You are on page 1of 205

Competencia Lectora

MTA-CL-S
¿Qué es Competencia Lectora?

EL MITO DE LA COMPETENCIA LECTORA


“El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no
se den cuenta de que están aprendiendo hasta que es demasiado
tarde.” Harold E. Edgerton (1903-1990)

Cuando se escucha hablar de que una prueba de admisión o de


Estado evalúa competencia lectora y razonamiento lógico, se suelen
asociar estos dos campos con el español y la matemática, por lo
que las personas que han tenido un buen desempeño en la segunda
se suelen preocupar un poco y destinan más esfuerzos a esta área,
mientras que con el español a todos los hispanohablantes nos va
muy bien. Sin embargo, al establecer la equivalencia competencia
lectora-español y razonamiento lógico-matemática se incurre en
un gran error, ya que no son lo mismo. Debido a esta situación, se
puede ver a muchos estudiantes invirtiendo largas horas en la parte
de razonamiento, demeritando el otro componente convencidos
de que eso es solo español, lo que los lleva a obtener resultados
catastróficos en competencia lectora.

Si bien el conocimiento de la lengua española se requiere para tener


un buen desempeño al leer, la competencia lectora dista mucho
de ser tan solo el manejo del español, ya que esta se refiere a la
capacidad que tiene el lector de comprender, utilizar y analizar textos
escritos, con el fin de resolver situaciones problema que se planteen
desde estos.

De acuerdo con esto, la competencia lectora es una habilidad


transversal que interviene en la resolución de preguntas de cualquier
área, pues ya sea en razonamiento lógico, biología, química, física,
matemática o en cualquier otra materia, siempre estará la necesidad
de leer enunciados e información que es necesario comprender en
su totalidad para saber qué es lo que se requiere hacer y así obtener
un óptimo resultado en cada pregunta.

Teniendo en cuenta esto, el proceso de Competencia lectora


pretende, en primera instancia, reforzar o esclarecer algunos
conceptos de la lengua española que son clave a la hora de leer,
para después ejercitar la lectura de manera pragmática, generando
estrategias eficaces con el fin de lograr una comprensión local
y global de cada texto que se lea, teniendo en cuenta que cada
estudiante es un universo diferente, por lo que cada uno aprende,
comprende, piensa y opera de distintas maneras.

2
Unidad 1
Pensamiento Lógico
Pensamiento lógico

Un niño nace en Medellín y al cabo de ocho meses se lo llevan a vivir a Bogotá. ¿Dónde le nacen los dientes? La
mayoría de personas concluiría que los dientes le nacen al niño en Bogotá, por ser esta ciudad la última en la
que vivió, el punto es que, si estás realmente atento a la pregunta, la respuesta debe ser “en la encía”, que es el
único lugar donde pueden nacer los dientes.

Los ejercicios que se presentan a continuación requieren 6. Vas en un carro, la luna no se ve y las farolas
técnicas de pensamiento más allá de lo convencional, están apagadas. En tu camino hay un gato negro
puesto que exigen ampliar nuestros horizontes mentales durmiendo; ¿cómo te das cuenta de que hay un
y considerar una amplia gama de posibilidades. Analiza,
gato?
argumenta y elige la respuesta adecuada, según el
contexto. A. Porque el gato maúlla.
B. Porque lo piso.
1. El padre de María tiene 5 hijos que se llaman:
C. Porque tiene un ojo abierto.
Traka, Treke, Triki, Troko y ...
D. Porque lo veo.
A.
Traku. B.
Truku.
C.
María. D.
Troku. 7. Imagina que estás en una competencia
de atletismo y adelantas a quien va en segundo
lugar. ¿Qué puesto ocupas al llegar a la meta?
2. Tengo cien patos, metí dos en un cajón ¿cuántas
patas y picos son?

8. Si hace dos horas había pasado tanto tiempo


desde la una de la tarde como el que faltaba
3. ¿Cómo se llaman las crías de la mula? para la una de la mañana, ¿qué hora es en este
A.
Mulo. B. Mulilla. momento?
C.
Mulillo. D.
De ninguna manera.

4. ¿Qué pasaría si echas un fósforo a un galón de


9. Si un hombre hace un agujero en una hora y
gasolina?
dos hombres hacen dos agujeros en dos horas.
A. Explotaría. ¿Cuánto tardará un hombre en hacer medio
B. Depende del fósforo. agujero?
C. Se apagaría.
D. No pasaría nada.

10. En la línea de un ferrocarril el tendido tiene doble


5. ¿Cómo es posible pinchar un globo sin permitir vía excepto en el túnel, que no es lo bastante
que se escape aire y sin que el globo haga ruido? ancho para acomodar ambas. Por ello, en el túnel
la línea es de vía simple. Una tarde entró un tren
en el túnel marchando en un sentido y otro tren
entró en el mismo túnel, pero en sentido contrario.

4
Pensamiento lógico

Ambos iban a toda velocidad y, sin embargo, no 15. Se organiza una expedición arqueológica al
llegaron a colisionar. ¿Cómo se puede explicar lo Monte Ararat, donde “se supone” que descansó
ocurrido? el arca de Noé después del diluvio, y tras mucho
excavar, el jefe de la expedición descubre los
cadáveres de un hombre y una mujer desnudos
y bien conservados por el hielo. En cuanto los ve,
les grita a sus compañeros: “¡Mirad, son Adán y
11. Un crítico de cine está desconcertado con
Eva!”. ¿Por qué supo que eran precisamente Adán
el último estreno de Hollywood, pues el día
y Eva?
de su lanzamiento el largometraje duró una
hora y media, mientras que en las siguientes
presentaciones tuvo una duración de 90 minutos.
¿Cuál crees que es la explicación?
16. Yendo yo para Villa Vieja me crucé con siete viejas,
cada vieja llevaba siete sacos, cada saco siete
ovejas. ¿Cuántas viejas y ovejas iban para Villa
Vieja?
12. Un día se encuentran Blanca, Rosa y Violeta. Una
lleva un vestido de color blanco, otra uno de color
rosa y la tercera uno violeta. En ninguna coincide
su nombre con el color de su vestido. Este es un
fragmento de su conversación: 17. Camino a Bagdad, cabalgaban por el desierto dos
beduinos, cuando encontraron a un viejo jeque
“¡Qué lentes tan galácticos llevas, Rosa!” —dice la
tumbado en la arena, hambriento y sediento. Los
chica que lleva el vestido color violeta.
beduinos le ofrecieron un poco de agua al jeque,
¿A quién corresponde cada color de vestido? y cuando este se hubo repuesto contó que había
sido asaltado por un grupo de enmascarados.
El jeque les preguntó a los beduinos si llevaban
alguna cosa para comer, a lo cual el primer
13. L a ficha adjunta contiene los nombres de cuatro beduino contestó que aún le quedaban cinco
personas de una familia. Es muy fácil separar panes y el segundo contestó que le quedaban tres
unos nombres de otros mediante tres líneas panes. El jeque propuso que compartieran entre
rectas; ahora intenta separarlos con tan solo dos los tres toda esta comida y al llegar a Bagdad
líneas rectas. les recompensaría con 8 monedas de oro. Así lo
hicieron y al llegar al día siguiente a Bagdad se
habían comido entre los tres los ocho panes y el
jeque les quiso recompensar con 8 monedas, por
lo que entregó cinco monedas al primer beduino y
tres monedas al segundo. Pero el primer beduino
dijo: - El reparto no es correcto. Si yo di cinco panes
me tocan 7 monedas y a mi compañero, que solo
aportó tres panes, tan solo le toca 1 moneda. ¿Por
qué dijo esto el beduino?

14. Hay un hombre muerto en un campo; a su lado,


un paquete sin abrir. No hay nadie más en el lugar.
¿Cómo murió?
18. Dos pastores hablan: —¿Por qué no me das una
Ayuda: conforme se acercaba el hombre al de tus ovejas?, así tendríamos igual cantidad. A
lugar donde se le encontró muerto, sabía que lo que su amigo responde: —Mejor dame una de
irremediablemente moriría. ¿Cómo se explica las tuyas, así yo tendré el doble de ovejas que tú.
esto? ¿Cuántas ovejas tenía cada uno?

5
Pensamiento lógico

19. ¿Qué número sigue en la serie? 2, 10, 12, 16, 17, 23. Un perro está atado por el cuello a un árbol, con
18, 19, _____ una cuerda de 2 metros de longitud. ¿Cómo podrá
alcanzar un sabroso hueso situado a 4 metros de
él?
20. Un cavernícola está en una cueva y quiere salir de
ella, pero no puede, porque si sale por la izquierda,
le comen los tiburones y, por la derecha, los tigres;
por delante se electrocuta; por atrás, le apedrean.
¿Por cuál saldrá?
24. ¿Cuál es la solución a este problema?

21. El alcaide de una cárcel informa que dejará salir de


la prisión a una persona al azar para celebrar que
hace 25 años que es alcaide. Eligen a un hombre
y le dicen que quedará libre si saca de dentro de
una caja una bola blanca, habiendo dentro 9 bolas
negras y solo 1 blanca. Por un rumor, el prisionero
se entera de que el alcaide pondrá todas las bolas
de color negro; al día siguiente le hace el juego y el
prisionero sale en libertad. ¿Cómo ha conseguido
salir de la cárcel si todas las bolas eran negras?

22. El director de un banco le dice al vigilante nocturno


que aquella noche vigile el banco mejor que
nunca, y que por la mañana a las 8 en punto lo
despierte, pues tendrá que tomar un avión rumbo
a Francia para un congreso muy importante. A
la mañana siguiente, el vigilante despierta al
banquero y, muy asustado, le dice que tuvo un
sueño premonitorio: había soñado que el avión
que tenía que tomar el banquero, el de las 9,
se estrellaría en los Pirineos. El banquero pensó
que aquel estaba loco y se dirigió al aeropuerto
sin darle la menor importancia. Al llegar allí, un
poco asustado, le da vueltas al asunto y decide
abordar mejor el avión de las 9:30. Cuando llega
a Francia, ve en las noticias que el avión que salió
de Madrid a las 9 se estrelló en los Pirineos. Al
volver, le da cinco millones como recompensa al
vigilante y le notifica que está despedido. ¿Por qué
lo ha despedido?

6
Pensamiento lógico

ENIGMA POLICIACO
Todo comenzó varios años antes cuando Rosalía de Barrios perdió en un accidente a su hermana gemela, con
quien había compartido sus juegos en la infancia y sus pequeños problemas de juventud. El suceso la había
trastornado. Se diría que poco a poco, a medida que iba perdiendo la razón, había vuelto a sus años infantiles,
y sin que nadie se atreviera a evitarlo desempolvó del cuarto de San Alejo el viejo baúl donde guardaba sus
muñecas de trapo. También había retrocedido a su afición de niña de esconderse en los armarios. Su médico
aconsejaba recluirla en un hospital, pero su esposo Antonio Barrios, así como su poderosa familia, se negaban
tratando de restarle importancia al problema, ya que podría crearles una situación ingrata entre sus amistades.
En sus escasos momentos de lucidez, Rosalía escribía frases coherentes que permitían ver un punto de luz en
la oscuridad de su cerebro. Aquel día había pasado la tarde sola.

Un día al llegar Antonio acompañado de Francisco Bermúdez, un amigo íntimo de la familia, ambos encontraron
en el suelo del vestíbulo, un sobre que contenía una nota.

En ella, Rosalía anunciaba que había partido hacia un largo viaje sin retorno. Antonio, acompañado de su amigo,
subió inmediatamente a la planta superior y comenzó a registrar todos los armarios. Fue en el cuarto de invitados,
que apenas se utilizaba, al fondo del pasillo, donde la encontraron.

Un giro de la llave dejó ver en el interior del armario el cadáver de Rosalía. Había ingerido una fuerte dosis de
medicamento y se había introducido allí con una de sus muñecas.

El inspector interrogó al esposo y a Francisco Bermúdez. Antonio explicó que su esposa tenía algunos momentos
de lucidez y que evidentemente conocía su estado.

El inspector observó la vieja casita de muñecas de Rosalía; allí estaban sus antiguos compañeros de trapo y
cuanto recordaba de su niñez. Cada cosa ordenada en su sitio, tal y como le gustaba a su hermana gemela. La
casita fue encontrada en el dormitorio principal.

Cinco días, más tarde, Francisco se encontraba sentado frente a su amigo. Estuvo observándole atentamente
durante varios minutos y de repente le preguntó: —¿por qué la mataste Antonio? Porque yo sé que así fue.

25. ¿Qué acontecimientos de la historia hacen que 27. ¿Cuáles fueron las motivaciones que llevaron a
Antonio Barrios sea sospechoso? Antonio a asesinar a su esposa?

26. ¿Cómo supo Francisco Bermúdez que Antonio 28. ¿Qué actitud crees que asumirá Francisco con
Barrios había matado a su esposa? Para Antonio al conocer la verdad?
responder esta pregunta, trata de hacer el papel
de investigador.

7
Pensamiento lógico

29. Este fue un juego propuesto por Albert Einstein y para ver quiénes eran capaces de realizarlo dijo que
solamente el 2% de la población que lo intentase hacer lo podría solucionar. El juego consiste en descubrir
quién posee el pez, a partir de los siguientes datos:

1. Hay 5 casas de diferentes colores.


2. En cada casa vive una persona de diferente nacionalidad.
3. Estos 5 propietarios beben diferentes bebidas, fuman diferentes cigarrillos y tienen cada uno, diferente
de los demás, cierto animal.
4. Ninguno de ellos tiene el mismo animal, fuma el mismo cigarro ni bebe la misma bebida.

La pregunta es: ¿quién tiene el pez? Pistas:


1. El inglés vive en la casa roja.
2. El sueco tiene un perro.
3. El danés toma té.
4. El noruego vive en la primera casa.
5. El alemán fuma Prince.
6. La casa verde queda inmediatamente a la izquierda de la blanca.
7. El dueño de la casa verde toma café.
8. La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.
9. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
10. El hombre que vive en la casa del centro toma leche.
11. El hombre que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.
12.El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
13. El hombre que fuma Bluemaster toma cerveza.
14. El hombre que fuma Blends es vecino del que toma agua.
15. El noruego vive al lado de la casa azul.

8
Pensamiento lógico

30. En el rincón más recóndito del Caribe, cinco piratas enterraron sus tesoros en una misma isla. Debemos
descubrir en qué playa desembarcó cada pirata, dónde enterró su tesoro y en qué consistía este, a partir de
la siguiente información:
1. Ningún pirata enterró el tesoro en la misma playa en la que desembarcó.
2. El capitán Blood enterró monedas de oro, pero no lo hizo en el centro de la isla.
3. Quien desembarcó en la playa Este (no fue el Capitán Muerte) llevó tejidos de seda y oro.
4. Quien desembarcó en la playa Suroeste enterró el tesoro en la playa Oeste.
5. El capitán Negro desembarcó en la playa Oeste. No llevaba vasijas.
6. En la playa Sur se desembarcaron diamantes que no se enterraron en la playa Norte.
7. El capitán Murder desembarcó en la playa Norte, pero no enterró su tesoro en el centro de la isla.
8. Las perlas se enterraron en la playa Este.

Las variables son:


Piratas: Blood, Maldito, Muerte, Murder, Negro.
Desembarco: Este, Norte, Oeste, Suroeste, Sur.
Tesoro: Diamantes, monedas, perlas, tejidos, vasijas.
Entierro: Centro, Este, Norte, Oeste, Sur.

9
Pensamiento lógico

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 3 DE posición. En la columna M le dice cuántos dígitos


ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN del número dado se encuentran en el número
oculto y además indica que se encuentra en una
En el municipio de Envigado se realiza una reunión posición diferente.
donde participan los representantes de las barras
bravas de algunos de los equipos de fútbol de NÚMERO B M
Colombia. Los asistentes son Raúl, Germán, Nerón 509 0 1
y Lina, quienes pertenecen a las barras de Nacional, 471 1 0
Junior, Cali y Medellín, no necesariamente en ese
962 1 1
orden. Ellos se ubican en una mesa redonda y
respecto a sus ubicaciones se sabe que: a la derecha
de Germán se encuentra el hincha de Medellín; los
Según la información suministrada, el número
hinchas de Medellín y Junior se encuentran en puestos
oculto es:
contiguos; Nerón no es de Nacional y está al frente del
hincha de Medellín. A. 453
B. 976
1. Según la información anterior, se puede afirmar C. 679
que: D. 345
A. Raúl es del Junior.
B. Germán no es del Cali. 4. Teniendo en cuenta el código asignado a la
C. Germán es del Nacional. primera figura, podemos deducir que el código
correspondiente a la figura siguiente es:
D. Nerón es del Medellín.

2. Si adicionalmente se sabe que: “no es cierto que


Nerón y Lina alguna vez se sientan uno al lado del
otro”, no se puede afirmar que:
A. Alguna mujer sea del Medellín.
3425 ?
B. Raúl sea del Nacional.
C. Raúl sea del Medellín. A.
3125 B.
2430
D. No sea cierto que ningún hombre no sea del C.
4132 D.
4236
Medellín.
5. Tres policías patrulleros se encuentran en la
3. Un juego entre dos personas consiste en que una estación en la cual trabajan, uno demora 18
de ellas debe adivinar un número de tres cifras minutos en hacer su recorrido y volver a la estación,
pensado por la otra. Para esto, ella dice números otro vuelve cada 24 minutos y otro cada hora. El
de tres cifras al azar y la otra persona los copia tiempo que debe transcurrir para encontrarse por
en una tabla como se muestra a continuación. segunda vez después de salir juntos es:
En la columna B, le dice cuántos dígitos del A. 360 minutos.
número dado se encuentran en el número oculto
B. 10 horas.
y además indica que se encuentra en la misma
C. 12 horas.
D. 480 minutos.

10
Pensamiento lógico

6. En una formación de soldados, Pablo se encuentra 8. En la obra El mercader de Venecia, de William


en la primera fila y es el octavo contando desde Shakespeare, Porcia tiene tres cofres: uno de
atrás hacia delante. ¿Cuántos soldados son en oro, uno de plata y uno de plomo, y en uno de
total si hay 9 filas, y además se sabe que Juan, ellos ha escondido su retrato. Cuando uno de sus
que está al lado Pablo es el quinto contando pretendientes se presenta, ella le hace elegir uno
desde adelante hacia atrás? de los cofres. Aquel que tenga la suerte (o astucia)
de escoger el cofre que contiene el retrato puede
A. 108
casarse con ella. Sobre cada cofre hay una
B. 117 inscripción para guiar al pretendiente, pues Porcia
C. 99 no quiere escoger a su esposo por virtud, sino por
D. 126 inteligencia. Las inscripciones que ella puso sobre
cada cofre se presentan a continuación:

7. Tres parejas han adquirido la costumbre de reunirse Oro: “El retrato está en este cofre”.
para cenar todos los sábados por la noche. Cada Plata: “El retrato no está aquí”.
cena tiene lugar en la casa de una de las parejas Plomo: “El retrato no está en el cofre de oro”.
por riguroso turno. Tomando en consideración los
siguientes enunciados identifique a cada uno de Además, Porcia le explica al pretendiente que no
los seis individuos (el nombre propio de uno es más de una de las inscripciones es verdadera.
Bert y un apellido es Taylor). Tenga en cuenta que
uno de los enunciados es falso. A partir de esto, ¿en qué cofre está el retrato de
Porcia y cuál es el enunciado verdadero?
• Al y Fran forman la pareja que propuso las
cenas semanales.
• Eileen y Carl disfrutan especialmente cuando 9. Un alumno le pregunta a su profesor qué edad
son ellos los anfitriones de la cena, una vez tienen sus tres hijas y el profesor contesta: Si
cada tres semanas. multiplicas sus edades da 36 y si las sumas da el
• Harriet, que está recién casada, tiene a Carl o número de tu casa. –Me falta un dato– protesta
a Al por marido. el alumno. El profesor le responde: Es verdad, la
mayor toca el piano. ¿Qué edades tienen las tres
• El señor y la señora Thomas prefieren la hijas?
comida muy condimentada. Carl, por su lado,
opta por platos sencillos, como la carne asada
con papas.
10. Un campesino que iba quejándose de lo pobre
• Los Thomas son, entre todos, los que menos que era dijo: “Daría cualquier cosa si alguien me
tiempo llevan casados. ayudara”. De pronto se le apareció el diablo y le
• Al y su esposa llevan más tiempo casados que propuso lo siguiente: “¿Ves aquel puente? Si lo
los Tucker. pasas en cualquier dirección tendrás exactamente
el doble del dinero que tenías antes de pasarlo.
Pero hay una condición, debes tirar al río 24
Nombre Apellido pesos por cada vez que pases el puente”. Pasó el
Al campesino el puente una vez y contó su dinero; en
Bert efecto, tenía dos veces más; tiró 24 pesos al río y
pasó el puente otra vez y tenía el doble que antes
Carl
y tiró los 24 pesos; pasó el puente por tercera vez
Eileen y el dinero se duplicó, pero resultó que tenía 24
Frank pesos exactos, tuvo que tirarlos al río y se quedó
Harriet sin un solo peso. ¿Cuánto tenía el campesino al
inicio?

11
Pensamiento lógico

11. Una viejecita llevaba huevos al mercado cuando “14”. El cliente contesta: “7”. La puerta se abre.
se le cayó la cesta. ¿Cuántos huevos llevabas?, le “¿Lo veis?” dice el jefe de policía. Deciden enviar
preguntaron. —No lo sé; recuerdo que al contarlos a un agente. Llama a la puerta. Desde dentro le
en grupos de 2, 3, 4 y 5, sobraban 1, 2, 3 y 4, dicen: “0”. El policía se queda parado. Después de
respectivamente. Según esto, ¿cuántos huevos unos breves segundos responde: “0”. Se oye una
tenía la viejecita? ráfaga de disparos y el policía muere. Los agentes
que hay en el coche se quedan sorprendidos, pero
deciden enviar a otro agente. Desde dentro se
12. María tiene un hermano llamado Juan. Juan tiene oye: “6”. El policía contesta muy convencido: “3”.
tantos hermanos como hermanas. María tiene el Pero la puerta no se abre. Se oye una ráfaga de
doble de hermanos que de hermanas. ¿Cuántos disparos y el policía muere. ¿Cuál es la clave para
hermanos y hermanas son en total? entrar a este local?

13. En una mesa hay tres sombreros negros y dos


blancos. Tres señores en fila india se ponen un 16. Tres hermanos que volvían del teatro a casa
sombrero al azar cada uno y sin mirar el color. llegaron a la parada de bus dispuestos a montarse
Se le pregunta al tercero de la fila —que puede en el primero que pasara. El bus no llegaba; así
ver el color de los sombreros del segundo y del que el hermano mayor dijo que debían esperar,
primero— si puede decir el color de su sombrero, pero el hermano mediano no estuvo de acuerdo:
a lo que responde negativamente; se le pregunta “Mejor es que sigamos adelante. Cuando el bus
al segundo —que puede ver solo el sombrero nos alcance, nos montamos en él; ya habremos
del primero— y tampoco puede responder a la recorrido parte del camino y llegaremos antes a
pregunta; por último, el primero de la fila —que no casa”, y a su vez el hermano menor repuso: “Si
ve ningún sombrero— responde acertadamente echamos a andar, será preferible que vayamos no
de qué color es el sombrero que tenía puesto. hacia delante, sino hacia atrás; así encontraremos
¿Cuál es este color y cuál es la lógica que usó para antes el bus que venga y antes estaremos en
saberlo? casa”.
Como los hermanos no pudieron llegar a un
14. Un prisionero está encerrado en una celda que acuerdo, cada uno hizo como pensaba; el mayor
tiene dos puertas: una conduce a la muerte y la se quedó a esperar el Coonatra, el mediano echó
otra a la libertad. Cada puerta está custodiada por a andar hacia delante y el menor fue hacia atrás.
un vigilante, el prisionero sabe que uno de ellos ¿Qué hermano llegó antes a casa y cuál de los tres
siempre dice la verdad y el otro siempre miente. procedió más lógicamente?
Para elegir la puerta por la que pasará solo
puede hacer una pregunta a uno solo de los dos
vigilantes. ¿Cuál es la pregunta que hace para 17. Sin acertar con alguna de las tres, un empleado
salvarse? etiqueta erróneamente tres cajas que contienen
lápices, bolígrafos y grapas. Cuando alguien le
comunica el error, dice: “No hay problema, con solo
15. Un grupo de policías está investigando una abrir una de las tres cajas y mirar su contenido, ya
organización delincuencial que trafica en un local podré colocar las tres etiquetas correctamente”.
bien custodiado. Desde un coche camuflado ¿Cómo lo hace?
vigilan la entrada al local. Quieren infiltrar a un
grupo de policías, pero no saben la contraseña. En
ese momento llega un cliente. Llama a la puerta y 18. A un herrero le trajeron 5 trozos de cadena, de
desde el interior le dicen: “18”. El cliente responde: tres eslabones cada uno, y le encargaron que
“9”. La puerta se abre y accede al interior. Los los uniera formando una cadena continua. Antes
policías se miran, creen tener la respuesta, pero de poner manos a la obra, el herrero comenzó a
deciden esperar. Viene otro cliente. Desde dentro meditar sobre el número de anillos que tendría
le dicen: “8”. Él responde: “4”. La puerta se abre. necesidad de abrir y forjar uno nuevo. Decidió que
Los policías sonríen. “Ya lo tenemos. Se trata de le haría falta abrir y cerrar cuatro anillos. ¿Será
responder la mitad del número que te dicen desde posible efectuar este trabajo abriendo y cerrando
dentro”. Llega otro cliente. Desde dentro dicen: un número menor de anillos? ¿Cómo?

12
Pensamiento lógico

19. En un determinado país donde la ejecución 20. Una madre es 21 años mayor que su hijo. Al cabo
de un condenado a muerte solamente puede de 6 años la edad de la madre será cinco veces la
hacerse mediante la horca o la silla eléctrica, que tenga el hijo. ¿Qué está haciendo el padre?
se da la situación siguiente, que permite a un
cierto condenado librarse de ser ejecutado. Llega
el momento de la ejecución y sus verdugos le
piden que hable, y le manifiestan: “Si dices una
verdad, te mataremos en la horca, y si mientes
te mataremos en la silla eléctrica”. El preso hace
entonces una afirmación que deja a los verdugos
tan perplejos que no pueden, sin contradecirse,
matar al preso ni en la horca ni en la silla eléctrica.
¿Qué es lo que dijo el condenado?

Taller de cultura general 1


1. En la mitología egipcia, Isis era considerada la: 5. Loki es considerado el dios:
A. Reina de los dioses. A. Fecundador.
B. Madre de Osiris. B. Profanador.
C. Diosa de los cielos. C. Embaucador.
D. Esposa de Ra. D. Trabajador.

2. Urano es el dios _________ personificador de 6. Gea, también llamada _______, era la diosa griega
____________: de ____________:
A. Egipcio – la luz. A. Rea – la agricultura.
B. Griego – el cielo. B. Estigia – las aguas.
C. Romano – la fuerza. C. Gaya – la Tierra.
D. Nórdico – el odio. D. Afrodita – el amor.

3. Thor es, en la mitología nórdica, similar al dios


7. Prometeo, por ______________, fue castigado por
_________ para los griegos:
Zeus quien _____________________________:
A. Apolo.
A. Robar el fuego a los dioses – lo encadenó a
B. Zeus. una enorme piedra que debía llevar a cuestas
C. Urano. por siempre.
D. Poseidón. B. Sus ofensas a los dioses – lo privó de sus
dones y lo envió a vivir entre los mortales.
C. Su amistad con los hombres – lo encadenó
4. Cronos era un dios _________, del que se dice que
y envió un águila a que le comiera el hígado
____________________:
eternamente.
A. Griego – fue encerrado en el Tártaro. D. Enseñar el fuego a los hombres – lo envió a
B. Nórdico – se rebeló contra su padre. vagar para siempre en el Tártaro.
C. Persa – devoraba a sus hijos.
D. Romano – asolaba las cosechas.

13
Pensamiento lógico

8. Neftis era para los egipcios símbolo de: 15. Hades, para los griegos, era el dios:
A. La vida. A. Del inframundo.
B. El amor. B. De las batallas.
C. El orgullo. C. Gobernante del cosmos.
D. La oscuridad. D. Del infierno.

9. Rea fue esposa de _______ y madre de ________: 16. Los Elfos son asociados con características como
la:
A. Urano – Cronos.
A. Belleza y la inmortalidad.
B. Zeus – Atenea.
B. Magia y lo oculto.
C. Poseidón – Océano.
C. Puntería y la oscuridad.
D. Cronos – Hades.
D. Juventud y la pureza.

10. Son elementos asociados con el dios griego Zeus, 17. Atenea es asociada por los griegos con, EXCEPTO:
EXCEPTO:
A. La sabiduría.
A.
El rayo. B. El roble.
B. La guerra.
C.
El águila. D.
El ciervo.
C. El cultivo.
D. El arte.
11. Las Valquirias eran deidades nórdicas menores,
cuyo propósito era:
18. Según la mitología egipcia, Ra fue el dios de:
A. Complacer a todos los dioses en los festines.
A. La vida.
B. Hacer todos los preparativos para el Ragnarök.
B. El Sol.
C. Inspirar a todos los músicos y poetas que
C. La Tierra.
escribían sobre los dioses.
D. El agua.
D. Elegir y llevar al Valhalla a los más heroicos de
los caídos en batalla.
19. Apolo era identificado por los griegos con
________________:
12. Según la mitología Poseidón, EXCEPTO: A. El cetro.
A. Era el dios de las aguas. B. El tridente.
B. Fue concebido por Gaya. C. La luz de la verdad
C. Ocasionaba los terremotos. D. La balanza de la justicia.
D. Es equivalente al Neptuno romano.
20. En la mitología griega, las Ninfas eran __________
13. En la mitología griega, Ares era considerado el asociadas con lugares ___________:
dios de:
A. Diosas – enigmáticos.
A. El infierno.
B. Titánides – idílicos.
B. La guerra.
C. Semidiosas – montañosos.
C. La agricultura.
D. Deidades menores – naturales.
D. El odio.

21. Las Musas para los griegos eran:


14. Anubis fue el dios egipcio de:
A. Inspiradoras de la poesía.
A.
La guerra. B.
La muerte.
B. Protectoras de los lagos.
C.
El odio. D. El arte.
C. Hadas de los bosques.
D. Consortes de los titanes.

14
Pensamiento lógico

22. Horus era el dios _________ del _________ y era 28. En la mitología nórdica, los enanos están
representado con ___________: asociados con la _____________ y crearon
___________________:
A. Egipcio – cielo – un águila.
B. Fenicio – mundo – una serpiente. A. Carpintería – la silla en la que se sienta Odín.
C. Egipcio – inframundo – un chacal. B. Agricultura – un jardín para todos los dioses.
D. Fenicio – aire – un león. C. Forja – la cadena que ata al lobo Fenrir.
D. Construcción – el reino de Odín, Asgard.

23. Océano es un ________, hijo de ________ y de


________: 29. Para la mitología nórdica el Ragnarök es:

A. Dios – Cronos– Rea. A. El principio creador del mundo.


B. Titán – Urano – Gea. B. La batalla del fin del mundo.
C. Titán – Zeus – Afrodita. C. El recinto de los dioses.
D. Semidios – Saturno – Venus. D. Lo que el Hades para los griegos.

24. De acuerdo con la mitología tebana Amón: 30. De acuerdo con la mitología ____________,
Zeus condenó al ___________ Atlas a
A. Era el encargado de llevar las almas al infierno. ________________:
B. Fue el protector de los faraones.
A. Griega – semidios – arrastrar eternamente
C. Condujo una rebelión contra los dioses una roca.
mayores.
B. Romana – titán – ser devorado por un águila.
D. Podía estar en todas partes al mismo tiempo.
C. Griega – titán – soportar los pilares de la
Tierra.
25. Osiris, en la mitología egipcia, era dios de la: D. Romana – dios – ser descendido al Hades.
A. Muerte.
B. Verdad.
C. Resurrección.
D. Reencarnación.

26. Odín es el dios nórdico de la, EXCEPTO:


A. Sabiduría.
B. Guerra.
C. Muerte.
D. Tierra.

27. El dios Tyr en la mitología nórdica tenía __________


y era dios de la ___________:
A. Tres brazos – agricultura.
B. Una mano – guerra.
C. Un solo ojo – caza.
D. Dos cabezas – sabiduría.

15
Unidad 2
Sobre la Lectura
Sobre la lectura

El cuervo y la zorra

Un cuervo que había robado un pedazo de carne se posó en un árbol. Lo vio una zorra y, queriendo apoderarse
de la carne, se puso a ponderar sus elegantes proporciones y su belleza, añadiendo que nadie mejor dotado que
él para ser el rey de las aves, cosa que hubiera logrado, seguramente, si hubiese tenido voz. El cuervo, queriendo
demostrar a la zorra que no le faltaba tampoco la voz, soltó la carne para lanzar grandes gritos. La zorra se
apresuró a coger la carne y dijo: —Amigo cuervo, si tuvieras también entendimiento, nada te faltaría para ser el
rey de las aves.
Esopo

Responda las preguntas 1 a 10 de acuerdo con el 4. Las características que se deben poseer para ser
texto “El cuervo y la zorra”, y marque en el espacio rey, según la zorra son:
el nivel de lectura al que corresponde cada una.
A. Saber alabar y aprovechar las oportunidades.
B. Ser zorro e inteligente.
1. En el texto, la zorra representa:
C. Belleza, entendimiento y elegancia.
A. El peligro. D. Inteligencia, belleza y humildad.
B. La astucia.
C. El engaño. Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
D. La supervivencia.
5. Toda la situación que generó la zorra para
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕ apoderarse de la carne se puede denominar,
EXCEPTO:
2. El término “ponderar”, según el contexto, significa A. Treta.
que la zorra: B. Artilugio.
A. Encareció y alabó todos sus rasgos. C. Argucia.
B. Le pesó todas sus partes. D. Jugarreta.
C. Lo promocionó para ocupar un puesto.
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
D. Defendía sus cualidades.
6. Una conclusión o moraleja que se puede extraer
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕ del texto es, EXCEPTO:
A. El que a otro quiere engañar, el engaño en él
3. Esta fábula resulta ser una lección para los seres: se puede tornar.
A. Inteligentes y presumidos. B. Quien te envanece y engríe de tu necedad se
ríe.
B. Ladrones y egoístas.
C. Los que son presumidos terminan arrepentidos.
C. Necios y vanidosos.
D. Quien te alaba sin conocerte, solo desea tu
D. Ruidosos y golosos.
suerte.
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕ Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕

18
Sobre la lectura

7. En el texto de Esopo los personajes son animales 9. De acuerdo con el texto, la zorra sabía que en el
y además hablan, esto debido a: cuervo:
A. Que es un cuento fantástico. A. Primaba el orgullo sobre el hambre.
B. La intención que tiene este. B. La gula no era muy importante.
C. El público al que está dirigido. C. La razón se obnubilaba con la vanidad.
D. Que se considera una fábula. D. Prevalecía el latrocinio sobre la honradez.

Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕ Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕

8. Si el cuervo realmente hubiera carecido de voz: 10. Una frase popular que se puede aplicar al texto
A. Nunca hubiera llegado a ser rey. es:
B. No hubiera perdido su carne. A. El que mucho abarca, poco aprieta.
C. Algún día hubiera sido rey. B. A palabras necias, oídos sordos.
D. No hubiera hablado con la zorra. C. Cría cuervos y te sacaran los ojos.
D. A buena hambre no hay pan duro.
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕
Nivel de lectura: Lit.⎕ Inf.⎕ Ana.⎕

El eclipse

1. Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva.
2. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los
Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en
el celo religioso de su labor redentora.
3. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de
sus temores, de su destino, de sí mismo.
4. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo
más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
5. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
6. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo
un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

19
Sobre la lectura

7. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra
de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin
ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.

Augusto Monterroso

1. La secuencia en que ocurren los eventos en el 5. En la frase “floreció en él una idea que tuvo por
relato es: digna de su talento y de su cultura universal y de
su arduo conocimiento de Aristóteles” (párrafo 4),
A. El fraile se siente perdido; se encuentra en un
se reconoce que:
altar de sacrificios y es sacrificado.
B. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios; A. Aristóteles no estudió ni enseñó sobre
se siente perdido y es sacrificado. astronomía.
C. El fraile es sacrificado; se siente perdido y se B. No es tan universal, pues le falta saber sobre
encuentra en un altar de sacrificios. los eclipses en Guatemala.
D. El fraile se siente perdido; es sacrificado y se C. Fray Bartolomé tiene un reducido concepto de
encuentra en un altar de sacrificios. universalidad.
D. Aunque la idea fue buena, era una falacia.
2. La expresión “ignorancia topográfica” (párrafo 2),
hace referencia al: 6. Según el texto, Fray Bartolomé “vio que se produjo
A. Reconocimiento del terreno y sus un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin
características. cierto desdén” (párrafo 6), lo que sugiere la idea
B. Desconocimiento del terreno y sus de que:
características. A. Mira con todo el interés que amerita la ocasión.
C. Esquema gráfico sobre un papel. B. No le importa el concejo de los indígenas.
D. Escaso conocimiento sobre el país en el que C. Mira con algún desprecio e indiferencia,
se encuentra. porque confía en su saber.
D. No mira con algún desprecio e indiferencia,
3. En la expresión “bajar de su eminencia” (párrafo 2),
porque no confía en su saber.
el autor se refiere al:
A. Camino recorrido por Carlos Quinto sobre un 7. El término “floreció” tiene un uso ____________,
terreno elevado. ya que significa ____________:
B. Acercamiento y complacencia del emperador
A. Connotativo – surgir.
Carlos Quinto.
B. Metafórico – engendrar.
C. Desprecio del clero religioso por Carlos Quinto.
C. Denotativo – echar flor.
D. Escalón ubicado en el trono de Carlos Quinto.
D. Figurado – crecer.
4. Con la expresión “celo religioso” (párrafo 2), el
autor se refiere a los: 8. El tema del texto anterior es:
A. Celos de los sacerdotes redentores. A. Los conquistadores.
B. Impulsos de celos de los sacerdotes. B. Los conocimientos indígenas y el conocimiento
C. Esfuerzos de la comunidad religiosa por el aristotélico.
cumplimiento del deber. C. Un suceso acaecido a Fray Bartolomé en la
D. Dedicados sacerdotes de la comunidad selva de Guatemala.
religiosa. D. Las distintas formas del conocimiento.

20
Sobre la lectura

9. En el texto se reconoce: 12. El final del texto sugiere un sentido:


A. La visión religiosa europea y la cultura A. Patético.
indígena. B. Absurdo.
B. La cultura griega y la visión de los españoles. C. Satírico.
C. Un enfrentamiento entre la cultura de D. Irónico.
occidente y la visión mítica prehispánica.
D. Una comparación entre la cultura hispánica y
la indígena. 13. El relato demuestra que:
A. La diferencia entre culturas no significa
10. Fray Bartolomé menosprecia el conocimiento ignorancia.
indígena ya que: B. Todas las culturas han creído en eclipses.
A. Considera que su conocimiento del mundo es C. Saber de Aristóteles no es suficiente para
más avanzado. engañar a nadie.
B. Asistió al colegio y a la universidad de D. Saber de astronomía puede salvar la vida.
Aristóteles y los indígenas no.
C. Estaba convencido de que su conocimiento del 14. Las “misiones” se reconocen en el texto como:
mundo era más preciso.
A. Maneras de llevar la palabra de Dios a diversos
D. Consideraba que los indígenas tenían lugares del mundo.
reducidos conocimientos sobre el mundo.
B. La forma de rescatar a infieles a la cristiandad.
C. Comisión temporal dada por un gobierno a un
11. La intención del autor con el texto anterior es: diplomático para determinado fin.
A. Dejar ver el conocimiento avanzado de los D. La alienación de la mente y el espíritu.
españoles sobre los indígenas.
B. Mostrar la ignorancia de los indígenas 15. El título del texto guarda relación con el contenido
hispanoamericanos. del mismo debido a que:
C. Mostrar la diferencia de aprehensión del
mundo de los españoles y los indígenas.
D. Mostrar la diferencia de conocimiento del
mundo de los españoles y los indígenas.

21
Sobre la lectura

La ironía socrática es la única simulación enteramente involuntaria y, sin embargo, enteramente reflexiva. Es
tan imposible fingirla como desvelarla. Para quien no la posee permanece como un enigma incluso tras la
más abierta declaración. No ha de engañar a nadie, excepto a aquellos que la toman por un engaño y que, o
bien se regocijan en la exquisita malicia de burlarse de todo el mundo, o bien se enfadan cuando barruntan
que ellos también estarían acaso incluidos en la burla. En ella todo ha de ser burla y seriedad, todo lealmente
sincero y todo profundamente disimulado. Nace de la unión del sentido del buen vivir y el espíritu científico, del
encuentro entre la perfecta filosofía natural y la perfecta filosofía técnica. Contiene y provoca un sentimiento
del irresoluble conflicto entre lo incondicionado y lo condicionado, de la imposibilidad y necesidad de una plena
comunicación. Es la más libre de todas las licencias, pues a través de ella se sitúa uno más allá de sí mismo; pero
es también la más reglada, pues es incondicionalmente necesaria. Es un muy buen síntoma cuando los que son
armoniosamente ramplones no saben en absoluto cómo tienen que tomarse esta continua autoparodia, ahora
creyendo y ahora desconfiando una y otra vez, hasta que la cabeza les da vueltas y toman la burla justamente
por cosa seria y lo serio por burla. La ironía de Lessing es instinto; en Hemsterhuys es estudio clásico; la ironía
de Hülsen nace de la filosofía de la filosofía y puede sobrepasar con mucha a las anteriores.

Tomado y adaptado de: Friedrich Schlegel. Fragmentos del Lyceum. Fragmento 108 (1797)

1. De acuerdo con el texto, “barruntan” significa, 4. Schlegel define la ironía socrática a partir de
EXCEPTO: conceptos contradictorios, así mismo, se podría
afirmar que la expresión de Sócrates “Yo solo
A. Suponer.
sé que nada sé”, además de ser irónica es
B. Observar. contradictoria, puesto que:
C. Conjeturar.
A. Sócrates es el mayor sabio.
D. Creer.
B. No se puede saber lo que no se sabe.
C. Niega la certeza que afirma.
2. A partir del modo como Schlegel define la ironía
socrática, es válido afirmar que esta es: D. No es cierto que no sepa nada.

A. Similar al sarcasmo. 5. Son elementos contradictorios que le permiten al


B. Un método filosófico. autor definir la ironía socrática, EXCEPTO:
C. Una burla disimulada. A. Burla – seriedad.
D. Un modo de reflexión. B. Involuntaria – reflexiva.
C. Buen vivir – espíritu científico.
3. La partícula “les”, subrayada en el texto, hace
referencia a: D. Sincero – disimulado.

A. Los armoniosamente ramplones. 6. Teniendo en cuenta el sentido de la expresión


B. Los ironistas socráticos. de Sócrates “Yo solo sé que nada sé”, la idea del
C. Los actores de la autoparodia. texto que guarda una relación directa con ella o
que mejor la describe es:
D. Las personas no instruidas.

22
Sobre la lectura

A. “En ella todo ha de ser burla y seriedad, todo 9. De la expresión subrayada al final del fragmento
lealmente sincero y todo profundamente se puede afirmar que:
disimulado”.
A. Hay un error de digitación pues se repite “de la
B. “Es la más libre de todas las licencias, pues filosofía”.
a través de ella se sitúa uno más allá de sí
B. La filosofía debe usar como método la ironía
mismo; pero es también la más reglada, pues
filosófica.
es incondicionalmente necesaria”.
C. Hay cierta reflexión sobre la filosofía que
C. “Para quien no la posee permanece como
produce un tipo de ironía.
un enigma incluso tras la más abierta
declaración”. D. La filosofía que ironiza sobre sí misma es la
más valiosa.
D. “No ha de engañar a nadie, excepto a aquellos
que la toman por un engaño y que, o bien se
regocijan en la exquisita malicia de burlarse de 10. Del texto se desprende que:
todo el mundo”. A. Es necesario tener conocimientos filosóficos
para comprender efectivamente la ironía.
7. La expresión “La ironía socrática es la única B. Las personas incultas verán en la ironía burla y
simulación enteramente involuntaria y, sin no la comprenderán aunque sea explicada.
embargo, enteramente reflexiva” quiere dar a
C. Para poder ironizar se debe entrar en la
entender que:
dialéctica de los contrarios u opuestos.
A. La ironía socrática es fingimiento que no D. El concepto de ironía debe entenderse desde
pretende la burla, sino la búsqueda del los diferentes contextos históricos.
conocimiento y la reflexión.
B. Sócrates es irónico cuando finge que no sabe
aquello que conoce para poder dar a luz el
conocimiento.
C. El uso de la ironía socrática permite a través
del desconocimiento voluntario llegar al
conocimiento verdadero.
D. Con la ironía Socrática se finge que se sabe
lo que no se conoce para poder engañar al
interlocutor.

8. Si se relaciona la afirmación de Sócrates “Yo solo sé


que nada sé” con la expresión “La ironía socrática
es la única simulación enteramente involuntaria
y, sin embargo, enteramente reflexiva”, se puede
afirmar que:
A. La afirmación de Sócrates coincide con la
definición de Schlegel.
B. La expresión de Sócrates no es involuntaria
sino reflexiva.
C. La expresión de Schlegel contradice la de
Sócrates.
D. La afirmación de Sócrates es involuntaria mas
no reflexiva.

23
Sobre la lectura

Celulares y salud, una relación preocupante

1. No es secreto para nadie: la telefonía móvil y la salud están reñidas. Un grupo de científicos suecos ha vuelto
a echar leña al debate sobre los riesgos del uso de los móviles, según informa en su página web el semanal
digital.

2. Si hacen daño o no, aún nadie se atreve a afirmarlo tajantemente, pero un equipo de investigadores de la
Lund University, en Malmö, Suecia, advierte sobre la aparición temprana del mal de Alzheimer en algunas
personas como consecuencia del uso exagerado de los móviles.

3. Los experimentos realizados en ratas, han demostrado a los científicos que la radiación de los teléfonos móviles
daña zonas específicas del cerebro. Para ellos las ondas radiomagnéticas que emanan estos aparatos pueden
estimular a las células más propensas a enfermar con el mal de Alzheimer.

4. “Las neuronas que de por sí son propensas al mal de Alzheimer pueden ser estimuladas antes de tiempo”,
según el profesor Leif Salford, líder del equipo científico sueco. “Sin embargo, aún no tenemos evidencia de
que el cerebro humano reaccione de la misma forma”, aclaró.

5. Para su estudio, publicado en la revista del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental de Estados
Unidos, “Environmental Health Perspectives”, Salford y sus compañeros experimentaron con 32 ratas hembras y
machos de 12 a 26 semanas. A estas edades el cerebro de las ratas presenta una madurez similar a la de
los humanos adolescentes.

6. “La razón de escoger ratas de 12 a 26 semanas es que son comparables con los adolescentes más adictos
a los teléfonos móviles”, comentó el profesor Salford. “La situación de los cerebros en crecimiento puede
merecer una mayor preocupación ya que los procesos de maduración y biológicos son particularmente
vulnerables”, dijo el investigador, para quien el uso constante de los teléfonos celulares por parte de los
adolescentes puede convertirse en un recordatorio para la vejez, teniendo en cuenta que las consecuencias
demostrables no se ven de forma inmediata.

7. “A largo plazo”, dijo, “puede resultar una reducción de la capacidad cerebral que puede ser descubierta por
otra enfermedad neuronal o incluso por el desgaste que produce el envejecimiento”.

Células muertas

8. En el laboratorio, las ratas fueron divididas en cuatro grupos de ocho. Utilizando una celda transmisora e
incluso un teléfono celular real tipo GSM; cada grupo fue expuesto por dos horas, simultáneamente, a
intensidades de 10, 100 y 1.000 miliwatts, respectivamente. 50 días después de su exposición los cerebros
de estos animales fueron analizados.

24
Sobre la lectura

9. El resultado fue que los cerebros de las ratas expuestas a niveles de radiación medios y altos presentaron
gran cantidad de células muertas. Para Salford, hay una buena razón para creer que los teléfonos móviles
pueden tener un efecto similar en los humanos.

10. “El cerebro de las ratas es muy similar al de los humanos. Tienen la misma barrera cerebral de sangre que el
nuestro y, neuronas”. Pero, no se trata de crear una alarma. Estas pruebas todavía no son una razón suficiente
como para alarmar a los usuarios. Este es un descubrimiento negativo y realmente bueno. Pero esta es solo
una observación, en un laboratorio y con un pequeño número de animales.

Texto tomado de: Periódico LA REPUBLICA, septiembre 25 de 2005

1. La idea que mejor sintetiza el sentido del texto es: 5. En el párrafo 6, la expresión “convertirse en un
recordatorio para la vejez”, tiene el mismo sentido
A. Existen probabilidades de riesgo de radiación
que:
por uso de teléfonos celulares.
B. No hay que alarmarse aún por el uso de A. Generar efectos nocivos a avanzada edad.
teléfonos celulares. B. Recordarnos nuestros hechos juveniles.
C. Hay grandes similitudes entre los cerebros de C. Volverse una advertencia sobre los celulares.
las ratas y los de los jóvenes. D. Conllevar ciertos resultados en la vejez.
D. Los cerebros en crecimiento son
particularmente vulnerables. 6. En el último párrafo, el texto dice: “Este es un
descubrimiento negativo y realmente bueno”.
2. El significado de “celda” empleado en el texto es: ¿Cómo explicas esto?
A. Prisión. ¿Por qué es negativo? ______________________
B. Dispositivo. _________________________________________
C. Ergástula.
D. Panel. ¿Por qué es bueno? ________________________
_________________________________________
3. La esencia del texto se evidencia cuando se dice
que:
A. Las investigaciones demuestran que los 7. Cuando se dice en el texto “echar leña”, se está
celulares son de gran utilidad para los diciendo que:
adolescentes. A. Se aviva la llama que se ha iniciado.
B. Los experimentos demuestran que el Alzheimer B. Se alimenta la discusión sobre el riesgo del
es producido solo en los adolescentes, uso de los teléfonos móviles.
por tener el cerebro similar al de las ratas C. Hay que seguir discutiendo cada vez más.
estudiadas.
D. Ya se va a decir el resultado final del debate
C. Según estudios, las ondas que produce el sobre los efectos de la radiación.
celular podrían generar el mal de Alzheimer,
pero aún es muy prematuro saberlo.
8. Según el texto, la telefonía móvil y la salud generan
D. El mal de Alzheimer es generado, según los una oposición que se concreta en la pareja de
científicos, por el uso excesivo de dispositivos términos:
celulares a edades demasiado cortas.
A. Radiación - cerebro.
4. El término “tajantemente”, se refiere a: B. Cerebro - envejecer.
A. Decir con seguridad una mentira. C. Experimento - hallazgo.
B. La manera de afirmar un evento. D. Rata - adolescente.
C. Cortar el hilo de las ideas.
D. Acabar con las dudas.

25
Sobre la lectura

9. La palabra “radiación” se define como: 11. En el párrafo 3 se afirma que los dispositivos
celulares pueden estimular las células más
A. Energía ondulatoria o partículas materiales
propensas a enfermar con el mal de Alzheimer,
que se propagan a través del espacio.
esto de acuerdo con:
B. Máximo alcance o eficacia de un agente o
instrumento. A. Los investigadores.
C. Emisión de señales radioeléctricas que B. Los científicos.
permite fijar una posición o situación. C. Los experimentos.
D. Estudio de los efectos y las aplicaciones de las D. La Lund University.
radiaciones sobre los seres vivos.

12. Un concepto que define la finalidad del texto es:


10. La palabra “reducción”, en el párrafo 7, tiene
A. Actualizar.
como contrario:
B. Prevenir.
A. Limitación.
C. Preocupar.
B. Abreviación.
D. Denunciar.
C. Aminoración.
D. Ampliación.

Continuidad de los parques

1. Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando
regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes.
Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías
volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón
favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó
que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su
memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó
casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y
sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos
seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.
Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que
se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte.
Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido
para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante
corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre.
Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas,
azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El
doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a
anochecer.

26
Sobre la lectura

2. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña.
Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla
correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la
bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron.
El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la
sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una
galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda.
La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón
de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Julio Cortázar

1. Del lector al interior de la historia se puede decir 5. De acuerdo con la lectura, los protagonistas de la
que: novela:
A. Goza de buena retentiva. A. Habían planeado asesinar al lector.
B. Es un lector asiduo. B. Se habían encontrado algunas veces.
C. Conoce sobre novelas. C. Engañaban furtivamente al lector.
D. Es dueño de varios terrenos. D. No soportaban más todos sus deseos.

6. La frase “debajo latía la libertad agazapada”, da a


2. La expresión “la ilusión novelesca lo ganó casi en
entender que:
seguida” quiere decir:
A. Escondido en sus corazones se encontraba
A. Las ilusiones que creaba la novela lo seducían.
ese sentimiento de pasión.
B. El lector se dejó cautivar fácilmente por la
B. Los latidos de sus corazones se podían
novela.
comparar con sus libertades.
C. La novela tenía ficciones que enajenaban al
C. Solo es posible conseguir la libertad por medio
lector.
de la acción violenta.
D. La trama de la novela lo logró cautivar con
D. En la figura de ese cuchillo se encontraba la
facilidad.
posibilidad de estar juntos.

3. Del término “desgajando” se puede decir que, 7. La mujer pretendía “disuadir” a su amante, lo cual
EXCEPTO: indica que ella:
A. Expresa un sentido similar al de la palabra A. Quería incentivarlo a que por fin se deshiciera
continuidad. de su esposo.
B. Guarda una relación interdependiente con el B. Intentaba que este dejara de lado la idea de
título del texto. cometer un asesinato.
C. Inicia la inserción del lector en el ambiente de C. Se proponía convencerlo de que el homicidio
la novela. era la única salida.
D. Es un indicador de separación entre lector y lo D. Procuraba que él no la abandonara allí en la
que le rodea. cabaña.

8. El término “dibujar” significa en el texto:


4. La expresión subrayada expresa:
A. Recrear, evocar con el contacto a otro.
A. Aclaración.
B. Trazar líneas para crear una imagen de su
B. Transición.
cuerpo.
C. Inclusión.
C. Señalar con gestos lo que no se puede decir
D. Inmersión. con palabras.
D. Graficar y marcar como ejemplo a su amante.

27
Sobre la lectura

9. De acuerdo con el último párrafo, el hombre tomó 10. El hecho de que los perros no ladraran podría
el camino que iba hacia el: deberse a que:
A. Norte. A. La mujer los había adormecido antes de irse.
B. Este. B. Posiblemente, el amante no era ajeno a la
C. Sur. casa.
D. Oeste. C. El hombre los asesinó con el puñal que llevaba.
D. La labor de los perros no era la de cuidar la
casa.

Taller de repaso 1
Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría y a
invitar a todos a ver el paisaje y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y
unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí, pero cuando me senté
otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca
muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completas ni quien le dijera un sentido y
lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a
que la vida en general y el tren en particular siguieran su marcha.

Augusto Monterroso

1. Se puede decir que el narrador habla de sus dos 5. El hecho de que la gente del tren se riera del
patas y no de sus dos piernas ya que: narrador se puede deber a que:
A. Quien narra la historia no es un ser humano. A. Este hombre estaba haciendo el ridículo con
B. Lo correcto, en personas, es decir “patas”. sus actos y asustaba a todos los pasajeros.
C. Se quiere asemejar a cualquier otro animal. B. Los pasajeros no lograban comprender lo que
el narrador pretendía mostrarles.
D. El autor carece de un buen bagaje de léxico.
C. Este estaba contemplando algo que era
demasiado común como para generar tal
2. De acuerdo con la descripción que hace el
reacción.
narrador, su viaje en tren se desarrolla:
D. Los gestos y actitudes del narrador eran
A. En la noche. grotescos e irrisorios, por lo que estos se
B. Al atardecer. burlaban.
C. Al medio día.
D. Al amanecer. 6. De acuerdo con el texto:
A. Algunos animales aportan más al mundo que
3. Cuando el autor afirma “que estaba de lo más los seres humanos.
bien”, se está refiriendo al:
B. Los seres humanos siempre nos burlamos de
A.
Paisaje. B.
Contemplar. lo que no conocemos.
C.
Narrador. D.
Crepúsculo. C. Hay animales que merecen que se les haga
homenaje al morir.
4. De acuerdo con la intención del autor, el texto D. Algunos animales mueren por causas de
anterior constituye una: nuestros medios de transporte.

A. Diatriba. B. Crítica.
C. Reflexión. D. Apología.

28
Sobre la lectura

7. Una conclusión que se puede extraer del texto de 9. Desde que el autor menciona la vaca, se nota un
Monterroso es que: tono:
A. Los seres humanos valoran más lo A. Irónico.
intrascendente que lo realmente importante. B. Concluyente.
B. Las situaciones más comunes y cotidianas C. Melancólico.
suelen hacer reír a muchas personas.
D. Satisfecho.
C. En la actualidad, hay algunas especies que el
hombre está llevando a la extinción.
D. La incapacidad de comprender las acciones 10. Un posible título para el texto sería:
de los demás nos genera hilaridad. A. La vaca.
B. Día de campo.
8. Cuando el autor dice “muerta muertita” quiere: C. El tren.
A. Enfatizar la condición de la vaca. D. La gente del tren.
B. Expresar un poco de emotividad.
C. Ser claro con la repetición.
D. Mostrar variaciones de la palabra.

Taller de cultura general 2


1. Rey de los Hunos apodado “El azote de Dios”: 5. La filatelia es el arte de coleccionar:
A. Alejandro Magno. A. Monedas antiguas.
B. Ulises. B. Sellos de correos.
C. Eneas. C. Botones de prendas.
D. Atila. D. Armas de guerra.

2. Primer presidente de Estados Unidos: 6. La capilla Sixtina se caracteriza por tener murales
A. George Washington. hechos por:
B. John Fitzgerald Kennedy. A. Leonardo da Vinci.
C. Ronald Reagan. B. Miguel Ángel.
D. George Bush. C. Vincent van Gogh.
D. Pablo Picasso.
3. La Guerra de los Mil Días fue protagonizada por:
A. Colombia y Ecuador. 7. Everest, Aconcagua, McKinley, Kilimanjaro,
Vinson, Elbrus y Puncak Jaya son conocidos como:
B. Liberales y conservadores.
C. Guerrilla y paramilitares. A. Antiguas culturas asiáticas.
D. EE.UU. y Afganistán. B. Las siete cumbres.
C. Los montes Urales.
4. Fue la primera mujer creada por Zeus para D. Las siete maravillas del mundo.
encantar a los hombres y quien condenó al mundo
a sufrir todos los males que en él existen: 8. Piloto suicida japonés:
A.
Perséfone. B.
Ceres. A.
Harakiri. B.
Kamikaze.
C.
Pandora. D. Europa. C.
Samurái. D. Katana.

29
Sobre la lectura

9. Ser cuya mirada convertía en estatua de piedra a 18. Filósofo creador de la Academia:
sus víctimas:
A. Platón.
A.
Cíclope. B.
Sirena. B. Sócrates.
C.
Medusa. D. Ninfa. C. Aristóteles.
D. Tales de Mileto.
10. País más poblado del mundo:
19. Presidente de la república colombiana nacido en
A.
China. B.
Japón.
Bello, Antioquia:
C.
India. D.
Tíbet.
A. Marco Fidel Suárez.
B. Álvaro Uribe Vélez.
11. El más valiente de los jefes troyanos muerto por
Aquiles: C. Rafael Núñez.
D. Antonio Nariño.
A.
Patroclo. B.
París.
C.
Héctor. D. Alejandro.
20. Pintor con una sola oreja:
12. Perversión sexual del que goza espiando a otras A. Rembrandt.
personas: B. Claude Monet.
A.
Fetichismo. B.
Fisgoneo. C. Vincent van Gogh.
C.
Masoquismo. D. Voyerismo. D. Sandro Botticelli.

13. Mayor exponente del cine mudo: 21. Padre del psicoanálisis:
A. Clark Gable. A. Hipócrates.
B. Orson Welles. B. Galeno.
C. Charles Chaplin. C. Jacques Lacan.
D. Scarlet O’Hara. D. Sigmund Freud.

14. Llevó a cabo grandes hazañas, una de las más 22. Última reina del antiguo Egipto:
destacadas fue la muerte del Minotauro, monstruo
mitad hombre y mitad toro, que vivía en el palacio A. Nefertiti.
de Minos: B. Cleopatra.
A.
Orfeo. B.
Hércules. C. Clitemnestra.
C.
Teseo. D.
Aquiles. D. Olimpia de Epiro.

15. País donde está situado el Palacio de la Moneda: 23. Este personaje robó el fuego de los dioses y se lo
A.
Argentina. B.
Chile. regaló a los hombres:
C.
España. D. Francia. A. Prometeo.
B. Ulises.
16. Nombre de la Isla donde quería regresar Ulises: C. Hércules.
A.
Micenas. B.
Creta. D. Poseidón.
C.
Ítaca. D. Sicilia.
24.
Pueblo fabuloso de mujeres guerreras.
17. Enunció la teoría de la evolución: Abandonaban a sus hijos varones y se cortaban el
pecho derecho para poder disparar con el arco:
A. Jean Jacques Rousseau.
A. Amazonas.
B. Burrhus Frederic Skinner.
B. Valkirias.
C. Iván Pávlov.
C. Ninfas.
D. Charles Darwin.
D. Furias.

