You are on page 1of 60

PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 4
ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 6
MARCO TEORICO ...................................................................................................................................... 8
PRESIÓN HIDROSTÁTICA ...................................................................................................................... 9
¿QUE ES EL FACTOR 0,052? ................................................................................................................ 10
GRADIENTE DE PRESIÓN .................................................................................................................... 11
PRESIÓN DE FORMACIÓN................................................................................................................... 12
PRESIÓN DE FRACTURA ...................................................................................................................... 12
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD.......................................................................................................... 13
PRUEBAS DE INTEGRIDAD DE FORMACIÓN ....................................................................................... 14
PRUEBA DE ADMISIÓN O PÉRDIDA (LOT) ....................................................................................... 15
PRUEBA DE INTEGRIDAD DE FORMACIÓN ..................................................................................... 16
PRESIÓN DE FONDO DE POZO ............................................................................................................ 17
PRESIÓN DIFERENCIAL (CONDICIONES ESTÁTICAS) ........................................................................... 17
PRESIÓN ESTÁTICA ............................................................................................................................. 18
PRESION SWABBING .......................................................................................................................... 19
PRESIÓN (SURGING) ........................................................................................................................... 20
¿QUE ES UNA SURGENCIA? ................................................................................................................ 22
CAUSAS DE LAS SURGENCIAS ............................................................................................................. 23
SURGENCIAS DE PETRÓLEO Y DE AGUA ............................................................................................. 24
MIGRACIÓN DE GAS ........................................................................................................................... 24
SEÑALES DE ADVERTENCIA ................................................................................................................ 25
SURGENCIAS CON LA TUBERÍA FUERA DEL POZO .............................................................................. 26
MÁXIMA PRESIÓN EN SUPERFICIE ESTIMADA POR SURGENCIA ....................................................... 27
SURGENCIAS DURANTE EL PERFILAJE ................................................................................................ 27
SURGENCIAS DURANTE EL ENTUBADO .............................................................................................. 28
SURGENCIAS DURANTE LA CEMENTACIÓN DEL CASING ................................................................... 28
MÉTODOS DE PRESIÓN DE FONDO DE POZO CONSTANTE ................................................................ 31
PRESIÓN DE CIERRE DEL SONDEO ...................................................................................................... 32
PRESIÓN DE CIERRE DE CASING ......................................................................................................... 32

[Fecha] 1
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

DENSIDAD DEL LODO DE AHOGO....................................................................................................... 33


PRESIÓN INICIAL DE CIRCULACIÓN .................................................................................................... 34
PRESIÓN FINAL DE CIRCULACIÓN ....................................................................................................... 34
MÉTODO DEL PERFORADOR .............................................................................................................. 35
MÉTODO "ESPERE Y DENSIFIQUE" ..................................................................................................... 37
MÉTODO CONCURRENTE ................................................................................................................... 39
MÉTODO VOLUMÉTRICO DE CONTROL DE POZOS ............................................................................ 40
INYECCIÓN Y PURGA .......................................................................................................................... 42
INYECCIÓN DE FLUIDO SIN PURGA (BULLHEADING) .......................................................................... 43
DISEÑO DE INGENIERIA .......................................................................................................................... 45
CALCULO DE EMBOLADAS PARA LLENAR EL POZO ............................................................................ 46
CALCULO DEL KICK TOLERANCE ......................................................................................................... 47
EJERCICIO DE EXAMEN DE CONTROL DE POZO.................................................................................. 50
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 57
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 58
ANEXOS .................................................................................................................................................. 59

[Fecha] 2
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

RESUMEN
Más vale prevenir que lamentar, en este sentido, la prevención y control de un pozo
de hidrocarburos es de vital importancia en la industria petrolera, ya que, evitara
posibles catástrofes que afecten al medio ambiente y a los seres vivos que se
encuentren en el lugar del hecho en caso de ocurrir una surgencia y posteriormente
un amago de reventón.

Los amagos de descontrol de pozos petroleros son un constante y potencial peligro


que debemos de minimizar para mantener un pozo integro y en óptimas condiciones,
por lo tanto, en este trabajo desarrollaremos los conceptos, términos y cálculos
necesarios para realizar el correcto control de un pozo petrolero.

Se empezará explicando los conceptos básicos que todo ingeniero y personal que
trabaje en un pozo petrolero debería de conocer, por ejemplo, las distintas presiones
y fluidos que se pueden encontrar en el pozo, ya sean, los fluidos que bombeamos al
pozo o los que tiene las distintas formaciones que se atraviesan con el trascurrir del
tiempo.

También se mencionará sobre el origen y la detección de surgencias.

Hablaremos sobre los procedimientos y métodos de control de pozos y algunas


complicaciones operativas que se dan durante la perforación y producción de un pozo
petrolero.

Por último, se realizará un pequeño ejemplo de cómo controlar un pozo en surgencia


con todo el conocimiento adquirido en este trabajo de investigación.

[Fecha] 3
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

INTRODUCCION
Los chorros fueron un ícono de la exploración petrolera durante finales del siglo XIX y
principios del XX. Durante esa era, las técnicas de perforación simples, como
la perforación con herramientas de cable y la falta de dispositivos de prevención de
reventones, significaban que los perforadores no podían controlar los yacimientos de
alta presión.

Cuando se rompían estas zonas de alta presión, el petróleo o el gas natural subían por
el pozo a una velocidad alta, forzando la sarta de perforación y creando un chorro de
agua. Se dice que un pozo que comenzó como un manantial se había "hundido": por
ejemplo, el lago de Chorro Lakeview explotó en 1910. Estos pozos sin tapar podían
producir grandes cantidades de petróleo, a menudo disparando 60 m o más en el aire.

A pesar de ser símbolos de la riqueza recién descubierta, los brotes eran peligrosos y
derrochadores. Mataron a obreros involucrados en la perforación, destruyeron equipos
y cubrieron el paisaje con miles de barriles de petróleo; además, la conmoción cerebral
explosiva liberada por el pozo cuando perforaban un depósito de petróleo/gas ha sido
responsable de que varios petroleros perdieran la audición por completo.

El impacto en la vida silvestre es muy difícil de cuantificar, pero solo se puede estimar
que sea leve en los modelos más optimistas; de manera realista, los científicos de todo
el espectro ideológico estiman que el impacto ecológico es severo, profundo y
duradero.

El desarrollo de técnicas de perforación rotatoria en las que la densidad del fluido de


perforación es suficiente para superar la presión de fondo de pozo de una zona recién
penetrada significó que los chorros de agua se volvieron evitables. Sin embargo, si la
densidad del fluido no era la adecuada o se perdían fluidos en la formación, aún existía
un riesgo significativo de que el pozo explotara.

En 1924 se lanzó al mercado el primer dispositivo de prevención de reventones


exitoso. La válvula BOP fijada a la cabeza del pozo podría cerrarse en caso de perforar
en una zona de alta presión y contener los fluidos del pozo.

[Fecha] 4
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

El objetivo de todos los métodos del control de un pozo es evitar accidentes, estos
métodos son esencialmente similares. Todos permiten que circule el fluido al interior
del pozo mientras se domina la formación y para evitar la pérdida de circulación. La
diferencia entre estos mecanismos de control está en si se aumenta el peso de fluido
o no y la cantidad en que aumenta.

Para la elección del método a usar, se deben tomar en cuenta factores como la presión,
la surgencia y el tipo de equipo ya que si se utiliza un método incorrecto o arriesgado
pueden ocurrir complicaciones y reventones.
Es importante también recordar que cada pozo es único, por lo que se deben elaborar
los planos de control y un plan de contingencia aplicable a cada caso.
Lo métodos de control de pozos son los siguientes:
• Método del perforador (Usado cuando el material de densificado no es
necesario o disponible)
• Espere y Pese (Mantener la presión constante)
• Concurrente (Densificación del fluido en circulación)
• Volumétrico (Relaciona el volumen del fluido y la presión en el anular)
• Circulación reversa (Inyección y purga)
• Bull Heading (Inyección de fluidos sin purga)
De estos métodos, el de “Espere y Pese” es el que menos presión de “casing”
requiere y el que menos problemas presenta, debido a que el fluido de control llega al
anular mientras que el flujo está aún en el pozo.

