You are on page 1of 45

ANÁLISIS DEL SECTOR

1. INTRODUCCIÓN

La función de compras debe estar orientada a satisfacer las necesidades de las


Entidades Estatales y a obtener el mayor valor por el dinero público. Las Entidades
Estatales deben entender claramente cuál es su necesidad y cómo pueden satisfacerla,
por lo cual, deben conocer y entender cómo y con quién pueden establecer la relación
que permite satisfacer la necesidad identificada. Para el efecto es necesario que las
Entidades Estatales conozcan el contexto en el cual los posibles proveedores desarrollan
su actividad.

Entender el mercado del bien o servicio que la Entidad Estatal pretende adquirir permite
diseñar el Proceso de Contratación con la información necesaria para alcanzar los
objetivos de eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del
Riesgo.

El artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015 establece el deber de las Entidades
Estatales de analizar el sector, es decir, el mercado relativo al objeto del Proceso de
Contratación, desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y
de análisis de Riesgo.

2. OBJETO DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

“SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN,
DESARROLLO COMUNITARIO, EXTENSIÓN AGROPECUARIA Y DE
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO, EN EL
MUNICIPIO DE TOLEDO, ANTIOQUIA”

3. ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO

EL Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el segundo trimestre del 2022 (abril -
junio) fue de 12,6 %, según los datos entregados por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (Dane)

Los tres sectores que más aportaron al PIB fueron comercio, mantenimiento transporte,
almacenamiento, alojamiento y servicios de comida (4,4 puntos porcentuales - pps),
industria manufacturera (2,5 pps) y administración pública, defensa, educación y salud
(1,6 pps). Juntos aportaron 8,4 pps.

Por mes, mayo fue el que más aportó, con 5,6 pps. El segundo fue abril, con 4 pps, y
cerró junio, con 3 pps.

En cuanto al dato para el primer semestre de 2022, este fue de 10,6 %. Y se revisó el PIB
del primer trimestre, pasando de 8,5 % a 8,6 %.

Para el tercer trimestre de 2022 la economía colombiana creció 7%, según reportó el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
De acuerdo con la entidad, tres actividades aportaron 3,7 puntos porcentuales a la
variación total del PIB, siendo la más importante la de comercio, transporte, alojamiento y
servicios de comida, que contribuyó con 1,6 puntos, seguida por las actividades artísticas
y de recreación, con un aporte de 1,1 puntos, y las industrias manufactureras, con 0,9
puntos de la variación total del trimestre. 

En cuanto a los crecimientos, entre los sectores con la mejor dinámica en comparación
con el periodo julio-septiembre de 2021 se destaca el incremento de 36,9% en el caso de
las actividades artísticas, seguido por la variación de 14% en información y
comunicaciones y de 13,4% para la rama de la construcción. 

La mayoría de sectores registraron variaciones a un solo dígito, como fue el caso de


exploración de minas y canteras (2,5%), industrias manufactureras (7,0%), suministro de
electricidad, gas y otros servicios (2,7%), la rama de comercio, transporte, alojamiento y
restaurantes (8,1%), actividades financieras y de seguros (9,2%), actividades
inmobiliarias (2,1%), actividades profesionales científicas y técnicas (7,9%) y el rubro de
administración pública y defensa, salud y educación (2,9%).

Solo un sector reportó una dinámica negativa, el de agricultura, ganadería, caza,


silvicultura y pesca, que mostró una variación negativa de -1,4%.

Con nueva información disponible, el Dane también revisó los valores para el PIB del
primer y segundo trimestre de este año, que pasaron de 8,6% a 8,7%, y de 12,6% a
12,8% respectivamente

En desarrollo de lo señalado en el Artículo 2.2.1.1.1.6.1 del decreto 1082 de 2015, el


Análisis relativo al objeto del Proceso de Contratación, por parte de las entidades
Estatales estarán conformados por las siguientes perspectivas, dejando constancia de
este análisis en los Documentos del Proceso contractual.

LEGAL
TÉCNICA
COMERCIAL
FINANCIERA
ORGANIZACIONAL
ÁNALISIS DEL RIESGO

3.1. Aspectos comerciales.

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a


una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes,
guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.
Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de
cada uno de ellos. 

División según la economía clásica: Según la división de la economía clásica, los


sectores de la economía son los siguientes:

 Sector primario o sector agropecuario.


 Sector secundario o sector Industrial.
 Sector terciario o sector de servicios.

3.1.1. Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin


ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la
minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

3.1.2. Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la


transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los
cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de


refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc.

3.1.3. Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo
cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no
productivo, puesto que no produce bienes tangibles, pero, sin embargo, contribuye a la
formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica
menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se
diferencien aún más dependiendo de su especialización.

Dada la naturaleza del objeto del contrato, este se ubica dentro del sector terciario. Ahora
bien, la fuente de información que refleja este análisis fue realizado con un estudio de
mercado a diferentes empresas del sector y análisis de algunas entidades que han
utilizado estos bienes y/o servicios los cuales fueron consultados en el SECOP.

3.2. Aspectos técnicos.

En cumplimiento de lo señalado en el artículo 2.2.1.2.1.2.1 del Decreto Reglamentario


1082 de 2015, cuyo tenor exige la elaboración de una ficha técnica de los bienes o
servicios de condiciones técnicas uniformes y de común utilización a ser adquiridos por la
entidad, se relacionan las características y especificaciones que emanan del objeto del
contrato.

3.2.1. Ficha técnica

“SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN LOS
PROCESOS DE PARTICIPACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO, EXTENSIÓN AGROPECUARIA Y DE CARACTERIZACIÓN DE
LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO, EN EL MUNICIPIO DE TOLEDO, ANTIOQUIA”

PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA: Apoyo a los programas de asistencia y capacitaciones técnica en buenas
Prácticas agrícolas BPA y Producción de Hortalizas, cultivos de ciclo corto, cultivos de aguacate, limón y cacao.

ITEM 1 ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EXIGIDAS UNIDAD CANTIDAD

1.1 Gira técnica de cacao. Desayuno ejecutivo ( para los pequeños productores Unidad 35
que participaran en la gira técnica de transformación
del cacao )
1.2 Refrigerio: 1jugo (200 ml) y una harina o Unidad 35
proteína (80g); o un café con leche o
milo (200ml) con una harina (80g). Para 35 pequeños
productores que participaran en la gira técnica de
transformación del cacao )

1.3 1 almuerzo con gramos de proteína, 200 gramos de Unidad 35


arroz, papas o yuca y 80 gr de ensalada ( 35
pequeños productores que participaran en la gira
técnica de transformación del cacao )
1.4 Escuela de campo cultivo de Escuela de campo en manejo agronómico, fitosanitario, Unidad 1
plátano. Buenas Prácticas Agrícolas del cultivo de plátano ,
cosecha y pos cosecha ( grupos de 30 personas)

1.5 1 almuerzo con gramos de proteína, 200 gramos de Unidad 30


arroz, papas o yuca y 80 gr de ensalada (para 30
productores participantes en la escuela de campo
cultivo de plátano.)

1.6 Refrigerio: 1jugo (200 ml) y una harina o proteína Unidad 30


(80g); o un café con leche o milo (200ml) con una
harina (80g. para 30 productores participantes en la
escuela de campo cultivo de plátano.

1.7 Materiales e insumos requeridos para el desarrollo de Global 1


la escuela de campo (bolsas para embolsado de
plátano y banano, manila, herramienta media luna etc.)
1.8 Escuela de campo cultivo de Escuela de campo en manejo agronómico, fitosanitario, Unidad 1
cítricos: Buenas Prácticas Agrícolas en cultivo de limón, podas,
cosecha y pos cosecha ( grupos de 20 personas)

1.9 1 almuerzo con gramos de proteína, 200 gramos de Unidad 20


arroz, papas o yuca y 80 gr de ensalada ( para 20
productores participantes en la escuela de campo
cultivo de cítricos)
1.10 Refrigerio: 1jugo (200 ml) y una harina o Unidad 20
proteína (80g); o un café con leche o
milo (200ml) con una harina (80g); para 20 productores
participantes en la escuela de campo cultivo de
cítricos)

1.11 Materiales e insumos requeridos para el desarrollo de Global 1


la escuela de campo (Tijera podadora para jardinería y
agricultura, pintura cicatrizante etc.)

1.12 Gira técnica en producción Desayuno ejecutivo para los productores que Unidad 30
de hortalizas, participaran en la gira técnica en producción de
comercialización y hortalizas, comercialización y generación de valor
generación de valor agregado.
agregado.
1.13 1 almuerzo con gramos de proteína, 200 gramos de Unidad 30
arroz, papas o yuca y 80 gr de ensalada ( para 30
productores)
1.14 Refrigerio: 1jugo (200 ml) y una harina o Unidad 30
proteína (80g); o un café con leche o
milo (200ml) con una harina (80g); para 30
productores.
1.15 Escuela de campo cultivo de Escuela de campo en manejo agronómico, fitosanitario, Unidad 1
Aguacate. Buenas Prácticas Agrícolas en cultivo de aguacate,
podas, cosecha y pos cosecha (grupos de 30
productores de aguacate).
1.16 1 almuerzo con gramos de proteína, 200 gramos de Unidad 30
arroz, papas o yuca y 80 gr de ensalada ( para 30
productores participantes en el escuela de campo de
aguacate)
1.17 Refrigerio: 1jugo (200 ml) y una harina o proteína Unidad 30
(80g); o un café con leche o milo (200ml) con una
harina (80g); para 30 productores participantes en el
escuela de campo de aguacate.
1.18 Materiales e insumos requeridos para el desarrollo de Global 1
la escuela de campo (Tijera podadora para jardinería y
agricultura, pintura cicatrizante etc.)
1.19 Taller de aprendizaje Refrigerio: 1jugo (200 ml) y una harina o proteína Unidad 100
dirigidos a los productores (80g); o un café con leche o milo (200ml) con una
que manejan los harina (80g); a los productores que manejan los
invernaderos existente en el invernaderos existente en el municipio.
municipio ( planificación de
1.20 Materiales e insumos requeridos para el desarrollo de Global 8
cultivos, nutrición vegetal,
los talleres de aprendizaje en 8 invernaderos (Tijera
proceso de
podadora para jardinería y agricultura, manilas,
comercializacion,cosecha,
grameras, cal, pintura cicatrizante etc.)
pos cosecha)

1.21 Adquisición de insumos Semilla de lechuga Great lakes Bolsa x 454gr 4


agrícolas para el
fortalecimiento de la
1.22 producción de Hortalizas y Semilla de cebolla de rama Bolsa x 454gr 4
cultivos de ciclo cortó en el
1.23 municipio de Toledo. Semilla de Cilantro Bolsa x 454gr 10

1.24 Semilla de Cebolla de Huevo tokio Bolsa x 454gr 4


1.25 Semilla de Repollo Copenagen Bolsa x 454gr 4

1.26 Semilla de Zanahoria Chantenay Bolsa x 454gr 4

1.27 Semilla de Pepino Cohombro Poinset 76 Bolsa x 454gr 4

1.28 Semilla de Remolacha Crosbys Egyptian Bolsa x 454gr 4

1.29 Semilla de Arveja santa Isabel Bolsa x 454gr 4

1.30 Semilla de Frijol Lima. Bolsa x Kg 80

1.31 Apio Tall Utah Bolsa x 454gr 2

1.32 Brócoli waltham Bolsa x 454gr 2

1.33 Habichuela agua azul Bolsa x 454gr 5

1.34 Ahuyama Bolsa x 454gr 3

1.35 Bolsas de Papel Kraft Blancas ( 9cm x 20cm) Unidades 10000

Valor del Programa de extensión agropecuaria:

PROGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA: Caracterización de la población víctima del conflicto


armado de la zona rural y urbana del municipio de Toledo.

