
Indicadores de logro:  
Evidencias: 
Técnica:   Ponderación total: 
Participante:    Nombre del equipo: 
Criterios o indicadores de evaluación  Si  No  Ponderación   Observación 
            

            

5
Diseño de instrumentos de evaluación para la evaluación de competencias
            
            

            
            
            
Puntuación final: 
Retroalimentación  
Logros Sugerencias 
Autoevaluación   
Coevaluación   
Heteroevaluación   

Matriz 6: Esquema para elaborar Escala Estimativa. 


Escala Estimativa para evaluar…
Competencia Específica:  
Indicadores de Logro: 
Evidencia:   
Técnica:   Ponderación total: 
Participante:   Nombre del equipo: 

Niveles de desempeño 
Criterios o indicadores de
evaluación Receptivo  Resolutivo  Autónomo  Estratégico 

Criterio 1  100% 

Criterio 2  100% 

Criterio 3  100% 

Criterio 4  100% 

Criterio 5  100% 
Puntuación final:   

Retroalimentación 
Logros Sugerencias

Autoevaluación      

Coevaluación      

Heteroevaluación      

6
Diseño de instrumentos de evaluación para la evaluación de competencias
Al Final  
Al Final
Lilly Goodman 

Yo he visto el dolor acercarse a mí 


Causarme heridas, golpearme así  A veces, me hablaste de una vez 
Y hasta llegué a preguntarme  En otras, tu silencio solo escuché 
Dónde estabas tú  Qué interesante 
Tu forma de responder 

He hecho preguntas en mi aflicción 


Buscando respuestas sin contestación  Y aprendí 
Y hasta dudé por instantes  Que lo que pasa bajo el cielo 
De tu compasión  Conoces tú 
Que todo tiene una razón 

Y aprendí 
Que en la vida todo tiene un sentido  Y que al final 
Y descubrí  Será mucho mejor lo que vendrá 
Que todo obra para bien  Es parte de un propósito 
Y todo bien saldrá 

Y que al final 
Será mucho mejor lo que vendrá  Siempre has estado aquí 
Es parte de un propósito  Tu palabra no ha fallado 
Y todo bien saldrá  Y nunca me has dejado 
Descansa mi confianza sobre ti 

Siempre has estado aquí 


Tu palabra no ha fallado  Y que al final 
Y nunca me has dejado  Será mucho mejor lo que vendrá 
Descansa mi confianza sobre ti  Es parte de un propósito 
Y todo bien saldrá 

Yo he estado entre la espada y la pared 


Rodeada de insomnios, sin saber qué hacer  Siempre has estado aquí 
Pidiendo a gritos  Tu palabra no ha fallado 
Tu intervención  Y nunca me has dejado 
Descansa mi confianza sobre ti 

Sobre ti 

7
Diseño de instrumentos de evaluación para la evaluación de competencias
Matriz 7: Instrumento para evaluar los instrumentos de evaluación 
Lista de cotejo evaluar el diseño de los instrumentos de evaluación
Competencia específica: Diseña y aplica instrumentos que les permitan evaluar los niveles de
desarrollo alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias. 
Indicadores de logro:  
1. Selecciona indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias. 
2. Establece la ponderación para cada criterio de evaluación y para cada descriptor de
los niveles de desempeño en caso de que el instrumento lo amerite.  
Estrategia: Pruebas situacionales de elaboración de Evidencias: Instrumentos de evaluación de
productos  competencias  
Técnica: Observación  Ponderación:100 puntos 
Participante:    Nombre del equipo: 
Indicadores o criterios de evaluación  Si  No  Ponderación  Observación 
1. Los indicadores se pueden evaluar mediante niveles       15    
de desempeño, logro, frecuencia, calidad, cantidad, etc. 
2. Los indicadores describen el proceso a ser evaluados       10    
y no contienen términos subjetivos. 
3. Los indicadores evalúan los aspectos más relevantes       15    
de la evidencia. 
4. Los indicadores contienen la información necesaria       10    
para poder ser evaluados. 
5. Los indicadores son entendibles por la persona       10    
evaluada.  
6. Se brindan las instrucciones para emplear el       10    
instrumento.  
7. Se describen, definen o explican los niveles de logro       15    
empleados en la escala. 
8. Se formula la ponderación de la rúbrica y se le asigna       15    
un puntaje o porcentaje a cada nivel de dominio. 
Total
Retroalimentación
Logros Sugerencias 
  

Autoevaluación

  
  
Coevaluación

  
  
Heteroevaluación

8
Cómo redactar una evidencia 
 
Se deben redactar como productos, informes o registros del desempeño, de manera resumida
y sin adjetivos. Se debe tomar en cuenta el contexto, la situación de aprendizaje y las
competencias específicas.   
 