[Fecha] 5
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

ANTECEDENTES
• En 1815 una explosión resultó de un intento de perforar en busca de sal en lugar
de petróleo. Joseph Eichar y su equipo estaban excavando al oeste de la ciudad
de Wooster, Ohio, a lo largo de Killbuck Creek, cuando encontraron petróleo.
• El más famoso fue el pozo Little & Merrick, que comenzó a brotar petróleo el 17 de
abril de 1861. El espectáculo de la fuente de petróleo fluyendo a unos 3000 barriles
(480 m³) por día había atraído a unos 150 espectadores cuando, una hora después,
el chorro de aceite estalló en llamas, lloviendo fuego sobre los espectadores
empapados de aceite. Treinta personas murieron.
• El Chorro Shaw en Oíl Springs, Ontario, fue el primer pozo de petróleo de Canadá.
El 16 de enero de 1862, disparó petróleo desde más de 60 metros por debajo del
suelo hasta por encima de las copas de los árboles a una tasa de 3000 barriles
(480 m³) por día, lo que provocó el auge del petróleo en el condado de Lambton.
• El Chorro Lucas en Spindletop en Beaumont, Texas, en 1901 fluyó a 100 000
barriles (16 000 m³) por día en su punto máximo, pero pronto se desaceleró y se
cerró en nueve días. El pozo triplicó la producción de petróleo de Estados Unidos
durante la noche y marcó el inicio de la industria petrolera de Texas.
• Dos Bocas en el estado de Veracruz, México, fue un famoso estallido mexicano
de 1908 que formó un gran cráter. Filtró petróleo del depósito principal durante
muchos años, y continuó incluso después de 1938 (cuando Pemex nacionalizó la
industria petrolera mexicana).
• Chorro Lakeview en el campo petrolífero Midway-Sunset en el condado de Kern,
California, de 1910 se cree que es el pozo más grande de Estados Unidos. En su
punto máximo, fluyeron más de 100 000 barriles (16 000 m³) de petróleo por día,
alcanzando una altura de 200 pies (60 m) en el aire. Permaneció sin tapar durante
18 meses, derramando más de 9 millones de barriles (1400 000 m³) de petróleo,
menos de la mitad de los cuales se recuperó.
• Un manantial de corta duración en Alamitos #1 en Signal Hill, California, en 1921
marcó el descubrimiento del campo petrolero de Long Beach, uno de los campos
petroleros más productivos del mundo.

[Fecha] 6
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

• El Yates #30-A en el condado de Pecos, Texas, brotando 80 pies a través de la


carcasa de quince pulgadas, produjo un récord mundial de 204682 barriles de
petróleo por día desde una profundidad de 1070 pies el 23 de septiembre de 1929.
• El pozo de agua Daisy Bradford en 1930 marcó el descubrimiento del campo
petrolero del este de Texas, el campo petrolero más grande en los Estados Unidos
contiguos.
• El pozo de petróleo "wildcat" más grande conocido explotó cerca de Qom, Irán, el
26 de agosto de 1956. El petróleo no controlado alcanzó una altura de 52 m, a una
velocidad de 120 000 barriles (19 000 m³) por día. El pozo se cerró después de 90
días de trabajo de Bagher Mostofi y Myron Kinley (Estados Unidos).
• Uno de los chorros de agua más problemáticos ocurrió el 23 de junio de 1985, en
el pozo #37 en el campo Tengiz en Atirau, República Socialista Soviética de
Kazajistán, Unión Soviética, donde explotó el pozo de 4209 metros de profundidad
y el chorro de agua de 200 metros de altura se autoignificó dos días después. Una
presión de aceite de hasta 800 atm y un alto contenido de sulfuro de
hidrógeno hicieron que el pozo se tapara solo el 27 de julio de 1986. El volumen
total de material erupcionado fue de 4.3 millones de toneladas métricas de petróleo
y 1.7 mil millones de m³ de gas natural, y el pozo ardiente resultó en 890 toneladas
de diversos mercaptanos y más de 900000 toneladas de hollín liberadas a la
atmósfera.
• Explosión de Deepwater Horizon: El reventón submarino más grande en la
historia de Estados Unidos ocurrió el 20 de abril de 2010, en el Golfo de México en
el campo petrolero Macondo Prospect. El reventón provocó la explosión
de Deepwater Horizon, una plataforma móvil de perforación en alta mar propiedad
de Transocean y alquilada a BP en el momento del reventón. Si bien se desconoce
el volumen exacto de petróleo derramado, al 3 de junio de 2010, el Grupo Técnico
de Tasas de Flujo del Servicio Geológico de Estados Unidos ha colocado la
estimación entre 35000 y 60000 barriles (5600 a 9500 m³) de petróleo crudo por
día

[Fecha] 7
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

MARCO TEORICO

CAPÍTULO1
Conceptos básicos

[Fecha] 8
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Presión Hidrostática se define como la presión total ejercida por el fluido en un punto
dado del pozo. "Hidro" proviene de agua o fluido, y por "estática" se entiende que no
está en movimiento. Por lo tanto, la presión hidrostática es la presión ejercida por una
columna de fluido estacionaria.

Las fórmulas para calcular la presión hidrostática, con sus respectivos factores de
conversión, son:

Presión Hidrostática (psi) = Prof. (pies), PVV X Densidad de Fluido(ppg) X Factor de Conversión

Presión Hidrostática (psi) = 6130 X 10 X 0,052 Presión Hidrostática (psi) = 3187 psi

Presión Hidrostática (kg/cm2) =Prof.(m)PVV X Densidad de Fluido(kg/l) X Factor de Conversión

Presión Hidrostática (kg/cm2) = 1869 X 1,198 X 0,1 Presión Hidrostática (kg/cm2) = 223,90 kg/cm2

223,90 kg/cm2 x 14,223 psi/kg/cm2 = 3187 psi

Recordar que para evitar que un pozo fluya, la presión en el fondo del mismo debe ser
por lo menos igual a la presión de la formación.

Todo el personal asignado al equipo, tanto supervisores como personal de cuadrilla,


deben saber que cuando se exceden ciertos límites de presión, las consecuencias
pueden ser desastrosas.

[Fecha] 9
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

¿QUE ES EL FACTOR 0,052?


El factor 0,052 es un multiplicador de conversión que convierte la densidad de un fluido
en un gradiente de presión. El gradiente de presión es la presión por unidad de
profundidad.

Para nuestro ejemplo utilizaremos libras por galón (pound per gallon - ppg) (gramo por
litro - g/l) para medir la densidad, y pies (1 m) para medir la profundidad. A la cifra
0,052 se llega utilizando un cubo de 1 pie por lado (1 pie cuadrado x 1 pie de alto). Si
se llena el cubo con fluido, serán necesarios 7,48 galones para llenarlo. Si la densidad
del fluido es de 1 ppg, el peso total del cubo será de 7,48 libras, o más precisamente
7,48 libras por pie cúbico. Para pasar de libras por pie cúbico a libras por pulgada
cuadrada (psi en inglés), necesitamos saber cuántas pulgadas cuadradas hay en 1 pie
cuadrado. En 1 pie cuadrado hay 144 pulgadas cuadradas. El peso de 1 pulgada2 de
1 pie de longitud se puede calcular dividiendo el peso total del cubo por 144. Así, 7,48
libras por pie cúbico divididas por 144 pulgadas cuadradas por pie2 da como resultado
un factor de conversión de 0,052 psi/pie, esto es para una densidad de fluido de 1 ppg.

[Fecha] 10
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

GRADIENTE DE PRESIÓN
Ahora bien, en el caso que el fluido pese más de 1 ppg (120 g/l), lo único que hay que
hacer para determinar el gradiente de presión es multiplicar la densidad del fluido por
0,052 psi/pie (0,1). Por lo tanto, si la densidad del fluido es de 9 ppg., pesará 9 veces
más que el factor de conversión para un fluido de 1 ppg.

