You are on page 1of 5

EXAMEN DE LOS PARES CRANEALES

INVOLUCRADOS EN LA DEGLUCIÓN
NERVIO TRIGÉMINO
Este par craneal proporciona la sensibilidad facial y de los dos tercios anteriores de la
lengua, los cuales incluyen la mucosa nasal y oral, y es el nervio motor de la
musculatura de la masticación.
Su constitución se basa en tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular, que se dirigen
hacia el ganglio de Gasser. De allí van haces ascendentes hacia el núcleo sensitivo
principal (protuberancia) y hacia el núcleo propioceptivo (mesencéfalo), y descendentes
(trigémino-espinal) que tienen la función de conducir la sensibilidad dolorosa y térmica
hasta C2 y C3. La porción motora se origina en el núcleo motor del trigémino
(protuberancia) y sus fibras se dirigen hacia los músculos temporales y masticatorios.
Evaluación clínica:
Se evalúa los músculos de la masticación: apertura y cierre mandibular, diducción y
protrusión de la mandíbula (masetero, pterigoideo interno y externo, suprahioideos).
Para evaluar esta función masticatoria se necesita un alimento blando y maleable y es
importante valorar las piezas dentarias faltantes o la presencia y estado de prótesis. El
cierre bilabial, la tonicidad del complejo muscular orofacial, las praxias bucales, serán
evaluadas en conjunto.
En el acto masticatorio podemos observar el tiempo de masticación, lateralización del
alimento, predominio de movimientos horizontales o verticales, y la coordinación de
funciones con la respiración, por ejemplo. 
Luego se valora la función sensitiva en las áreas que recoge la información aferente:
frente, mejilla, mandíbula y dos tercios anteriores de la lengua. Los componentes
sensitivos que transmite este nervio son: dolor, temperatura, tacto y presión.

NERVIO FACIAL
Se caracteriza por ser un nervio motor, sensitivo y parasimpático. El mismo,
proporciona la inervación motora a todos los músculos de la cara, la sensibilidad
gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua y la sensibilidad general de algunas
partes del oído externo. Regula secreción salival y lagrimal.
Comprende dos raíces principales: 
- Motoneuronas del núcleo facial
- Fibras sensitivas y autonómicas que forman el nervio intermedio o de Wrisberg. 
Ambas raíces se dirigen hacia el agujero auditivo interno, se introducen por el canal
facial del hueso temporal, desde aquí parte el nervio petroso mayor, nervio estapedio y
nervio de la cuerda del tímpano. Asimismo, continúa saliendo por el agujero
estilomastoide, atraviesa la glándula parótida e inerva a los músculos de la cara, el
buccinador, el plastisma, el estilohioideo y el vientre posterior del diagnóstico.
Evaluación clínica del nervio facial
Para la evaluación se debe tener en cuenta la función motora, sensorial y refleja. Para
evaluar la función motora es preciso observar la simetría facial y la posición de los
labios: si están abiertos o cerrados; solicitar al paciente los movimientos de orbicular de
labios (protrusión y sonrisa) y evaluar si hay posibilidad para el cierre. Se examinará si
la dificultad al cierre es producida por el orbicular superior (labio superior acortado) o el
cierre es forzado a partir de la contracción del orbicular interior en conjunto con el
músculo mentoniano. Si se produce la retracción del orbicular inferior es por
hiperactividad del músculo triangular; los músculos buccinadores serán evaluados en
tonicidad y fuerza.
Se puede analizar el mecanismo buccinador (orbicular de los labios. buccinador, cierre
velo lingual) el terapeuta introduce un dedo en la boca del paciente, estimula el paladar
duro y se le pide al paciente la succión. Como respuesta, el terapeuta debe sentir la
presión de la lengua contra el dedo y este contra el paladar duro. La succión insuficiente
dejará liberado el movimiento del dedo dentro de la cavidad oral.

Es necesario recordar que el nervio facial tiene un patrón de inervación preciso, donde
las vías corticobulbares (motoneuronas superiores) inervan ambas motoneuronas del
núcleo facial implicados en el movimiento de los músculos de la mitad superior de la
cara. Las motoneuronas inferiores que inervan los músculos de la mitad inferior de la
cara solo reciben eferencia de las motoneuronas superiores del lado contrario. Por lo
mencionado, el paciente puede presentar una lesión fácil central (o de motoneurona
superior) que se caracteriza por la dificultad para retraer el ángulo de la boca, aunque
puede atrugar la frente; o bien mostrar una lesión facial periférica (motoneuronas
inferior), en la que el paciente no puede arrugar la frente ni retraer el ángulo de la boca
del mismo lado del nervio lesionado

Asimismo, se valora la función sensorial mediante la aplicación de sustancias dulces,


saladas, ácidas y amargas en los dos tercios anteriores de la lengua. 