Ejemplo:  
 Informe de investigación de la teoría celular y su aplicación en la resolución de
problemas actuales.  
 Desempeño en debate sobre las alternativas de solución a la violencia intrafamiliar en
el país.  
 Gráfico de barras de las importaciones y exportaciones en el año 2021 para la toma de
decisiones económicas de país. 

Cómo redactar los indicadores o criterios de evaluación 


Previo a la redacción de los indicadores se deben listar posibles aspectos a evaluar del
proceso y el producto final, priorizando los más relevantes.  
Tobón plantea que para la redacción de los criterios de evaluación se debe incluir: 
 Verbo de desempeño en presente que posibilite valorar diferentes niveles de logro.  
 Contenido conceptual concreto. 
 Condición del contexto. Son las condiciones generales que deben cumplirse en su
integralidad y su relación con el saber ser. Debe evitar el uso de adjetivos,
haciendo descripciones puntuales y presentar ejemplos que ayuden a comprender lo que
se pretende evaluar.  
 
Ejemplo: crea una solución de gestión ambiental para el hogar con el fin de prevenir el
calentamiento global, lo que permite un ahorro de recursos naturales y económicos. 

Cómo redactar los descriptores 


Elaborar descriptores para cada uno de los niveles de dominio, considerando cada indicador o
criterio de evaluación. Esto se hace tomando como referencia general el significado del nivel
de desempeño y los verbos de apoyo de la taxonomía. 

Ejemplo para cada nivel de desempeño a partir del criterio de evaluación presentado en el


ejemplo:  
 Receptivo. Indaga los conceptos claves relacionados a la gestión ambiental teniendo
en cuenta las fuentes bibliográficas actualizadas  
 Resolutivo. Explica las causas y consecuencias del calentamiento
global considerando su impacto en el hogar. 
 Autónomo. Formula soluciones al calentamiento en el hogar considerando un
diagnóstico previo, los recursos, talento humano requerido y el tiempo.  
 Estratégico. Crea una solución de gestión ambiental para el hogar con el fin de
prevenir el calentamiento global, lo que permite un ahorro de recursos naturales y
económicos.  

9
10
Referencias: 
  
Gobierno de Canarias. (S.F.). Orientaciones para la Evaluaciones 
  
MINERD (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular, Santo Domingo D. N.   
  
MINERD (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario Primer Ciclo, Versión Preliminar para Revisión y
Retroalimentación. Santo Domingo D. N. 
  
MINERD (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario Segundo Ciclo, Versión Preliminar para Revisión y
Retroalimentación. Santo Domingo D. N. 
  
MINERD (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario Componente Académico de las Modalidades de Arte y
Técnico Profesional, Versión Preliminar para Revisión y Retroalimentación. Santo Domingo D. N. 

MINERD (2019). Jornada de Formación Continua, 2019. Fortaleciendo el proceso de Evaluación de los


Aprendizajes en el Enfoque de Competencias.  
  
Ministerio de Educación del Perú. (s.f). La importancia de la retroalimentación en el proceso de evaluación,
tomado de (http://umc.minedu.gob.pe/la-importancia-de-la-retroalimentacion-en-el-proceso-de-
evaluacion/)en fecha 07 de mayo 2019, a las 00:10 a.m. 
  
Osses, S y Jaramillo, S (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Universidad de la
Frontera. Temuco, Chile 
  
Ruiz, M. (s.f.). Documento de Universidad Castilla la Mancha 
  
Sánchez-Contreras M.L. (2018). Taxonomía Socioformativa: Un Referente para la Didáctica y la Evaluación.
En J.M. Vásquez-Antonio (Coordinador), Reflexiones sobre la Evaluación Socioformativa. México: Centro
Universitario CIFE (www.cife.edu.mx) 
  
Secretaria de Educación Pública (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque
formativo. Segunda edición electrónica. Cuauhtemoc, México, D.F. 
  
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes, un enfoque basado en competencias. Pearson Educación.
México

Tobón, S. (2013). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa. México: TRILLAS.

Tobón, S. (2016). Meditación didáctica y proyectos participativos para la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Florida: Kresearch Corp.

Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora (USA): Kresearch. 


  
Valdivia, S. (S.F.). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. Pontificia Universidad Católica
del Perú. 
  
Cabrerizo, J. y Castillo, S. (s.f.). Evaluación Educativa de los Aprendizajes y las Competencias. 

González, E. (s.f.). RECOPILACION 456 JUEGOS Y DINAMICAS DE INTEGRACION GRUPAL.


pag.39 http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Dinamicas-de-Integracion-Grupal.pdf  en fecha28 de
agosto 2021, a las 11:57 a.m. 

11

You might also like