Gradiente de presión (psi/pie) = Densidad de Fluido (ppg) x Factor de conversión

= 9 ppg x 0,052 = 0,468 psi/pie

Gradiente de presión (kg/cm2/m) = Densidad de Fluido (kg/l) x Factor de conversión

= 1,078 kg/l x 0,1 = 0,1078 Kg/cm2/m

Ejemplo:

Calcular el gradiente de presión de un fluido de una densidad de 12,3 ppg (1,476 g/l)

Gradiente de Presión (psi/pie) = Densidad del Fluido (ppg) X Factor de Conversión Gradiente de Presión
(psi/pie) = 12,3 X 0,052 = 0,639 psi/pie

Gradiente de Presión (kg/cm2/m) = Densidad de Fluido (kg/l) X Factor de Conversión Gradiente de


Presión = 1,476X 0,1=0,1476 kg/cm2/m

[Fecha] 11
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRESIÓN DE FORMACIÓN
La presión de formación (o presión poral) PF es la presión ejercida por los fluidos
contenidos en la formación debido a la carga litostática. La presión poral es afectada
por la cantidad de sales y gases que contiene el fluido de formación.

En el caso que los fluidos porales tengan libertad de movimiento y pueden escaparse,
los granos pierden parte de su soporte, y se aproximan entre ellos. Este proceso se
denomina compactación.

Cuando los granos que componen las rocas soportan la mayor parte del peso de la
sobrecarga litostática estamos en presencia de una presión normal. Mientras aumenta
la sobrecarga y los fluidos porales tienen libertad para trasladarse, el espacio del poro
se reduce por la compactación.

Al gradiente de presión del agua dulce 0,433 psi/pies (0,1 kg/cm2/m) suele
considerárselo "normal", pero cabe recordar que la calidad de "normal" varía de región
en región.

PRESIÓN DE FRACTURA
La presión de Fractura es la cantidad de presión que se necesita para deformar de
modo permanente (fallar o separar) la estructura rocosa de la formación, ocurriendo la
fractura o deformación permanente de la formación.

Las formaciones profundas y muy compactadas suelen requerir presiones de fractura


muy elevadas para superar la suma de la presión existente de formación y la
resistencia estructural de la roca.

Para una misma profundidad las presiones de fractura pueden variar en forma notable
como resultado de las características geológicas del área.

La resistencia e integridad de una formación se puede determinar a través de una


Prueba de Admisión “LOT” o de una prueba de Presión de Integridad “FIT” se trata de
un método que se utiliza para estimar la presión y/o la densidad del fluido que puede
soportar la zona debajo de la cañería

[Fecha] 12
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

POROSIDAD Y PERMEABILIDAD
Los conceptos de porosidad y permeabilidad son elementos importantes para entender
la forma en que trabajan algunas presiones. La porosidad es una medida de las
aberturas internas de una roca, en las que el petróleo, el gas o el agua pueden alojarse.

Si observamos en un microscopio una porción de roca, aparentemente maciza, podrá


observarse que su solidez no es más que aparente, ya que posee pequeñísimas
aberturas, que se denominan poros. Decimos entonces que esta roca tiene porosidad.

Si esos poros de la roca están conectados entre sí estamos en presencia de la


permeabilidad, de manera tal que los hidrocarburos pueden trasladarse de un poro a
otro. Pero tengamos en cuenta que una roca puede tener porosidad, pero no
permeabilidad, en cuyo caso el petróleo queda atrapado en el poro.

[Fecha] 13
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRUEBAS DE INTEGRIDAD DE FORMACIÓN


Los métodos que se utilizan para determinar la presión que puede soportar la
formación en pozo abierto se denominan Prueba de Admisión o Pérdida (PDA, LOT
en inglés) y Prueba de Integridad de Formación (PIF, PIT en inglés). Cualquiera sea la
denominación, se trata de métodos que permiten estimar la presión y/o la densidad del
fluido que puede soportar la zona debajo del casing, generalmente la zona más débil.

Para efectuar las pruebas mencionadas se debe tener en cuenta que:

El fluido a bombear al pozo debe estar limpio y poseer una densidad adecuada
conocida y homogénea.

Se utilizará una bomba de alta presión y de bajo volumen, por lo común una bomba
de cementación o similar. Las bombas de lodo del equipo se pueden utilizar cuando
tengan accionamiento eléctrico y puedan funcionar a muy bajas emboladas.

Para controlar el proceso sin causar daño al pozo, resulta conveniente confeccionar
algún gráfico de presión versus tiempo o volumen para las pruebas de admisión, tal
como se muestra a continuación:

[Fecha] 14
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRUEBA DE ADMISIÓN O PÉRDIDA (LOT)

Técnica de admisión 1

Aplicar presión al pozo en incrementos de 100 psi (7 kg/cm2) o bombear fluido al pozo
en volúmenes aproximados a medio barril (0,08 m3). Después de cada incremento de
presión, la bomba se detiene y la presión se mantiene durante aproximadamente 5
minutos. Si se mantiene la presión, se prueba el incremento siguiente. Si la presión no
se mantiene, se presuriza nuevamente el pozo. La prueba se considera terminada
cuando no se logra mantener la presión después de algunos intentos o resulta
imposible aumentarla.

Técnica de admisión 2

Comenzar a operar la bomba regulando sin presión y con el estrangulador abierto.


Luego éste se cierra para aumentar la presión en incrementos de 100 psi (7 kg/cm2).
En cada intervalo de presión, se controla el volumen del fluido en las piletas para
verificar que la formación no admite fluido. Se completa la prueba cuando se alcanza
una presión con la que la formación admite fluido en forma continua. En cada
incremento de presión, se pierde algo de fluido.

[Fecha] 15
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

Utilizar un tanque de medición pequeño. La inevitable pérdida de presión de circulación


por fricción que conlleva esta técnica, agrega un poco de presión "invisible" sobre la
formación, por lo que el resultado será una presión de fractura ligeramente menor que
lo obtenido con la técnica 1.

PRUEBA DE INTEGRIDAD DE FORMACIÓN

La prueba de integridad de formación (PIF) (PIT en inglés) se debe realizar cuando no


es posible producir una fractura o daño permanente a la formación. Esta prueba
consiste en presurizar el pozo hasta un nivel de presión predeterminado con los
márgenes de seguridad necesarios. Si esa presión se mantiene, la prueba se
considera satisfactoria.

Las dos pruebas (PIT y PDA) tienen puntos a favor y en contra. En el caso de PIT, la
formación no es fracturada, pero no se determina la presión máxima antes de que la
formación comience a aceptar fluido. En el caso de PDA, se determina la presión de
admisión de la formación, pero existe el riesgo de fractura de la misma. Ambas pruebas
tienen sus aplicaciones y ventajas según las circunstancias.

[Fecha] 16
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRESIÓN DE FONDO DE POZO


Las paredes del pozo están sujetas a presión. La presión hidrostática de la columna
de fluido constituye la mayor parte de la presión, pero la presión que se requiere para
levantar el fluido por el espacio anular también incide en las paredes del pozo. Por lo
general, esta presión no es mucha, y rara vez excede los 200 psi (14 kg/cm2). La
contrapresión, o presiones ejercidas desde el estrangulador, aumentan la presión de
fondo de pozo. Por lo tanto, la presión de fondo de pozo se puede estimar sumando
todas las presiones conocidas que inciden dentro o sobre el lado anular (del casing).

PRESIÓN DIFERENCIAL (CONDICIONES ESTÁTICAS)


La diferencia entre la presión de formación y la presión hidrostática de fondo de pozo
es la presión diferencial. La misma se clasifica en Sobre balanceada, Su balanceada
y Balanceada

SOBREBALANCEADA: Significa que la presión hidrostática que se ejerce en el fondo


de pozo es mayor que la presión de la formación.

SUBBALANCEADA: Significa que la presión hidrostática que se ejerce en el fondo de


pozo es menor que la presión de la formación.

BALANCEADA: Significa que la presión hidrostática que se ejerce en el fondo de pozo


es igual a la presión de la formación

[Fecha] 17
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRESIÓN ESTÁTICA
La presión estática es la presión medida en superficie en un pozo cerrado sin
circulación.

Características

• Existe solamente cuando el pozo está cerrado

• Es producido por presiones atrapadas dentro del pozo

• Incrementa la presión en el fondo del pozo

• En condiciones de Influjo se presenta en dos formas: SIDPP y SICP

Durante las operaciones de perforación la presión estática se utiliza para:

• Prueba de Preventores

• Leak off test

[Fecha] 18
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRESION SWABBING
Pistoneo (Swabbing) es el efecto de pistoneo que se produce durante el movimiento
de la sarta de perforación hacia arriba, de tal forma que altera la presión sobre el fondo
del pozo como consecuencia de la pérdida de carga causada por el movimiento del
lodo en el espacio anular.