GLOSOFARÍNGEO Y NEUMOGÁSTRICO

Estos permiten la elevación del paladar blando y el reflejo nauseoso . Por compartir
estas funciones, se evalúan en conjunto.
El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto, compuesto por fibras motoras, sensitivas y
vegetativas. Las fibras sensitivas reciben los estímulos gustativos del tercio posterior de
la lengua y los estímulos sensitivos de la mucosa faríngea, paladar blando, istmos de las
fauces.
El nervio vago es un nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo. Las fibras motoras
inervan los músculos faríngeos, el palatogloso y la laringe. Las fibras sensitivas
viscerales reciben la sensibilidad de la faringe, laringe, tráquea y esófago.

EVALUACIÓN
Para evaluar la parte motora se valora el paladar blando.
 Se pide al paciente que abra la boca y pronuncie la letra "a", de esta forma
asciende el paladar blando y realiza una aducción (los arcos se aproximan entre
sí y se estrechan las fauces). 
Se debe observar la simetría del paladar al elevarse y la úvula, que debe estar en
posición medial. Los músculos involucrados en este movimiento son peristafilino
interno, peristafilino externo, palatogloso y ácigos de la úvula. En la siguiente imagen,
se observa el ascenso simétrico del velo del paladar y la úvula centrada al decir “a”.

 La función de los músculos de la faringe se explora observando la contracción


durante la fonación. Al pronunciar "ahhh" en tono alto se produce la contracción
de la pared faríngea posterior, a la vez que el paladar blando se aproxima y
eleva. 
Se efectúa la evaluación de la laringe, que incluye la movilidad y la valoración de las
características de la voz, y se detecta toda anomalía existente durante la fonación, las
alteraciones de la tos y las dificultades respiratorias.
Cuando se evalúa la movilidad de la laringe se debe tener en cuenta que el movimiento
es superior y anterior (arriba y adelante); se puede inspeccionar el movimiento externo
de la siguiente manera:
 El examinador sostiene el cartílago tiroides entre el pulgar y el índice para
determinar si el movimiento es completo, insuficiente o ausente.
 Al analizar los músculos glóticos (cricoaritenoideo posterior y lateral) se le pide
al paciente que responda diferentes preguntas, para establecer las características
del flujo aéreo, el control durante la respiración, la vocalización, la posibilidad
de realizar la apnea y la tos. Se valora la calidad de la voz, si es húmeda o
gorgoteante, si presenta disfonía.

NERVIO ESPINAL
Nervio exclusivamente motor que inerva el músculo esternocleidomastoideo (ECOM) y el
trapecio. 

Evaluación clínica del nervio espinal:


 Se le pide al paciente que gire la cabeza hacia un lado mientras se opone resistencia del lado
hacia el cual realiza la rotación, y se le palpa con la otra mano el músculo ECOM
contralateral. 
 Se realiza la evaluación comparativa hacia los dos lados; también se puede evaluar de
forma conjunta al solicitar la flexión anterior de cuello mientras se opone resistencia contra
la frente.
 Luego se efectúa la evaluación del trapecio y se le pide al paciente la elevación de hombros
mientras se opone resistencia. 

Es preciso tener en cuenta que tanto en la rotación de la cabeza como en la elevación del
hombro intervienen otros músculos en forma sinérgica, por lo cual es difícil evaluar el ECOM y
trapecio de forma individual. 

El modo más objetivo de la evaluación del ECOM sería: con el paciente en posición de
decúbito dorsal se le solicita que flexione la cabeza y el cuello mirando la punta de los pies

NERVIO HIPOGLOSO

Es un nervio motor, cuyo núcleo se localiza en el piso del cuarto ventrículo e inerva la
musculatura de la lengua, músculos de la región infrahioidea y músculos de la región
suprahioidea (genihioideo).
Evaluación clínica del nervio hipogloso
Se debe tomar en cuenta que la movilidad lingual debido a que  es importante para la
formación del
bolo cohesivo y homogéneo, ya que de esta depende el desarrollo de presiones para el
traslado del bolo de forma secuencial por la orofaringe y que se desarrolle la deglución
de forma exitosa.
Cuando se realiza el examen se le pide al paciente que abra la boca y se observa el
estado de humedad e higiene bucofaríngea. Se analiza el posicionamiento que presenta
la lengua en reposo, que se encuentra sobre el piso de la boca. Se valora el trofismo, la
eventual presencia de fasciculaciones y se evalúa el tono muscular mediante palpación.
La atrofia puede indicar una lesión de motoneurona inferior; mientras que la
espasticidad, una alteración de la motoneurona superior.
Para evaluar la movilidad lingual se le solicita al paciente que realice protrusión,
retracción, elevación posterior, movilidad hacia arriba y abajo de la punta de la lengua,
acanalamiento y lateralización. Se puede valorar la fuerza de la lengua oponiendo
resistencia.
Cuando se afecta el núcleo o el nervio hipogloso, la lengua protruida se desvía hacia el
lado de la lesión y puede manifestarse hipotrofia e hipotonía del lado afectado

You might also like