30
Sobre la lectura

25. Hijos del cielo y de la tierra que se rebelaron 28. Perro de tres cabezas que custodia la entrada al
contra los dioses y quisieron escalar el cielo Hades:
amontonando unas montañas sobre otras. Fueron
A. Pegaso.
castigados por Zeus:
B. Cerbero.
A. Titanes.
C. Caribdis.
B. Cíclopes.
D. Tántalo.
C. Argonautas.
D. Nemeos.
29. Descubrió el principio heliocéntrico, es decir, que
la Tierra no es el centro del universo, sino que es
26. Era el dios de los pastores; su presencia infundía un planeta que gira alrededor del Sol:
temor:
A. Nicolás Copérnico.
A. Baco. B. Galileo Galilei.
B. Hermes. C. Tycho Brahe.
C. Febo. D. Johannes Kepler.
D. Pan.

30. El Renacimiento se inició en la Edad Media y tuvo


27. Muralla más importante del mundo: su apogeo en los albores de la Edad Moderna,
siglo XVI y primera mitad del siglo XVII. ¿En qué
A. Muralla musulmana de niebla.
país europeo alcanzó el Renacimiento su máximo
B. Muralla romana de Lugo. esplendor?
C. Muralla china.
A. Francia.
D. Muralla colonial del sacramento.
B. Alemania.
C. Italia.
D. Inglaterra.

31
Unidad 3
La Significación
La Significación

¿Que Dios hizo el Universo? ¿Y quién dijo que el Universo lo tenían que hacer? ¿Acaso es una mesa de carpintero?
Si Dios, que no sabemos quién es, se hizo solo y existe desde siempre, ¿por qué no se pudo haber hecho solo
y existir desde siempre el Universo, del que tampoco sabemos qué es? Los astrofísicos de hoy, ampliando el
horizonte de los astrónomos del pasado, nos hablan de fenómenos cada vez más abstrusos: de materia oscura,
energía oscura, estrellas de protones, agujeros negros, supernovas con luminosidades de galaxias... Un día de
estos ven con el telescopio Hubble a la Virgen orbitando la Tierra. Como esta santa mujer ascendió al cielo en
cuerpo y alma según el dogma de la Asunción... Su alma estará ahora en el cielo con su Hijo Cristo y el Padre
Eterno, ¿pero el cuerpo? A algún lado ha tenido que ir a dar el cuerpo. Cuerpo es cuerpo. Dios es la explicación
del bobo, la de Perogrullo, la que no explica nada. No sabemos qué es el Universo y a lo mejor nunca lo sabremos
ni cómo surgió. Más aún, para no elevarnos ni un palmo del suelo, no sabemos qué son la gravedad, ni la energía,
ni la luz, ni la materia. No pasan de ser palabras, vagas palabras. Vivimos inmersos en lo inescrutable.

Le preguntó Napoleón por Dios al astrónomo Laplace y éste le contestó: “Señoría, yo no necesito de esa
hipótesis”. Si no sabemos pues qué es el Universo, ¿por qué lo tenemos que cargar con la necesidad de un
origen? El que no sabe qué es una cosa que no diga de dónde salió la cosa. ¡Dizque el Homo sapiens, el hombre
sabio! Esto lo que es es el Simius mendax, el simio mentiroso, que hace tres millones de años bajó del árbol
donde vivía alimentándose de hojas y frutas, a la planicie a cazar animales para comérselos, y que se cree el rey
de la creación porque se lo dice esa colección de textos apócrifos, inmorales y estúpidos que llaman la Biblia.
La Biblia la inventó y cambió en el curso de generaciones y generaciones una sucesión de levitas carniceros y de
copistas obtusos, todos anónimos, y no es la palabra de Dios porque la palabra es cambiante y sucesiva y Dios
es inmóvil, fijo, igual siempre a Sí Mismo, y si de boquisuelto se pone a hablar, entra en la corriente del Tiempo,
que se lo lleva. Ningún rey de la creación. El hombre es un simio alzado que excreta sentado.

Tomado y adaptado de: https://bit.ly/2OcreTc

1. De acuerdo con el texto, los astrofísicos nos A. En el catolicismo, hecho de ser elevada al cielo
hablan de fenómenos: la Virgen María en cuerpo y alma.
A. Ocultos. B. Elevación, generalmente del espíritu.
B. De difícil comprensión. C. En el catolicismo, fiesta con que la Iglesia
celebra la asunción de la Virgen.
C. Abstractos.
D. Acto de ser ascendido a una de las primeras
D. Imposibles de entender.
dignidades.
2. Que la palabra “Asunción” esté en mayúscula
4. El autor del texto utiliza la palabra 'cuerpo' varias
indica:
veces en el primer párrafo. De esta palabra es
A. Un uso específico de la palabra. válido decir que:
B. La ironía del autor frente a temas religiosos. A. Tiene la misma acepción en todos los casos.
C. El respeto hacia la figura femenina. B. Se usa como cuerpo celeste en algunos casos.
D. Que los dogmas se escriben con mayúscula. C. Varía de significado según el contexto.
D. Significa cadáver en todos los casos.
3. De acuerdo con el DRAE, la palabra "asunción"
tiene diversas acepciones. De las siguientes, la
que nos proporciona el sentido que esta palabra
tiene en el texto es:

34
La Significación

5. “Perogrullo” significa, de acuerdo con el texto, 8. Cuando en el texto Laplace se refiere a Dios como
EXCEPTO: una Hipótesis, se quiere dar a entender que para
él:
A. Explicación del bobo.
B. Verdad del necio. A. Se tienen indicios de Dios.
C. Que no explica nada. B. La ciencia lo está investigando.
D. Explicación irracional. C. Dios es una mera suposición.
D. Dios no tiene existencia real.
6. La palabra “gravedad”, subrayada en el texto,
tiene un uso: 9. De acuerdo con el contexto, “copistas obtusos” es
lo mismo que decir:
A. Connotativo.
B. Ambiguo. A. Plagiadores anónimos.
C. Denotativo. B. Amanuenses torpes.
D. Polisémico. C. Escribano ilegal.
D. Copias torpes.
7. En la expresión “vagas palabras” la parte
subrayada se usa en el sentido de: 10. Con la expresión 'simio alzado' se da a entender
A. Sin oficio. en el texto que el hombre:
B. Inconsistentes. A. Bajó del árbol.
C. Perezosas. B. Es un soberbio.
D. Vacías. C. Se levantó.
D. Es un mentiroso.

35
La Significación

Nada teme más el hombre que ser tocado por lo desconocido. Desea saber quién es el que le agarra; le quiere
reconocer o, al menos, poder clasificar. El hombre elude siempre el contacto con lo extraño. De noche o a
oscuras, el terror ante un contacto inesperado puede llegar a convertirse en pánico. Ni siquiera la ropa ofrece
suficiente seguridad: qué fácil es desgarrarla, qué fácil penetrar hasta la carne desnuda, tersa e indefensa del
agredido. Todas las distancias que el hombre ha creado a su alrededor han surgido de este temor a ser tocado.
Uno se encierra en casas a las que nadie debe entrar y sólo dentro de ellas se siente medianamente seguro.
El miedo al ladrón se configura no sólo como un temor a la rapiña sino también como un temor a ser tocado
por algún repentino e inesperado ataque procedente de las tinieblas. La mano, convertida en garra, vuelve a
utilizarse siempre como símbolo de tal miedo. Mucho de ello ha pasado a formar parte del doble sentido de
la palabra «agarrar». Tanto el contacto más inofensivo como el ataque más peligroso están ambos contenidos
en ella, y siempre hay cierta influencia de lo último en lo primero. El sustantivo «agresión» se ha reducido, sin
embargo, sólo al sentido peyorativo del término. Esta aversión al contacto no nos abandona tampoco cuando
nos mezclamos entre la gente. La manera de movernos en la calle, entre muchos hombres, en restaurantes,
en ferrocarriles y autobuses, está dictada por este temor. Incluso cuando nos encontramos muy cerca unos de
otros, cuando podemos contemplar a los demás y estudiarlos detenidamente, evitamos en lo posible entrar en
contacto con ellos. Si actuamos de otra manera sólo es porque alguien nos ha caído en gracia y entonces el
acercamiento parte de nosotros mismos.

Tomado y adaptado de: https://bit.ly/2KruWam

1. De acuerdo con el sentido del texto, otra forma de 3. Por el significado que las palabras "tocado" y
expresar la oración subrayada al inicio del texto "agarra" tienen en el texto, podemos decir que
es: son:
A. No hay temor más grande para el hombre que A. Diferentes.
interconectarse con otros. B. Consecuentes.
B. El hombre teme el contacto con sujetos que C. Sinónimas.
son extraños para él.
D. Antónimas.
C. El hombre que es tocado sin conocimiento
padece de terror.
D. El hombre teme lo desconocido cuando es 4. Una palabra que expresa el sentido contrario a
tocado. “inesperado” es:
A. Repentino.
2. La palabra “elude”, subrayada en el texto, se B. Sospechado.
puede reemplazar, sin cambiar el sentido de la C. Casual.
oración, por: D. Espontáneo.
A. Esquiva.
B. Elide. 5. En el texto, “rapiña” es lo mismo que, EXCEPTO:
C. Teme. A.
Ladrón. B. Robo.
D. Añora. C.
Expoliación. D.
Saqueo.

36
La Significación

6. Lo contrario a la expresión “aversión al contacto” 9. En el texto se presenta una oposición entre los
sería: términos:
A. Simpatía por el roce. A. Penetrar – tocar.
B. Animadversión al toque. B. Garra - mano.
C. Afecto por la comunicación C. Tersa – indefensa.
D. Odio a ser agarrado. D. Eludir – acercar.

7. Cuando en el texto se dice que “alguien nos ha 10. Lo contrario a la tesis del autor propuesta en el
caído en gracia” es lo mismo que decir que alguien fragmento sería decir que:
nos ha:
A. El hombre odia no ser reconocido por los otros.
A. Embelesado. B. La cercanía con el otro nos genera tranquilidad.
B. Interesado. C. El miedo a estar solo nos lleva a la multitud.
C. Cautivado. D. El hombre desea ser tocado por los
D. Agradado. desconocidos.

8. Teniendo en cuenta el contexto, la palabra


“dictada”, subrayada en el texto, puede cambiarse
por:
A. Pronunciada.
B. Señalada.
C. Dicha.
D. Dada.

37
La Significación

Resuelva las siguientes analogías teniendo en cuenta la relación que se establece en cada una.

1. Grande: pequeño:: 6. Picasso: pintura:: 11. Placa: taxi::


A. Trivial: trascendental. A. Wagner: música. A. Televisor: casa.
B. Inmenso: enorme. B. Botero: literatura. B. Lirio: jardín.
C. Alto: bajo. C. Da Vinci: político. C. Cola: perro.
D. Caliente: helado. D. Warhol: escritura. D. Madera: silla.

2. Martillo: cincel:: 7. Automóvil: llantas:: 12. Piscina: hotel::


A. Serrucho: madera. A. Caballo: patas. A. Baño: bus.
B. Manguera: agua. B. Moto: motor. B. Pata: perro.
C. Escoba: recogedor. C. Avión: alas. C. Arena: playa.
D. Estetoscopio: médico. D. Barco: mástil. D. Madera: mesa.

3. León: ocelote:: 8. Eucalipto: murciélago:: 13. Sartre: La náusea::


A. Gato: perro. A. Árbol: jirafa. A. Sócrates: La república.
B. Mercurio: Venus. B. Jardín: colibrí. B. Stevenson: El túnel.
C. Ballena: tiburón. C. Plantación: animal. C. Dostoievski: El extranjero.
D. Hidrógeno: bronce. D. Orquídea: Mozambique. D. Tolstoi: La guerra y la paz.

4. Montaña: valle:: 9. Aérea: radar:: 14. Trabajador: empresa::


A. Río: desierto. A. Submarino: sonar. A. Niño: escuela.
B. Meseta: colina. B. Murciélago: eco. B. Mujer: cocina.
C. Cordillera: llano. C. Zanahoria: pared. C. Enjambre: abeja.
D. Cima: sima. D. Erigiré: orejero. D. Joven: discoteca.

5. Golpe: hematoma:: 10. Dentadura: diente:: 15. Sócrates: Platón::


A. Accidente: heridas. A. Enjambre: abeja. A. Galileo: Messi.
B. Calor: Sol. B. Palabra: vocabulario. B. Beethoven: Mozart.
C. Cirugía: belleza. C. Casa: muebles. C. Da Vinci: Einstein.
D. Búsqueda: hallazgo. D. Gatos: gato. D. Copérnico: Picasso.

38
La Significación

16. Lluvia: tormenta:: 21. Volcán: erupción:: 26. Tuerca: tornillo::


A. Gozo: contento. A. Viento: tornado. A. Destornillador: alicate.
B. Miedo: pavor. B. Océano: tsunami. B. Agujero: chazo.
C. Abundante: escaso. C. Terremoto: tierra. C. Taladro: perforación.
D. Suave: delicado. D. Cielo: aguacero. D. Conexión: cable.

17. Biología: seres vivos:: 22. Cirujano: bisturí:: 27. Bicicleta: velódromo::
A. Médico: vida. A. Carpintero: serrucho. A. Motos: autódromo.
B. Estudiante: tareas. B. Médico: baja lenguas. B. Autos: canódromo.
C. Pedagogía: enseñanza. C. Soldador: estaño. C. Perros: palíndromo.
D. Física: materia. D. Carnicero: hachuela. D. Caballo: hipódromo.

18. Disquete: compact disk:: 23. Microscopio: pequeño:: 28. Biblioteca: silencio::
A. Recogedor: trapeadora. A. Telescopio: lejos. A. Recreo: algarabía.
B. DVD: VHS. B. Lupa: grande. B. Discoteca: música.
C. Cuchillo: pistola. C. Binoculares: cerca. C. Colegio: disciplina.
D. Escoba: aspiradora. D. Gafas: Sol. D. Oficina: orden.

19. Resaca: licor:: 24. Algodón: blando:: 29. Dostoievski: Tolstoi:: EXCEPTO
A. Injusticia: rabia. A. Agua: hielo. A. Kafka: Maupassant.
B. Sed: calor. B. Montaña: tierra. B. Sábato: Borges.
C. Día: noche. C. Roca: duro. C. Márquez: Carrasquilla.
D. Riqueza: trabajar. D. Cálido: fogata. D. Barba Jacob: Asunción Silva.

20. Arena: grano:: 25. Asiento: silla:: 30. Número: abstracción::


A. Cielo: nubes. A. Correa: pantalón. A. Símbolo: imaginación.
B. Espacio: vacío. B. Agua: océano. B. Letra: comunicación.
C. Materia: átomo. C. Escuela: niños. C. Pintura: representación.
D. Gota: mar. D. Llanta: moto. D. Triángulo: medición.

39
La Significación

El término ‘eufemismo’ posee innegablemente unas connotaciones altamente positivas. Proviene del latín
euphemismus y este del griego euphemismós (eu, bien, y phemí, bien) y se asocia automáticamente a vocablos
como ‘eufonía’, ‘eufuismo’, etc., transmitiéndonos la noción de belleza, lo que aceptamos siempre como un valor
declarado sin meditar en sus repercusiones. Una definición genérica del eufemismo podría ser la siguiente:
“Estrategia discursiva que consiste en substituir una expresión dura, vulgar o grosera, por otra suave, elegante
o decorosa”. No obstante, y en gracia a la brevedad, los diccionarios de lingüística suelen explicar que los
eufemismos son voces que substituyen a otras, porque estas resultan inapropiadas en un contexto. Ante tal
aseveración pseudocientífica no cabe sino preguntarse quién decide lo que es o no apropiado para una sociedad
y con qué autoridad.

Las funciones del eufemismo en el pasado se hallaban bastante claras y respondían a una noción perfeccionista
y estética de la lengua. El eufemismo implicaba “buen gusto”, al eliminar del habla malsonancias, voces
groseras y escatológicas, atenuando o eliminando la tensión del discurso. Es en este sentido como su uso nos
resultaba agradable. “A todos en nuestra vida social nos seducen los hechizos del eufemismo, que ya hacían las
delicias de nuestros antepasados”. (Nieto, 2000: 36). Como ejemplo basta con recordar la divertida metáfora
quevedesca de ‘calendas púrpuras’ para referirse a la menstruación. El eufemismo servía también para no tener
que mencionar tabúes (la muerte, la viruela, el demonio) y se le daba una aplicación moralista, substituyendo
voces relativas al sexo, a la prostitución, etc. Hasta ahí su eficacia y utilidad quedaban fuera de toda duda.

Hoy, empero, nos enfrentamos a una realidad socio-lingüística muy distinta. El empleo del eufemismo como forma
de evitar el tabú se ha reducido enormemente. De hecho, se alardea del uso de malsonancias y el disfemismo
se ha convertido en un procedimiento en extremo común. Palabras como ‘trasero’ para substituir a ‘culo’ ya no
son de uso corriente. Este cambio se hace más patente en el habla juvenil y se hallan expresiones malsonantes
y hasta ofensivas en títulos de libros (Memoria de mis putas tristes), espectáculos (Por una manzana, siete
historietas cómico sexuales para cuatro pollas y dos coños), etc.

Pero lo que es realmente grave es la utilización de eufemismos como armas de cambio social y, lamentablemente,
de manipulación manifiesta. Ello es evidente en un alto número de casos originados por motivaciones sociales o
clasistas o bien directamente causados para facilitar fines políticos o económicos específicos.

Concretando: un análisis previo nos encamina hacia una definición más precisa: Los eufemismos son nociones
adulteradas que tienden a edulcorar la realidad y a favorecer a los más diversos intereses. Esta es una conclusión
de graves implicaciones cuando se trata de la responsabilidad de los comunicadores ante su público. Pero cuando
se responsabiliza a los medios de comunicación de esta deformación inducida, estos no siempre reconocen su
culpa. Álex Grijelmo asegura que los periodistas no son los responsables primeros de esta manipulación, sino sólo
instrumentos. Los periodistas, por pereza, usan términos inventados por políticos, economistas, sindicalistas,
terroristas, jueces y policías, bajo la supuesta objetividad de ser fiel a la cita (Grijelmo, 2001: 518 y ss.).

Tomado y adaptado de: Gallud Jardiel, Enrique. El eufemismo como instrumento de manipulación social. En Comunicación y Hombre,
núm. 1, 2005, pp. 121-129.

40
La Significación

1. De acuerdo con el texto se puede afirmar que 7. De acuerdo con el texto, trasero es a eufemismo
eufemismo es a sentido recto así como, EXCEPTO: así como culo es a:
A. Pasado de bueno es a gordo. A. Malsonancia.
B. Negado para el estudio es a necio. B. Disfemismo.
C. Ciego es a invidente. C. Voz tabú.
D. Poco agraciado es a feo. D. Vulgarismo.

2. Según el texto, es válido afirmar que “calendas 8. Si Memoria de mis putas tristes es a disfemismo,
púrpuras” es a ______________, así como es válido afirmar que:
“menstruación” es a _____________:
A. Historia del ojo es a eufemismo.
A. Metáfora – disfemismo. B. Bola de sebo es a noción adulterada.
B. Buen gusto – mal gusto. C. La puta de Babilonia es a tabú.
C. Disfemismo – eufemismo. D. La culpa es de la vaca es a buen gusto.
D. Elegancia – expresión dura.

9. A partir de lo dicho en el texto se puede afirmar


3. Una relación similar a la planteada entre “calendas que expresión dura es a expresión suave así
púrpuras” y “ menstruación” se encuentra en: como:
A. Ama de casa – mamá. A. Crimen de Estado es a Falso positivo.
B. Indigente – habitante de calle. B. Hacer el amor es a tener sexo.
C. Vigilante – conserje. C. Países en vías de desarrollo es a países
D. Interrupción del embarazo – aborto. subdesarrollados.
D. Colgar los guayos es a pasar a mejor vida.

4. De acuerdo con el texto, la relación que se presenta


entre los “eufemismos” y los “disfemismos” es de: 10. De acuerdo con el texto, periodista es a
instrumento como:
A. Contradicción.
B. Evolución. A. Policía a manipulador.
C. Antonimia. B. Político a artífice.
D. Paronimia. C. Economista a medio.
D. Juez a clasista.

5. De acuerdo con el texto y con la etimología de


la palabra, eufemismo es a buen decir así como
disfemismo es a:
A. Mal decir.
B. Vulgaridad.
C. Malsonante.
D. Voz tabú.

6. Otra forma de nombrar la relación presente entre


calendas púrpuras y menstruación es:
A. Metáfora : disfemismo.
B. Eufemismo : tabú.
C. Sentido recto : eufemismo.
D. Expresión decorosa : expresión vulgar.

41
La Significación

1. Salón es hiperónimo de: 8. Macbeth, El rey Lear y Hamlet son hipónimos de:
A.
Aula. B. Pupitre. A. Tragedias.
C.
Enseñanza. D.
Colegio. B. Tragicomedias.
C. Obras teatrales.
2. Cachama, arenque, anchoa son:
D. Obras históricas.
A.
Champiñones. B.
Peces.
C.
Plantas. D. Frutos secos. 9. Perrault y Grimm son cohipónimos de:
A. Mozart y Haydn.
3. No pertenece al conjunto de obras conocidas B. Bradbury y Verne.
como Narraciones extraordinarias:
C. Vivaldi y Beethoven.
A. El barril de amontillado. D. Andersen y Carroll.
B. El escarabajo de oro.
C. El corazón delator.
10. Pertenecen al campo semántico de poetas
D. El Decamerón. malditos:

4. Borges, Cortázar y Vargas Llosa pertenecen al A. Rimbaud, Verlaine y Baudelaire.


campo semántico de: B. Victor Hugo, Verlaine y Maupassant.
A. Escritores del Siglo de Oro. C. Otto de Greiff y Agatha Christie.
B. Escritores ultraístas. D. Boccaccio, Esopo y Sófocles.
C. Escritores argentinos.
11. El cohipónimo de Cerbero, Hidra de Lerna, Escila y
D. Escritores latinoamericanos.
Caribdis es:
5. El hipónimo de cuarto es: A. Extranjerismos.
A.
Casa. B. Cama. B. Monstruos míticos griegos.
C.
Balcón. D.
Sala. C. Animales fabulosos.
D. Esfinge.
6. Cohipónimo de Juana de Arco:
A. Policarpa Salavarrieta. 12. Ovario, estambre, pistilo y cáliz pertenecen al
B. Heroínas. campo semántico de:
C. María Antonieta. A.
Planta. B.
Fruto.
D. Emma Bovary. C.
Árbol. D. Flor.

7. Pertenecen al campo semántico de casa: 13. Caracol, mejillón y calamar pertenecen al campo
A. Mesa - televisor - moto. semántico de:
B. Cocina - baño - alcoba. A.
Cetáceos. B. Moluscos.
C. Patio - calle - cuadra. C.
Parásitos. D.
Artrópodos.
D. Terraza - jardín - apartamento.

42
La Significación

14. Son hipónimos de razas de perros, MENOS: 24. Hawai, Indonesia, Antillas, Nueva Zelanda son:
A.
Malinois. B.
Vizsla. A.
Islas. B. Bahías.
C.
Afgano. D.
Siamés. C.
Penínsulas. D.
Ciudades capitales.

15. El cohipónimo de lirio: 25. Keops, Kefren y Micerino son hipónimos de:

A. Monocotiledóneas. B. Cactus. A. Diosas egipcias.


C. Rosa. D. Tulipán. B. Pirámides egipcias.
C. Dioses nórdicos.
16. Hiperónimo de camiseta, zapatillas, casco y culotte: D. Emperadores egipcios.
A.
Deportista. B.
Ciclista.
C.
Ciclismo. D. Deporte. 26. Kiev, Sofía y Minsk son:
A. Capitales europeas.
17. Hipónimo de necrófagos:
B. Nombres de dinastías.
A.
Cabra. B. Morfeo.
C. Reinas europeas.
C.
Mirlo. D.
Hiena.
D. Ríos alemanes.

18. Hipónimo de narrativa:


27. En la Primera Guerra Mundial, potencias aliadas
A.
Novela. B.
Biografía. tiene como hipónimos a:
C.
Ensayo. D.
Instrucciones. A. Alemania, Austria-Hungría, Rusia y Bulgaria.
B. Alemania, Gran Bretaña, Francia y Bulgaria.
19. Tetis, Atlas, Prometeo, Océano e Hiperión son
C. Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y EE. UU.
hipónimos de:
D. Gran Bretaña, Francia, Bulgaria y Rusia.
A.
Dioses. B.
Titanes.
C.
Héroes. D. Semidioses.
28. Son cohipónimos de Démeter, Hestia y Gaya:

20. Hiperónimo de Carlo Magno, Julio César y A. Urano, Saturno y Marte.


Napoleón Bonaparte: B. Lugh, CuChulain y Sencha.
A.
Emperadores. B.
Presidentes. C. Orishas, Voudoum y Mukuru.
C.
Gobernantes. D.
Jefes. D. Yoruba, quechua y nipón.

29. Gamma, Delta, Épsilon y Seta son:


21. Cohipónimo de psicología, sociología y ecología:
A. Dioses griegos.
A.
Astronomía. B.
Gastronomía.
B. Monedas antiguas.
C.
Física. D. Economía.
C. Esculturas clásicas.
22. Rojo, blanco y azul no hacen parte de: D. Letras griegas.
A. Los colores primarios.
30. No es un hipónimo de electrodomésticos:
B. La bandera cubana.
C. La bandera puertorriqueña. A.
Lavadora. B.
Celular.
D. Los colores terciarios. C.
Nevera. D. Plancha.

23. Ocelote, lince y serval son hipónimos de:


A.
Osos. B. Félidos.
C.
Mamíferos. D.
Animales.

43
La Significación

Texto 1

En Más allá del principio del placer (1920), Freud modifica sustancialmente su teoría de los instintos. Como
consecuencia de una reflexión de índole más filosófica que psicológica, a partir de este momento, Freud
considerará que existen dos fuerzas en todo organismo biológico, fuerzas que determinan el curso de sus
actividades y de apetencias: a. los instintos de vida o Eros, caracterizados por la disposición que crean en el
sujeto para formar unidades siempre mayores; Eros es siempre apetito de unión y, por ejemplo, se manifiesta en
el amor, la actividad sexual y el afán por mantener la propia unidad física y psíquica; b. y los instintos de muerte
o Tanatos. Seguramente influido por la experiencia traumática de las primeras décadas de la política europea del
siglo veinte, Freud consideró que todo ser vivo manifiesta también una disposición a la disgregación, a la ruptura
de la unidad entre sus distintas partes para volver al estado desorganizado y, en último término, inanimado.
Tanatos es siempre un apetito de pasividad, de separación y de disolución de unidades. Las manifestaciones
patológicas de este instinto son el sadismo, el masoquismo, el suicidio.

Tomado y adaptado de: https://bit.ly/2COwc38

1. El texto anterior se ubica dentro del campo 4. Eros y Tanatos pueden ser agrupados por el
semántico de la: hiperónimo:
A. Psiquiatría. A. Dioses griegos.
B. Mitología. B. Semidioses.
C. Filosofía. C. Dioses romanos.
D. Psicología. D. Mitología.

2. De acuerdo con el texto, el hiperónimo de sadismo,


5. La relación que hay entre las palabras subrayadas
masoquismo y suicidio es:
en el texto es de:
A. Instintos de muerte.
A. Hiponimia.
B. Enfermedades mentales.
B. Sinonimia.
C. Fuerzas psicológicas.
C. Cohiponimia.
D. Manifestaciones patológicas.
D. Hiperonimia.

3. Son palabras o expresiones que permiten


identificar el campo semántico en el que se
inscribe el texto, MENOS:
A. Teoría de los instintos.
B. Principio de placer.
C. Instintos de muerte.
D. Organismo biológico.

44
La Significación

Texto 2

Ahora que al mundo del cine lo acusan de repetitivo, de insustancial, de vivir a costa de remakes, de comedias
tontas y de explosiones, llamaradas y toda clase de efectos especiales, no dejo de pensar en lo que fue el mundo
de las estrellas hasta hace apenas treinta años, quizá menos. Porque lo cierto es que las llamadas estrellas de
la pantalla han desaparecido del firmamento del cine. ¿Qué estrellas? Bien, estoy pensando en actores como
Cary Grant, James Stewart o John Wayne, o en estrellas como Ava Gardner, Audrey Hepburn o Lana Turner.
La verdad es que nadie les exigió ser grandes actores o actrices, aunque unos lo fueran de verdad y otros se
limitaran a repetir su personaje. De hecho ha habido grandes actores (Charles Laughton, por ejemplo) que no
alcanzaron la popularidad o el gancho de las estrellas, pero eso era sencillamente porque las estrellas eran otra
categoría y lucían como tales por encima de cualquier otra consideración.

La verdad es que aquél era un mundo de una falsedad total en el que nadie era lo que parecía, pero también es
cierto que sólo unos cuantos seres de origen humano entre muchos miles alcanzaron la categoría de estrellas.
Y si alguien me pregunta qué tenían esos elegidos que no tuvieran los demás, sólo les puedo responder con una
palabra: glamour.

Por lo general, las estrellas de hoy se caracterizan por ser efímeras o por ser sustituibles. Un año resulta ser
la reina de las pantallas Cameron Díaz y cuando ya la tienes localizada resulta que ahora la reina es Jennifer
Anniston; y apenas unos meses más tarde la reina es una tal Angelina Jolie, pero luego abres el Tentaciones
de la semana siguiente y resulta que la que manda es la hija de Goldie Hawn, que ya ni me ha dado tiempo a
enterarme de cómo se llama.

Tomado y adaptado de: https://bit.ly/32R1jWg

6. Teniendo en cuenta la temática desarrollada, el 9. Teniendo en cuenta el fragmento, el hiperónimo


fragmento anterior puede inscribirse dentro del que recoge a Ava Gardner, Cary Grant, John Wayne
campo semántico de: y Lana Turner es:
A. El mundo de Hollywood. A. Actores.
B. Las bellas artes. B. Estrellas.
C. El mundo del cine. C. Actrices.
D. Artes escénicas. D. Personajes.

7. En el texto son palabras o expresiones que dan 10. La relación que hay entre “explosiones” y
cuenta del campo semántico en el que se inscribe “llamaradas” en el texto es de:
el texto:
A. Sinonimia.
A. Remakes, efectos especiales, pantallas. B. Hiperonimia.
B. Charles Laughton, Jennifer Anniston, estrellas. C. Cohiponimia.
C. Comedias, falsedad, glamour. D. Hiponimia.
D. Explosiones, llamaradas, mundo.

8. De acuerdo con el texto son hipónimos de


“estrellas de hoy”, MENOS:
A. Jennifer Anniston.
B. Goldie Hawn.
C. Cameron Díaz.
D. Angelina Jolie.

45
La Significación

7
“MATO A SEIS PERSONAS. TAMBIEN ASESINO A SU SUEGRA. SI SOS VICTIMA: LLAMA AL 144”.
Tomado y adaptado de: https://bit.ly/357rwSd

1. De la información que se presenta en la imagen 4. Para eliminar la confusión en la información se


se puede afirmar que: debe acentuar:
A. Está bien escrita, pues las mayúsculas no se A. Mato.
tildan. B. Asesino.
B. Hay un error de ortografía. C. Mato y asesino.
C. Se evidencian varios errores de acentuación. D. Asesino y tambien.
D. La información es clara.
5. Para que el texto quede corregido, deben llevar
2. De acuerdo con lo que se dice en la expresión acento ortográfico:
“MATO A SEIS PERSONAS”, es válido afirmar que A. Mato, seis, tambien, llama, al.
se trata de una:
B. Mato, su, victima, sos.
A. Oferta. B. Ironía. C. Mato, tambien, asesino, victima, llama.
C. Noticia. D. Anfibología. D. Mato, tambien, victima, si.
3. Todo el texto deja entrever:
A. La importancia del uso de las tildes.
B. El cinismo de la humanidad.
C. Que la comprensión depende del contexto.
D. La importancia de la academia.

1. Lloró por la pérdida de su mujer.


2. Lloro por la pérdida de su mujer.
3. Lloró por la perdida de su mujer.
4. Lloro por la perdida de su mujer.

6. Teniendo en cuenta la acentuación de las 7. Teniendo en cuenta la acentuación de la palabra


oraciones anteriores, se puede afirmar que: “perdida” se puede afirmar que hace referencia,
en el contexto de las oraciones, a:
A. Solo son correctas 1 y 2.
B. Todas son correctas según el contexto. A. La muerte de la mujer.
C. Solo 1 es correcta porque está en tercera B. La conducta inmoral de la mujer.
persona. C. Haberse salido de la ruta.
D. Solo 1 y 3 son correctas. D. Haber dejado a la mujer.

46
La Significación

Tomado y adaptado de: https://bit.ly/2Xfnpkk

8. En la oración anterior se da a entender que: 10. Teniendo en cuenta el sentido de la expresión


original, un buen lector podría:
A. Se desea conocer la opinión de alguien.
B. Pensar debe ser una actividad que se realice A. Confundirse con el sentido ambiguo de la
con constancia. expresión.
C. Saber cómo viajan las personas es muy B. Ganar un vuelo gratis al no caer en el error
importante. propuesto.
D. Satisfaría saber que las personas tienen C. Creer que es una manera jocosa de introducir
capacidad para reflexionar. la encuesta.
D. Considerar la expresión como algo ofensivo.
9. Teniendo en cuenta que la expresión “Nos gustaría
saber que piensa” corresponde al encabezado de
una encuesta, la forma correcta de escribir dicha
expresión sería:
A. ¿Nos gustaría saber que piensa?
B. Nos gustaría saber qué piensa.
C. ¿Nos gustaria saber qué piensa?
D. Nos gustaria saber que piensa.

47
La Significación

8
Beatriz, la polución

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada
para no quedar como burra, pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y
busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir
imbancable. Él se rió y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado
porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días: “Por favor, Beatriz, por
favor, a veces te pones verdaderamente insoportable”. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo,
aunque esta vez repitió tres veces: “Por favor, por favor, por favor, Beatriz. A veces te pones verdaderamente
insoportable”, y yo muy serena: “Habrás querido decir que estoy imbancable”, y a ella le hizo gracia, aunque no
demasiada, pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es bastante más
difícil. Esa sí está en el diccionario.
Dice: polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento
de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea
que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento
de semen. Tampoco entendí. Así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le conté mi grave
problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: “Tengo la impresión de que semen es una palabra sensual,
pero no sé qué quiere decir”. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y
en su escuela dan clase de educación sensual.
El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio: se le arruga la nariz, y como
en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia a que se fuera a la cocina a preparar las milanesas,
para decirme: “Ya averigüé: semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños”, y yo: “Entonces
nosotras todavía no tenemos semen”, y ella: “No seas bruta, ni ahora ni nunca, semen solo tienen los hombres
cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso; las niñas no tenemos semen, ni siquiera cuando
seamos abuelas”, y yo: “qué raro ¿eh?”, y ella: “Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen
porque este líquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase
había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta”. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me
pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides
(con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda, aunque no
exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba
poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se
ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús
y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte, de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar
me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica.
Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad
hay muchas fábricas y automóviles, todo ese humo ensucia el aire, o sea, la atmósfera y eso es la maldita polución
y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla, pero como si no respiramos igualito nos
morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería.

48
La Significación

Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso,
porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles, porque los familiares de los
presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que
siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me
pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella, que
se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por
fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella
es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen, sino
de la atmósfera.

Mario Benedetti

1. La palabra “imbancable”, que se repite a lo largo 5. A lo largo del texto, una palabra en la que se podría
del texto: encontrar un caso de homografía es:
A. Tiene siempre el mismo significado. A. Imbancable.
B. Presenta un caso de homonimia. B. Vino.
C. Expresa connotaciones diferentes. C. Semen.
D. Adquiere diferentes significados. D. Insoportable.

2. Teniendo en cuenta que el diccionario de la RAE 6. Lo que ocurre en el texto con la palabra “burra”:
define “polución” como: f. Contaminación intensa
y dañina del agua o del aire, producida por los A. Es un ejemplo de la homonimia.
residuos de procesos industriales o biológicos. B. Se da por el contexto de la misma.
f. Efusión del semen. f. Acto carnal. f. En sentido C. Se da por una característica del animal.
moral, corrupción, profanación. Con esta palabra,
D. Es una arbitrariedad del lenguaje.
se presenta en el texto, un caso de:
A.
Homografía. B.
Homofonía. 7. El significado de la palabra homófona de “vaso”
C.
Paronimia. D.
Polisemia. es:
A. Recipiente de vidrio, metal u otra materia.
3. En el texto, la palabra “sensual” está relacionada
B. Víscera propia de los vertebrados.
con _______________, no obstante, sus
significados también aluden a ______________: C. Casco o uña de las bestias caballares.
D. Conducto por el que circula la sangre o la linfa.
A. La procreación – la reproducción.
B. El sexo – las sensaciones. 8. La palabra “escuela” podría encontrar una
C. La copulación – la sexualidad. parónima en el término:
D. El semen – el erotismo. A.
Precuela. B.
Espuela.
C.
Secuela. D.
Escueta.
4. En el caso del nombre de la madre de Rosita:
A. Se da un caso de homofonía, ya que suena 9. La palabra "porquería", subrayada en el texto, es
igual a la capital de Paraguay. polisémica; el significado con el que se usa en el
B. No puede haber homografía con la capital de texto es:
Paraguay, pues son la misma palabra. A. Acción sucia o indecente.
C. Se deja ver un poco de homografía, pues se B. Cosa que no gusta o no agrada.
escribe igual a Asunción, Paraguay. C. Suciedad, inmundicia o basura.
D. Aparece un típico caso de paronimia como con D. Cortedad o cosa de poco valor.
las palabras defunción y difusión.

49
La Significación

10. La oración que hace uso de una palabra parónima 13. Por el modo como se desarrolla el relato, es válido
de ‘imbancable’, resaltada en el texto, es: afirmar que la confusión de Beatriz se debe a que:
A. Ganar el examen no es inmancable. A. Desconoce que hay palabras polisémicas.
B. La comida es inmasticable. B. Tiene un buen diccionario, pero no lo sabe
C. La música que escuchas es insoportable. usar.
D. Perder la prueba es injustificable. C. Es muy pequeña para comprender ciertas
cosas.
11. Si en la expresión “tenía una ventajilla allá donde D. El tío usó palabras muy especializadas.
está preso” a la palabra subrayada se le cambia
el género, se presentaría, en esa palabra, un caso 14. Son palabras que aparecen en el último párrafo y
de: que poseen una homografa, EXCEPTO:
A. Polisemia. A. Entonces.
B. Homografía. B. Como.
C. Homofonía. C. Fui.
D. Monosemia. D. Sino.

12. Una palabra monosémica que aparece en el texto 15. En el texto aparece la palabra “grave”, la cual
es: tiene una homófona que se usa correctamente en
A. Capital. la oración:
B. Semen. A. El abuelo se puso muy grabe.
C. Milanesas. B. Solo grabé hasta la mitad.
D. Imbancable. C. Con esta cámara grabe todo.
D. La situación del clima es muy grave.

50
La Significación

Resuelva los siguientes ejercicios apelando a sus conocimientos, lo tratado en clase y las siguientes tablas
Tabla de prefijos

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


Acro- Elevado Acróbata Iso- Igual

Aero- Aire Aeródromo Lito- Piedra Litografía


Agora- Plaza pública Agorafóbico Ludo- Juego Ludópata
Algia- Dolor Neuralgia Macro- Macrocéfalo, macrocosmos. Macrocéfalo
Ana- De nuevo, hacia atrás, contra Anacrónico Mega- Grande Megalítico
Andro- Hombre Androide Meso- Medio, intermedio Mesoamericano
Ambiguo Meta- Después de, junto a, cambio Metamorfosis
Ante- Delante Anteojo Micro- Pequeño Microbio
Anti- Contra Anticristo
Mio- Músculo Miocardio
Antropo- Hombre Antropomorfo
Miso- Odiar Misoginia
Argen- Plata Argentina
Mono- Uno Monografía
Auto- Uno mismo, por uno mismo Autógrafo
Morfo- Forma Morfología
Bi- Dos Bisabuelo
Multi- Numeroso Multicolor
Bio- Vida Biografía
Necro- Muerto
Cardi- Corazón Cardiograma
Neo- Nuevo Neologismo
Cino- Perro Cinocéfalo
Omni- Todo Omnipresente
Circun- Alrededor Circunvalar
Cito- Célula Citología Onco Tumor Oncología

Crio- Frío Criogenia Onico- Uña Onicófago

Crono- Tiempo Cronografía Oniro- Sueño Oniromancia

Demo- Pueblo Democracia Ono- Nombre Onomástico


Derma- Piel Dermatología Osteo- Hueso Osteoporosis
Edro- Cara Poliedro Oto- Oído Otóloga
Endo- Dentro Endoscopia Para- Junto a, al margen de, contra Parásito
Entomo- Insecto Entomología Pato- Enfermedad Patología
Epi- Sobre Epidermis Pedi- Niño Pedagogía
Equi- Igual Equitativo Peri- Alrededor Perihelio
Eroto- Amor Erotismo
Piro- Fuego Pirómano
Etno- Pueblo, raza Etnografía
Poli- Varios Polifacético
Ex- Que ha dejado de ser Exmandatario
Post- Después Posguerra
Filo- Amigo, amante Filosofía
Pre- Delante de Prehistoria
Fito- Planta Fitófago
Pro- Por, en vez de, antes, delante Pronombre
Fono- Sonido, voz Fonógrafo
Psico- Actividad mental Psicópata
Foto- Luz Fotografía
Quin- Cinco Quinquenio
Geo- Tierra Geocentrismo
Quiro- Mano Quiromancia
Geronto- Viejo Gerontología
Sema- Semántica
Gine- Mujer Ginecología
Seudo- Falso Seudónimo
Gnosis- Conocimiento Gnoseológico
Soma- Cuerpo Somático
Hemato- Sangre Hematófago
Sub- Bajo Subterráneo
Hemi- Medio Hemisferio
Taqui- Rápido Taquigrafía
Hemo- Sangre Hemorragia
Hepato- Hígado Hepatitis Tauro- Toro Tauromaquia

Hidro- Agua Hidroterapia Tele- Lejos Teléfono

Hiper- Superioridad, exceso Hipérbole Teo- Dios Teología

Hipo- Caballo Hípica Termia- Temperatura, calor Hipotermia


Hipo- Debajo de, escasez Hipodérmico Xeno- Extranjero
Ictio- Pez Ictiófago Zoo- Animal Zoología
Intra- Adentro Intramuscular

51
La Significación

Tabla de sufijos

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


-arca El que manda Monarca -lisis Disolver, descomponer Hidrólisis
- ble Que puede Admirable -logía Ciencia Arqueología
-bundo Que tiene o produce Nauseabundo -logo Que estudia Paleontólogo
-carpio Fruto Pericarpio -mancia Adivinación Quiromancia
-céfalo Cabeza Bicéfalo -manía Inclinación Dipsomanía
-cola Cultivar Vinícola -mero Parte Isómero
-cromía Color Policromía -metro Medida Decámetro
-dinia Dolor Miodinia -nauta Navegante Astronauta
-dromo Carrera Canódromo -odo Camino Éxodo
-edro Cara Octaedro -oide Aspecto, forma Antropoide
-fago Que come Antropófago -orama Visión Panorama
-fasia Cualidad de hablar Afasia -paro Que engendra Vivíparo
-fero Que tiene o lleva Mamífero -pedo Que tiene pies Cuadrúpedo
-filia Amigo de Pedofilia -pepsia Digestión Dispepsia
-fobia Odio, miedo Claustrofobia -plastia Formado, Modelado Rinoplastia
-fonía Voz, sonido Cacofanía -polis Ciudad Necrópolis
-gamia Unión Poligamia -ptero Ala Himenóptero
-gono Ángulo Rectángulo -quinesis Movimiento Telequinesis
-grafía Descripción, escritura Ecografía -sis Afección Cirrosis
-grama Escrito, Gráfico Telegrama -sofía Sabiduría Teosofía
-iatría Curación Pediatría -teca Archivo Pinacoteca
-ismo Doctrina, actitudes Socialismo -teo Dios Ateo
-itis Inflamación Hepatitis -terapia Curación Hidroterapia
-latero Lado Equilátero -tica Arte Semiótica
-latría Adoración Idolatría -urgia Trabajo Siderurgia
-lepsia Tomar, coger Narcolepsia -voro Que se alimenta de Omnívoro

52
La Significación

9
1. La palabra panorama tiene el prefijo pan- y el 7. La palabra carpófago tiene el prefijo carpo- y el
sufijo -orama que significan: sufijo -fago que significan:
A. Visión - todo. A. Comer - frutas.
B. Todo - visión. B. Frutas - comer.
C. Parte - vista. C. Comer - animales.
D. Vista - parte. D. Comer - carne.

8. La palabra democracia tiene el prefijo demo- y el


2. La palabra autocracia tiene el prefijo auto- y el sufijo -cracia que significan:
sufijo -cracia que significan:
A. Pueblo - gobierno.
A. Gobierno - conjunto.
B. Gobierno - mandato.
B. Uno mismo - gobierno.
C. Mandato - pueblo.
C. Gobierno - uno mismo.
D. Mandato - pacto.
D. Conjunto - gobierno.

3. La palabra hipofobia tiene el prefijo hipo- y el sufijo 9. La palabra musofobia tiene el prefijo mus- y el
-fobia que significan: sufijo -fobia que significan:
A. Aversión - caballo. A. Amor - ratón.
B. Debajo - caballo. B. Aversión - música.
C. Caballo - debajo. C. Ratón - aversión.
D. Caballo - aversión. D. Aversión - ratón.

4. La palabra xenofilia tiene el prefijo xeno- y el sufijo 10. La palabra éxodo tiene el prefijo ex- y el sufijo -odo
-filia que significan: que significan:
A. Extranjero - coetáneo. A. Camino - adentro.
B. Extranjero - amigo. B. Fuera - camino.
C. Amigo - extranjero. C. Camino - alrededor.
D. Coetáneo - extranjero. D. Adentro - camino.
5. La palabra piromanía tiene el prefijo piro- y el
sufijo -manía que significan: 11. La palabra pediatra tiene el prefijo ped- y el sufijo
-iatra que significan:
A. Pasión - fuego.
A. Afección - niño.
B. Pasión desordenada - fuego.
B. Niño - afección.
C. Fuego - pasión desordenada.
C. Niño - curación.
D. Fuego - pasión.
D. Curación - niño.
6. La palabra diálisis tiene el prefijo dia- y el sufijo
-lisis que significan:
A. A través - separación.
B. División - riñones.
C. Riñones - división.
D. Recomponer - riñones.
53
La Significación

12. La palabra hemograma tiene el prefijo hemo- y el 19. La palabra homicidio tiene el prefijo homo- y el
sufijo -grama que significan: sufijo -cidio que significan:
A. Sangre - estudio. A. Matar - hombre.
B. Estudio - sangre. B. Hombre - matar.
C. Sangre - gráfico. C. Matarse a sí mismo - hombre.
D. Sangre - análisis. D. Hombre - matarse a sí mismo.

13. La palabra blefaritis tiene el prefijo blefar- y el 20. La palabra antropoide tiene el prefijo antropo- y el
sufijo -itis que significan: sufijo -oide que significan:
A. Inflamación - córnea. A. Varón - forma.
B. Córnea - inflamación. B. Hombre - aspecto.
C. Inflamación - párpado. C. Aspecto - varón.
D. Párpado - inflamación. D. Aspecto - hombre.

14. La palabra osteología tiene el prefijo osteo- y el 21. La palabra afasia tiene el prefijo a- y el sufijo -fasia
sufijo -logía que significan: que significan:

A. Estudio - huesos. A. Palabra - privación.


B. Huesos - estudio. B. Don - palabra.
C. Inflamación - huesos. C. Palabra - don.
D. Huesos - inflamación. D. Privación - palabra.

22. La palabra polímero tiene el prefijo poli- y el sufijo


15. La palabra mitomanía tiene el prefijo mito- y el
-mero que significan:
sufijo -manía que significan:
A. Mucho - parte. B. Parte - mucho.
A. Pasión desenfrenada - ficción.
C. Poco - parte. D. Parte - poco.
B. Ficción - pasión desenfrenada.
C. Realidad - pasión. 23. La palabra citología tiene el prefijo cito- y el sufijo
D. Pasión - realidad. -logía que significan:
A. Célula - estudio.
16. La palabra teléfono tiene el prefijo tele- y el sufijo B. Vagina - examen.
-fono que significan:
C. Examen - estudio.
A. Sonido - lejos. B. Lejos - sonido. D. Órgano - examen.
C. Cerca - sonido. D. Sonido - cerca.
24. La palabra odontalgia tiene el prefijo odont- y el
sufijo -algia que significan:
17. La palabra otalgia tiene el prefijo oto- y el sufijo
-algia que significan: A. Diente - inflamación.
A. Oído - dolor. B. Dolor - oído. B. Inflamación - diente.
C. Ojos - dolor. D. Dolor - ojos. C. Diente - dolor.
D. Dolor - diente.
18. La palabra hepatitis tiene el prefijo hepato- y el
25. La palabra adenitis tiene el prefijo adeno- y el
sufijo -itis que significan:
sufijo -itis que significan:
A. Inflamación - hígado.
A. Inflamación - tiroides.
B. Hígado - inflamación.
B. Tiroides - inflamación.
C. Riñón - inflamación.
C. Glándula - inflamación.
D. Inflamación - riñón.
D. Inflamación - glándula.

54
La Significación

26. “Juan posee una pinacoteca donde hay Picassos, 34. La palabra necromancia tiene el prefijo necro- y el
Velásquez y Boteros”. Por el enunciado se deduce sufijo -mancia que significan:
que la palabra pinacoteca es:
A. Muertos - adivinación.
A. Armario para pinos. B. Adivinación - muertos.
B. Armario de madera. C. Invocación - muertos.
C. Colección de cuadros. D. Muertos - invocación.
D. Colección de armas antiguas.
35. La palabra onomancia tiene el prefijo onoma- y el
27. “Es admirable cómo piensa Carlos”. La expresión sufijo -mancia que significan:
admirable tiene el sufijo -ble que significa: A. Adivinación - nombre.
A.
Cualidad. B.
Defecto. B. Nombre - adivinación.
C.
Origen. D. Aversión. C. Invención - nombre.
D. Nombre - invención.
28. “La poética se ha ejercido desde la antigüedad”.
El sufijo -tica de la palabra poética significa: 36. La palabra patología tiene el prefijo pato- y el sufijo
A.
Estudio. B.
Ciencia. -logía que significan:
C.
Arte. D. Fobia. A. Estudio - enfermedades.
B. Enfermedades - estudio.
29. “El fogón es automático”. El prefijo auto- significa:
C. Inflamación - enfermedades.
A. Por sí mismo. B. Moverse. D. Enfermedades - inflamación.
C. Ayuda. D. Carro.
37. La palabra dipsomanía tiene el prefijo dipso- y el
30. “Mateo está meditabundo”. El sufijo -bundo
sufijo -manía que significan:
significa:
A. Pasión desordenada - alcohol.
A. Aversión. B. Cualidad.
B. Sed, bebida - pasión desordenada.
C. Defecto. D. Definición.
C. Alcohol - pasión.
31. La palabra omnívoro tiene el prefijo omni- y el D. Pasión - alcohol.
sufijo -voro que significan:
A. Todo - devorar. 38. La ____________ significa dolor en el talón:
B. Poco - comer. A.
Talonalgia. B.
Pternalgia.
C. Parte - comer. C.
Piedenalgia. D.
Ptersnalgia.
D. Devorar - todo.
39. La aversión a la noche se llama:

32. Las palabras: glicerina, glicemia y glucosa, tienen A.


Nochefobia. B.
Nictofobia.
el prefijo gluc(o)-, glice- que significa: C.
Pernofobia. D.
Noctícula.
A.
Dulce. B. Amargo.
40. La ____________ es la inflamación del recto:
C.
Simple. D.
Salado.
A.
Cistalgia. B. Proctología.
33. La palabra ecología tiene el prefijo eco- y el sufijo
C.
Proctitis. D.
Colitis.
-logía que significan:
A. Estudio - morada.
B. Morada - estudio.
C. Sonido - onda.
D. Estudio - habitat.

55
La Significación

10
Dice Ernesto Sábato que el mundo andaba bien hasta que se creó la palabra "parámetro". Borges propuso
desterrar de la memoria universal al inventor de la palabra "conmilitón". Una amiga mía, extremista como ella
sola, dice que le aplicaría la pena capital a un profesor que tuvimos en la universidad, un tipo tan rebuscado que
cuando le entregábamos nuestros ensayos no nos decía que los calificaría, como hacían los otros maestros, sino
que los iba a "someter a un discernimiento". Me cuentan mis corresponsales que el profesor sigue pronunciando
su afectada frase en el mismo tonito petulante de hace veinte años, como si estuviera diciendo: "mira de lo que
soy capaz".

Todos tenemos una lista de palabras que nos chocan, que nos golpean en el hígado. Que nos hacen sentir, como
a Sábato, que si las decimos el mundo se va a acabar. ¿Qué tal los vocablos "inconmensurable", "inenarrable"
y "magnanimidad"? Durante mucho tiempo sentí que no me gustaría tener de cuñado a alguien que se exprese
de esa forma. Pero ahora, cuando veo que un columnista de prensa escribe "el día retro próximo" en lugar
de decir "ayer", no preparo la soga de la horca sino que simplemente me río. Cuando escucho a cualquier
orador latinoamericano diciendo que "la depuración de las costumbres políticas es un propósito nobilísimo e
insoslayable", no me acuerdo de Cicerón sino de Cantinflas. Por eso —insisto— sonrío, y hasta lo tomo como
un guiño que el buen hombre me hace, para que no me aburra. Lo mismo me pasa con esos comentaristas
deportivos que analizan la "curva elíptica" de la defensa y la necesidad de "referenciar" al goleador contrario.
Uno de ellos llegó al extremo de remplazar la palabra "lluvia" —bella y simple— por un esperpento memorable:
"precipitación pluviométrica". Quizá un día de estos, cuando algún atacante desperdicie un gol fácil mandando
el balón a veinte metros del arco, este señor nos diga que "la pelota se ha perdido en lontananza".

Tomado de: http://www.resonancias.org/content/read/775/diatriba-contra-las-palabras-rebuscadas-por-alberto-salcedo-ramos/

1. La palabra pluviométrica, ubicada en el segundo A. Que no se puede contar.


párrafo, está conformada por dos raíces que en su B. Que no es conmensurable.
conjunto significan: C. Que tiene magnitud interminable.
A. Precipitación de los ríos a causa de las lluvias. D. Que no se puede medir.
B. Medición del agua de los mares.
C. Ciencia que estudia la caída de la lluvia. 4. Dos palabras del texto que por su composición
etimológica denotan negación son:
D. Medición de la precipitación en un lugar.
A. Insisto – insoslayable.
2. De acuerdo con el significado de la palabra B. Inconmensurable – insisto.
"discernimiento" (párrafo uno), es válido afirmar C. Insoslayable – inenarrable.
que su prefijo significa:
D. Inenarrable – magnanimidad.
A. Opinión. B. Separación.
C. Anomalía. D. Dificultad. 5. Otras expresiones en las que el prefijo re- cumple
la misma función que en la palabra ‘rebuscado’
3. Teniendo en cuenta los elementos léxicos de la son, MENOS:
palabra inconmensurable, se puede decir que
A.
Replanteado. B.
Remarcar.
significa, EXCEPTO:
C.
Reinventar. D.
Regente

56
La Significación

A diferencia de lo que ocurre con un libro pesado y estorboso, nadie se deshace subrepticiamente de este en una
de esas campañas anuales en favor de una biblioteca desvalida. Poseerlo, además, resulta tranquilizante para
cualquiera, pues es de fácil comprensión y no exige de su propietario ninguna sustentación intelectual. El libro
sin lector se adapta con callada sumisión a la biblioteca, a la mesa de noche o a la sala de la casa, donde algunos
suelen exhibirlo como un objeto de buen gusto que armoniza con la decoración. En realidad, no desentona entre
el lujo excesivo, y en algunos casos llega a suplir con eficacia el papel de la obra de arte. El tamaño, el formato,
el lujo de la edición (pero, sobre todo, su inutilidad), hacen que este libro, a diferencia de los demás, no se tome
jamás en préstamo y, por tanto, no corre el riesgo de desaparecer en la biblioteca de un amigo remoto. Todo
aquel que expresa su deseo de poseerlo entrega a sus allegados un indicio cuya utilidad puede verificarse en
el siguiente cumpleaños. Y es que este libro agrada por igual al consumado lector y al intelectual sedicente.
Tanto las visitas pesadas como los cobradores de cuentas vencidas lo hojean desprevenidamente, pero también
podrían interesarse con morosidad en él, como si se tratara de uno de esos viejos libros que convocaban la
presencia de un lector.

Puesto que el libro sin lector no es un artículo necesario, puede alcanzar el costo de cualquier objeto de lujo,
aunque su máximo efecto se logra –como ocurre casi siempre– si la mayoría considera que su precio al público
es inferior a su valor real. Comparado con las mercancías de su mismo género, tiene la ventaja de que repele las
ediciones piratas, y causaría la máxima irrisión si alguien se atreviera a fotocopiarlo. Como se deduce, por tanto,
carece de los principales enemigos que socaban la existencia del libro tradicional. Y como si lo anterior no fuera
suficiente, tiene la pasta dura para resistir trasteos y reacomodos, excesos y confianzas inconcebibles.

Tomado de: https://www.elmalpensante.com/articulo/4172/la_abolicion_del_lector

6. En la palabra "exhibirlo", subrayada en el texto, el 9. El prefijo "in-", procedente del latín, indica carencia.
prefijo 'ex' significa: De las siguientes palabras que aparecen en el
texto, aquella en la que aparece este prefijo con el
A. Cercanía o procedencia. significado indicado es:
B. Por fuera de.
A. Interesarse.
C. Que dejó de ser.
B. Inutilidad.
D. Privación o negación.
C. Intelectual.
D. Indicio.
7. De los elementos compositivos que conforman
la palabra "biblioteca", se puede decir que la raíz
"teca" significa, EXCEPTO: 10. Teniendo en cuenta la composición morfológica
de la palabra "desvalida", esta puede ser
A. Caja. reemplazada, sin que cambie el sentido del texto,
B. Armario. por:
C. Colección. A. Desamparado
D. Registro. B. Incomprendido.
C. Descortés.
8. De la palabra "subrepticiamente", subrayada D. Desatendido
al inicio del texto, se puede decir que está
conformada por el prefijo _______ cuyo significado
es _______:
A. sub – por debajo
B. rep – arrastrarse.
C. subre – por encima.
D. mente – de manera.

57
La Significación

Taller de repaso 2
Una mesa es una mesa
Quiero contarles sobre un viejo, sobre un hombre que no y dice una sola palabra, que tiene un rostro cansado,
demasiado cansado como para sonreír, para enojarse. Vive en un pueblito, al final de la calle o cerca del cruce.
No vale la pena describirlo, casi no se diferencia de los otros. Lleva una gorra gris, pantalones grises, un saco
gris y, en invierno, un abrigo gris.
En el piso de arriba de la casa está su pieza; tal vez estuvo casado y tuvo hijos, tal vez vivió antes en otra ciudad.
Seguro fue niño alguna vez, pero en un tiempo en que los niños eran vestidos como adultos. Así se lo ve en el
álbum de fotos de la abuela. En su pieza hay dos sillas, una mesa, una alfombra, una cama y un ropero. Sobre
una mesita hay diarios viejos y el álbum de fotos, en la pared cuelga un espejo y un cuadro.
El viejo hacía un paseo por las mañanas y un paseo por la tarde, cambiaba unas pocas palabras con sus vecinos,
y al anochecer se sentaba en su silla. Eso no cambiaba nunca, también los domingos era así. Y cuando este
hombre se sentaba junto a la mesa oía el tic- tac del reloj, siempre el tic-tac. Entonces vino un día especial, un
día de sol, no caluroso, no demasiado frío, con cantos de pájaros, con personas amables, con niños que jugaban.
Y lo especial era que todo eso al hombre, de repente, le gustó.
Pensó: “Ahora todo va a cambiar.” Desabrochó el primer botón de la camisa, se quitó la gorra, apresuró el paso,
hasta balanceó las rodillas al andar. Llegó a su calle, saludó con la cabeza a los niños, entró en su casa, subió
la escalera, sacó la llave del bolsillo y abrió la puerta. Pero en la pieza todo estaba igual, una mesa, dos sillas,
una cama. Y cuando se sentó oyó de nuevo el tic-tac, y toda la alegría se le fue, pues nada había cambiado. Le
dio una enorme rabia.
En el espejo vio cómo su cara se ponía roja, vio cómo sus párpados se apretaban; después sus manos se cerraron
en dos puños, las levantó y golpeó con ellas sobre la mesa, primero un golpe, luego otro, mientras gritaba y gritaba:
― ¡Tiene que cambiar, tiene que cambiar! Y ya no oyó el tic-tac. Las manos le dolían, la voz le fallaba, entonces
volvió a oír el reloj, y nada cambiaba. “Siempre la misma mesa”, dijo el hombre, “las mismas sillas, la cama, el
cuadro. Y a la mesa le digo mesa, al cuadro le digo cuadro, la cama se llama cama, y a la silla se le dice silla.
“¿Pero por qué? Los franceses llaman lit a la cama, a la mesa table; dicen al cuadro tableau y a la silla chaise y
se entienden. Y los chinos también se entienden”.
“Por eso la cama no se llama cuadro”, pensó el hombre y sonrió, después rió, rió hasta que el vecino golpeó en
la pared y gritó “¡silencio!”. “Ahora va a cambiar” gritó él, y adelante dijo ―cuadro a la cama. “Tengo sueño, me
voy al cuadro” dijo, y a la mañana se quedó un largo tiempo en el cuadro y pensó cómo llamaría ahora a la silla,
y la llamó “reloj”. Se levantó, se vistió, se sentó en el reloj y apoyó las manos en la mesa. Pero la mesa ya no se
llamó mesa, se llamó alfombra. Así, de mañana el hombre dejó el cuadro, se vistió, se sentó junto a la alfombra,
sobre el reloj y pensó cómo llamaría a cada cosa.