𝐏𝐁 = 𝐏𝐇 - ∆𝐏𝐄𝐀

Esta es una reducción en la presión anular producida por las pérdidas de presión de
fricción resultantes del movimiento de lodos que se produce al retirar la sarta. Si la
presión anular es menor a la presión de la formación se producirá un influjo (Los fluidos
de formación puede entrar al pozo) y la reducción máxima de la presión de la
hidrostática se llama presión de pistoneo

La causa de swabbing se debe a:

. Velocidad de maniobra

. Reducción del espacio anular

. Geometría del BHA en el pozo

. Reología del lodo

. VP y PC altos

[Fecha] 19
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRESIÓN (SURGING)
Bajando la sarta de perforación o cañería al pozo las pérdidas de carga que se generan
por efecto de la velocidad de bajada tienen la misma dirección que la maniobra es decir
con dirección hacia abajo e incrementan la presión de fondo del pozo

𝐏𝐁 = 𝐏𝐇 + 𝐏𝐄𝐀

Aumento en la presión anular debido a los incrementos de la presión de fricción cuando


se inserta la sarta de tubería en el pozo. Si la presión de surgencia excede la presión
de fricción se puede producir un derrumbamiento de la formación. Sila presión de
surgencia más la presión hidrostática exceden el gradiente de fractura, la formación se
fracturará, lo cual estará acompañado por la pérdida de circulación resultante.

El efecto del swabbing puede ser detectado a través del trip tank y observando el nivel
del lodo en espacio anular, así determinaremos si han ingresado o se han perdido
fluidos en el pozo durante la maniobra.

[Fecha] 20
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

CAPÍTULO2
Amagos de reventones

[Fecha] 21
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

¿QUE ES UNA SURGENCIA?


En forma simple, una surgencia es el desplazamiento de fluido hacia la boca del pozo,
causado por una entrada no deseada de fluido de formación al pozo. Si la presión
hidrostática del lodo se mantiene levemente por encima de la presión de formación, la
surgencia no tendrá lugar.

Si podemos reconocerla y controlarla a tiempo, una surgencia puede ser manejada y,


sobre todo, eliminada del pozo en forma segura. En cambio, si se la deja proseguir su
curso, puede tornarse incontrolable y estaremos en presencia de lo que se conoce
como reventón o "Blowout". Es totalmente lógico entonces que se utilicen todos los
métodos posibles para detectar y prevenir las surgencias.

La mejor forma de evitar una surgencia es que el fluido del pozo sea suficientemente
pesado para controlar las presiones de formación, y suficientemente liviano para evitar
que se pierda circulación o que se disminuya la velocidad de perforación.

Los pozos modernos tienen dispositivos de prevención de reventones destinados a


prevenir tal ocurrencia. Una chispa accidental durante un reventón puede provocar un
catastrófico incendio de petróleo o gas.

[Fecha] 22
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

CAUSAS DE LAS SURGENCIAS


Cada vez que la presión de la formación exceda la presión hidrostática que ejerce la
columna de fluido del pozo, puede ocurrir que el fluido ingrese al pozo. Esto puede
originarse en uno, o en una combinación, de los siguientes factores:

Densidad insuficiente del fluido

Llenado deficiente del pozo

Pistoneo o compresión

Pérdida de circulación

Obstrucciones en el pozo

Problemas con el equipamiento / fallas en el equipamiento

[Fecha] 23
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

SURGENCIAS DE PETRÓLEO Y DE AGUA


El petróleo y el agua prácticamente no se pueden comprimir. Por otra parte, no se
presenta una expansión apreciable a medida que se reduce la presión que se les
ejerce.

Por esta propiedad, la velocidad de bombeo y el caudal de retorno no tendrán variación


a medida que se circula la surgencia líquida al exterior del pozo. Esto es siempre que
no se permita el ingreso de una nueva afluencia.

Con métodos de ahogo de presión de fondo constante, la presión hidrostática en el


lado anular sólo cambiará si hay variaciones en la geometría del pozo. También
cambiará la presión del casing, debido a los ajustes del estrangulador, a medida que
el lodo más pesado reemplace al lodo original y al fluido de la surgencia.

Estos cambios no son tan pronunciados como en las surgencias de gas. Casi todas
las afluencias de agua contienen algo de gas disuelto que hará que las presiones de
superficie sigan el mismo patrón, pero en menor medida, que las surgencias gaseosas.
Por lo tanto, toda surgencia debe abordarse como surgencia gaseosa.

MIGRACIÓN DE GAS
Es necesario controlar las presiones de cierre ya que estas pueden aumentar a medida
que el gas asciende a través del fluido del pozo, cuando el mismo esté cerrado.
Recordar que la migración del gas puede aumentar las presiones en el pozo hasta
llegar a la rotura de la formación o del equipamiento.

Debemos mantener las presiones de la tubería o de la barra de sondeo dentro de los


parámetros establecidos durante la planificación (PCIBS estabilizada, o presiones
calculadas), mediante la purga de cantidades pequeñas de fluido por el estrangulador.

Esto permite una expansión controlada. Es preferible la presión de la tubería, ya que


no debería estar contaminada por el gas y posee una geometría supuestamente
conocida. En cambio, el anular del pozo puede no tener una geometría tan consistente,
además de estar contaminado por los fluidos del pozo. Si no se dispone de presión de
tubería por trépano tapado, tubería afuera del pozo, etc. debemos emplear la presión
del casing hasta que se resuelva el problema. Debemos tener en cuenta que si se

[Fecha] 24
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

desea mantener constante la presión del casing, se deberá purgar un cierto volumen
de fluido del pozo. Este volumen debe ser medido cuidadosamente, dado que este
fluido estaba contribuyendo a la presión hidrostática. Debemos permitir el aumento de
la presión del casing para compensar esta pérdida.

SEÑALES DE ADVERTENCIA
Resulta imprescindible lograr detectar una surgencia en su etapa más temprana, para
ello se deben conocer los indicadores que advierten que el pozo está fluyendo. Si se
observa una o más de las siguientes señales, debemos dar por sentado que el pozo
está fluyendo y se deben iniciar los procedimientos de control.

Nunca se debe tratar de buscar otras explicaciones a estas señales hasta que no se
haya comprobado que el pozo no está surgiendo. En algunas regiones, las señales
indicadoras de surgencias son consideradas normales para el área. No obstante,
siempre se debe presuponer que el pozo está fluyendo hasta que se haya comprobado
lo contrario. Las señales de advertencia más comunes son:

Verificar aumento en el caudal de retorno

Se incrementa el nivel en las piletas de inyección

Rastros de gas/petróleo durante la circulación

Disminución en la presión de bombeo/aumento en el caudal de bombeo

El pozo fluye

Llenado deficiente durante la sacada de tubería del pozo

Las barras salen llenas

Variaciones en el peso del sondeo

El pozo no desplaza correctamente en la bajada

[Fecha] 25
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

SURGENCIAS CON LA TUBERÍA FUERA DEL POZO


Las surgencias que ocurren cuando se ha retirado totalmente la tubería del pozo
comienza en realidad durante la maniobra de sacada, pero en ese momento no son
advertidas. El problema puede haber empezado en las primeras etapas de la carrera
o, con mayor probabilidad, al no llenar el pozo correctamente hacia el final de la
carrera, o cuando se estaban extrayendo los portamechas. A esta altura de la
maniobra el único indicador de una surgencia es que el pozo fluye.

Al no haber tubería en el pozo, el cierre de las esclusas de cierre total es un


procedimiento adecuado, junto con el monitoreo de la presión en el choke
(estrangulador). El cierre del choke también evita que el pozo fluya. Cuando hay que
cerrar el choke, es recomendable contar con una alarma sensible a la presión, para
monitorear la acumulación de presión en el sistema de cerrado. Cuando hay que
dejarlo abierto, se debe disponer una guardia para controlar el flujo desde el manifold
del choke. También resulta conveniente programar la alarma de nivel en las piletas de
inyección.