ITEM 2 ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EXIGIDAS UNIDAD CANTIDAD

2.1 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 3


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta la vereda
conflicto armado en la vereda Helechales.
Helechales.
2.2 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 30
caracterización en la vereda Helechales: porción de
arroz de 30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo
frito o cocido, tajada de maduro o papita frita 20
gramos, arepa 10 gramos.

2.3 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 30

2.4 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 30


caracterización en la vereda Helechales: empanada de
harina (carne, queso o pollo, más un jugo de caja o
gaseosa.
2.5 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 1
población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta el
conflicto armado en el Corregimiento de Buenavista.
Corregimiento de Buenavista
2.6 (Granero) Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 10
caracterización en el Corregimiento de Buenavista:
porción de arroz de 30 gramos, ensalada de 25
gramos, un huevo frito o cocido, tajada de maduro o
papita frita 20 gramos, arepa 10 gramos.

2.7 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 10


2.8 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 10
caracterización en el Corregimiento de Buenavista:
empanada de harina (carne, queso o pollo, más un
jugo de caja o gaseosa.

2.9 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 2


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta la vereda la
conflicto armado en la vereda Linda.
la Linda del Municipio.
2.10 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 20
caracterización en la vereda la Linda: porción de arroz
de 30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo frito o
cocido, tajada de maduro o papita frita 20 gramos,
arepa 10 gramos.

2.11 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 20


caracterización en la vereda la Linda: empanada de
harina (carne, queso o pollo, más un jugo de caja o
gaseosa.

2.12 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 20

2.13 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 2


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta la vereda
conflicto armado en la vereda Moral el Toro.
Moral el Toro.
2.14 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 20
caracterización en la vereda Moral el toro: porción de
arroz de 30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo
frito o cocido, tajada de maduro o papita frita 20
gramos, arepa 10 gramos.

2.15 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 20


caracterización en la vereda Moral el Toro: empanada
de harina (carne, queso o pollo, más un jugo de caja o
gaseosa.

2.16 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 20

2.17 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 3


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta la vereda
conflicto armado en la vereda Biogui.
Biogui.
2.18 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 30
caracterización en la vereda Biogui: porción de arroz
de 30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo frito o
cocido, tajada de maduro o papita frita 20 gramos,
arepa 10 gramos.

2.19 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 30


caracterización en la vereda Biogui: empanada de
harina (carne, queso o pollo, más un jugo de caja o
gaseosa.
2.20 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 30

2.21 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 2


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta el
conflicto armado en el Corregimiento del Vallede Toledo.
Corregimiento del Valle de
Toledo.
2.22 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 18
caracterización en el Corregimiento del Valle de
Toledo. : Porción de arroz de 30 gramos, ensalada de
25 gramos, un huevo frito o cocido, tajada de maduro o
papita frita 20 gramos, arepa 10 gramos.
2.23 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 17
caracterización en el Corregimiento del Vallede Toledo:
empanada de harina (carne, queso o pollo, más un
jugo de caja o gaseosa.
2.24 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 20

2.25 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 1


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta la Vereda el
conflicto armado en la vereda Cántaro.
2.26 el Cántaro. Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 10
caracterización en la vereda el Cántaro: porción de
arroz de 30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo
frito o cocido, tajada de maduro o papita frita 20
gramos, arepa 10 gramos.

2.27 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 10


caracterización en la vereda el Cántaro: empanada de
harina (carne, queso o pollo, más un jugo de caja o
gaseosa.

2.28 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 10

2.29 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 1


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta la Vereda
conflicto armado en la vereda Palo Blanco.
Palo Blanco.
2.30 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 10
caracterización en la vereda Palo Blanco: porción de
arroz de 30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo
frito o cocido, tajada de maduro o papita frita 20
gramos, arepa 10 gramos.
2.31 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 10
caracterización en la vereda Palo Blanco: empanada
de harina (carne, queso o pollo, más un jugo de caja o
gaseosa.
2.32 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 10

2.33 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 1


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta la vereda
conflicto armado en la vereda La Cascarela.
La Cascarela.
2.34 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 10
caracterización en la vereda La Cascarela: porción de
arroz de 30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo
frito o cocido, tajada de maduro o papita frita 20
gramos, arepa 10 gramos.
2.35 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 10
caracterización en la vereda La Cascarela: empanada
de harina (carne, queso o pollo, más un jugo de caja o
gaseosa.

2.36 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 10

2.37 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 2


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta la vereda
conflicto armado en la vereda Las Margaritas.
Las Margaritas.
2.38 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 20
caracterización en la vereda Las Margaritas: porción de
arroz de 30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo
frito o cocido, tajada de maduro o papita frita 20
gramos, arepa 10 gramos.

2.39 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 20


caracterización en la vereda Las Margaritas:
empanada de harina (carne, queso o pollo, más un
jugo de caja o gaseosa.
2.40 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 20

2.41 Caracterización de la Transporte en vehículo tipo camioneta de ida y regreso Viajes 1


población víctima del desde el casco urbano del municipio hasta el Sector el
conflicto armado en la vereda Alto.
Brugo.
2.42 Alimentación para los encuestadores que realizaran la Unidad 10
caracterización en la vereda Brugo: porción de arroz de
30 gramos, ensalada de 25 gramos, un huevo frito o
cocido, tajada de maduro o papita frita 20 gramos,
arepa 10 gramos.

2.43 Refrigerio para los encuestadores que realizaran la Unidad 10


caracterización en la vereda Brugo: empanada de
harina (carne, queso o pollo, más un jugo de caja o
gaseosa.
2.44 Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 10

VALOR DEL PROGRAMA DE CARACTERIZACION DE LA POBLACION VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO


PROGRAMA DE PARTICIPACION, DESARROLLO COMUNITARIO. Fortalecer las habilidades de liderazgo y gestión de los
dignatarios de las diferentes juntas de acción comunal del municipio de Toledo.

ITEM 3 ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EXIGIDAS UNIDAD CANTIDAD

3.1 Capacitación a dignatarios 1 almuerzo con gramos de proteína, 200 gramos de Unidad 180
de las JAC sobre funciones y arroz, papas o yuca y 80 gr de ensalada. Para los 180
habilidades blandas (trabajo dignatario perteneciente a las diferentes juntas de
en equipo, comunicación acción comunales del municipio (9 personas por 20
asertiva, liderazgo etc.). JAC)

3.2 Encuentro ciudadano para la 1 almuerzo con gramos de proteína, 200 gramos de Unidad 70
reintegración, conciliación arroz, papas o yuca y 80 gr de ensalada. Para 70
social de los habitantes de la personas que participaran en el encuentro ciudadano.
zona urbana y rural del
municipio.
3.3 Pendón Pendón de 1x1 con logo del municipio de Toledo, FIT Y Unidad 1
EPM y con la cita "espacio para la reintegración,
conciliación social para los habitantes de la zona
urbana y rural del municipio de Toledo- Antioquia.
3.4 Suministro de insumos Menú 1: Desayuno ejecutivo para los asistentes a Unidad 30
requeridos para los proceso reuniones administrativas.
misionales - solo para
3.5 eventos Administrativos Menú 2: Desayuno ligero porción proteína - arepa - Unidad 30
(almuerzos, refrigerios, chocolate u opcional de bebida caliente - porción de
hidratación). harina.

3.6 Refrigerio para las personas que asistente a reuniones Unidad 80


administrativas
3.7 Almuerzo menú 1: Porción de arroz de 30 gramos, Unidad 30
fuente de proteína, ensalada de 25 gramos, un huevo
frito o cocido, tajada de maduro o papita frita 20
gramos, arepa 10 gramos, refresco de jugo natural.
3.8 Almuerzo menú 2: Porción de arroz de 30 gramos, Unidad 30
fuente de proteína, un huevo frito o cocido, tajada de
maduro o papita frita 20 gramos, arepa 10 gramos,
refresco de jugo natural.

3.9   Hidratación : Tarro de agua x 600 ml Unidad 92

Alcance

Para el cabal cumplimiento del objeto contractual se tendrá en cuenta lo siguiente:

El proponente favorecido deberá realizar la entrega real de los bienes y/o servicios en el
almacén municipal o en el lugar que para tal fin señale el supervisor del contrato, para lo
cual no podrán pasar más de dos (2) días desde la solicitud realizada por el Municipio. El
oferente debe asumir todos los costos directos e indirectos, impuestos referentes a la
actividad, retenciones de ley e imprevistos y utilidades. Los precios de la oferta deben
mantenerse en firme a partir de la presentación de ésta y durante todo el tiempo de
ejecución y liquidación del contrato.

El proponente deberá proveer del personal y los equipos de transporte y protección que
permitan que los bienes y/o servicios lleguen al municipio en condiciones óptimas en
cuanto a calidad y oportunidad. Los bienes y/o servicios ofertados deberán ser de alto
reconocimiento en el mercado nacional, de no ser así el contratista está obligado a
cambiarlos por aquellos de calidad estándar.

El Municipio de Toledo, Antioquia, a través del supervisor del contrato podrá requerir al
contratista para que previa entrega de los bienes y/o servicios se acuerden
especificaciones respecto de calidad de los mismos.

El contratista proporcionará las condiciones mínimas de Seguridad Industrial, a fin de


evitar cualquier tipo de lesión o accidente, además debe contar con los elementos
necesarios para atender cualquier tipo de emergencia. Así mismo, deberá dar
cumplimiento a las normas de seguridad y salud en el trabajo y a las Leyes 100 de 1993,
789 de 2002 y 828 del 2003.

NOTA: El Municipio podrá solicitar otros o más bienes y/o servicios no previstos en la
presente invitación y sus precios deberán ajustarse a los precios del mercado.

3.2.2. Clasificador de Bienes y Servicios de las Naciones Unidas (V.14.0801 del


UNSPSC)

Las especificaciones técnicas de los bienes y/o servicios a contratar se encuentran


determinadas de acuerdo a las necesidades identificadas por el Municipio de Toledo,
Antioquia, las cuales se enlistan a continuación con el Clasificador de Bienes y Servicios
de las Naciones Unidas (V.14.0801 del UNSPSC):
“SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN LOS
PROCESOS DE PARTICIPACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO, EXTENSIÓN AGROPECUARIA Y DE CARACTERIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO, EN EL MUNICIPIO DE TOLEDO, ANTIOQUIA”

PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA: Apoyo a los programas de asistencia y capacitaciones técnica en buenas Prácticas
agrícolas BPA y Producción de Hortalizas, cultivos de ciclo corto, cultivos de aguacate, limón y cacao.