• La cama se llamó cuadro.


• La mesa se llamó alfombra.
• La silla se llamó reloj.
• El diario se llamó cama.
• El espejo se llamó silla.
• El reloj se llamó álbum.
• El ropero se llamó diario.
• La alfombra se llamó ropero.
• Al cuadro le dijo mesa y al álbum de fotos, espejo.

58
La Significación

Entonces: de mañana el viejo se quedó más tiempo en el cuadro, a las nueve sonó el álbum, el hombre se levantó
y se paró en el ropero para no tener frío en los pies, después sacó su ropa del diario, se vistió, se miró en la silla
de la pared, se sentó en el reloj junto a la alfombra y hojeó el espejo hasta que encontró la mesa de su madre.
Eso le pareció divertido y practicó todo el día y fijó las nuevas palabras. Ahora todo tenía otro nombre: él ya no
era un hombre sino un pie, y el pie era una mañana y la mañana un hombre.
Ahora podía seguir él solo con la historia. Y podría, como lo hizo, cambiar también las otras palabras: sonar quiere
decir pararse, tener frío quiere decir mirar, acostarse, sonar, sentarse, tener frío, pararse, hojear. De modo que:
de hombre el viejo pie sonó largo tiempo en el cuadro, a las nueve se acostó el álbum, el pie tuvo frío y se hojeó
en el ropero, para no mirar en las mañanas.
El viejo compró cuadernos azules y los llenó con las nuevas palabras, con lo cual tuvo mucho que hacer y se lo
vio muy poco en la calle.
Después aprendió las nuevas designaciones de todas las cosas y se olvidó cada vez más de las correctas.
Ahora tenía un nuevo lenguaje, que solo a él pertenecía. De cuando en cuando soñaba en el nuevo lenguaje, y se
traducía a su idioma las canciones de la época de la escuela y se las cantaba a sí mismo en voz baja.
Pero pronto se le hizo difícil la traducción, había casi olvidado su antiguo lenguaje y tenía que buscar las palabras
correctas en sus cuadernos azules. Y tenía miedo de hablar con los otros. Debía pensar mucho para recordar
cómo llama la gente a las cosas.
• A su cuadro la gente llama cama. • A su álbum la gente llama reloj.
• A su alfombra la gente llama mesa. • A su diario llaman ropero.
• A su reloj la gente llama silla. • A su ropero, alfombra.
• A su cama la gente llama diario. • A su mesa llaman cuadro.
• A su silla la gente llama espejo. • A su espejo, álbum.

Y llegó al punto de que el hombre se reía cuando oía hablar a la gente. Solo podía reírse cuando oía decir a
alguien: “¿Vas mañana al partido?” O cuando alguien decía: “Ya hace dos meses que llueve.” O cuando oía:
“Tengo un tío en América.” Solo podía reírse, porque no entendía nada. Pero esta no es una historia divertida.
Empezó triste y termina triste.
El viejo del abrigo gris ya no podía entender a la gente, eso no era tan terrible. Mucho peor fue que ellos ya no
podían entenderle. Y por eso no dijo más nada. Callaba, solo hablaba consigo mismo, ya no volvió a saludar.
Peter Bichsel. Texto tomado de: https://goo.gl/qLTAlN

Conteste si es falso o verdadero

1. El pie quería cambiar su mundo. ( )


2. La fonética es un referente en este texto. ( )
3. Podremos cambiar nuestro mundo, pero no el lenguaje. ( )
4. El reloj se llamó álbum. ( )
5. En el texto se halla una reflexión sobre el origen de la lengua. ( )
6. Siempre se percibió la emotividad del personaje. ( )
7. El uso del lenguaje depende de nosotros, sus usuarios. ( )
8. Al viejo la vida le cambió físicamente. ( )
9. El hombre nunca rió cuando hablaba con la gente. ( )
10. El espejo se llamó ropero. ( )

59
La Significación

11. Las palabras Lit y cama, mesa y table, cuadro y 17. El hecho de que los franceses, ingleses y
tableau, y silla y chaise son: españoles llamen de modo diferente las cosas,
es una muestra de la __________________ del
A. Sinónimas.
lenguaje:
B. Similares.
A. Naturalidad.
C. Homónimas.
B. Convencionalidad.
D. Correferenciales.
C. Espontaneidad.
12. De la expresión “Al final de la calle o cerca del D. Irregularidad.
cruce” se puede decir que:
A. La dirección del hombre era incierta. 18. Según el narrador, la forma en que el viejo hombre
B. El narrador no sabe dónde vive el hombre. llamaba a las cosas era:
C. El hombre tenía dos domicilios. A.
Arbitraria. B.
Bizarra.
D. El final de la calle estaba al lado del cruce. C.
Incorrecta. D.
Adecuada.

13. La palabra “cuadro” del lenguaje del viejo, tiene 19. Siguiendo el lenguaje del viejo hombre, el
como sinónimo en español: significado de la palabra “ropero” es:
A.
Litera. B. Retrato. A. Tejido de lana que cubre el piso.
C.
Cuadrado. D.
Armario. B. Armario o cuarto donde se guarda ropa.
C. Conjunto de cosas que cubren el suelo.
14. Cuando el narrador dice “En el piso de arriba de la D. Persona que vende ropa hecha.
casa está su pieza”, da a entender que:
A. El viejo hombre vivía arriba de la casa del 20. De acuerdo con lo expuesto en el texto anterior,
narrador. la traducción correcta al idioma del viejo de la
B. La casa del viejo hombre tenía dos plantas. oración “El hombre se acostó en su cama en la
C. El viejo hombre vivía solo en una simple pieza. mañana, después de un rato observó su reloj y se
D. La vivienda del viejo hombre se ubicaba en un paró, fue hasta su silla y se sentó a leer su diario;
edificio. como tenía frío, sacó un abrigo de su ropero” es:
A. “El pie se acostó en el cuadro en el hombre,
después de un rato miró su álbum y hojeó, fue
15. El hecho de que el hombre afirme: “a la mesa le hasta su reloj y tenía frío a leer su cama; como
digo mesa, al cuadro le digo cuadro, la cama se miraba, sacó un abrigo de su diario”.
llama cama, y a la silla se le dice silla”, demuestra
que: B. “El mañana tuvo frío en su cuadro en el pie,
después de un rato observó su silla y sonó,
A. Hay una correspondencia espontánea entre fue hasta su álbum y se sentó a leer su cama;
las palabras y las cosas. como veía, sacó un abrigo de su diario”.
B. El hombre consideraba monótona la forma de C. “El pie sonó en su cuadro en el hombre,
llamar las cosas. después de un rato observó su álbum y hojeó,
C. El significado de cada palabra es el apropiado fue hasta su reloj y tuvo frío a leer su cama;
para cada elemento. como miraba, sacó un abrigo de su diario”.
D. Una mesa es una mesa, un cuadro es un D. “El mañana se sonó en su cuadro en el hombre,
cuadro, una cama es una cama, etc. después de un rato miró su silla y hojeó, fue
hasta su reloj y tuvo frío a leer su cama; como
miró, sacó un abrigo de su diario”.
16. En el lenguaje del viejo hombre, el antónimo de la
palabra en español “sentarse” es:
A.
Pararse. B.
Tener frío.
C.
Sonar. D. Hojear.

60
La Significación

Taller de cultura general 3


1. Son grandes representantes del arte y la pintura 8. Cristo redentor:
española:
A.
Uruguay. B.
Brasil.
A. Durero y Rubens. C.
Paraguay. D.
Jerusalén.
B. Santo Tomás Moro y John Milton.
C. Miguel Ángel y Rafael. 9. Petra:
D. Picasso y Velázquez. A.
Egipto. B.
Jordania.
C.
Libia. D. Afganistán.
2. Escribió las “Aventuras del Gigante Gargantúa y
Pantagruel”: 10. Taj Mahal:
A. Michel de Montaigne. A.
Tíbet. B.
Nepal.
B. François Rabelais. C.
Bután. D.
India.
C. William Shakespeare.
D. Tirso de Molina. 11. Machu Picchu:
A.
Perú. B. México.
3. La guerra entre Roma y Cartago se llamó:
C.
Bolivia. D.
Ecuador.
A. Púnica.
B. Guerra romano - cartaginesa. 12. Gran muralla:
C. Apia. A.
Japón. B. Korea.
D. Legionaria. C.
Taiwan. D.
China.

4. ¿De qué lugar es originario el derecho de la 13. La Gran Pirámide:


legislación occidental? A.
Israel. B. Egipto.
A.
Roma. B. Japón. C.
Jordania. D.
Birmania.
C.
París. D.
Inglaterra.
14. Los Jardines colgantes:
5. Señale en cada una de las siguientes series cuál A.
Alejandría. B.
El Cairo.
término sobra.
C.
Babilonia. D. Atenas.
A. Augusto, Tiberio, Atila, Nerón.
B. Virgilio, Calígula, Ovidio, Horacio. 15. El templo de Artemisa:
C. Mecenas, Adriano, Trajano, Marco Aurelio. A.
Turquía. B.
Grecia.
D. Vespasiano, Fedro, Tito, Domiciano. C.
Líbano. D. Marruecos.
Las siguientes son las siete maravillas del mundo
moderno y las siete maravillas del mundo antiguo. 16. Sepulcro de Mausoleion:
Trate de determinar en qué lugar se encuentra cada A.
Halicarnaso. B.
Babilonia.
una. C.
Alejandría. D.
Esparta.

6. Coliseo romano:
17. El Coloso de Rodas
A.
Francia. B.
Italia.
A.
Israel. B. Jordania.
C.
Alemania. D.
Portugal.
C.
Turquía. D.
Grecia.

7. Chichén Itzá: 18. El Faro de Alejandría


A.
México. B.
Guatemala. A.
Egipto. B.
Turquía.
C.
Perú. D. Bolivia. C.
Arabia. D.
Grecia.

61
Unidad 4
Tipología Textual
Tipología textual - Narrativos

1
Made in Japan

A finales del siglo XX, los japoneses inventaron un reloj de pulsera que estaba garantizado por un millón de años.

Transcurrido casi todo ese tiempo ya no había humanidad y el planeta era no más un erial girando en torno a un
sol decadente.

Entonces descendieron a la Tierra unas naves de otros mundos cuyos tripulantes solo encontraron entre el polvo
a los infatigables relojes.

He aquí el informe que enviaron a su patria de origen:


PLANETA EXTINTO EN EL QUE AÚN SUBSISTE UNA POBLACIÓN DE PEQUEÑOS ROBOTS. RETRANSMITEN
INCESANTEMENTE UN MISMO MENSAJE QUE INTENTAREMOS DESCIFRAR. EL MENSAJE EMITE ESTE PARTICULAR
SONIDO: ¡TIC, TAC, TIC, TAC...!
Estrella Cardona Gamo

1. El término “erial” en el texto significa que el 3. Cuando en el texto se dice “infatigables relojes”
planeta estaba: se está:
A. Sin rastro de vida humana. A. Enfatizando una característica de estos
B. Sin cultivar ni labrar. artefactos.
C. En proceso de extinción. B. Haciendo una sustitución del término “tiempo”.
D. Muriendo lentamente. C. Estableciendo una comparación con su
calidad.
D. Describiendo de manera técnica estos
2. El término “decadente” significa en el texto que el accesorios.
sol:
A. Se había desgastado por su longevidad.
4. La expresión “infatigables relojes” significa que:
B. Había perdido alguna de sus partes.
A. Los relojes son muy resistentes al paso del
C. Estaba deteriorado por efectos explosivos.
tiempo.
D. Había vivido durante largo tiempo.
B. El tiempo subsiste sin la necesidad de que el
hombre viva.
C. Los relojes son una representación del tiempo.
D. El tiempo persiste independientemente de la
manipulación humana.

64
Tipología textual - Narrativos

5. El texto trata principalmente sobre: 10. Los extraterrestres no pueden interpretar el


mensaje de los relojes porque:
A. Los relojes.
B. El tiempo. A. Ellos interpretan el tiempo de una manera que
difiere totalmente de la del hombre.
C. La humanidad.
B. El mensaje tiene un código velado que solo lo
D. La eternidad.
puede interpretar el ser humano.
C. Tienen otra forma de representar el tiempo o,
6. Una frase que recoge el sentido del texto anterior
simplemente, no tienen.
es:
D. La interpretación del tiempo solo la puede
A. La extinción del hombre no implica que el hacer el hombre.
tiempo se detenga.
B. Los relojes son la manifestación del tiempo. 11. Una característica que hace que este texto sea
C. Hay seres incapaces de comprender el narrativo es que:
concepto de tiempo.
A. Introduce elementos fantásticos.
D. El tiempo es una abstracción que se percibe
B. Parece tener una tesis implícita.
de diversas formas.
C. Describe una situación.
7. El propósito del autor es: D. Hace uso de recursos literarios.

A. Mostrar la llegada de los extraterrestres a un


12. Específicamente, este texto se puede considerar:
planeta extinto.
B. Relatar de forma sutil la idea de que la A.
Un cuento. B. Una fábula.
representación del tiempo es relativa. C.
Un apólogo. D.
Un mito.
C. Sustentar las diferencias del tiempo como
concepto. 13. Con el relato anterior se puede decir que la autora
D. Demostrar que los seres humanos son tiene doble intención, una de ellas es:
inteligentes porque crearon el concepto A. Cuestionar las hipótesis que afirman la
tiempo. existencia de vida extraterrestre.
8. Del texto se puede inferir que: B. Poner un poco en entre dicho el principio de
que el hombre es la medida de todas las cosas.
A. Los extraterrestres son seres con un
C. Exponer su punto de vista sobre la concepción
pensamiento inferior al de los humanos.
que tienen los seres humanos del tiempo.
B. Los humanos son seres superdotados, ya que
D. Describir una de las maneras en que podría
crearon el concepto de tiempo.
llegar a su fin el planeta y la humanidad.
C. El tiempo fue un invento del hombre y por eso
él lo conoce.
14. Lo ocurrido en este texto puede relacionarse con la:
D. La percepción del tiempo entre los diversos
seres es diferente. A. Teoría de la relatividad.
B. Teoría del caos.
9. Por el título del texto se puede inferir que: C. Cronología.
A. Los seres humanos han creado su propia D. Cronotopía.
representación del concepto de tiempo.
B. Los extraterrestres han creado nociones 15. Teniendo en cuenta el sentido del texto,
diferentes del tiempo, por eso no entienden la "infatigables relojes" contrasta con la expresión,
nuestra. EXCEPTO:
C. El tiempo como mecanismo de representación. A. Pequeños robots.
D. Los hombres y los extraterrestres no se ponen B. Sol decadente.
de acuerdo en la manera de representar el C. Planeta extinto.
tiempo. D. No había humanidad.

65
Tipología textual - Narrativos

16. La autora utiliza el relato para contarnos: 18. En la historia se pueden entender como
personajes:
A. La decadencia de un planeta donde sobrevive
solo el tiempo. A. La humanidad y los tripulantes.
B. El desconocimiento de los extraterrestres del B. Los japoneses, la humanidad y los relojes.
funcionamiento de los relojes. C. El Sol, las naves, la Tierra y los robots.
C. La existencia de pequeños robots que emiten D. Los japoneses y los tripulantes.
mensajes indescifrables.
D. El invento perpetuo de los japoneses visto por 19. En el mensaje que envían los extraterrestes el
seres de otros mundos. narrador es:
A. Intradiegético - testigo.
17. En el texto se puede apreciar un narrador: B. Extradiegético - testigo.
A. Intradiegético - omnisciente. C. Intradiegético - observador.
B. Extradiegético - omnisciente. D. Extradiegético - observador.
C. Intradiegético - observador.
20. Estructuralmente, se puede relacionar el inicio, el
D. Extradiegético - observador.
nudo y el desenlace con los términos:
A. Contextualización, arribo, informe.
B. Introducción, extinción, retransmisión.
C. Extinción, invasión, desencriptación.
D. Devastación, aterrizaje, representación.

Queridísimo padre:
2
1. Hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo miedo. Como de costumbre, no supe darte una
respuesta, en parte precisamente por el miedo que te tengo, en parte porque para explicar los motivos de
ese miedo necesito muchos pormenores que no puedo tener medianamente presentes cuando hablo. Y si
intento aquí responderte por escrito, solo será de un modo muy imperfecto, porque el miedo y sus secuelas
me disminuyen frente a ti, incluso escribiendo, y porque la amplitud de la materia supera mi memoria y mi
capacidad de raciocinio.
2. A ti la cosa siempre te ha resultado muy sencilla, al menos en la medida en que has hablado de ella delante
de mí y delante -indiscriminadamente- de muchos otros. Tú piensas más o menos lo siguiente: has trabajado
a destajo tu vida entera, lo has sacrificado todo por tus hijos, muy especialmente por mí, lo que me ha
permitido vivir «por todo lo alto», he tenido completa libertad para estudiar lo que me ha apetecido, no tengo
motivos de preocupación en cuanto al pan de cada día, o sea, no tengo motivo alguno de preocupación; tú
no has exigido a cambio gratitud, conoces «la gratitud de los hijos», pero sí al menos una cierta deferencia,
alguna que otra muestra de simpatía; en lugar de eso, yo siempre me he escabullido de tu presencia,
refugiándome en mi habitación, en los libros, en amigos chalados, en ideas exaltadas; nunca he hablado
abiertamente contigo, nunca me he puesto a tu lado en el templo, jamás te he ido a ver a Franzensbad, ni
en general he tenido nunca espíritu de familia, no me he ocupado de la tienda ni de tus demás asuntos, te
he endosado la fábrica y después te he dejado plantado, a Ottla la he apoyado en su caprichosa testarudez
y mientras que por ti no muevo un dedo (ni siquiera te traigo entradas para el teatro), por los amigos lo hago

66
Tipología textual - Narrativos

todo. Si resumes lo que piensas de mí, el resultado es que no me echas en cara nada propiamente inmoral
o malo (a excepción tal vez de mi último proyecto matrimonial), pero sí frialdad, rareza, ingratitud. Y me lo
echas en cara de una manera como si fuese culpa mía, como si yo hubiese podido cambiarlo todo con solo
dar un giro al volante, mientras que tú no tienes la menor culpa, como no sea la de haber sido demasiado
bueno conmigo.
3. Esta forma tuya habitual de presentar las cosas la considero acertada solo en el sentido de que yo también
creo que tú no tienes en absoluto la culpa de nuestro mutuo distanciamiento. Pero tampoco la tengo yo, en
absoluto. Si pudiese llegar a convencerte de ello, entonces sería posible, no una nueva vida, para eso ya
tenemos los dos demasiados años, pero sí una especie de paz; sería posible, no que dejaras tus incesantes
reproches, pero sí que los suavizaras.
4. Es curioso, pero una cierta idea de lo que quiero decir sí que tienes. Así, por ejemplo, hace poco me dijiste:
«Yo siempre te he querido, aunque exteriormente no haya sido contigo como suelen ser otros padres,
precisamente porque no sé disimular como otros». Yo, padre, nunca he puesto en duda, en general, tu
bondad para conmigo, pero esa observación no la considero acertada. Tú no sabes disimular, eso es cierto, pero
solo por ese motivo querer afirmar que los otros padres disimulan es, o bien puras ganas de no dar el brazo a
torcer, y entonces no vale la pena seguir discutiendo, o bien (y de eso se trata realmente, en mi opinión) una
forma velada de expresar que algo no funciona entre nosotros y que tú has contribuido, aunque sin culpa, a
que así sea. Si realmente es esto lo que piensas, estamos de acuerdo.
5. No digo, naturalmente, que yo sea lo que soy solamente debido a tu influencia. Eso sería muy exagerado (y
yo incluso tiendo a esa exageración). Es muy posible que, aunque me hubiese criado completamente fuera
de tu influencia, no hubiera llegado a ser la persona que tú habrías deseado. Probablemente hubiera sido
un ser débil, pusilánime, vacilante, inquieto, ni un Robert Kafka ni un Karl Hermann, pero completamente
distinto del que realmente soy, y tú y yo nos habríamos entendido a las mil maravillas. Yo habría sido feliz
de tenerte como amigo, como jefe, como tío, como abuelo, sí, incluso (si bien aquí ya vacilo más) como
suegro. Pero justamente como padre has sido demasiado fuerte para mí, sobre todo porque mis hermanos
murieron pequeños, las hermanas llegaron mucho después, y yo tuve que resistir completamente solo el
primer embate y fui demasiado débil para ello.

Franz Kafka

1. De acuerdo con lo que se dice en el primer párrafo, 3. De acuerdo con la información que ofrece el texto,
es posible decir que, EXCEPTO: el nombre del padre de Kafka es:
A. El padre de Kafka ha sido un poco severo con A. Robert Kafka.
su hijo. B. Ottla Kafka.
B. Kafka no suele responder los interrogantes de C. Desconocido.
su padre. D. Karl Hermann.
C. El padre de Kafka no comprende el temor que
le tiene su hijo. 4. Con respecto a los personajes dentro del texto se
D. La relación de Kafka con su padre no es puede decir que:
demasiado estrecha.
A. No tiene propiamente personajes.
B. Solo son Franz Kafka y su padre.
2. Por las características del texto, este se puede
C. Son Franz, Ottla, Robert y Karl.
considerar:
D. Participan indirectamente en el relato.
A. Un apólogo.
B. Una epístola.
C. Un cuento.
D. Una anécdota.

67
Tipología textual - Narrativos

5. Según Kafka, la clave para poder apaciguar un 10. Un título adecuado para el texto anterior es:
poco la relación con su padre es:
A. Carta al padre.
A. Persuadir a su padre de que ninguno tiene la B. Desahogo.
culpa de su distancia.
C. El mal padre.
B. Compartir ambos como lo hacen otros padres
D. Queridísimo padre.
con sus hijos.
C. Convencer a su padre de que él (Kafka) no
tiene la culpa de su mutuo distanciamiento. 11. De acuerdo con la lectura, se puede decir que el
D. Convertirse en la persona que su padre hubiera padre de Kafka es:
deseado. A. Cascarrabias.
B. Estricto.
6. Principalmente, el texto anterior está escrito en:
C. Descuidado.
A. Presente. D. Indulgente.
B. Pasado.
C. Futuro.
12. El texto anterior se considera narrativo ya que:
D. Condicional.
A. Kafka reprocha algunas actitudes de su padre.
7. Con la expresión conoces «la gratitud de los hijos» B. Tiene un narrador extradiegético personaje.
(párrafo 2), se quiere dar a entender que: C. Se desarrolla en un espacio definido.
A. Los hijos del padre de Kafka han sido D. Tiene personajes que desarrollan acciones.
agradecidos.
B. En general, los hijos suelen ser malagradecidos. 13. Según lo que dice el narrador, el hijo que hubiera
C. El agradecimiento de los hijos siempre es deseado el padre sería:
notorio. A. Enérgico, valiente, versátil y pacífico.
D. Kafka ha notado la ingratitud de sus hermanos. B. Arrojado, determinado, callado y reflexivo.
C. Frágil, ecuánime, irresoluto e impaciente.
8. El narrador del texto es:
D. Fuerte, intrépido, decidido y tranquilo.
A. Intradiegético protagonista.
B. Extradiegético omnisciente. 14. La intención del autor con el texto anterior es:
C. Intradiegético testigo. A. Entretener y recrear al lector.
D. Extradiegético observador. B. Manifestar unas ideas a un receptor.
C. Hacer una crítica a la actitud del receptor.
9. De lo que dice el padre en el párrafo 4 se puede D. Dar respuesta a una interrogante interpuesta.
inferir que:
A. Este nunca fue un buen padre con su hijo.
15. La locución adverbial “a destajo” se puede
B. Algunas relaciones paternas se basan en el cambiar, sin alterar el sentido, por:
fingimiento.
C. Los sentimientos que este expresaba a su hijo A. Con desidia.
eran falsos. B. Con desmedro.
D. Todos los padres se comportan de diversas C. Con esmero.
maneras. D. Día y noche.

68
Tipología textual - Narrativos

3
1. Esto es justo lo que nunca debes hacer: ponerte frente al espejo y repetir nueve veces seguidas el nombre
de Verónica. No serías el primero que se ríe al conocer esta historia, que lleva circulando por el mundo desde
hace varias décadas. Muchos antes que tú han pensado que se trataba de un cuento chino y se han burlado,
pero otras personas aseguran que quienes no han hecho caso de la advertencia y han aceptado el desafío,
han cargado con una maldición terrible.
2. ¿Quién era Verónica? Se trataba de una chica de 14 años que, estando en el pueblo con sus amigos, hizo
espiritismo en una casa abandonada. Todo el mundo sabe que es algo tremendamente peligroso y que
jamás debe tomarse como un juego. Ella no siguió las reglas de los fantasmas, se burló durante toda la
invocación y una silla que había en la habitación cobró vida y la golpeó mortalmente en la cabeza.
3. Sin embargo, Verónica aún no descansa en paz. Su espíritu está condenado y vaga buscando venganza
entre aquellos que no saben respetar el Más Allá, como le sucedía a ella en la vida real.
4. Ana era una chica de la edad de Verónica que conoció la leyenda en su Instituto. Sus amigos la picaron,
diciéndole que no se atrevía a decir ‘Verónica’ nueve veces ante el espejo. A ella le daba miedo, pero venció
su terror porque le avergonzaba quedar mal ante todo el mundo. Una compañera fue a los servicios de esa
planta del Instituto para comprobar, entre risas, si cumplía la prueba.
5. Lo hizo, no pasó nada y el grupo lo olvidó enseguida. Menos Ana. Para ella, la auténtica pesadilla comenzó
esa misma noche. Estaba en la cama, cuando un sonido la despertó. No se trataba de un estrépito, sino de
una especie de susurro indescifrable que oía cerca de la nuca, mientras sentía como si alguien respirara en
su cuello. Aterrada, se levantó y encendió la luz. Allí solo estaba ella. A pesar de eso, no pudo dormir en toda
la noche.
6. Al día siguiente, no se atrevió a contárselo a nadie. Estaba muerta de miedo, y en medio de la clase tuvo
que salir al servicio para mojarse la cara y despejarse. Pero cuando entró al baño, hacía mucho frío (como
estaban en invierno no le dio importancia) y una capa de vaho cubría el espejo. Ana lo limpió con la mano
para comprobar horrorizada que tras ella había una chica que no había visto jamás, con una expresión de
espanto y sangre en la cabeza. Fue solo un instante. Cuando se volvió a mirar, ya no había nadie. Ana rió
nerviosamente, pensando que todo era fruto de su imaginación, los nervios y el cansancio. Sin embargo,
cuando se volvió hacia el espejo vio algo que la dejó helada. Al borrarse el vaho una frase había permanecido
escrita: ‘Soy Verónica. No debiste invitarme a volver’.
7. Ana no pudo soportarlo. Hoy pasa sus días encerrada en un manicomio, y solo habla para jurar y perjurar
que el fantasma de Verónica la sigue atormentando.

Texto tomado de: https://goo.gl/79gvMf

1. La expresión “cuento chino” significa: 2. En el primer párrafo, se narra en:


A. Narración de origen oriental. A. Primera persona plural.
B. Historia que es mentira. B. Segunda persona singular.
C. Historia originaria de china. C. Primera persona singular.
D. Relato muy bien logrado. D. Tercera persona plural.

69
Tipología textual - Narrativos

3. Esta historia es conocida entre los humanos hace: 10. Algunas características que hacen que este texto
sea de tipo narrativo son, EXCEPTO:
A. Menos de 10 años.
B. Más de 10 años. A. Los elementos ficticios.
C. Más de 20 años. B. La participación de personajes.
D. 10 años. C. La inverosimilitud de la historia.
D. La intencionalidad del autor.
4. Estructuralmente, el inicio del texto se desarrolla:
11. El conector “sin embargo”, del sexto párrafo, está:
A. Solo en el párrafo uno.
B. En los dos primeros párrafos. A. Ampliando lo que se dijo anteriormente.
C. Hasta el tercer párrafo. B. Planteando una oposición frente a lo dicho
anteriormente.
D. Únicamente en el segundo párrafo.
C. Negando lo dicho anteriormente.
5. Se podría pensar que Ana tenía: D. Introduciendo una idea nueva, que
complementa la anterior.
A.
14 años. B.
13 años.
C.
15 años. D.
16 años.
12. De acuerdo con sus características, podemos
afirmar que el texto anterior es:
6. Algunos personajes que intervienen en el
desarrollo del texto son: A.
Un mito. B. Una anécdota.
C.
Un cuento. D.
Una fábula.
A. El espíritu de Verónica, Ana y el espejo.
B. El grupo de Ana, el fantasma de Verónica y la
clase. 13. Ana y Verónica tienen en común que:
C. Verónica, la silla y los amigos de Ana. A. Invocaron espíritus.
D. Los fantasmas, Verónica y Ana. B. Se dejaron llevar por sus amigos.
C. No calcularon el peligro de sus acciones.
7. La expresión “estaba muerta de miedo” (párrafo 6), D. Se burlaron durante las invocaciones.
EXCEPTO:
A. Representa una exageración. 14. El texto tiene la intención de:
B. Describe una emoción. A. Explicar un fenómeno sobrenatural.
C. Establece una comparación. B. Lograr que los incrédulos sientan temor de
D. Debe entenderse connotativamente. estos hechos.
C. Relatar una historia que hace parte de las
8. A lo largo del texto prevalece un narrador de tipo: creencias de algunos jóvenes.
D. Sugerir por medio del relato que existen
A. Extradiegético-omnisciente.
fenómenos que no se pueden explicar.
B. Intradiegético-testigo.
C. Extradiegético-observador. 15. El hecho de que Verónica vague buscando
D. Intradiegético-personaje. venganza resulta ser:
A. Paradójico.
9. En el texto la palabra “vaho” significa:
B. Absurdo.
A.
Aire. B.
Barro. C. Consecuente.
C.
Vapor. D.
Lama. D. Atemorizante.

70
Tipología textual - Narrativos

4
Encima de la mesa de un merendero infantil, una monja había dejado una fuente grande, con manzanas
de color rojo, brillante, carnudas y jugosas. Al lado de la fuente, puso la siguiente nota: “Toma solamente una.
Recuerda que Dios está mirando”. En el otro extremo de la mesa, había otra fuente, llena de galletas de chocolate,
recién sacadas del horno. Al lado de la fuente, había un papelito escrito por un niño pequeño, que, en letra cursiva,
decía: “Toma todas las que quieras. Dios está mirando las manzanas”.
Texto tomado de: https://goo.gl/DqUW7d

1. Las notas a las que hace referencia el texto: 5. En la historia, los únicos personajes son:
A. Son prueba de que Dios no puede estar en A. La monja y el niño.
todas partes. B. Dios y la monja.
B. Son muestras de fe y de ingeniosidad, C. El niño, Dios y la monja.
respectivamente.
D. Las manzanas y Dios.
C. Son absurdas, pues una enseña sobre lo falaz
y la segunda es una burla.
6. La palabra “merendero” puede entenderse en el
D. Intentan dejar una enseñanza directa por
texto como:
parte de Dios.
A. Comedor.
2. El narrador del texto anterior: B. Persona que sirve la merienda.
A. Es un personaje que participa de la historia. C. Restaurante.
B. Desarrolla algunas acciones sin importancia. D. Lugar donde se le brinda alimentación a los
mendigos.
C. Es desconocido y se ubica por fuera del texto.
D. Narra en tercera persona y es un personaje. 7. Estructuralmente, del texto anterior se puede
decir que carece de:
3. El hecho de que se diga que la manzana era
A. Inicio. B. Nudo.
“carnuda” da a entender que:
C. Desenlace. D. Reflexión.
A. El autor hace un uso indebido de esta palabra.
B. Su significado es más amplio de lo que se 8. Del texto se puede inferir que:
piensa.
A. Dios perdona los errores de quienes le siguen.
C. Esta palabra no tiene nada qué ver con
“carne”. B. Dios juzga las malas acciones.
D. En realidad, la manzana no estaba tan C. Los niños no creen en Dios.
apetitosa. D. Los niños no le temen a Dios.

4. Lo escrito por el niño demuestra que: 9. El anterior texto puede considerarse:


A. Dios no cuida manzanas. A. Un cuento.
B. La mente infantil es también reflexiva y certera. B. Una anécdota.
C. Los niños aman las galletas de chocolate. C. Una leyenda.
D. Los niños no comprenden amonestaciones sutiles. D. Un apólogo.

71
Tipología textual - Narrativos

10. El texto nos permite pensar que: C. Obra de arquitectura hecha de fábrica, piedra,
hierro, etc., que sirve para que salga el agua
A. Los niños muchas veces no entienden el
por uno o muchos caños dispuestos en ella.
discurso de los adultos.
D. Plato grande, más o menos hondo, que se usa
B. Los adultos menospreciamos a los niños.
para servir los alimentos.
C. Los niños no entienden la omnipotencia de
Dios.
13. La nota del niño sugiere que Dios realmente no
D. Dios, realmente, estaba mirando solo las es:
manzanas.
A.
Omnipotente. B. Omnisciente.
11. La intención del texto es: C.
Omnipresente. D.
Omnívoro.

A. Criticar la visión de Dios que tienen los niños.


14. Los hechos que se narran en el texto anterior:
B. Cuestionar la visión de Dios que tienen los
niños. A. Pasaron hace algún tiempo.
C. Generar una visión diferente frente a los niños. B. Se encuentran en desarrollo.
D. Informar sobre la típica actitud de los niños C. Pasarán en el futuro.
frente a las monjas. D. Dependen de una condición.

15. La monja deja las manzanas y escribe “Toma


12. “Fuente” en el texto significa:
solamente una. Recuerda que Dios está mirando”,
A. Manantial de agua que brota de la tierra. partiendo de _____________ de los niños:
B. Aparato o artificio con que se hace salir el agua A. La irracionalidad.
en los jardines y en las casas, calles o plazas,
B. La buena voluntad.
para diferentes usos, trayéndola encañada
desde los manantiales o desde los depósitos. C. La glotonería.
D. El egoísmo.

72
Tipología textual - Narrativos

5
Un campesino que en su alacena 4. El anterior texto es:
guardaba un queso de Nochebuena, A. Una anécdota, ya que cuenta la vivencia
personal del campesino.
oyó un ruidito ratoncillesco
B. Una fábula, pues deja una enseñanza y los
por los contornos de su refresco. animales están personificados.
C. Un cuento, porque sus personajes son seres
Y pronto, pronto, como hombre listo humanos y animales.
que nadie pesca de desprovisto, D. Un apólogo, dado que el personaje principal es
humano y deja moraleja.
trájose al gato, para que en vela
le hiciese al pillo la centinela. 5. “Gatos”, en el último reglón del texto:
A. Tiene un sentido figurado.
E hízola el gato con tal suceso, B. Hace referencia a una especie de felinos.
que ambos marcharon: ratón y queso. C. Es una denotación de guardián.
D. Es un animal al que le gusta el queso.
Gobiernos dignos y timoratos,
6. Partiendo de algunos datos que da el autor, se
donde haya queso no mandéis gatos. puede afirmar que la historia tuvo lugar en:
A. La ciudad.
Rafael Pombo
B. Una granja.
1. “Marcharon” en el texto se puede entender como: C. El siglo XX.
A. Se fueron de la casa. D. Primavera.
B. Se escondieron.
C. Se pusieron a salvo. 7. Del campesino NO se puede deducir que:
D. Perecieron. A. Por hacer bonito hizo feo.
B. Pecó por inocente.
2. El título más adecuado para este texto es:
C. Fue pescado de desprovisto.
A. El ratón ladrón. D. Es más listo de lo que se cree.
B. El gato guardián.
C. El hombre precavido. 8. El narrador del texto:
D. El ratón y el queso. A. Es Rafael Pombo.
B. No participa en las acciones.
3. Un antónimo de desprovisto NO es:
C. Se presenta como un personaje.
A. Precavido. D. Narra en tercera y primera personas.
B. Prevenido.
C. Previsto.
D. Preparado.

73
Tipología textual - Narrativos

9. “Refresco” en el texto significa: 14. A partir de la información de la historia, se puede


decir que esta:
A. Bebida.
B. Ventana. A. Se desarrolló en diciembre.
C. Recipiente. B. Carece de estructura textual.
D. Alimento. C. Tiene al menos 4 personajes.
D. Parece un cuento costumbrista.
10. Los personajes del texto anterior son el:
15. Teniendo en cuenta que se considera que los
A. Campesino y el gato. gatos gustan de comer ratones y no del queso,
B. Gato y el ratón. se puede decir que los hechos de la historia
C. Campesino, el gato y el ratón. obedecen a que:
D. Campesino, el gobierno, el gato y el ratón. A. En ocasiones las oportunidades hacen que las
personas cambien sus inclinaciones.
11. En el texto se hace una comparación en las B. Los instintos animales obedecen a la
estrofas: naturaleza y no se pueden gobernar con la
razón.
A. 1 y 3 C. El ratón se las ingenió para que el gato viera en
B. 2 y 4 esta situación una posibilidad de escapar.
C. 1 y 4 D. El gato había ocultado sus intenciones al
D. 2 y 3 campesino para poder marcharse con el ratón.

12. Del relato se puede inferir que, EXCEPTO:


A. El autor hace una crítica al Estado.
B. La moraleja no versa sobre la honestidad.
C. Los más aptos para algo, no siempre lo son.
D. Hay personas que se dejan sonsacar por otras.

13. El significado que más se aleja de “pillo” en el


texto es:
A. Sagaz.
B. Bribón.
C. Pícaro.
D. Ladrón.

74
Tipología textual - Narrativos

Taller de repaso 3
1. “Siempre nos han dicho que tenemos cinco órganos sensoriales, uno para cada uno de los sentidos: la vista, el
oído, el gusto, el tacto y el olfato. ¡Patrañas!” –Manuel se ordena el pelo con la mano. Luego acerca la copa a su
nariz y aspira con fruición–. “En realidad es un solo órgano que tiene dos metros cuadrados de área, siete kilos de
peso y un bello nombre: piel. Se la considera la receptora de los estímulos táctiles pero si lo pensamos bien es la
responsable de todas las sensaciones porque los otros cuatro órganos no son sino áreas suyas especializadas”. 

2. “Mire usted, los ojos son dos pedazos de piel líquida y fotosensible. Un poco más abajo la piel se interna en
dos fosas, se vuelve mucosa y es capaz de diferenciar miles de olores. Luego se curva en los  labios, se interna
en la caverna palatal y vuelve a emerger en forma de lengua. El conjunto –labios, caverna y lengua– no sólo es
ese gourmet que cata lo ácido y lo amargo, lo dulce, lo salado y hasta lo simple, sino que constituye una zona
erógena de altísima sensibilidad. ¿Sabía que la lengua, los labios y los genitales tienen los mismos terminales
nerviosos? Por aquí debe estar el asiento del espíritu. Los pitagóricos lo sospechaban, por eso llamaban a las
palabras “vientos del alma”. A ambos lados de la cabeza la piel se enrosca como un caracol para formar una suerte
de antenas capaces de captar las ondas de presión del aire y llevarlas al tímpano, la membrana donde empieza
ese proceso de conciencia que llamamos sonido”.
  
3. “El resto de la piel está dedicada al tacto propiamente dicho. La primera capa, la epidermis, es insensible
porque está formada por células muertas. Todo sucede en la segunda, la dermis, que almohadilla el cuerpo y
contiene las terminaciones nerviosas, esos servicios de inteligencia de la mente que decodifican las presiones
que la capa muerta transmite a la segunda y las traducen en términos de temperatura, dolor, humedad, presión,
textura o escozor. Entre estas capas hay miríadas de corpúsculos nerviosos en forma de huevo. Se encuentran
principalmente en las zonas lampiñas: las palmas de las manos, las plantas de los pies, el clítoris, el glande, los
pezones y la lengua. Son una especie de puntitos G. Su divisa es: ¡Ahí donde hay goce, ahí estamos!”.   

4. Manuel celebra su ocurrencia con un sorbo largo, le enciende el cigarrillo a una chica sin mirarla y prosigue su
cátedra.
 
5. “A pesar de estar formado por células muertas, el pelo es un notable agente táctil. Brisa, dice con placidez el
cerebro cuando los invisibles vellos del rostro se agitan de manera imperceptible. Es paradójico, querido Óscar,
que dos tejidos muertos, el pelo y las uñas, nos sobrevivan algún tiempo y sigan creciendo más allá de la muerte,
como si tardaran en darse cuenta de que su dueño está muerto. La literatura tiene una imagen perfectamente
asquerosa, un barco hecho con las uñas de los muertos. No recuerdo dónde la leí... ah, olvidaba los discos de
Merkel, que tienen forma de platillo y responden a una presión constante y continua. Son ellos los que nos dicen si
estamos calzados, si llevamos camisa o qué tan ajustados están los calzoncillos. Por fortuna pueden adaptarse al
estímulo y dejar de registrarlo, de lo contrario no podríamos olvidarnos ni un segundo de la brisa ni del zapato y nos
volveríamos locos. Estos olvidos, las providenciales desconexiones de los discos de Merkel, nos salvan de morir
abrumados por el alud de sensaciones, internas y externas, que recibimos constantemente”.  

6. “La piel nos comunica con el mundo, y con nosotros mismos gracias a unos sensores cuya función es sentir
nuestro propio cuerpo. Gracias a ellos sabemos si aún llevamos puestas las orejas, dónde andan las piernas, las
manos, cada uno de los dedos. También nos informan el momento exacto de la saciedad, y nos advierten que esa
supuesta flatulencia está empezando a tomar una consistencia peligrosa. La piel, no recuerdo quién lo dijo, es lo
más profundo que tenemos. Se le olvidó anotar que también es la frontera del yo. Ahí comienza lo hostil, lo extraño,
los otros. [...]".

Tomado y adaptado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/1793/1438

75
Tipología textual - Narrativos

1. La palabra "ojos", subrayada en el segundo "Tierra", "Marte" y "Júpiter" se puede afirmar que
párrafo, significa dentro del texto: pertenecen a un mismo campo semántico porque
todas ellas son sustantivos que tienen en común
A. Zonas erógenas de altísima sensibilidad.
el ser cuerpos celestes, sin luz propia, que giran
B. Uno de los cinco órganos de los sentidos al rededor del Sol, etc., y que pueden englobarse
humanos. bajo el término más general de "planetas". 
C. Pequeñas zonas especializadas de piel líquida. Teniendo esto en cuenta y lo planteado en el texto,
El más complejo de los órganos sensoriales. las siguientes palabras pertenecen al campo
D. El más complejo de los órganos sensoriales. semántico de los sentidos humanos, EXCEPTO:
A. El tacto.
2. Un título para el texto podría ser: B. El olfato.
A. La cátedra de Manuel sobre la piel. C. La piel.
B. Nuestros cinco órganos sensoriales. D. El oído.
C. Solo somos un pedazo de piel.
D. Más allá de la piel. 7. El escritor Santiago Londoño Vélez afirmó en uno
de sus escritos: "Debajo de todos y cada uno de
3. La palabra "patrañas", subrayada en el primer los pelos del cuerpo humano existe un músculo
párrafo, podría reemplazarse, sin alterar llamado erector pili, conocido también como
significativamente el sentido del texto, por: músculo horripilador. Reacciona al frío y, sobre
todo, a las emociones". Frente a un tejido como el
A. "Increíble". pelo ambos textos coinciden en señalar que:
B. "Correcto". A. Sin este no sería posible tener sensaciones.
C. "impresionante". B. Este guarda una relación importante con el
D. "Mentiras". sentido del tacto.
C. Se trata realmente de un tejido sensible.
4. Teniendo en cuenta los primeros tres párrafos, se D. Este reduce la sensibilidad en las zonas en
puede inferir que: donde se encuentra.
A. A cada sentido le corresponde un determinado
órgano sensoria 8. La intención de Manuel en el segundo párrafo es:
B. Los seres humanos no tenemos cinco órganos A. Explicar por qué los ojos pueden considerarse
sensoriales. dos pedazos de piel líquida y fotosensible.
C. Los seres humanos no tenemos cinco sentidos, B. Describir en qué consiste el órgano gracias al
sino solo uno. cual podemos tener experiencias táctiles.
D. En sentido estricto, solo existe el sentido del C. Precisar que solo existe un órgano sensorial
tacto. responsable de cada una de nuestras
sensaciones.
5. Quien en el primer párrafo dice: "Manuel se D. Mostrar que la mayoría de los llamados
ordena el pelo con la mano. Luego acerca la copa "órganos sensoriales" son solo áreas de piel
a su nariz y aspira con fruición" es: especializadas.
A. El narrador del texto.
B. Un asistente a la cátedra de Manuel. 9. Podemos suponer que algunos de los personajes
del texto son, EXCEPTO:
C. Un personaje del texto.
D. La persona que está dando la cátedra. A. Óscar.
B. Merkel.
6. Un campo semántico es una agrupación de C. Manuel.
palabras, de una misma categoría, que tienen D. Una chica.
en común algunos rasgos semánticos gracias a
los cuales pueden englobarse bajo un termino
o expresión más general. Así, de las palabras

76
Tipología textual - Narrativos

10. La homófona de la palabra "sensores", subrayada 14. En el párrafo 5, se afirma: "Es paradójico, querido
en el párrafo 6, es: Óscar, que dos tejidos muertos, el pelo y las uñas,
nos sobrevivan algún tiempo y sigan creciendo
A. Tensores.
más allá de la muerte [...]". Si para el personaje
B. Detectores. principal del texto esto es paradójico, podemos
C. Censores. suponer que también lo sería que:
D. Captadores. A. Una persona en estado crítico no sobreviva a
una cirugía.
11. La palabra "divisa", subrayada en el párrafo 3,
B. Un medicamento creado para combatir la
equivale en el texto a:
inquietud produzca ansiedad en quien lo
A. Moneda. consume.
B. Lema. C. Un deportista muy talentoso sufra lesiones
C. Significado. con frecuencia.
D. Característica. D. Un estudiante que ha estudiado mucho para
un examen no obtenga la nota que esperaba.
12. Por la estructura del texto anterior podemos
afirmar que es un: 15. En el párrafo 6, se afirma: "Gracias a ellos sabemos
A. Artículo científico. si aún llevamos puestas las orejas, dónde andan
B. Texto dramático. las piernas, las manos, cada uno de los dedos". El
hecho de que la palabra subrayada lleve tilde, nos
C. Texto narrativo.
permite afirmar que:
D. Texto expositivo.
A. Podríamos utilizar en su lugar la palabra
13. Del hecho de que para el personaje central del "todavía".
texto nuestros órganos sensoriales sean solo piel B. Una palabra que cumpliría su misma función
se desprende que: sería "también".
A. La piel puede ver, oler, catar, sentir y escuchar. C. No sería incorrecto sustituirla por la palabra
"incluso".
B. Los seres humanos tenemos un solo sentido:
el del tacto. D. Otra palabra que expresa en ese contexto lo
mismo es "hasta".
C. El tacto puede tener, entre otras, sensaciones
visuales.
D. Nuestros sentidos solo nos proporcionan
sensaciones táctiles.

77
Tipología textual - Expositivos

1
1. Las matemáticas, como cualquier otro avance en la historia de la humanidad, parte de las necesidades del
ser humano de contar, medir y determinar la forma de todo aquello que le rodeaba. Pero la realidad es que,
determinar un origen concreto para la aparición de cada uno de los conceptos que sientan las bases de las
matemáticas es bastante más complejo que establecer el origen de la rueda o el origen de la cartografía.

2. Para comenzar, hay que tener en cuenta que recientes estudios en la capacidad cognitiva de los animales
han determinado que los números, mediciones y formas no son conceptos únicos del ser humano. Con los
datos de estos estudios, se puede presuponer que los conceptos matemáticos aparecen en las sociedades
cazadoras-recolectoras, aunque no en todas de la misma forma. Un ejemplo de la diferente evolución de
las matemáticas (de los números más concretamente) en diferentes culturas se puede ver en el hecho de
que existen algunos idiomas de tribus aisladas que no establecen la distinción entre cualquier número,
utilizando únicamente como números “uno”, “dos” y “varios”, englobando este último a cualquier número
mayor de dos.

3. Más allá de suposiciones evolutivas difícilmente contrastables al 100%, podemos hablar de los primeros
objetos arqueológicos encontrados que demuestran la aparición de conceptos matemáticos en antiguas
culturas. La primera muestra de conceptos matemáticos en nuestros antepasados fue hallada en una cueva
en Sudáfrica, y consiste en rocas de ocre adornadas con hendiduras con formas geométricas datadas en
70.000 años de antigüedad.

4. Adentrándonos en el campo de los números, la primera evidencia arqueológica la encontramos en el hueso


de Lebombo, hallado en Suazilandia y datado en 35.000 años de antigüedad. Este objeto es un peroné de
babuino con un total de 29 hendiduras que, según las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo
en 1973, fueron usadas por las mujeres de la época para mantener la cuenta de sus ciclos menstruales, ya
que otros huesos y piedras se han encontrado con entre 28 y 30 hendiduras, existiendo siempre una marca
significativa en la última.

5. Continuando con los restos arqueológicos, el siguiente hito lo encontramos en el hueso de Ishango, hallado
cerca del nacimiento del río Nilo, al noreste del Congo y con una antigüedad de en torno a 20.000 años.
Este hueso contiene una serie de marcas a lo largo de él divididas en tres columnas. La asimetría de estas
muescas hace pensar que estas fueron utilizadas con fines más funcionales que decorativas.

6. Se ha teorizado mucho sobre la verdadera utilidad de las muescas en esta muestra arqueológica, aunque
fundamentalmente se barajan dos posibilidades. Por un lado, que se trate de un calendario lunar de seis
meses, y por otro que se traten de cálculos matemáticos. Lo primero sería solamente una ligera evolución
sobre el hueso de Lebombo, así que centrándonos en la teoría matemática nos podemos encontrar con
una gran peculiaridad interesante. La segunda de las tres columnas (b en el dibujo) presenta una serie
de muescas agrupadas formando cuatro números (11, 13, 17, 19), conformando la primera secuencia de
números primos registrada de la historia.

78
Tipología textual - Expositivos

7. Pero si lo que queremos encontrar es un avance en


las matemáticas que nos diferencie notablemente
del resto del reino animal, nos tenemos que
trasladar a las primeras civilizaciones conocidas
de la India, en torno al año 3.000 a.C., donde
se hallan las primeras evidencias de un sistema
decimal, la aparición de ángulos rectos y formas
geométricas complejas como conos o cilindros,
así como reglas con subdivisiones pequeñas y
precisas para establecer mediciones.

8. Luego llegarían las civilizaciones sumeria, egipcia y


griega, cuyos avances son de sobra conocidos.

Texto tomado de: https://goo.gl/eB5tzc

1. Es posible inferir que establecer el origen de la 4. La imagen en el texto tiene como finalidad:
rueda es más fácil que establecer el origen de las A. Hacer aún más clara la explicación que se
matemáticas debido a que: hace.
A. La rueda es un objeto material, mientras que B. Ilustrar el tema central que desarrolla el texto.
las matemáticas son una abstracción del C. Establecer un paralelo entre Lebombo e
hombre. Ishango.
B. Existen muchos más hallazgos sobre ruedas D. Dilucidar cómo ha evolucionado la matemática.
antiguas que sobre elementos de las
matemáticas.
5. La palabra “hendiduras”, subrayada en párrafo 4,
C. La rueda data de épocas mucho más recientes, se puede sustituir por:
por lo que se pueden conseguir muchos datos.
D. Las matemáticas han tenido un desarrollo A.
Fisuras. B. Agujeros.
truncado por diversos acontecimientos C.
Perforaciones. D.
Líneas.
sociales.
6. Estructuralmente, el texto anterior es:
2. Dentro de los textos expositivos, este puede
clasificarse como: A. Inductivo. B. Deductivo.
A. Noticia. C. Condensado. D. Inductivo-deductivo.
B. Artículo.
C. Reportaje. 7. Según la información que da el texto, las tribus
aisladas de las que se habla en el segundo
D. Columna. párrafo:
3. De acuerdo con el texto, se puede decir que el A. No alcanzaron a dimensionar la utilidad que
número: puede llegar a tener el uso de las matemáticas.
A. No solo se manifiesta en las sociedades B. No lograron tener una comprensión global
humanas. de conceptos de las matemáticas como el
B. Se da en todas las sociedades de manera número.
diferente. C. No se vieron permeadas de manera imperiosa
C. No se maneja correctamente en algunas por esa necesidad de cuantificar todo su
culturas. entorno.
D. Expresa el gusto del hombre por cuantificarlo D. No tuvieron la necesidad de contar, medir
todo. y determinar la forma de las cosas que los
rodeaban.

79
Tipología textual - Expositivos

8. Algunas expresiones que podrían hacer pensar 13. Según el texto, si las muescas encontradas en los
que este texto no es expositivo son, EXCEPTO: huesos de Lebombo e Ishango fueran decorativas:
A. Por un lado, que se trate de un calendario A. No hubieran servido para llevar ciclos
lunar de seis meses. menstruales.
B. Se puede presuponer que los conceptos B. Hubieran tenido una distribución y longitud
matemáticos aparecen en las sociedades uniformes.
cazadoras-recolectoras. C. Sería una de las primeras muestras del
C. Luego llegarían las civilizaciones sumeria, concepto de arte.
egipcia y griega, cuyos avances son de sobra D. No podría cumplir correctamente con sus
conocidos funciones.
D. La segunda de las tres columnas presenta una
serie de muescas agrupadas formando cuatro
números. 14. El texto anterior tiene la intención de:
A. Establecer una comparación entre la
matemática actual y la antigua.
9. En el texto se dice que el hueso de Lebombo
fue utilizado por las mujeres de la época para B. Sustentar las hipótesis que existen sobre el
mantener la cuenta de sus ciclos menstruales, no origen de las matemáticas.
obstante, otra hipótesis plausible podría afirmar C. Mostrar de manera somera cómo y cuándo
que se usaba: surgieron las matemáticas.
A. Para llevar la cuenta de los ciclos lunares. D. Evidenciar la importancia que ha tenido la
matemática para el hombre.
B. Como instrumento de medición de siglos.
C. Para organizar los tiempos de cultivo.
D. Como herramienta para contar el ganado. 15. De acuerdo con la información contenida en el
párrafo 7:
A. Más o menos hasta el año 3.000 a.C. no
10. El texto anterior NO hace uso de _____________
existían los ángulos rectos.
para desarrollar la información:
B. Antes del año 3.000 a.C. el ser humano
A. Estudios. utilizaba un sistema no decimal.
B. Hallazgos. C. Solo hasta el tercer milenio antes de Cristo el
C. Gráficas. hombre se diferenció del animal.
D. Hipótesis. D. Una diferencia antropológica con otras
especies es el desarrollo de la matemática.

11. Según el texto, se puede decir que los babuinos:


A. Son animales de la familia de los primates.
B. Llevan en la tierra por lo menos 35 mil años.
C. Fueron utilizados por los hombres primitivos.
D. Tenían huesos apropiados para llevar cuentas.

12. Teniendo en cuenta la estructura e información


del texto anterior, el título más adecuado para
este es:
A. Las matemáticas.
B. El origen de las matemáticas.
C. El número: una buena invención.
D. La evolución de las matemáticas.

80
Tipología textual - Expositivos

2
SOHO: 20 años explicando los secretos del Sol

Una sonda espacial lanzada en 1995 por la NASA y la ESA sigue en funcionamiento revelando aspectos poco
conocidos del astro rey.

Por Eva van den Berg

1. Fue lanzada al espacio el 2 de diciembre de 1995 y aún sigue “allí a fuera”, situada en un punto – denominado
Lagrange L1– entre la Tierra y este gran astro que ha propiciado la vida en nuestro planeta. La sonda espacial
tiene un punto de vista privilegiado desde el que puede observar de forma continua, sin interferencias,
lo que sucede tanto en la superficie solar como en su interior. Este mes SOHO (Solar and Heliospheric
Observatory, por sus siglas en inglés) ha cumplido diez años de misión, mucho más de lo que se esperaba
cuando fue puesta en órbita conjuntamente por la ESA y la NASA; de hecho se planeó como una misión de
dos años, pero ahí sigue, operativa, con algún pequeño contratiempo (uno de los motores que reorientan
la antena hacia la Tierra para realizar la transmisión de datos provoca un bloqueo temporal cada dos o
tres meses) pero al pie del cañón realizando la misión que le fue encomendada. Luis Sánchez, que hasta
2012 fue coordinador de datos científicos de SOHO y hoy es jefe de desarrollo para operaciones de ciencia
del próximo Solar Orbiter, (un satélite de observación del Sol todavía en desarrollo y cuyo lanzamiento
está previsto para 2017), afirma que “el conocimiento de detalles de la estructura interior del Sol es muy
importante porque es nuestra estrella de referencia. Todos los modelos que tenemos de evolución estelar
tienen que ser referidos al Sol. A través de técnicas de heliosismología (parecidas a las de la sismología en
la Tierra), se han podido medir las condiciones físicas de temperatura, densidad, presión, y también condiciones
dinámicas –por ejemplo, cómo gira el Sol en su interior–, que permiten afinar muchísimo los modelos”.

2. Entre otras cosas, explica, ahora entendemos mejor ciertos fenómenos de la atmósfera solar, desde la
fotosfera hasta la corona (la parte más externa de la atmósfera solar y que está a una temperatura mucho
mayor que la fotosfera), así como determinados procesos energéticos dirigidos por el campo magnético del
Sol: fenómenos activos, bucles que se recombinan, explosiones llamadas fulguraciones, y mecanismos de
calentamiento de la corona.

3. Durante este decenio SOHO ha aportado también novedosa información sobre la dinámica del viento solar.
Ha descubierto olas en la corona, tsunamis solares y terremotos, y se ha convertido, de forma inesperada,
en un auténtico cazador de cometas: el SOHO ha descubierto ya unos 3.000. Se trata de los llamados
Sungrazers, que en realidad son detectados por aficionados de todo el mundo (a través del Proyecto abierto
Sungrazer de la NASA), que se dedican a escudriñar meticulosamente cada una de las imágenes tomadas
por la sonda. Ciudadanos al servicio de la ciencia espacial… súbditos del astro Rey.

Texto tomado de: https://goo.gl/wdbohl

81
Tipología textual - Expositivos

1. A lo largo del texto se utilizan diversas expresiones 8. Por sus características, el texto se puede
para referirse al Sol, como, EXCEPTO: considerar:
A.
Cañón. B. Estelar. A. Una columna.
C.
Astro rey D.
Gran astro. B. Un reportaje.
C. Un artículo.
2. La oración que sigue al título NO sirve en el texto D. Una crónica.
para:
A. Sintetizar la información. 9. Se puede decir que la denominación de “Astro
B. Introducir el texto. rey” se debe a que el Sol es:
C. Aclarar la temática. A. La estrella más cercana que tenemos.
D. Complementar el título. B. La estrella más grande de nuestra galaxia.
C. De vital importancia en la producción de vida.
3. Teniendo en cuenta el texto, se puede decir que la D. El punto de referencia para la evolución estelar.
raíz helio, presente en la palabra heliosismología,
significa:
10. Si este texto hiciera un recorrido histórico desde
A.
Gas. B. Sol. 1995, describiendo los hallazgos que ha hecho
C.
Noble. D.
Elemento. la sonda SOHO, narrando las peripecias que ha
sufrido y detallando todo su recorrido:
4. Eva van den Berg escribe el texto anterior en: A. Se convertiría en un texto narrativo.
A. Tercera persona plural. B. Seguiría siendo un texto expositivo.
B. Tercera persona singular. C. Perdería la objetividad informativa.
C. Primera persona plural. D. Transformaría su intencionalidad.
D. Primera persona singular.
11. Es posible inferir que si “todos los modelos que
tenemos de evolución estelar tienen que ser
5. Se puede inferir que el texto anterior fue escrito:
referidos al Sol” es porque:
A. En 1995. B. En el 2005.
A. Es la estrella más cercana y, por ende, la que
C. En el 2015. D. Antes de 2012. mejor conocemos.
B. Es la estrella más importante de nuestro
6. La intención de Eva van den Berg con el texto sistema solar.
anterior es:
C. Tiene un tamaño intermedio que permite hacer
A. Actualizar a la comunidad sobre los hallazgos comparaciones.
hechos por la sonda SOHO. D. Tiene características presentes en todas las
B. Informar al lector sobre el trabajo de la sonda estrellas.
SOHO tras 20 años de operaciones.
C. Dar a conocer las variaciones que ha tenido la 12. El último párrafo:
misión SOHO en sus 20 años.
A. Es una conclusión de la información dada
D. Exponer todo el recorrido que ha tenido la anteriormente.
sonda SOHO desde que fue construida.
B. Enfatiza las labores inesperadas que desarrolla
la sonda.
7. A pesar de ser expositivo, el texto aparentemente C. Resalta la labor que desarrollan los súbditos
comete una imprecisión en: del astro rey.
A. La fecha de lanzamiento del Solar Orbiter. D. Enuncia algunas labores que ha cumplido la
B. El tiempo de operación de la sonda SOHO. sonda SOHO.
C. Los datos que ha recogido la sonda SOHO.
D. La naturaleza de los llamados Sungrazers.