Muchas veces durante la reparación de un pozo en áreas con problemas de pérdida


de circulación, la circulación a través del conjunto del BOP, con bombeo y retorno
provenientes del mismo tanque, garantizará que el pozo permanezca lleno y que la
columna de fluido no pierda nivel. Si se utiliza este sistema, se deben colocar alarmas
para controlar pérdida y aumento en el tanque de circulación.

[Fecha] 26
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

MÁXIMA PRESIÓN EN SUPERFICIE ESTIMADA POR SURGENCIA


La máxima presión en superficie estimada que puede esperarse de una surgencia que
se maneja de manera incorrecta es totalmente impredecible, porque la presión se
regula con la bomba y con el estrangulador. Si el fluido de surgencia es gas, y se le
permite migrar a la superficie sin liberar presión, la presión de superficie puede
alcanzar entre el cincuenta y el noventa por ciento de la presión de la formación
productora, esto es considerando que nada falle pozo abajo o en superficie. Tener en
cuenta que tanto la solubilidad del fluido de surgencia en el fluido como la temperatura
reducen el tamaño de la afluencia y, por ende, la presión.

Generalmente la presión máxima en superficie de una surgencia de gas ahogada con


el Método del Perforador será mayor que la resultante del método de Espere y
Densifique. Además, está será algo mayor que la presión de cierre de tubería original.
La presión máxima obtenida por el método Concurrente estará en un punto intermedio
entre la de los métodos del Perforador y Espere y Densifique. Resulta imposible
calcular con precisión la presión máxima de superficie de una surgencia de gas, dado
que no conocemos su solubilidad en el fluido del pozo, además de la composición y
las dimensiones exactas de la surgencia.

SURGENCIAS DURANTE EL PERFILAJE


Los inconvenientes de surgencias durante el perfilaje pueden ser el resultado del
efecto de pistoneo de las herramientas de perfilaje en un pozo estrecho, de un pequeño
flujo durante la sacada de la tubería, o del hecho de no monitorear correctamente el
llenado de la tubería. El problema principal de las surgencias durante el perfilaje es
que se les permite progresar, y se las suele descubrir, o se decide cerrar el pozo,
cuando ya están bastante desarrolladas. En todos los casos debemos tener en cuenta
la utilización de un lubricador de cables. Un lubricador lo suficientemente largo como
para abarcar las herramientas permitirá retirar la sarta de herramientas si se presenta
una surgencia sin necesidad de cortar el cable para cerrar el pozo. El lubricador debe
ser probado antes de correr las herramientas de perfilaje. No obstante, con la
tendencia actual de ensamblar varias herramientas en una sola carrera de perfilaje, se
puede hacer muy difícil conseguir un lubricador de longitud adecuada.

[Fecha] 27
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

SURGENCIAS DURANTE EL ENTUBADO


Las surgencias que ocurren en estos casos tienen las mismas características que las
que ocurren durante las maniobras de bajada de sondeo. El factor más importante para
recordar en estos casos es que como el personal está dedicado al entubado, no se
dedica mayor tiempo a detectar una surgencia o a pensar en la necesidad de cerrar el
pozo.

Cuando se está entubando, se detectará la surgencia por el hecho de que el flujo de


lodo desplazado no se detiene durante el enroscado de los caños. El procedimiento
correcto indica que se deben hacer ciertos cálculos en lo que respecta al
desplazamiento del casing y de las cuplas. Se debe llevar un registro para comparar
volúmenes de desplazamiento teóricos y reales, para determinar si se está
desplazando mucho lodo y si los elementos de flotación funcionan en forma correcta.
Si se detecta una surgencia se debe cerrar el pozo, utilizando esclusas de casing o el
preventor anular. Debe emplearse también un dispositivo para circulación con las
conexiones apropiadas del equipo, para instalar y cerrar el diámetro interno del casing
en caso de que el equipo de flotación no funcione, y para hacer circular la surgencia
hacia el exterior.

El preventor anular se debe utilizar con precaución. La presión de cierre debe ser
controlada de acuerdo a las especificaciones de presión de aplastamiento, sobre todo
para casing de gran diámetro y débil grado de acero.

SURGENCIAS DURANTE LA CEMENTACIÓN DEL CASING


Las surgencias en estos casos se deben a la reducción de la presión de la columna de
lodo. Las causas de esta reducción pueden ser que la lechada sea muy liviana, que
haya pérdida de circulación, que la densidad de colchones sea menor que lo
apropiado, o puede deberse a la mecánica del proceso de fragüe del cemento.

Al circular cemento, se debe monitorear el sensor de flujo para poder detectar cualquier
incremento. Se deben monitorear los aumentos de volumen en las piletas,
comparándolos con el volumen de cemento desplazado, para asegurarse así que el
volumen de lodo desplazado es esencialmente igual al volumen de cemento
bombeado. Podemos tener otra complicación adicional: cuando el tapón superior hace

[Fecha] 28
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

tope de acuerdo a lo calculado, casi siempre se comienzan los procesos normales de


desarmado de boca de pozo, y si se detecta un flujo, se lo atribuye a la expansión de
fluidos por temperatura.

Recordar que bajo ninguna circunstancia se debe desabulonar el BOP hasta que se
haya descartado la posibilidad de una surgencia. Además, tener en cuenta que si el
pozo fluye no se pueden utilizar técnicas de circulación convencionales. Se deben
considerar, en cambio, técnicas tales como inyección de fluido sin purga, inyección y
purga o procedimientos volumétricos.

Para evitar que las surgencias se conviertan en reventones, debe conocerse su


comportamiento y sus efectos. Las surgencias líquidas ó gaseosas actúan de maneras
diferentes. Se debe permitir la expansión del gas, en su mayor parte cerca de la
superficie.

Si no hay expansión, o si no se la controla, se presentarán problemas que pueden


desencadenar un reventón. No olvidar que el tamaño de la surgencia es proporcional
a la falta de estado de alerta de la dotación. Las surgencias más grandes generan
presiones más altas, y pueden afectar la tarea de ahogar el pozo. Recordar que el gas
migra pozo arriba, por lo que se deben controlar las presiones de cierre, y no se debe
cerrar el pozo por períodos prolongados. Se debe permitir la expansión mediante purga
hasta que se comience a ahogar el pozo.

Si se utilizan fluidos de base petróleo o de petróleo sintético, las surgencias de gas


son más difíciles de detectar, debido a que gran parte de la surgencia entra en solución
en el fluido. Se deben hacer controles de flujo más prolongados durante los altos en la
perforación que cuando se utilizan fluidos a base de agua. Es necesario ajustar las
alarmas de las piletas de inyección con la máxima sensibilidad posible, y se debe
asumir que un incremento en las piletas es una afluencia, por lo menos hasta que se
haya demostrado lo contrario.

[Fecha] 29
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

Capítulo3
Control de amagos de
descontrol de pozos

[Fecha] 30
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

MÉTODOS DE PRESIÓN DE FONDO DE POZO CONSTANTE


Al cerrarse un pozo y detenerse el flujo del fluido de la formación, la presión de fondo
pronto se iguala con la de formación. Una presión adicional a la hidrostática debe
ejercerse para evitar que ingrese más fluido de la formación mientras se circula la
surgencia. Simultáneamente, debe evitarse una presión de fondo de pozo excesiva
para evitar la pérdida de circulación. Todo esto requiere que se circule la surgencia
mientras se mantiene la presión de fondo constante. Se denominan MÉTODOS DE
PRESIÓN DE FONDO DE POZO CONSTANTE a los procedimientos empleados para
lograr el objetivo anterior.

Basados en el orden de circulación de la surgencia y densificación, los métodos más


habituales de presión de fondo de pozo constante se llaman:

MÉTODO DEL PERFORADOR: se circula la surgencia y luego se densifica

MÉTODO DE "ESPERE Y DENSIFIQUE": se densifican las piletas y luego se circula


la surgencia mientras se mantiene la densidad.

MÉTODO CONCURRENTE: se circula la surgencia y se densifica al mismo tiempo.

[Fecha] 31
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRESIÓN DE CIERRE DEL SONDEO


Cuando se cierra el pozo, la tubería o el sondeo son simplemente el conducto de
medición de un manómetro, que llega hasta el fondo del pozo. Este es un manómetro
de superficie que registraría la presión de fondo si el sondeo estuviera vacío. Pero
como el sondeo no está vacío, el manómetro registra la diferencia entre la presión de
fondo del pozo y la presión que ejerce la columna de lodo en el interior del sondeo.