ITEM ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS NACIONES UNIDAS


1 TÉCNICAS EXIGIDAS (V.14.0801 DEL UNSPSC)

CÓDIGO - CÓDIGO - CÓDIGO - CÓDIGO -


SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO

1.1 Gira técnica de cacao. Desayuno ejecutivo ( para 90000000 90100000 90101800 90101802
los pequeños productores
que participaran en la gira
técnica de transformación
del cacao )
1.2 Refrigerio: 1jugo (200 ml) 90000000 90100000 90101800 90101802
y una harina o
proteína (80g); o un café
con leche o
milo (200ml) con una
harina (80g). Para 35
pequeños productores que
participaran en la gira
técnica de transformación
del cacao )
1.3 1 almuerzo con gramos 90000000 90100000 90101800 90101802
de proteína, 200 gramos
de arroz, papas o yuca y
80 gr de ensalada ( 35
pequeños productores que
participaran en la gira
técnica de transformación
del cacao )
1.4 Escuela de campo Escuela de campo en 86000000 86100000 86101500 86101505
cultivo de plátano. manejo agronómico,
fitosanitario, Buenas
Prácticas Agrícolas del
cultivo de plátano ,
cosecha y pos cosecha
( grupos de 30 personas)
1.5 1 almuerzo con gramos 90000000 90100000 90101800 90101802
de proteína, 200 gramos
de arroz, papas o yuca y
80 gr de ensalada (para
30 productores
participantes en la escuela
de campo cultivo de
plátano.)
1.6 Refrigerio: 1jugo (200 ml) 90000000 90100000 90101800 90101802
y una harina o
proteína (80g); o un café
con leche o
milo (200ml) con una
harina (80g); se
deberá intercalar el menú
(para 30 productores
participantes en la escuela
de campo cultivo de
plátano.)
1.7 Materiales e insumos 24000000 24110000 24111500 24111503
requeridos para el
desarrollo de la escuela
de campo (bolsas para
embolsado de plátano y
banano, manila,
herramienta media luna
etc.)
1.8 Escuela de campo Escuela de campo en 86000000 86100000 86101500 86101505
cultivo de cítricos: manejo agronómico,
fitosanitario, Buenas
Prácticas Agrícolas en
cultivo de limón, podas,
cosecha y pos cosecha
( grupos de 20 personas)
1.9 1 almuerzo con gramos 90000000 90100000 90101800 90101802
de proteína, 200 gramos
de arroz, papas o yuca y
80 gr de ensalada ( para
20 productores
participantes en la escuela
de campo cultivo de
cítricos)
1.10 Refrigerio: 1jugo (200 ml) 90000000 90100000 90101800 90101802
y una harina o
proteína (80g); o un café
con leche o
milo (200ml) con una
harina (80g); para 20
productores participantes
en la escuela de campo
cultivo de cítricos)
1.11 Materiales e insumos 27000000 27110000 27112000 27112007
requeridos para el
desarrollo de la escuela
de campo (Tijera
podadora para jardinería y
agricultura, pintura
cicatrizante etc.)
1.12 Gira técnica en Desayuno ejecutivo para 90000000 90100000 90101800 90101802
producción de los productores que
hortalizas, participaran en la gira
comercialización y técnica en producción de
generación de valor hortalizas,
agregado. comercialización y
generación de valor
agregado.
1.13 1 almuerzo con gramos 90000000 90100000 90101800 90101802
de proteína, 200 gramos
de arroz, papas o yuca y
80 gr de ensalada ( para
30 productores)
1.14 Refrigerio: 1jugo (200 ml) 90000000 90100000 90101800 90101802
y una harina o
proteína (80g); o un café
con leche o
milo (200ml) con una
harina (80g); para 30
productores.
1.15 Escuela de campo Escuela de campo en 86000000 86100000 86101500 86101505
cultivo de Aguacate. manejo agronómico,
fitosanitario, Buenas
Prácticas Agrícolas en
cultivo de aguacate,
podas, cosecha y pos
cosecha (grupos de 30
productores de aguacate).
1.16 1 almuerzo con gramos 90000000 90100000 90101800 90101802
de proteína, 200 gramos
de arroz, papas o yuca y
80 gr de ensalada ( para
30 productores
participantes en el escuela
de campo de aguacate)
1.17 Refrigerio: 1jugo (200 ml) 90000000 90100000 90101800 90101802
y una harina o
proteína (80g); o un café
con leche o
milo (200ml) con una
harina (80g); para 30
productores participantes
en el escuela de campo
de aguacate.
1.18 Materiales e insumos 27000000 27110000 27112000 27112007
requeridos para el
desarrollo de la escuela
de campo (Tijera
podadora para jardinería y
agricultura, pintura
cicatrizante etc.)
1.19 Taller de aprendizaje Refrigerio: 1jugo (200 ml) 90000000 90100000 90101800 90101802
dirigidos a los y una harina o
productores que proteína (80g); o un café
manejan los con leche o
invernaderos existente milo (200ml) con una
en el municipio harina (80g); a los
( planificación de productores que manejan
cultivos, nutrición los invernaderos existente
vegetal, proceso de en el municipio.
1.20 comercialización, Materiales e insumos 27000000 27110000 27112000 27112007
cosecha, pos requeridos para el
cosecha) desarrollo de los talleres
de aprendizaje en 8
invernaderos (Tijera
podadora para jardinería y
agricultura, manilas,
grameras, cal, pintura
cicatrizante etc.)
1.21 Adquisición de Semilla de lechuga Great 10000000 10150000 10151500 10151512
insumos agrícolas lakes
para el fortalecimiento
1.22 de la producción de Semilla de cebolla de 10000000 10150000 10151500 10151515
Hortalizas y cultivos rama
1.23 de ciclo cortó en el Semilla de Cilantro 10000000 10150000 10151800 10151805
municipio de Toledo.
1.24 Semilla de Cebolla de 10000000 10150000 10151500 10151515
Huevo tokio
1.25 Semilla de Repollo 10000000 10150000 10151500 10151526
Copenagen
1.26 Semilla de Zanahoria 10000000 10150000 10151500 10151501
Chantenay
1.27 Semilla de Pepino 10000000 10150000 10151500 10151507
Cohombro Poinset 76
1.28 Semilla de Remolacha 10000000 10150000 10151500 10151522
Crosbys Egyptian

1.29 Semilla de Arveja santa 10000000 10150000 10151500 10151501


Isabel

1.30 Semilla de Frijol Lima. 10000000 10150000 10151500 10151501

1.31 Apio Tall Utah 10000000 10150000 10151500 10151503

1.32 Brócoli waltham 10000000 10150000 10151500 10151525

1.33 Habichuela agua azul 50000000 50400000 50401800 50401847


1.34 Ahuyama 10000000 10150000 10151500 10151532

1.35 Bolsas de Papel Kraft 24000000 24110000 24111500 24111502


Blancas ( 9cm x 20cm)

PROGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA: Caracterización de la población víctima del conflicto armado de
la zona rural y urbana del municipio de Toledo.

ITEM ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS CÓDIGO - CÓDIGO - CÓDIGO - CÓDIGO -


2 TÉCNICAS EXIGIDAS SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO

2.1 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809


población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la regreso desde el casco
vereda Helechales. urbano del municipio
hasta la vereda
Helechales.
2.2 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Helechales:
porción de arroz de 30
gramos, ensalada de 25
gramos, un huevo frito o
cocido, tajada de maduro
o papita frita 20 gramos,
arepa 10 gramos.
2.3 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml
2.4 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Helechales:
empanada de harina
(carne, queso o pollo, más
un jugo de caja o
gaseosa.
2.5 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809
población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en el regreso desde el casco
Corregimiento de urbano del municipio
Buenavista (Granero) hasta el Corregimiento de
Buenavista.
2.6 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en el
Corregimiento de
Buenavista: porción de
arroz de 30 gramos,
ensalada de 25 gramos,
un huevo frito o cocido,
tajada de maduro o papita
frita 20 gramos, arepa 10
gramos.
2.7 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml
2.8 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en el
Corregimiento de
Buenavista: empanada de
harina (carne, queso o
pollo, más un jugo de caja
o gaseosa.
2.9 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809
población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la regreso desde el casco
vereda la Linda del urbano del municipio
Municipio. hasta la vereda la Linda.

2.10 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802


encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda la Linda: porción
de arroz de 30 gramos,
ensalada de 25 gramos,
un huevo frito o cocido,
tajada de maduro o papita
frita 20 gramos, arepa 10
gramos.

2.11 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802


encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda la Linda:
empanada de harina
(carne, queso o pollo, más
un jugo de caja o
gaseosa.
2.12 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml
2.13 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809
población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la regreso desde el casco
vereda Moral el Toro. urbano del municipio
hasta la vereda Moral el
Toro.

2.14 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802


encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Moral el Toro:
porción de arroz de 30
gramos, ensalada de 25
gramos, un huevo frito o
cocido, tajada de maduro
o papita frita 20 gramos,
arepa 10 gramos.
2.15 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Moral el Toro:
empanada de harina
(carne, queso o pollo, más
un jugo de caja o
gaseosa.
2.16 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml

2.17 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809


población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la regreso desde el casco
vereda Biogui. urbano del municipio
hasta la vereda Biogui.
2.18 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Biogui: porción de
arroz de 30 gramos,
ensalada de 25 gramos,
un huevo frito o cocido,
tajada de maduro o papita
frita 20 gramos, arepa 10
gramos.
2.19 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Biogui: empanada
de harina (carne, queso o
pollo, más un jugo de caja
o gaseosa.
2.20 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml
2.21 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809
población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en el regreso desde el casco
Corregimiento del urbano del municipio
Valle de Toledo. hasta el Corregimiento del
Valle de Toledo.

2.22 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802


encuestadores que
realizaran la
caracterización en el
Corregimiento del Valle de
Toledo. : Porción de arroz
de 30 gramos, ensalada
de 25 gramos, un huevo
frito o cocido, tajada de
maduro o papita frita 20
gramos, arepa 10 gramos.