82
Tipología textual - Expositivos

13. Teniendo en cuenta que “tsunami” significa: ola 15. El hecho de que la sonda SOHO se haya convertido
gigantesca producida por un maremoto o una en un cazador de cometas de manera inesperada
erupción volcánica en el fondo del mar, el uso de se debe a que:
esta palabra en el texto es:
A. Los lentes con que está equipada la sonda son
A. Incorrecto. demasiado potentes.
B. Denotativo. B. Los investigadores no se esperaban que en
C. Connotativo. esa zona hubiera cometas.
D. Literal. C. La NASA no esperaba que la sonda sacara
fotografías de los cometas.
14. Otro título para el texto anterior podría ser: D. La misión que se había programado para la
sonda era el estudio del Sol.
A. SOHO: 10 años explicando los secretos del Sol.
B. Sonda SOHO devela los misterios del universo.
C. La sonda SOHO de la NASA está de cumpleaños.
D. Sonda espacial SOHO, dos décadas de trabajo.

3
La estatua del faraón apareció de forma imprevista durante una operación policial en las inmediaciones de
Edfu.

Las autoridades egipcias han encontrado una magnífica estatua de Amenhotep III al irrumpir en la vivienda de
un traficante de drogas y armas en las inmediaciones de Edfu, según informa el Ministerio de Antigüedades de
Egipto en un comunicado. La estatua está hecha en granito negro, mide 1,50 metros de altura y su estado de
conservación es "muy bueno", según Nasr Salama, responsable del área arqueológica de Asuán.

La pieza representa a Amenhotep III, de la dinastía XVIII, quien reinó en Egipto durante casi cuarenta años,
alcanzando una gran prosperidad y erigiendo numerosos monumentos, entre ellos los Colosos de Memnón,
que custodiaban la entrada principal de su inmenso templo mortuorio. El faraón aparece con la pierna izquierda
adelantada y los brazos pegados al cuerpo. Tiene los hombros anchos, la cintura estrecha y luce un nemes
o tocado funerario, una barba ornamental y una falda corta. Los nombres y títulos del faraón aparecen inscritos
en la hebilla del cinturón, en la parte posterior y en la base de la estatua.

El ministro Mamduh el Damati ha ordenado el traslado de la estatua a un museo de Edfu, donde será restaurada.
Finalmente se expondrá en el Museo de Luxor. Las pesquisas tratarán de determinar su procedencia, aunque
todo parece indicar que fue hallada durante unas excavaciones ilegales.

Texto tomado de: https://goo.gl/ML18D8

83
Tipología textual - Expositivos

1. La estatua del faraón Amenhotep III: A. Estaban escritos en unos lugares y los títulos
en otros.
A. Fue encontrada en la casa de un traficante.
B. Y títulos del faraón se repiten en diferentes
B. Estaba en una vivienda localizada en Edfu.
lugares.
C. Data, aproximadamente, del siglo XVIII.
C. Y títulos del faraón estaban distribuidos en
D. Es uno de los monumentos erigidos por este. varias partes.
D. Y títulos del faraón requerían ser escritos en
2. Si este texto fuera un reportaje podría, EXCEPTO: tres sitios.
A. Tener testimonios de las personas relacionadas
con el hallazgo. 8. Un elemento que contribuye a la objetividad del
B. Estar acompañado de registro fotográfico. texto anterior es:
C. Haber sido emitido en televisión o en radio, A. La opinión de Nasr Salama.
pero no en una revista. B. La redacción impersonal.
D. Esbozar en algunas partes la opinión del C. El tono de la redactora.
redactor.
D. La temática de que trata.

3. El hecho de que en Egipto haya un Ministerio


9. La palabra “ornamental” da a entender que la
de Antigüedades, como no lo hay en Colombia,
barba de la estatua de Amenhotep III era:
sugiere que:
A. Decorativa. B. Desaliñada.
A. Esta es una región rica en hallazgos
arqueológicos. C. Muy frondosa. D. Poco poblada.
B. Colombia sufre un atraso en materia
arqueológica. 10. La intención del texto anterior es:
C. El ingreso de Egipto es mayor que el de A. Relatar las travesías que viven las autoridades
Colombia. egipcias.
D. En Egipto se da mucha más importancia al B. Dar a conocer los “beneficios” de las
pasado. excavaciones ilegales.
C. Esclarecer qué fue lo que pasó con la estatua
4. De acuerdo con el modo de manejar la información, de Amenhotep III.
este texto tiene una estructura:
D. Informar al público sobre un hecho
A.
Inductiva. B.
Deductiva. arqueológico de interés.
C.
Condensada. D.
Encuadrada.
11. Amenhotep III fue faraón de Egipto:
5. Según el texto, el ministro de antigüedades de A. Durante cuatro décadas.
Egipto:
B. Menos de cinco decenios.
A. Se llama Nasr Salama. C. Más de ocho quinquenios.
B. Fue quien trasladó la estatua. D. Alrededor de ocho lustros.
C. Se llama Mamduh el Damati.
D. Fue quien describió la estatua. 12.
En el penúltimo párrafo predomina una
información:
6. El texto anterior se puede considerar una: A.
Descriptiva. B.
Sintetizada.
A.
Noticia. B. Reseña. C.
Cronológica. D. Subjetiva.
C.
Relatoría. D.
Anécdota.
13. El verbo “erigir” NO podría sustituirse por:
7. Del final del penúltimo párrafo se puede establecer A.
Fundar. B. Alzar.
que los nombres:
C.
Instituir. D.
Levantar.

84
Tipología textual - Expositivos

14. Teniendo en cuenta el tipo de texto y la información 15. De acuerdo con el último párrafo, el lugar donde
suministrada, el título que mejor le aviene a la se restaurará y expondrá la estatua de Amenhotep
lectura es: III es:
A. Hallan estatua del faraón Amenhotep III en A. Un museo de Edfu y el Museo de Luxor,
Egipto. respectivamente.
B. Afortunado error en las inmediaciones de Edfu, B. Un museo de Edfu.
Egipto. C. El Museo de Luxor.
C. Reviviendo el pasado: Amenhotep III de nuevo D. El Museo de Luxor y un museo de Edfu,
entre nosotros. respectivamente.
D. Encuentran extraordinaria estatua en la casa
de un traficante.

4
Un objeto extraño en las profundidades del lago Lednica

Un equipo de arqueólogos subacuáticos estaba investigando un puente medieval hundido y esto es lo que encontró

Por Alec Forssmann

1. El pasado verano, un equipo de arqueólogos subacuáticos estaba investigando los restos hundidos de
un puente medieval, construido en su día para acceder a la pequeña isla del lago Lednica, al noreste de
Poznan, en Polonia. Sorprendentemente, los arqueólogos polacos, de la Universidad Nicolás Copérnico de
Torun, atisbaron un objeto extraño en el agua verdosa y turbia. Resultó ser una trampa medieval para peces,
hecha de mimbre y conservada de forma milagrosa en el fondo del lago. “Es la única reliquia de los siglos
IX y X que ha sido hallada a través de investigaciones subacuáticas en Polonia”, explica Krzyszof Radka, el
director de las excavaciones, según recoge Science & Scholarship in Poland.

¿Qué había en el interior?

2. La trampa es similar a las nasas de juncos utilizadas en la pesca marítima, con forma de cilindro que se va
estrechando: los peces se cuelan dentro y ya no consiguen salir. Para extraer la pieza de las profundidades
del lago Lednica se ha necesitado un aspirador de sedimentos… y mucha paciencia. “La exploración ha
requerido extrema cautela porque el cesto de mimbre podía desintegrarse al menor movimiento del agua.
La operación de extracción fue complicada debido al tamaño, el estado de conservación y la fragilidad del
objeto, pero parece que ha sido un éxito”, expresa Radka. Al examinar la pieza, de 1,6 metros de longitud,
los arqueólogos se han topado con otra sorpresa: en su interior se encontraban los restos de más de 4.000
peces que fueron capturados, pero nunca consumidos.

Texto tomado y modificado de: https://goo.gl/9XZCwv

85
Tipología textual - Expositivos

1. En la introducción del texto se dice “… y esto es lo A. El puente había sido destruido y cayó al agua.
que encontró”, sin especificar el hallazgo; esto se B. Desde sus inicios era un puente submarino.
debe a que:
C. La placa continental se sumergió un poco.
A. El autor pretende generar expectativa con D. El nivel del mar subió en algún momento.
respecto al tema.
B. Si se dijera el hallazgo, perdería sentido el 7. Se podría considerar veraz la información que
resto del texto. ofrece el texto anterior ya que:
C. En el título de textos expositivos se debe omitir
A. Fue escrito por Alec Forssmann.
información.
B. Se basa en investigaciones serias.
D. En ocasiones, en la impresión de los periódicos
se cometen errores. C. Ofrece cifras y datos exactos.
D. Hace uso de un lenguaje científico.
2. Este texto es:
8. La expresión “en su día” se podría reemplazar por
A.
Una noticia. B.
Un editorial.
en:
C.
Una columna. D. Un artículo.
A. La antigüedad.
3. Del inicio del texto se puede establecer que el país B. Aquella época.
donde se reporta la información: C. Tiempos remotos.
A. Es de habla inglesa. D. El día de los arqueólogos.
B. Es Polonia.
9. Alec Forssmann recurre a Krzyszof Radka:
C. Tiene varias estaciones.
D. Tiene varios archipiélagos. A. Ya que este es una eminencia en el tema.
B. Con el fin de sintetizar la información dada.
4. De la oración “La trampa es similar a las nasas de C. Para dar mayor objetividad a la información.
juncos utilizadas en la pesca marítima” se puede D. Pues citar es necesario en este tipo de textos.
inferir que, EXCEPTO:
A. Existen diferentes variedades de pesca. 10. La palabra “atisbar” tiene el sentido de:
B. Las técnicas de pesca antiguas son similares a A.
Buscar. B. Observar.
las actuales. C.
Contemplar. D.
Encontrar.
C. En la pesca marítima se suelen utilizar nasas
de juncos. 11. Al analizar la estructura del texto, se puede
D. Existen diferentes tipos de nasas de juncos. observar que este carece de:
A.
Conclusión. B. Desarrollo.
5. Se puede decir que la intención de Alec Forssmann
es: C.
Planteamiento. D.
Método.

A. Hacer un paralelo entre el puente medieval y la 12. Que se considere milagroso el hecho de haber
trampa para peces. encontrado la trampa medieval se debe a que:
B. Dar a conocer al lector información sobre un
hallazgo inesperado. A. Habiendo estado en busca del puente medieval
hayan encontrado esta trampa.
C. Mostrar que en algunas ocasiones se
encuentra lo que no se busca. B. Siendo de ese material, haya resistido tanto
tiempo en buen estado bajo el agua.
D. Informar sobre los diferentes hallazgos hechos
en el lago Lednica. C. Dadas las características del agua del lago
Lednica hayan podido atisbar la trampa.
6. El hecho de que el puente que estaban buscando D. Es extraño encontrar esta trampa en Polonia,
los arqueólogos se encontrara hundido, se pudo pues allí se usa otro método de pesca.
deber a que:

86
Tipología textual - Expositivos

13. A lo largo de su texto Alec Forssmann hace uso de 15. Si se le quisiera cambiar el título al texto anterior,
recursos como la, EXCEPTO: podría ser por:
A.
Descripción. B.
Cita. A. “Arqueólogos subacuáticos caen en la trampa”.
C.
Narración. D. Argumentación. B. “Trampa de la Edad Media hallada en lago de
Polonia”.
14. Del texto se puede inferir que la explicación que C. “En busca de un puente, se encontraron con
da Krzyszof Radka: una trampa”.
A. La dio en una entrevista hecha por Alec D. “Por causa de un error se halla trampa
Forssmann. medieval en Polonia”.
B. Expresa el carácter exclusivo del objeto
encontrado.
C. Intenta generar interés por los estudios
submarinos.
D. Fue registrada por Science & Scholarship in
Poland.

La Gioconda de Leonardo da Vinci


5
La Gioconda es el cuadro más famoso que existe. De ahí que, aunque nunca haya sido tasado, si lo fuese,
probablemente alcanzaría la cifra más alta de la historia del arte. Por ello, no es extraño que fuese robado del
Louvre por Vicenzo Perrugia (pintor italiano) en 1911, aunque apareció dos años más tarde en Italia.
El cuadro no sólo fue robado, sino que también ha sido rociado con ácido y golpeado con una piedra arrojada
por un hombre en el propio Louvre.
Es con diferencia la pintura más visitada del museo (6 millones de visitantes en el año 2001).
En 2005 fue instalada tras una vitrina antibalas en una sala especial donde está protegida del calor, la humedad
y el vandalismo. El traslado y acondicionamiento tuvieron un costo de 6 millones de dólares que corrieron a
cargo de la misma cadena televisiva japonesa que patrocinó la restauración de la Capilla Sixtina.
Parece ser que la protagonista del cuadro es Lisa Gherardini, una dama florentina casada con Francesco
del Giocondo, banquero napolitano. No obstante, existen otras hipótesis sobre quién sea la protagonista del
cuadro. Hay quien dice que es la española Constanza de Ávalos, y arriesgándose aún más hay quien afirma que
el retratado es Francesco del Giocondo o incluso el propio Leonardo.
Una peculiaridad de la dama que aparece en el cuadro es que no tiene cejas ni pestañas. Aunque hoy en día nos
extrañe, era una costumbre común entre las damas florentinas de la época, depilarse todo el vello de la cara.
Es la última gran obra de Leonardo, y de hecho estuvo retocándola hasta sus últimos días, llevándole cuatro
años completar el proyecto. Se sabe que más tarde perteneció al amigo y mecenas de Da Vinci, el rey Francisco
I de Francia, y más tarde a Napoleón sin pertenecer en ningún momento a la familia Giocondo.
Giorgio Vasari, que escribió sobre la vida de los artistas de la época nos cuenta: “Los ojos de Monna Lisa tienen
una brillantez lustrosa y los matices de la figura están realizados en colores pálidos, rosados y grises... Las pestañas
y las cejas están perfectamente diseñadas, lo cual implica una gran técnica y mucha dificultad... La nariz es
bellísima...”.

87
Tipología textual - Expositivos

La combinación de la “perspectiva aérea” y de la técnica del “sfumatto” (difuminado) consiguen una estupenda
sensación tridimensional y de profundidad. Los críticos de arte coinciden en afirmar que lo mejor del cuadro
son las manos y por supuesto la enigmática sonrisa sobre la que Margaret Livingstone, experta en percepción
visual dijo: “una ilusión que aparece y desaparece debido a la peculiar manera en que el ojo humano procesa las
imágenes”. La experta opina que debido al funcionamiento del ojo humano si se mira directamente a la boca la
sonrisa desaparece, mientras que si se mira a los ojos u otra parte del cuadro la sonrisa vuelve a aparecer en
el rostro de la Gioconda.
Sobre la boca de la Mona Lisa, J.E. Borkowski comenta que el rictus bucal es como el de las personas que han
perdido sus incisivos o que padecen bruxismo, un hábito que lleva a rechinar los dientes por estrés o durante
el sueño.

No deja de llamar la atención la opinión de un profesor de Yale, para quien la sonrisa es debido a que la dama
está embarazada. Llega a esta conclusión tras analizar la forma de la cara, los dedos hinchados y el gesto de las
manos sobre el vientre (muy típico de las embarazadas).
Según la publicación británica New Scientist y con base en los estudios de la Universidad de Amsterdan la sonrisa
de la Mona Lisa está compuesta de las siguientes emociones:
• 83% se debe a la felicidad.
• 9% es sentimiento de disgusto.
• 6% de miedo.
• 2% de enojo.

El estudio está basado en el análisis de la expresión por un programa informático (diseñado por la Universidad
de Illinois) que evalúa emociones interpretando los gestos de la cara.
Texto tomado y modificado de: goo.gl/e05OE7

1. Una característica que NO se opone a clasificar 4. Este texto NO sería objetivo si:
este texto como expositivo es:
A. Se expresaran las emociones del autor.
A. El hecho de que cite a personajes reconocidos B. Planteara puntos de discusión acerca de un
en el campo de la estética. tema.
B. Las diversas descripciones que se hacen de la C. Detallara características de tipo técnico sobre
sonrisa de La Mona Lisa. la pintura.
C. El hecho de que esté escrito de forma D. Describiera las sensaciones del receptor de la
totalmente impersonal. obra de arte.
D. La alusión a los estudios que ha hecho la
Universidad de Amsterdam.
5. En el texto se reconoce que el cuadro recibe uno
de sus nombres porque:
2. En el texto se dice que La Gioconda es:
A. Tenía el aspecto de las mujeres de cabello liso
A. La última obra de Leonardo. y mono.
B. La pintura más visitada en París. B. Las mujeres solían llevar el patronímico de su
C. El cuadro más robado en la historia. esposo.
D. La pintura más afamada del mundo. C. Por sus características faciales, no tener
pelaje, se hace la asimilación con el animal.
3. La palabra “tasado” se podría remplazar por: D. Con él se presenta de modo enmascarado la
homosexualidad latente en el autor del cuadro.
A. Examinado.
B. Evaluado.
C. Estimado.
D. Avaluado.

88
Tipología textual - Expositivos

6. De acuerdo con el texto, la sonrisa de la Mona Lisa 11. El anterior texto:


tiene como explicaciones más creíbles, EXCEPTO:
A. Explica las técnicas usadas por Leonardo para
A. El embarazo. la creación de su obra.
B. El bruxismo. B. Polemiza sobre los gustos de la clase social
C. El miedo. alta en cuanto a pintura se refiere.
D. La felicidad. C. Genera controversia sobre las posibles
explicaciones de la sonrisa de La Mona Lisa.
7. A lo largo del texto, se refieren al cuadro de varias D. Divulga información sobre un tema de interés
maneras, EXCEPTO: que no necesita conocimientos previos.

A. La pintura.
B. Última obra. 12. Por la manera de manejar la información podemos
decir que su estructura es:
C. La Gioconda.
D. La Mona Lisa. A. Analizante.
B. Sintetizante.
8. El hecho de que en el texto se haga referencia C. Clasificatoria.
a Giorgio Vasari, Margaret Livingstone y J.E. D. Condensada.
Borkowski:
A. Hace que el texto tenga un enfoque aún más
13. El texto pertenece al área de:
objetivo.
B. Da un poco más de fuerza a los argumentos A. La crítica literaria.
del autor. B. La recepción artística.
C. Hace que el texto cobre un carácter expositivo- C. La especulación filosófica.
argumentativo. D. Las ciencias sociales.
D. Aporta algunas perspectivas subjetivas, sin
restarle objetividad.
14. Al final del texto se nota que:
9. Teniendo en cuenta la información dada podemos A. Se llega a una conclusión tajante.
clasificar el texto como: B. Se deja abierta la discusión al respecto.
A. Noticia. C. No se tiene certeza sobre La Mona Lisa.
B. Reportaje. D. El problema de la sonrisa no tiene solución.
C. Historia.
D. Informe. 15. El carácter expositivo del texto anterior se
evidencia en expresiones como:
10. El estudio estadístico que es mencionado al final
A. No deja de llamar la atención la opinión de un
busca:
profesor de Yale.
A. Explicar mejor la esencia de la obra. B. Sobre la boca de la Mona Lisa, J.E. Borkowski
B. Reconocer la capacidad técnica del pintor. comenta que el rictus bucal es como el de las
C. Esclarecer lo que motiva la expresión presente personas que han perdido sus incisivos.
en la mujer de la pintura. C. En 2005 fue instalada tras una vitrina antibalas
D. Descartar que sea Francesco del Giocondo el en una sala especial donde está protegida del
de la pintura. calor.
D. Los críticos de arte coinciden en afirmar que lo
mejor del cuadro son las manos y por supuesto
la enigmática sonrisa.

89
Tipología textual - Expositivos

6
Científicos por fin descubren los secretos del misterioso Triángulo de las Bermudas

1. Uno de los grandes misterios desde la mitad del siglo pasado a la fecha, que ha alimentado historias,
películas y, sobre todo, el miedo de la gente, al parecer ha sido revelado gracias a la ciencia.

2. Nos referimos a la desaparición de embarcaciones y aviones en el llamado Triángulo de las Bermudas,


que dentro de la cultura popular se ha convertido en un centro de intensa actividad paranormal, aunque
la mayoría de las investigaciones indican que el mal tiempo y los errores humanos han sido los culpables
más probables de las desapariciones, e incluso, algunas investigaciones han destacado el hecho de que el
número de desapariciones es similar al de muchos otros lugares alrededor del mundo.

3. A pesar de que su reputación puede asustar a algunas


personas, el Triángulo de las Bermudas es en realidad parte de
una ruta de navegación usada regularmente por cruceros y otras
embarcaciones que también navegan con frecuencia por la zona;
además, los aviones son también comunes en el Triángulo de las
Bermudas, tanto privados como comerciales.

4. Las historias de desapariciones inexplicables en el Triángulo de


las Bermudas comenzaron a llegar cerca de 1950 y se ha informado de forma constante desde entonces,
dándole diferentes explicaciones, desde Ovnis, el continente perdido de la Atlántida, anomalías magnéticas,
piratas, hundimientos deliberados, huracanes, mal clima, olas enormes, errores humanos; en fin, de todo.

5. Durante años muchos han perdido la cabeza buscando una


respuesta sobre las misteriosas desapariciones de barcos y
aviones, pero parece que por fin se ha encontrado la solución. Al
menos, eso es lo que los científicos creen, después de encontrar
una serie de cráteres en las costas de Noruega. Sí, en Noruega.

6. A pesar de la distancia entre Noruega y Bermuda, los científicos


encontraron profundos cráteres de 1.6 kilómetros de ancho y poco más de 45 metros de profundidad, en el
Mar de Barents, los cuales se cree que fueron creados por una explosión de metano bajo el lecho marino.
Se especula que esto es lo que ocurre también en el Triángulo de las Bermudas, en una región que no se
ha definido, en la parte occidental del Océano Atlántico Norte, más o menos entre la Florida, las Bermudas
y Puerto Rico.

7. Investigadores de la Universidad del Ártico de Noruega dijeron al Sunday Times:


“Existen múltiples cráteres gigantes en el fondo del mar, en una zona en el Mar de Barents, y son
probablemente causadas por enormes explosiones de gas. El área del cráter representa uno de los mayores
puntos para la liberación de metano marino en el Ártico”.

90
Tipología textual - Expositivos

8. Los científicos añadieron que las explosiones que causan los cráteres
podrían presentar riesgos para los buques que viajan en el mar de
Barents. Ha sido una teoría que se ha manejado por un tiempo entre
algunos expertos, sobre que esto es precisamente lo que ocurre en el
Triángulo de las Bermudas, y esta nueva prueba en otro lugar bien podría
fundamentar esas sospechas.

9. Los científicos están investigando si el estallido de estas burbujas es suficiente para hundir barcos y van a
presentar sus resultados muy pronto. Tal vez estamos en la antesala de romper varios mitos, y nos daremos
cuenta que simplemente se trataba de gas, y no de monstruos, extraterrestres o civilizaciones perdidas, lo
que ocasionaba las desapariciones.

Texto tomado y modificado de: https://goo.gl/jP0yGr

1. La expresión “por fin”, del título, da a entender que: 5. De las diferentes explicaciones que se han dado
con respecto a los sucesos que tienen lugar en
A. Hace mucho que se estaba a la espera de que
el Triángulo de las Bermudas, las más confiables
se resolviera este misterio.
son, EXCEPTO:
B. Se llevaba mucho tiempo tratando de dar
respuesta a los sucesos mencionados. A. Huracanes.
C. La impericia de los científicos no había B. Olas enormes.
permitido dar una hipótesis sobre el Triángulo. C. Errores humanos.
D. La comunidad científica esperaba con ansias D. Anomalías magnéticas.
que se desentrañara el misterio mencionado.
6. El pequeño mapa que acompaña al texto tiene
2. Aun cuando el texto es de carácter expositivo, como finalidad:
presenta la información de manera:
A. Mostrar la ubicación exacta del Triángulo de
A.
Objetiva. B. Hipotética. las Bermudas.
C.
Sintetizada. D.
Subjetiva. B. Demostrar que este fenómeno realmente es
un triángulo.
3. Un argumento para desvirtuar que el Triángulo de C. Ampliar la información que está desarrollando
las Bermudas sea un fenómeno sobrenatural es que: el texto.
A. Es sabido por la cultura popular que los D. Contextualizar al lector sobre el Triángulo de
extraterrestres no existen. las Bermudas.
B. La hipótesis sobre los cráteres explosivos
todavía no ha sido comprobada. 7. La expresión “Sí, en Noruega” la escribe el autor,
C. La cantidad de desapariciones allí es partiendo del hecho de que:
comparable con la de otros lugares. A. Probablemente el lector no halle relación entre
D. Las investigaciones han demostrado que los el Triángulo y Noruega.
sucesos se deben a unos cráteres. B. Noruega queda demasiado lejos de Bermuda
como para que haya relación.
4. Algunas expresiones que podrían hacer creer que C. Quiere hacer énfasis en el hecho de que el
el texto anterior no es expositivo son, EXCEPTO: hallazgo se hizo en este país.
A. Al parecer ha sido revelado gracias a la ciencia. D. Debe responder una pregunta hipotética
B. A pesar de que su reputación puede asustar a formulada por algunos lectores.
algunas personas.
C. Tal vez estamos en la antesala de romper
varios mitos.
D. Se especula que esto es lo que ocurre también
en el Triángulo de las Bermudas.

91
Tipología textual - Expositivos

8. Se puede decir que la intención del texto anterior es: 13. Un hecho que comprobaría que lo que ocurre en
el Triángulo de las Bermudas es un fenómeno
A. Convencer a los lectores de que los sucesos
completamente natural sería:
que se dan en el Triángulo de las Bermudas no
son paranormales. A. Las diversas investigaciones que se están
B. Informar al lector sobre las diferentes hipótesis llevando a cabo con respecto al Triángulo de
que hay sobre los sucesos que se dan en el las Bermudas.
Triángulo de las Bermudas. B. Establecer que hipótesis como los OVNI
C. Dar a conocer los resultados a los que han carecen de cualquier fundamento científico.
llegado algunos científicos que investigan el C. Las evidencias que han encontrado los
Triángulo de las Bermudas. científicos sobre el Triángulo de las Bermudas.
D. Persuadir al lector sobre las diferentes D. Descubrir que las explosiones causantes de
explicaciones que se han dado sobre los los cráteres realmente pueden llegar a hundir
hechos en el Triángulo de las Bermudas. un barco.

9. Según el texto, el mar de Barents puede ser 14. El texto anterior desarrolla la información de
localizado: manera:
A. Al noreste de Europa. A. Inductiva.
B. En Noruega. B. Deductiva.
C. Cerca al Triángulo. C. Sintetizada.
D. En Estados Unidos. D. Inductiva-deductiva.

10. El texto anterior no sería expositivo si: 15. De acuerdo con el texto, las desapariciones de
barcos y aviones en el Triángulo de las Bermudas:
A. El autor tomara una postura a favor o en contra
de los científicos. A. Se deben a algunos cráteres que se producen
B. Aportara datos que estuvieran basados en en la zona.
diversos estudios. B. Corresponden a fenómenos que son
C. El autor citara entrevistas de personajes inexplicables.
expertos en la temática. C. Se empezaron a producir a mediados del siglo
D. Mostrara la opinión que tiene la sociedad XX.
acerca del tema. D. Siguen siendo un misterio, a pesar de las
investigaciones.
11. Cuando en el texto se habla de “hundimientos
deliberados” se entiende que estos hundimientos: 16. En el texto anterior se puede evidenciar una
contradicción, ya que:
A. Son ocasionados intencionalmente.
B. Han sido producto de la naturaleza. A. En este se promete la resolución del misterio
del Triágulo de las Bermudas, y en la conclusión
C. Son causados por errores humanos.
se establece que aún no hay ninguna certeza.
D. Han sido producto de fallas mecánicas.
B. La localización que propone el texto sobre el
mar de Barents no es correcta, ya que este se
12. Por el modo de transmitir la información, se puede encuentra en el Atlántico norte.
categorizar el texto como: C. Algunas de las hipótesis que expone el texto
A. Artículo. como explicación de los sucesos del Triángulo
carecen de fundamentación científica.
B. Noticia.
D. La explicación que muestra el texto sobre los
C. Crónica.
hechos en el Triángulo de las Bermudas es
D. Reportaje. una mera hipótesis y no está comprobada.

92
Tipología textual - Expositivos

Taller de repaso 4
1. Astrónomos alemanes descubrieron en la luna Titán, que orbita en torno al planeta Saturno, un mar gigante,
más grande incluso que el mar Caspio, considerado como el mayor mar interior de la Tierra.

2. El Centro Alemán de Investigaciones Aeroespaciales (DLR) anunció este jueves que el mar de Titán,
descubierto por miembros del Instituto de Estudios Planetarios de Berlín del DLR, tiene una superficie de
hasta 400.000 kilómetros cuadrados.

3. Bautizado como “Krake Mare”, el mar descubierto en el satélite de Saturno no se compone de agua, sino de
metano líquido u otro tipo de hidrocarburos. El mar gigante está en el polo norte de Titán y su descubrimiento
fue facilitado por las imágenes del satélite de Saturno tomadas por la sonda estadounidense “Cassini”.

Texto tomado de: EFE - Berlín, Alemania, 17 de diciembre de 2009

1. La alusión que hace el texto al “mar Caspio” tiene 5. De acuerdo con los datos, se puede asumir que el
la finalidad de: mar caspio:
A. Exagerar las proporciones del mar descubierto A. Tiene un volumen menor a 400 km3.
en Titán. B. Tiene una extensión menor a 400 mil km2.
B. Que el lector se entere de que hay mares más C. Tiene un área menor a 400.000 kilómetros.
grandes que los terrestres.
D. Mide un poco más de 400 mil km2.
C. Que el lector tenga una noción sobre el tamaño
del “Krake Mare”.
D. Mostrar que algunos rasgos de la Tierra están 6. De acuerdo con la tipología y la información de la
también en otros planetas. lectura, el título más apropiado sería:
A. Se descubre un mar mucho más grande que el
2. De las variedades del texto expositivo, el anterior mar Caspio.
se puede considerar: B. Astrónomos descubrieron un mar gigante en la
A. Una noticia. luna titán de Saturno.
B. Un reportaje. C. Saturno: un planeta lleno de maravillas
inimaginables por descubrir.
C. Una crónica.
D. La astronomía, un paso más hacia la
D. Un informe.
explicación del universo.

3. La expresión “mar interior” da a entender que el


mar Caspio: 7. Se puede decir que la misma relación que existe
entre “Krake Mare” y “mar Caspio” se da entre:
A. Es un mar subterráneo.
A. Mar y océano.
B. Está al interior de la Tierra.
B. Nuevo y antiguo.
C. Se encuentra dentro del continente.
C. Saturno y Tierra.
D. No llega a la extensión de un océano.
D. Menor y mayor.

4. El texto anterior es expositivo, ya que tiene


características como: 8. Según la estructura del texto anterior, este es:
A. La conjugación de los verbos. A. Inductivo.
B. Carencia de adjetivos calificativos. B. Deductivo.
C. La temática científica que desarrolla. C. Sintetizante.
D. Ausencia de emotividad en el narrador. D. Inductivo-deductivo.

93
Tipología textual - Expositivos

9. Según el texto, el nuevo descubrimiento se debió a: 12. De la referencia que se da del texto se puede
inferir que:
A. El registro que hizo la sonda Cassini sobre la
luna de Saturno. A. Los astrónomos que hicieron el descubrimiento
B. La investigación que se venía desarrollando son alemanes.
sobre el “Krake Mare”. B. La agencia de noticias que reporta es EFE.
C. Las fotografías enviadas por la sonda Cassini C. El descubrimiento fue hecho en Alemania.
del planeta Saturno. D. EFE es el nombre de un centro de estudios
D. El interés del DLR por encontrar seres vivos en astronómicos en Berlín.
otros planetas.

13. Del último párrafo es posible inferir que:


10. La objetividad en este escrito radica en la:
A. En Saturno, como en la Tierra, hay presencia
A. Reputación del periodista. de nieve.
B. Carencia de adjetivación. B. Al igual que la Tierra, Titán también tiene un
C. Ausencia de subjetividad. campo magnético.
D. Impersonalidad de la información. C. En la luna Titán de Saturno también se orientan
con puntos cardinales.
D. Si es posible encontrar mares en otros
11. Cuando se dice que “el mar descubierto en el planetas, es posible encontrar vida.
satélite de Saturno no se compone de agua, sino
de metano líquido u otro tipo de hidrocarburos”,
se puede decir que: 14. El periodista que está dando la información NO lo
hace de manera:
A. El “Krake Mare” está conformado, o por
metano, o por otros compuestos de la misma A. Impersonal.
índole. B. Imparcial.
B. El mar encontrado en Saturno sería nocivo C. Neutral.
para la salud de los seres humanos por sus
D. Parcial.
componentes.
C. En el mar descubierto por los astrónomos
se pueden identificar algunos hidrocarburos, 15. La expresión “la sonda”, al final del texto, se puede
entre ellos metano. remplazar por:
D. Este mar ha sufrido un proceso evolutivo A. El satélite.
diferente de los que podemos encontrar en la B. La antena.
Tierra.
C. La nave.
D. El trasbordador.

94
Tipología textual - Argumentativos

1
1. El escándalo astrológico que se ha armado en estos días alrededor de un nuevo signo del zodíaco es una
señal más de que vivimos un final de siglo invadido por tonterías supersticiosas. Ahora algunos periódicos
se deleitan en la suposición de que la astrología va a tener que cambiar.

2. La astrología no es otra cosa que habladurías sobre los astros. Una habladuría viejísima, anterior a Cristo,
y que es siempre idéntica a sí misma. Lo cual no es, como creen los astrólogos, una garantía de seriedad,
sino todo lo contrario. Lo típico de las creencias que no se basan en hechos reales sino en suposiciones,
es que son impermeables a la crítica. Los astrólogos llevan siglos sin mirar al cielo. Porque ellos no están
interesados en entender cómo es realmente el universo. Lo que ellos aprenden es una retórica sobre la
supuesta influencia de una supuesta posición de los astros en el momento del nacimiento.

3. No hay astrólogos serios y astrólogos charlatanes. La astrología, toda, sin excepciones, es un


pasatiempo supersticioso sin pies ni cabeza. La astrología no puede entrar en crisis porque se le recuerde
que en realidad hay, por lo menos, otra constelación. Y no puede entrar en crisis pues la astrología no se
basa en la observación de un universo real sino en una tradición imaginaria. Una creencia supersticiosa es
impermeable a la crítica, es no falseable, sus afirmaciones no son falsas o verdaderas, son absurdas. Y lo
absurdo no entra en crisis: vive en una crisis de la que jamás sale.

4. Discutir sobre la astrología es discutir sobre un sin sentido. El problema es que cada vez parecemos más
rodeados de charlatanes e ingenuos: por un lado, las personas que engañan o se engañan, y por el otro las
personas que sienten cierto gusto en dejarse engañar.
5. Ganas de creer en algo misterioso. Ese es el signo de la bobada de los tiempos. Caídas las ideologías
fuertes, resquebrajada la autoridad de las religiones, cada vez hay más rebaños y pastores dedicados a la
superstición. Es triste: no los seduce el mundo como es, no les interesa indagar y tratar de explicarse los
mecanismos de las maravillas reales con las que convivimos, prefieren pedalear en la bicicleta sin cadena
de las supersticiones.
Héctor Abad Faciolince

1. De acuerdo con el texto, lo que motivó la reflexión C. La astrología no es otra cosa que habladurías
de Faciolince sobre la astrología, fue: sobre los astros. Una habladuría viejísima,
anterior a Cristo.
A. El descubrimiento de un nuevo planeta.
D. A lo largo de la historia, las sociedades
B. El auge de las ciencias astronómicas.
han menospreciado la razón en aras de la
C. La aparición de un nuevo signo del zodiaco. astrología.
D. El descubrimiento de una nueva constelación.
3. Para el autor, el hecho de que la astrología sea
2. Se puede decir que la tesis que intenta defender una tradición de siglos NO permite afirmar que:
Faciolince es:
A. Sea pura charlatanería.
A. Ganas de creer en algo misterioso. Ese es el B. Sea impermeable a la crítica.
signo de la bobada de los tiempos.
C. Pueda considerarse seria.
B. La sociedad de hoy prefiere tener creencias
D. Solo es para expertos.
infundadas que investigar y explicar el mundo
objetivamente.

95
Tipología textual - Argumentativos

4. Con la expresión “los astrólogos llevan siglos sin 10. En términos generales, el texto anterior está
mirar al cielo”, el autor está afirmando que a estos escrito en:
no les interesa:
A. Primera persona del singular.
A. Realmente los astros. B. Primera persona del plural.
B. Observar el universo real. C. Tercera persona del singular.
C. En absoluto conocer el cielo. D. Tercera persona del plural.
D. Aprender nada nuevo.
11. Al ser este un texto argumentativo, hace uso
5. En el texto se utiliza una analogía cuando se de adjetivos demasiado categóricos, como,
compara: EXCEPTO:
A. La realidad con la superstición. A.
Absurdas. B. Viejísima.
B. El creer en supersticiones con el creer en la C.
Charlatanes. D.
Supersticiosa.
realidad.
C. Una bicicleta sin cadena con una creencia 12. El texto de Hector Abad se puede clasificar como:
infundada.
A.
Una columna. B.
Un ensayo.
D. La ciencia real con la astrología.
C.
Un debate. D. Un editorial.
6. Teniendo en cuenta la tipología del texto anterior
y la tesis, el título más apropiado para este es: 13. Uno de los argumentos que usa el autor para
A. Los signos zodiacales. defender su tesis es:
B. El signo de la bobada. A. La gente arma un escándalo porque hay un
C. Lo absurdo de la astrología. nuevo signo zodiacal, como si el horóscopo
tuviera alguna explicación racional.
D. La astrología.
B. Ahora algunos periódicos se deleitan en la
7. Algunas expresiones que delatan la tipología del suposición de que la astrología va a tener que
texto anterior son, EXCEPTO: cambiar.
C. La astrología no puede entrar en crisis porque
A. El escándalo astrológico que se ha armado en
se le recuerde que en realidad hay, por lo
estos días.
menos, otra constelación.
B. Vivimos un final de siglo invadido por tonterías
D. Aún en nuestros días, la astrología logra
supersticiosas.
ponerse a la par de cualquier investigación
C. La astrología, toda, sin excepciones, es un científica.
pasatiempo supersticioso.
D. Discutir sobre la astrología es discutir sobre un 14. Los argumentos que usa el autor a lo largo del
sin sentido. texto son:
A. De hecho.
8. De acuerdo con el texto, la que es siempre idéntica
B. Racionales.
a sí misma (párrafo 2) es la:
C. Emotivos.
A.
Creencia. B. Astrología.
D. De autoridad.
C.
Habladuría. D.
Identidad.
15. Con su escrito, Hector Abad pretende que el lector:
9. La repetición de la palabra “supuesta”, en el
párrafo 2, le sirve al autor para: A. Reconozca que la astrología no aporta una
explicación racional a lo que nos sucede.
A. Negar la existencia de la astrología tradicional.
B. Entienda que los signos zodiacales no tienen
B. Poner en duda que los astros tengan una ninguna influencia sobre nuestras vidas.
posición.
C. Asuma una posición crítica frente a fenómenos
C. Insistir que en la astrología nada es sociales que carecen de fundamento.
comprobable.
D. Comprenda la importancia del pensamiento
D. Hacer énfasis en la seriedad de los astrólogos. racional para el desarrollo de la sociedad.

96
Tipología textual - Argumentativos

2
1. Uno de los errores de cierta novelística consistió en creer en los arquetipos, como personajes cerrados,
únicos, duros. No hay tal arquetipo. Todo lo que está en un hombre puede estar en los demás: abierto o
críptico, desarrollado o en germen, nítido o difuso. 

2. Por eso las grandes novelas apasionan a todos, y de alguna manera todos se sienten representados en sus
obsesiones más profundas. Todos nacemos, sufrimos, amamos, tenemos esperanzas y desilusiones, todos
nos frustramos y nos morimos. 

3. Yo no soy viajante de comercio y no vivo en los Estados Unidos; pero La muerte de un viajante me
conmueve. ¿Por qué? Nada que sea totalmente ajeno a nuestro espíritu nos conmueve, por nada que
sea inconmensurable con nosotros podemos tener compasión; como la palabra lo indica es una pasión
compartida, es un movimiento en común. 

4. Si Hamlet nos interesa es porque en alguna medida, en algún momento, en alguna pasión hemos sido
Hamlet. También Quijotes y Sanchos, también hemos sentido de una manera o de otra el deseo de matar
a una vieja usurera; y si no lo hemos sentido o si creemos no haberlo sentido nunca, ya se encarga ese
despiadado novelista de hacernos sentir esa pasión.

5. Nuestra condición es común a todos los hombres. Es como una infinita, compleja y sutil trama que pasa
a través de todos nosotros: hombres y mujeres, pobres y ricos, reyes y esclavos. Esa condición en algunos
asume estados más eminentes que en otros, en ciertos casos la envidia pasa a primer plano y la generosidad
desaparece, en otros el odio suplanta al amor. En otro momento, en el mismo personaje (o en otro) se
invierten los papeles.

6. Y a eso se debe, por lo demás, que el novelista pueda crear personajes tan dispares: le basta acentuar
tal o cual matiz de su propia condición, poner en primer plano tal o cual emoción o pasión: los celos o la
indiferencia, la perversidad o la compasión, el amor o el odio, el rencor o la comprensión.

7. Y así, también se explica que el escritor pueda dar un cuadro de la condición general del hombre escribiendo
en particular sobre las relaciones entre un negro con un niño, sobre la clase alta del barrio Saint Germain o
sobre un burócrata de Praga.

Tomado y adaptado de. Sabato, Ernesto. (2011). El escritor y sus fantasmas. España: Austral.

97
Tipología textual - Argumentativos

1. En el texto anterior, el autor tiene la intención de: 6. En el segundo párrafo del texto, el autor plantea
lo siguiente: "Por eso las grandes novelas
A. Convencer de la existencia de personajes
apasionan a todos, y de alguna manera todos
cerrados, únicos y duros.
se sienten representados en sus obsesiones
B. Argumentar en contra de la creencia, en más profundas". Para Sabato esto es así porque
literatura, en arquetipos. las obsesiones y pasiones que experimentan
C. Exponer cuáles fueron los arquetipos en los los personajes de esas grandes novelas no son
que creía cierta novelística. completamente ajenas a nosotros y, por ello,
D. Explicar cuál debería ser la principal finalidad pueden conmovernos. En el párrafo 4, este autor
de la novela. nos ofrece algunas razones para sustentar el
anterior planteamiento. Podemos afirmar que la
estrategia argumentativa que emplea allí es:
2. Algunos elementos del texto anterior que nos
permiten reconocer su naturaleza argumentativa A. La pregunta retórica.
son, EXCEPTO: B. El argumento analógico.
A. La presencia en este de una hipótesis. C. La ejemplificación.
B. La presentación de razones para rechazar una D. La cita de autoridad.
idea.
C. El uso del argumento de falsa autoridad. 7. Teniendo en cuenta la finalidad del autor con el
texto anterior, el registro lingüístico más apropiado
D. El uso del argumento de la evidencia
para cumplir ese propósito es el:
anecdótica.
A. Técnico.
3. La pregunta que mediante argumentos está B. Coloquial.
intentando responder el autor en el texto anterior C. Vulgar.
es:
D. Culto.
A. ¿Cuáles son los principales arquetipos de la
literatura? 8. En algunos textos argumentativos, como el texto
B. ¿Por qué nos apasionan y nos representan las de E. Sabato, es posible identificar, aunque no
grandes novelas? aparezcan todos ellos explícitamente, una serie
de elementos que hacen parte de su estructura
C. ¿Es o no un error en literatura creer en
argumentativa. En este caso concreto, es posible
personajes arquetípicos?
identificar el hecho problemático que pudo haber
D. ¿Por qué es tan conmovedora "La muerte de captado la atención y el interés del autor y que
un viajante"? dio pie al proceso de reflexión que este lleva a
cabo en su texto. Podemos afirmar que ese hecho
4. La tesis del texto es: problemático es:
A. Todo lo que está en un hombre puede estar en A. La conmoción que produjo en Sabato La
los demás muerte de un viajante.
B. Nada que sea totalmente ajeno a nuestro B. Que todo ser humano haya sentido el deseo de
espíritu nos conmueve. matar a una usurera.
C. Es un error creer en personajes cerrados, C. Que cierta novelística haya creído en
únicos, duros. personajes arquetípicos.
D. Nuestra condición es común a todos los D. Que las grandes novelas apasionen a los más
hombres. variados lectores.

5. El texto podría titularse:


A. La novela.
B. Los personajes de la novela.
C. Arquetipos.
D. Los errores de la novela.

98
Tipología textual - Argumentativos

9. "¿Cómo ha de proceder el buen escritor en la 12. Para intentar justificar en el párrafo 5 la idea según
configuración de sus personajes? Ante todo, ha de la cual lo común a todos los seres humanos es su
apegarse a la realidad observándola con tenacidad condición humana, el autor afirma: "Es como una
y perspicacia para descubrir en ella esas figuras infinita, compleja y sutil trama que pasa a través
que, por tener unos rasgos psicológicos y morales de todos nosotros". Aquí Sabato se está sirviendo
(¡incluso físicos!) peculiares, son representativas de una:
de ciertos grupos humanos reducidos. Así podrá
A. Cita de autoridad.
delinear con la habilidad de un artista un perfil
definido y exacto del avaro, del envidioso, del B. Definición.
mediocre, del ser humano vil, pero también del C. Pregunta retórica.
hombre puro y bondadoso...". Con respecto a este D. Analogía.
argumento, el texto de E. Sabato:
A. Puede ser considerado un contraargumento. 13. El párrafo que contiene la tesis del texto es el:
B. Está plenamente de acuerdo con la idea A. 1
central expresada en aquel.
B. 2
C. Está de acuerdo, pero solo parcialmente.
C. 3
D. Reflexiona sobre un tema que no tiene nada
que ver con aquel. D. 5

10. La principal razón que ofrece el autor del texto para 14. El conector "por eso", subrayado al comienzo del
afirmar que es un error creer en los arquetipos es: segundo párrafo, le sirve al autor para introducir
en el argumento que está desarrollando:
A. Todo lo que está en un hombre puede estar en
los demás: abierto o críptico, desarrollado o en A. Una premisa.
germen, nítido o difuso. B. Una razón.
B. Si Hamlet nos interesa es porque en alguna C. Una conclusión.
medida, en algún momento, en alguna pasión D. Un motivo.
hemos sido Hamlet.
C. Todos nacemos, sufrimos, amamos, tenemos 15. Teniendo en cuenta lo planteado en el tercer
esperanzas y desilusiones, todos nos párrafo, es válido concluir que:
frustramos y nos morimos. 
D. Nada que sea totalmente ajeno a nuestro A. Por ser ajena a su espíritu, "La muerte de un
espíritu nos conmueve, por nada que sea viajante" conmovió a Ernesto Sabato.
inconmensurable con nosotros podemos tener B. "La muerte de un viajante" despertó un
compasión. sentimiento de compasión en Sabato por no
ser ajena a su espíritu.
11. Del texto anterior se puede afirmar que: C. Vivir en los Estados Unidos y ser comerciante,
le permitió a Sabato sentirse conmovido
A. Es subjetivo. por "La muerte de un viajante".
B. Usa datos estadísticos en su argumentación. D. "La muerte de un viajante" le resultó indiferente
C. Es objetivo. a Sabato por no ser él comerciante ni vivir en
D. Hace uso de citas para justificar sus ideas. los Estados Unidos.

99
Tipología textual - Argumentativos

3
Una maldición llamada reggaetón
1. Se caen las Torres Gemelas, estalla la guerra en Irak, masacres por aquí y por allá. Justo cuando las cosas
no podían ponerse peor… ¡llega el Reggaeton!, el hijo enfermo del Reggae y el Raggamuffin, el cual es una
variante del primero y cuya popularidad se dio a mediados de los años ochenta. Hoy en día, a lo largo y ancho
de América Latina, este estilo de música goza de gran aceptación, sobre todo entre los jóvenes, pero ¿por
qué?, ¿por qué algo cuya composición gira en torno a voces distorsionadas (señal de escasa aptitud vocal) y
a un desesperante sonsonete (señal de pobre creatividad), tiene tantos seguidores?

2. Algunos sectores de la sociedad ven este ritmo como algo de mal gusto, ya que simula posturas sexuales,
otros lo ven como algo descarado, pues parece la consumación del acto sexual en una pista de baile,
mientras que algunos, incluido el redactor, lo ven como algo pobre y mediocre en términos musicales.

3. Si tan solo el reggaeton fuera instrumental, ¡pero no! Aparte, artistas como Daddy Yankee y Don Ómar
(no puedo creer haber escrito esos nombres) nos torturan con letras muy poco trabajadas, cuyos temas
principales son el amor y el sexo. Para la muestra un botón:

4. “Zúmbale mambo pa’ que mi gata prendan los motores, que se preparen que lo que viene pa’ que le den…
duro!”
5. ¡Por favor! Mi sobrina escribe mejor.
6. Seguramente Jim Morrison y Jimi Hendrix (no puedo creer haber escrito sus nombres en un artículo sobre
este tema), cuyos restos se sacuden en alguna cripta en este momento, no querían que la lírica en la música
cayera tan bajo cuando escribieron canciones como “The End” y “Purple Haze”, respectivamente; y ni
hablar de Bob Marley, padre del Reggae, quien probablemente esta noche le jalará las piernas a más de un
reggaetonero.

7. Lastimosamente, los músicos no son los únicos afectados por este género musical, también lo son escritores
y poetas… ¿Qué pensaría Cervantes? Si volviera a vivir, moriría instantáneamente al ver este atropello contra
la lengua castellana (remítase a la muestra ya expuesta).

8. Todavía hay más palo que dar, pero por cuestiones de espacio concluiré diciendo que el reggaeton está aquí,
habrá que soportarlo mientras dure, es decir, un par de años más. Dios quiera menos, época en la cual se
unirá en la “tierra del olvido” al merengue y la lambada.

Texto tomado de: Gustavo Mendieta, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá

100
Tipología textual - Argumentativos

1. Teniendo en cuenta lo que se dice en el texto sobre C. Aún hay mucho por decir al respecto.
el nacimiento del reggaetón se puede decir que: D. El autor seguirá en contra del reggaetón.
A. Tiene sus orígenes en Puerto Rico.
8. Por la intención comunicativa del autor se puede
B. Nació en República Dominicana. afirmar que el texto:
C. Está fuertemente arraigado en Panamá.
A. Busca generar una consciencia musical
D. No es posible establecer su origen a partir del adecuada en la sociedad melómana.
texto.
B. Pretende hacer una diatriba contra un mal
2. El reggaetón podría ser considerado un género llamado género musical.
musical, porque: C. Trata de persuadir al lector para que reconozca
en el reggaetón un mal.
A. Le faltan años de trayectoria.
D. Ofrece un panorama general del contexto
B. No tiene elaboraciones musicales significativas.
actual del reggaetón.
C. Tiene mucha acogida por los jóvenes.
D. Tiene sus orígenes en otros ritmos musicales.
9. La alusión a Jim Morrison y Jimi Hendrix la hace el
3. La posición del autor frente al reggaetón es de: autor con el fin de:
A. Apatía. A. Mostrar algunos artistas que a su modo de ver
son paradigmas en composición musical.
B. Rechazo.
B. Nombrar algunos compositores que, en su
C. Apertura.
época, tuvieron un desempeño notorio.
D. Indiferencia.
C. Relacionar a estos con Don Ómar y Daddy
4. El texto anterior sería narrativo si: Yankee con respecto a su calidad artística.
D. Equiparar la carrera musical de estos con la de
A. Describiera detalladamente la situación actual
algunos compositores de nuestra época.
del reggaetón.
B. Hubiera imaginado cómo surgió y se desarrolló
10. En las primeras líneas del texto, el autor NO apela a
el reggaetón.
la ____________ como base de su argumentación:
C. No tomara una postura definida con respecto
al reggaetón. A. Opinión.
D. No utilizara un lenguaje tan burdo para B. Exageración.
transmitir las ideas. C. Comparación.
D. Ejemplificación.
5. Según el autor, el reggaetón es:
A. Una bendición en tiempo de crisis. 11. La palabra “botón” podría ser remplazada, sin
B. Un problema más de nuestra época. cambiar el sentido, por:
C. Un distractor de los problemas. A. Reggaetón.
D. Un fenómeno social de vital importancia. B. Ejemplo.
C. Horror.
6. De la lectura se puede inferir que el reggaetón:
D. Interruptor.
A. Está en boga, pero desaparecerá pronto.
B. Es un género musical con bases sólidas. 12. De acuerdo con el texto:
C. No se puede considerar un género musical. A. La única forma de aceptar el reggaetón es sin
D. Tiene mucha acogida entre las personas. sonido.
B. Mendieta nunca sería capaz de escuchar
7. En el texto, la expresión “todavía hay más palo que reggaetón.
dar” da a entender que: C. Lo peor del reggaetón es su interpretación
A. Hay que atacar siempre el reggaetón. instrumental.
B. Escribirá otro artículo sobre el tema. D. El autor soportaría el reggaetón si careciera de
cantantes.

101
Tipología textual - Argumentativos

13. Según lo que dice el autor en su texto, componer 15. El argumento esgrimido por el autor cuando afirma
reggaetón sería: que “nos torturan con letras muy poco trabajadas,
cuyos temas principales son el amor y el sexo”, es:
A. Demasiado fácil.
B. Un mal necesario. A. Racional.
C. Peor que componer rock. B. Comprobable.
D. Una conjura en pro de la lengua. C. Hipotético.
D. Consensuado.
14. Palabras como “sonsonete” y “mediocre”
son expresiones ____________ y muestran
_____________:
A. Innegables – la poca calidad del reggaetón.
B. Axiomáticas – un sentir colectivo.
C. Contundentes – la mediocridad del autor.
D. Despectivas – la postura del autor.

4
¿Qui’hubo, marica?

1. Qué barbaridad, cómo están de equivocados esos programas humorísticos de radio donde los personajes
bogotanos saludan diciendo “¡Ala, chinazo!”.
2. La arqueología saludística revela que padecen un atraso de tres o cuatro generaciones. Hace por lo menos
sesenta años, desde que se quemó el tranvía, que ningún bogotano con existencia real se dirige a un
interlocutor en semejantes términos.
3. Otros malos imitadores de las relaciones sociales cachacas ponen en boca de sus personajes expresiones
como “¡Hola, pisco!” o, en el menos malo de los casos, “¿Qué hay, chino?”. Es evidente que se trata de
maneras un poco menos jurásicas que el “chinazo”, pero suficientemente viejas como para saber que
pertenecen a los tiempos del bus trole y no del Transmilenio.
4. Para que ciertos humoristas de radio se enteren, lo que está en boga en la capital desde hace años es un
saludo bastante distinto que dice así:
“¿Qui’hubo, marica?”
5. Contra lo que pudieran pensar los filólogos de ocasión, el adjetivo en ningún caso alude a la condición
sexual del saludado; es, simplemente, una manera cordial de decir “buenos días”. La palabra “marica” ha
pasado a adquirir en Bogotá un tono amable y de confianza que se escapa a todos los diccionarios. El de
la Real Academia lo aplica a homosexuales y afeminados; el de María Moliner, cuya tercera edición aún no
cumple un año y cuesta un ojo de la cara, se atreve a apartarse de la semántica gay, pero afirma que “se
emplea como insulto”.

102
Tipología textual - Argumentativos

6. No es verdad. Por el contrario, a menudo se usa como cariñoso apelativo entre amigos. Entre amigos
heterosexuales, aclaro. Tan cariñoso será, que ni siquiera las mujeres están exentas de este tratamiento. Conozco
la historia de un joven cachaco que se le declaró a la novia de la siguiente romántica manera:
“Estoy tragadísimo de usté, marica…”
7. Que los académicos españoles no entiendan el uso del “marica” bogotano es explicable. Pero ¿cómo puede
ser que no lo capten los diccionarios de Colombia? El del laborioso Instituto Caro y Cuervo lo registra como
sinónimo de “maricón”, “mariposón” y “volteado”. No, no es eso. Aun el Breve diccionario de colombianismos
de la noble y sabia academia colombiana lo omite, como si no hubiera nada que comentar sobre su empleo.
8. Por fortuna, un gurú del Caro y Cuervo se encarga de comentar, por primera vez, que corresponde a “un
saludo fraternal, de amigos, de compañeros o simplemente de conocidos”. Así lo observa el profesor César
Armando Navarrete en “Vigía del idioma”, valiosa y oportuna publicación de la noble y sabia Academia
Colombiana. “¿Obedecerá a un cambio semántico del término marica? —se pregunta el doctor
Navarrete—. ¿Acaso así se expresa con suavidad y decoro el aprecio o el afecto al otro?”.
9. Las respuestas, querido profe, son sí y sí. Sí: el uso actual de la palabra “marica” obedece a un cambio
semántico y, sí, se expresa por afecto al otro. Sé bien, pues leí varias veces su nota, que a usted le parece
injustificable semejante tratamiento por considerarlo empobrecedor y hasta sospechoso. Pero así son los
caprichos de la lengua, qué le vamos a hacer. En México los jóvenes no dicen “¿Qui’hubo, marica?” sino
“¿Qué pasa, buey (o güey)?”. No se refieren, sin embargo, al “macho vacuno castrado” que describe el
diccionario. Sino a un cuate cualquiera, a un “marica” perfectamente normal, como usted —sin ofender— o
como yo.

10. Es inútil censurar a los muchachos por eso. No son mucho mejores el pendejísimo “chinazo” ni el zoológico
“pisco” que el “marica” carente de carga sexual. En cambio, apoyo la moción que aporta su nota en “Vigía del
idioma”, donde propone que la Real Academia agregue una nueva acepción al vocablo de marras: “Saludo
efusivo de los estudiantes del interior de Colombia”.
11. Lo único que me inquieta es que todavía hay quien no entiende el uso cordial del término y espeta a quienes
lo defraudan un amenazante “¡Te rompo la cara, marica!”.
12. De todos modos, salta a la vista que, desde el Palacio Presidencial hasta Andrés Carne de Res, este término
ha modificado sustancialmente su sentido. Y finalizo aquí, antes de que los lectores más amables me digan:
“¡Acabe ya la vaina, marica!”.
Daniel Samper Pizano

1. El autor utiliza la expresión “arqueología C. Las dinámicas sociales que han hecho que
saludística” con el fin de: palabras soeces se vuelvan saludos.
A. Designar la ciencia que se especializa en los D. La obstinación de algunos humoristas y
saludos. diccionarios por retrasar el idioma.
B. Apelar a la historia de la práctica del saludo.
3. Por la expresión “relaciones sociales cachacas”
C. Distinguir una de las ramas de las ciencias del
pueden entenderse las:
saludo.
D. Darle valor al saludo como objeto de estudio A. Formas de saludarse de los bogotanos.
de la arqueología. B. Prácticas de saludo de los cachacos.
C. Maneras de relacionarse de los bogotanos.
2. Se puede inferir que lo que motivó la reflexión del D. Técnicas lingüísticas de los cachacos.
autor fue:
A. La evolución semántica que ha sufrido la 4. El texto anterior es:
palabra “marica”.
A.
Un ensayo. B. Una columna.
B. Las burlas infundadas de algunos humoristas
C.
Un editorial. D.
Una apología.
de los saludos bogotanos.

103
Tipología textual - Argumentativos

5. Son expresiones relacionadas con el término “en C. Mostrar algunos ejemplos del desconocimiento
boga”, EXCEPTO: y la obstinación que tienen algunas
A. De popularidad. instituciones de la lengua.
B. De fama. D. Reconocer que solo una de estas entidades ha
C. En crecimiento. aceptado el término como un saludo además
de las otras definiciones.
D. En aceptación.
11. Según los diccionarios de español NO es un
6. Para sustentar su tesis el autor apela a, EXCEPTO:
significado de la palabra “marica”:
A. Contrargumentos.
A. Insulto.
B. Experiencias personales.
B. Homosexual.
C. Ejemplos de la vida cotidiana.
C. Saludo fraternal.
D. Argumentos de autoridad.
D. Mariposón y volteado.

7. Del quinto párrafo puede inferirse que el autor


12. Expresiones que delatan la posición del autor son
menciona a “los filólogos de ocasión” porque ellos
todas, MENOS:
son los que se encargan de estudiar:
A. Qué barbaridad.
A. Las relaciones sociales de una comunidad.
B. Es inútil.
B. Las formas de saludo de un grupo de personas.
C. Lo que está en boga.
C. Las palabras.
D. Un poco menos jurásicas.
D. Los significados.

8. De acuerdo con lo que se dice en el texto, se 13. De la expresión “los caprichos de la lengua”
puede inferir que César Armando Navarrete: (párrafo 9), puede inferirse que:
A. Es uno más de los que están en contra de la A. La lengua hace lo que se le da la gana.
evolución de la lengua. B. Una palabra puede cambiar de significado
B. Es partidario de las ideas del autor respecto de según el uso que le den sus hablantes.
la palabra “marica” como saludo. C. Una lengua modifica arbitrariamente el
C. Reconoce que la palabra “marica” ha devenido significado de una palabra para que se use en
saludo, pero esto le indigna. otros contextos.
D. A pesar de ser de la Academia de la Lengua, se D. Una comunidad cambia de manera arbitraria
distancia de todos sus preceptos. los significados de las palabras para hacer
evolucionar el idioma.
9. “El adjetivo”, en el párrafo 5, se refiere a:
A. La cualidad de ser homosexual. 14. De manera escueta, se puede decir que la tesis
del autor es:
B. La palabra marica.
C. La condición sexual. A. Se deben reconocer todos los cambios
lingüísticos que sufren determinadas palabras
D. El saludo.
gracias al uso que les dan los hablantes.
10. Las referencias del autor a varios y reconocidos B. La palabra “marica” ha sufrido una evolución
diccionarios del español aparecen aquí con el fin semántica que la ha llevado a utilizarse en
de: algunas partes como un saludo.
C. Algunos periodistas radiales intentan burlarse
A. Recalcar la reticencia que suelen tener algunas de la idiosincrasia bogotana por medio de
academias y diccionarios con respecto a la expresiones retrógradas.
evolución de la lengua.
D. Existen algunas expresiones y saludos en el
B. Demostrar que ninguno de estos ha incluido el interior de Colombia que con el paso del tiempo
término “marica” de la forma cotidiana en que han caído en desuso y pasado de moda.
debería aparecer.