Es importante obtener un registro correcto de la presión de cierre del sondeo, dado


que se la utiliza para calcular la densidad del lodo de ahogo y la Presión Inicial de
Circulación. Una advertencia con respecto a las presiones de cierre del sondeo: Se
suele asumir que la presión de cierre es correcta, y que en general debe ser inferior a
la presión de cierre del interior del casing. ¡Si la presión de cierre de! sondeo parece
demasiado alta o baja sin razón aparente, la razón puede estar en

En una surgencia grande, el lodo puede comportarse como en un tubo en "U", y el

sondeo queda parcialmente vacío.

Hay presiones atrapadas.

Hay una válvula de retención en el sondeo.

PRESIÓN DE CIERRE DE CASING


Cuando ocurre una surgencia, los fluidos de la formación ingresan al pozo. Dado que
el fluido de la formación suele ser más liviano que el lodo que está en el espacio anular,
se reducirá la presión que ejerce la columna de lodo en el espacio anular. La presión
total del lodo en el espacio anular será menor que la presión total del lodo en el sondeo
porque el lodo en el espacio anular es fluido contaminado o reemplazado por el fluido
de la formación, lo que tiene el efecto de reducir el peso del lodo, o de reducir la
longitud de la columna, o ambas cosas.

La presión de cierre del casing casi siempre es más alta que la presión de cierre de la
tubería o del sondeo, porque ese lado está contaminado y tenemos la suma de la
presión de la columna de lodo más la presión de la afluencia.

[Fecha] 32
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

DENSIDAD DEL LODO DE AHOGO


Esta es la densidad que se necesita para balancear la presión hidrostática del pozo
con la presión de formación. El lodo densificado de ahogo debe circular por el pozo
antes de que se reinicien las operaciones de perforación. El momento en que se
bombeará el lodo densificado se elegirá de acuerdo al método que se esté utilizando
(del Perforador, Espere y Densifique o Concurrente).

Para determinar la densidad del lodo de ahogo. La respuesta estará expresada en ppg
(g/l), y se aproxima al orden de un decimal (decena). Ejemplo: Si el cálculo de la
densidad del lodo de ahogo da 13,07 (1566 g/l) la densidad será de 13,1 ppg (1570
g/l).

[Fecha] 33
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

PRESIÓN INICIAL DE CIRCULACIÓN


La presión inicial de circulación es la combinación de dos presiones; es la presión de
cierre de la barra de sondeo necesaria para "aguantar" a la formación en surgencia,
más la presión de caudal reducido de ahogo necesaria para mover el fluido por el pozo.

PCIBS = 300 psi

Presión Caudal Reducido = 1000 psi

Presión Inicial de Circulación = ¿?

PIC = PCIBS + PCR

PRESIÓN FINAL DE CIRCULACIÓN


La presión final de circulación es la presión de caudal de ahogo, corregida para lodo
más denso. Esta presión se manifiesta desde que el fluido de ahogo llega al trépano
hasta que el espacio anular se llena de lodo de ahogo.

Presión de Caudal Reducido = 1000 psi PVV = 1000 pies

PCIBS = 300 psi Densidad Actual de Lodo= 12,5 ppg

Presión Final de Circulación = ¿?

PFC = PCR x Densidad Lodo Ahogo / Densidad Lodo Actual

[Fecha] 34
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

MÉTODO DEL PERFORADOR


Se utiliza este método cuando no se dispone de material densificante, o cuando no es
necesario emplearlo. Además, se utiliza para circular surgencias gaseosas cuyas altas
velocidades de migración pueden causar problemas para cerrar el pozo. Se utiliza en
equipos de tierra que tienen dotaciones reducidas, instalaciones inadecuadas para la
mezcla, o poca o ninguna ayuda de supervisión. Este método es simple y directo. No
obstante, las presiones del casing resultan un poco más altas que en las otras técnicas,
y el ahogo del pozo lleva más tiempo. No es conveniente utilizarlo en pozos en los que
se prevea una pérdida de circulación. Esta es una técnica para circulación de pozos,
además de ser un método de control de pozos. Es muy importante que todos estudien
y entiendan la técnica e ideas utilizadas en el método del perforador, ya que es el
método básico de control de pozos.

El Método del Perforador consiste en circular la surgencia al exterior. Luego se


reemplaza el fluido del pozo por un fluido lo suficientemente pesado como para
dominar la formación en surgencia. Luego se pueden abrir los BOPs y continuar las
operaciones regulares del equipo. En el método del perforador:

Se cierra el pozo luego de la surgencia

Se registran las presiones de cierre de tubería (PCIBS) y presiones de cierre de

casing (PCIC) estabilizadas

La surgencia es circulada al exterior inmediatamente.

Una vez hecho esto, se puede volver a cerrar el pozo.

Se aumenta la densidad del fluido.

Se circula el pozo nuevamente, con el fluido nuevo de mayor densidad.

[Fecha] 35
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

Revisión del procedimiento

Se cierra el pozo

Se registran las presiones de tubería y casing, y se calcula el tamaño de la surgencia

Se comienza a circular manteniendo constante la presión del casing hasta que la


bomba alcanza el caudal de ahogo.

Una vez alcanzada la velocidad de ahogo, se anota la presión de tubería o se hace


un cálculo previo de su valor, y luego se mantiene constante esta presión de sondeo
por medio del estrangulador.

Se mantiene constante la presión de tubería y el caudal de bombeo hasta que se


haya circulado la surgencia al exterior.

Luego se cierra el pozo y se aumenta la densidad del lodo.

Se comienza la segunda circulación y se mantiene constante la presión del casing


hasta que la tubería se haya llenado con el nuevo lodo de mayor densidad.

Luego circular el pozo lleno de fluido pesado manteniendo constante la presión de


la tubería.

Cuando se estime que todo el pozo está lleno con el nuevo lodo, parar el bombeo y
verificar presión cero para casing y sondeo.

Observar entre 15 y 30 minutos, de mantenerse la presión en cero, abrir el pozo con


precaución

[Fecha] 36
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

MÉTODO "ESPERE Y DENSIFIQUE"


Este es otro método de presión de fondo constante. Por lo tanto, luego que se cierra
el pozo, y hasta que se lo ahoga, la presión en el fondo debe mantenerse igual a, o
debe superar por muy poco, la presión de formación.

Si esto se logra sin pérdida de circulación o fallas en el equipamiento, el pozo puede


ser ahogado sin que ocurra una nueva afluencia.

"Espere y Densifique" constituye el método de mejor equilibrio entre las muchas


ventajas y desventajas inherentes a los diferentes métodos. Además, este método es
el que ahoga el pozo con mayor rapidez, y el que mantiene más bajas las presiones
de pozo y de superficie.

Está claro que se requieren buenas instalaciones de mezclado para densificar el fluido,
disponibilidad inmediata de densificante, una dotación completa, y ayuda adicional de
supervisión.

Todo esto está disponible en la mayoría de las operaciones marítimas, y en las


operaciones de perforación profunda o de altas presiones en tierra.

En el método de "Espere y Densifique", el pozo se cierra luego de una surgencia. Se


registran las presiones estabilizadas y el tamaño de la surgencia. Se densifica el fluido
antes de comenzar la circulación, de ahí el nombre de Espere y Densifique.

Luego se circula el fluido por el pozo, manteniendo las presiones y la densidad


correctas mientras se lo ahoga.

Sabemos que, en la práctica, es casi imposible ahogar un pozo con una sola
circulación, porque el fluido no se desplaza de manera eficiente por el espacio anular.
Pero esto sucede con todos los métodos de ahogo.

[Fecha] 37
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

Revisión del procedimiento

Se cierra el pozo luego de la surgencia y se registra la información de la PCIBS, y


la PCIC estabilizadas, y el tamaño de la surgencia.

Lo primero que se debe calcular es la densidad del fluido de ahogo. Se aumenta la


densidad del fluido en las piletas hasta alcanzar el valor calculado para el fluido de
ahogo.

Se completa el resto de la hoja de trabajo mientras se densifica el fluido de las


piletas.