2.23 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802


encuestadores que
realizaran la
caracterización en el
Corregimiento del Valle de
Toledo: empanada de
harina (carne, queso o
pollo, más un jugo de caja
o gaseosa.
2.24 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml

2.25 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809


población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la regreso desde el casco
vereda el Cántaro. urbano del municipio
hasta la Vereda el
Cántaro.
2.26 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda el Cántaro: porción
de arroz de 30 gramos,
ensalada de 25 gramos,
un huevo frito o cocido,
tajada de maduro o papita
frita 20 gramos, arepa 10
gramos.
2.27 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda el Cántaro:
empanada de harina
(carne, queso o pollo, más
un jugo de caja o
gaseosa.
2.28 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml

2.29 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809


población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la regreso desde el casco
vereda Palo Blanco. urbano del municipio
hasta la Vereda Palo
Blanco.
2.30 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Palo Blanco:
porción de arroz de 30
gramos, ensalada de 25
gramos, un huevo frito o
cocido, tajada de maduro
o papita frita 20 gramos,
arepa 10 gramos.
2.31 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Palo Blanco:
empanada de harina
(carne, queso o pollo, más
un jugo de caja o
gaseosa.
2.32 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml

2.33 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809


población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la regreso desde el casco
vereda La Cascarela. urbano del municipio
hasta la vereda La
Cascarela.
2.34 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda La Cascarela:
porción de arroz de 30
gramos, ensalada de 25
gramos, un huevo frito o
cocido, tajada de maduro
o papita frita 20 gramos,
arepa 10 gramos.
2.35 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda La Cascarela:
empanada de harina
(carne, queso o pollo, más
un jugo de caja o
gaseosa.
2.36 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml

2.37 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809


población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la regreso desde el casco
vereda Las urbano del municipio
Margaritas. hasta la vereda Las
Margaritas.
2.38 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Las Margaritas:
porción de arroz de 30
gramos, ensalada de 25
gramos, un huevo frito o
cocido, tajada de maduro
o papita frita 20 gramos,
arepa 10 gramos.
2.39 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Las Margaritas:
empanada de harina
(carne, queso o pollo, más
un jugo de caja o
gaseosa.
2.40 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml

2.41 Caracterización de la Transporte en vehículo 78000000 78110000 78111800 78111809


población víctima del tipo camioneta de ida y
conflicto armado en la
regreso desde el casco
vereda Brugo. urbano del municipio
hasta el Sector el Alto.
2.42 Alimentación para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Brugo: porción de
arroz de 30 gramos,
ensalada de 25 gramos,
un huevo frito o cocido,
tajada de maduro o papita
frita 20 gramos, arepa 10
gramos.
2.43 Refrigerio para los 90000000 90100000 90101800 90101802
encuestadores que
realizaran la
caracterización en la
vereda Brugo: empanada
de harina (carne, queso o
pollo, más un jugo de caja
o gaseosa.
2.44 Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml
PROGRAMA DE PARTICIPACION, DESARROLLO COMUNITARIO. Fortalecer las habilidades de liderazgo y gestión de los
dignatarios de las diferentes juntas de acción comunal del municipio de Toledo.

ITEM ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS CÓDIGO - CÓDIGO - CÓDIGO - CÓDIGO -


3 TÉCNICAS EXIGIDAS SEGMENTO FAMILIA CLASE PRODUCTO
3.1 Capacitación a 1 almuerzo con gramos 90000000 90100000 90101800 90101802
dignatarios de las JAC de proteína, 200 gramos
sobre funciones y de arroz, papas o yuca y
habilidades blandas 80 gr de ensalada. Para
(trabajo en equipo, los 180 dignatario
comunicación asertiva, perteneciente a las
liderazgo etc.). diferentes juntas de acción
comunales del municipio
(9 personas por 20 JAC)

3.2 Encuentro ciudadano 1 almuerzo con gramos 90000000 90100000 90101800 90101802
para la reintegración, de proteína, 200 gramos
conciliación social de de arroz, papas o yuca y
los habitantes de la 80 gr de ensalada. Para
zona urbana y rural 70 personas que
del municipio. participaran en el
encuentro ciudadano.

3.3 Pendón Pendón de 1x1 con logo 55000000 55120000 55121700 55121714
del municipio de Toledo,
FIT Y EPM y con la cita
"espacio para la
reintegración, conciliación
social para los habitantes
de la zona urbana y rural
del municipio de Toledo-
Antioquia.
3.4 Suministro de insumos Menú 1: Desayuno 90000000 90100000 90101800 90101802
requeridos para los ejecutivo para los
proceso misionales - asistentes a reuniones
solo para eventos administrativas.
3.5 Administrativos Menú 2: Desayuno ligero 90000000 90100000 90101800 90101802
(almuerzos, porción proteína - arepa -
refrigerios, chocolate u opcional de
hidratación). bebida caliente - porción
de harina.
3.6 Refrigerio para las 90000000 90100000 90101800 90101802
personas que asistente a
reuniones administrativas

3.7 Almuerzo menú 1: Porción 90000000 90100000 90101800 90101802


de arroz de 30 gramos,
fuente de proteína,
ensalada de 25 gramos,
un huevo frito o cocido,
tajada de maduro o papita
frita 20 gramos, arepa 10
gramos, refresco de jugo
natural.
3.8 Almuerzo menú 2: Porción 90000000 90100000 90101800 90101802
de arroz de 30 gramos,
fuente de proteína, un
huevo frito o cocido,
tajada de maduro o papita
frita 20 gramos, arepa 10
gramos, refresco de jugo
natural.
3.9   Hidratación : Tarro de 50000000 50200000 50202300 50202301
agua x 600 ml

Aspectos legales.
La normatividad aplicable en la que se involucran los actores del presente proceso de
contratación es la siguiente:

 Ley 80 de 1993, por medio de la cual se expide el Estatuto General de


Contratación de la Administración Pública.
 Ley 1150 de 2007, se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en
la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación
con recursos públicos.
 Decreto 1082 de 2015, por el cual se reglamenta el sistema de compras y
contratación pública.
 Estatuto anti trámites. Decreto 019 de 2012, por el cual se dictan normas para
suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública.
 Ley 489 de 1998. Organización y Funcionamiento de la Administración Pública.
 Ley 816 de 2003. Apoyo a la industria Nacional.
 Ley 1474 de 2011, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública.
 Ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
 Ley 1551 de 2012. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y
el funcionamiento de los municipios.
 Decreto 1372 de 1992, reglamentario del Estatuto Tributario y se dictan otras
disposiciones.
 Decreto 111 de 1996, compilación de normas que conforman el Estatuto Orgánico
del Presupuesto.
 Ley 1607 de 2012, por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan
otras disposiciones.
 Decreto 0862 de 2013, por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley
1607 de 2012.
 Leyes 100 de 1993, 789 de 2002 y 828 del 2003

Teniendo en cuenta que con la contratación pública se busca el cumplimiento de los fines
estatales, es imperioso que las entidades públicas cuenten con instrumentos que les
faculten lograr la selección adecuada de los contratistas que les permitirán la
consecución de los mismos. Por ello, el propio Estado ha expedido diferentes normas
buscando dotar a las entidades con herramientas que permitan dicha selección idónea.
Con la Ley 80 de 1993 se dotó a las entidades de la estructura general y los principios de
la contratación estatal. Ahora, con la modificación a la Ley 80 de 1993, a través de la Ley
1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, se pretende la reducción de costos del proceso
contractual y con ello el procedimiento de selección elaborado sobre la base de los
principios que rigen la contratación pública, en búsqueda del cumplimiento de los fines
estatales.

3.3. Tratamiento internacional

De acuerdo al análisis realizado en virtud de lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, y


en el manual para el manejo de los acuerdos comerciales en proceso de contratación,
publicado por Colombia Compra Eficiente, el presente proceso de contratación se
encuentra cobijado por los siguientes acuerdos comerciales.
 Aplicación de los Acuerdos Comerciales para Entidades Estatales del nivel
municipal

Las alcaldías están incluidas en la lista de Entidades de los Acuerdos Comerciales con la
Alianza Pacífico (únicamente con Chile y Perú), Chile, Costa Rica, los Estados AELC, el
Triángulo Norte (únicamente con Guatemala), la Unión Europea; y la Decisión 439 de
1998 de la Secretaría de la CAN.

Entidades Estatales del


Entidades generales del nivel Entidades especiales del
Acuerdo comercial nivel municipal y
nacional nivel nacional
departamental
Bienes y servicios
$204.659.000 COP
Chile
Bienes y servicios Servicios de construcción Bienes y servicios
$818.781.000 COP $20.469.524.000 COP $900.659.000 COP
Servicios de construcción   Bienes y servicios Servicios de construcción
Alianza $20.469.524.000 COP $388.921.000 COP $20.469.524.000 COP
Perú
Pacífico Servicios de construcción
$20.469.524.000 COP
Bienes y servicios Bienes y Servicios*
$204.695.000 COP $397,535 USD
México N/A
Servicios de Construcción* Servicios de construcción*
$10’335.931 USD $12’721.740 USD
Bienes y servicios Bienes y servicios
$241.786.000 COP $1.208.928.000 COP
Canadá N/A
Servicios de construcción Servicios de construcción
$20.469.524.000 COP $38.687.607.000 COP
Bienes y servicios Bienes y servicios Bienes y servicios
$818.650.000 COP $204.663.000 COP $900.515.000 COP
Chile
Servicios de construcción Servicios de construcción Servicios de construcción
$20.466.528.000 COP $20.466.258.000 COP $20.466.258.000 COP
Bienes y servicios
$834.620.000 COP Bienes y servicios Bienes y servicios
Servicios de construcción $292.117.000 COP $1.669.240.000 COP
Corea
$62.596.500.000 COP Servicios de construcción Servicios de construcción
(Aplica para $20.865.500.000 COP $62.596.500.000 COP
departamentos)
Bienes y servicios Bienes y servicios Bienes y servicios
$818.600.000 COP $532.090.000  COP $900.460.000 COP
Estados AELC
Servicios de construcción Servicios de construcción Servicios de construcción
$20.465.000.000 COP $20.465.000.000 COP $20.465.000.000 COP
Bienes y servicios Bienes y servicios Bienes y servicios
 Estados Unidos $1.481.116.000 COP $241.786.000 COP $752.599.000 COP
y Costa Rica Servicios de construcción Servicios de construcción Servicios de construcción
$20.868.078.000 COP $20.868.078.000 COP $20.868.078.000 COP
Bienes y servicios* Bienes y servicios*
$84.918 USD $424.592 USD
México N/A
Servicios de construcción* Servicios de construcción*
$11’039.387 USD $13’586.938 USD
El Salvador Límite inferior del valor de la
Triángulo menor cuantía de la Entidad
Guatemala Valor de la menor cuantía de la Entidad
Norte
Honduras N/A
Bienes y servicios Bienes y servicios Bienes y servicios
$818.660.000 COP $532.129.000 COP $818.660.000 COP
Unión Europea
Servicios de construcción Servicios de construcción Servicios de construcción
$20.466.500.000 COP $20.466.500.000 COP $20.466.500.000 COP

Se deja constancia expresa, que los bienes y/o servicios solicitados en el presente
proceso pueden estar cobijados por un Acuerdo Comercial tal y como se indica en el
presente estudio; por tanto, se acogerá la recomendación para la adquisición de servicios
de características técnicas uniformes y de común utilización, contenida en el Manual
Explicativo de los capítulos de Contratación Pública de los Acuerdos Comerciales
Negociados por Colombia para entidades contratantes.

4. ESTUDIO DE LA OFERTA

Conforme la herramienta para el análisis de la oferta dispuesta por Colombia Compra


Eficiente, y considerando una cuantía similar a la que se pretende contratar mediante el
presente proceso de selección, se encontraron 632 proveedores en el Departamento de
Antioquia que en los últimos cuatro años proporcionaron los bienes y/o servicios a
adquirir en una cantidad de 8161 contratos.