104
Tipología textual - Argumentativos

15. La palabra “buey (o güey)”, citada por el autor, 19. Al final del texto se afirma que “desde el Palacio
debe ser entendida en el contexto del escrito Presidencial hasta Andrés Carne de Res, este
como sinónimo de: término ha modificado sustancialmente su
sentido”, por lo que se puede inferir que:
A. Marica.
B. Saludo. A. Andrés ha usado la expresión “¿Qui’hubo
marica?”.
C. Macho vacuno castrado.
B. Incluso el presidente ha usado la palabra
D. Animal.
“marica”.
C. La palabra “marica” no escapa a contextos
16. Los cuatro primeros párrafos le sirven al autor
políticos.
para introducir su texto, no obstante, en esta
introducción se esboza una postura y una tesis D. Es común que en restaurantes se hable de
secundarias, las cuales se sintetizan en la oración: “marica”.

A. Los saludos en el interior de Colombia no


20. El argumento del autor sobre el joven cachaco
se ciñen a la estricta normatividad de las
que se le declaró a la novia románticamente es
academias.
de:
B. A algunos humoristas radiales les falta
actualización respecto de las dinámicas A. Hecho.
sociales bogotanas. B. Autoridad.
C. Las personas cuyo saludo es: “¿Qué hay, C. Comparación.
chino?”, son de generaciones de hace por lo D. Ejemplificación.
menos 60 años.
D. La arqueología saludística debe ser de
conocimiento de los humoristas radiales para
sustentar sus burlas.

17. El verbo espetar, en el párrafo 11, significa:


A. Gritar.
B. Lanzar.
C. Decir.
D. Clavar.

18. Análoga a la locución “¿Qui’hubo marica?”,


algunas personas usan la expresión “¡Qué
chimba!”, para referirse a algo que les parece
bueno en exceso. Teniendo en cuenta el texto,
con respecto a esta expresión se podría decir que,
EXCEPTO:
A. El autor defendería su uso contextual.
B. Los diccionarios incorporarían su nuevo
significado.
C. Los humoristas radiales usan otras expresiones
un poco arcaicas.
D. César Navarrete reconocería su nuevo
significado.

105
Tipología textual - Argumentativos

5
Cómo el alma descarga sus pasiones sobre objetos falsos, cuando los verdaderos le faltan

1. Un noble francés, extremadamente propenso al mal de gota, a quien los médicos habían prohibido rigorosamente
que comiera carnes saladas, acostumbraba a reponer, bromeando, al precepto facultativo: «Menester es
que yo encuentre a mano alguna causa a que achacar mi alma; maldiciendo unas veces de las salchichas
y otras de la lengua de vaca y del jamón, parece que me siento más aliviado. De la propia suerte que
cuando alzamos el brazo para sacudir un golpe, nos ocasiona dolor el que no encuentre materia con que
tropezar, dar el golpe en vago, y así como para que la vista de un panorama sea agradable, es necesario que
no esté perdido ni extraviado en la vaguedad del aire, sino que se encuentre situado en lugar conveniente:
“Y como el viento pierde su fuerza si las espesas selvas no irritan su furor, disipándose en la vaguedad del
aire. Lucano, III, 462 (N. del T.).”

2. De igual modo parece que el alma, quebrantada y conmovida, se extravía en sí misma si no se la proporciona
objeto determinado; precisa en toda ocasión procurarla algún fin en el cual se ejercite. Plutarco dice,
refiriéndose a los que tienen cariño a los perrillos y a las monas, que la parte afectiva que existe en todos los
humanos, a falta de objeto adecuado, antes que permanecer ociosa se forja cualquiera, por frívolo que sea.
Vemos, pues, que nuestra alma antes se engaña a sí misma enderezándose a un objeto frívolo o fantástico,
indigno de su alteza, que permanece ociosa. Así los animales llevados de su furor, se revuelven contra
la piedra o el hierro que los ha herido, y se vengan a dentelladas sobre su propio cuerpo, del daño que
recibieron:
“Así la osa de Panonia más feroz después de herida, se repliega, y furiosa quiere morder el acero que la
desgarra, persiguiéndolo y dando vueltas con él.”
3. ¿A cuántas causas no achacamos los males que nos acontecen? ¿En qué no nos fundamos, con razón o sin ella,
para dar con algo con qué chocar? No son las rubias trenzas que desgarras, ni la blancura de ese pecho que
despiadada, golpeas, los que han perdido al hermano querido a quien lloras; busca en otra parte la causa
de tus quejas.

4. El filósofo Bión habla de un rey a quien la pena hizo arrancarse los cabellos; y añade bromeando: «Pensaba,
acaso, que la calvicie aligera el dolor.» ¿Quién no ha visto mascar y tragar las cartas o los dados a muchos
que perdieron en el juego su dinero? Jerjes azotó al mar, y escribió un cartel de desafío al monte Atos. Ciro
ocupó todo un ejército durante varios días en vengarse del río Gindo, por el temor que había experimentado
al cruzarlo. Calígula demolió una hermosa vivienda por el placer que su madre había en ella disfrutado.

5. Los campesinos decían cuando yo era mozo que el rey de una nación vecina, habiendo recibido de Dios
una tunda de palos, juró vengarse de tal ofensa; para ello ordenó que durante diez años ni se rezase ni se
hablase del Criador y, si a tanto alcanzaba su autoridad, que tampoco se creyese en él. Con todo lo cual
quería mostrarse, no tanto la estupidez como la vanidad pertinente a la nación a que se achacaba el cuento;
ambos son siempre defectos que marchan a la par, aunque tales actos tienen quizás más de fanfarronería
que de estupidez. César Augusto, habiendo sido sorprendido por una tormenta en el mar, desafió, al
dios Neptuno, y en medio de la pompa de los juegos circenses, hizo que quitaran su imagen de la categoría
que le pertenecía entre los demás dioses para vengarse de sus iras, en lo cual es menos excusable que los
primeros, y menos aun cuando, habiendo perdido una batalla bajo el mando de Quintino Varo en Alemania, de

106
Tipología textual - Argumentativos

desesperación y cólera golpeaba su cabeza contra la muralla, gritando: «¡Varo, devuélveme mil legiones!» Los
primeros se dirigían al propio Dios o a la fortuna, como si esta tuviera oídos para escucharlos, a ejemplo de los
tracios que, cuando truena, o relampaguea, arrojan flechas al cielo para calmar las iras de la naturaleza. En
fin, como dice este antiguo poeta en un pasaje de Plutarco:
“Nunca acabaríamos de escribir vituperios contra los desórdenes de nuestro espíritu”.

Michel de Montaigne

1. Por la forma de escritura, el texto anterior se 5. La idea general que pretende demostrar el autor
puede considerar: es que:
A. Una columna. B. Un ensayo. A. El alma precisa en toda ocasión procurarla
C. Un debate. D. Una diatriba. algún fin en el cual se ejercite.
B. Achacamos nuestros males a multiplicidad de
2. La palabra “precepto” del primer párrafo significa causas, con razón o sin ella.
“mandato o norma”; una oración en la que no C. El espíritu humano busca vengarse siempre de
aplica este significado es: todos los males que haya sufrido.
A. Los preceptos de la nación se hallan en la D. Nunca acabaríamos de escribir vituperios
constitución. contra los desórdenes de nuestro espíritu.
B. No fue feliz debido a los preceptos de su padre.
6. La oración subrayada en el segundo párrafo
C. Los preceptos de los griegos hicieron de estos
sugiere respecto al alma que:
una gran civilización.
D. Los mayas diseñaron un increíble calendario A. Necesita que se le limite para que luego sea
gracias a sus preceptos. ejercitada.
B. Es necesario gestionarle un objetivo del cual
3. La expresión: “Menester es que yo encuentre se ocupe.
a mano alguna causa a que achacar mi alma; C. No hay necesidad de darle motivos para que
maldiciendo unas veces de las salchichas y otras se ejercite.
de la lengua de vaca y del jamón, parece que D. Hay que generarle necesidades para que se
me siento más aliviado”, es un argumento para pueda ejercitar.
justificar que:
A. Los hombres necesitamos comer para 7. La intención del autor con el cuarto párrafo es la de:
sentirnos aliviados.
A. Reseñar varios personajes de la antigüedad
B. Los menesteres del hombre implican maldecir que fueron importantes en el tema del alma.
los alimentos que no son de provecho.
B. Demostrar que arrancarse los cabellos
C. El hombre necesita crear un motivo, no o causarse dolor no ayuda a arreglar los
importando si es falso, para culparlo de sus problemas.
dolencias.
C. Sugerir que es placentero el mitigar dolores
D. El hombre busca quejarse de sus dolencias internos con objetos externos.
a partir de las prohibiciones que le hace la
D. Dar ejemplos de personajes que buscaron
sociedad.
aliviar su dolor buscando motivos banales.
4. La expresión “en vago” resaltada en el primer
párrafo, NO puede sustituirse por: 8. Lo que dice Plutarco respecto al alma (segundo
párrafo) se ve evidenciado en la actitud de,
A. En vano.
EXCEPTO:
B. Sin firmeza.
A. El noble francés. B. El filósofo Bión.
C. Perezosamente.
C. El rey Jerjes. D. Los tracios.
D. Inconsistentemente.

107
Tipología textual - Argumentativos

9. Las expresiones “¿A cuántas causas no 12. El rey de Bión, Jérjes, Calígula, Ciro, César Augusto
achacamos los males que nos acontecen? ¿En y los tracios son:
qué no nos fundamos, con razón o sin ella, para
A. Muestras de que la desgracia ofusca el alma y
dar con algo con qué chocar?” (tercer párrafo),
obnubila su criterio.
son utilizadas por el autor con el fin de:
B. Destacados y ejemplares personajes cada uno
A. Generar en el lector dudas respecto a las en su campo.
formas en que asumimos los dolores del alma.
C. Ejemplos de que la desolación lleva al espíritu
B. Increpar al lector para que se identifique con a la venganza.
las ideas que él mismo expone en el texto.
D. Personalidades que en la adversidad supieron
C. Buscar que el lector se cuestione sobre encaminar sus almas.
los males que nos acontecen y el modo de
afrontarlos. 13. El autor NO hace uso de ___________ para
D. Esperar que el lector se responda a sí mismo sustentar su tesis:
sobre las sinrazones a las que achaca sus A. Narración.
males.
B. Ejemplificación.
10. NO es una expresión afín con la tesis del autor: C. Contrargumentación.
A. “Menester es que yo encuentre a mano alguna D. Argumentos de autoridad.
causa a que achacar mi alma”.
B. “La parte afectiva que existe en todos los 14. Son expresiones que dan cuenta de la posición
humanos, a falta de objeto adecuado, antes del autor, EXCEPTO:
que permanecer ociosa se forja cualquiera,
por frívolo que sea”. A. De igual modo parece que el alma, quebrantada
y conmovida, se extravía en sí misma.
C. “Los campesinos decían cuando yo era mozo
que el rey de una nación vecina, habiendo B. ¿En qué no nos fundamos, con razón o sin ella,
recibido de Dios una tunda de palos, juró para dar con algo con qué chocar?
vengarse de tal ofensa”. C. Nunca acabaríamos de escribir vituperios
D. “Así los animales llevados de su furor, se contra los desórdenes de nuestro espíritu.
revuelven contra la piedra o el hierro que los D. Nuestra alma antes se engaña a sí misma
ha herido, y se vengan a dentelladas sobre su enderezándose a un objeto frívolo que
propio cuerpo, del daño que recibieron”. permanece ociosa.

11. De acuerdo con el último párrafo, se puede afirmar 15. En el título del texto el autor NO esboza:
que la conclusión del texto es que:
A. La postura que desarrollará en el texto.
A. El alma jamás podrá ser curada con motivos B. Someramente la tesis que sustentará.
fútiles.
C. La temática que seguirá en su reflexión.
B. Es una estupidez descargar en el cuerpo las
dolencias del alma. D. Parte de los argumentos que usará.
C. Culpar el cuerpo de las dolencias del alma es
saludable para el ser.
D. El daño del cuerpo se revierte en el alma.

108
Tipología textual - Argumentativos

Taller de repaso 5
En el curso de mis viajes tropecé con un viejo brahmín, hombre de muy buen juicio, lleno de ingenio y muy
sabio; además, era rico, y por lo tanto su juicio era aún mejor; pues, al no carecer de nada, no tenía necesidad
de engañar a nadie. Su familia estaba muy bien gobernada por tres hermosas mujeres que se esforzaban por
complacerlo; y cuando no se distraía con mujeres, se ocupaba de filosofar. Cerca de su casa, que era bella, bien
adornada y rodeada de jardines encantadores, vivía una vieja india beata, imbécil y bastante pobre.
Cierto día el brahmín me dijo:
-Quisiera no haber nacido.
Le pregunté por qué. Me respondió:
-Hace cuarenta años que estudio, y son cuarenta años perdidos; enseño a los demás y yo lo ignoro todo: esta
situación hace que mi alma se sienta tan humillada y asqueada que la vida me resulta insoportable. He nacido,
vivo en el tiempo y no sé lo que es el tiempo; me encuentro en un punto entre dos eternidades, como dicen
nuestros sabios, y no tengo ni la menor idea de la eternidad. Estoy compuesto de materia; pienso, y jamás he
podido llegar a saber lo que produce el pensamiento; ignoro si mi entendimiento es en mí una simple facultad,
como la de andar o la de digerir, y si pienso con mi cabeza como cojo las cosas con mis manos. No solamente
me es desconocido el principio de mi pensamiento, sino que incluso el principio de mis movimientos me es
igualmente ignorado: no sé por qué existo. Sin embargo, todos los días me hacen preguntas acerca de todos
esos mundos; y hay que responderlas; no tengo nada interesante que decir; hablo mucho, y después de haber
hablado me quedo confuso y avergonzado de mí mismo. [...]
El estado de este buen hombre me causó verdadera pena: nadie era más razonable ni más sincero que él.
Comprendí que cuantos más conocimientos tenía en su cabeza y más sensibilidad en su corazón, más
desgraciado era.
Aquel mismo día vi a la vieja que vivía cerca de su casa; le pregunté si alguna vez se había sentido afligida por
no saber cómo estaba hecha su alma. Ella ni siquiera comprendió mi pregunta: en toda su vida nunca había
reflexionado ni un momento acerca de una sola de las cuestiones que torturaban al brahmín; creía con toda su
alma en las metamorfosis de Visnú, y con tal de poder tener de vez en cuando agua del Ganges para lavarse, se
consideraba la más feliz de las mujeres.
Impresionado por la dicha de aquella pobre mujer, volví a visitar a mi filósofo y le dije:
— ¿No le avergüenza ser desgraciado cuando a su puerta hay una vieja autómata que no piensa en nada y que
vive contenta?
— Tiene usted razón -me respondió-; cien veces me tengo dicho que yo sería feliz si fuese tan necio como mi
vecina; sin embargo, no quisiera semejante felicidad.
Esta respuesta de mi brahmín me produjo mayor impresión que todo lo demás; me examiné a mí mismo y vi
que, en efecto, no quisiera ser feliz a condición de ser imbécil. Propuse el dilema a unos filósofos, que fueron
de mi misma opinión. Y no obstante -decía yo-, hay una escandalosa contradicción en esta manera de pensar;
porque, al fin y al cabo, ¿de qué se trata? De ser feliz. ¿Qué importa tener talento o ser necio? Todavía hay más:
los que están satisfechos de cómo son, están muy seguros de estar satisfechos; los que razonan, no están tan
seguros de razonar bien. Está, pues, bien claro -decía yo- que habría que aspirar a no tener sentido común, por
poco que este sentido común contribuya a nuestra infelicidad. Todo el mundo fue de mi parecer, y sin embargo
no encontré a nadie que quisiera aceptar el trato de convertirse en imbécil para vivir contento. De lo cual deduje
que, aunque apreciamos mucho la felicidad, aún apreciamos más la razón.
Pero, después de haber reflexionado sobre el asunto, me parece que preferir la razón a la felicidad es ser muy
insensato. ¿Cómo, pues, puede explicarse esta contradicción? Como todas las demás. Hay aquí materia para
hablar muchísimo.
Tomado y adaptado de: https://ciudadseva.com/texto/historia-de-un-buen-brahmin/

109
Tipología textual - Argumentativos

1. Frente a la idea, sostenida por el brahmín, según 6. La palabra "tropecé", subrayada al comienzo del
la cual es mejor tener un profundo entendimiento, texto, está siendo utilizada en el sentido de:
pero ser infeliz, que ser un imbécil, pero feliz, la
A. Tener una discusión, riña o un desacuerdo con
postura del narrador del texto es que:
alguien.
A. Preferir el entendimiento en lugar de la B. Darse de bruces o de narices o ir dando
felicidad es muy insensato. tumbos.
B. Quien prefiere lo segundo es muy insensato. C. Chocar involuntariamente con alguien o algo al
C. Preferir el entendimiento en lugar de la ir andando.
felicidad es muy sensato. D. Encontrarse de una forma casual con una
D. Quien prefiere lo primero es un gran sabio. persona.

2. La palabra "necio", subrayada en el texto, podría 7. El narrador, haciendo referencia a la vieja vecina
sustituirse, sin modificar el sentido de lo expresado del brahmín, afirma en el texto que: "... en toda
allí, por: su vida nunca había reflexionado ni un momento
acerca de una sola de las cuestiones que
A.
Sabio. B.
Imbécil.
torturaban al brahmín...". Teniendo en cuenta lo
C.
Culto. D.
Ignorante. planteado en el relato, algunas de las preguntas
de las que puede afirmarse con seguridad que
3. En el texto, el brahmín manifiesta no estar seguro pertenecen al campo semántico de las cuestiones
de si entender es como andar o digerir. Algunos que torturaban al brahmín son, EXCEPTO:
aspectos comunes a estas tres cosas (entender,
A. ¿Qué es el tiempo?
andar y digerir) que nos podrían llevar a pensar
que sí son análogas es que, EXCEPTO: B. ¿Por qué somos tan ignorantes?
C. ¿Qué es la eternidad?
A. Las tres son aptitudes.
D. ¿Cuál es el principio del pensamiento?
B. Todas ellas requieren movimiento físico.
C. Las tres son actividades.
8. El texto anterior es predominantemente narrativo.
D. En todas ellas se manifiesta una capacidad. Sin embargo, en él podemos encontrar un
elemento que también puede estar presente en
4. Con las palabras "Cierto día el brahmín me dijo...", algunos textos de tipo expositivo. Ese elemento
el narrador da inicio en el relato: es:
A. Al desenlace. B. A la ambientación. A. El uso de un narrador.
C. Al nudo. D. A la introducción. B. La presencia de argumentación.
C. La finalidad informativa.
5. En el relato, una de las principales razones por la D. El empleo de definiciones.
que el brahmín le dice al narrador que quisiera
no haber nacido tiene que ver con el hecho de su
9. Cuando el brahmín le da a entender al narrador
incapacidad para superar su estado de ignorancia:
que no cambiaría su desdicha por una felicidad
"Hace cuarenta años que estudio, y son cuarenta
como la que experimenta su necia vecina, este
años perdidos; enseño a los demás y yo lo ignoro
razona de la siguiente forma: si en el fondo todos
todo: esta situación hace que mi alma se sienta
aspiramos a la felicidad, entonces no deberíamos
tan humillada y asqueada que la vida me resulta
dudar en aspirar a no tener entendimiento
insoportable". Para mostrar que efectivamente
independientemente de que sea mínima o
es un ignorante, el brahmín apela en ese párrafo
enorme la desdicha que nos produzca. Aunque
especialmente a:
todos están de acuerdo con esto, sin embargo,
A. Los ejemplos. nadie con entendimiento parece estar dispuesto
B. Las preguntas retóricas a convertirse en imbécil para estar contento. Este
C. Las analogías. razonamiento le permite al narrador llegar a la
conclusión de que:
D. Las citas de autoridad.

110
Tipología textual - Argumentativos

A. En el fondo, los hombres no aprecian ni la C. El narrador podría considerarse a sí mismo


felicidad ni la razón. como una persona muy sensata.
B. El aprecio que el hombre siente por la felicidad D. Para el narrador, el brahmín y él mismo deben
es superior al que siente por la razón. ser consideradas personas muy sensatas.
C. Los hombres aprecian en igual proporción la
razón y la felicidad.
14. Cuando el narrador le dice al brahmín: "¿No le
D. El aprecio que el hombre siente por la razón es avergüenza ser desgraciado cuando a su puerta
superior al que siente por la felicidad. hay una vieja autómata que no piensa en nada
y que vive contenta?", está argumentando
10. Son personajes del texto, MENOS: mediante:
A. El narrador. A. Una reducción al absurdo.
B. La vecina. B. Una analogía.
C. El brahmín. C. Una pregunta retórica.
D. Visnú. D. Un ejemplo.

11.
El nivel del lenguaje predominantemente 15. Sobre la etimología de la palabra "imbécil",
empleado por el narrador del texto podría subrayada en el texto, no hay una interpretación
considerarse: unánime. Sin embargo, existe una interpretación
A. Técnico. verosímil que plantea que esta palabra proviene
del vocablo latino "imbecillis", el cual está
B. Culto.
formado por "im", que significa 'sin', y por "becillis",
C. Coloquial. que alude a "bastón". Se cree que la palabra era
D. Vulgar. empleada antiguamente para referir a aquellas
personas que por estar débiles, debido a su edad
12. En el texto, el brahmín afirma: "no sé por qué o por una enfermedad, no podían sostenerse
existo". De esa afirmación podemos decir por sí mismas y necesitaban de la ayuda de un
correctamente que, EXCEPTO: bastón para caminar. Si quisiéramos pensar el
significado con el que se está empleando esta
A. La tilde en la palabra "qué" nos permite palabra en el texto a la luz del significado que tenía
diferenciarla de otras palabras que se escriben etimológicamente, tendríamos que decir que lo
igual, pero tienen un funcionamiento diferente. que se está dando a entender en el texto cuando
B. Las tildes en las palabras "sé" y "qué" no se dice que la vecina del brahmín era imbécil es
siguen las normas de acentuación, pero sirven que:
para distinguir palabras que se escriben igual.
A. Era una persona muy torpe mentalmente.
C. La tilde en la palabra "sé" nos ayuda a saber
que estamos ante una de las formas del verbo B. Era una señora ya muy entrada en años.
"saber" y no frente a un pronombre personal. C. Era una persona muy deteriorada físicamente.
D. Las palabras "sé" y "qué" llevan acento D. Ella no podía caminar sino con un bastón.
ortográfico (tilde) por tratarse de
palabras acentuadas en la última sílaba y
terminadas en vocal.

13. En la parte final del relato, el narrador concluye que


preferir la razón a la felicidad es muy insensato.
Una implicación de esto es que finalmente:
A. Para el narrador, el brahmín no debe de ser
tan sensato como parecía a primera vista.
B. Para el narrador, los filósofos a los que él
propuso el dilema del brahmín son muy
sensatos.

111
Tipología textual - Argumentativos

Taller de cultura general 4


1. Apodado “le petit caporal”, natural de Córcega, 6. Desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela
insigne representante de la Revolución Francesa. y Guatemala, donde descubrió la miseria
Comandó numerosos ejércitos a lo largo y ancho dominante entre las masas de Iberoamérica y la
de toda Europa a finales del siglo XVIII. omnipresencia del imperialismo norteamericano
en la región, y participó en múltiples movimientos
A. Charles De Gaulle.
contestatarios.
B. Alejandro Magno.
A. Camilo Cienfuegos.
C. Ulysses S. Grant.
B. Victor Jara.
D. Napoleón I Bonaparte.
C. Salvador Allende.
2. Político sudafricano (Umtata, Transkei). D. Ernesto Guevara.
Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe
de una tribu xosa, se hizo abogado en 1942. En 7. Caudillo de la independencia hispanoamericana
1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta,
(ANC), un movimiento de lucha contra la opresión Colombia, 1830). Se formó leyendo a los
de los negros sudafricanos. pensadores de La Ilustración y, aunque carecía de
A.
Malcolm X. B. Tenzin Gyatso. formación militar, suministró al movimiento una
C.
Desmond Tutu. D.
Nelson Mandela. base ideológica mediante sus propios escritos y
discursos.

3. E=mc2 es la ecuación más conocida de este A. Antonio Nariño.


alemán, nacido en Ulm en 1879 y considerado el B. Simón Bolívar.
mejor científico de todos los tiempos. C. Camilo Torres.
A. Albert Einstein. D. José María Córdoba.
B. Robert Oppenheimer.
C. Stephen Hawking. 8. Científica polaca, pionera en el estudio de la
radiación. Renunció a la riqueza para que sus
D. Richard Feynman. descubrimientos, que ayudan a combatir el
cáncer, fueran para toda la humanidad.
4. Dos hombres, dos países, dos iconos del fútbol;
¿quién fue el mejor? Siempre será un debate; lo A. Lise Meitner.
único cierto es que llenaron de magia e ingenio B. Marie Curie.
las páginas del deporte más popular del mundo. C. Rosalind Franklin.
A. Beckenbauer y Van Basten. D. Esther Lederberg.
B. Maradona y Pelé.
C. Messi y Ronaldo. 9. (2 de octubre de 1869, Porbandar– 30 de enero
D. Romario y Batistuta. de 1948, Nueva Delhi) Abogado, pensador y
político indio, figuró abiertamente al frente del
movimiento nacionalista indio. En sus programas
5. Gran exponente del Renacimiento; pintor, escultor, rechazaba la lucha armada y predicaba la no
arquitecto, ingeniero y científico. Se destacó violencia como medio para resistir el dominio
por su profunda pasión por el conocimiento y la británico. Encarcelado en varias ocasiones, pronto
investigación. se convirtió en un héroe nacional.
A. Leonardo da Vinci. A. Apu Nahasapeemapetilon.
B. Michelangelo Bounarroti. B. Sri Pandit Jawaharlal Nehru.
C. Rafael Sanzio. C. Mohandas Karamchand Gandhī.
D. Giovanni Bellini. D. Rajesh Koothrappali.

112
Tipología textual - Argumentativos

10. Empezó como artesano y comerciante modesto 13. Enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante
que tomó contacto con el mar a través de la el siglo XX, desde el fin de la Segunda Guerra
navegación, con fines mercantiles. Luego se Mundial hasta el fin de la URSS y la caída del
dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación comunismo que se dio entre 1989 (Caída del
autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la
permitieron leer los tratados geográficos antiguos. URSS), entre los bloques occidental-capitalista
—liderado por Estados Unidos— y oriental-
A. Americo Vespusio.
comunista —liderado por la Unión Soviética—. Este
B. Fernando de Magallanes. enfrentamiento tuvo lugar en los ámbitos político,
C. Cristoforo Colombo ideológico, económico, tecnológico, militar e
D. Hernán Cortés. informativo. Ninguno de los dos bloques tomó
nunca acciones directas contra el otro, razón por
11. Conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 la que recibe ese nombre.
y 1918 y que produjo más de 10 millones de A. Guerra Fría.
bajas. Originado en Europa por la rivalidad entre
B. Guerra del Golfo.
las potencias imperialistas, se transformó en el
primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue C. Guerra Chechena.
en su momento el conflicto más sangriento de la D. Guerra de las guerras.
historia y solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra
de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de
la historia. 14. Período histórico de Colombia en el siglo XX
de enfrentamientos entre el Partido Liberal
A. Revolución Rusa. y el Partido Conservador que, sin haberse
B. Primera Guerra Mundial. declarado una guerra civil, se caracterizó por ser
C. Guerra de Corea. extremadamente violento, incluyendo asesinatos,
agresiones, persecuciones, destrucción de la
D. Guerra de la Malvinas.
propiedad privada y terrorismo por el alineamiento
político.
12. Conflicto armado más grande y sangriento de la
historia mundial, en el que se enfrentaron las A. La violencia.
Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre B. El frente nacional.
1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta C. La Gran Colombia.
países participaron en combates aéreos, navales y
D. La masacre de las bananeras.
terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor
del 2% de la población mundial de la época (unos
60 millones de personas), en su mayor parte 15. Conflicto social, político y militar que se
civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de desencadenó en España tras fracasar el golpe
septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores de estado del 17 de julio de 1936, llevado a cabo
argumentan que en su frente asiático se declaró por una parte del ejército contra el gobierno de
el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el la Segunda República Española, y que se daría
2 de septiembre de 1945. por terminado el 1 de abril de 1939 con el último
parte de guerra firmado por Francisco Franco,
A. Segunda Guerra Mundial.
declarando su victoria. A las partes del conflicto se
B. Guerra Civil Española. las suele denominar bando republicano y bando
C. Guerra Fría. franquista.
D. Guerra de Vietnam. A. Guerra de Margallo.
B. Guerra Civil Española.
C. Guerra de Sidi ifni.
D. Guerra Hispano-estadounidense.

113
Unidad 5
La Comunicación
La Comunicación

1
Los desastres no son naturales, son humanos
Por Juan Diego Teherán Ochoa

1. Es muy común escuchar cómo se habla sobre desastres naturales que traen consigo pérdidas humanas,
cuando la culpa realmente no es de la naturaleza. Esto pasa tanto en Antioquia como en toda Colombia,
y es que se ha vuelto costumbre el hecho de llamarle “desastre natural” a errores netamente humanos al
momento de realizar edificaciones y no tomar las necesarias precauciones para cada una de ellas.
2. Ejemplo de esto son las inundaciones en las viviendas construidas a las cercanías del río en Medellín. Hasta
el 30 de abril del presente año ya se tiene un aproximado de 55.000 casas construidas cerca de este río,
personas que construyen a menos de 50 metros del afluente, lo cual la misma ley prohíbe, por ser un área
donde se prevé que el nivel del río ascienda de forma natural en periodo de lluvias. Para esa misma fecha
se detectaron 1.100 personas inundadas, y los encargados de velar por que estas situaciones no ocurran
salen a decir que la lluvia ha sido la mayor causa de estas inundaciones, cuando realmente la culpa no es de
la lluvia: siempre ha habido lluvia, y continuará habiendo, solo hay que conocer los límites que la naturaleza
nos impone.
3. Uno de los efectos climáticos que más afecta al Valle de Aburrá y el departamento de Antioquia en general,
debido a su geografía, son estas lluvias. El Ideam a mediados de abril del mismo año declara alerta naranja
debido a que se aproximaba una temporada de precipitaciones en Barbosa, Caldas y Medellín, y que esto
podría ocasionar deslizamientos. El problema no es que el Ideam ponga las alertas, el problema realmente
es que esas lluvias no tendrían por qué ocasionar tales deslizamientos.
4. Si las edificaciones, laderas y demás obras civiles cumplieran realmente con las normas establecidas, es
decir, si las personas que realizan estas obras pensaran bien en los efectos que conlleva no seguir las
normas, y que lo que se ahorran en estos gastos puede terminar en pérdidas humanas, se evitarían muchos
de los desastres que actualmente siguen ocurriendo.
5. Hay que dejar de echarle la culpa a la naturaleza y empezar a concientizarnos de que el daño nos lo
causamos nosotros mismos, los humanos.

Tomado y adaptado de: https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/los-desastres-no-son-naturales-son-humanos-


JA11551679

1. El emisor del texto es: 3. El mensaje del texto está dirigido a:


A. El periódico El Colombiano. A. Los habitantes de Medellín.
B. Juan Diego Teherán Ochoa. B. El Ideam.
C. El Ideam. C. Los lectores en general.
D. El lector. D. Los damnificados.

2. El canal empleado para emitir el texto anterior es: 4. El idioma español cumple en el texto la función de:
A. El aire. B. La radio. A. Mensaje.
C. La televisión. D. Un periódico. B. Código.
C. Receptor.
D. Contexto comunicativo.

116
La Comunicación

5. Se puede decir que NO hay una retroalimentación C. No comparten el mismo código.


entre el emisor y el receptor del texto anterior D. No hay un canal de comunicación.
debido a que:
A. No existe una interacción entre estos.
B. El mensaje no es claro.

Homofobia
Diego Aristizábal

1. Leo un artículo de El País de España sobre el informe Homofobia de Estado 2019 de la Asociación
Internacional de Gais, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA), difundido este miércoles.
Me sorprende que el peligro de morir por mantener relaciones homosexuales no ha disminuido respecto al
último informe. Seis países lo castigan con la pena capital: Arabia Saudí, Irán, Yemen, Sudán, 12 Estados
que conforman Nigeria y parte de Somalia. Además, un gay puede ser condenado a muerte en Mauritania,
Emiratos Árabes Unidos, Catar, Pakistán y Afganistán. El informe resalta que aunque Irak ha desaparecido
de la lista “por la eliminación del Estado Islámico, queda como un país que criminaliza de facto debido a
que persigue a los homosexuales utilizando leyes de escándalo público, prostitución y otras”. En otros 26
la condena máxima por estos actos varía entre 10 años de prisión y cadena perpetua. En 31 se castiga con
hasta ocho años. En resumen, en uno de cada tres países (35 %) es peligroso mostrarse como miembro de
la comunidad LGTBI.
2. Hace un tiempo, escribí en un artículo que no entendía por qué, si supuestamente éramos una especie
animal evolucionada, nos comportábamos como bárbaros. Decía que hasta el momento yo no había visto
a unos leones asesinar a una familia de pingüinos y, después de sacarles los ojos, pusieran un letrero que
dijera: “Por sapa”.
3. De los comentarios de los lectores me llamó mucho la atención uno que parafraseo: “tampoco vemos
entre los animales del mismo sexo que se busquen y hagan el amor. Pero ya en las grandes ciudades se
están casando y están siendo reconocidos en matrimonio. Definitivamente los animales tienen una mejor
educación moral”. Apenas leí ese comentario recordé una exposición fotográfica titulada: “¿Contrario a la
Naturaleza?”, la cual exploraba el homosexualismo en 1.500 especies animales y, por supuesto, buscaba
desmitificar ese asunto “antinatural” que muchos le asignan a la homosexualidad.
4. Pues sí, resulta que los tiernos delfines, las hermosas focas, los ositos polares, los pingüinos reales, los
rudos bisontes, los elefantes, las jirafas y diversas aves han mostrado comportamientos homosexuales sin
sentir ninguna vergüenza. Según el biólogo Geir Einar Ellefsen Soeli, el índice de homosexualidad en el reino
animal varía desde un 2 a un 15 %.
5. Ser homosexual no es una “ideología”, no es una opción, no es una moda, no es una depravación moral ni
mucho menos una enfermedad como todavía algunos creen, a pesar de que hace más de 30 años dicho
estigma fue eliminado por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría
en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM- IV).
6. Ser homosexual es algo tan natural como ser heterosexual; por esa razón, lo ideal sería que dentro de la
diversidad animal que existe en este reino, todos podamos convivir sin prejuicios, sin señalamientos, sin el
miedo absurdo de tener que ocultar lo que se es porque todavía la sociedad rechaza la diferencia.
Tomado y adaptado de: https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/homofobia-LF10408470

6. En el texto, Diego Aristizábal es: 7. La intención del autor del texto es:
A.
El código. B.
El receptor. A. Convencer al receptor de vivir sin prejuicios y
C.
El emisor. D.
El canal. aceptar la diferencia.
B. Exponer unas ideas sobre la homofobia.

117
La Comunicación

C. Narrar cómo en algunos países aún existen 9. El mensaje del texto habla sobre:
prejuicios contra la homosexualidad.
A. Los animales. B. Los prejuicios.
D. Persuadir al lector de practicar la
C. La homofobia. D. La diferencia.
homosexualidad.

10. Por la forma de transmitir el mensaje, se puede


8. Son referentes del texto, EXCEPTO:
decir que este está dirigido a:
A. Los países que castigan la homosexualidad.
A. El público en general.
B. La homosexualidad.
B. Un grupo de personas.
C. Los leones que asesinan pingüinos.
C. Un público especializado.
D. La homofobia.
D. La comunidad LGBTI.

Texto 1
2
Lo que hace avaros a los viejos no es el miedo de caer un día en la necesidad, pues algunos son tan ricos que
no pueden sentir tal inquietud, y, por otra parte, ¿cómo van a temer que les falten las comodidades de la vida,
puesto que se privan voluntariamente de ellas por dar satisfacción a su avaricia? Tampoco es el deseo de dejar
mayores riquezas a sus hijos, pues no es natural amar a nadie ni a nada más que a sí mismo, aparte de que
hay avaros que no tienen herederos. Este vicio es más bien efecto de la edad y del carácter de los viejos, que
se entregan a él tan naturalmente como a los placeres en su juventud o a la ambición en la edad viril. Para ser
avaro no hace falta ni vigor, ni juventud, ni salud, ni tampoco se necesita gran esfuerzo ni actividad ninguna para
economizar las rentas; basta con dejar el dinero en las arcas y privarse de todo; esto resulta cómodo para los
viejos, que necesitan una pasión, porque son hombres.
Tomado y adaptado de: De La Bruyère, Jean. (2013). Los caracteres. España: Hermida Editores.

1. La finalidad del texto anterior es: A. Apelativa, porque intenta persuadir a sus
lectores sobre una idea determinada.
A. Informar sobre los principales vicios que
aquejan a las personas viejas. B. Emotiva, porque expresa algunos sentimientos
del autor frente al tema que trata.
B. Expresar una preocupación por lo avaras que
se vuelven las personas cuando se hacen C. Referencial, porque informa de forma objetiva
viejas. sobre el tema del que se ocupa.
C. Explicar qué significa la expresión "ser viejo" y D. Metalingüística, porque explica los significados
la palabra "avaricia". de algunas expresiones y palabras.
D. Convencer sobre la idea según la cual la
avaricia es un vicio que resulta del carácter 3. Con base en la función que predominantemente
propio de cierta edad. está cumpliendo el lenguaje en el texto anterior,
podemos decir que el elemento de la comunicación
en el que este se está centrando es:
2. Teniendo en cuenta la finalidad que el autor está
persiguiendo con el texto, es válido afirmar que en A. El emisor. B. El receptor.
este predomina la función del lenguaje: C. El referente. D. El código.

118
La Comunicación

4. En el segmento subrayado en el texto, el autor 5. Se puede afirmar que en el segmento subrayado


utiliza, con el propósito de cargar de gran fuerza en el texto, el elemento de la comunicación sobre
expresiva  la idea que está enunciando, la figura el cual se está poniendo el énfasis es:
literaria denominada polisíndeton, en la cual usa
A.
El mensaje. B.
El canal.
repetidamente la palabra "ni". Lo anterior nos
lleva a pensar que en ese segmento en particular C.
El emisor. D. El Código.
está presente la función del lenguaje:
A. Metalingüística. B. Emotiva.
C. De contacto. D. Poética.

Texto 2
Una de las analogías más engañosas hoy en día es la que comúnmente se usa para defender el voto a los
dieciocho años de edad. Este argumento afirma que las personas de esa edad, siendo suficientemente maduras
para pelear, lo son también para votar. En verdad, solamente si uno considera que combatir y votar son cosas
del mismo género, puede uno aceptar ese argumento. Sin embargo, combatir requiere de fuerza, coordinación
muscular y un ejército moderno, de una respuesta instantánea y automática a las órdenes. Votar requiere de
un conocimiento de los hombres, de la historia y del poder de razonamiento; es esencialmente una actividad de
liberación. Las mulas del ejército y los perros policías se usan para combatir, pero nadie estaría interesado en
darles el derecho a votar. Este argumento descansa en una falsa analogía.

Tomado y adaptado de: Copi, Irving M. Introducción a la lógica. (2000). México: Limusa.

6. Lo que busca el autor con el texto anterior es: 9. Teniendo en cuenta el propósito del texto,
es correcto afirmar que el elemento de la
A. Manifestar la indignación que le produce una
comunicación en el cual se está centrando el
idea determinada sobre el derecho a votar.
lenguaje para cumplir su finalidad es:
B. Ofrecer una serie de razones para objetar un
determinado argumento. A. La persona o personas a las que está dirigido
el mensaje.
C. Expresar una idea de forma bella, artística,
literaria con miras a impactar la imaginación B. El tema o los temas que se están abordando
del lector. en el texto.
D. Informar de manera clara, verídica y objetiva C. La información que se tiene la intención de
sobre un tema determinado. transmitir.
D. La persona que está transmitiendo el mensaje
7. Con base en lo que el autor está buscando con del texto.
el texto anterior, la función del lenguaje más
adecuada para conseguir su propósito es la: 10. En la parte final del texto, el autor dice: "Las
mulas del ejército y los perros policías se usan
A. Estética, porque le permite expresarse de una
para combatir, pero nadie estaría interesado en
manera figurada y original.
darles el derecho a votar". La función que está
B. Emotiva, porque le permite expresar cumpliendo esta afirmación dentro del texto es la
sentimientos y emociones. de:
C. Referencial, porque le permite informar de la
A. Sugerir que es un error negarles a las mulas
manera más objetiva posible.
del ejército y a los perros policías el derecho a
D. Conativa, porque le permite persuadir o votar.
convencer a los receptores.
B. Insinuar que el autor del texto está interesado
en que los animales puedan votar.
8. El tipo de texto frente al cual estamos nos permite
C. Mostrar mediante un ejemplo que los actos
afirmar que la función del lenguaje que debe
de combatir y votar no pueden ser cosas
predominar en él es la:
asimilables.
A.
Apelativa. B.
Metalingüística. D. Protestar contra el uso de animales en la
C.
Expresiva. D.
Fática. guerra como instrumentos de combate.

119
La Comunicación

3
Hoy ten miedo de mí

Hoy que llevo en la boca el sabor a vencido


procura tener a la mano a un amigo que cuide tu frente y tu voz
Y que cuide de ti, para ti y tus vestidos
y a tus pensamientos mantenlos atentos
y a mano a tu amigo

La importancia de verte y morderte los labios de preocupación


es hoy tan necesaria como verte siempre
como andar siguiéndote con la cabeza en la imaginación
Porque sabes, y si no lo sabes, no importa,
yo sé lo que siento, yo sé lo que cortan después unos labios
esos labios rojos y afilados
y estos puños que tiemblan de rabia cuando estás contenta
que tiemblan de muerte si alguien se te acercara a ti.

Hoy procura que aquella ventana que mira a la calle en tu cuarto se tenga cerrada
porque no vaya a ser yo el viento de la noche
y te mida y recorra la piel con mi aliento
y hasta te acaricie y te deje dormir
y me meta en tu pecho y me vuelva a salir y respires de mí...
O me vuelva una estrella y te estreche en mis rayos
y todo por no hacerme un poco de caso
ten miedo de mayo
y ten miedo de mí

porque no vaya a ser que cansado de verte


me meta en tus brazos para poseerte y te arranque las ropas
y te bese los pies
y te llame mi diosa y no pueda mirarte de frente
y te diga llorando después:
por favor tenme miedo
tiembla mucho de miedo mujer
porque no puede ser.

Fernando Delgadillo

120
La Comunicación

1. El emisor en el texto es: 6. De acuerdo con el texto se puede establecer que:


A. Cualquier persona que la cante. A. El emisor está enfrentando una desilusión
B. El autor de la canción. amorosa.
C. Un nosotros. B. La persona a quien se dirige murió.
D. Desconocido. C. El emisor no desea volver a estar con esa otra
persona.
2. El receptor del mensaje dentro del texto es: D. El emisor fue rechazado por la persona a quien
se dirige.
A. Fernando Delgadillo.
B. Cualquier persona.
7. En el texto:
C. Los lectores en general.
A. Toma gran importancia la ficción, pues gran
D. Un tú.
parte de lo que se dice es falso.
B. Hay escaso uso de elementos poéticos, por lo
3. La intención del emisor con este texto es:
cual predomina la función referencial.
A. Expresarle a una persona sus sentimientos. C. Es evidente la objetividad de quien habla,
B. Convencer a alguien de que corre un grave lo cual se puede evidenciar en el uso del
peligro. lenguaje.
C. Explicar cómo ese sentimiento que lo invade lo D. Hay predominio del lenguaje poético, porque
puede llevar a cometer locuras. en muchos casos el sentido de las expresiones
D. Describir todas las situaciones que ha vivido es figurado.
con su ser amado.
8. En el verso “ten miedo de mayo y ten miedo de
4. Las funciones del lenguaje que predominan en el mí”, predomina la función:
texto anterior son: A. Emotiva.
A. Representativa y emotiva. B. Conativa.
B. Emotiva y poética. C. Fática.
C. Conativa y poética. D. Poética.
D. Metalingüística y poética.
9. Del texto se puede deducir que:
5. De acuerdo con el sentido general del texto, se A. Las pasiones nos hacen irracionales.
puede establecer que:
B. Las mujeres deben ser conscientes de que un
A. El emisor estaría dispuesto a hacerle daño a la rechazo a un hombre implica el riesgo de ser
persona que se burló de él. agredidas.
B. Quien habla pretende cobrar venganza a causa C. Nadie se merece que lo rechacen.
de una infidelidad. D. El hecho de que una persona rechace a otra
C. El emisor está enfrentando una situación debe ser castigado.
paradójica al no poder estar con su ser amado.
D. La persona que relata no se está refiriendo a sí 10. De acuerdo con las palabras del emisor es posible
mismo, sino a una persona desconocida. entender que la razón por la cual él amenaza a la
otra persona es por:
A. Estar enamorado.
B. Haber sido rechazado.
C. Haber sido engañado.
D. Estar cansado de ella.

121
La Comunicación

4
1. La NASA dio a conocer que de acuerdo con las últimas observaciones que se han realizado a nuestro sol, durante
el 2013 se espera que tenga una gran actividad causando una gran tormenta solar que cause daños en
dispositivos electrónicos como computadoras y telefonía celular, lo que causará disturbios en equipos de
control de tráfico aéreo, sistemas bancarios y otros equipos electrónicos que son indispensables para el
manejo de otras actividades económicas.

2. Los investigadores afirman que la tormenta solar va a suceder, pero que no les es posible conocer exactamente
cuándo se presentaría dicho evento.

3. Esta afirmación se basa en el hecho de que cada 22 años el Sol alcanza un máximo de energía magnética
y cada 11 años se tiene el mayor número de manchas solares, estos dos ciclos se cumplen en el 2013 por
lo que se espera una gran cantidad de radiación solar, que en tiempos pasados no afectaba tanto a la
actividad humana.

Texto tomado y modificado de: https://goo.gl/qMwQFh

1. Teniendo en cuenta el contenido del texto, se 4. El mensaje del texto intenta que el receptor se:
puede decir que este está dirigido a:
A.
Preocupe. B.
Entere.
A. La comunidad científica. C.
Prevenga. D.
Prepare.
B. El público en general.
C. Las sociedades bancarias. 5. Desde las funciones del lenguaje, se puede
D. Los usuarios de electrodomésticos. afirmar que la intención del texto es:
A. Persuadir al lector sobre las consecuencias
2. En el texto anterior, la NASA es: que tendrá la tormenta solar.
B. Manifestar la preocupación de la comunidad
A. Quien emite el mensaje.
científica por la tormenta solar.
B. El canal de transmisión del mensaje.
C. Informar al lector sobre la tormenta solar que
C. La fuente del mensaje. tendría lugar y sus posibles efectos.
D. La encargada de filtrar la información. D. Influir en las ideas del lector sobre lo innecesario
y frágil de los equipos electrónicos.
3. Sería posible inferir que el emisor del texto es:
A. La NASA. 6. El lenguaje utilizado en el texto es de tipo:
B. La comunidad científica. A.
Estándar. B.
Técnico.
C. Una agencia de noticias. C.
Erudito. D.
Coloquial.
D. Algunos investigadores.

122
La Comunicación

7. Teniendo en cuenta el tipo de mensaje emitido en A.


Verídica. B.
Probable.
el texto anterior, se puede decir que los canales C.
Incierta. D.
Inverosímil.
más apropiados para transmitirlo son, EXCEPTO:
A.
Los periódicos. B.
Las revistas. 10. El hecho de que en tiempos pasados la radiación
C.
La internet. D. La televisión. solar no afectara tanto a la actividad humana, se
debe a que:
8. En la actualidad, elementos como los A. La población mundial en épocas pasadas era
computadores y los dispositivos celulares sirven, menor en comparación con la de nuestros
EXCEPTO: tiempos.
A. Para establecer función fática. B. La evolución del Sol ha hecho que este
incremente la potencia y periodicidad de sus
B. Como canal.
radiaciones.
C. Como puente comunicativo.
C. En la actualidad, la proliferación de equipos
D. Para interrelacionar emisores. electrónicos ha hecho que la calidad de estos
disminuya.
9. De acuerdo con la forma de presentar la D. Anteriormente, el hombre no era tan
información en el texto, se puede decir que esta dependiente de los equipos electrónicos como
es: en la actualidad.

Taller de repaso 6
1. En esta vida única y limitada que tenemos, en cada instante nos vemos obligados a elegir un solo
camino entre infinitos que se nos presentan. Elegir esa posibilidad es abandonar las otras a la nada.
Esa posibilidad que ni siquiera sabemos hasta dónde nos ha de llevar, pues nuestra visión del futuro es
precaria y sentimos el mismo desasosiego que el navegante que debe pasar entre escollos peligrosísimos
en medio de la niebla o la oscuridad. 
2. Apenas sí sabemos con certeza que más allá está la inevitable muerte, lo que precisamente hace más
angustiosa nuestra elección: pues hace de ella algo único e irreversible. Elección, pues, que parece
inventada por el demonio para atormentarnos, portada como presumimos de una casi segura frustración,
el camino de la desilusión o el fracaso. Y, para mayor escarnio, por causa de nuestra propia voluntad.
3. En la ficción ensayamos otros caminos, lanzando al mundo esos personajes que parecen ser de carne y
hueso, pero que apenas pertenecen al universo de los fantasmas. Entes que realizan por nosotros, y de
algún modo en nosotros, destinos que la única vida nos vedó. 
4. La novela, concreta pero irreal, es la forma que el hombre ha inventado para escapar a ese acorralamiento.
Forma casi tan precaria como el sueño, pero al menos más voluntariosa. Esta es una de las raíces de la
ficción. La otra sea, acaso, esa ansia de eternidad que tiene la criatura humana; otra ansia incompatible
con su finitud. La búsqueda del tiempo perdido, el rescate de alguna infancia o alguna pasión, la
petrificación de un éxtasis. Otro simulacro, en suma.

Tomado y adaptado de: Sabato, Ernesto. (2011). El escritor y sus fantasmas. España. Austral.

1. El planteamiento más apropiado para la tesis C. Apenas sí sabemos con certeza que más allá
sostenida por el autor en el texto podría ser: está la inevitable muerte, lo que precisamente
A. En la ficción ensayamos otros caminos, hace más angustiosa nuestra elección.
lanzando al mundo personajes que apenas D. La novela tiene posiblemente una doble raíz:
pertenecen al mundo de los fantasmas. el deseo de realización de otros destinos y el
B. En esta vida única y limitada que tenemos, en ansia de eternidad del ser humano.
cada instante nos vemos obligados a elegir un
solo camino entre infinitos caminos.

123
La Comunicación

2. Un término por el que podríamos reemplazar la 6. Con la expresión "universo de los fantasmas",
palabra "precaria", subrayada en el primer párrafo, subrayada en el tercer párrafo, el autor quiere
sin que se modifique el sentido que el autor desea significar en el texto:
transmitirnos es, EXCEPTO:
A. La muerte. B. La novela.
A. Limitada. B. Escasa. C. El mundo real. D. El sueño.
C. desesperanzada. D. Insuficiente.
7. Teniendo en cuenta el uso que en el texto se está
3. Un aspecto en el que para el autor son análogas la haciendo de la palabra "ficción", bajo este término
elección de un solo camino entre infinitos caminos se podrían englobar, EXCEPTO:
que el ser humano debe tomar en la vida y la
A.
Los relatos. B.
Los cuentos.
situación de un navegante que debe cruzar entre
escollos peligrosísimos en medio de la niebla y la C.
Los sueños. D. Las novelas.
oscuridad es:
8. En todo proceso comunicativo intervienen una
A. La cantidad de opciones que ofrecen la
serie de elementos, entre los cuales está el
vida y el mar al ser humano y al navegante,
referente, es decir, el objeto u objetos de los que
respectivamente.
trata el mensaje que se quiere transmitir. Para
B. El desasosiego por no tener seguridad de cuál identificar el referente o los referentes del texto
es la decisión que permitiría transitar por el anterior podríamos preguntar:
mejor camino.
A. ¿A quién va dirigido el texto?
C. La posibilidad de corregir el rumbo en caso de
haber tomado una mala decisión. B. ¿Qué dice el texto?
D. La pericia con la que, en una situación tan C. ¿Quién escribió el texto?
precaria, cuentan quien toma la elección y D. ¿De qué habla el texto?
quien maniobra el barco.
9. Algo que podríamos afirmar sobre la función que
4. De acuerdo con el elemento de la comunicación está cumpliendo el lenguaje en el texto anterior es
en el que se enfoca el proceso comunicativo, que se centra en:
el lenguaje puede cumplir distintas funciones. A. El sistema de signos empleado para transmitir
Así por ejemplo, entre otras, el lenguaje cumple el mensaje y busca explicarlo o clarificarlo.
una función referencial cuando se centra en el
referente; emotiva cuando se centra en el emisor; B. Ciertos temas de la realidad y tiene la intención
apelativa cuando se centra el receptor, y poética de informarnos sobre ellos de un modo
cuando se centra en el mensaje. Teniendo en objetivo.
cuenta esto, el tipo al que pertenece el texto C. El receptor y tiene la intención de convencerlo
anterior y su finalidad, se puede afirmar que la o persuadirlo sobre unas ideas determinadas.
principal función que cumple el lenguaje en este D. El mensaje y busca transmitirlo con la mayor
texto es la: fuerza expresiva a través de diversos recursos
A.
Referencial. B.
Emotiva. literarios.
C.
Apelativa. D. Poética.
10. En la estructura del texto anterior podemos
reconocer dos elementos implícitos: por un lado,
5. Cuando al final del primer párrafo el autor del unos hechos problemáticos que fueron los que
texto dice: "sentimos el mismo desasosiego que probablemente llamaron la atención del autor y,
el navegante que debe pasar entre escollos por el otro, un interrogante que este se plantea
peligrosísimos en medio de la niebla o la a partir de los hechos problemáticos. Si el hecho
oscuridad", está recurriendo, para sustentar su problemático del que pudo haber partido el
planteamiento en ese párrafo, a: autor tiene que ver con el misterio que envuelve
A. Un argumento analógico. la creación de ficciones, con aquello que puede
B. Una cita de autoridad. llevar a un ser humano a escribir, por ejemplo,
novelas, entonces la pregunta que el autor puede
C. Una pregunta retórica.
estar deseando responder en el texto es:
D. Una ejemplificación.

124
La Comunicación

A. ¿Por qué es tan angustiante tener que elegir 14. Cuando al final del último párrafo el autor dice:
un solo camino por el cual conducir nuestra "La búsqueda del tiempo perdido, el rescate de
existencia? alguna infancia o alguna pasión, la petrificación
de un éxtasis. Otro simulacro, en suma", está
B. ¿Cuál podría ser el origen psicológico de la
haciendo uso de una:
ficción?
C. ¿Por qué vive en toda criatura humana una A. Analogía.
profunda ansia de eternidad incompatible con B. Ejemplificación.
su finitud? C. Comparación.
D. ¿Cuál fue el origen histórico de la creación D. Reducción al absurdo.
novelística?
15. La palabra "raíz", aludida en el cuarto párrafo,
11. Del texto anterior se puede afirmar que tiene un viene de la palabra latina "radix", que alude al
nivel de lenguaje culto porque, entre otras cosas: 'órgano de las plantas que les permite fijarse al
suelo y extraer para su desarrollo y crecimiento las
A. Utiliza un lenguaje rico en vocabulario, preciso
sustancias nutritivas de este'. Teniendo en cuenta
y con una gramática y sintaxis impecables.
el uso que el autor está haciendo del término en
B. Usa un tipo de lenguaje informal con el texto, es correcto decir que:
expresiones propias de una región.
A. Con el paso del tiempo, esta palabra no ha
C. Se sirve de una gran cantidad de términos
sufrido cambios semánticos.
propios de un área del saber.
B. El significado que esta palabra tiene en el
D. Abusa de expresiones locales y de muletillas,
texto no coincide con el significado que tiene
así como de vulgarismos y barbarismos.
etimológicamente.
C. Con el paso del tiempo, esta palabra no ha
12. Teniendo en cuenta el mensaje que se pretende
sufrido cambios morfológicos.
transmitir en el texto anterior, es válido afirmar
que la idea fundamental sobre la que intenta D. El significado que la palabra tiene en el
persuadir el emisor es que: texto coincide con el significado que tiene
etimológicamente.
A. Los seres humanos inventan ficciones para
poner un límite a la vida humana.
B. En la vida real, el ser humano puede conducir
su vida por múltiples caminos.
C. Con la creación de ficciones el ser humano
intenta ir más allá de sus límites.
D. En la ficción, los seres humanos están
obligados a realizar un único destino.

13. Teniendo en cuenta la forma como el autor está


entendiendo en el texto el concepto de "novela",
se infiere que para él esta:
A. Es un pobre invento que no tiene ninguna
importancia y significación para los seres
humanos.
B. Les puede permitir a los seres humanos no
tener que vivir una vida real.
C. Le permite al ser humano experimentar
vivencias que no podría tener en la vida real.
D. Salva a los seres humanos del desasosiego y
la angustia que trae la vida.

125
La Comunicación

Taller de cultura general 5


En la siguiente tabla encontrará una columna con grandes autores de la literatura universal y otra con algunas
de las obras más importantes de estos magníficos escritores; relacione el autor con su obra escribiendo al frente
de cada una el número del autor correspondiente.

AUTOR OBRA SOLUCIÓN


1 François Rabelais Almas muertas
2 Ray Bradbury Gargantúa y pantagruel
3 Honoré de Balzac Las aventuras de Tom Sawyer
4 Daniel Defoe Por quién doblan las campanas
5 Homero El señor de los anillos
6 Gustavo Adolfo Bécquer Alicia en el país de las maravillas
7 William Shakespeare La peste
8 Charles Baudelaire El general en su laberinto
9 Johann Wolfgang Von Goethe El sastrecillo valiente
10 Alejandro Dumas El alcalde de la Zalamea
11 Víctor Hugo Robinson Crusoe
12 ítalo Clavino Tiempo nublado
13 Charles Dickens Cuarto cuartetos
14 Nicolai Gotol Los nueve libros de la historia
15 Jean Baptiste Poquelin ( Moliére) Nuestra América
16 Fiodor Dostoievski A sangre fría
17 Giovanni Boccaccio Las ciudades invisibles
18 Robert Louis Stevenson El nombre de la rosa
19 Camilo José Cela Muerte en Venecia
20 Oscar Wilde La Dorotea
21 Alejo Carpentier Así Habló Zaratustra
22 Antón Chejov Como agua para chocolate
23 Laura Esquivel La caja Oblonga
24 Platón El reino de este mundo
25 Calderón de la Barca El tambor de hojala
26 Gabriel García Márquez La familia de Pascual Duarte
27 Umberto Eco Rimas
28 Albert Camus Los cosacos
29 León Tolstoi Decamerón
30 Lewis Carrol Rojo y negro
31 Dante Alighieri Tartufo
32 Boris Pasternak Elogio a la locura
33 Truman Capote La Celestina
34 Erasmo de Rotterdam El retrato de Dorian Gray
35 Stendhal Los tres mosqueteros
36 Mark Twain Papá Goriot
37 J.R.R. Tolkien Canción de navidad
38 Jorge Luis Borges Las flores del mal
39 T.S. Elliot El diablo de la botella
40 Gustave Flaubert Fahrenheit 451

126
La Comunicación

41 Hermanos Grimm Nuestra señora de París


42 Günter Grass La divina comedia
43 Ernest Hemiingway Fausto
44 James Joyce Los hermanos Karamazov
45 Heródoto Sueño de una noche de verano
46 Lope de Vega Odisea
47 José Martí La historia universal de la infamia
48 Thomas Mann La república
49 Friedrich Nietzsche El jardín de los cerezos
50 Octavio paz Madame Bovary
51 Edgar Alla Poe Doctor Zhivago
52 Fernando de Rojas Ulises

127
Unidad 6
Análisis Textual
Análisis Textual

1
‘Waka waka’

1. Por lejano que el fútbol parezca de la realidad, por válvula de escape y distracción que pueda también ser,
las pasiones que despierta son parte de la vida, de la política, de la economía, es decir, de la realidad.

2. Es el evento magno del deporte más popular del mundo. Posiblemente se vea mejor fútbol en la UEFA
Champions League o la Copa de Libertadores, pero en la Copa Mundo se enfrentan países. Es además el
certamen deportivo de mayor impacto. Aunque no tiene la pompa de las Olimpiadas, es justo afirmar que los
goles despiertan más pasión que las medallas de oro.

