You are on page 1of 20

Rev Esp Salud Pública 2014; 88:715-734. N.

º6 Noviembre-Diciembre 2014

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD


DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Alba Llop-Gironés (1,2), Ingrid Vargas Lorenzo (1,2), Irene Garcia-Subirats (1,2), Marta-Beatriz Aller
(1,2) y María Luisa Vázquez Navarrete (1,2).

(1) Grup de Recerca en Polítiques de Salut i Serveis Sanitaris (GRPSS), Servei d’Estudis i Prospectives
en Polítiques de Salut, Consorci de Salut i Social de Catalunya. España.
(2) Subprograma de Inmigración y Salud del CIBERESP.

RESUMEN ABSTRACT
Fundamentos: Una importante proporción de población en España Immigrants’Access to Health Care
in Spain: a Review
es inmigrante y la evidencia internacional señala su acceso inadecuado a
los servicios de salud. El objetivo es conocer el acceso a la atención de la
población inmigrante en España. Background: An important proportion of the population in Spain is
Métodos: Revisión bibliográfica de los artículos originales (1998- immigrant and the international literature indicates their inadequate access
2012) sobre acceso y utilización de los servicios de la población inmi- to health services. The objective is to contribute to improving the kno-
grante en España registrados en Medline y MEDES. Se identificaron 319 wledge on access to health care of the immigrant population in Spain.
artículos de los que se seleccionaron 20. Se utilizó el modelo de Aday y Methods: Review of original papers published (1998-2012) on access
Andersen para el análisis. to health services of the immigrant population in Spain published in
Resultados: Entre los artículos seleccionados, 13 estudios cuantitati- Medline and MEDES. Out of 319 studies, 20 were selected, applying pre-
vos analizaron diferencias en la utilización de los servicios entre inmi- defined criteria. The results were analyzed using the Aday and Andersen
grantes y autóctonos y 7 determinantes del acceso en inmigrantes. En lí- framework.
neas generales estos muestran menor utilización de la atención Results: Among the publications, 13 quantitative studies analysed dif-
especializada, mayor de las urgencias y no se observaron diferencias en- ferences in health care use between the immigrant and the native popula-
tre grupos en atención primaria. Los 5 estudios cuantitativos sobre deter- tion, and 7 studied determinants of access of immigrants. Studies showed
minantes se centraron en las características de la población (sexo, edad, less use of specialized care by immigrants, higher use of emergency care
nivel de estudios y posesión de seguro privado) sin observarse un patrón and no differences in the use of primary care between groups. Five quanti-
claro. Los 2 estudios cualitativos analizaron factores relacionados con los tative articles on determinants of access focused on factors related to the
servicios de salud y encontraron barreras en el acceso, como la provisión immigrant population (sex, age, educational level and holding private
de información o los requisitos para obtener la tarjeta sanitaria. health insurance), but without observing clear patterns. The two qualitati-
Conclusiones: El acceso a la atención en inmigrantes ha sido limita- ve studies analyzed factors related to health services, describing access to
damente abordado, con aproximaciones diferentes y los factores relacio- healthcare barriers such as the limited provision of information or the
nados con la oferta, escasamente analizados. No se observa un patrón de requirements for personal health card.
utilización, las diferencias dependen de la clasificación de los inmigrante Conclusion: Access to health care in immigrants has been scarcely
según origen y nivel asistencial. No obstante, en inmigrantes se observa studied, using different approaches and the barely analysed factors related
menor utilización de la atención especializada y mayor de las urgencias, to the services. No clear patterns were observed, as differences depend on
así como determinantes del acceso distintos a la necesidad. the classification of migrants according to country of origin and the level
Palabras clave: Servicios de salud. Accesibilidad a los servicios de of care. However, studies showed less use of specialized care by immi-
salud. Utilización. Prestación de atención de salud. Migración internacio- grants, higher use of emergency care and the existence of determinants of
nal. España. access different to their needs.
Keyword: Health Services. Health services accessibility. Utilization.
Correspondencia Delivery of health care. Emigration and immigration. Spain.
Mª Luisa Vázquez Navarrete
Grup de Recerca en Polítiques de Salut i Serveis Sanitaris
Servei d’Estudis i Prospectives en Polítiques de Salut
Consorci de Salut i Social de Catalunya
Avda Tibidabo 21,
08022 Barcelona
mlvazquez@consorci.org

DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000600005
Alba Llop-Gironés et al.