Durante el año 2021 se contrataron estimadamente en el Departamento de Antioquia la


suma de $10.400 millones de pesos los bienes y/o servicios requeridos de los cuales
1691 fueron contratados por la plataforma SECOP I y 58 por la plataforma SECOP II.

Dentro de los proveedores que suscribieron estos contratos se puede evidenciar que el
44,5 % de ellos pertenecen a la categoría de No Mypime, mientras que la mayoría de
ellos, es decir, el 55,4% son Mypimes. Respecto de la modalidad en la cual se contratan
este tipo de bienes y/o servicios se puede evidenciar que en el Régimen Especial se
destinan la mayoría de los recursos ($21.000 millones COP), mientras que bajo la
modalidad de Mínima Cuantía se han contratado alrededor de $15.000 millones de
pesos.
En el mercado nacional, departamental y local existen diferentes empresas dedicadas a
la comercialización de bienes y/o servicios objeto del presente análisis, por intermedio de
algunas de ellas se solicitó la cotización de la ficha técnica objeto del presente proceso
de contratación.

4.1. Análisis financiero

Para el presente análisis se ha trabajado en identificar qué compañías del ámbito


municipal, departamental o nacional pueden satisfacer técnica y financieramente las
necesidades que la Entidad pretende cubrir para el logro de su objetivo a través del
desarrollo de un proceso de contratación mediante la modalidad de mínima cuantía.

Así entonces, para determinar la estimación del presupuesto oficial para la contratación
de una persona natural o jurídica que venda al Municipio de Toledo, Antioquia, los bienes
y/o servicios requeridos con el fin de garantizar el cumplimiento de las metas propuestas
en el Plan de Desarrollo, se tuvo en cuenta los recursos asignados dentro del
presupuesto de ingresos, gastos e inversiones para vigencia 2023, el comportamiento de
los contratos celebrados por entidades estatales con objetos similares cargados a la
plataforma SECOP, así como la obtención de cotizaciones con empresas del sector, se
valoró igualmente los impuestos, tasas y/o contribuciones del orden nacional y/o
municipal.

En virtud del presente análisis se realizó un estudio del mercado, solicitando cotizaciones
a diferentes posibles oferentes calificados de los cuales se obtuvo respuesta de tres (3)
firmas para establecer las características técnicas y comerciales para la ejecución del
futuro contrato. Desde el punto de vista económico, se consideran las siguientes cifras
monetarias las cuales influyeron en la dinámica del estudio en especial lo relacionado con
el cálculo de los valores unitarios y valor total del proceso para determinar el presupuesto
base. Para ello se tuvieron en cuenta las cotizaciones presentadas:

“SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN LOS PROCESOS DE
PARTICIPACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO, EXTENSIÓN AGROPECUARIA Y DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL
CONFLICTO ARMADO, EN EL MUNICIPIO DE TOLEDO, ANTIOQUIA”
PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA: Apoyo a los programas de asistencia y capacitaciones técnica en buenas Practicas agrícolas BPA y
Producción de Hortalizas, cultivos de ciclo corto, cultivos de aguacate, limón y cacao.

ITEM ACTIVIDAD CARACTERÍSTI UNIDAD CANTIDAD COTIZACION 1 COTIZACION 2 COTIZACION 3


1 CAS TÉCNICAS VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
EXIGIDAS UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL
1.1 Gira técnica Desayuno Unidad 35 $16.000 $560.000 $15.500 $542.500 $17.000 $595.000
de cacao. ejecutivo ( para
los pequeños
productores que
participaran en la
gira técnica de
transformación
del cacao )
1.2 Refrigerio: 1jugo Unidad 35 $6.000 $210.000 $6.500 $227.500 $6.800 $238.000
(200 ml) y una
harina o
proteína (80g); o
un café con
leche o
milo (200ml) con
una harina (80g).
Para 35
pequeños
productores que
participaran en la
gira técnica de
transformación
del cacao )
1.3 1 almuerzo con Unidad 35 $17.000 $595.000 $18.000 $630.000 $18.500 $647.500
gramos de
proteína, 200
gramos de arroz,
papas o yuca y
80 gr de
ensalada ( 35
pequeños
productores que
participaran en la
gira técnica de
transformación
del cacao )
1.4 Escuela de Escuela de Unidad 1 $200.000 $200.000 $250.000 $250.000 $280.000 $280.000
campo campo en
cultivo de manejo
plátano. agronómico,
fitosanitario,
Buenas
Prácticas
Agrícolas del
cultivo de
plátano ,
cosecha y pos
cosecha ( grupos
de 30 personas)
1.5 1 almuerzo con Unidad 30 $17.000 $510.000 $18.000 $540.000 $18.500 $555.000
gramos de
proteína, 200
gramos de arroz,
papas o yuca y
80 gr de
ensalada (para
30 productores
participantes en
la escuela de
campo cultivo de
plátano.)
1.6 Refrigerio: 1jugo Unidad 30 $6.000 $180.000 $6.500 $195.000 $6.800 $204.000
(200 ml) y una
harina o
proteína (80g); o
un café con
leche o
milo (200ml) con
una harina (80g);
se
deberá intercalar
el menú (para 30
productores
participantes en
la escuela de
campo cultivo de
plátano.)
1.7 Materiales e Global 1 $100.000 $100.000 $80.000 $80.000 $90.000 $90.000
insumos
requeridos para
el desarrollo de
la escuela de
campo (bolsas
para embolsado
de plátano y
banano, manila,
herramienta
media luna etc.)
1.8 Escuela de Escuela de Unidad 1 $200.000 $200.000 $250.000 $250.000 $280.000 $280.000
campo campo en
cultivo de manejo
cítricos: agronómico,
fitosanitario,
Buenas
Prácticas
Agrícolas en
cultivo de limón,
podas, cosecha
y pos cosecha
( grupos de 20
personas)
1.9 1 almuerzo con Unidad 20 $17.000 $340.000 $18.000 $360.000 $18.500 $370.000
gramos de
proteína, 200
gramos de arroz,
papas o yuca y
80 gr de
ensalada ( para
20 productores
participantes en
la escuela de
campo cultivo de
cítricos)
1.10 Refrigerio: 1jugo Unidad 20 $6.000 $120.000 $6.500 $130.000 $6.800 $136.000
(200 ml) y una
harina o
proteína (80g); o
un café con
leche o
milo (200ml) con
una harina (80g);
para 20
productores
participantes en
la escuela de
campo cultivo de
cítricos)
1.11 Materiales e Global 1 $100.000 $100.000 $80.000 $80.000 $90.000 $90.000
insumos
requeridos para
el desarrollo de
la escuela de
campo (Tijera
podadora para
jardinería y
agricultura,
pintura
cicatrizante etc.)
1.12 Gira técnica Desayuno Unidad 30 $16.000 $480.000 $15.500 $465.000 $17.000 $510.000
en ejecutivo para
producción los productores
de que participaran
hortalizas, en la gira técnica
comercializ en producción de
ación y hortalizas,
generación comercialización
de valor y generación de
agregado. valor agregado.
1.13 1 almuerzo con Unidad 30 $17.000 $510.000 $18.000 $540.000 $18.500 $555.000
gramos de
proteína, 200
gramos de arroz,
papas o yuca y
80 gr de
ensalada ( para
30 productores)
1.14 Refrigerio: 1jugo Unidad 30 $6.000 $180.000 $6.500 $195.000 $6.800 $204.000
(200 ml) y una
harina o
proteína (80g); o
un café con
leche o
milo (200ml) con
una harina (80g);
para 30
productores.
1.15 Escuela de Escuela de Unidad 1 $200.000 $200.000 $250.000 $250.000 $280.000 $280.000
campo campo en
cultivo de manejo
Aguacate. agronómico,
fitosanitario,
Buenas
Prácticas
Agrícolas en
cultivo de
aguacate, podas,
cosecha y pos
cosecha (grupos
de 30
productores de
aguacate).
1.16 1 almuerzo con Unidad 30 $17.000 $510.000 $18.000 $540.000 $18.500 $555.000
gramos de
proteína, 200
gramos de arroz,
papas o yuca y
80 gr de
ensalada ( para
30 productores
participantes en
el escuela de
campo de
aguacate)
1.17 Refrigerio: 1jugo Unidad 30 $6.000 $180.000 $6.500 $195.000 $6.800 $204.000
(200 ml) y una
harina o
proteína (80g); o
un café con
leche o
milo (200ml) con
una harina (80g);
para 30
productores
participantes en
el escuela de
campo de
aguacate.
1.18 Materiales e Global 1 $100.000 $100.000 $80.000 $80.000 $90.000 $90.000
insumos
requeridos para
el desarrollo de
la escuela de
campo (Tijera
podadora para
jardinería y
agricultura,
pintura
cicatrizante etc.)
1.19 Taller de Refrigerio: 1jugo Unidad 100 $6.000 $600.000 $6.500 $650.000 $6.800 $680.000
aprendizaje (200 ml) y una
dirigidos a harina o
los proteína (80g); o
productores un café con
que leche o
manejan los milo (200ml) con
invernadero una harina (80g);
s existente a los productores
en el que manejan los
municipio invernaderos
( planificaci existente en el
ón de municipio.
1.20 cultivos, Materiales e Global 8 $100.000 $800.000 $80.000 $640.000 $90.000 $720.000
nutrición insumos
vegetal, requeridos para
proceso de el desarrollo de
comercializ los talleres de
acion,cosec aprendizaje en 8
ha, pos invernaderos
cosecha) (Tijera podadora
para jardinería y
agricultura,
manilas,
grameras, cal,
pintura
cicatrizante etc.)
1.21 Adquisición Semilla de Bolsa x 4 $130.000 $520.000 $135.000 $540.000 $131.000 $524.000
de insumos lechuga Great 454gr
agrícolas lakes
1.22 para el Semilla de Bolsa x 4 $194.000 $776.000 $195.000 $780.000 $192.000 $768.000
fortalecimie cebolla de rama 454gr
nto de la
1.23 producción Semilla de Bolsa x 10 $34.000 $340.000 $30.000 $300.000 $28.000 $280.000
de Cilantro 454gr
1.24 Hortalizas y Semilla de Bolsa x 4 $195.000 $780.000 $193.000 $772.000 $198.000 $792.000
cultivos de Cebolla de 454gr
ciclo cortó Huevo tokio
1.25 en el Semilla de Bolsa x 4 $67.000 $268.000 $69.000 $276.000 $68.000 $272.000
municipio Repollo 454gr
de Toledo. Copenagen
1.26 Semilla de Bolsa x 4 $75.000 $300.000 $78.000 $312.000 $79.000 $316.000
Zanahoria 454gr
Chantenay
1.27 Semilla de Bolsa x 4 $99.000 $396.000 $100.000 $400.000 $105.000 $420.000
Pepino 454gr
Cohombro
Poinset 76
1.28 Semilla de Bolsa x 4 $82.000 $328.000 $80.000 $320.000 $81.000 $324.000
Remolacha 454gr
Crosbys
Egyptian
1.29 Semilla de Bolsa x 4 $19.500 $78.000 $20.000 $80.000 $21.000 $84.000
Arveja santa 454gr
Isabel
1.30 Semilla de Frijol Bolsa x 80 $18.125 $1.450.000 $18.750 $1.500.000 $19.000 $1.520.000
Lima. Kg
1.31 Apio Tall Utah Bolsa x 2 $94.000 $188.000 $84.000 $168.000 $88.000 $176.000
454gr
1.32 Brócoli waltham Bolsa x 2 $66.600 $133.200 $69.000 $138.000 $70.000 $140.000
454gr
1.33 Habichuela agua Bolsa x 5 $41.000 $205.000 $45.000 $225.000 $46.000 $230.000
azul 454gr