3. El Mundial nos permite ejercer el derecho a soñar. Tras la ausencia de Colombia, a falta de uno, decidí
adoptar los cinco equipos suramericanos. Y entre ellos, a Argentina, por Maradona, que siempre me ha
gustado por jugador genial, medio gamín, irreverente, periquero y amigo de Fidel.

4. Empezamos súper bien. Dominamos las primeras rondas. Ya veía la final de mis sueños: Argentina derrota
a Brasil, con gol de Messi.

5. La otra estrella, que permitió que Colombia brillara fuera de la cancha, fue Shakira. Waka Waka, que combina
pop, ritmos afrocolombianos, la soca de Trinidad y Tobago, guitarras sudafricanas y un estribillo basado en
un canto de Camerún, batió todos los récords de You Tube y iTunes.

6. Pero de pronto, en menos de 24 horas, todo colapsó. Con el primer gol holandés, Brasil se desbarató. Y qué
decir del desplome argentino. Al escribir estas palabras, aún no se sabe si Uruguay haya logrado superar a
la naranja mecánica.

7. Pero el Mundial es sobre todo una celebración de la comunidad de las naciones, de la hermandad y la
solidaridad, del deporte como arte, talento y creatividad, del juego limpio y el error humano. Es una fiesta de
la diversidad cultural y la integración, de todos y todas, de grandes y chicos, de ricos y pobres.

8. América Latina mostró mucho talento y gran emoción, pero poco trabajo en equipo y menos cabeza fría.
Cualquier parecido con la realidad no es una mera coincidencia.

9. _____________, la rumba fue africana y en particular sudafricana. El héroe, tras escenas: Nelson Mandela,
el Bolívar viviente de las mayorías negras recién emancipadas. Aunque decepcionaron futbolísticamente,
con la excepción de Ghana, los africanos parecen ser quienes más disfrutaron del carnaval.

10. EL MUNDIAL ES DEFINITIVAMENTE uno de los más maravillosos inventos de la humanidad.


Daniel García-Peñaix, www.elespectador.com.co, 6 de Julio 2010

130
Análisis Textual

1. El orden de los párrafos del texto anterior ha sido 6. De acuerdo con la estructura del texto, el método
modificado; teniendo en cuenta la coherencia que empleado por el autor fue:
debe guardar el mismo, la secuencia correcta de
A. Inductivo.
los párrafos es:
B. Deductivo.
A. 1-3-4-6-8-10-2-7-9-5.
C. Implícito.
B. 1-10-8-7-2-9-5-3-4-6.
D. Inductivo-deductivo.
C. 10-2-7-9-5-3-4-6-8-1.
D. 10-7-2-3-9-8-4-6-5-1.
7. El autor:
A. Cree que África no debió organizar el Mundial.
2. En el párrafo numerado como 2, la idea principal
es: B. Valora la cultura africana.
C. Es hincha de los equipos sudamericanos.
A. El mundial es el evento magno del deporte
más popular del mundo. D. Odia a Shakira.
B. En la Copa Mundo se enfrentan países.
C. El Mundial es el certamen deportivo de mayor 8. Después de organizar correctamente los párrafos
impacto. del texto anterior, la expresión que debe ir en
D. Los goles despiertan más pasión que las el espacio en blanco, para que el texto quede
medallas de oro. coherente es:
A. Sin embargo.
3. La expresión “magno”, en el segundo párrafo, B. A pesar de todo.
significa: C. En otros mundiales.
A. Primero. D. En esta ocasión.
B. Numeroso.
C. Máximo. 9. En la canción del Mundial, interpretada por
D. Importante. Shakira, se combinan las culturas de países
como, EXCEPTO:
A. Colombia.
4. La idea central del texto se encuentra en el
párrafo: B. Camerún.
C. Trinidad y Tobago.
A. 1.
D. Ghana.
B. 3.
C. 7.
D. 10. 10. La idea que mejor resume el contenido del texto
es:
A. El mundial es definitivamente uno de los más
5. En el mundial, Ghana:
maravillosos inventos de la humanidad.
A. Tuvo un desempeño reprochable. B. El mundial es el evento magno del deporte
B. No supo representar su sangre negra. más popular del mundo.
C. Fue la única que futbolísticamente sacó en C. En este mundial, América Latina mostró mucho
alto a África. talento y gran emoción, pero poco trabajo en
D. Tuvo un desempeño bajo, pero aceptable por equipo y menos cabeza fría.
ser anfitriona del evento. D. Las pasiones que despierta el fútbol son parte
de la vida, de la política, de la economía, es
decir, de la realidad.

131
Análisis Textual

2
1. Brasil es uno de los grandes emisores de gases contaminantes del mundo, y el mayor porcentaje de esa
liberación de dióxido de carbono obedece precisamente a la progresiva desaparición y quema de selvas, a
fin de preparar terrenos para la actividad agropecuaria.
2. Según los cálculos de esa institución, realizados sobre la base de mediciones de satélites oficiales, entre
agosto y noviembre de este año, que es el período en que tradicionalmente se agudiza la deforestación, el
área de selvas perdidas sumó 757 kilómetros cuadrados.
3. La Amazonía brasileña perdió durante el pasado noviembre un área de 75 kilómetros cuadrados de selvas,
que fueron depredados por la acción del hombre, informó una organización no gubernamental.
4. Según el gobierno, la disminución del ritmo de la deforestación que se baraja para la Amazonía supondría
reducir las emisiones del país en unos 580 millones de toneladas de dióxido de carbono por año.
5. Imazon añadió que esa cifra representa un aumento del 29% en relación al mismo período del año pasado.
6. La reducción del ritmo de desforestación en la Amazonía es una de las prioridades del gobierno brasileño
y fue presentada como uno de sus objetivos durante la reciente cumbre sobre cambio climático que se
celebró en Copenhague, en la que anunció que aspira a reducir la tasa de desaparición de selvas en esa
región en un 80% para 2020.
7. En relación al mismo mes del año pasado, el dato supone que la deforestación aumentó un 21%, indicó el
estudio realizado por el Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon).

Tomado y adaptado de: https://www.elespectador.com/especiales/medio-ambiente/articulo178689-amazonia-brasilena-perdio-75-


kilometros-cuadrados-de-bosque

1. La secuencia correcta de los párrafos del texto 3. Teniendo en cuenta la estructura original del texto
anterior es: y la ubicación de la idea central, se puede decir
que el texto es:
A. 3-7-5-2-4-1-6
B. 3-7-2-5-6-1-4 A. Inductivo.
C. 1-3-7-5-6-2-4 B. Inductivo-deductivo.
D. 3-7-2-5-4-6-1 C. Contradictorio.
D. Deductivo.

2. El párrafo numerado como 4 es de:


4. El tema del texto es:
A. Causa-efecto.
B. Problema-solución. A. El aumento de la deforestación en la Amazonía.
C. Descripción. B. Brasil como el país más contaminante del
mundo.
D. Enumeración.
C. La deforestación en la Amazonía brasileña.
D. La reducción de la deforestación en Brasil.

132
Análisis Textual

5. El párrafo numerado como 6 presenta la 9. Por el modo como presenta la información, el


información de manera: párrafo numerado como 3 se puede considerar
un párrafo de:
A. Inductiva.
B. Analizante. A. Enlace.
C. Sintetizante. B. Introducción.
D. Comparativa. C. Conclusión.
D. Comparación.

6. De acuerdo con el tema, un posible título para el


texto sería: 10. Una conclusión que se puede extraer del texto es:
A. La deforestación ha aumentado un 21 por A. Es necesario reducir la deforestación de la
ciento. selva Amazónica brasileña.
B. Nuevo cáncer de la Tierra: Brasil. B. Es la mano del hombre la que está acelerando
C. Amazonía brasileña perdió 75 kilómetros el calentamiento global.
cuadrados de bosque. C. La deforestación de la Amazonía brasileña ha
D. Terror en la selva amazónica. aumentado.
D. La Amazonía es uno de los pulmones más
importantes del mundo.
7. La oración “el mayor porcentaje de esa liberación
de dióxido de carbono obedece precisamente a la
progresiva desaparición y quema de selvas”, con
respecto al desarrollo del texto es:
A. Una idea secundaria.
B. Un recurso retórico.
C. El eje temático.
D. La idea principal.

8. Teniendo en cuenta el tema central, el subtema


que se desprende de este es:
A. La reducción de la deforestación en la
Amazonía brasileña.
B. El aumento de los gases contaminantes en el
mundo.
C. El cambio climático debido al aumento de
gases invernaderos.
D. La deforestación de la Amazonía ha aumentado
en Brasil.

133
Análisis Textual

3
Sismógrafos vivientes
1. Serpientes que despiertan de su letargo invernal y perecen de frío sobre la nieve. Ratas que abandonan a
centenares sus escondrijos a plena luz del día. Gallinas, patos y pavos domésticos que se encaraman a los
árboles y no quieren entrar en sus corrales. Caballos que escapan de sus establos. Gatos histéricos que
atacan a sus amos. Perros que aúllan sin cesar…

2. Estos y otros comportamientos igual de extraños se producen en los animales antes de que comience un
terremoto. Pero la falta de rigor y método científico en las observaciones y la extraordinaria diversidad en
semejantes pautas hacen que los investigadores no las acepten como pruebas científicas. Excepto en
China.

3. En la provincia de Liaoning, Manchuria, se llevó a cabo en 1974 un sorprendente experimento. Más de cien
voluntarios anotaron minuciosamente todos los comportamientos anómalos en un área donde se preveía
un próximo movimiento sísmico. La recolección de testimonios fue en aumento hasta que el 4 de febrero de
1974, a las 11, se dio alarma y se evacuaron pueblos y ciudades. A las 19:36 de aquel mismo día comenzaron los
temblores de un terremoto que alcanzó la intensidad 7.3 en la escala Richter y destruyó toda la provincia.

4. Entre las hipótesis que justifican este fenómeno destacan las teorías del físico Tributsch. Según él, cuando
va a producirse un terremoto se desencadenan elevadas presiones en la tierra, hecho que carga de electricidad
las masas de granito del subsuelo. Esto produce unas descargas eléctricas que originan los llamados aerosoles,
pequeñas partículas en suspensión cargadas positivamente que viajan hasta la superficie a través de las
grietas y fisuras de la tierra. Una vez en el aire, son detectadas por los animales. Tributsch comprobó en
laboratorios que los animales sometidos a un flujo de aerosoles similar secretaban una notable cantidad de
serotonina, hormona que incide en el sistema nervioso y ocasiona trastornos físicos y psíquicos.

Texto tomado de: Revista Muy Interesante, año 9, N° 113, Bogotá, 1995.

1. El tema del texto es: 2. El primer párrafo del texto sirve para:
A. La incredulidad de los científicos frente a los A. A partir de ejemplos, introducir el tema de los
presentimientos de los animales. animales que presienten los terremotos.
B. Los comportamientos animales en relación B. Dar razones múltiples acerca de animales que
con los movimientos sísmicos. presentan comportamientos extraños.
C. Animales que presienten terremotos. C. Ejemplificar cómo los animales se ven
D. Comportamientos extraños de los animales. afectados por los terremotos.
D. Describir el comportamiento extraño de los
animales a causa de los terremotos.

134
Análisis Textual

3. La palabra “letargo” significa en el texto: 8. El título, en relación con el contenido del texto:
A. Sueño superficial. A. Expresa el tema por medio de una analogía.
B. Cansancio intenso. B. Expresa el tema por medio de un ejemplo.
C. Estado de somnolencia prolongado. C. Resume el contenido del texto.
D. Insensibilidad a los estímulos. D. Define a los animales como instrumentos.

4. Los comportamientos descritos en el primer 9. La idea central del texto es:


párrafo pueden considerarse como:
A. Ciertos comportamientos extraños de los
A. Cambios psíquicos anormales. animales son ocasionados por los terremotos.
B. Estados de agresividad. B. Los comportamientos extraños que se
C. Trastornos nerviosos que pueden derivar en producen en los animales antes de que
agresividad. comience un terremoto.
D. Alteraciones psíquicas y físicas. C. Ciertos comportamientos extraños de los
animales pueden ser una señal de que se va a
producir un movimiento telúrico.
5. El segundo párrafo es: D. Los comportamientos extraños de los animales
A. Funcional y desarrolla las razones por las pueden convertirse en pruebas científicas para
cuales no se considera a los animales como detectar terremotos antes que se produzcan.
pruebas fehacientes.
B. Informativo y plantea el problema de que 10. Por la ubicación de la idea central, el texto es:
la falta de rigor y método científico en las
observaciones no permite considerar a los A. Deductivo.
animales como pruebas científicas para B. Inductivo - deductivo.
detectar terremotos. C. Inductivo.
C. Informativo y enumera los problemas por los D. Analizante.
cuales a los animales no se les considera
pruebas fehacientes.
D. Funcional y plantea el problema de que 11. El tercer párrafo presenta la información de
la falta de rigor y método científico en las manera __________ para __________:
observaciones no permite considerar a los A. Analógica - informar.
animales como pruebas científicas para B. Cronológica - afirmar.
detectar terremotos.
C. Descriptiva - demostrar.
D. Causativa - relatar.
6. La palabra que más se aleja del sentido de
“preveía”, utilizada en el texto, es:
12. Del texto se infiere que:
A. Pronosticaba.
B. Anticipaba. A. Los científicos no aceptan la idea de que
los animales puedan detectar movimientos
C. Predecía. sísmicos.
D. Presentía. B. Solo en China se acepta la teoría de Tributsch.
C. Los animales pueden ser útiles para detectar
7. En el tercer párrafo se puede notar que el autor terremotos y, por tanto, prevenir desastres
hace uso de la: superiores.
A. Enumeración. D. Si se atiende a ciertos comportamientos
extraños de los animales se pueden prevenir
B. Cronología.
terremotos.
C. Definición.
D. Comparación.

135
Análisis Textual

13. De acuerdo con el texto, si un perro ladra sin C. La infraestructura oriental es mucho mejor
razón aparente, no quiere entrar a su casa y hasta que la de otros países.
intentan morder a sus dueños: D. Este país padece muchos más terremotos que
A. Hay que tener cuidado, pues se producirá un cualquier otro.
terremoto.
B. Es porque este está sufriendo trastornos 15. Es posible que los comportamientos extraños de
psíquicos y físicos. los animales se tomen como pruebas científicas
C. Se puede deber a que ocurrirá un movimiento en sismología si:
telúrico.
A. Se desarrollaran más pruebas en poblaciones.
D. Es una muestra de que los animales sí sirven
B. El método científico se volviera más riguroso.
como sismógrafos.
C. Se estableciera un método observacional
riguroso.
14. El hecho de que solo en China consideren los D. Los investigadores homogeneizaran todas sus
extraños comportamientos de los animales como pautas.
señales de sismo se puede deber a que:
A. Los animales de otros países no son tan
eficaces como los chinos.
B. Dan más validez a hipótesis que para otros
resultan ser absurdas.

4
En el pasado, la división del trabajo propició el ambiente para la primera Revolución Industrial que trajo como
consecuencia el desarrollo de la sociedad y, en especial, el desarrollo de los países que crearon máquinas para
el aumento de la cantidad y calidad de los productos de consumo masivo. A mediados de los años cuarenta
del siglo pasado, la introducción del transistor semiconductor inicia la segunda Revolución Industrial, la miniaturización
de los componentes electrónicos acoplados en circuitos integrados, dio origen al computador digital, un producto
que cambió la mentalidad en la industria y en la sociedad. En esas dos épocas, los países que emplearon, pero
especialmente que produjeron las tecnologías, se pusieron a la vanguardia de la sociedad. En la actualidad, la
mecatrónica es un concepto nuevo en torno a las tecnologías, que concita los productos específicos en esas
dos revoluciones: la integración de las máquinas a los computadores digitales, para crear un nuevo ambiente
en el tercer milenio.

Texto tomado de: Revista Magisterio. Educación y Pedagogía. N°5, Oct-Nov 2003, pág. 31

136
Análisis Textual

1. De acuerdo con el texto, la Revolución Industrial 7. De la expresión “en esas dos épocas, los países que
consistió en: emplearon, pero especialmente que produjeron
las tecnologías, se pusieron a la vanguardia de la
A. Mejorar la calidad de los productos que se
sociedad”, podemos inferir que:
consumían en la época.
B. Crear computadores para mejorar la calidad A. Estar a la vanguardia significaba producir
de la educación. computadores digitales.
C. Integrar las máquinas a los computadores. B. Estuvieron menos a la vanguardia quienes
produjeron que quienes usaron computadores
D. Crear máquinas que optimizaran la producción.
digitales.
C. Durante las dos revoluciones industriales los
2. El tema del texto es:
países productores de tecnología estuvieron a
A. Los computadores en la actualidad. la vanguardia.
B. La segunda Revolución Industrial. D. Los países que no estaban a la vanguardia no
C. La mecatrónica. eran productores de tecnología.
D. La actualidad.
8. El párrafo anterior es:
3. El computador digital fue una consecuencia de: A. Cronológico
A. La primera Revolución Industrial. B. Comparativo.
B. Los cambios del siglo pasado. C. Definitorio.
C. La actualidad. D. Enumerativo.
D. La segunda Revolución Industrial.
9. De acuerdo con el texto, “vanguardia” significa:
4. La idea central del texto es: A. Lugares, en los ribazos y orillas de los ríos,
donde arrancan las obras de construcción de
A. La mecatrónica es un concepto nuevo en torno
un puente o de una presa.
a las tecnologías, que integra las máquinas a
los computadores digitales. B. En primera posición, en el punto más avanzado,
adelantado a los demás.
B. La primera Revolución Industrial que trajo como
consecuencia el desarrollo de la sociedad. C. Avanzada de un grupo o movimiento ideológico,
político, literario, artístico, etc.
C. La introducción del transistor semiconductor
inicia la segunda Revolución Industrial. D. Parte de una fuerza armada, que va delante
del cuerpo principal.
D. La integración de las máquinas a los
computadores digitales crea un nuevo
ambiente en el tercer milenio. 10. Según el texto, lo que se hace en la actualidad es:
A. Mejorar cada uno de los elementos
5. El título más adecuado para este texto es: desarrollados en las revoluciones.
A. Los avances del ser humano. B. Tomar los avances antiguos para emularlos en
el tercer milenio.
B. La tecnología.
C. Concretar los productos que se idearon en
C. La mecatrónica.
épocas anteriores.
D. Las dos revoluciones industriales.
D. Reunir los elementos de las dos revoluciones
para formar uno nuevo.
6. Se puede decir que el texto anterior es
___________, ya que la idea central se encuentra
_________ del texto:
A. Deductivo – al inicio.
B. Inductivo-deductivo – en el medio.
C. Inductivo – al final.
D. Deductivo – al final.

137
Análisis Textual

Las diferencias y los cambios


5
1. La discriminación racial como la expresada en el siguiente aviso: “Se alquilan habitaciones. No se admiten
personas de color”. Fue un ejemplo de la permisividad que existía en la expresión pública del racismo, antes
de que se introdujera en Gran Bretaña la legislación antirracista.

2. A principios del siglo XX tuvo lugar una lenta toma de conciencia internacional del fenómeno del racismo.
Los procesos de Núremberg a los criminales de guerra nazis crearon una situación psicológica y política decisiva
en la voluntad de las naciones para erradicar el racismo. Sin embargo, en la sociedad actual aún perduran
numerosas formas de racismo, a pesar de las exhortaciones de los organismos internacionales y especialmente
de los acuerdos alcanzados respecto a los derechos de las minorías y de las personas. El Apartheid en África
del Sur ignoró estos acuerdos sistemáticamente hasta 1990.

3. La masacre de la minoría tutsi en Ruanda en 1993, y la limpieza étnica emprendida por los serbios en
la antigua Yugoslavia a partir de 1991 son claras violaciones de los acuerdos internacionales. Aunque el
racismo no se haya erradicado, la ideología en la que se basa ha sido sometida a una crítica radical en la
segunda mitad del siglo XX.

4. La ciencia ha rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo, basado en


prejuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de raza carece de
sentido en la medida en que el género humano es uno e indivisible.

5. Organizaciones antirracistas nacionales e internacionales luchan contra cualquier forma de discriminación.


Las actitudes racistas combatidas por numerosas organizaciones tienen en buena medida razones psicológicas.
Se fundan en reacciones de miedo ante la diversidad y la incomprensión de lo desconocido, que engendra
sentimientos de odio y una violencia muchas veces mal dirigida. Debido a la complejidad del fenómeno, el
racismo es difícil de combatir.
1. En el tercer párrafo prevalece: 3. El tema del texto es:
A. Ejemplificación. A. La complejidad del racismo.
B. Enumeración. B. Los fenómenos racistas en la historia del
C. Cronología. mundo.
D. Comparación. C. El racismo.
D. La lucha antirracista.
2. La idea central del texto es:
A. A lo largo de la historia las sociedades han sido 4. De acuerdo con el texto, el racismo es:
racistas.
A. Cosa del pasado.
B. A pesar de los intentos que se hacen, siempre
B. Un problema actual.
seremos racistas.
C. Crítico en Sudáfrica.
C. La noción de raza carece de sentido, pues el
género humano es uno. D. Una reacción instintiva.
D. El racismo es un complejo fenómeno social
difícil de combatir.

138
Análisis Textual

5. La palabra “exhortaciones” podría cambiarse, sin 8. El párrafo 4 se puede considerar de:


alterar el sentido del texto, por:
A. Razones múltiples.
A.
Advertencias. B.
Invitaciones. B. Comparación.
C.
Campañas. D. Súplicas. C. Definición.
D. Ejemplificación.
6. Según el texto, actualmente en Sudáfrica:
A. Aún se viven rezagos de la masacre del pueblo 9. En el texto se exponen, EXCEPTO:
tutsi.
A. Elementos que justifican el racismo.
B. Se ha logrado promover una conciencia
B. Ejemplos de sociedades incluyentes.
antirracista.
C. Ejemplos de gobiernos antirracistas.
C. Sigue habiendo algunas víctimas del apartheid.
D. Argumentos en contra del racismo.
D. Han alcanzado un equilibrio racial considerable.

10. El texto anterior maneja la información de manera:


7. El hecho de que “la ideología en la que se basa ha
sido sometida a una crítica radical en la segunda A. Inductiva.
mitad del siglo XX”, refiriéndonos al racismo, se B. Deductiva.
pudo deber a: C. Implícita.
A. El recrudecimiento de la Guerra Fría hasta D. Deductiva-inductiva.
finales de los 80.
B. El impacto que tuvo la ideología nazi en todo el
mundo.
C. Los tratados que se firmaron tras terminar la
Gran Guerra.
D. Las diversas manifestaciones literarias de los
años 50.


6
Empezamos por una catedral gótica de naves inmensas y bóvedas apuntadas. Pero, lo que más me atrajo
fueron las ventanas por las que entraba una luz suave. Eran bonitos cristales pintados en colores vivos
sobre fondo azul representando escenas religiosas.

1. El párrafo anterior es de: C. Describir minuciosamente las ventanas de


A. Descripción. B. Enumeración una catedral.
C. Definición. D. Comparación. D. Relatar los sucesos del narrador en una
catedral gótica.
2. La intención del párrafo es:
3. La palabra “naves” se podría remplazar por:
A. Mostrar la atracción del narrador por algunas
ventanas. A.
Barcos. B.
Salas.
B. Iniciar la caracterización detallada de algunos C.
Torres. D.
Bastiones.
lugares.

139
Análisis Textual

• El bloqueo es una operación naval destinada C. Una colmena se puede comparar con un buen
a interrumpir el comercio por mar entre el país sistema político.
bloqueado y sus aliados o los países neutrales; para D. En un buen sistema político hay personas que
ser efectivo debe aplicarse también a los navíos viven de otras.
neutrales, creando así espinosos problemas de
Derecho Internacional, especialmente en lo que 9. Es posible decir que los términos: reina, obreras y
concierne al derecho de visita. zánganos, se pueden reunir en el concepto:
A.
Abeja. B. Colmena.
4. El párrafo anterior es de:
C.
Sistema. D.
Comunidad.
A. Razones múltiples.
B. Definición. • Salí a trabajar y cuando encendí el motor sonó
C. Ejemplificación. en forma extraña el automóvil y después se
apagó, abrí el cofre y traté de buscar la falla pero
D. Descripción.
a primera vista no la encontré, posteriormente
traté de encender otra vez el coche y prendió sin
5. En el texto, la palabra “espinosos” tiene un uso: problemas, pero decidí apagar nuevamente el
A.
Denotativo. B.
Connotativo. motor y volver a encenderlo pero no prendió, volví
a revisar el motor y revisé los cables pero no había
C.
Ostensivo. D. Incorrecto.
ningún falso contacto, finalmente revisé la caja
6. De acuerdo con la información del párrafo se de fusibles y estaba uno mal colocado, cuando
puede inferir que el “Derecho de visita” consiste en: lo acomodé el coche prendió bien, así que volví a
prender el automóvil y me fui a trabajar.
A. La facultad que tienen los buques de guerra de
revisar un buque extranjero.
10. El párrafo anterior es:
B. La capacidad que tienen algunos países para
ir a visitar cualquier otro país. A. Cronológico. B. De definición.
C. El derecho que tienen todos los países de ser C. De ejemplificación. D. Comparativo.
visitados por países neutrales.
11. El personaje del párrafo anterior se puede
D. El deber que tienen los países neutrales de
considerar:
visitar algunos países en conflicto.
A.
Previsivo B. Irresponsable.
• Una colmena es algo comparable a un bien
C.
Recursivo. D.
Persistente.
organizado sistema político. La reina equivale al
jefe ejecutivo nacional; las abejas obreras, a los
12. Del párrafo se puede inferir que el personaje:
miles y miles de personas que constantemente
laboran para generar la vida a todos los miembros A. Sabe de mecánica automotriz.
de la comunidad; las abejas soldados, a los B. Había sido saboteado.
ejércitos que están en constante alerta para
C. Llegó tarde a su lugar de trabajo.
evitar que fuerzas extrañas violen el suelo patrio; y
para mayor parecido, los zánganos de la colmena D. No le hace mantenimiento a su auto.
viven del trabajo de las obreras, como en nuestra
• El fenómeno portugués importa, en tanto que ofrece
sociedad viven de la labor de los muchos, unos
algunas ideas y prácticas clave para conocer la
pocos que ni siembran ni laboran.
eficacia de los movimientos sociales que se quieren
a fondo y de quienes los intentan frenar o manipular.
7. El párrafo anterior es de:
A. Definición. B. Comparación. 13. El párrafo anterior es de:
C. Contraste. D. Ejemplificación. A. Ejemplificación.
B. Razones múltiples.
8. Una de las ideas secundarias del párrafo es:
C. Enumeración.
A. Un buen sistema político es similar a una
D. Causa-efecto.
colmena de abejas.
B. En Colombia los políticos viven del trabajo de
los obreros.

140
Análisis Textual

14. Se puede decir que cuando el texto habla del 16. El párrafo anterior es de:
“fenómeno portugués”, se refiere a:
A. Causa-efecto.
A. Cristiano Ronaldo. B. Razones múltiples.
B. Un movimiento social. C. Comparación.
C. Algo completamente desconocido. D. Ejemplificación.
D. Algunas ideas y prácticas sociales.
17. Inicialmente, la infección se da por la mordedura:
15. La palabra “manipular” se podría sustituir por: A. Tanto de murciélagos como de vampiros
A. Utilizar. portadores.
B. Distorsionar. B. De murciélagos que son portadores.
C. Dirigir. C. De murciélagos, zorros, perros, etc.
D. Violentar. D. De murciélagos y de vampiros que son
portadores.
• Esta es una infección viral que se propaga por la
saliva infectada de un animal a otro, su infección
se presenta principalmente por la mordida de 18. La intención del párrafo es:
animales, inicialmente de murciélagos o vampiros A. Prevenir al lector respecto de esta infección.
que son portadores y contagian a animales como B. Mostrar el origen de cierta infección.
zorros, perros e incluso gatos o ratones.
C. Enumerar algunos animales infecciosos.
D. Hacer un paralelo entre algunos animales.

Taller de repaso 7
El pánico que produce la igualdad
¿Qué argumentos hay para decir que otros seres humanos, de carne y hueso, marginados históricamente, no
solo no merecen convivir con las demás personas, sino que son un peligro?

1. Cuando los mal llamados debates giran en torno a derechos humanos, y tocan de manera directa e invasiva los
aspectos más esenciales de la existencia de las personas, no pueden perpetuarse hacia el infinito utilizando
el “miedo” como la única excusa para hacerlo. Lo que para algunos es una discusión ideológica, para otros
es un sufrimiento tangible. Ese desequilibrio debe estar presente en cualquier consideración, especialmente
en aquellas de políticas públicas estatales.

2. Una clara muestra de la irresponsabilidad que genera la relativización de la realidad es la conversación


nacional que se inició con ocasión de una medida relacionada con la protección de las personas con
orientaciones sexuales o identidades de género no hegemónicas. Es momento de dejar de fingir que los
argumentos expuestos por los conservadores espantados por la diversidad no han sido suficientemente
derrotados. La vida de las personas y su bienestar no son parte de un “debate” donde deban respetarse
aquellas voces que se escudan en el bienestar general para esconder prejuicios que lo que buscan es la
aniquilación —o, en su defecto, la invisibilización— de otros seres humanos.

3. Ángela Hernández, diputada de Santander por el Partido de la U, dijo que los esfuerzos que adelanta el
Ministerio de Educación por garantizar que los colegios sepan ser espacios seguros para sus estudiantes
LGBTI son una “imposición” que busca “colonizar” los centros educativos para promover una agenda ideológica.
“Respeto la homosexualidad —dijo Hernández—, pero no creo que sea un acto ético, moral y decente dentro
de la sociedad”.

141
Análisis Textual

4. Diputada, ¿respetar algo es tildarlo de perversión? Y, más importante aún, ¿cuál es esa agenda dañina que
se está imponiendo en los colegios?

5. No sobra recordar que este esfuerzo del Mineducación se debe al trágico caso de Sergio Urrego, en el cual
un adolescente fue perseguido por las directivas de su colegio por tener un novio. ¿Es gravísimo construir
los mecanismos para que eso no ocurra nunca, para que los maestros sepan cómo ayudar y orientar a los
estudiantes que en la formación de su identidad descubren una orientación sexual o una identidad de género
distinta a la mayoritaria? ¿Cuál es el concepto criminal en enseñar que a las personas LGBTI hay que protegerlas,
no perseguirlas? ¿Cuál es el “debate” digno de dar ahí? Porque si usted dice, haciéndose eco de la senadora
Vivian Morales que anda en una cruzada similar, que debemos “proteger a los niños”, ¿cuál es el peligro?
¿Cuál es la raíz de ese miedo? ¿Qué argumentos hay para decir que otros seres humanos, de carne y hueso,
marginados históricamente, no solo no merecen convivir con las demás personas, sino que son un peligro?

6. Esos son los términos que atraviesan este “debate” tan “complejo”. Las posiciones, en cambio, son claras:
por un lado, está el miedo irracional, usando las mismas excusas históricas que se usaron en contra de las
mujeres y los afros, y todos los grupos que en algún momento han sido el “otro”, y por el otro lado están
personas que repiten la idea sencilla de que una orientación sexual o identidad de género distinta a la mayoritaria
no son motivos para temerles, ni razones para censurarles la vida tranquila en sociedad con los demás.

7. Para nosotros es evidente cuál posición debe guiar el actuar del Estado.

El Espectador. Texto tomado de: goo.gl/Tw6TuA. Lunes 1 de agosto de 2016, 9:23 a.m.

1. El hecho de que la primera pregunta del texto 4. Partiendo de algunos elementos que presenta el
vuelva a aparecer líneas más adelante es un texto y de la forma en que transmite el mensaje,
recurso utilizado con frecuencia en artículos de se puede afirmar que este es:
periódico, el cual se denomina:
A. Una columna.
A. Prospectiva. B. Un editorial.
B. Introspectiva. C. Un ensayo.
C. Retrospectiva. D. Una noticia.
D. Perspectiva.
5. La expresión “de carne y hueso”, subrayada al
2. La primera pregunta que hace el texto (en cursiva), inicio del texto, es utilizada con el fin de:
tiene como finalidad:
A. Especificar la condición del ser humano.
A. Introducir el texto. B. Aclarar de qué están hechas las personas.
B. Criticar algunas personas. C. Hacer énfasis en la idea que se transmite.
C. Contextualizar el tema. D. Diferenciar a los humanos de otros seres.
D. Cuestionar al lector.
6. La palabra “marginados” NO podría ser
3. Teniendo en cuenta su estructura, se puede decir reemplazada por:
que el texto anterior es:
A. Segregados.
A. Expositivo. B. Impugnados.
B. Descriptivo. C. Relegados.
C. Argumentativo. D. Rechazados.
D. Narrativo.

142
Análisis Textual

7. Cuando en el texto se dice que “Lo que para 12. Al final del texto, cuando se dice “para nosotros”,
algunos es una discusión ideológica, para otros se está hablando:
es un sufrimiento tangible”, es posible inferir que
A. De los políticos.
algunos son los ________________ y los otros
________________: B. Del pueblo colombiano.
C. De los columnistas.
A. Ciudadanos – los políticos.
D. Del periódico.
B. Políticos – la población LGBTI.
C. Senadores – los ciudadanos.
13. A lo largo de la lectura se puede evidenciar
D. Diputados – los homosexuales. una actitud de ________________ por parte de
algunos políticos:
8. El texto se refiere a los “mal llamados debates”, el A. Sinceridad.
hecho de que los llame así se debe a que:
B. Doble moral.
A. En realidad, no son debates, pues las posturas C. Integridad.
son casi unánimes.
D. Deshonestidad.
B. En el congreso se tiene una mala definición de
lo que es un debate.
14. Cuando en el último párrafo se hace referencia al
C. Los debates que se dan en el congreso son
“otro”, se puede inferir que este es:
realmente discusiones.
D. El congreso cumple a medias con lo que se A. Cualquiera que haya sido discriminado.
espera de un debate. B. Aquel que ha estado en contra del Estado.
C. Las mayorías que han sufrido la desigualdad.
9. El texto habla de “orientaciones sexuales o D. Los pueblos negros que siempre son excluidos.
identidades de género no hegemónicas”.
De acuerdo con la lectura, una orientación
hegemónica sería la: 15. En el artículo 13 de nuestra Constitución se dice
que “El Estado promoverá las condiciones para
A. Homosexual. que la igualdad sea real y efectiva, y adoptará
B. Lésbica. medidas en favor de grupos discriminados o
C. Heterosexual. marginados”. De acuerdo con esto y con lo que se
D. Transexual. expone en el texto:
A. El hecho de que se rechacen las comunidades
10. De acuerdo con el texto, se puede afirmar de LGBTI tiene un fundamento.
Ángela Hernández que: B. El Estado está haciendo caso omiso de algunos
A. Promueve el bienestar común. artículos de la constitución.
B. Está en contra de la hegemonía política. C. Debe prevalecer el bien común sobre los
intereses de la comunidad LGBTI.
C. Es contradictoria en su discurso.
D. Se evidencia que algunos políticos pretenden
D. Es elocuente y consecuente en lo que dice.
obrar anticonstitucionalmente.

11. A lo largo del texto se hace uso de comillas en


algunas palabras. En general, se puede decir que
fueron usadas para:
A. Resaltar y criticar.
B. Ironizar y enfatizar.
C. Citar y polemizar.
D. Remarcar y censurar.

143
Análisis Textual

16. Según lo que se dice en el texto, el hecho de que 19. El texto hace referencia a un prejuicio según el
Mineducación esté tratando de implementar cual los homosexuales son un peligro, que puede
algunas medidas con respecto al tema de la ser análogo al prejuicio según el cual, MENOS:
inclusión se debe a:
A. Los políticos son ladrones.
A. Algunos debates que han generado conciencia B. Los ricos son ambiciosos.
en algunos políticos
C. Todo lo del pobre es robado.
B. Los hechos que se presentaron en un colegio
D. Las mujeres rubias son brutas.
con uno de los estudiantes.
C. La discriminación que se ha presentado en el
país con la comunidad LGBTI. 20. No sobra recordar que este esfuerzo del
Mineducación se debe al trágico caso de Sergio
D. La influencia de políticos como Vivian Morales
Urrego, en el cual un adolescente fue perseguido
y Angela Hernández.
por las directivas de su colegio por tener un novio.
Este fragmento del texto se puede relacionar con
17. Las rayas que se emplearon en el párrafo 2, la siguiente frase popular:
cumplen la función de:
A. A Dios rogando y con el mazo dando.
A. Introducir información complementaria. B. Cría cuervos y te sacarán los ojos.
B. Dar la voz a uno de los políticos referidos. C. Todo tiempo pasado fue mejor.
C. Introducir las palabras de otra persona. D. Ahogado el niño, a tapar el pozo.
D. Señalar una especie de diálogo en el texto.

18. Teniendo en cuenta la información desarrollada en


el texto, se puede relacionar este con, EXCEPTO:
A. La libertad de expresión.
B. La igualdad de género.
C. La discriminación.
D. La inclusión.

144
Análisis Textual

Taller de cultura general 6


En la siguiente tabla encontrará una columna con grandes autores de la literatura colombiana y otra con algunas
de las obras más importantes de estos magníficos escritores; relacione el autor con su obra escribiendo al frente
de cada una el número del autor correspondiente.

AUTOR OBRA SOLUCIÓN


1 Gonzalo Arango Simón el mago
2 María Mercedes Carranza Canción de la vida profunda
3 Porfirio Barba Jacob Targiversaciones
4 Andrés Caicedo María
5 Tomás Carrasquilla Mi llanto Manolete
6 Carlos Castro Saavedra El elogio de los celos
7 León de Greiff La perrilla
8 Jorge Isaacs Destinos fatales
9 José Manuel Marroquín El cristo de espaldas
10 Manuel Mejía Vallejo Viaje a pie
11 Mario Mendoza Los impostores
12 Alba Lucía Ángel Las andariegas
13 Antonio Osorio Lizarazo El canto de las moscas
14 Álvaro Cepeda Samudio Ilona llega con la lluvia
15 Santiago Gamboa Es tarde para el hombre
16 Hernando Téllez El día señalado
17 Jaime Sanín Echeverri La casa grande
18 Álvaro Mutis Espuma y nada más
19 Eduardo Caballero Calderón Quién dijo miedo
20 William Ospina El día del odio
21 Juan Manuel Roca Cuatro años a bordo de mí mismo
22 Jorge Rojas Satanás
23 José Asunción Silva La virgen de los sicarios
24 Fernando Vallejo Los ladrones nocturnos
25 Eduardo Zalamea Borda Huellas
26 Fernando Gónzalez De sobremesa

145
Unidad 7
Elementos Discursivos
Elementos discursivos

Identifique en las siguientes expresiones la figura


1
8. “Su cabellera es una cascada de oro”. (G. A.
literaria correspondiente. Bécquer)
A.
Elipsis. B.
Metonimia.
1. “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que
muero porque no muero”. (Teresa de Ávila) C.
Metáfora. D.
Sinécdoque.

A.
Paranomasia. B.
Paradoja.
9. “Meter el cuero en la malla”.
C.
Retruécano. D. Ironía.
A.
Sinécdoque. B.
Metáfora.
2. “María ha florecido”. (letanías a la Virgen) C.
Epíteto. D. Asíndeton.

A.
Metáfora. B.
Sinécdoque.
10. “Se apagaron los faroles y se encendieron los
C.
Epíteto. D.
Metonimia. grillos”. (F. García Lorca)
A.
Metáfora. B.
Símil.
3. “Nosotros olvidamos el cuerpo, pero el cuerpo no
nos olvida a nosotros”. (E.M. Ciorán) C.
Antítesis. D.
Metonimia.

A.
Paranomasia. B.
Anáfora. 11. “Imaginad la meseta plana, angosta, larga que
C.
Retruécano. D. Metáfora. sube, que baja, que ondula de una montaña;
caserones negruzcos; haces que uno y otro
4. “Llovió más de mil veces”. flanco del monte se hallen rectamente cortados a
pico, como un murallón eminente”. (Azorín)
A.
Metonimia. B. Hipérbaton.
A.
Pleonasmo. B. Cronografía.
C.
Paranomasia. D.
Hipérbole.
C.
Topografía. D.
Retrato.
5. “Yo llevaba las flores y ellos el incienso”.
12. “Este que veis aquí de rostro aguileño, de cabello
A.
Elipsis. B. Prosopografía. castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres
C.
Concatenación. D.
Metonimia. ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada;
las barbas de plata que no hace veinte años
que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca
6. “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pequeña, los dientes mal acondicionados y peor
pájaro duerme en las ramas, esperando la mano puestos, porque no tienen correspondencia, los
de nieve que sabe arrancarlas!”. (G. A. Bécquer) unos con los otros”. (Cervantes)
A.
Epíteto. B.
Metonimia. A.
Retrato. B.
Prosopografía.
C.
Metáfora. D.
Paradoja. C.
Etopeya. D.
Antítesis.

7. “Fuego ardiente de pasión sentía en mi interior”. 13. “Las barbas de plata que no hace veinte años que
(autor desconocido) fueron de oro”. (Cervantes)
A.
Metonimia. B. Sinécdoque. A.
Sinécdoque. B.
Epíteto.
C.
Sinestesia. D.
Metáfora. C.
Metonimia. D.
Metáfora.

148
Elementos discursivos

14. “Hay que comer para vivir y no vivir para comer”. 19. “Le regalaron un óleo anoche, en el homenaje”.
(Molière)
A.
Metonimia. B.
Sinécdoque.
A.
Paradoja. B. Ironía. C.
Metáfora. D.
Elipsis.
C.
Metonimia. D.
Retruécano.
20. “El alegre entierro, pasó por la dulce funeraria”.
15. “En cada rocío del amanecer en cada sonrisa de
A.
Ironía. B. Hipérbaton.
un niño en cada persona que sufre ahí está Dios”.
C.
Paradoja. D.
Metáfora.
A.
Anáfora. B. Paranomasia.
C.
Onomatopeya. D.
Metáfora. 21. “Sácame de aquesta muerte, mi Dios y dame la
vida; no me tengas impedida en este lazo tan
16. “Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler fuerte”. (Teresa de Ávila)
me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández)
A.
Ironía. B. Hipérbaton.
A.
Asíndeton. B.
Hipérbaton. C.
Deprecación. D.
Metáfora.
C.
Hipérbole. D. Paradoja.
22. “Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con
17. “Por ti la verde hierba”. (Garcilaso de la Vega) pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido
estampido”.
A.
Sinestesia. B.
Símil.
C.
Metáfora. D. Epíteto. A.
Imprecación. B.
Hipérbole.
C.
Elipsis. D. Cronografía.
18. “De esta manera anduvimos hasta que dio las
once”. (P. Calderón de la Barca)
A.
Hipérbaton. B.
Hipérbole.
C.
Elipsis. D. Cronografía.

Identifique al menos una figura literaria presente en cada una de las siguientes oraciones.

23. A Juan lo alimentaron con sopa de guadua. ________________________


24. Tu sonrisa es como la brisa de una tarde de verano. ________________________
25. Era un gigante que vivía en una casa donde no cabía ni un enano. ________________________
26. Voy a servir los espaguetis, tú, el vino. ________________________
27. Los vaqueros cabalgan por la plana llanura. ________________________
28. Ya se desvanecía el sol y los grillos afinaban sus instrumentos. ________________________
29. Cuando me dijo eso, sentí una amarga felicidad que no pude soportar. ________________________
30. Tu sonrisa me da risa y tu valor me da calor. ________________________

149
Elementos discursivos

2
Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le
hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos
de mi adolescencia.
Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los
horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de
resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá
eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno
de nosotros siente por su propio rostro.
Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera. Allí fue
donde por primera vez nos examinamos sin simpatía, pero con oscura solidaridad; allí fue donde registramos, ya
desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran
auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos -de la mano o del brazo- tenían
a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas.
Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad. Recorrí la hendidura
de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó
que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi
vieja quemadura.
Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la
penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal.
Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por
lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces
para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo.
La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso
hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera
una costura en la frente.
La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la
impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó.
La confitería estaba llena, pero en ese momento se desocupó una mesa. A medida que pasábamos entre la
gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. Mis antenas están particularmente
adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro
corriente, milagrosamente simétrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, ya que
mis oídos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene
evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculo mayor, poco
menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con
quienes merece compartirse el mundo.
Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del bolso su espejito
y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.
“¿Qué está pensando?”, pregunté.
Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma.

150
Elementos discursivos

“Un lugar común”, dijo. “Tal para cual”.


Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar la prolongada permanencia.
De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que
amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo.
“Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?”
“Sí”, dijo, todavía mirándome.
“Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita
que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida.”
“Sí.”
Por primera vez no pudo sostener mi mirada.
“Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y yo lleguemos a algo.”
“¿Algo cómo qué?”
“Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad.”
Ella frunció el ceño. No quería concebir esperanzas.
“Prométame no tomarme como un chiflado.”
“Prometo.”
“La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende?”
“No.”
“¡Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea. Su cuerpo es lindo, ¿no
lo sabía?”

Se sonrojó, y la hendidura de la mejilla se volvió súbitamente escarlata.


“Vivo solo, en un apartamento, y queda cerca.”
Levantó la cabeza y ahora sí me miró preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de
llegar a un diagnóstico.
“Vamos”, dijo.

No sólo apagué la luz, sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración
afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse.
Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. Estiré
cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmitió una versión estimulante, poderosa.
Así vi su vientre, su sexo. Sus manos también me vieron.
En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado.
O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso. No éramos eso.
Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro,
encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad, mis dedos (al
principio un poco temblorosos, luego progresivamente serenos) pasaron muchas veces sobre sus lágrimas.
Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo
liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra.
Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble.

Mario Benedetti

151
Elementos discursivos

1. En el primer párrafo del texto se puede apreciar C. Las desfiguraciones de ambos en sus rostros
un esbozo de: les generaban sentimientos lúgubres que
nublaban cualquier juicio que emitían.
A.
Topografía. B.
Cronografía.
D. Al ser dos completos desconocidos, no les era
C.
Etopeya. D. Prosopografía.
lícito sentir simpatía el uno por el otro, antes
bien una especie de rencor.
2. En la expresión del texto “Mi asquerosa marca
junto a la boca viene de una quemadura feroz”, 7. En la oración “pero además eran auténticas
Benedetti usa un recurso llamado: parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos,
A. Etopeya. vaya uno a saber”, se presenta:
B. Prosopopeya. A. Un asíndeton.
C. Metonimia. B. Una paradoja.
D. Deprecación. C. Un hipérbaton.
D. Un polisíndeton.
3. Con la expresión “ojos tiernos” se:
A. Establece un paralelo entre la ternura y la 8. El narrador dice “mis oídos alcanzaban para
apariencia de los ojos. registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas”,
apelando a:
B. Hace una exageración de las cualidades que
tiene una mirada. A. Personificación.
C. Hace una mezcla semántica entre un sentido y B. Asíndeton.
una cualidad. C. Imprecación.
D. Le atribuye una cualidad humana a algo que D. Paradoja.
es inanimado.
9. Al decir “Nos miramos las respectivas fealdades
4. En el segundo párrafo puede apreciarse una
con detenimiento”, se apela a:
metáfora cuando se dice:
A. La metáfora.
A. Esa suerte de faros de justificación.
B. La metonimia.
B. Tanto los de ella como los míos son ojos de
resentimiento. C. El pleonasmo.
C. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. D. El epíteto.
D. Me refiero al odio implacable que cada uno de
nosotros siente por su propio rostro. 10. A lo largo del sexto párrafo el autor hace uso de,
EXCEPTO:
5. Cuando en el texto se dice “los horribles consiguen A. La metonimia.
arrimarse a la belleza”, se hace uso de una:
B. La elipsis.
A. Metonimia. C. El símil.
B. Símil. D. La cronografía.
C. Elipsis.
D. Etopeya. 11. El autor NO hace uso de la elipsis cuando dice:
A. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a
6. Cuando el narrador dice que “Allí fue donde por veces para Dios.
primera vez nos examinamos sin simpatía, pero
B. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo.
con oscura solidaridad”, da a entender que:
C. Quedaban a nuestras espaldas las señas, los
A. Por encontrase en una sala de cine, la gestos de asombro.
iluminación no era suficiente para examinar
D. La posibilidad es meternos en la noche.
detalladamente a las demás personas.
B. El hecho de estar desfigurados hacía posible
generar empatía, pero no permitía que el
escrutinio fuera positivo.

152
Elementos discursivos

12. En la frase “La invité a que charláramos un rato en 14. Cuando el narrador dice “Mi tacto me transmitió
un café”, se observa un caso de: una versión estimulante, poderosa. Así vi su
vientre, su sexo. Sus manos también me vieron”,
A. Metáfora.
utiliza recursos como, EXCEPTO:
B. Retruécano.
A. Metáfora.
C. Metonimia.
B. Sinestesia.
D. Deprecación.
C. Prosopopeya.
13. Son expresiones metafóricas que usa el autor, D. Hipérbole.
EXCEPTO:
A. Mis antenas. 15. La frase “esa isla sin barba de mi marca siniestra”
es:
B. Compartirse el mundo.
C. El pozo de la mejilla. A. Metonímica.
D. Meternos en la noche. B. Hiperbólica.
C. Paradójica.
D. Metafórica.

3
Texto 1

Tú eres mi luz, mi cielo, mi adoración, mi vida y mi muerte, decía como llorando la hija de la vecina, cuando su
novio se enroló en el ejército. Más se demoró él en llegar a su batallón, que ella en atender los piropos que le
ablandaron la mirada y la sonrisa del sacristán. Se casaron rapidito. Pasaron los días, los meses y los años.
El que un día se fue dejando su novia, creyó que la encontraría triste, sombría y ansiosa por reanudar sus
amores.
¡Vana ilusión! Ella era ajena, pertenecía a otro; sin embargo, no se desesperó; pero debió hacer un esfuerzo
muy grande, asumir una actitud digna y no desfallecer, para olvidar ese ingrato amor. Corrieron otros meses,
otras semanas y otros días; sucedieron muchas cosas. Él la olvidó. Nadie se muere de amor y mucho menos yo,
decía.
¡Claro...! se acordó de que a la zorra no le gustaban las uvas verdes.

1. La expresión “a la zorra no le gustaban las uvas C. Al ser despreciado por otra persona se debe
verdes”, da a entender que: mantener la dignidad e intentar mantenerse
impasible.
A. Hay situaciones en las que es mejor no
insistir en lo que se quiere, pues podría ser D. En algún momento, su antigua novia le había
contraproducente. dicho que no le gustaban las uvas verdes, sino
solo las rojas.
B. Cuando no se puede conseguir algo, se arguye
algún defecto en eso como excusa para no
conseguirlo.

153
Elementos discursivos

2. Una expresión que guarda relación de sentido con 4. Un refrán que se aplica a lo narrado en el primer
“a la zorra no le gustaban las uvas verdes” es: párrafo es:
A. Apenas ven el caballo ensillado, se les antoja A. Caras vemos, corazones no sabemos.
viaje. B. Más vale maña que fuerza.
B. No hay fea sin gracias ni bonita sin tacha. C. Lo que mal empieza, mal termina.
C. No hay cosas imposibles, sino hombres D. A rey muerto, rey puesto.
incapaces.
D. Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde.
5. El refrán “soldado avisado no muere en guerra”:

3. Si la mujer hubiera abandonado a su nuevo novio A. Se relaciona directamente con la historia.


y hubiera regresado con el antiguo, el refrán que B. Ilustra únicamente el primer párrafo.
se aplicaría a la situación sería: C. No guarda ninguna relación con el relato.
A. Quien da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde D. Muestra someramente lo que se narra.
perro.
B. Más vale pájaro en mano que un ciento
volando.
C. Cuando Dios cierra una puerta, abre una
ventana.
D. Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que
no lo alumbre.

Texto 2

Sintiéndose un día muy generosa, invitó doña zorra a cenar a doña cigüeña. La comida fue breve y sin mayores
preparativos. La astuta raposa, por su mejor menú, tenía un caldo ralo, pues vivía pobremente, y se lo presentó
a la cigüeña servido en un plato poco profundo. Esta no pudo probar ni un sólo sorbo, debido a su largo pico. La
zorra en cambio, lo lamió todo en un instante. Para vengarse de esa burla, decidió la cigüeña invitar a doña zorra. 
―Encantada ―dijo―, yo no soy protocolaria con mis amistades. Llegada la hora corrió a casa de la cigüeña,
encontrando la cena servida y con un apetito del que nunca están escasas las señoras zorras. El olorcito de la
carne, partida en finos pedazos, la entusiasmó aún más. Pero para su desdicha, la encontró servida en una copa
de cuello alto y de estrecha boca, por el cual pasaba perfectamente el pico de doña cigüeña, pero el hocico de
doña zorra, como era de mayor medida, no alcanzó a tocar nada, ni con la punta de la lengua. Así, doña zorra
tuvo que marcharse en ayunas, toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y apretando su cola. [...]

Tomado y adaptado de: https://lalupa3.webcindario.com/fabulas/la%20zorra%20y%20la%20ciguena.htm

6. Antes de que doña zorra llevara a cabo su burla 7. Tras consumar su acto de venganza, la cigüeña
contra la cigüeña, se le podría haber advertido de pudo haber pensado para sí:
los inconvenientes que ello le traería diciéndole,
A. Quien todo lo quiere, todo lo pierde.
EXCEPTO:
B. Quien paga a otro en su misma moneda,
A. Quien un mal hábito adquiere, esclavo de él saldado queda.
vive y muere.
C. Quien tiene sed, de cualquier agua bebe.
B. Quien ríe ahora, mañana llora.
D. Quien tiene rabo de paja, no se arrime a la
C. Quien a otro quiere engañar, el engaño contra candela.
él se puede tornar.
D. Quien hace mal, espere otro mal.

154
Elementos discursivos

8. Podríamos afirmar que la cigüeña siguió como 10. Podríamos decir que, ante el despreciable
principio de conducta el refrán que dice: comportamiento de la zorra, la cigüeña siguió la
recomendación contenida en el dicho "A ruin, ruin
A. Ni todo se ha de callar, ni todo se ha de hablar.
y medio", que aconseja emplear, contra alguien
B. No es mucho que a quien te da la gallina que actúa con malevolencia, sus mismas armas.
entera, tú des una pierna de ella. Otro dicho que por expresar un sentido similar
C. Ni en la cama ni en la mesa es útil la vergüenza. a este podría resultar útil en una situación de
D. No es posible tomar una venganza de una escarnio análoga a la de la cigüeña es:
villanía sino cometiendo otra. A. ¿Quieres ser muy conocido? Mete ruido.
B. Quien tiene el tejado de vidrio, no tire piedras
9. El dicho "Cuando la zorra anda a caza de grillos, al del vecino.
mal para ella y peor para sus hijos":
C. A quien no quiere caldo, taza y media.
A. Se puede aplicar únicamente a la zorra. D. Si entre los lobos has de morar, debes aprender
B. No es posible aplicarlo ni a la zorra ni a la a aullar.
cigüeña.
C. Solo es posible aplicarlo a la cigüeña.
D. Lo podríamos aplicar tanto a la zorra como a la
cigüeña.

4
1. “El que con lobos se junta, a aullar se enseña” se 3. “Echar un ojo” significa:
refiere a la persona que:
A. Vigilar, atender algo.
A. Tiene compañías que no le convienen. B. Generar alguna maldad.
B. Anda con compañías que no le convienen y se C. Cuidarse de las malas influencias.
vuelve como ellos.
D. Participar en la lotería.
C. Está con personas que cantan, por lo que
pronto aprenderá.
4. “De noche todos los gatos son pardos” se usa
D. Se arriesga al enfrentarse a la maldad.
para:
A. Salir a pasear en la oscuridad.
2. “Echar ojitos” significa:
B. Enfatizar que puede haber excepciones.
A. Cuidar.
C. Enfatizar que de noche no se notan las
B. Mirar. diferencias.
C. Coquetear. D. Expresar que hay cosas que son típicas de la
D. Cotejar. noche.

155
Elementos discursivos

5. “No tengo pelos en la lengua” se refiere a que: 12. “Al barrigón, no le vale faja” da a entender que:
A. Es lenguaraz y sinvergüenza. A. Ante lo exagerado no es mucho lo que puede
B. No tiene molestias en la lengua. hacerse.
C. Quiere arriesgarse a beber algo. B. Hay cosas que no pueden disimularse.
D. Dice lo que piensa sin reservas. C. A los barrigones les vale solo el ejercicio.
D. Hay situaciones que no se alivian a la ligera.
6. “¡Ver para creer!” expresa:
13. “A la ocasión la pintan calva” significa que las:
A. La observación como parte del entendimiento.
B. Seguridad económica. A. Ocasiones no son buenas.
C. Creencia religiosa. B. Oportunidades no tienen pelo.
D. Incredulidad ante un hecho. C. Oportunidades son difíciles de agarrar y no
pueden dejarse ir.
7. “Traer de un ala” se usa cuando: D. Ocasiones no tienen de donde agarrarse, pues
no hay de dónde.
A. Alguien es tomado a las malas.
B. Una persona está muy distraída. 14. “A otro perro con ese hueso” se usa cuando:
C. Una persona tiene prisa.
A. No nos gusta la ayuda que nos ofrecen, para
D. Una persona domina a otra por enamoramiento. que se la ofrezcan a otros.
B. Queremos compartir nuestros deseos con
8. “Más sabe el diablo por viejo que por diablo” se otro.
refiere a que:
C. Nos quieren timar, entonces hacemos ver al
A. Es más importante estudiar que tener otro que no somos tan inocentes.
experiencia. D. Los tramposos no se creen entre ellos.
B. Es más importante ser bueno que ser malo.
C. Es más valiosa la experiencia que da la edad 15. “La tercera es la vencida” alude a:
que los conocimientos.
A. El odio.
D. Las maldades también enseñan.
B. El optimismo.
C. La competitividad.
9. “Al pan, pan; y al vino, vino” se refiere a que:
D. La venganza.
A. Todo tiene su orden e importancia.
B. Hay que llamar las cosas por su nombre. 16. “Cada medalla tiene dos caras” hace alusión a:
C. Hay alimentos que deben consumirse juntos.
A. La competitividad.
D. Debemos mantenernos en lo que elegimos.
B. El discernimiento.
C. La ecuanimidad.
10. “Al mal paso, darle prisa”, indica que:
D. La hipocresía.
A. Hay que actuar siempre con rapidez.
B. No se sale rápido de los malos pasos. 17. “Cargar con el muerto” se refiere a la:
C. Los malos momentos hay que resolverlos pronto.
A. Violencia.
D. No podemos estancarnos en los sucesos.
B. Injusticia.
C. Responsabilidad.
11. “A buena hambre, no hay pan duro”, quiere decir que:
D. Nostalgia.
A. Los que tienen, no se quejan.
B. En la fatiga, toda comida es buena.
C. Cuando hay necesidad, no hay reparos.
D. Debe ofrecerse cosas buenas a los
menesterosos.

156
Elementos discursivos

18. “Dar en el clavo” significa: 24. “Subirse los humos a la cabeza” se refiere a:
A. Acertar. A. Obtener claridad en las ideas ya pensadas.
B. Recapacitar. B. Engreimiento y presunción inmoderados.
C. Injuriar. C. Mantenerse mucho tiempo expuesto a vapores.
D. Condenar. D. Manifestar sin modestia las buenas ideas.

19. “Meterse en camisa de once varas” alude a: 25. “Zapatero a tus zapatos” indica que, EXCEPTO:

A. Holgazanería. A. Cada cual conoce lo suyo.


B. Complicaciones. B. Se debe hablar desde la experiencia.
C. Exageraciones. C. No hay que meternos en lo que no nos concierne.
D. Imprecisiones. D. Cada cual debe estar en el lugar que le
corresponde.
20. “Dar gato por liebre” se refiere a la:
26. “Entrar con el pie derecho” significa:
A. Ironía.
A. Ser recto en su obrar.
B. Estafa.
B. Cumplir con los ritos tradicionales.
C. Ignorancia.
C. Tener empuje y confianza en algo.
D. Confusión.
D. Tener un comienzo favorable.
21. “No dejar títere con cabeza” se refiere a:
A. Mucho bullicio. 27. “Me lo contó un pajarito” indica:
B. Destrozar algo por completo. A. Reserva en contar el origen de alguna
C. Desordenar algo. información.
D. Buscar defensa. B. No querer contar una información que se tiene.
C. Contar algo que va ocurrir, dar augurios.
22. “Mantenerse en sus trece” significa: D. Intentar explicar el origen de información falsa.
A. Juventud.
B. Terquedad.
C. Inmadurez.
D. Seguridad.

23. “Más ruido que nueces” tiene su análogo en:


A. Dar gato por liebre.
B. A un bagazo, poco caso.
C. Mucho tilín tilín y nada de paletas.
D. Mantenerse en sus trece.

157
Elementos discursivos

Texto 1
5
1. El encéfalo es la parte central del sistema nervioso, el centro de control del cuerpo.
2. Bajo sus arrugas más de 100.000 millones de neuronas organizan y examinan
3. la información entrante, y guían en el cuerpo una infinita variedad de movimientos diferentes.
4. Su trabajo requiere mucha energía, lo que explica que use una quinta
5. parte de todo el oxígeno inspirado, aunque solo represente el 2% del peso del cuerpo.
6. El cerebro posee partes delicadas, pero ninguna está tan bien protegida como esta.
7. Flota en un fluido que absorbe los golpes y está rodeado por los huesos más
8. sólidos del cuerpo. Cuando las reservas energéticas están bajas, el cerebro tiene
9. prioridad para que pueda seguir realizando su vital tarea.