INTRODUCCIÓN vicios de salud15. En los últimos años han


aumentado los artículos que analizan la uti-
En los últimos años el perfil de la pobla- lización de los servicios de la población
ción de España cambió de manera conside- inmigrante, en comparación con la autócto-
rable, pasando la población extranjera del na 1 6 - 1 8 o los determinantes de su uso
1,6% del total de la población en 1998 al mediante estudios cuantitativos principal-
11,7% en 20131. Proviene prácticamente de mente19,20, pero también cualitativos21,22.
todas partes del mundo, con algo menos de No obstante, no se había publicado un pri-
la mitad procedente de países europeos y un mer análisis conjunto. Solo un estudio
predominio de Rumania, Marruecos, Reino reciente, publicado durante la edición de
Unido, Ecuador y Colombia, como países este artículo, sintetiza los análisis compara-
de origen1,2. Este cambio ha configurado tivos sobre utilización de las consultas de
una nueva realidad sociodemográfica con atención primaria y especializada por la
una diversificación de la población y sugie- población inmigrante y autóctona en dife-
re la necesidad de adaptar los servicios de rentes países -Estados Unidos, Canadá y
salud3. algunos países europeos- e incluye los estu-
dios realizados en España23, pero no explora
En general, la población emigrante a su otros niveles asistenciales, como la atención
llegada al país de destino suele presentar un de urgencias o la hospitalización ni los
buen estado de salud, el denominado efecto determinantes del acceso.
del inmigrante sano4,5. A pesar de esto y de
que las necesidades de salud son compara- Uno de los modelos más utilizados para
bles a la población autóctona6, los estudios el análisis del acceso a la atención, el de
internacionales muestran que con el tiempo Aday y Andersen24, de referencia en este
su estado de salud tiende a asimilarse al gru- estudio, distingue entre acceso realizado o
po socioeconómico equivalente de la pobla- utilización de los servicios de salud y acce-
ción autóctona7,8 y, por tanto, puede ser sus- so potencial o determinantes del acceso y
ceptible de desarrollar un peor estado de para su análisis contempla factores relativos
salud. Influyen en este deterioro de la salud, a la población y relativos a los servicios de
por un lado, el proceso migratorio y, por salud. En el acceso realizado o utilización
otro, los determinantes de salud en el país de de los servicios se analiza el tipo de servi-
acogida, como condiciones de vida y de tra- cios que recibe el paciente, el lugar de la
bajo precarias o el mayor riesgo a ser exclui- atención, el motivo de la consulta –preven-
dos de los servicios de salud9,10. Este riesgo tiva o curativa- y los resultados de la aten-
se relaciona con el bajo nivel socioeconómi- ción (satisfacción, resolución del proble-
co, la insuficiente adaptación de los servi- ma). El análisis de los determinantes inclu-
cios que da lugar a barreras de carácter eco- ye factores relativos a la población (que pre-
nómico, lingüístico y cultural6,11,12 o restric- disponen: sociodemográficos, creencias y
ciones legales al acceso13,14. actitudes y conocimientos sobre el sistema
de salud; que capacitan, tales como la situa-
Hasta 2012 en España los extranjeros ción laboral o cobertura sanitaria y las nece-
empadronados tenían derecho a las presta- sidades de atención) y los relativos a los ser-
ciones sanitarias en las mismas condiciones vicios de salud (tipo, organización, disponi-
que los autóctonos y los no empadronados a bilidad), así como, las políticas sanitarias
la atención urgente, materna y menores has- que lo influencian24,25.
ta los dieciocho años. A pesar de ello, los
estudios existentes mostraban desigualda- El objetivo de este artículo es conocer el
des sociales en salud que podían ser explica- acceso a los servicios de salud de la pobla-
das por desigualdades en el acceso a los ser- ción inmigrante en España.