1.34 Ahuyama Bolsa x 3 $99.000 $297.000 $100.000 $300.000 $105.000 $315.000


454gr
1.35 Bolsas de Papel Unidades 10000 $30 $300.000 $25 $250.000 $28 $280.000
Kraft Blancas
( 9cm x 20cm)
Valor del Programa de extensión agropecuaria: $13.034.200   $13.201.000   $13.724.500

PROGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA: Caracterización de la población víctima del conflicto armado de la zona rural y
urbana del municipio de Toledo.
ITEM ACTIVIDAD CARACTERÍSTI UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
2 CAS TÉCNICAS UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL
EXIGIDAS

2.1 Caracteriza Transporte en Viajes 3 $200.000 $600.000 $250.000 $750.000 $300.000 $900.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda hasta la vereda
Helechales. Helechales.
2.2 Alimentación Unidad 30 $17.000 $510.000 $18.000 $540.000 $18.500 $555.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Helechales:
porción de arroz
de 30 gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.3 Hidratación : Unidad 30 $2.800 $84.000 $3.000 $90.000 $3.100 $93.000
Tarro de agua x
600 ml
2.4 Refrigerio para Unidad 30 $6.000 $180.000 $6.500 $195.000 $6.800 $204.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Helechales:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.5 Caracteriza Transporte en Viajes 1 $200.000 $200.000 $250.000 $250.000 $280.000 $280.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
el hasta el
Corregimien Corregimiento de
to de Buenavista.
2.6 Buenavista Alimentación Unidad 10 $17.000 $170.000 $18.000 $180.000 $18.500 $185.000
(Granero) para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en el
Corregimiento de
Buenavista:
porción de arroz
de 30 gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.7 Hidratación : Unidad 10 $2.800 $28.000 $3.000 $30.000 $3.100 $31.000
Tarro de agua x
600 ml
2.8 Refrigerio para Unidad 10 $6.000 $60.000 $6.500 $65.000 $6.800 $68.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en el
Corregimiento de
Buenavista:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.9 Caracteriza Transporte en Viajes 2 $150.000 $300.000 $180.000 $360.000 $200.000 $400.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda la hasta la vereda
Linda del la Linda.
2.10 Municipio. Alimentación Unidad 20 $17.000 $340.000 $18.000 $360.000 $18.500 $370.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda la
Linda: porción de
arroz de 30
gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.11 Refrigerio para Unidad 20 $6.000 $120.000 $6.500 $130.000 $6.800 $136.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda la
Linda: empanada
de harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.12 Hidratación : Unidad 20 $2.800 $56.000 $3.000 $60.000 $3.100 $62.000
Tarro de agua x
600 ml
2.13 Caracteriza Transporte en Viajes 2 $200.000 $400.000 $300.000 $600.000 $280.000 $560.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda hasta la vereda
Moral el Moral el Toro.
2.14 Toro. Alimentación Unidad 20 $17.000 $340.000 $18.000 $360.000 $18.500 $370.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Moral el toro:
porción de arroz
de 30 gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.15 Refrigerio para Unidad 20 $6.000 $120.000 $6.500 $130.000 $6.800 $136.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Moral el Toro:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.16 Hidratación : Unidad 20 $2.800 $56.000 $3.000 $60.000 $3.100 $62.000
Tarro de agua x
600 ml
2.17 Caracteriza Transporte en Viajes 3 $250.000 $750.000 $350.000 $1.050.000 $300.000 $900.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda hasta la vereda
Biogui. Biogui.
2.18 Alimentación Unidad 30 $17.000 $510.000 $18.000 $540.000 $18.500 $555.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Biogui: porción
de arroz de 30
gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.19 Refrigerio para Unidad 30 $6.000 $180.000 $6.500 $195.000 $6.800 $204.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Biogui:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.20 Hidratación : Unidad 30 $2.800 $84.000 $3.000 $90.000 $3.100 $93.000
Tarro de agua x
600 ml
2.21 Caracteriza Transporte en Viajes 2 $200.000 $400.000 $230.000 $460.000 $260.000 $520.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
el hasta el
Corregimien Corregimiento
to del Valle del Vallede
de Toledo. Toledo.
2.22 Alimentación Unidad 18 $17.000 $306.000 $18.000 $324.000 $18.500 $333.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en el
Corregimiento
del Valle de
Toledo. : Porción
de arroz de 30
gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.23 Refrigerio para Unidad 17 $6.000 $102.000 $6.500 $110.500 $6.800 $115.600
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en el
Corregimiento
del Vallede
Toledo:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.24 Hidratación : Unidad 20 $2.800 $56.000 $3.000 $60.000 $3.100 $62.000
Tarro de agua x
600 ml
2.25 Caracteriza Transporte en Viajes 1 $300.000 $300.000 $380.000 $380.000 $330.000 $330.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda el hasta la Vereda
Cántaro. el Cántaro.
2.26 Alimentación Unidad 10 $17.000 $170.000 $18.000 $180.000 $18.500 $185.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda el
Cántaro: porción
de arroz de 30
gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.27 Refrigerio para Unidad 10 $6.000 $60.000 $6.500 $65.000 $6.800 $68.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda el
Cántaro:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.28 Hidratación : Unidad 10 $2.800 $28.000 $3.000 $30.000 $3.100 $31.000
Tarro de agua x
600 ml
2.29 Caracteriza Transporte en Viajes 1 $200.000 $200.000 $250.000 $250.000 $220.000 $220.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda hasta la Vereda
Palo Palo Blanco.
2.30 Blanco. Alimentación Unidad 10 $17.000 $170.000 $18.000 $180.000 $18.500 $185.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Palo Blanco:
porción de arroz
de 30 gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.31 Refrigerio para Unidad 10 $6.000 $60.000 $6.500 $65.000 $6.800 $68.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Palo Blanco:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.32 Hidratación : Unidad 10 $2.800 $28.000 $3.000 $30.000 $3.100 $31.000
Tarro de agua x
600 ml
2.33 Caracteriza Transporte en Viajes 1 $250.000 $250.000 $200.000 $200.000 $210.000 $210.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda hasta la vereda
La La Cascarela.
2.34 Cascarela. Alimentación Unidad 10 $17.000 $170.000 $18.000 $180.000 $18.500 $185.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda La
Cascarela:
porción de arroz
de 30 gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.35 Refrigerio para Unidad 10 $6.000 $60.000 $6.500 $65.000 $6.800 $68.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda La
Cascarela:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.36 Hidratación : Unidad 10 $2.800 $28.000 $3.000 $30.000 $3.100 $31.000
Tarro de agua x
600 ml
2.37 Caracteriza Transporte en Viajes 2 $300.000 $600.000 $350.000 $700.000 $320.000 $640.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda hasta la vereda
Las Las Margaritas.
2.38 Margaritas. Alimentación Unidad 20 $17.000 $340.000 $18.000 $360.000 $18.500 $370.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda Las
Margaritas:
porción de arroz
de 30 gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.39 Refrigerio para Unidad 20 $6.000 $120.000 $6.500 $130.000 $6.800 $136.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda Las
Margaritas:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.40 Hidratación : Unidad 20 $2.800 $56.000 $3.000 $60.000 $3.100 $62.000
Tarro de agua x
600 ml
2.41 Caracteriza Transporte en Viajes 1 $150.000 $150.000 $170.000 $170.000 $160.000 $160.000
ción de la vehículo tipo
población camioneta de ida
víctima del y regreso desde
conflicto el casco urbano
armado en del municipio
la vereda hasta el Sector el
Brugo. Alto.
2.42 Alimentación Unidad 10 $17.000 $170.000 $18.000 $180.000 $18.500 $185.000
para los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Brugo: porción
de arroz de 30
gramos,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos.
2.43 Refrigerio para Unidad 10 $6.000 $60.000 $6.500 $65.000 $6.800 $68.000
los
encuestadores
que realizaran la
caracterización
en la vereda
Brugo:
empanada de
harina (carne,
queso o pollo,
más un jugo de
caja o gaseosa.
2.44 Hidratación : Unidad 10 $2.800 $28.000 $3.000 $30.000 $3.100 $31.000
Tarro de agua x
600 ml
VALOR DEL PROGRAMA DE CARACTERIZACION DE LA POBLACION $9.000.000   $10.339.500   $10.458.600
VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO
PROGRAMA DE PARTICIPACION, DESARROLLO COMUNITARIO. Fortalecer las habilidades de liderazgo y gestión de los dignatarios de las
diferentes juntas de acción comunal del municipio de Toledo.
ITEM ACTIVIDAD CARACTERÍSTI UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
3 CAS TÉCNICAS UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL
EXIGIDAS
3.1 Capacitació 1 almuerzo con Unidad 180 $17.000 $3.060.000 $18.000 $3.240.000 $18.500 $3.330.000
n a gramos de
dignatarios proteína, 200
de las JAC gramos de arroz,
sobre papas o yuca y
funciones y 80 gr de
habilidades ensalada. Para
blandas los 180
(trabajo en dignatario
equipo, perteneciente a
comunicaci las diferentes
ón asertiva, juntas de acción
liderazgo comunales del
etc.). municipio (9
personas por 20
JAC)
3.2 Encuentro 1 almuerzo con Unidad 70 $17.000 $1.190.000 $18.000 $1.260.000 $18.500 $1.295.000
ciudadano gramos de
para la proteína, 200
reintegració gramos de arroz,
n, papas o yuca y
conciliación 80 gr de
social de ensalada. Para
los 70 personas que
habitantes participaran en el
de la zona encuentro
urbana y ciudadano.
rural del
municipio.
3.3 Pendón Pendón de 1x1 Unidad 1 $148.200 $148.200 $160.000 $160.000 $155.000 $155.000
con logo del
municipio de
Toledo, FIT Y
EPM y con la cita
"espacio para la
reintegración,
conciliación
social para los
habitantes de la
zona urbana y
rural del
municipio de
Toledo-
Antioquia.
3.4 Suministro Menú 1: Unidad 30 $16.000 $480.000 $15.500 $465.000 $17.000 $510.000
de insumos Desayuno
requeridos ejecutivo para
para los los asistentes a
proceso reuniones
misionales - administrativas.
3.5 solo para Menú 2: Unidad 30 $11.000 $330.000 $10.000 $300.000 $10.500 $315.000
eventos Desayuno ligero
Administrati porción proteína
vos - arepa -
(almuerzos, chocolate u
refrigerios, opcional de
hidratación) bebida caliente -
. porción de
harina.
3.6 Refrigerio para Unidad 80 $6.000 $480.000 $6.500 $520.000 $6.800 $544.000
las personas que
asistente a
reuniones
administrativas
3.7 Almuerzo menú Unidad 30 $17.000 $510.000 $18.000 $540.000 $18.500 $555.000
1: Porción de
arroz de 30
gramos, fuente
de proteína,
ensalada de 25
gramos, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos, refresco
de jugo natural.
3.8 Almuerzo menú Unidad 30 $17.000 $510.000 $18.000 $540.000 $18.500 $555.000
2: Porción de
arroz de 30
gramos, fuente
de proteína, un
huevo frito o
cocido, tajada de
maduro o papita
frita 20 gramos,
arepa 10
gramos, refresco
de jugo natural.
3.9   Hidratación : Unidad 92 $2.800 $257.600 $3.000 $276.000 $3.100 $285.200
Tarro de agua x
600 ml
  VALOR DELPROGRAMA DE PARTICIPACION, DESARROLLO $6.965.800   $7.301.000   $7.544.200
COMUNITARIO
  VALOR TOTAL $29.000.000   $30.841.500   $31.727.300

Una vez hecho el análisis del sector, la verificación del valor de cada ítem multiplicado
por las cantidades de los bienes y/o servicios requeridos a través de tres (3) cotizaciones
realizadas en el mercado se tomó como referencia la cotización que presentó el precio
más bajo de estas, por lo tanto, el presupuesto base que se destinará por parte del
Municipio para la invitación pública es de VEINTINUEVE MILLONES DE PESOS M/L ($
29.000.000) incluido IVA y todos los costos directos e indirectos.