1. El demostrativo “sus” de la segunda línea, está 6. Con la palabra “ninguna”, en la línea seis, se está
haciendo referencia a: haciendo referencia a:
A. Las arrugas. A. Las partes delicadas del cerebro.
B. El encéfalo. B. Las partes del cerebro.
C. El sistema nervioso. C. La parte protegida del cerebro.
D. El centro de control del cuerpo. D. Las partes del encéfalo.

2. Su trabajo en la cuarta línea alude a: 7. El pronombre demostrativo “esta”, de la línea


A. El cerebro. B. El cuerpo. seis, se refiere a:
C. Las neuronas. D. El encéfalo. A. El hipotálamo. B. El cerebro.
C. El encéfalo. D. La tiroides.
3. En la cuarta línea, la expresión “lo que explica” se
refiere al trabajo: 8. En la línea siete, “está rodeado” se refiere a:
A. Del encéfalo. A. El encéfalo.
B. Del cerebro. B. El cerebro.
C. De producción de energía. C. El fluido que absorbe los golpes.
D. De producción de energía del cerebro. D. La parte protegida del encéfalo.

4. En la línea cuatro, la partícula “que”: 9. Un término sustitutivo de “prioridad”, en la línea


A. Alude al Cerebro. nueve, sería:
B. Señala el trabajo del encéfalo. A.
Preminencia. B.
Prelación.
C. No se refiere a otra palabra. C.
Primacía. D. Ventaja.
D. Se refiere al encéfalo.
10. La partícula “su”, de la línea nueve, hace alusión a:
5. En la línea cinco, quien representa el 2% del peso
del cuerpo es el: A. El cerebro. B. La tarea.
C. La vital tarea. D. El encéfalo.
A.
Encéfalo. B.
Oxígeno inspirado.
C.
Cerebro. D.
Trabajo del encéfalo.

158
Elementos discursivos

6
La Ilíada, traducida por don José Gómez Hermosilla

De todos los grandes poetas, ninguno opone tantas dificultades a los traductores, como el padre de la poesía, el
viejo Homero. A ninguno quizá de los autores profanos, le ha cabido la suerte de ser traducido tantas veces; y, sin
embargo de esto, y de haber tomado a su cargo esta empresa escritores de gran talento, todavía se puede decir
que no existe obra alguna que merezca mirarse como un trasunto medianamente fiel de las ideas y sentimientos,
y sobre todo de la manera del original griego; que nos trasporte a aquellos siglos de ruda civilización, y nos
haga ver los objetos bajo los aspectos singulares en que debieron presentarse al autor; que nos traslade las
creaciones homéricas puras de toda liga con las ideas y sentimientos de las edades posteriores; que nos ponga
a la vista una muestra genuina del lenguaje y de la forma de estilo que les dan en su idioma nativo un aire tan
peculiar y característico; en una palabra, que nos dé, en cuanto es posible, a todo Homero con sus bellezas
sublimes, y que no nos dé otra cosa, que Homero.

Se han hecho sin duda con los materiales homéricos obras que se leen con gusto, y que hacen de cuando en
cuando impresión profunda; pero obras que apenas merecen el título de traducciones. El defecto más general
en ellas ha sido el de querer cubrir la venerable sencillez del original con adornos postizos, que se resienten del
gusto moderno: a la verdad, se sustituye la exageración; al calor, el énfasis (…).

Se ha pretendido que el traductor de una obra antigua o extranjera debe hacer hablar al autor que traduce como
éste hubiera probablemente hablado, si hubiera tenido que expresar sus conceptos en la lengua de aquél. Este
canon es de una verdad incontestable; pero sucede con él lo que con todas las reglas abstractas: su aplicación
es difícil (…). Verdad es que las sustituciones de Hermosilla valen poco más, que el ripio de Homero; pero aun
cuando tuviesen un valor intrínseco más alto, no dejarían por eso de pecar contra la fidelidad, que es el primer
deber del que traduce. En la versión de un poeta tan antiguo, deben dejarse ver los vestigios de candor que
caracterizan a una civilización naciente.

Bello, Andrés. “La Ilíada, traducida por don José Gómez Hermosilla” en M. L. Amunátegui, Vida de don Andrés Bello, Santiago de Chile, P.
G. Ramírez, 1882 (reproducción parcial). Ensayo completo en A. Bello, Obra literaria, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

1. En la expresión “sin embargo de esto" la palabra 2. Cuando el escritor dice “el padre de la poesía”
subrayada se está refiriendo a: está aludiendo a:
A. A ninguno quizá. A. Don José Gómez.
B. Autores profanos. B. El viejo Homero.
C. Ser traducido tantas veces. C. Andrés Bello.
D. Ninguno opone tantas dificultades a los D. Una persona no mencionada en el texto.
traductores.

159
Elementos discursivos

3. “El original griego” está sustituyendo a: 7. El demostrativo “aquél”, empleado por el autor del
texto, se vincula con:
A. La obra de Homero, la Ilíada.
B. La traducción hecha por Homero. A. El traductor.
C. La obra que derivó de la Ilíada. B. El autor.
D. La traducción hecha por Don José Gómez. C. El canon.
D. El original.
4. En la oración “y nos haga ver los objetos bajo los
aspectos singulares en que debieron presentarse 8. Otro modo de llamar a Homero dentro de la
al autor” ese autor sería: historia humana, la cual el autor podría emplear
para evitar la repetición, es:
A. Andrés Bello.
B. El traductor. A. El único poeta.
C. Homero. B. El autor.
D. Don José Gómez. C. Odiseo.
D. Poeta épico.
5. El deíctico “ellas”, en el párrafo 2, hace referencia
a: 9. En el párrafo 3, el autor del texto emplea el
pronombre “él” para referirse a:
A. Las obras.
B. Materiales homéricos. A. El autor.
C. La verdad y el énfasis. B. El canon.
D. Las traducciones. C. El traductor.
D. El original.
6. La partícula “éste”, en el párrafo 3, remite a:
A. El autor.
B. El traductor.
C. Obra antigua
D. Obra extranjera.

Charles Chaplin (discurso final)

Lo siento, pero yo no quiero ser emperador; ése no es mi oficio. No quiero gobernar ni conquistar a nadie, sino
ayudar a todos si fuera posible. Judíos y gentiles, blancos o negros. Tenemos que ayudarnos unos a otros. Los
seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar
ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos. La Tierra es rica y puede alimentar a todos los seres.

El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas. Ha
levantado barreras de odio. Nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Nosotros hemos progresado muy
deprisa, pero nos hemos encarcelado. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro
conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy
poco (…).

¡Soldados, no os rindáis a esos hombres! que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras
vidas y os dicen lo que tenéis que hacer, que pensar y que sentir. Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como
a ganado. Y como a carne de cañón. ¡Soldados, no luchéis por la esclavitud, sino por la libertad! En el capítulo
XVII de San Lucas se lee: el reino de Dios está dentro del hombre. No de un hombre ni de un grupo de hombres,
sino de todos los hombres. En vosotros.

Vosotros, el pueblo, tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad. Vosotros, el pueblo,
tenéis el poder de hacer esta vida libre y hermosa. De convertirla en una maravillosa aventura.

160
Elementos discursivos

En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo,
digno y noble, que garantice a los hombres trabajo. Y dé a la juventud un futuro. Y a la vejez, seguridad. Con la
promesa de esas cosas, las fieras alcanzaron el poder. Pero mintieron. No han cumplido sus promesas ni nunca
las cumplirán. Los dictadores son libres, sólo ellos. Pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer
nosotros realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales. Para
eliminar la ambición, el odio y la intolerancia.

Luchemos por el mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia, donde el progreso, nos conduzca a todos a la
felicidad.

Tomado y adaptado de: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/guerra/guerra-chaplin.html

10. En una de las siguientes oraciones se puede 14. La partícula “Tierra” está sustituyendo a:
identificar un caso de elipsis:
A. Sitio.
A. Lo siento, pero yo no quiero ser gobernador. B. Mundo.
B. Ése no es mi oficio. C. Camino.
C. La codicia ha envenenado las almas. D. Todos.
D. Ha levantado barreras de odio.
15. Cuando se suprime alguna palabra que se da por
11. Charles Chaplin emplea la palabra “dictadores” sobrentendida en un texto, se le nombra a este
después de haberlos nombrado como: caso elipsis. Esto se puede apreciar en la oración:
A. Soldados. A. De convertirla en una maravillosa aventura.
B. Fieras. B. No quiero gobernar ni conquistar a nadie.
C. Vosotros. C. Vosotros, el pueblo, tenéis el poder.
D. Seres. D. Los dictadores son libres.

12. Se podría afirmar que hay uso de elipsis en:


A. ¡Soldados, no luchéis por la esclavitud…!.
B. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos.
C. Nuestra inteligencia, duros y secos.
D. Nosotros hemos progresado muy deprisa.

13. Se puede aseverar que hay uso de elipsis en los


siguientes enunciados, EXCEPTO:
A. Nos ha empujado hacia la miseria y las
matanzas.
B. No de un hombre ni de un grupo de hombres,
sino de todos los hombres.
C. No han cumplido sus promesas ni nunca las
cumplirán
D. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja
en la necesidad.

161
Elementos discursivos

7
1. El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para otros 5.500 millones más. Nació a
partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a
la metalicidad de dicho gas, de su disco circumestelar surgieron más tarde los planetas, asteroides y cometas
del Sistema Solar.

2. La historia de la Tierra comprende 4.570 millones de años (Ma), desde su formación a partir de la nebulosa
protosolar. Ese tiempo es aproximadamente un tercio del total transcurrido desde el Big Bang.

3. La nebulosa protosolar fue la nube de gas o disco de acrecimiento en la que se formó el Sistema Solar. La
hipótesis nebular fue propuesta en 1755 por el geógrafo y filósofo alemán Immanuel Kant quien hipotetizó
que la nebulosa solar rotaba lentamente en su origen. Esta nebulosa solar se fue condensando al enfriarse
y aplanando gradualmente por el efecto combinado de las fuerzas de gravedad y centrípeta formando, con
el tiempo, la estrella central y los planetas. La hipótesis nebular se basa en la observación de que todos los
planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo sentido y sobre un mismo plano denominado eclíptica, con
ligeras inclinaciones con respecto a esta. Además, el plano de la eclíptica coincide de manera aproximada
con el ecuador solar.

4. Durante el colapso de la nube de gas primordial, la energía gravitatoria se convirtió en energía térmica, lo
que provocó un aumento extraordinario de la temperatura en el interior de la nebulosa. A estas temperaturas,
los granos de polvo se descompusieron en moléculas y partículas atómicas. El periodo de contracción de
la nube terminó con el nacimiento del Sol. En ese momento la temperatura de la región en la que ahora se
encuentran los planetas telúricos (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) descendió al terminar el calentamiento.
Esto provocó que las sustancias con puntos de fusión elevados se condensaran en pequeñas partículas que
comenzaron a unirse, formando masas metálicas y rocosas compuestas de elementos como el hierro, el
níquel o el silicio que empezaron a colisionar entre sí formando cuerpos de cada vez mayor tamaño y mayor
fuerza de gravedad, lo que atraía a las masas más pequeñas. De esta forma se formaron los planetesimales.
Cuando alcanzaron una medida aproximada de un kilómetro de diámetro, se atrajeron unos a otros debido
a su propia gravedad, ayudando a un crecimiento mayor hasta la creación de protoplanetas, cuerpos de un
tamaño aproximado al de la Luna, y considerados como los embriones planetarios.

5. Los planetesimales que han sobrevivido hasta nuestros días son muy valiosos para la ciencia, ya que
contienen información acerca del nacimiento de nuestro Sistema Solar. Aunque su exterior haya estado
sujeto a una intensa radiación solar (lo que habría alterado su composición), su interior contiene un
material prístino, esencialmente idéntico desde la propia formación del planetesimal. Esto convierte a cada
planetesimal en una “cápsula del tiempo”, ya que su composición podría contarnos mucho acerca de las
condiciones de la nebulosa protosolar.

Texto tomado y modificado de: https://goo.gl/6k0jn5

162
Elementos discursivos

1. El autor apela a la elipsis en varias ocasiones, una 7. El aumento de la temperatura en el interior de la


de estas es, EXCEPTO: nebulosa (párrafo 4), fue ocasionado por:
A. Tiene combustible para otros 5.500 millones A. El colapso de la nube de gas primordial.
más. B. La conversión de energía térmica en
B. Aunque su exterior haya estado sujeto a una gravitatoria.
intensa radiación solar.
C. La descomposición de las partículas atómicas.
C. Surgieron más tarde los planetas, asteroides y
cometas del Sistema Solar. D. La transformación de energía gravitatoria en
térmica.
D. Hasta la creación de protoplanetas, cuerpos
de un tamaño aproximado al de la Luna.
8. La expresión “en ese momento” (párrafo 4), se
2. La partícula “que”, subrayada en el primer párrafo, refiere a:
hace referencia a las nubes de: A. El instante en que nació nuestro sol.
A. Gases. B. Gas y polvo. B. Cuando la nube dejó de contraerse.
C. Polvo. D. Residuos de estrellas. C. Cuando bajó la temperatura de la región.
D. El periodo de contracciones de la nube.
3. Al decir “dicho gas”, en el párrafo 1, se está
haciendo referencia a las nubes de: 9. El pronombre “que”, subrayado en el cuarto
A. Gas y de polvo que se formaron con residuos párrafo, hace alusión a:
de estrellas. A. El níquel, el hierro y el silicio.
B. Gas y polvo que sirvieron de sustrato a nuestro B. Los elementos que constituyen las masas.
sistema solar.
C. Las masas metálicas y rocosas.
C. Residuos de estrellas antiguas que tenían
elementos metálicos. D. Todos los elementos de la tabla periódica.
D. Gas y de polvo de las que se originó toda
nuestra Vía Láctea. 10. De acuerdo con el párrafo cuatro, los
planetesimales lograron formarse:
4. De acuerdo con el texto, el tiempo que corresponde
A. Por agregación de partículas de metal y roca.
aproximadamente a un tercio del total transcurrido
desde el Big Bang es: B. Gracias al descenso de temperatura de la
región.
A. 4.650 millones de años.
C. Debido al término de la contracción de la nube
B. 5.500 millones de años. de gas.
C. 4.570 millones de años. D. Por la conversión de la energía gravitatoria en
D. El de formación de la Tierra. térmica.

5. La expresión “la que”, del tercer párrafo, hace 11. En el último párrafo, la expresión hasta nuestros
referencia a: días podría sustituirse por, EXCEPTO:
A. La nebulosa protosolar. A. Hasta la actualidad.
B. La nube de gas. B. Hasta hoy.
C. El disco de acrecimiento. C. Hasta nuestros tiempos.
D. El sistema solar. D. A lo largo del tiempo.

6. La palabra “esta”, señalada en dos ocasiones en 12. En el último párrafo, el autor repite la palabra
el tercer párrafo: “planetesimal”, lo que hace que el texto pierda
A. Se refiere en ambos casos a la nebulosa solar. estética; este pudo haber hecho uso de varios
B. Tiene referentes distintos en ambas ocasiones. recursos para evitar esto, de los cuales el más
C. Alude a la eclíptica y la nebulosa, indicado hubiera sido la:
respectivamente. A.
Sustitución. B.
Deixis.
D. Señala indirectamente a la nebulosa C.
Elipsis. D. Sinonimia.
protosolar.

163
Elementos discursivos

8
Buena parte de lo que sabemos de nuestros ancestros se debe al estudio del esqueleto humano. Huesos 1___
dientes son las únicas partes del cuerpo que se fosilizan.
Esto ocurre 2________ los humanos se entierran en el barro y el tejido óseo se sustituye por minerales.
3
________ de la muerte, los huesos se separan, 4________ es muy raro encontrar algo 5________ que huesos
dispersos y fragmentos de cráneo.
6
________las arduas investigaciones realizadas en el África, y las meticulosas mediciones y comparaciones de
huesos han permitido a los paleontólogos reunir los fragmentos de nuestra historia evolutiva 7________ nuestros
ancestros: los simios.

Elija los conectores que le den lógica textual a cada párrafo.

1. En el primer párrafo, el conector adecuado es: 7. En el último espacio, el conector correcto es:
A.
Ni. B.
Y. C.
O. D.
Y/O. A.
Desde. B.
Hasta.
C.
Donde. D.
Acerca de.
2. En el segundo espacio, el conector que se debe
emplear es: 8. La expresión “esto”, en el segundo párrafo, está
haciendo referencia a:
A.
Mientras. B.
Cuando.
C.
Donde. D. En tanto. A. Huesos y dientes.
B. Cuando los humanos se entierran en barro.
3. En el tercer espacio, el conector indicado es: C. Entierro en barro y sustitución del tejido óseo
por minerales.
A.
Antes. B. En el instante.
D. La fosilización de los huesos y los dientes.
C.
Más tarde. D.
Después.

9. El texto afirma que, EXCEPTO:


4. En el espacio 4, el conector adecuado es:
A. El estudio de los huesos fósiles permite
A. Por lo que. B. Porque.
conocer los antepasados del hombre.
C. En vista. D. Por consiguiente.
B. El análisis de los huesos contribuye a conocer
la historia del ser humano.
5. En la línea 5, el conector acertado es:
C. Los huesos y los dientes son las únicas partes
A.
Menos. B.
Más. del cuerpo que se fosilizan.
C.
Así. D. Regular. D. La paleografía será perfecta cuando logre
que los huesos no se separen después de la
6. En el sexto espacio, el conector acertado es: muerte.
A. A pesar de. B. Sin embargo.
10. El término “fosilizan” quiere decir:
C. Por lo cual. D. Por lo tanto.
A. Conservan. B. Petrifican.
C. Avejentan. D. Disgregan.

164
Elementos discursivos

9
Texto 1

1. Colombia, que parecía inmune al populismo, ahora los sufre de viejo y nuevo cuño.
2. América Latina ha sido una región pródiga en líderes y gobiernos populistas. Ofrecen medidas populares
que acaban en sudor y lágrimas: elevar salarios y primas por ley; controlar precios y tasa de cambio; proteger
industrias ineficientes; dar servicios gratis o subsidiados que no se financian con impuestos (los populistas
por lo general los bajan), sino con deuda pública o emisión monetaria. Tarde o temprano, esas medidas
causan inflación, desabastecimiento, crisis cambiarias y fiscales, parálisis de la inversión, fuga de capitales,
recesión y desempleo. Ejemplos notables han sido los del peronismo y el kirchnerismo en Argentina, el
chavismo en Venezuela, Allende en Chile, Velasco Alvarado y Alan García en Perú, Getulio Vargas y Dilma
Rousseff en Brasil.
3. ¿Por qué ha sido endémico el populismo en América Latina? La alta desigualdad que nos caracteriza
hace que un amplio segmento de la población sienta que no tiene nada que perder y sí mucho que ganar
apoyando aventuras populistas que prometen pajaritos de oro o acabar con los privilegios de los de arriba.
Otra explicación usual es que las frecuentes crisis económicas llevan al empobrecimiento de clases medias
y a su rebelión contra ‘el establecimiento’. El chavismo en Venezuela y el kirchnerismo en Argentina llegaron
al poder después de crisis profundas. Pero, en contraste, la grave crisis económica argentina de los ochenta
llevó a la emergencia del ‘peronismo neoliberal’ de Menem y la del kirchnerismo, a Macri (aunque la de
ahora puede llevar al retorno del kirchnerismo).
4. Análisis recientes atribuyen más el nuevo populismo de derecha a la velocidad del cambio cultural:
rápidamente se ha expandido una cultura laica, cosmopolita, ambientalista, feminista y defensora de
los derechos de las minorías. Sectores racistas, machistas y religiosos que antes detentaban primacía
ideológica y política se resisten a perderla y apoyan populismos nacionalistas y muy conservadores. Estos
grupos desconfían de todo lo que viene de afuera, de la democracia liberal, de las empresas modernas,
de los científicos y los expertos, de los defensores de derechos humanos y ambientales. De ahí los serios
riesgos democráticos y económicos del nuevo populismo.
5. Se decía que en Colombia, el miedo a las Farc nos había vacunado contra el populismo. Ahora, después
de la desmovilización de la mayoría de sus efectivos, ha surgido con fuerza un populismo de izquierda de
corte tradicional que desconfía del sector empresarial y ofrece pajaritos de oro: el petrismo. Y otro, el nuevo
uribismo, que convoca sectores muy conservadores y religiosos, reacciona contra la ampliación de derechos
que ha tenido lugar en el país y desconfía de todo lo internacional (¡hasta ve a la ONU como parte de un
complot de izquierda!), pero que también acude a fórmulas del populismo tradicional (alzas de salarios y
primas, rebajas de impuestos) para enfrentar electoralmente al populismo de izquierda.
6. ¡De todos los populismos líbranos, Señor!
Guillermo Perry
1. En el texto, la expresión “Otra explicación” (párrafo
3), cumple la función de: C. Agregar otra causa por la cual es tan común el
populismo en América Latina.
A. Enfatizar la idea sobre el populismo en América
D. Expresar un contraste con la idea de las
Latina.
aventuras populistas.
B. Introducir una consecuencia de la alta
desigualdad en América Latina.

165
Elementos discursivos

2. La expresión “en contraste”, utilizada en el tercer 4. En el penúltimo párrafo, la palabra “también”, NO


párrafo, puede ser sustituida por: puede ser reemplazada por:
A. Además. B. No obstante. A. Así mismo. B. Además.
C. Para que. D. A fin de que. C. De igual manera. D. Entonces.

3. En la última línea del cuarto párrafo, el conector 5. En el quinto párrafo, la palabra subrayada “para”,
“De ahí” se utiliza para: se emplea con la intención de agregar una:
A. Expresar una consecuencia. A.
Finalidad. B.
Causalidad.
B. Anunciar una conclusión. C.
Semejanza. D.
Secuencia.
C. Expresar un contraste.
D. Anunciar una conformidad.

Texto 2
1. La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como
cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas,
países de Cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por lo tanto
también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas
afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.
2. Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, si no fuera porque constituyen el modelo de nuestros
propósitos y de nuestros anhelos en la vida práctica.
3. Aquí mismo, en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas,
introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada, de las reconciliaciones totales, de las
soluciones definitivas. Puede decirse que nuestro problema no consiste sola ni principalmente en que
no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos; que
nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear.
Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule
nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un
nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En lugar de desear una sociedad en la
que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos
un mundo de la satisfacción, una monstruosa salacuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de
desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz
de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente
sí han existido.
Elogio de la dificultad, Estanislao Zuleta.

6. En la frase: “Y por lo tanto también sin carencias y 9. En el tercer párrafo, el autor emplea la expresión
sin deseo” (párrafo 1), la expresión subrayada NO “por lo tanto”, con la intención de introducir en el
puede ser sustituida por: texto una:
A. Por consiguiente. B. Al contrario. A.
Aclaración. B.
Semejanza.
C. Como resultado. D. Debido a eso. C.
Adición. D. Consecuencia.

7. En el tercer párrafo, la palabra “también”, puede 10. La frase “en última instancia” (párrafo 3), se
ser reemplazada por: utiliza para presentar una idea que:
A. De igual modo. B. Acerca de. A. Guarda relación con la idea anterior.
C. En relación con. D. Además. B. Establece una secuencia respecto a la idea
anterior.
8. El conector “sino” (tercer párrafo), se utiliza en el
texto para introducir: C. Introduce una síntesis de la idea anterior.
D. Se anticipa al lector y objeta la idea anterior.
A. Un resumen. B. Un orden.
C. Un ejemplo. D. Una oposición.

166
Elementos discursivos

10
“Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación:

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca
de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano
Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver
el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.

2. Ponga los signos de puntuación de la forma en que lo habría hecho cada uno de los posibles herederos,
cambiando las minúsculas por mayúsculas cuando sea necesario.
Juan, el sobrino
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre
nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo».
Luis, el hermano
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre
nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo».
El sastre
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre
nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

Los Jesuitas
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre
nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

El juez todavía pudo añadir otra interpretación:


« Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión: «… por lo que no
resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que
tratar queda terminado el asunto».
Texto tomado y modificado de: https://goo.gl/SNYN3N

167
Elementos discursivos

Taller de repaso 8
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró
sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en
el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas
las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que
los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del
cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.

Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se
retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.

Augusto Monterroso

1. Se puede afirmar que el texto anterior es narrativo, 5. La terminación –mente, presente en las palabras
ya que: sorpresivamente y evidentemente, tiene la función
A. Hace uso de la prosopopeya a lo largo de la de indicar ___________ y sirve para formar
historia. ___________:
B. Trata de hacer una especie de crítica socio- A. Propósito – adjetivos.
cultural. B. Manera – adverbios.
C. Recrea una serie de hechos ficticios en un C. Inteligencia – adverbios.
espacio-tiempo.
D. Pensamiento – adjetivos.
D. Muestra la forma de trasmisión de
conocimiento en los animales.
6. De acuerdo con la dicotomía que se plantea en la
historia, se puede afirmar que grillo:pájaro ::
2. A partir de la lectura, cuando en el texto se dice
“evidentemente el órgano del cuerpo humano A. Profesional: técnico.
menos indicado para emitir sonidos dulces y B. León: gacela.
armoniosos”, NO es posible inferir que: C. Liberal: conservador.
A. El autor incurre en un error, ya que venía D. Padre: hijo.
hablando de animales.
B. Es posible emitir sonidos bellos con otras 7. En la historia, el director de la escuela cumple el
partes del cuerpo. papel de:
C. Los humanos cometen el mismo error que los A.
Emisor. B. Interlocutor.
pájaros. C.
Receptor. D.
Observador.
D. La vanidad de los Grillos no les permite
apreciar el buen canto. 8. La palabra “costados”, utilizada en el primer
párrafo, se puede reemplazar, sin cambiar el
3. Una frase que se puede asociar con el contenido sentido del texto, por:
del anterior escrito es: A.
Estribores. B.
Flancos.
A. “Si quieres aprender, enseña”. C.
Costeras. D. Laterales.
B. “La tradición es la personalidad de los imbéciles”.
9. Teniendo en cuenta que el Grillo estaba dando
C. “El hombre es la medida de todas las cosas”. una clase sobre el arte de cantar, la función del
D. “Lo que hoy es tradición, un día fue novedad”. lenguaje que debería haber predominado en esta
es la:
4. El tipo de lenguaje utilizado por Monterroso se A. Apelativa. B. Emotiva.
puede considerar:
C. Metalingüística. D. Referencial.
A.
Técnico. B.
Poético.
C.
Estándar. D.
Erudito.

168
Elementos discursivos

10. Aun cuando el Grillo estaba dando una clase en 17. Partiendo de las características específicas de la
una escuela, se nota que la función del lenguaje historia anterior, se puede subcategorizar esta
en la que este hizo énfasis fue la: como:
A. Apelativa. B. Emotiva. A.
Cuento. B.
Apólogo.
C. Metalingüística. D. Referencial. C.
Mito. D. Fábula.

11. Teniendo en cuenta la intención de Monterroso y 18. Teniendo en cuenta la estructura, la categoría y la
el contexto en el que se desenvuelve la historia, subcategoría del texto anterior, el título que mejor
es decir, un contexto académico, se puede afirmar se adecua a este es:
que:
A. “El grillo maestro”.
A. Es muy coherente con el modelo educativo la B. “El buen director”.
forma de enseñar del Grillo.
C. “Tradición en educación”.
B. Son inapropiadas las actitudes del Grillo
maestro y el Grillo Director. D. “El arte de aprender”.
C. No es pedagógico el hecho de que el director 19. Con respecto al narrador del texto, se puede
observe las clases de los profesores. afirmar que es:
D. Es apropiado que los grillitos conserven
intactas sus costumbres tradicionales. A. Intradiegético-personaje.
B. Extradiegético-omnisciente.
12. Cuando se habla de “su clase” (subrayada en el C. Intradiegético-testigo.
texto), se refieren a:
D. Extradiegético-observador.
A. Los Grillitos. B. La clase.
C. El Director. D. El Grillo. 20. Cuando en el texto se dice “evidentemente el
órgano del cuerpo humano menos indicado para
emitir sonidos dulces y armoniosos”, se está
13. En el texto se muestra que los Grillitos iban a la haciendo uso de un recurso denominado:
escuela a aprender. Esta situación es similar a
una en la que: A.
Metáfora. B. Sinestesia.
C.
Metonimia. D.
Paradoja.
A. Un enfermo va a un hospital.
B. Una persona entra en un almacén. 21. Al principio de la narración el autor hace uso de
C. Un profesor va a una conferencia. la:
D. Una mujer entra en una discoteca. A.
Topografía. B.
Prosopografía.
C.
Cronografía. D.
Etopeya.
14. El adverbio “allá”, al inicio del texto, está
refiriéndose a: 22. El texto anterior presenta una estructura narrativa.
A. El lugar en el que se desarrolló la historia. No obstante, teniendo en cuenta su propósito
comunicativo, se podría catalogar como:
B. Un tiempo no descrito en el texto.
C. En tiempos muy remotos. A.
Expositivo. B. Argumentativo.
D. Un lugar que no se define en la historia. C.
Explicativo. D.
Descriptivo.

15. En el texto, la palabra pues da a entender una: 23. A pesar de que Monterroso escribe de forma
narrativa, es evidente que su intención es:
A.
Consecuencia. B. Causa.
A. Relatar de forma breve una historia ficticia
C.
Contraposición. D.
Aseveración. sobre la educación animal.
B. Describir de manera metafórica el proceso
16. Las palabras “dulces” y “armoniosos” hacen parte educativo en su país.
de los: C. Hacer una crítica disimulada al modelo
A.
Sustantivos. B.
Adjetivos. educativo imperante hasta ahora.
D. Explicar de manera creativa cómo debe de ser
C.
Adverbios. D. Sujetos.
el proceso de enseñanza.

169
Elementos discursivos

24. Si este texto fuera de carácter argumentativo, se 28. El hecho de que el Grillo Director se retirara
podría decir que la tesis de la que parte el autor es: satisfecho se debe a:
A. La escuela es un lugar donde se debe tener A. Que en su escuela se siguen impartiendo
cuidado de las mentiras que nos puedan decir. clases de forma ortodoxa.
B. Habitualmente se considera que el sistema B. La temática que estaba abordando el Grillo
educativo no prosperaría sin una tradición maestro en su exposición.
dogmática. C. La manera en que los grillitos estaban
C. Es posible que en otras especies de animales recibiendo la clase.
también se dé transferencia de conocimientos. D. Que el Grillo maestro replicaba lo mismo que
D. En nuestro sistema educativo es necesario él replicó alguna vez.
supervisar los procesos que cumplen todos los
docentes. 29. Con la palabra “todo”, utilizada al final del texto,
se hace alusión a:
25. Dado que Augusto Monterroso se reconoce por A. La manera de enseñar.
su postura sumamente crítica, este texto podría
ser visto como una sátira. Siendo esto así, el título B. La forma de aprendizaje.
que debería tener es: C. El modelo educativo.
A. “Historia de unos grillos”. D. La capacidad para el canto.
B. “Contra el sistema educativo”.
C. “La vida en la escuela”. 30. Desde el punto de vista del Grillo, la relación que
hay entre las alas del grillo y la garganta de los
D. “Las falencias de la educación”. pájaros es similar a la que existe entre:
A. Mentira y verdad.
26. En el texto se dice que el Grillo estaba haciendo
una exposición. Si su clase realmente fuera una B. Computador y televisor.
exposición, el Grillo debería: C. Teléfono y celular.
A. Haber dado su punto de vista. D. Realidad y apariencia.
B. Hablar bien del canto de los pájaros.
C. Tomar postura sobre el arte de cantar.
D. Hablar imparcialmente del arte de cantar.

27. Siendo la clase del Grillo de tipo expositiva, el


mejor título para esta sería:
A. “Variedades del canto”.
B. “¿Cantan mejor los pájaros?”.
C. “Cantar: ¿pájaros o grillos?”.
D. “Cantar o no cantar, esa es la cuestión”.

170
Elementos discursivos

Taller de cultura general 7


1. ¿De qué país fue líder Tony Blair? 7. ¿Para acabar con qué herejía se fundó la
Inquisición medieval de 1184?
A. Estados Unidos.
B. Francia. A. La herejía cátara.
C. Canadá. B. La herejía templaria.
D. Reino Unido. C. La herejía luterana.
D. La herejía iconoclasta.

2. ¿En qué siglo se produjo la caída del Imperio


8. ¿Quién fue un importante astrónomo inglés del
Romano?
siglo XVIII?
A. Siglo VI.
A. John Locke.
B. Siglo III.
B. Edmund Halley.
C. Siglo V.
C. Adam Smith.
D. Siglo IV.
D. James Watt.

3. ¿En qué siglo comienza la invasión árabe a la 9. ¿Quién fue guillotinado durante la Revolución
Península Ibérica? Francesa?
A. Siglo VIII. A. Luis XVI.
B. Siglo VI. B. Luis XIV.
C. Siglo X. C. Luis XIII.
D. Siglo IX. D. Luis XVII.

10. ¿Quién fue un famoso escritor español del siglo


4. ¿Quién fue el conquistador del Imperio Azteca?
XVII?
A. Francisco Pizarro.
A. Francisco de Quevedo.
B. Juan Ponce de León.
B. Francisco de Zurbarán.
C. Francisco de Orellana.
C. Bartolomé Esteban Murillo.
D. Hernán Cortés.
D. El Greco.

5. ¿En qué fecha se produjo la “noche de los cuchillos 11. ¿Quién fue un famoso general del bando de
largos” en la Alemania Nazi? la Confederación en la Guerra de Secesión
estadounidense?
A. 30 de junio de 1934.
A. George B. McClellan.
B. 20 de diciembre de 1935.
B. Robert E. Lee.
C. 10 de enero de 1936.
C. Ulysses S. Grant.
D. 5 de marzo de 1937.
D. William T. Sherman.

6. ¿Qué civilización antigua tenía como uno de sus 12. ¿Qué emperador romano fue el primero en
dioses a Vesta? declararse cristiano?
A. La romana. A. Constantino I.
B. La egipcia. B. Juliano II.
C. La griega. C. Teodosio I.
D. La cartaginense. D. Constantino II.

171
Elementos discursivos

13. ¿En qué batalla fue derrotado Napoleón 17. ¿Quiénes lucharon en la Guerra de las Malvinas?
Bonaparte?
A. Argentina y Sudáfrica.
A. Ulm. B. Argentina y Estados Unidos.
B. Jena. C. Argentina y Reino Unido.
C. Waterloo. D. Argentina y Brasil.
D. Austerlitz.
18. ¿Quién era el líder soviético durante la disolución
14. ¿En qué país actual se ubicaría el imperio azteca? de la URSS?
A. Perú. A. Mijaíl Gorbachov.
B. México. B. Borís Yeltsin.
C. Colombia. C. Vladimir Putin.
D. Brasil. D. Mijaíl Kalinin.

15.
¿Cuál de los siguientes transbordadores 19. ¿En qué años aproximadamente tuvieron lugar las
espaciales quedó destruido en un accidente? Guerras Púnicas?
A. Endeavour. A. Entre 250 a.C. y 150 a.C.
B. Challenger. B. Entre 500 a.C. y 400 a.C.
C. Atlantis. C. Entre 100 a.C. y 200 a.C.
D. Discovery. D. Entre 200 a.C. y 300 a.C.

16. ¿En qué siglo fue incendiada la Biblioteca de 20. ¿Cómo se llamaba la parte de Alemania que
Alejandría por los musulmanes? quedó bajo influencia soviética después de la
A. Siglo IX. Segunda Guerra Mundial?
B. Siglo VII. A. República Federal Alemana.
C. Siglo VI. B. República Socialista Alemana.
D. Siglo X. C. República Comunista Alemana.
D. República Democrática Alemana.

172
Unidad 8
Talleres de Lectura
Talleres de lectura

Texto 1
1. Pronto reinó el silencio en el comedor; los huéspedes se separaron para dar paso a tres de aquellos
hombres, todos los cuales apoyaban la mano en el bolsillo lateral, donde llevaban una pistola cargada.
Dos gendarmes que seguían a los agentes ocuparon la puerta del salón y otros dos aparecieron en la de la
escalera.

2. Los pasos y los fusiles de varios soldados resonaron en el pavimento guijarroso que bordeaba la fachada.
Toda esperanza de huida fuele, pues, impedida a Burla-la-Muerte, sobre el cual se posaron irresistiblemente
todas las miradas. El jefe fue directamente hacia él; le dio en la cabeza una manotada tan violentamente
aplicada que le hizo saltar la peluca y devolvió a la cabeza de Collin todo su horror. Acompañadas de unos
cabellos rojo ladrillo y cortos, que les daban un espantoso carácter de fuerza mezclada con astucia, aquella
cabeza y aquella cara, en armonía con el busto, fueron inteligentemente iluminados como si los fuegos del
infierno los hubieran encendido. Todos comprendieron por entero a Vautrin, su pasado, su presente, su futuro,
sus doctrinas implacables, la religión del placer, la majestad que le daban el cinismo de sus pensamientos,
de sus actos, y la fuerza de su organismo adaptado a todo. La sangre se le subió al rostro y sus ojos brillaron
como los de un gato montés. Dio un brinco con un movimiento tan enérgico, dio tales rugidos, que arrancó
gritos de terror a todos los huéspedes de la pensión. Ante este gesto de león, y apoyándose en el clamor
general, los agentes sacaron las pistolas. Collin comprendió el peligro que corría y dio de pronto la prueba
del más alto poder humano. ¡Horrible y majestuoso espectáculo! Su fisonomía ofreció un fenómeno que no
puede compararse más que con el de la caldera llena del vapor que levantaría montañas y que disuelve en
un abrir y cerrar de ojos una gota de agua fría. La gota de agua que enfrió su cólera fue una reflexión rápida
como el relámpago. Sonrió y miró su peluca.

3. –No te encuentras en tus días de cortesía –díjole al jefe de la policía de seguridad. Y tendió sus manos a los
gendarmes, llamándoles con un gesto–. Señores gendarmes, ponedme las esposas. Tomo por testigo a las
personas presentes de que no ofrezco resistencia.
Fragmento de Papá Goriot, Honoré de Balzac
Texto tomado de: https://goo.gl/bYpnkU

1. De acuerdo con el texto anterior, la palabra 4. Considerando el contexto literario de la obra,


“gendarmes” (párrafo 1), puede remplazarse por: es posible deducir que el fragmento anterior
representa un contexto realista porque:
A. Guardianes.
B. Soldados. A. Utiliza párrafos largos y subordinados, y
reproduce el habla popular.
C. Personas.
B. Narra la realidad de una manera cruda y
D. Jefes.
grotesca.
2. En la oración “Desapareció cualquier esperanza C. Refleja lo cotidiano y típico de la sociedad a
de huida para Burla-la-Muerte”, la expresión través de un personaje ordinario.
subrayada está relacionada semánticamente con: D. Cuenta de manera subjetiva los hechos que
A. El jefe. acontecen alrededor del autor.
B. Un gendarme.
C. Collin. 5. Según el contexto, la palabra guijarroso puede
asociarse semánticamente con:
D. Un huésped.
A. Afirmado.
3. En el texto, las descripciones que se hacen del
B. Pedregoso.
protagonista se pueden clasificar como:
C. Rústico.
A. Etopeya.
D. Pulido.
B. Retrato.
C. Prosopopeya.
D. Prosopografía.

174
Talleres de lectura

6. En una de las siguientes opciones se evidencia en 8. Cuando en el texto se dice “Ante este gesto de
mayor medida la función apelativa: león”, se hace uso de una:
A. “¡Horrible y majestuoso espectáculo!”. A. Metonimia.
B. “Tomo por testigo a las personas presentes de B. Hipérbole.
que no ofrezco resistencia”. C. Metáfora.
C. “Señores gendarmes, ponedme las esposas”. D. Prosopopeya.
D. “Le dio en la cabeza un manotazo tan violento
que le hizo saltar la peluca”. 9. La expresión “la religión del placer” está
relacionada con el término:
7. Según sus características, el anterior es un texto A. Hedonismo.
narrativo, principalmente porque: B. Protestantismo.
A. Narra una situación real a partir de los C. Monismo.
recursos estilísticos propios de la literatura D. Narcisismo.
contemporánea.
B. Presenta el resultado de una reflexión, una
10. Si se le fuera a poner un título a este fragmento, el
investigación o un trabajo sobre un asunto o
más adecuado sería:
tema para darlo a conocer y explicarlo.
C. Recoge una serie de hechos, explicados por un A. El escape.
narrador, que suceden a uno o más personajes B. Burla-la-muerte.
que son los que realizan las acciones. C. Policías y ladrones.
D. Está diseñado para entretener al lector, a partir D. La captura.
de una trama sencilla, interesante y verosímil,
que rodea a unos personajes.

Texto 2
1. “¡Pero qué diferentes de los que él había imaginado eran los sentimientos que le inspiraba aquel pequeño
ser! En lugar de la alegría prevista, Lievin no experimentaba más que una angustiosa piedad. De allí en
adelante habría en su vida un nuevo punto vulnerable. Y el temor de ver sufrir a aquella pequeña criatura
indefensa, le impidió notar el movimiento de necio orgullo que se le había escapado al oírla estornudar.

2. (…) Entonces Lievin comprendió claramente, por primera vez, lo que no había podido captar bien después de
la bendición nupcial: que el límite que les separaba era intangible, y que nunca podría saber dónde comenzaba
y dónde terminaba su propia personalidad.

3. Aquella riña le produjo un doloroso sentimiento de escisión interior. A punto de ofuscarse, comprendió
enseguida que Kiti no podía ofenderle de ninguna manera, desde el momento que ella formaba parte de su
propio yo”.

Fragmento de Ana Karenina, León Tolstoi. Texto tomado de: https://goo.gl/8ycuSO

175
Talleres de lectura

1. En la frase “De allí en adelante habría en su vida un 4. Según el texto, ese “movimiento de necio orgullo
nuevo punto vulnerable” (párrafo 1), la expresión que se le había escapado al oírla estornudar”, da
subrayada se relaciona semánticamente con: cuenta de cierta vanidad de Lievin porque:
A. Aquel pequeño ser. A. Creía que ese pequeño estornudo podría ser
B. Lievin. un signo más de fragilidad.
C. La posibilidad de sentir piedad. B. No podía creer que todo lo que había imaginado
sentir estaba frente a sus ojos.
D. El movimiento de necio orgullo.
C. Pese a que se sentía temeroso por aquel
indefenso ser, se vanagloriaba por sentirlo
2. A partir de la información en el primer párrafo, se suyo.
infiere que Lievin: D. Era demasiado presuntuoso para reconocer
A. Era honesto, bondadoso y vulnerable. con cariño la llegada de la criatura.
B. Acababa de ser padre.
C. Expresa el temor de sufrir una infancia 5. Ana Karenina es una crítica en contra de la
dolorosa y traumática. aristocracia rusa de la época, en la que se puede
D. Manifiesta un sentimiento de felicidad ver varios personajes representando antivalores
inconmensurable. y mostrando una hipocresía general dentro del
selecto círculo de la élite rusa. A partir de este
elemento se puede clasificar esta novela en el:
3. En la expresión del párrafo 2, “Entonces Lievin
A. Realismo mágico.
comprendió claramente, por primera vez, lo
que no había podido captar bien después de la B. Surrealismo ruso.
bendición nupcial: que el límite que les separaba C. Realismo ruso.
era intangible”, la oración subrayada hace alusión D. Existencialismo.
a que:
A. El límite del amor de pareja va hasta donde
empieza el amor por los hijos.
B. Los lazos del matrimonio iban más allá de lo
que Lievin imaginó.
C. Lievin nunca entendió de qué se trataba una
unión matrimonial.
D. Lievin y su hija eran inseparables.

Texto 3
Los funerales de la mamá grande
“Bajo el lema de estos funerales mitológicos, Gabriel García Márquez reunió en 1962 siete relatos y la novela
corta que da título al presente volumen, en el que aparece ya en todo su esplendor el elemento mágico y telúrico
que a partir de entonces definiría su obra, sin apartarla, por ello, de la realidad.
Estamos en Macondo y su región una vez más, entre personajes y episodios reconocibles, pero ahora caen
pájaros muertos sobre el poblado, rompiendo mosquiteros y alambradas, un cura ve al diablo o afirma haber
encontrado al judío errante, y visitar la tumba de un ser querido supone un riesgo impredecible. Y hay que
enterrar a la Mamá Grande, soberana absoluta de este mundo, que falleció en olor de santidad a los noventa y
dos años, tras haber conservado la virginidad durante toda su vida, y a cuyos funerales acude el presidente de
la República y hasta el Sumo Pontífice en su góndola papal, pero también guajiros, contrabandistas, arroceros,
prostitutas, hechiceros y bananeros llegados para la ocasión.”

Texto tomado de https://goo.gl/tRPsQt

176
Talleres de lectura

1. Según la información anterior, el texto se puede C. Introducir al lector en la temática general de la


clasificar como un comentario porque: obra.
A. Se presenta y analiza la obra reuniendo datos D. Contextualizar la obra en un lugar y tiempo
objetivos y opinión personal. específicos.
B. Critica fuertemente la obra mostrando un
4. A partir de la información y los datos que ofrece
punto de vista.
el texto, se deduce que Los funerales de la mamá
C. Sintetiza la obra reuniendo los eventos más grande es una obra narrativa que se inscribe
importantes de la misma.
dentro del:
D. Ubica temporal y espacialmente la obra,
insertándola en un contexto histórico. A. Modernismo.
B. Realismo mágico.
2. Teniendo en cuenta la intención del emisor, en
C. Costumbrismo.
el anterior fragmento prevalece la función del
lenguaje: D. Existencialismo.

A. Conativa o apelativa. 5. Del fragmento anterior se puede deducir que la


B. Poética. Mamá Grande era:
C. Metalingüística. A. La mujer más famosa del pueblo desde el día
D. Referencial o representativa. de su muerte.
B. Una comadrona amargada y reprimida.
3. De acuerdo con la intención comunicativa, se
puede afirmar que el autor pretende: C. La dama más vieja del pueblo.
D. Una matrona, dueña y señora de todo lo habido
A. Informar sobre el contenido de la obra.
en Macondo.
B. Juzgar la obra desde el punto de vista literario.

Texto 4
Tengo gafas para ver verdades. Como no tengo costumbre no las uso nunca.
Solo una vez…
Mi mujer dormía a mi lado. Puestas las gafas, la miré.
La calavera del esqueleto que yacía debajo de las sabanas roncaba a mi lado, junto a mí.
El hueso redondo sobre la almohada tenía los cabellos de mi mujer, con los rulos de mi mujer.
Los dientes descarnados que mordían el aire a cada ronquido, tenían la prótesis de platino de mi mujer.
Acaricié los cabellos y palpé el hueso procurando no entrar en las cuencas de los ojos: no cabía duda; aquello
era mi mujer.
Dejé las gafas, me levanté, y estuve paseando hasta que el sueño me rindió y me volvió a la cama.
Desde entonces, pienso mucho en las cosas de la vida y de la muerte.
Amo a mi mujer, pero si fuera más joven me metería a monje.
Matías García Megías

1. De la expresión “Tengo gafas para ver verdades. 2. La expresión: “Solo una vez…” hace referencia:
Como no tengo costumbre no las uso nunca” se
A. Al uso de las gafas.
infiere que el personaje del cuento:
B. A dormir con la mujer.
A. Se incomoda al usar gafas.
C. A las gafas.
B. Usa gafas para ver siempre la verdad.
D. A la mujer.
C. No se ha acostumbrado a usar gafas.
D. No acostumbra decir la verdad.

177
Talleres de lectura

3. En el texto, el término “calavera” sustituye a: 9. El refrán que más se acerca al texto es:
A.
Cabeza. B. Cabellos. A. Amor viejo, ni te olvido ni te dejo.
C.
Hueso redondo. D.
Cráneo. B. Vejez y hermosura nunca se vieron juntas.
C. La vejez es la única condena de la vida que
4. “Hueso redondo, cabellos, cuencas de los ojos, afecta buenos y malos por igual.
dientes”, dentro del texto, hacen parte del campo D. Vinos y amores, los viejos son los mejores.
semántico de:
A.
Rostro. B.
Cuerpo. 10. El título que mejor le aviene al texto es:
C.
Cabeza. D. Fisionomía. A. Mi mujer y yo.
B. La ancianidad de los dos.
5. Cuando el narrador dice “El hueso redondo C. Las gafas.
sobre la almohada tenía los cabellos de mi
D. Las verdades de las gafas.
mujer, con los rulos de mi mujer. Los dientes
descarnados que mordían el aire a cada ronquido,
tenían la prótesis de platino de mi mujer”, sugiere 11. El texto anterior es:
la imagen de una mujer: A.
Literario. B. Histórico.
A.
Fea. B. Vieja. C.
Explicativo. D.
Argumentativo.
C.
Desorganizada. D.
Decrépita. 12. La locución latina ante mortem significa “antes de
la muerte”, dicha locución podría ser utilizada en
6. Del texto se infiere que quien habla: el texto anterior para justificar que el autor:
A. Se hace consciente de la decrepitud de su A. Reconoce en el esqueleto a su mujer.
mujer.
B. Con las gafas puede ver antes de la muerte.
B. Reconoce que ama a su mujer aun estando
C. Preferiría ser monje antes que ver a su mujer
decrépita, pero si él no fuera viejo la
muerta.
abandonaría.
D. Piensa mucho en la vida y en la muerte.
C. Es consciente de su vejez y por eso desea
recluirse en un convento. 13. En la penúltima línea la expresión “desde
D. Sabe que la decrepitud de su mujer y la suya lo entonces” cumple la función de elemento deíctico,
obligarán a recluirse en un convento. puesto que hace una referencia clara al momento
en que el autor:
7. Las gafas le sirven a quien habla para: A. Pensó muchas cosas de la vida y de la muerte.
A. Darse cuenta de la ancianidad de su mujer. B. Vio el esqueleto de su mujer.
B. Tomar conciencia de la vejez de su mujer y la C. Se puso las gafas para ver verdades.
propia. D. Dejó las gafas, se levantó y paseó un poco.
C. Considerar que su mujer es el reflejo físico de
sí mismo. 14. De lo que dice el narrador se puede deducir que
D. Reconocer todo tipo de verdad del ser humano. este:
A. Al inicio duda de que eso fuera su mujer.
8. Del texto se deduce que quien habla piensa mucho B. No puede creer que aquello fuese su mujer.
en las cosas de la vida y de la muerte porque: C. Nunca dudó de que aquello fuera su mujer.
A. Se siente más cercano a la muerte. D. Sigue dubitativo sobre si eso es su mujer.
B. Se hace consciente de la vejez de su mujer.
15. Las gafas de las que habla el narrador:
C. Quiere abandonar a su mujer, pero no puede.
D. Reconoce la vejez de su esposa y la propia. A. Son un elemento metafórico.
B. Tienen existencia objetiva.
C. Son una excusa para desdeñar a su mujer.
D. Son reales, pero no sirven para ver verdades.

178
Talleres de lectura

Texto 5
Ciencia o tecnología
Por Roberto Sasso 26 de abril 2006

1. Existe la creencia de que la ciencia y la tecnología son como el arroz y los frijoles: van juntos naturalmente.
Incluso una de las muchas definiciones de tecnología dice que es la aplicación práctica de los adelantos de
la ciencia. Esto sugiere que la tecnología debiera tener bases científicas sólidas, para lo cual es necesaria
una relación estrecha entre los centros de investigación científica y los de desarrollo tecnológico. Pero
resulta que el asunto no es tan fácil. En algunos países —Costa Rica es ciertamente uno de esos—, la
relación entre los científicos y los tecnólogos es fría y distante en el mejor de los casos.

2. La ciencia en Costa Rica es resorte exclusivo del ambiente académico (en su enorme mayoría, si no la
totalidad, centrado en las universidades públicas), mientras que la tecnología es el resorte de empresarios
y gente que, en general, en lugar de preocuparse por el conocimiento, se preocupa por las utilidades.

3. Negocio multimillonario. Y es que la tecnología se ha vuelto un negocio de billones (millones de millones)


de dólares, lo cual ha estimulado el desarrollo tecnológico al punto de sobrepasar el desarrollo científico.
Es decir, hoy tenemos tecnología disponible que no cuenta con una base científica sólida, tecnología muy
exitosa, e incluso algunas con rentabilidades descomunales.

4. Para la muestra un botón de tecnología de información. Un producto de software que falla sin aviso y,
después de que falla, nadie puede determinar por qué (incluso, a muy pocos les importa), sino que
sencillamente vuelven a arrancar el programa y pierden el trabajo desde la última vez que “salvaron”. Un
producto como ese no puede estar basado en conocimiento científico; eso es, como dicen los gringos, un
“hack” o, como dicen los ticos, un “maguiver”.

5. Hablar hoy de ciencia de software o incluso de ingeniería de software es abusar de las palabras. Hay, sin
duda, muchos científicos muy buenos que trabajan en la dirección correcta, tratando de sentar las bases
científicas del software; el problema es que esa misma gente, si compromete sus principios académicos,
puede pasar de un nivel de vida académico a la opulencia, de la noche a la mañana.

6. Esa es la base del divorcio entre la ciencia y la tecnología, que en el campo de la computación se ha
visto exacerbado, pero el problema existe en muchos países (como Costa Rica) en todos los campos del
conocimiento humano en los que la ciencia tiene un potencial tecnológico.

7. En algunos países desarrollados, la relación entre la academia y la industria es mucho mejor que en Costa
Rica; los académicos viven mucho mejor y disfrutan de mucho más estatus que aquí, pero muchas veces eso
se logra a cambio de la integridad científica de los investigadores. Cuando los investigadores no son ciegos
al origen de los fondos de investigación, es muy difícil no comprometer los resultados de la investigación.
Por otro lado, cuando los investigadores son más papistas que el Papa, e insisten en una lentitud totalmente
desligada de la realidad, los empresarios pierden la paciencia y retiran los fondos.

8. Escasas posibilidades. La parte más difícil parece ser lograr la confianza y el respeto necesarios entre los
científicos y los empresarios. En Costa Rica no se pueden ni ver; ciertamente, no confían los unos en los
otros, y menos aún se entienden. Los académicos parecen creer que la plata y las utilidades en sí y por sí
son malas, mientras que los empresarios que viven presas de las fechas y los resultados; no entienden,
ni creen, que haya más tiempo que vida. Si a todo esto le agregamos la manía que tenemos los ticos de
contarle la plata al vecino, vemos que la ciencia y la tecnología no tienen muchas posibilidades de convivir
en paz y armonía.

179
Talleres de lectura

9. Pudiera ser que armonizar la ciencia con la tecnología en Costa Rica sea demasiado difícil, en cuyo caso
mejor haríamos separándolas. Es, de por sí, un hecho que la ventaja que ofrece la tecnología es mayor en
la manera de utilizarla que en poseerla o desarrollarla (claro es que, si la desarrollásemos y además la
utilizáramos de manera especial, nos perderíamos de vista, pero hay muchos indicios de que en Costa Rica
no queremos perdernos de vista, ni siquiera en Centroamérica).

10. Ciertamente suena derrotista el proponer que en Costa Rica deberíamos separar la ciencia y la tecnología,
pero hay que ser realistas. Nada hacemos atacando problemas que no vamos a poder resolver o, peor aún,
ignorándolos como si no existieran.
Roberto Sasso, publicado en La Nación, Argentina, 26 de febrero, 2006

1. Son referentes del texto, EXCEPTO: 6. La expresión “esa misma gente”, en el párrafo 5,
sustituye a:
A. Ciencia - tecnología - Costa Rica.
B. Universidades - dólares - investigación. A. Gringos y ticos.
C. Gringos - ticos - costarricenses. B. Empresarios.
D. Software - hardware - hack. C. Científicos.
D. Ingenieros.
2. El conector “pero” (párrafo 7) NO puede sustituirse
por: 7. El enunciado “los unos en los otros”, en el párrafo
8, hace referencia a:
A. Sin embargo.
B. No obstante. A. Los investigadores y los ciegos.
C. Posteriormente. B. El Papa y los empresarios.
D. A pesar de ello. C. Los científicos y los empresarios.
D. Los investigadores y los científicos.
3. La expresión “negocio multimillonario” hace
referencia al uso de la: 8. “Ignorándolos”, en el último párrafo, se refiere a los:
A. Ciencia en las universidades públicas. A. Científicos.
B. Tecnología por los empresarios costarricenses. B. Inversionistas.
C. Ciencia y la tecnología en una nación. C. Centroamericanos.
D. Ciencia y la tecnología en Costa Rica. D. Problemas.

4. La expresión “lo cual”, en el tercer párrafo, se 9. La intención del autor es:


refiere a:
A. Explicar la diferencia entre ciencia y tecnología
A. Billones. en Costa Rica.
B. Negocio multimillonario. B. Sustentar la idea de que la ciencia y la
C. Tecnología. tecnología difieren en Costa Rica.
D. Dólares. C. Informar sobre los avances de la tecnología en
Costa Rica.
5. Respectivamente, las expresiones “gringos” y D. Relatar los problemas de científicos y
“ticos” son referentes de: empresarios en Costa Rica.
A. Estadounidenses y cibernéticos.
B. Puertorriqueños y cibernéticos. 10. La tesis que sustenta Sasso en su texto es:
C. Estadounidenses y costarricenses. A. En Costa Rica la tecnología solo sirve como
D. Estadounidenses y hackers. negocio.
B. La tecnología es aliada de la ciencia.
C. La ciencia es un negocio en Costa Rica.
D. Los inversionistas están a favor de la ciencia.

180
Talleres de lectura

11. Con la expresión entre paréntesis del párrafo 6, el C. Sugerir que los investigadores son lentos y
autor pretende: alejados de la realidad.
A. Demostrar que solo Costa Rica tiene problemas D. Contrariar a los investigadores y los
entre ciencia y tecnología. empresarios.
B. Enfatizar en la situación que vive su país en
13. Con el conector “por otro lado” (párrafo 7) se está:
cuanto a ciencia y tecnología.
C. Reconocer que en Costa Rica no hay disolución A. Reforzando una idea anteriormente expuesta.
entre ciencia y tecnología. B. Marcando un orden de ideas sucesivas.
D. Demostrar que Costa Rica es pionera en C. Adicionando una idea a otra anterior.
problemas de ciencia y tecnología. D. Contrastando una idea con alguna citada
anteriormente.
12. “Por otro lado, cuando los investigadores son más
papistas que el Papa, e insisten en una lentitud 14. La palabra “exacerbado”, del párrafo 6, se podría
totalmente desligada de la realidad, los empresarios remplazar por:
pierden la paciencia y retiran los fondos”. En el A. Exasperado. B. Irritado.
fragmento anterior la expresión resaltada cumple
con la función de: C. Intensificado. D. Apaciguado.

A. Clarificar que los investigadores son más 15. Cuando los costarricenses hacen uso del término
papistas que el Papa. “maguiver” están utilizando una:
B. Complementar la idea de por qué los
empresarios pierden la paciencia. A.
Hipérbole. B.
Metáfora.
C.
Paradoja. D. Metonimia.

Texto 6
Vindicación del libro
1. La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso, como refugio o templo donde el hombre halla
abrigo en su andadura huérfana por la tierra, la expresa, quizá mejor que nadie, Jean Paul Sartre, en su
hermosísima autobiografía Las palabras, donde comparece el niño que fue, respaldado por el silencio
sagrado de los libros: “No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas — escribe Sartre con
unción—: derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en los estantes de la biblioteca o noblemente
esparcidas formando avenidas de menhires. Sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de
ellas. Yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de monumentos pesados, antiguos, que me habían
visto nacer, que habían de verme morir y cuya permanencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo
como el pasado”. Esta quietud callada y a la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses
penates o vigías del tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierte en el objeto
más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre. El libro, en apariencia inerte y mudo,
nos reconforta con su elocuencia, porque entre sus páginas se aloja nuestra biografía espiritual; y es esta
capacidad suya para invocar los hombres que hemos sido lo que lo convierte en nuestro interlocutor más
valioso y ajeno a las contingencias del tiempo.

2. Yo también puedo decir con legítimo orgullo que “los libros fueron mis pájaros y mis nidos, mis
animales domésticos, mi establo y mi campo”, como escribe Sartre en algún pasaje de su autobiografía.
También para mí la biblioteca ha sido, como para Sartre, “el mundo atrapado en un espejo”; también para
mí la lectura ha sido una vocación de permanencia que ha exaltado y consolado mis días. Por eso contemplo
con cierto preocupado escepticismo esas proclamas más o menos elegíacas que nos hablan de la muerte
inminente de estos compañeros del alma. Los profesionales de la catástrofe y los apóstoles del progreso
coinciden en afirmar que los avances en el ámbito de las comunicaciones electrónicas acabarán expoliando
ese templo tan costosamente erigido a lo largo de los siglos. Jamás he participado de esta visión fatalista
y lúgubre; como Umberto Eco, pienso que las nuevas tecnologías están difundiendo una nueva y pujante
forma de cultura, pero se muestran incapaces de satisfacer todas nuestras demandas intelectuales. La

181
Talleres de lectura

comunicación electrónica viaja por delante de nosotros, se adelanta a nuestras inquisiciones, procurándonos
un copioso caudal de información; los libros, en cambio, viajan con nosotros y acicatean nuestras pesquisas,
deparándonos el difícil venero del conocimiento. Precisamente porque no ofrecen soluciones rápidas e
instantáneas, precisamente porque estimulan nuestra curiosidad perenne, tienen la supervivencia
garantizada.