Cuando está todo listo para circular, se lleva la bomba a la velocidad de caudal de
ahogo (caudal reducido) y se mantiene la "contrapresión" adecuada.

Se debe mantener la presión de la tubería de acuerdo a la tabla o gráfico. Todos los


ajustes de la presión deben comenzar con el ajuste de la presión del casing o
contrapresión, desde el estrangulador. Llevar un registro de todo ajuste de presión.

Cuando llega el fluido pesado al trépano, se debe mantener la presión de sondeo


en los niveles de Presión Final de Circulación hasta que el lodo densificado de ahogo
vuelva a la superficie.

Cuando pasa gas, o lodo que sigue al gas, a través del estrangulador, se debe
estabilizar la presión del casing en el último valor registrado. Una vez que se estabilizan
las presiones, se debe ajustar y mantener la presión de la tubería en el valor apropiado
hasta que se haya ahogado el pozo.

[Fecha] 38
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

MÉTODO CONCURRENTE
El método Concurrente consiste en densificar el fluido presente mientras se circula.
Por lo cual es más complejo que otros métodos y ofrece pocas ventajas con respecto
al método de Espere y Densifique, por lo cual no se lo utiliza a menudo. En este sentido
presenta la complicación adicional de que se tienen dos o más densidades de fluido
en la tubería al mismo tiempo. Lógicamente esto dificulta los cálculos de la presión
hidrostática del fondo del pozo y demás.

La ventaja principal reside en que puede comenzarse la operación de ahogo tan pronto
como se registran las presiones de cierre, o cuando se determina que puede llegar a
sobrepasarse la Máxima Presión de Cierre Admisible. En lugar de esperar hasta que
el fluido en superficie sea densificado hasta alcanzar la densidad de ahogo, se
comienza la circulación a un caudal reducido incrementando la densidad del fluido
densificado de ahogo mientras se circula. La capacidad de las instalaciones de
mezclado en el equipo determinará la velocidad del incremento.

El procedimiento es el siguiente: una vez registrada toda la información referente a la


surgencia, se debe poner la bomba en línea utilizando uno de los métodos previos.
Cuando se alcanza la velocidad de caudal de ahogo deseada, se debe mantener la
Presión Inicial de Circulación. El fluido de ahogo debe ser densificado lo más
rápidamente que sea posible de acuerdo al equipamiento del equipo. Se debe
mantener informado al operador del estrangulador a medida que se modifica la
densidad del fluido en el tanque de succión. El operador del estrangulador debe
controlar y registrar las emboladas de la bomba y anotar en su tabla la nueva densidad
del fluido a medida que éste es bombeado.

Es necesario calcular las emboladas necesarias para que el fluido densificado llegue
al trépano. Cuando esto ocurre, se reduce la presión de tubería, o se hacen los ajustes
necesarios para circular un fluido más pesado por el pozo. Se deben registrar todas
las modificaciones en la densidad de los fluidos, para que se puedan realizar los
ajustes de la presión de tubería. Cuando el fluido final de ahogo llega al trépano, se
alcanza la Presión Final de Circulación y, a partir de ese momento, se debe mantener
constante la presión hasta que se concluya la operación.

[Fecha] 39
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

MÉTODO VOLUMÉTRICO DE CONTROL DE POZOS


Para corregir las variaciones de presión en el espacio anular durante la maniobra de
bajada o sacada de tubería bajo presión, o para mantener constante la presión del
fondo del pozo cuando no hay tubería en su interior, se puede utilizar un método que
relaciona el volumen de fluido en el espacio anular y la presión anular. Este Método
Volumétrico está sujeto a ciertos errores y es un concepto matemático, por lo que solo
debe utilizarse cuando se cuenta con la supervisión adecuada.

En condiciones normales, se puede mantener constante la presión en el fondo del pozo


monitoreando y manteniendo constante la presión de la tubería. Esto se logra
descargando fluido por el estrangulador para reducir la presión de tubería. Si la tubería
está tapada o si no hay tubería en el pozo, o no se puede monitorear la presión de
tubería, se puede usar el método Volumétrico.

En el desarrollo de este método, se monitorea y se mantiene constante la presión en


el casing hasta que se descarga una cantidad calculada de fluido por el estrangulador.
Luego se recalcula la presión de casing que se debe mantener, de acuerdo a cálculos
previos.

Cuando el gas llega a la superficie, se revierte el proceso y se bombea fluido al pozo,


permitiendo que la presión del casing disminuya de acuerdo al cálculo volumétrico.
Esta técnica también se conoce como Inyección y Purga.

El Método Volumétrico se basa en algunas observaciones básicas de las presiones y


condiciones del pozo.

La cantidad de fluido que queda en el espacio anular controla en parte la presión de


cierre del interior del casing.

Las variaciones en la cantidad de fluido en el espacio anular modifican la presión de


cierre del interior del casing.

Se puede calcular la presión que ejerce cada barril (litro) de fluido en el espacio

anular.

Los cálculos matemáticos requeridos para el Método Volumétrico son los siguientes:

[Fecha] 40
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

CAPACIDAD ANULAR

Capacidad Anular = Cap. Pozo – (Cap. Tubería + Desplaz. Tubería)

GRADIENTE DE FLUIDO

Gradiente de Fluido = Densidad de fluido x 0,052

PRESIÓN EJERCIDA POR EL FLUIDO

Presión Hidrostática = Gradiente de Fluido / Capacidad anular

En el Método Volumétrico, la presión de cierre del interior del casing o la presión de


cierre del espacio anular más cierto margen se define como la presión necesaria en el
casing o espacio anular para dominar una formación en surgencia.

Si se pierde fluido por desplazamiento a las piletas, o si se bombea fluido de las piletas
al pozo, se debe aumentar o disminuir la presión en el espacio anular de acuerdo a la
presión que representa dicha cantidad de fluido en el pozo.

Cuando se está sacando tubería bajo presión de pozo (stripping), o en la bajada


forzada contra presión (snubbing), la presión del casing se deberá mantener constante,
y el fluido será desplazado por la tubería.

En estas maniobras forzadas contra presión se debe utilizar alguna válvula o


dispositivo de retención o BOP interno. En este caso, el desplazamiento de la tubería
será igual al de tubería llena, o sea capacidad más desplazamiento.

[Fecha] 41
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

INYECCIÓN Y PURGA
En general este método se utiliza cuando el fluido de la surgencia ya llegó a la cabeza
del pozo. Se lo utiliza cuando los punzados o las aberturas de circulación de la tubería
están tapadas; cuando hay un tapón de arena o de alguna otra obstrucción que no
permita la circulación, y donde presiones altas de pozo alcancen los valores admisibles
de presión de la cabeza de pozo.

El método de inyección y purga consiste en bombear fluido al interior del pozo y luego
permitir que trabaje y comience a aumentar la presión hidrostática. Se debe dejar pasar
el tiempo suficiente como para que esto ocurra. Dado que se le agrega presión
hidrostática al pozo, se debe purgar la "contrapresión" en una cantidad igual al
incremento de la presión hidrostática.

Para comenzar el método se debe bombear fluido al pozo. Este fluido debe ser medido
cuidadosamente. Si se conoce el número de emboladas, o si se está bombeando
desde un tanque medido, se calcula la longitud del fluido bombeado dentro del pozo.
Una vez que se conoce esta longitud, se puede estimar el incremento de presión
hidrostática, y este será el valor a purgar en superficie.

[Fecha] 42
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

INYECCIÓN DE FLUIDO SIN PURGA (BULLHEADING)


En algunas áreas esta es una técnica habitual de ahogo de pozos en el proceso de
reparación. Este método funciona cuando no hay obstrucciones en la tubería y se
puede lograr la inyectabilidad dentro de la formación sin exceder ningún límite de
presión. En este procedimiento, los fluidos del pozo se bombean nuevamente al interior
del reservorio, desplazando la tubería o el casing con una cantidad suficiente de fluido
de ahogo.

También se puede aplicar el bullheading bajo ciertas condiciones de perforación,


principalmente si ocurre una surgencia de H2S. En este caso, hay que liquidarla
bombeándola nuevamente al interior de la formación, en lugar de traerla a la superficie.