5. ESTUDIO DE LA DEMANDA

Por el lado de la demanda, el informe “Dinámica de la economía colombiana 2020” de la


Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, indica que si bien el
consumo de la economía se desaceleró, registró una variación negativa de 3,7% en el
primer semestre del año y se evidenció una gran caída de la formación bruta de capital
de -20,2%, la cual venía de crecer 3,7% en igual período de 2019.
El Estado es el principal contratante del país, la adquisición de bienes y servicios por
parte de Entidades Estatales representa aproximadamente 13% del PIB, es decir, cerca
de 110 billones de pesos. Lo anterior, hace del Estado el mayor comprador de bienes y
servicios del mercado y de la compra pública una oportunidad de negocio relevante para
actores como las micro, pequeñas y medianas empresas.

De acuerdo con los datos registrados en el SECOP II, la celebración de contratos entre
las Entidades Estatales y Mi pymes ha incrementado exponencialmente durante los
últimos años:

5.1. ¿Cómo ha adquirido la Entidad Estatal en el pasado este bien,


obra y/o servicio?

De conformidad con la guía elaborada por Colombia Compra Eficiente para este tipo de
análisis, se han analizado las condiciones en las cuales El Municipio ha adquirido en el
pasado el bien o servicio a contratar, utilizando para ello la herramienta tecnológica que
brinda el SECOP, consultando los archivos de la Entidad y de acuerdo a la necesidad
real.

https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=22-13-
12988698&g-recaptcha-response=
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=23-12-
13546487&g-recaptcha-response=
5.2. Adquisiciones de Entidades Estatales de este bien, obra y/o
servicio

Por regla general, las Entidades Estatales que adelantan procesos de contratación están
sujetas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y de manera
excepcional, la normativa prevé situaciones en las que las Entidades Estatales
desarrollan sus actividades bajo un régimen especial de contratación y en cumplimiento
de las disposiciones contenidas en su manual de contratación.

La Ley 1150 de 2007 establece que las Entidades Estatales sometidas al EGCAP deben
adelantar sus procesos de contratación a través de alguna de las cinco (5) modalidades
de selección, que debe ser determinada teniendo claro y definido (i) su necesidad; (ii) la
forma como satisface su necesidad –objeto contractual y alcance del objeto contractual-;
y (iii) el tipo de contratista que es idóneo para satisfacer la necesidad a través de la
ejecución del objeto.

En desarrollo del presente procedimiento, el Municipio de Toledo, Antioquia, identificó a


través de la plataforma del SECOP como contratan la Entidades del Estado los bienes y/o
servicios objeto del presente análisis:

Nombre de la Tipo de Detalle del Objeto a Tipo de Numero de Cuantía Ruta Proceso en
Entidad Proceso Contratar Contrato Proceso Proceso SECOP I
ANTIOQUIA - Contratación “COMPRA DE Compra Venta MC – 037 - $32.000.000 https://
ALCALDÍA Mínima MATERIALES E 2023 www.contratos.gov.c
MUNICIPIO DE Cuantía INSUMOS PARA EL o/consultas/
BOCHALEMA – FORTALECIMIENTO detalleProceso.do?
NORTE DE DE PROYECTOS numConstancia=23-
SANTANDER AGROPECUARIOS 13-13589137&g-
EN EL MUNICIPIO recaptcha-
DE BOCHALEMA, response=
NORTE DE
SANTANDER
SUCRE - Contratación “COMPRA DE Estatuto MC – 013 - $31.500.000 https://
ALCALDÍA DE SAN Mínima INSUMOS Y General de 2023 www.contratos.gov.c
MARCOS Cuantía PRODUCTOS Contratación. o/consultas/
AGRÍCOLAS detalleProceso.do?
DESTINADOS A numConstancia=23-
BENEFICIARIOS, 13-13586097&g-
PEQUEÑOS recaptcha-
PRODUCTORES, response=
ORGANIZACIONES
AGRÍCOLAS CON
JURISDICCIÓN EN
EL MUNICIPIO DE
SAN MARCOS”
Contratación “CONTRATO DE Suministro. SMC-017 DE $26,960.000 https://
Mínima SUMINISTRO E 2023 www.contratos.gov.c
Cuantía INSUMOS o/consultas/
CUNDINAMARCA -
AGROPECUARIOS detalleProceso.do?
ALCALDÍA
PARA numConstancia=23-
CACHIPAY
DESARROLLAR LAS 13-13567261&g-
ACTIVIDADES DE recaptcha-
LOS PLANES response=
OPERATIVOS
ANUALES DE LA
SECRETARIA DE
DESARROLLO
ECONOMICO
AGROPECUARIO Y
AMBIENTAL
VIGENCIA 20203”
VALLE DEL Contratación “ENTREGA DE Suministro. MED-MC-024- $31.900,000 https://
CAUCA - Mínima INSUMOS PARA EL 2023 www.contratos.gov.c
ALCALDÍA DE Cuantía FORTALECIMIENTO o/consultas/
DOVIO AL PROGRAMA DE detalleProceso.do?
SEGURIDAD numConstancia=23-
ALIMENTARIA, 13-13572802&g-
FOMENTO A LA recaptcha-
ASOCIATIVIDAD Y response=
PREVENCION Y
CONTROL DE
PLAGAS A PARTIR
DE ASISTENCIA
TECNICA
AGROPECUARIA
QUE BRINDA LA
UMATA
PRINCIPALMENTE A
PEQUEÑOS
PRODUCTORES DEL
MUNICIPIO DE
DOVIO, VALLE DEL
CAUCA
ANTIOQUIA - Contratación SUMINISTRO DE Suministro. MA-MC-017- $25.000.000 https://
ALCALDÍA Mínima SEMILLAS Y OTROS 2023. www.contratos.gov.c
BRICEÑO Cuantía INSUMOS o/consultas/
NECESARIOS DE detalleProceso.do?
PARA FORTALECER numConstancia=23-
LA SEGURIDAD 13-13573120&g-
ALIMENTARIA DEL recaptcha-
MUNICIPIO DE response=
BRICEÑO

6. ANÁLISIS DEL RIESGO

La política para el manejo del riesgo contractual del Estado para los diferentes procesos,
consagra como principio rector, que estos corresponden a las Entidades Estatales, las
cuales deben asumir sus propios riesgos por su carácter público y el objeto social para el
que fueron creadas o autorizadas y, a los contratistas, aquellos riesgos determinados por
el objeto que persiguen en el cumplimiento de su actividad; siendo entonces la asignación
adecuada una herramienta que minimiza el costo de la mitigación del riesgo, logrando
asignar cada riesgo a la parte que mejor lo controla.

La tipificación, estimación y asignación de los riesgos previstos, debe constar en el pliego


definitivo, así como la justificación de su inexistencia en determinados procesos de
selección en los que por su objeto contractual no se encuentren. La presentación de las
ofertas implica la aceptación, por parte del proponente, de la distribución de riesgos
previsibles efectuada por la entidad en el respectivo pliego.

6.1. Riesgos derivados del incumplimiento de las obligaciones contractuales:

Tipificación: Cuando el contratista incumpla las obligaciones surgidas del contrato


estatal

Asignación: Será responsabilidad total del contratista cumplir con las obligaciones a su
cargo suscritas en el contrato, con excepción de situaciones de fuerza mayor y/o caso
fortuito o en todas aquellas donde el contratista demuestre que no tuvo responsabilidad.
6.2. Análisis del riesgo vinculado con la calidad del servicio contratado y
mitigación

Tipificación: Teniendo en cuenta que los servicios contratados conllevan una obligación
de medio y resultado, se considera como riesgo vinculado a la calidad del servicio la
oportunidad en el cumplimiento de las labores encomendadas y la disposición de todos
los medios a su alcance para lograr un resultado favorable para la entidad en todos los
aspectos.

Asignación: El CONTRATISTA asumirá este riesgo vinculado con la calidad del servicio.

Mitigación: 1. Hacer el control del contratista como es una supervisión cercana realizada
mes a mes. 2. La posibilidad de aplicar multas como medidas medio de encausar al
contratista. 3. El pago contra la ejecución a entera satisfacción.

Riesgo Previsible: De conformidad con lo establecido por el artículo 4 de la ley 1150 de


2007, se entienden como riesgos involucrados en la contratación todas aquellas
circunstancias que de presentarse durante el desarrollo y ejecución del contrato, tienen la
potencialidad de alterar el equilibrio económico del contrato, pero que dada su
previsibilidad se regulan en el marco de las condiciones inicialmente pactadas en los
contratos y se excluyen así del concepto de imprevisibilidad de que trata el artículo 27 de
la Ley 80 de 1993. El riesgo será previsible en la medida que el mismo sea identificable y
cuantificable en condiciones normales.

Riesgo Imprevisible: Son aquellos hechos o circunstancias donde no es factible su


previsión, es decir el acontecimiento de su ocurrencia, tales como desastres naturales,
actos terroristas, guerra o eventos que alteren el orden público.

En todo caso, los riesgos previsibles adicionales que sean analizados y considerados por
el proponente serán igualmente asumidos por él en la propuesta y así deberá
determinarlos.

El riesgo contractual en general son aquellas circunstancias que pueden presentarse


durante el desarrollo o ejecución del contrato y que pueden alterar el equilibrio financiero
del mismo o su ejecución, sin embargo, se puede considerar por parte de la entidad, la no
exigencia de ninguna clase de garantía, conforme al análisis de riesgos que realice.