716 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

MATERIAL Y MÉTODOS Se elaboró un protocolo de extracción de


datos que incluía información relativa a los
Se realizó una revisión de la bibliografía aspectos metodológicos (objetivo principal,
para identificar artículos originales sobre el periodo de estudio, población, muestra,
acceso a los servicios de salud de la población definición de inmigrante, procedencia de
inmigrante en España26,27. los inmigrantes, variables o categorías de
análisis y limitaciones) y de resultado de los
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las estudios. Se extrajo la información de los
bases de datos de Medline (Pubmed) y artículos y se presentó en tablas.
MEDES-MEDicine en diciembre de 2012. En
la base de datos Medline, con tesauro, se Siguiendo el marco de Aday y Ander-
emplearon los Medical Subject Headings sen24, los estudios se clasificaron en los que
[MeSH] para: a) Acceso a servicios de salud: analizaron la utilización de servicios y los
Quality of Health Care, Health Services que exploraron los determinantes del acceso
Accessibility, Health Services Needs and a los servicios de salud. Los resultados se
Demand, Healthcare Disparities, Needs resumieron de acuerdo al marco de análisis,
Assessment y Health Policy; b) Inmigración: identificando las lagunas existentes en el
Emigrants and Immigrants, Emigration and conocimiento.
Immigration, Transients and Migrants y Eth-
nic Groups; c) País28. En la base de datos RESULTADOS
MEDES-MEDicina, se utilizaron únicamente
las palabras clave, “migración”, “migrantes”, Se identificaron inicialmente 319 artícu-
“migrante”, “inmigración”, “inmigrantes”, los, de los que se seleccionaron 57 tras la
“inmigrante” y, a partir de la lectura de títulos lectura de sus títulos y resúmenes y 44 tras
y resúmenes, se seleccionaron los estudios la lectura del artículo completo. Finalmente,
referentes al acceso a los servicios de salud en una vez excluidos los que no consideraron
España. Los operadores boléanos “AND” y la necesidad en el análisis de la utilización
“OR” fueron utilizados para recuperar todas de los servicios de salud, se analizaron 20
las publicaciones en ambas bases de datos. estudios (figura 1). Ningún estudio identifi-
cado fue anterior al año 2000 y el mayor
Se seleccionaron artículos originales publi- número se concentró en el 2011 (6 estu-
cados en español o inglés que utilizaron méto- dios).
dos tanto cuantitativos como cualitativos y
analizaron el acceso a los servicios de salud De los 20 artículos seleccionados 13 ana-
de la población inmigrante en España, en lizaron diferencias en la utilización de los
general o referido a alguna procedencia espe- servicios entre inmigrantes y autóctonos y
cífica, siempre que incluyeran población 7, determinantes del acceso a los servicios
inmigrante procedente de países de renta baja. de salud de los inmigrantes. Los 13 estudios
Los estudios tenían que estar publicados con de utilización aplicaron métodos cuantitati-
posterioridad a 1998, por ser el año en que el vos, realizaron análisis multivariados y usa-
fenómeno de la inmigración dejó de ser mino- ron como fuente de datos encuestas pobla-
ritario. En cuanto al enfoque analítico, solo se cionales o registros de los servicios de
incluyeron aquellos estudios cuantitativos salud. Por un lado, 8 analizaron datos de la
que tuvieron en cuenta la necesidad como fac- Encuesta Nacional de Salud (ENS 2003 y
tor de ajuste en el análisis de la utilización de 2006), 2 de la Encuesta de Salud de Catalu-
los servicios de salud de la población inmi- ña (ESCA 2006) y uno comparó distintas
grante y autóctona, por considerar que es la Encuestas de Salud autonómicas: de Catalu-
única manera de poder comparar el acceso a ña (2006), Comunidad Valenciana (2005),
los servicios24. Madrid (2005) y Canarias (2004). Por otro

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 717


Alba Llop-Gironés et al.

Figura 1
Proceso de selección de los estudios incluidos en la revisión

lado, dos analizaron datos provenientes de origen o nacimiento. No obstante, el estudio


registros de los servicios de salud de Aragón basado en las encuestas de salud autonómi-
(2007) y de Cataluña (2000). Las poblacio- cas utilizó ambas definiciones, de acuerdo a
nes de estudio incluyeron todos los grupos cada encuesta. La clasificación de la pobla-
etarios, excepto un estudio en Cataluña cen- ción inmigrante varió en los diferentes estu-
trado en menores de 15 años, y ambos dios. Por un lado, 2 estudios abordaron la
sexos, excepto dos que exploraron la utiliza- población inmigrante de forma conjunta, sin
ción de pruebas preventivas en salud de la desagregar por procedencia. Dos estudios
mujer. La definición de inmigrante se basó o incluyeron, además de este abordaje, un
bien en la nacionalidad o bien en el país de análisis desagregado según procedencia