En las operaciones de reacondicionamiento, el método de "bullheading" tiene


aplicaciones limitadas, y está sujeto a problemas tales como:

Cuando los fluidos de la formación son de alta viscosidad, aplicar esta técnica puede
resultar difícil y consumir mucho tiempo

Se deben conocer las presiones de rotura por presión interior de tubería y de casing,
y no se las debe exceder. A veces, puede resultar necesario aplicar presión al casing
para compensar y que la tubería no explote.

El gas puede provocar serios problemas de migración. Si hubiera un problema de


migración de gas, se recomienda agregar viscosificantes al fluido de ahogo.

Una baja permeabilidad del reservorio puede hacer necesario que se exceda la
presión de fractura.

Procedimiento:

Determinar la presión del interior de la tubería con el pozo cerrado. Si se está


haciendo bullheading en el casing, determinar la presión del interior del casing.

Preparar una gráfica elemental de presión, utilizando emboladas versus presión de


bomba. Comenzar con "0" emboladas y la PCIBS en el encabezado de la gráfica. Al
pie de la gráfica se registrarán las emboladas para llegar al final de la tubería o trépano
(este será el valor de presión de inyección a la formación).

[Fecha] 43
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

A medida que se acelera la bomba como para superar la presión del pozo, el fluido
comenzará a comprimir los gases o fluidos, hasta que la formación comience a
recibirlos. Esta presión puede ser de varios cientos de psi por encima de la PCIBS. Se
debe tener cuidado de no exceder ninguna presión máxima y bombear en los valores
planificados. Normalmente, la bomba se pone en línea lentamente, una vez
establecida la inyección, se la lleva a la velocidad deseada, y luego se vuelve a bajar
la velocidad a medida que se estima que el fluido de ahogo se acerca a la formación.

Una vez que el fluido de ahogo comienza a ingresar a la formación, y dado que en
la mayoría de los casos no es el mismo tipo de fluido, no podrá entrar a la formación
con el mismo caudal de inyección. Esto provocará un aumento en la presión de
bombeo. Se debe detener la bomba y, a menos que se haya aprobado un sobre
desplazamiento, se debe volver a cerrar el pozo y se lo debe controlar.

Si todavía se registra presión, es posible que el gas haya migrado más rápido de lo
que se lo estaba bombeando hacia abajo, o tal vez el fluido de ahogo no tenía la
densidad apropiada. En este caso, utilizar un método de inyección y purga, de
circulación inversa o normal. Recordar que no se puede considerar que un pozo esté
ahogado hasta que el lodo de ahogo no haya desplazado al lodo original en el casing.

Otra técnica de bullheading que se utiliza sobre todo en perforación requiere que se
bombee por el espacio anular y que no se permitan retornos a través de la barra de
sondeo. Como ya se ha mencionado, este método se aplica en situaciones tales como
presencia de gas corrosivo o con surgencias demasiado grandes como para traer a la
superficie. La decisión de utilizar la técnica de bullheading durante la perforación debe
tomarse de antemano, como parte del procedimiento de cierre. Si se retrasa la decisión
de usar esta técnica, habrá una migración de gas, y disminuirán las posibilidades de
empujar a la surgencia al interior de la formación que la produjo. Si se bombea de esta
manera, y se presuriza el pozo, se puede llegar a fracturar la formación a la altura del
zapato, o en otros puntos de poca resistencia a la presión en el sistema.

[Fecha] 44
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

DISEÑO DE INGENIERIA
COMO CALCULAMOS EL VOLUMEN NECESARIO PARA LLENAR EL POZO
DURANTE LA MANIOBRA DE SACADA DE TUBERÍA:

Barriles para llenar = Desplazamiento de la tubería (bbls/pie) X Longitud de la tubería sacada (pies)

M3 para llenar= Desplazamiento de la tubería (m3/m) X Longitud de la tubería sacada (m)

¿Cuántos barriles (litros) son necesarios para llenar el pozo si se sacaron 15 barras
de sondeo de 4 l /2” [114 mm] suponiendo que cada conexión es de 31 pies [9,4 m],
con desplazamiento de .005002 bbls/pie [2,6 l/m]), de un casing de 9 5/s" [244 mm]
que tiene un diámetro interno de 8,755 " [222,4 mm]?

Barriles para llenar = Desplazamiento de la tubería (bbls/p) X Longitud de tubería extraída (pie)

Barriles para llenar = 0,005002 X (15 X 31)

Barriles para llenar = 0,005002 x 465

Barriles para llenar = 2,32 bbls.

m3 para llenar = Desplazamiento de la tubería (l/m) X Longitud de la tubería extraída (m)

m3 para llenar = 2,6 l/m x (15 x 9,44 m)

m3 para llenar = 2,6 x141,6

m3 para llenar = 368 I = 0,368 m3

[Fecha] 45
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

CALCULO DE EMBOLADAS PARA LLENAR EL POZO


Para lograr medir el fluido de llenado con precisión, se debe utilizar un tanque de
maniobra (trip tank) o un sistema contador de emboladas. Resulta más conveniente
llenar el pozo con un tanque de maniobra, ya que estos tanques son de poco volumen
y pueden medirse con facilidad. No obstante, para calcular el número de emboladas
necesarias para llenar el pozo, tenemos:

Emboladas para llenado = barriles para llenado / desplazamiento de la bomba (bbls/embolada)

Emboladas para llenado = m3 para llenado x 1000 / desplazamiento de la bomba (l/embolada)

¿Cuántas emboladas se necesitarán para llenar el pozo con 5 bbls [0,795 m3], si se utiliza una bomba
dúplex con un desplazamiento de 0,1703 bbl/emb [27 l/emb]?

Emboladas para llenado = barriles para llenado / desplazamiento de la bomba

Emboladas para llenado = 5 bbls / 0,1703 (bbl/emb)

Emboladas para llenado = 29 emboladas

Emboladas para llenado = m3 para llenado / desplazamiento de la bomba (l/emb)

Emboladas para llenado = 0,795m3x1000/27

Emboladas para llenado = 29 emboladas

[Fecha] 46
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

CALCULO DEL KICK TOLERANCE

[Fecha] 47
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

[Fecha] 48
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

[Fecha] 49
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

EJERCICIO DE EXAMEN DE CONTROL DE POZO

[Fecha] 50
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

TRAYECTORIA DEL POZO

[Fecha] 51
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

[Fecha] 52
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

[Fecha] 53
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

[Fecha] 54
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

[Fecha] 55
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

[Fecha] 56
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

CONCLUSIONES
Ahora sabemos que en el pozo trabajan dos presiones principales y contrapuestas;
una es la presión hidrostática de la columna de fluido, y la otra es la presión de la
formación. Si se permite que una supere a la otra, puede ocurrir una surgencia o por
el contrario una pérdida de circulación.
Otro factor muy importante a tener en cuenta es la presión humana, la cual bien puede
ser la más crítica de todas las presiones. Las personas que prevén y evitan las
surgencias y reventones son las que tienen la capacidad para trabajar con rapidez y
decisión en situaciones de apuro.

[Fecha] 57
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

BIBLIOGRAFIA
Perforación 4 plan de lección numero 6 control de pozos por Ing. Walter Calderón
https://es.scribd.com/document/364003209/T-amago-de-Reventones-o-Descontrol-
de-Pozo#

Pruebas de presión y análisis Leak off Test por Ing. María Elisa Condori

https://nrgibroker.com/metodos-de-control-de-pozos/

Hidráulica de perforación DEC, Sourge y SWAB. Por Ing. Yohani Katherine Sánchez
García

https://drive.google.com/file/d/1CTBHO9Mo2baL_rtDIhszONsIjc2elKtF/view
Métodos en la prueba de presión de fondo por Ing. José Wilson Macoño Suarez
https://es.wikipedia.org/wiki/Revent%C3%B3n_de_un_pozo_petrolero
https://docplayer.es/26960224-Causas-de-un-amago-de-reventon.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n
https://docplayer.es/21334744-Presiones-de-formacion.html
Control de pozos por “AMELCO Formación Profesional”.

[Fecha] 58
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

ANEXOS

HOJA PREKICK

[Fecha] 59
PREVENCION Y CONTROL DE AMAGOS DE DESCONTROL

HOJA POSTKICK

[Fecha] 60

You might also like