Según lo establecido en el artículo 4 ° de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 2.2.1.2.3.1.1.,


del Decreto reglamentario 1082 de 2015, para el análisis de riesgo y forma de mitigarlo
esta entidad ha definido como riesgos dentro de la ejecución del presente contrato los
siguientes:

ESTIMACIÓN, TIPIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RIESGOS

MATRIZ CALIFICACIÓN DEL PROBABILIDAD CUANTIFICACIÓN DEL


RIESGO RIESGO
CASI CIERTO Se espera que ocurra en la mayoría de las
circunstancias 5

Probablemente ocurra en la mayoría de las


PROBABLE circunstancias 4
POSIBLE Es posible que ocurra algunas veces 3
IMPROBABLE Podría ocurrir algunas veces 2

RARO Su ocurrencia es demasiado eventual. 1

TIPO DE RIESGO CLASE CLASIFICACIÓN CUANTIFIC


FU ETAPA (IMPACTO / ACIÓN DEL ASIGNACI CONSECUEN
EN PROBABILIDAD) RIESGO ÓN CIA
TE

1.ECONOMICOS Incremento de los Precios General Exter Ejecució Se podrá adelantar:


(Se deriva de los efectos no n
provenientes de las tasas de Procedimiento imposición multas y
interés, de cambio, devaluación sanciones.
real y otras variables del mercado Raro 1 Contratista
frente a las estimaciones iniciales Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC o
del contratista, que puedan afectar cualquier otro mecanismo que permita la ley.
las utilidades esperadas o generar
pérdidas)
Error en el análisis de los General Inter Ejecució Se podrá adelantar:
precios a ofertar no n
(Análisis insuficiente de los Procedimiento imposición multas y
precios ofrecidos por el contratista sanciones.
en cuanto a suministros, Improbable 2
transporte) Contratista Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC o
cualquier otro mecanismo que permita la ley.
2.SOCIALES Cambios de las políticas General Exter Ejecució Municipio Se podrá adelantar:
gubernamentales no n Raro 1
Procedimiento imposición multas y
sanciones.

Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC o


cualquier otro mecanismo que permita la ley.
Cambios en las condiciones General Ejecució Improbable 2 Municipio Se suspende el proceso
sociales que tengan impacto en la n
ejecución del contrato Se podrá adelantar:
Procedimiento imposición multas y
sanciones.

Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC o


cualquier otro mecanismo que permita la ley.
3.OPERACIONALE Variación de cantidades de los General Inter Ejecució posible 3 Municipio Se podrá adelantar:
S Suministros no n
(Son los efectos derivados de las Procedimiento imposición multas y
condiciones técnicas o del proceso sanciones.
consultivo, que incrementen o
disminuyan las cantidades Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC o
necesarias para la ejecución del cualquier otro mecanismo que permita la ley.
servicio)
Programación de la entrega de General Inter Ejecució posible 3 Se podrá adelantar:
los suministros no n Contratista
(Perjuicios ocasionados por el Procedimiento imposición multas y
incumplimiento de las entregas de sanciones.
los suministros, que afectan la
oportuna ejecución del contrato) Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC o
cualquier otro mecanismo que permita la ley.
Provisión de suministros: General Inter Ejecució Posible 3 Se podrá adelantar:
Inoportuna o insuficiente provisión no n Contratista
de suministros, insumos y demás Procedimiento imposición multas y
elementos necesarios para la sanciones.
ejecución del contrato.
Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC o
cualquier otro mecanismo que permita la ley.
Calidad de los, servicios, General Inter Ejecució Posible 3 Se podrá adelantar:
insumos y elementos: efectos no n Contratista
derivados del incumplimiento de las Procedimiento imposición multas y
especificaciones técnicas y sanciones.
características de los, insumos y
demás elementos necesarios para Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC
la ejecución del contrato y/o cualquier otro mecanismo que permita la
ley.
Falta de idoneidad de la mano de General Inter Ejecució Posible 3 Se podrá adelantar:
obra: El personal que labora no no n Contratista
ejecuta sus actividades conforme a Procedimiento imposición multas y
las especificaciones, poniendo en sanciones.
riesgo la calidad en la entrega de
los insumos. Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC
y/o cualquier otro mecanismo que permita la
ley.
Manejo socio-ambiental del General Inter Ejecució Posible 3 Se podrá adelantar:
servicio.: Afectación a los no n Contratista
residentes contiguos a las zonas de Procedimiento imposición multas y
trabajo, relacionados con la sanciones.
movilidad, ruido, disposición de
residuos, etc. Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC
y/o cualquier otro mecanismo que permita la
ley.
Hurto y vandalismo: Son los General Inter Ejecució improbable 2 Contratista Se suspende el proceso
efectos desfavorables o cualquier no n
daño, perjuicio o pérdida de los
suministros a cargo del contratista,
causados por terceros.
Incumplimiento del contrato: General Inter Ejecució Posible 3 Se podrá adelantar:
Ocurre cuando el contratista no no n Contratista
cumple los plazos del contrato, no Procedimiento imposición multas y
cumple con las especificaciones del sanciones.
alcance del contrato, el cronograma
de trabajo, las órdenes del Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC
supervisor o interventor etc. y/o cualquier otro mecanismo que permita la
ley.
Desacato observaciones de General Inter Ejecució Posible 3 Se podrá adelantar:
supervisión: Ocurre cuando el no n Contratista
contratista no cumple las Procedimiento imposición multas y
observaciones o requerimientos del sanciones.
supervisor o interventor.
Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC
y/o cualquier otro mecanismo que permita la
ley.
Incumplimiento en el pago de los General Inter Ejecució Posible 3 Se podrá adelantar:
salarios prestaciones sociales de no n Contratista
los servidores al servicio de la Procedimiento imposición multas y
ejecución del contrato: Ocurre sanciones.
cuando el contratista no cumple el
pago de las acreencias laborales. Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC
y/o cualquier otro mecanismo que permita la
ley.
Retraso en pagos por parte del General Inter Ejecució Posible 3 Se podrá adelantar:
contratante: Este retraso se no n Contratista
genera por omisión parcial o total Procedimiento imposición multas y
de los requisitos en la presentación sanciones.
de las facturas.
Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC
y/o cualquier otro mecanismo que permita la
ley.
Accidentes de trabajo NA NA NA NA NA NA NA

4.FINANCIEROS Falta de flujo de caja necesario General Exter Ejecució Improbable 2 Se podrá adelantar:
para empezar con la ejecución no n Contratista
de las actividades Procedimiento imposición multas y
sanciones.

Efectividad Póliza de Cumplimiento, MASC


y/o cualquier otro mecanismo que permita la
ley.
5.REGULATORIOS Legal Cambios de legislación General Exter Ejecució Raro 1 Municipio/ Se concertan entre las partes los efectos de
es en la materia específica no n Contratista dichos cambios normativos y de ser
a contratar. Se deberá necesario se modifican las condiciones
concertar entre las iniciales buscando el equilibrio contractual
partes las
modificaciones que
impliquen estos cambios
Tribut Cambios en la carga General Exter Ejecució Raro 1 Municipio/ Se concertan entre las partes los efectos de
arios impositiva para este tipo no n Contratista dichos cambios normativos y de ser
de contratación. Se necesario se modifican las condiciones
deberá concertar entre iniciales buscando el equilibrio contractual
las partes las (50% y 50%)
modificaciones que
impliquen estos cambios
6 NATURALEZA Caus Factores ambientales y Especific Exter Ejecució Improbable 2 Actas de suspensión hasta que pase la
as climáticos adversos: o no n Contratista eventualidad, ampliación de las pólizas
natur ocurre cuando se dan
ales, desastres naturales
fuerz como terremotos,
a inundaciones, sequías,
mayo etc.
r
7.AMBIENTALES Licencias ambientales Especific Inter Planeaci NA NA NA NA
o no ón
planes de manejo ambiental Especific Inter Planeaci NA NA NA NA
o no ón
permisos y autorizaciones Especific Inter Planeaci NA NA NA NA
ambientales o no ón
Tasas retributivas y Especific Inter Planeaci NA NA NA NA
compensatorias o no ón
8.TECNOLOGICOS Fallas en los sistemas de General Inter Ejecució Improbable 2 Actas de suspensión hasta que pase la
comunicación de voz y de datos no n Contratista eventualidad, ampliación de las pólizas

Suspensión de servicios públicos General Inter Ejecució Improbable 2 Actas de suspensión hasta que pase la
no n Contratista eventualidad, ampliación de las pólizas
No obstante lo anterior, hasta la fecha límite prevista en el cronograma del proceso para
la solicitud de aclaraciones, los posibles oferentes o interesados en participar en el
proceso deberán manifestar a la Entidad, teniendo en cuenta el conocimiento que tienen
como expertos en su actividad ordinaria, la existencia de posibles riesgos asociados a la
ejecución del contrato, de conformidad con lo expresado por el artículo 863 del Código de
Comercio, según el cual, las partes deberán proceder de buena fe exenta de culpa en el
período precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen.

En consecuencia, la Entidad no aceptará reclamaciones relacionadas con circunstancias


previsibles por el contratista y que no hayan sido manifestadas y aceptadas por la
Entidad en tal plazo.

NOTA: Debe entenderse que los mecanismos contenidos en el contrato, permiten


mantener las condiciones económicas y financieras existentes al momento de la
presentación de la oferta por parte del contratista y consecuentemente, están diseñados
para restablecer y mantener la ecuación del equilibrio contractual, en los términos
señalados en la Ley 80 de 1993.

7. ANÁLISIS EXIGENCIA DE GARANTÍA:

De conformidad con el artículo 2.2.1.2.1.5.4 del Decreto 1082 de 2015, se puede


prescindir de la exigencia de garantías en esta modalidad de contratación, especialmente
teniendo en cuenta la cuantía del contrato y de la forma de pago.

Sin embargo y dado que el anterior análisis se origina la necesidad de mitigar el riesgo, el
supervisor deberá continuamente revisar la ejecución del contrato y el contratista le
corresponderá sostener los precios presentados en la propuesta.

7.1. Otras garantías inherentes al contrato:

 La cláusula penal pecuniaria y las multas tienen como objetivo, determinar


anticipadamente el valor de los perjuicios que se deben pagar en caso de
declaratoria de caducidad o de incumplimiento parcial en la ejecución de la
obligación.
 Las cuantías son directamente proporcionales al valor del contrato y a los
perjuicios que sufra la entidad y solamente se pueden garantizar en contratos
celebrados con entidades de derecho público.

7.2. Como minimizar el riesgo:

 Estableciendo una forma de pago de tal manera, que estos se efectúen contra los
bienes recibidos periódicamente.
 Consignando las cláusulas de multas y penal pecuniaria en los contratos.
 Estricto seguimiento de la Supervisión.

Esta justificación y análisis del sector económico se elaboró teniendo como base el
artículo 2.2.1.1.1.6.1. Decreto reglamentario 1082 de 2015.

Dado en el Municipio de Toledo, Antioquia, a los trece (13) días del mes de abril de 2023.
CESAR AUGUSTO BETANCUR ESCOBAR
Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Proyectó: Cesar Augusto Betancur Escobar-SDRA


Revisó: Jorge Cuartas Tamayo - A.J.
Aprobó: Astrid Chavarría A.M.

You might also like