3. Habría que analizar sin ofuscaciones jeremíacas, junto a sus ventajas utilitarias innegables, los perjuicios
o pérdidas que nos inflige la lectura electrónica. La digitalización de textos, las redes y foros interactivos
han conseguido liberarnos de las “ataduras” del libro; de este modo, la lectura electrónica se ha convertido
en una especie de “simultaneidad textual” que inculca un sentido fragmentario de la realidad, repudia las
elaboraciones abstractas, disminuye nuestra capacidad retentiva y mutila nuestra percepción de la historia.
También devalúa nuestra especial actitud ante el lenguaje; a nadie se le escapa que las palabras leídas o
escritas en la pantalla de un ordenador (palabras cambiantes que se desvanecen o actualizan sin cesar)
poseen un estatuto menos estable que las palabras inamovibles de un libro. La comunicación electrónica
niega el carácter ritual y perdurable del lenguaje, que es como negar sus posibilidades como vehículo
para transmitir conocimiento, relegándolo a una mera condición vicaria de transmisor de informaciones.
Así se alcanza ese estadio pavoroso de depauperación lingüística, donde las arquitecturas sintácticas se
desploman y los matices de la expresión —la ironía y la metáfora, la argumentación y el ingenio verbal— son
suplantados por un rudimentario conglomerado del que ha desertado la belleza.

4. Existe, además, una razón primordial por la que el libro mantendrá siempre su supremacía sobre la lectura
electrónica. Se trata de su condición de abrigo para el espíritu, de esa especial disposición para trascender y
explicar el tiempo y garantizarnos “un porvenir tan tranquilo como el pasado”. Cada vez que nos asomamos a
un libro, escapamos de un mundo aturdido por la banalidad y el vértigo para lanzarnos a la conquista de otro
mundo más verdadero y postular una realidad enaltecedora. La peculiaridad de esta conquista consiste en
que no se trata de un mero ejercicio de evasión, pues —como muy bien entendió Proust— la lectura deja libre
la conciencia para la introspección reflexiva. Al leer no nos limitamos a absorber contenidos, a estimular
nuestras dotes imaginativas o a mejorar nuestras habilidades verbales; por el contrario, regresamos a
nuestro mundo aturdido por la banalidad y el vértigo con una cosecha de iluminaciones que irradian su
influjo sobre la realidad y nos enseñan a ser mejores.

5. Este viaje de ida y vuelta, además, nos hace dueños de nuestro propio tiempo, de nuestra duración en la
tierra; la aventura de leer un libro nos proporciona el incalculable gozo de aprehender y comprender nuestra
vida, no solo los acontecimientos que poblaron su pasado, sino también los que otorgarán su argumento
al incierto y multiforme futuro. Esta sensación de clarividencia explica, por ejemplo, ese curioso fenómeno
que todo lector verdadero ha experimentado: con frecuencia nos ocurre que tratamos de evocar en vano
el asunto de un libro que nos hizo felices en el pasado, y, sin embargo, ¡cuán vívidamente recordamos el
estado de ánimo, el clima espiritual en que la lectura de dicho libro nos instaló, proyectándose como una
reminiscencia hacia el futuro!

6. Creo, con cierta certeza, que esta compleja y hermosa forma de clarividencia, este sutilísimo consuelo
espiritual que alumbra nuestros días solo nos lo puede procurar un libro, jamás un artilugio electrónico.
Quizá porque, como decía al principio, el libro es un objeto sagrado que nos habita por dentro y nos vincula
religiosamente con la vida. Sabemos que los israelitas condenados al destierro custodiaban el rollo de
pergamino del Torah en el Arca de la Alianza, un receptáculo portátil que reproducía en miniatura el
templo de Salomón. Los libros siempre han propendido a ocupar un recinto sagrado; no me refiero ya a
las populosas y exactas bibliotecas, sino al recinto más sagrado del alma humana. Puedo concebir, en
un esfuerzo de la imaginación, una utopía funesta como la que ideó Ray Bradbury, en la que los libros
hayan sufrido persecución y alimentado el fuego, como pájaros asesinados, para sobrevivir instalados
en la memoria agradecida de unos pocos hombres libres. No puedo concebir, en cambio, a un hombre
libre deshabitado de libros; sería tanto como imaginarlo desposeído de alma, extraviado en los pasadizos
lóbregos de un mundo que no comprende.
Juan Manuel Prada. Texto tomado de: https://goo.gl/dp1SFO

182
Talleres de lectura

1. En la expresión “el silencio sagrado de los libros” 7. En el segundo párrafo, la expresión “los libros
(párrafo 1), se evidencia una cualidad en el objeto fueron mis pájaros y mis nidos”, puede ser
mencionado que bien podría relacionarse con la interpretada como:
figura literaria conocida como:
A. Maestros y escuela.
A. Metáfora. B. Guías y refugios.
B. Símil o comparación. C. Padres y hogar.
C. Sinécdoque. D. Libros y bibliotecas.
D. Prosopopeya o personificación.

2. La expresión “reverenciaba”, del primer párrafo, 8. El eje temático del texto es la:
puede sustituirse, sin alterar el sentido del texto, A. Pertinencia de los mensajes electrónicos.
por:
B. Primacía de la comunicación electrónica en la
A. Saludaba. actualidad.
B. Ignoraba. C. Primacía de los libros sobre la comunicación
C. Admiraba. electrónica.
D. Observaba. D. No primacía de los libros sobre la comunicación
electrónica.
3. El anterior texto es:
9. El conector “por eso”, del segundo párrafo, indica
A. Expositivo. la consecuencia de:
B. Argumentativo.
A. La forma en que el autor concibe la lectura.
C. Informativo.
B. La forma como Sartre concibe la lectura.
D. Descriptivo.
C. La preocupación del autor por la muerte de los
4. La expresión “piedras erguidas”, en el primer libros.
párrafo, es una metáfora que referencia: D. El orgullo del autor.
A. La biblioteca.
10. Las limitaciones de la comunicación electrónica
B. Las palabras.
son, EXCEPTO:
C. Los libros.
A. Empobrecimiento del lenguaje.
D. Los ladrillos en la pared.
B. Ausencia de belleza en la expresión.
5. El uso de comillas en el primer párrafo se hace C. Enriquecimiento del lenguaje.
con el fin de: D. Incapacidad para la transmisión de
A. Reforzar el concepto del autor respecto a los conocimiento.
libros.
B. Referenciar lo dicho por Sartre sobre su 11. La palabra “menhir” se refiere a un:
relación con los libros. A. Monumento megalítico que consiste en una
C. Ejemplificar las diferentes formas de concebir piedra larga.
un libro. B. Monumento horizontal.
D. Evidenciar el sentimiento de alguien que se C. Costal con mentiolate.
crió entre libros.
D. Sector de la parte occidental del continente
6. Cuando el autor habla de “dioses penates o vigías asiático.
del tiempo”, para referirse a los libros, lo hace con
el fin de resaltar su cualidad de:
A. Perennidad en el tiempo.
B. Trascendencia en la vida del hombre.
C. Influencia en el hombre y en el tiempo.
D. Divinidad y consagración para el hombre.

183
Talleres de lectura

12. La supremacía de los libros según el autor se C. No agudiza la capacidad de reflexión ni


debe: desarrolla la imaginación ni perfecciona las
destrezas ni nos ayuda a ser mejores y en él
A. A su carácter espiritual y a la satisfacción que
no encontramos refugio anímico.
procuran.
D. Presenta la capacidad de reflexión, desarrolla
B. No a su carácter espiritual ni a la satisfacción
la imaginación, perfecciona las destrezas,
que procuran.
nos ayuda a ser mejores y en él encontramos
C. A un menor costo y facilidad de consecución. refugio anímico.
D. A su carácter inverosímil que los caracteriza de
adentro hacia fuera. 18. Son subtemas del texto, EXCEPTO:
A. Biografía espiritual.
13. “Retozar” tiene como antónimo:
B. Comunicación electrónica.
A. Saltar. C. Limitaciones de la comunicación electrónica.
B. Brincar. D. Limitaciones de la comunicación oral.
C. Alegrarse.
D. Recogerse. 19. Un sinónimo de “reminiscencia” es:

14. “Penates” es una palabra que pertenece A. Olvido.


a la _____________ y se refiere a B. Rememoración.
_________________________: C. Resquebrajar.
A. Literatura griega - los dioses griegos. D. Remitir.
B. Mitología romana - las divinidades menores
20. La referencia a la autobiografía de Jean Paul
que protegían la familia.
Sartre sirve para que el lector:
C. Mitología griega - las divinidades menores que
protegían la familia. A. Reconozca la fascinación que se esconde en
los libros.
D. Literatura peninsular - los dioses de los griegos.
B. Ignore la fascinación que se esconde en los
15. El campo semántico de la palabra “elegíaca” está libros.
dado dentro de los sentimientos de: C. Señale la fascinación que se esconde en los
libros.
A. Alegría y felicidad.
D. Indique la fascinación que se esconde en los
B. Tristeza y lástima. libros.
C. Arrepentimiento y tranquilidad.
21. Es antónimo de “lóbrego”:
D. Dolor y agonía.
A. Oscuro.
16. Un sinónimo de “expoliar” es: B. Sombrío.
A. Despojar. C. Tenebroso.
B. Exhortar. D. Claro.
C. Comentar. 22. Según el título del texto “Vindicación del libro”, su
D. Limpiar. propósito es:
A. Hacer una defensa contra las calumnias o
17. El texto escrito pervive más que el electrónico maledicencias hacia los libros.
porque:
B. Hacer una ofensa contra las calumnias o
A. Permite explotar la capacidad de interacción maledicencias hacia los libros.
con el computador y desarrolla la imaginación. C. No vindicar el libro ante las maledicencias y
B. Agudiza la capacidad de reflexión, desarrolla ofensas hechas contra los mismos.
la imaginación, perfecciona las destrezas, D. Hacer una presentación de los beneficios de
nos ayuda a ser mejores y en él encontramos la comunicación electrónica en contraposición
refugio anímico. con el libro.

184
Talleres de lectura

23. La expresión “andadura huérfana” (párrafo 1), se 28. La “depauperación lingüística” se refiere a un
refiere al: estado en el que las letras:
A. Transcurrir en el mundo del hombre. A. Son reducidas y ajustadas a los tecnicismos.
B. Caminar por la vida del hombre sin apegos a B. Carecen de belleza y expresividad, y son
nada. incapaces de transmitir conocimientos.
C. Hombre y su destino solitario en el mundo. C. No carecen de belleza y expresividad, además
D. Hombre y su supremacía en el mundo. de capacidad para transmitir conocimientos.
D. Son pobres y pertenecen a una clase social
24. La expresión “quietud callada” hace referencia a baja.
un estado de:
29. La imposibilidad de concebir un mundo sin libros
A. Tranquilidad suprema.
se debe a que:
B. Quietud y alboroto.
A. No es compatible un mundo de seres humanos
C. Silencio.
libres sin libros; del mismo modo que es
D. Supremacía silenciosa. inconcebible un hombre sin alma.
B. Sí es compatible un mundo de seres humanos
25. “Las contingencias del tiempo” se refiere a un libres sin libros; del mismo modo que es
discurrir que implica: inconcebible un hombre sin alma.
A. Riesgo y proximidad de un daño. C. No es aceptable un mundo de seres humanos
B. Alegría y proximidad de un regalo. libres sin libros; del mismo modo que es
C. Riesgos profesionales y cambio de empleo. concebible un hombre sin alma.
D. No riesgo y proximidad de un daño. D. No es permitido un mundo de seres humanos
libres sin libros; del mismo modo que es
permitido un hombre sin alma.
26. “Acicatean nuestras pesquisas” (párrafo 2), es
una expresión análoga a:
30. El corolario del texto se da en la afirmación:
A. Incitan nuestras búsquedas.
A. Un hombre deshabitado de libros es un hombre
B. Desprecian nuestras búsquedas. desposeído de alma.
C. Acicalan nuestras búsquedas. B. Un hombre desposeído de libros es un hombre
D. Indagan nuestras pescas. deshabitado de alma.
C. Un hombre no habitado de libros es un hombre
27. Se puede decir que un “análisis sin ofuscaciones no poseído de alma.
jeremiacas”, es un análisis: D. Un hombre habitado de libros es un hombre
A. Con turbaciones y lamentaciones. poseído de alma.
B. Sin turbaciones ni lamentaciones.
C. Con características de Jeremías.
D. Sin características de Jeremías.

185
Talleres de lectura

Texto 7
Borges y yo

1. Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya
mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo
y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico.

2. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y
la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte
en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir,
para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha
logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es
de nadie, ni siquiera del otro sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme,
definitivamente, y solo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo,
aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar.

3. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el
tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus
libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de
él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de
Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o
del otro.

4. No sé cuál de los dos escribe esta página.

En Jorge Luis Borges, El hacedor, Buenos aires, Emecé, 1960.

1. Del texto se puede afirmar que el narrador es: C. El sabor del café y la prosa de Stevenson.
A. Un yo que se habla a sí mismo. D. Los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las
etimologías, el sabor del café y la prosa de
B. Un él que se refiere a un yo.
Stevenson.
C. Un yo que habla y se dirige a otro.
D. Un tú que se dirige a un yo. 4. En la expresión “yo estoy destinado a perderme,
definitivamente” se sugiere la idea de que el yo:
2. Sin cambiar el sentido, el término mecánicamente,
A. Está condenado a extraviarse en la imagen de
subrayado en el texto, puede sustituirse por:
Borges.
A. Automáticamente. B. Tiene como designio la muerte del ser.
B. Instintivamente. C. Se corrompe tras la imagen de su gemelo.
C. Espontáneamente. D. Halla un escondite en la personalidad de
D. Involuntariamente. Borges.

3. “Esas preferencias”, resaltado en el texto, hace 5. En el texto se puede identificar que un antónimo
referencia a: de “perderme” es:
A. Los relojes de arena, los mapas, la tipografía A. Salvarme.
del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café B. Conservarme.
y la prosa de Stevenson.
C. Librarme.
B. Una terna de profesores o en un diccionario
D. Sobrevivir.
biográfico, el sabor del café y la prosa de
Stevenson, los relojes de arena.

186
Talleres de lectura

6. En el texto Borges es: 13. Del fragmento “pero esas páginas no me pueden
salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni
A. Un gemelo del escritor de la casa de Asterión.
siquiera del otro sino del lenguaje o la tradición”,
B. Jorge Luis Borges. se deduce que:
C. El escritor.
A. Lo bueno del lenguaje y la tradición es que
D. Otro Borges. nunca desaparecen a pesar de que el hombre
muera.
7. Sin cambiar el sentido del texto, “perderme” tiene B. Nada le pertenece al ser sino al lenguaje y a la
como sinónimo: tradición porque son ellos los que inmortalizan
A.
Morirme. B. Extraviarme. al hombre.
C.
Disiparme. D.
Diluirme. C. Algunas cosas pasan a pertenecer al lenguaje
o la tradición cuando son valiosas.
D. Todo le pertenece al lenguaje y a la tradición,
8. En la expresión “Sería exagerado afirmar que
nuestra relación es hostil”, la expresión subrayada incluso el mismo hombre.
se podría remplazar, sin cambiar el sentido, por:
14. De la expresión “Spinoza entendió que todas
A. Somos incompatibles. las cosas quieren preservar su ser; la piedra
B. Nos relacionamos de forma perniciosa. eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre.
C. Vivimos en constante pugna. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que
D. Nos odiamos a muerte. alguien soy)”; se puede afirmar que:
A. Borges quiere preservar su existencia como
9. En el texto, "yo" es: los animales y las cosas.
A. El ser de Borges. B. La perennidad del ser de Borges queda en la
escritura.
B. El escritor.
C. La escritura permite la inmortalidad del
C. El gemelo de Borges.
hombre, los animales y las cosas.
D. Un yo cualquiera.
D. El yo de Borges desea perpetuar su vida.

10. En el texto, la expresión “ha logrado ciertas páginas 15. De la afirmación “Hace años yo traté de librarme
válidas” hace referencia al: de él y pasé de las mitologías del arrabal a los
A. Gemelo de Borges. juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos
B. Ser de Borges. juegos son de Borges ahora y tendré que idear
otras cosas”, se infiere que:
C. Escritor Borges.
D. Otro Borges. A. El yo de Borges quiso en algún momento
liberarse de Borges escritor porque estaba
cansado de él, pero no lo logró.
11. El término “logrado” puede sustituirse por: B. El yo de Borges y Borges son una misma
A.
Realizado. B.
Conquistado. cosa: hombre y escritura que no logran ser
C.
Captado. D. Adquirido. independientes porque se necesitan.
C. Al yo de Borges le tocó inventarse otras ideas
porque Borges lo imita constantemente y por
12. La expresión “esas páginas no me pueden salvar”,
alude a que: eso quiere liberarse de él.
D. El yo Borges y Borges quieren unificarse y no lo
A. Escribir páginas contribuye a que Borges sea lograrán.
un escritor.
B. La escritura del ser de Borges es bien hecha. 16. El texto anterior es:
C. Las páginas escritas por Borges no evitan la A. Literario.
muerte del ser de Borges. B. Histórico.
D. La escritura permite la muerte del ser de C. Explicativo.
Borges. D. Argumentativo.

187
Talleres de lectura

17. Una obra que se podría relacionar con el texto 22. La expresión “por lo demás” se puede remplazar
anterior sería: por:
A. La intrusa. A. Por lo que.
B. Pablo y Virginia. B. De igual manera.
C. Yo y Tú. C. De otro modo.
D. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. D. Debido a esto.

18. El texto trata de: 23. El tono del narrador a lo largo del texto es de:
A. Los inconvenientes con el yo. A. Rencor.
B. La imposibilidad de escribir sobre sí mismo. B. Resignación.
C. La inconformidad con el yo. C. Agonía.
D. Lo insoportable de la propia existencia. D. Vitalidad.

19. A partir de lo que se dice en el texto, es posible 24. La frase que más se relaciona con lo expuesto en
afirmar que “el otro” es: el texto es:
A. Un alter ego. A. Hay que unirse, no para estar juntos, sino para
B. Borges. hacer algo juntos.
C. El autor. B. La naturaleza del hombre es malvada. Su
D. Otro escritor. bondad es cultura adquirida.
C. De vez en cuando las palabras deben servir
20. En la frase “la piedra eternamente quiere ser para ocultar los hechos.
piedra y el tigre un tigre” se presenta una: D. Un hombre no es solo lo que está comprendido
entre pies y cabeza.
A. Prosopografía y una metáfora.
B. Prosopopeya y una elipsis.
25. La alusión que hace el autor a Spinoza tiene como
C. Metonimia y una hipérbole. finalidad:
D. Etopeya y un símil.
A. Darles más fuerza a sus argumentos, apelando
a un filósofo reconocido.
21. El hecho de que el narrador diga que no sabe cuál
B. Ilustrar por medio de una cita la situación que
de los dos escribe esta página se debe a que:
está viviendo él mismo.
A. Cuando se es escritor, se escinde el espíritu y C. Mostrar que incluso un ser inerte puede llegar
no se tiene claro cuándo habla uno o el otro. a tener voluntad de vida.
B. Todo lo que temía el ser de Borges, está D. Manifestar la coincidencia de su pensamiento
comenzando a cobrar mayor fuerza y hacerse con el de este filósofo.
realidad.
C. Borges el escritor se ha apoderado ya, casi
completamente, de la parte antagónica de su ser.
D. En ocasiones la literatura hace que el escritor
no pueda distinguir entre lo que es real y lo
ficticio.

188
Talleres de lectura

Texto 8
1. Chesterton escribió que la diferencia que hay entre la edad antigua y la moderna, es la diferencia entre una
edad que lucha con dragones y una edad que lucha con microbios. ¿Será verdad que en la antigüedad
teníamos imaginación y podíamos creer en ella, mientras que en la actualidad solo tenemos evidencias
de un mundo que ha perdido su prestigio y su magia? Creo que la imaginación humana no ha perdido su
vigor, pero sí ha cambiado sus temas y sus símbolos. Ese siglo tremendo que acaba de irse abundó en
obras fantásticas y en creadores asombrosos, y pretender agotada nuestra imaginación solo evidenciaría que
carecemos de ella; pero, al menos en las artes y en las creencias populares, mucho se ha modificado en los
últimos tiempos.
2. Me parece advertir que las grandes creaciones fantásticas de la humanidad corresponden a épocas en que
primaba una cosmología compartida. En la antigüedad las sociedades vivían y creaban colectivamente, en
tanto que en la nuestra predomina lo individual. Las grandes mitologías fueron fruto de la sensibilidad unánime
de los pueblos, y también lo fueron las más ilustres formas de la fantasía. Dioses, monstruos, prodigios y criaturas
fantásticas, corresponden a creencias colectivas, y suponen un acuerdo profundo entre los miembros de una
comunidad.

3. Que tantos pueblos aislados unos de otros concibieran dioses semejantes, creyeran en la magia de los
bosques, en el poder de los anillos, las lámparas y las espadas, e inventaran fusiones mágicas de hombres y
animales, revela que todo ello corresponde a verdades muy profundas e intemporales de la especie. La
edad del triunfo del individuo no equivale a la muerte de la imaginación, pero sí a un cambio en el espíritu
de esas creaciones. Yo diría que nuestra imaginación se ha hecho menos inocente, menos espontánea y, si
se quiere, más intelectual.

4. Los grandes creadores contemporáneos de obras fantásticas suelen ser hombres de mentalidad filosófica
como Edgar Allan Poe, como Jorge Luis Borges, como Franz Kafka, o como la legión innumerable de autores de
ciencia ficción. Es como si ya nos resultara difícil soñar sin la ayuda del pensamiento, de la ciencia, de la
información, y quienes persisten en la invención de universos semejantes a los de la mitología clásica, en
tejer variaciones sobre el viejo mundo de los dragones, los gnomos y los objetos mágicos, como Tolkien en El
señor de los anillos, tienden a ser relegados al ámbito subalterno de los autores para niños, y la suya tiende
a verse como una literatura ingenua o pueril.

Texto tomado de: William Ospina, “La decadencia de los dragones”, (2002).

1. Del texto se podría inferir con respecto a C. Esta es más conservadora, mientras que
Chesterton que este: aquella se da más a lo nuevo y novedoso.
A. Propende por el tipo de imaginación antigua D. En aquella luchan con microrganismos,
en lugar del tipo moderno. mientras que esta luchaba con seres míticos.
B. Desprestigia la antigüedad diciendo
irónicamente que lucha con dragones. 3. La expresión “una edad que lucha con dragones”
C. Es un escritor que entre sus trabajos ha se puede tomar como una:
elaborado algunos ensayos.
A. Hipérbole, pues es exagerado creer en la
D. Reivindica la modernidad sublimando el papel
existencia real de esos seres.
que juega hoy la ciencia.
B. Metáfora, ya que se refiere únicamente a la
2. Según Chesterton, la diferencia entre la edad imaginación de los antiguos.
moderna y la antigua radica en que: C. Metonimia, porque se da una sustitución de
A. En aquella se imagina con la razón, mientras “dragones” por “imaginación”.
que en esta lo hacen con la intuición. D. Paradoja, ya que la existencia de los dragones
B. Esta luchaba con animales míticos, mientras no está comprobada.
que aquella lo hace con animales reales.

189
Talleres de lectura

4. Según lo planteado por el autor en el párrafo 1, lo C. Puesto que los espíritus libres no abundan en
que ha pasado con la imaginación es que: nuestra época, mientras que en la Edad Media
sí lo hacían.
A. Ha sufrido un proceso entrópico desde la
antigüedad hasta la modernidad. D. Porque en nuestra cosmología los dioses
nacen de la experiencia individual, mientras
B. Acaso haya cambiado su forma, pero su
que en los antiguos no.
esencia es la misma de siempre.
C. Ha padecido un desarrollo evolutivo después 11. Las palabras cosmología y mitologías, subrayadas
del cual ha devenido mejor. en el párrafo 2, están compuestas por las
D. Actualmente se ha hecho un poco imperfecta raíces kosmos y mythos, además de que ambas
con respecto a la antigüedad. comparten la raíz logos. Estas tres raíces
significan, respectivamente:
5. Teniendo en cuenta la forma como el autor
A. Universo, mentira, grupo.
expresa las ideas, este texto podría pertenecer a
la subcategoría de: B. Orden, relato, discurso.
C. Caos, mentira, opinión.
A.
Los informes. B. Los ensayos.
D. Ciencia, mito, estudio.
C.
Las anécdotas. D.
Los apólogos.

12. El hecho de que las sociedades antiguas crearan


6. Cuando el texto se refiere a “ese siglo tremendo
colectivamente quiere decir que en estas:
que acaba de irse”, se puede entender que se
está refiriendo al siglo: A. Se reunían todos para generar cosmologías
compartidas que nacían del consenso.
A.
XX. B. XIX.
B. Era común que los sabios se encontraran en el
C.
XXI. D.
XVIII.
“ágora” para caracterizar sus deidades.
C. Las creencias nacían de un acuerdo tácito
7. Del final del párrafo 1 se puede establecer que lo
compartido con las que todos se identificaban.
que ha sufrido una gran modificación ha sido:
D. Todos sus sistemas de creencias nacían del
A. La imaginación de los antiguos. sentimiento unánime del mismo pueblo.
B. Los temas y los símbolos.
C. Las artes y creencias populares. 13. En el texto se presentan algunas diferencias entre
D. Las obras fantásticas. la antigüedad y la modernidad, una de estas
diferencias se puede expresar en los siguientes
8. La palabra “ella”, subrayada en el párrafo 1, hace términos:
referencia:
A. Dragones y microbios.
A. Al arte. B. A la creencia. B. Colectividad e individualidad.
C. A la imaginación. D. A la humanidad. C. Sensibilidad y antinaturalidad.
D. Fantástico e ingenuo.
9. “Advertir”, subrayada en el párrafo 2, se podría
remplazar, sin cambiar el sentido del texto, por:
14. Cuando el autor dice que “Las grandes mitologías
A.
Aconsejar. B.
Prever. fueron fruto de la sensibilidad unánime de los
C.
Notar. D. Aclarar. pueblos”, se puede entender que:
A. Las pequeñas mitologías son producto de la
10. Del segundo párrafo se puede inferir que en la sensibilidad individual de un pueblo.
actualidad no hay grandes creaciones fantásticas: B. Actualmente, no nos está dada la creación de
A. Debido a que predomina un espíritu netamente mitologías porque no hay unanimidad.
particular que no permite el desarrollo de C. No es posible engendrar grandes mitologías si
estas. no se hace de manera unánime.
B. Ya que todos los escritores de ese tipo son D. Las mitologías que ahora conocemos reflejan
relegados al ámbito subalterno de la literatura el sentir colectivo de sus progenitores.
para niños.

190
Talleres de lectura

15. Una expresión del texto que guarda relación de A. En la actualidad estamos supeditados a la
sentido con “sensibilidad unánime” podría ser: creación esquemática.
A. Grandes creadores. B. J.R. Tolkien podría ser un representante de la
imaginación de la antigüedad.
B. Creaban colectivamente.
C. Los escritores de antes daban más rienda
C. Triunfo del individuo.
suelta a su creación literaria.
D. Cosmología compartida.
D. La forma de escribir actual no llega al grado
que alcanzó la antigüedad.
16. El autor dice que ha habido muchos pueblos que
han concebido dioses semejantes y han tenido
21. De acuerdo con lo planteado en el fragmento, en
otras creencias comunes, a pesar de estar aislados
la modernidad:
unos de otros. Esto se puede ver reflejado hoy
en día, en la inquietud que manifiestan algunos A. Han cambiado los patrones estilísticos de
investigadores con respecto: escritura debido a un cambio en la manera de
concebirla.
A. Al misterioso caso de “El triángulo de las
Bermudas”. B. Los escritores no han logrado alcanzar el
nivel de escritura que se tenía en las épocas
B. A la construcción de pirámides alrededor del
antiguas.
mundo.
C. La forma de escritura, así como la fuente de
C. A las extrañas líneas encontradas en la región
inspiración de esta, han logrado un alto grado
de Nasca.
de desarrollo.
D. Al monoteísmo y politeísmo de las religiones
D. Muchos de los escritores han devenido
del mundo.
fantasiosos y creadores de mundos oníricos
como los antiguos.
17. En el párrafo 3, el autor hace uso de la expresión
“todo ello”, para referirse: 22. En la expresión subrayada al inicio del último
A. Al hecho de que unos pueblos estuvieran párrafo, el autor pudo utilizar un recurso de
aislados de otros. economía lingüística llamado:
B. A la invención de fusiones mágicas de hombres A. Sustitución, y denominar a los escritores con
y animales. sus nombres reales.
C. A las verdades muy profundas e intemporales B. Elipsis, ya que se debería omitir alguna
de la especie. información innecesaria.
D. A la similitud en los sistemas de creencias de C. Deixis, pues debería remplazar todos esos
pueblos aislados. nombres con el pronombre “ellos”.
D. Referencia, y utilizar un elemento que pueda
18. Un ejemplo de esas fusiones mágicas de las que reunir a todos los personajes.
habla el texto sería, EXCEPTO:
A.
Centauro. B.
Sátiro. 23. Las palabras “dioses”, “monstruos”, así como las
C.
Medusa. D. Tritón. expresiones “magia de los bosques”, “poder de
los anillos”, pueden ser recogidas en el término,
19. La expresión “la edad del triunfo del individuo” EXCEPTO:
(párrafo 3), se puede entender como la:
A.
Ficción. B. Fantasía.
A.
Modernidad. B. Vanguardia. C.
Imaginación. D.
Magia.
C.
Posmodernidad. D.
Antigüedad.
24. Un autor que podría pertenecer a la legión de la
20. El hecho de que, según el autor, “nuestra que se habla al final del texto sería, EXCEPTO:
imaginación se ha hecho menos inocente, menos
espontánea y, si se quiere, más intelectual”, A. Howard Phillips Lovecraft.
quiere decir que: B. Jules Gabriel Verne.
C. Victor Marie Hugo.
D. Aldous Leonard Huxley.

191
Talleres de lectura

25. De la frase “Es como si ya nos resultara difícil 30. Partiendo de la forma en que el autor nos presenta
soñar sin la ayuda del pensamiento, de la ciencia, la información en el texto, se puede decir que este
de la información” se puede inferir que: pertenece al género:
A. Anteriormente, la facultad de soñar no tenía A. Narrativo, teniendo en cuenta que muestra el
esas dificultades. desarrollo de obras fantásticas.
B. El pensamiento, la ciencia y la información B. Descriptivo, porque caracteriza profundamente
obstaculizan el soñar. la imaginación antigua y moderna.
C. Sería posible engendrar fantasías a partir del C. Argumentativo, ya que muestra una opinión
uso de la intuición. sobre la imaginación en la modernidad.
D. Ha habido tiempos en los que se ha creado a D. Expositivo, pues explica objetivamente cómo
través del instinto. era la imaginación y cómo es ahora.

26. La partícula “quienes”, subrayada en el último 31. Si se tiene en cuenta el tipo de registro que usa
párrafo, se refiere: Ospina para transmitir la información, se puede
A. A los autores creativos, imaginativos e decir que es de carácter:
intuitivos. A. Técnico.
B. Al pensamiento, la ciencia y la información. B. Erudito.
C. A Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Franz C. Cotidiano.
Kafka.
D. Filosófico.
D. A la legión innumerable de autores de ciencia
ficción. 32. Con respecto a la intención del autor se puede
afirmar que lo que pretende es, EXCEPTO:
27. Otra obra que podría ser relegada a ese ámbito
A. Hacer un paralelo entre la imaginación en la
subalterno, del que habla el texto, sería:
antigüedad y la de la época moderna.
A. “El incal” de Jean Giraud. B. Remarcar la importancia que tiene la
B. “El perfume” de Patrick Süskind. imaginación en la escritura de textos literarios
C. “Madame Bovary” de Gustave Flaubert. C. Elaborar una apología de la imaginación que
D. “La guerra del fin del mundo” de Mario Vargas se tenía en las épocas antiguas.
Llosa. D. Por medio de una comparación, criticar
sutilmente lo que ha devenido la imaginación.
28. En la expresión “la muerte de la imaginación” se
presenta un recurso retórico llamado: 33. Una palabra que puede pertenecer al mismo
A. Sinestesia, porque no es posible ver morir la campo semántico de “ingenua y pueril” sería,
imaginación. EXCEPTO:
B. Prosopopeya, pues es imposible que la A. Cáustico.
imaginación muera. B. Cándido.
C. Metonimia, ya que no muere la imaginación, C. Párvulo.
sino el autor. D. Candoroso.
D. Hipérbole, porque es exagerado afirmar que la
imaginación ha muerto. 34. El texto inicia apelando a algunas ideas de
Chesterton, el autor hace esto con el fin de:
29. Teniendo en cuenta el contenido del fragmento y
el título del texto del cual fue extraído, un subtítulo A. Apoyar la idea central en una cita de autoridad.
adecuado para aquel podría ser: B. Introducir la oposición principal que se
presenta en el texto.
A. “El devenir de la imaginación”.
C. Ejemplificar cómo era la imaginación antigua y
B. “La antigüedad y modernidad”. la moderna.
C. “El instinto y el pensamiento”. D. Enfatizar la diferencia existente entre las dos
D. “La muerte de la imaginación”. imaginaciones.

192
Talleres de lectura

35. Una relación que se puede encontrar entre William 39. La idea central del fragmento se puede sintetizar
Ospina y Gilbert Chesterton es que ambos: en una de las siguientes oraciones:
A. Se han dedicado, entre otros, al ensayo. A. Las grandes creaciones fantásticas de la
B. Escribieron durante la misma época. humanidad corresponden a épocas en que
primaba una cosmología compartida.
C. Son escritores con imaginación antigua.
B. Yo diría que nuestra imaginación se ha hecho
D. Comparten el mismo país de origen.
menos inocente, menos espontánea y, si se
quiere, más intelectual.
36. La expresión “Los grandes creadores
C. Es como si ya nos resultara difícil soñar sin la
contemporáneos de obras fantásticas”, guarda
ayuda del pensamiento, de la ciencia, de la
estrecha relación con la siguiente frase del mismo
información.
texto:
D. Creo que la imaginación humana no ha perdido
A. Las grandes creaciones fantásticas de la su vigor, pero sí ha cambiado sus temas y sus
humanidad. símbolos.
B. La edad del triunfo del individuo no equivale a
la muerte de la imaginación.
40. Si se tienen en cuenta las funciones del lenguaje,
C. Ese siglo tremendo que acaba de irse abundó lo que busca el autor del texto es:
en obras fantásticas.
A. Establecer un breve diálogo con el pensamiento
D. La legión innumerable de autores de ciencia
del lector.
ficción.
B. Explicar el concepto de imaginación por medio
de un lenguaje sencillo.
37. De acuerdo con todo lo dicho en el texto, se puede
afirmar que los autores modernos: C. Influir en las ideas del lector afectando su
pensamiento con respecto al tema.
A. Devinieron hombres poco imaginativos.
D. Embellecer todo lo dicho para crear un efecto
B. Permutaron un tipo de imaginación por otro. estético en el lector.
C. Suelen ser relegados a la literatura para niños.
D. Carecen de elementos para imaginar mejor.

38. El tema del texto anterior es:


A. La imaginación. B. La literatura.
C. El conocimiento. D. Los escritores.

Taller de cultural general 8


1. ¿En qué siglo se fundó la orden de los caballeros 3. ¿En qué país construyó la Alemania Nazi el campo
templarios? de concentración de Auschwitz?
A. Siglo XII. A. Alemania.
B. Siglo XIII. B. Austria.
C. Siglo XI. C. Bulgaria.
D. Siglo X. D. Polonia.

2. ¿Quién salió vencedor en las Guerras 4. ¿En qué país se acuñó la palabra fascista?
Macedónicas?
A. Italia.
A. Egipto.
B. Alemania.
B. Roma.
C. España.
C. Macedonia.
D. Rusia.
D. Atenas.

193
Talleres de lectura

5. ¿El ataque japonés a qué isla provocó la entrada 11. ¿Quién fue un famoso pintor español del siglo
de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial? XVII?
A. Hawai. A. Francisco de Zurbarán.
B. Pearl Harbor. B. Luis de Góngora.
C. Haití. C. Felix Lope de Vega.
D. Okinawa. D. Francisco de Quevedo.

6. ¿Cuál fue el pacto que dio por terminada la 12. ¿Qué presidente de Estados Unidos se vio
Primera Guerra Mundial? involucrado en el caso Watergate?
A. Protocolo de Kyoto. A. Ronald Reagan.
B. Tratado de Varsovia. B. Richard Nixon.
C. Acuerdos de Camp David. C. Gerald Ford.
D. Tratado de Versalles. D. Jhon F. Kennedy.

7. ¿Quién fue el primer líder de la URSS? 13. ¿Durante qué acontecimiento histórico se
promulgó la Declaración de los Derechos del
A. Vladímir Lenin.
Hombre?
B. Iósif Stalin.
A. Revolución Francesa.
C. Añekséi Rýkov.
B. Primera Guerra Mundial.
D. Karl Marx.
C. Revolución Rusa.
D. Segunda Guerra Mundial.
8. ¿Cuál de las siguientes edades es la más cercana
en el tiempo?
14. ¿Quién fue un famoso dramaturgo francés del
A. Edad de Bronce.
siglo XVII?
B. Edad de Cobre.
A. John Milton.
C. Edad de Hierro.
B. Marin Mersenne.
D. Edad de Piedra.
C. Molière.
D. Richelieu.
9. ¿Qué tipo de escritura permitió entender el
descubrimiento de la piedra Rosetta?
15. ¿En qué civilización se utilizó la escritura
A. Jeroglíficos egipcios.
cuneiforme?
B. Escritura Cuneiforme.
A. Romana.
C. Griego antiguo.
B. Sumeria.
D. Chino mandarín.
C. Egipcia.
D. Griega.
10. ¿Cuál de los siguientes países no formaba parte
de las Potencias del Eje en la Segunda Guerra
Mundial?
A. Japón.
B. Francia.
C. Italia.
D. Alemania.

194
Talleres de lectura

Taller de cultura general 9


1. ¿Cómo se llama el arte de escribir música? _____________________________________________________
2. Uno de los novelistas colombianos más destacados fue Tomás Carrasquilla. ¿Cuáles son sus principales
obras? ___________________________________________________________________________________
3. Según la mitología griega, el laberinto era ______________________________________________________
4. ¿Cuál es el autor de la obra llamada “María”? ___________________________________________________
5. ¿Quién fue Aquiles? _________________________________________________________________________
6. ¿Qué es un semental? _______________________________________________________________________
7. De acuerdo con la leyenda griega, ¿qué era el minotauro? _________________________________________
8. ¿A qué se da el nombre de Acería? _____________________________________________________________
9. Formuló la ley de la gravedad _________________________________________________________________
10. Río más caudaloso del mundo ________________________________________________________________
11. Autor de obras tales como: Fuente ovejuna, La dama boba, El Caballero de Olmedo ____________________
12. Autor del Mercader de Venecia ________________________________________________________________
13. Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica ___________________________________________
14. Cuando el agua de la atmósfera hace contacto con partes demasiado frías, se congela convirtiéndose
en copos de nieve que caen en la tierra. ¿Qué sucede cuando se acumulan masas considerables en los
montes? __________________________________________________________________________________
15. Descubrió los microorganismos y logró la inmunización contra numerosas enfermedades_____________
16. ¿Para qué sirve el pluviómetro? _______________________________________________________________
17. Término que hace referencia al indio americano__________________________________________________
18. Fue obligado a beber cicuta para quitarle la vida__________________________________________________
19. Término que designa el comenzar del día _______________________________________________________
20. Mide la presión de los fluidos _________________________________________________________________
21. ¿Cuál es la forma de expresión correcta, amiba o ameba? _________________________________________
22. Nombre de la época comprendida desde el siglo V hasta el XV de nuestra era_________________________
23. Nombre de los monstruos mitad hombre y mitad caballo __________________________________________
24. ¿Qué significa la sigla ONU? __________________________________________________________________
25. Estudia la relación entre el hombre y el medio ambiente ___________________________________________
26. Inventó el microscopio electrónico _____________________________________________________________
27. Autor de las Bodas de Fígaro, Don Juan y un conocido Réquiem ____________________________________
28. Monte de Grecia consagrado a Apolo y a las musas _______________________________________________
29. Secreción interna de substancias que producen determinados órganos para regular el funcionamiento de
otros órganos ______________________________________________________________________________
30. Orgías en honor a Baco _____________________________________________________________________
31. Autor de Fausto ____________________________________________________________________________
32. Lo que se relaciona con una nación o raza ______________________________________________________

195
Talleres de lectura

33. Creador del popular detective Sherlock Holmes __________________________________________________


34. Autor de El Decamerón ______________________________________________________________________
35. Entidad dependiente de la ONU, creada para la protección de las libertades humanas y el desarrollo de la
cultura ___________________________________________________________________________________
36. ¿Quién era Ulises? __________________________________________________________________________
37. Autor de La guerra y la paz, Ana Karenina, entre otras _____________________________________________
38. Inscripción que se pone sobre una sepultura ____________________________________________________
39. Ciencia que estudia las inscripciones __________________________________________________________
40. ¿A qué se dedica la Taxidermia? _______________________________________________________________

41. Yakarta es la capital de: 48. Son países asiáticos, EXCEPTO:


A.
Líbano. B. Zaire. A.
Bangladesh. B.
Siria.
C.
Indonesia. D.
Tailandia. C.
Singapur. D. Gambia.

42. Autor de “Uno y el universo”: 49. Son volcanes africanos, EXCEPTO:


A. Ernesto Sábato. B. Jorge Luís Borges. A.
Katmai. B. Lengai.
C. Julio Cortázar. D. Octavio Paz. C.
Nyamuragira. D.
Camerún.

43. John Milton fue autor de: 50. En Estados Unidos, capital del estado de California:
A. El paraíso perdido. B. El Aleph. A.
Indianápolis. B. Wyoming.
C. Cuentos de la selva. D. El alférez Real. C.
Sacramento. D. Cheyenne.
51. Mafalda es la obra más representativa de:
44. Autor de trabajos sobre reflejos condicionados:
A.
Quino. B.
Bill Watterson.
A. Gregor Johann. C.
Ricky. D.
Dik Browne.
B. Ivan Petrovitch Pávlov.
C. Yuri Gagarin. 52. Franco Modigliani fue Nobel de:
D. karl Von Frisch. A.
Literatura. B.
Medicina.
C.
Economía. D. Química.
45. Son obras de Franz Kafka, EXCEPTO:
A.
El castillo. B.
Diario Íntimo. 53. Es una de las siete maravillas del mundo:
C.
El proceso. D. La Dorotea. A. Mausoleo de Halicarnaso.
B. Castillo de Maisons.
46. Realizó el primer termómetro con mercurio:
C. Cúpula de San Pedro.
A. Henry Moseley. D. Capilla de Anet.
B. Nicolas Lemery.
C. Daniel Gabriel Fahrenheit. 54. Templo de los judíos:
D. Clyed Tombaugh. A.
Ermita. B. Mezquita.
C.
Sinagoga. D.
Talmud.
47. Estilo de pintura que reproduce los objetos
detalladamente:
A.
Rococó. B. Surrealismo.
C.
Naturalismo. D.
Neoimpresionismo.

196
Talleres de lectura

55. Fueron presidentes colombianos, EXCEPTO: 64. El Manco de Lepanto:


A. Jorge Tadeo Lozano. A. Garcilaso de la Vega.
B. José María del Castillo y Rada. B. Pedro Calderón de la Barca.
C. Carlos Lleras Restrepo. C. Miguel de Cervantes Saavedra.
D. Carlos Andrés Pérez. D. Félix del Carpió Lope de Vega.

56. Batalla llevada a cabo en 490 A.C.: 65. El padre del psicoanálisis:
A.
Marathon. B.
Salamina. A. Jacques Lacan. B. Sigmund Freud.
C.
Arbeles. D.
Actium. C. Karl Jung. D. Georges Bataille.

57. Violinista y compositor italiano: 66. El imperio del sol naciente:


A. Luchino Visconti. B. Antonio Vivaldi. A.
China. B.
India.
C. Arturo Toscanini. D. Evangelista Torricelli. C.
Corea. D.
Japón.

58. En mitología egipcia, dios de la sabiduría: 67. La dama de hierro:


A.
Smertios. B.
Taranis. A. Golda Meir. B. Corazón Aquino.
C.
Tot. D. Frey. C. Margaret Thatcher. D. Indira Gandhi.

59. El más famoso de los inquisidores: 68. La ciudad luz:


A. Tomás de Torquemada. B. Tomás Moro. A.
Londres. B.
París.
C. Giordano Bruno. D. Giovanni Papini. C.
New York. D.
Hollywood.

60. El continente de los siete colores: 69. La ciudad heroica:


A.
Asia. B. Europa. A.
Barranquilla. B.
Santa Marta.
C.
América. D.
África. C.
Cartagena. D. Magdalena.

61. El hombre de las leyes: 70. El incorruptible:


A. Antonio José de Sucre. A.
Marat. B. Daltón.
B. Francisco de Paula Santander. C.
Robespierre. D.
Voltaire.
C. Simón Bolívar.
D. José Celestino Mutis. 71. El Monje Maldito:
A.
Maquiavelo. B.
Martín Lutero.
62. El Mesías: C.
Rasputín. D. Damián.
A. San Juan. B. Jesucristo.
C. El Apóstol Santiago. D. La redención. 72. La Capital del mundo:
A.
New York. B.
París.
63. El apóstol de los negros: C.
Roma. D. Londres.
A. San Pedro Claver.
B. San Martín de Porres. 73. El Rey de Rock:
C. San Juan Bosco. A. Frank Sinatra. B. Michel Jackson.
D. San Juan Bautista de la Salle. C. Elvis Presley. D. Beatles.

197
Talleres de lectura

74. El Continente Negro: 82. Juana de América:


A.
Nueva Guinea. B.
África. A. Juana de Ibarbourou.
C.
Zaire. D. Guinea Ecuatorial. B. Juana la loca.
C. Juana de Arco.
D. Sor Juana Inés de la Cruz.
75. La Ciudad de los Parques:
A.
Cúcuta. B. Armenia. 83. La perla del Otún:
C.
Manizales. D.
Bucaramanga. A.
Tolima. B.
Pereira.
C.
Cali. D. Manizales.

76. La Tacita de Plata:


84. La madre Patria:
A.
Antioquia. B.
Bogotá.
A.
EE.UU. B. Venezuela.
C.
Medellín. D. Bucaramanga.
C.
España. D.
Nueva Granada.

77. La Mejor Esquina de América:


85. El Führer:
A.
Urabá. B.
Medellín.
A. Benito Mussolini. B. Adolf Hitler.
C.
Chocó. D.
Antioquia.
C. Iósif Stalin. D. Vladimir Lennin.

78. La Arenosa:
86. La ciudad de las puertas abiertas:
A.
Santa Marta. B.
Barranquilla.
A.
Cali. B. Pereira.
C.
Cartagena. D. Magdalena.
C.
Bogotá. D.
Manizales.

79. El Oro Negro:


A.
Carbón. B. Ébano. 87. El Duce:
C.
Petróleo. D.
Café. A. Adolfo Hitler. B. Vladimir Lenin.
C. Benito Mussolini. D. Iósif Stalin.

80. La Libertadora del Libertador:


A. Policarpa Salavarrieta. 88. La ciudad Santa:
B. Manuela Sáenz. A.
Jerusalén. B.
Roma.
C. María Cano. C.
Belén. D. Atenas.
D. Manuela Beltrán.

89. El continente amarillo:


81. El Precursor:
A.
Asia. B. Australia.
A. Simón Bolívar.
C.
Filipinas. D.
Oceanía.
B. Antonio Nariño.
C. Antonio José de Sucre.
D. Antonio Ricaurte. 90. La sultana del valle:
A.
Palmira. B.
Buga.
C.
Popayán. D. Cali.

198
Solucionario
Solucionario

COMPETENCIA LECTORA
Unidad 1: Unidad 3:
11.C 13.A
12.D 14.A
Pensamiento Lógico Taller 3 La Significación
Taller 1
1. B 6. B Taller 1
2. D 7. A 1. B 6. C
1. C 4. D 3. A 8. A 2. A 7. D
3. D 6. D 4. C 9. C 3. C 8. C
5. C 10.B 4. A 9. B
Taller 2 5. D 10.B
1. B 4. D Taller 4
2. C 5. A 1 A 8. A Taller 2
3. B 6. A 2. B 9. A 1. B 6. A
3. C 10.D 2. A 7. D
Cultura general 1 4. D 11.B 3. C 8. D
1. A 16.A 5. A 12.A 4. B 9. D
2. B 17.C 7. B 5. A 10.B
3. B 18.B
4. A 19.C Taller 5 Taller 3
5. C 20.D 1. A 6. D 1. C 16.B
6. C 21.A 2. D 7. D 2. C 17.C
7. C 22.A 3. B 8. A 3. B 18.D
8. D 23.B 4. D 9. C 4. C 19.B
9. D 24.D 5. B 10.B
5. A 20.C
10.D 25.C Taller de Repaso 1 6. A 21.B
11.D 26.D 1. C 6. A 7. A 22.A
12.B 27.B 2. B 7. A 8. D 23.A
13.B 28.C 9. D 24.C
3. D 8. B
14.B 29.B 10.A 25.D
4. B 9. A
15.A 30.C 11.C 26.B
5. C 10.A

Unidad 2:
12.A 27.D
Cultura general 2 13.D 28.B
Sobre la lectura 1.D
2. A
16.C
17.D
14.A 29.A
15.B 30.C
3. B 18.A
Taller 1
1. B 6. A
4. C 19.A Taller 4
5. B 20.C 1. C 6. B
2. A 7. D
6. B 21.D 2. B 7. B
3. C 8. B
7. B 22.B 3. D 8. A
4. C 9. C
8. B 23.A 4. C 9. A
5. D 10.B
9. C 24.A 5. A 10.B
Taller 2 10.A 25.A
1. A 6. C 11.C 26.D
2. B 7. A 12.D 27.C
3. B 8. C 13.C 28.B
4. C 9. D 14.C 29.A
5. C 10.D 15.B 30.C

200
Solucionario

Unidad 4:
Taller 5 17.A 29.A
18.B 30.B
Tipología textual
1. B 16.B
2. B 17.D 19.B 31.A
3. D 18.A 20.B 32.A
4. D 19.B 21.D 33.B Textos narrativos
5. B 20.A 22.A 34.A
23.A 35.B
Taller 1
6. A 21.D 1. B 11.A
7. B 22.D 24.C 36.B
2. A 12.A
8. A 23.B 25.C 37.B
3. C 13.B
9. D 24.A 26.C 38.B
4. A 14.A
10.A 25.B 27.A 39.B
5. C 15.A
11.D 26.A 28.C 40.C
6. D 16.A
12.D 27.C Taller 10 7. B 17.B
13.B 28.A 1. D 6. B 8. D 18.D
14.D 29.D 2. B 7. D 9. A 19.A
15.D 30.B 3. A 8. A 10.C 20.A
4. C 9. B
Taller 6 5. D 10.A
1. D 6. B Taller 2
2. D 7. B 1. A 9. B
3. D 8. D
Taller de repaso 2 2. B 10.A
1. V 11.D 3. C 11.B
4. A 9. B
2. F 12.B 4. B 12.D
5. C 10.D
3. F 13.A 5. C 13.D
Taller 7 4. V 14.B 6. A 14.D
1. C 6. D 5. V 15.B 7. B 15.C
2. A 7. B 6. F 16.D
7. V 17.B 8. A
3. A 8. D
4. C 9. 8. F 18.C Taller 3
5. C 10. 9. V 19.A 1. B 9. C
10.F 20.C 2. B 10.C
Taller 8 3. C 11.B
1. A 9. C Cultura general 3
1. D 11.A 4. C 12.C
2. D 10.A
2. B 12.D 5. A 13.A
3. B 11.A
3. A 13.B 6. C 14.C
4. B 12.D
4. A 14.C 7. C 15.A
5. B 13.A
6. B 15.A 8. A
6. B 14.A
7. B 15.C 7. A 16.A
8. B 8. B 17.D Taller 4
1. B 9. A
9. B 18.A
Taller 9 10.D
2. C 10.B
1. B 9. C 3. B 11.C
2. B 10.B 4. B 12.D
3. D 11.C 5. A 13.C
4. B 12.C 6. A 14.A
5. C 13.D 7. C 15.C
6. A 14.B 8. B
7. B 15.B
8. A 16.B

201
Solucionario

Taller 5 Taller 4 Taller 2


1. A 9. D
1. A 9. C 1. B 9. A
2. B 10.C
2. D 10.B 2. C 10.A
3. C 11.B 3. C 11.A 3. C 11.A
4. D 12.B 4. B 12.B 4. C 12.D
5. A 13.A 5. B 13.D 5. C 13.A
6. B 14.A 6. A 14.D 6. C 14.C
7. D 15.A 7. B 15.B 7. D 15.B
8. B 8. B 8. C
Taller de repaso 3 Taller 5
1. C 9. B Taller 3
1. C 9. D 1. D 9. A
2. A 10.C 2. D 10.C
3. D 11.B 2. D 10.D
3. D 11.D 3. B 11.B
4. B 12.C 4. A 12.A
5. A 13.A 4. B 12.D
5. B 13.B 5. B 13.A
6. C 14.B 6. B 14.B
7. B 15.A 6. A 14.D
7. B 15.C 7. C 15.B
8. D 8. D 8. C
Textos expositivos Taller 6
Taller 1 1. A 9. B Taller 4
1. A 9. A 2. B 10.A 1. B 11.C
2. B 10.C 3. C 11.A 2. B 12.C
3. A 11.B 4. B 12.A 3. C 13.B
4. A 12.B 5. D 13.D 4. B 14.B
5. A 13.B 6. A 14.B 5. C 15.A
6. B 14.C 7. A 15.D 6. B 16.B
7. C 15.D 8. C 16.A 7. D 17.C
8. C 18.B
8. D
Taller de repaso 4 9. B 19.C
Taller 2 1. C 9. A 10.C 20.D
1. B 9. C 2. A 10.C
3. C 11.C
2. C 10.B
4. D 12.B
Taller 5
3. B 11.A 1. B 9. C
4. C 12.D 5. B 13.B
2. D 10.C
5. C 13.C 6. B 14.D
3. C 11.B
6. B 14.D 7. C 15.C
4. C 12.A
7. B 15.C 8. B
5. A 13.C
8. C Textos argumentativos 6. B 14.C
7. D 15.D
Taller 3 Taller 1
8. B
1. A 9. A 1. C 9. C
2. C 10.D 2. B 10.C
3. A 11.D 3. C 11.B
4. B 12.A 4. B 12.A
5. C 13.B 5. C 13.A
6. A 14.A 6. B 14.A
7. B 15.A 7. A 15.C
8. B 8. C

202
Solucionario

Taller de repaso 5 Taller de repaso 6 Unidad 6:


1. A
2. B
9. D
10.D
1. D
2. C
9. C
10.B Análisis textual
3. B 11.B 3. B 11.A
4. A 12.A
Taller 1
4. C 12.D
1. C 6. B
5. A 13.A 5. C 13.C
2. A 7. B
6. D 14.C 6. B 14.B
3. C 8. D
7. B 15.A 7. C 15.B
4. D 9. D
8. B 8. D
5. C 10.A
Cultura general 4 Cultura general 5 Taller 2
1. D 9. C 1. 14 27. 6 1. B 6. C
2. D 10.C 2. 1 28. 29 2. A 7. A
3. A 11.B 3. 36 29. 17 3. D 8. A
4. B 12.A 4. 43 30. 35 4. C 9. B
5. A 13.A 5. 37 31. 15 5. B 10.B
6. D 14.B 6. 30 32. 34
7. B 15.B 7. 28 33. 52 Taller 3
8. 26 34. 20 1. B 9. C
8. B
9. 41 35. 10 2. A 10.B
Unidad 5: 10. 25 36. 3 3. C 11.C

La comunicación 11. 4 37. 13 4. D 12.C


12. 50 38. 8 5. B 13.C
13. 39 39. 18 6. D 14.B
Taller 1 7. B 15.C
1. B 6. C 14. 45 40. 2
15. 47 41. 11 8. A
2. D 7. A
3. C 8. C 16. 43 42. 31 Taller 4
4. B 9. D 17. 12 43. 9 1. D 6. C
18. 27 44. 16 2. C 7. D
5. A 10.A
19. 48 45. 7 3. D 8. A
Taller 2 20. 46 46. 5 4. A 9. B
1. D 6. B 21. 49 47. 38 5. C 10.D
2. A 7. D 22. 23 48. 24
3. B 8. A 23. 51 49. 22 Taller 5
4. D 9. A 24. 21 50. 40 1. A 6. B
5. A 10.C 25. 42 51. 32 2. D 7. B
26. 19 52. 44 3. C 8. A
Taller 3 4. D 9. B
1. D 6. D 5. A 10.A
2. D 7. D
3. A 8. B Taller 6
4. B 9. A 1. A 10.A
5. C 10.B 2. B 11.A
3. B 12.A
Taller 4 4. B 13.B
1. B 6. A 5. B 14.B
2. C 7. B 6. A 15.B
3. C 8. D 7. B 16.A
4. B 9. A 8. D 17.B
5. C 10.D 9. A 18.B

203
Solucionario

8. B
Taller de repaso 7 Taller 8
Taller 3 1. B 6. B
1. A 11.B
1. B 6. A 2. B 7. B
2. C 12.D
2. C 7. B 3. D 8. D
3. C 13.B
3. A 8. D 4. A 9. D
4. B 14.A
4. D 9. B 5. B 10.B
5. C 15.D
5. C 10.D
6. B 16.B Taller 9
7. B 17.A Taller 4 1. C 6. B
8. A 18.B 1. B 15.B 2. B 7. A
9. C 19.B 2. C 16.D 3. A 8. D
10. C 20.D 3. A 17.C 4. D 9. D
Cultura general 6 4. C 18.A 5. A 10.C
1. 5 14. 18 5. D 19.B
2. 3 15. 20 6. D 20.B Taller de repaso 8
3. 7 16. 10 7. D 21.B 1. C 16.B
4. 8 17. 14 8. C 22.C 2. A 17.A
5. 6 18. 16 9. A 23.C 3. B 18.A
6. 1 19. 17 10.C 24.B 4. C 19.B
7. 9 20. 13 11.C 25.C 5. B 20.B
8. 4 21. 25 12.B 26.D 6. A 21.C
9. 19 22. 11 13.C 27.A 7. D 22.B
10. 26 23. 24 14.C 8. B 23.C
11. 15 24. 21 9. D 24.B
12. 12 25. 22 10.A 25.B
13. 2 26. 23 Taller 5 11.B 26.D
1. B 6. A
Unidad 7:
12.A 27.A
2. D 7. C
13.A 28.A
Elementos discursivos 3. A
4. C
8. A
9. B
14.C 29.C
Taller 1 15.B 30.D
5. A 10.A
1. B 12.B Cultura general 7
2. A 13.D Taller 6 1. D 11.B
3. C 14.D 1. C 9. B
4. D 15.A 2. C 12.A
2. B 10.D 3. A 13.C
5. A 16.C 3. A 11.B
6. C 17.D 4. D 14.B
4. C 12.C 5. A 15.B
7. D 18.D
8. C 19.B 5. D 13.D 6. A 16.B
9. A 20.C 6. A 14.B 7. A 17.C
10.C 21.C 7. A 15.B 8. B 18.A
11.C 22.A 8. D 9. A 19.A
Taller 7 10.A 20.D
Taller 2
1. D 9. B 1. B 7. D
2. B 10.A 2. B 8. B
3. A 11.D 3. B 9. C
4. A 12.C 4. C 10.A
5. C 13.B 5. A 11.D
6. B 14.D 6. A 12.B
7. A 15.D

204
Solucionario

Unidad 9: 15.B 23.A


Cultura general 8
Talleres de Lectura
16.A 24.A
1. A 9. A
17.B 25.A
2. B 10.B
18.D 26.A
Texto 1 19.B 27.B
3. D 11.A
1. A 6. C 4. A 12.B
20.A 28.B
2. C 7. D 5. B 13.A
21.D 29.A
3. D 8. C 6. D 14.C
22.A 30.A
4. C 9. A 7. A 15.B
5. B 10.B 8. C
Texto 7
Texto 2 1. A 14.D Cultura general 9
2. A 15.A
1. A 4.C 41. C 66.D
2. B 5.C 3. A 16.A
4. B 17.D 42. A 67.C
3. B
5. B 18.B 43. A 68.B
Texto 3 6. C 19.A 44. B 69.C
1. A 4. B 7. D 20.B 45. D 70.C
2. D 5. D 8. C 21.B 46. C 71.C
3. C 9. A 22.B 47. C 72.A
10.C 23.B 48. D 73.C
Texto 4 11.A 24.D
49. A 74.B
1. C 9. B 12.C 25.B
2. A 10.C 50.C 75.D
13.C
3. D 11.A 51.A 76.C
4. C 12.D 52.C 77.D
Texto 8
5. D 13.B 1. C 21.A 53.A 78.B
6. A 14.A 2. D 22.B 54.C 79.C
7. B 15.A 3. B 23.D 55.D 80.B
8. A 4. B 24.C 56.A 81.B
Texto 5 5. B 25.C 57.B 82.A
6. A 26.A 58.C 83.B
1. C 9. B
7. C 27.A 59.A 84.C
2. C 10.A
8. C 28.B
3. C 11.B 60.C 85.B
9. C 29.A
4. B 12.C 61.B 86.D
10.A 30.C
5. C 13.C 62.B 87.C
11.B 31.C
6. C 14.C 63.A 88.A
12.C 32.B
7. C 15.B
13.B 33.A 64.C 89.A
8. D
14.C 34.B 65.B 90.D
15.B 35.A
Texto 6 16.B 36.C
1. D 8. C 17.D 37.B
2. C 9. A 18.C 38.A
3. B 10.C 19.A 39.D
4. C 11.A 20.A 40.C
5. B 12.A
6. A 13.D
7. B 14.B

205

You might also like