718 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

(África, Asia, Europa del Este, Latinoaméri- ción. Los estudios cualitativos exploraron
ca, América del Norte, Oceanía y Unión las opiniones sobre el acceso a los servicios
Europea). Por el otro, 9 estudios analizaron de salud en general.
la población inmigrante desagregada según
su procedencia: 4 en función de la renta de De manera general, los estudios que com-
los países de origen –de renta baja (PRB) o pararon la utilización entre la población
de renta alta (PRA)- y 5 por continentes o inmigrante y la autóctona mostraron dife-
subcontinentes -África (Norte de África y rencias en algunos de los niveles asistencia-
África Subsahariana), Asia, Europa del Este les, menor uso de AE y mayor uso de urgen-
o Latinoamérica. Del total, 8 analizaron la cias, mientras que en AP no hubo diferen-
utilización de los distintos niveles asisten- cias y en la hospitalización no fueron con-
ciales -atención primaria (AP), atención cluyentes los resultados. No obstante, los
especializada (AE), urgencias y hospitaliza- tiempos de recordatorio diferían en los dis-
ción- y 5, un único nivel –AP, hospitaliza- tintos estudios, así como la agrupación de la
ción- o uso de pruebas preventivas o consu- población inmigrante. Los estudios que des-
mo de fármacos prescritos (tablas 1 y 2). agregaron los análisis según la procedencia
de los inmigrantes (en ocasiones también
De los 7 artículos sobre determinantes del según sexo) observaron diferencias con la
acceso identificados 5 eran de carácter población autóctona que, a su vez, difirieron
cuantitativo (basados en encuestas pobla- según el estudio. Diferencias adicionales
cionales) y 2 cualitativos (basados en gru- podrían no haberse detectado por una posi-
pos focales y grupos nominales con profe- ble infrarrepresentación de algunos oríge-
sionales y entrevistas semi-estructuradas a nes como Asia y Europa del Este en la ENS
profesionales y población inmigrante). Dos y la ESCA y África en las encuestas de
de los estudios cuantitativos usaron datos de Madrid, Canarias y la Comunidad Valencia-
la ENS (2003 y 2006); 2 encuestas específi- na (tablas 1 y 2).
cas a inmigrantes realizadas en Madrid
(2000, 2007) y uno la Encuesta de Salud del Los estudios sobre la utilización de la
País Vasco (ESCAV 2002). Todos realizaron atención primaria se limitaron al análisis de
análisis multivariado. Los estudios cualita- la consulta con el médico general e indicaron
tivos se realizaron 1 en Mallorca (2000) y 1 que a igual necesidad no existían diferencias
en Barcelona (2008). La definición de inmi- en la utilización entre la población inmigran-
grante se basó o en la nacionalidad o en el te en su conjunto29,30 o procedente de PRB31
país de origen. Tres de los estudios cuantita- y la autóctona, con datos de la ENS29,31 y del
tivos analizaron los determinantes del acce- registro de servicios de salud de Aragón30.
so de los inmigrantes procedentes de PRB, No obstante, al desagregar según proceden-
uno desagregó según áreas de procedencia - cia los resultados con datos de la ENS29,32,33 y
Norte de África, África Subsahariana, Euro- de Encuestas de Salud autonómicas34,35, no
pa del Este y Latinoamérica- y uno, solo fueron concluyentes. Los inmigrantes prove-
analizó la población procedente de Ecuador nientes de África mostraron un mayor uso al
(tabla 3). De los estudios cualitativos uno se comparar con la población autóctona a nivel
centró en inmigrantes procedentes de PRB y nacional29, que se mantuvo a nivel autonómi-
el otro en población ecuatoriana (tabla 4). co en Madrid34, pero no en Cataluña donde el
Por último, un estudio cuantitativo analizó uso fue menor34. Asimismo, se describió una
los determinantes del acceso a la atención mayor utilización por las mujeres subsaha-
en general y urgencias, uno a los diferentes rianas a nivel nacional32 y menor de las pro-
niveles asistenciales –AP, AE, urgencias y cedentes del Norte de África en Cataluña35.
hospitalización- otro, el consumo de fárma- En la población asiática se observó menor
cos prescritos y dos, la búsqueda de aten- uso de las mujeres a nivel nacional32 y de

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 719


Alba Llop-Gironés et al.

Tabla 1
Estudios de utilización de los servicios de salud basados en encuestas que comparan la población inmigrante y autóctona
publicados entre 1998 y 2012
Fuente Población Definición
Primer autor Variables Variables Principales
de datos de estudio de
y año de publicación de ajuste* de resultado resultados
y año y muestra inmigrante
No se encontraron diferencias entre los inmigran-
Consulta al médico general tes en su conjunto y autóctonos; aunque si una ma-
en el último mes (ENS yor utilización de los inmigrantes de África y me-
2006) y últimas dos sema- nor de los de Europa del Este respecto a los
Inmigrantes nas (ENS 2003)
procedentes de autóctonos
África, Asia,
Europa del Este, Consulta al médico especia- Menor utilización de los inmigrantes en su conjun-
Sexo, edad, nivel de lista en el último mes (ENS
Encuesta Latinoamérica, to y de los inmigrantes de Asia y Latinoamérica
estudios, situación la- 2006) y últimas dos sema-
Nacional América del respecto a los autóctonos
boral, ingresos, seguro nas (ENS 2003)
Hernández-Quevedo 200929 de Salud, Norte, Oceanía Nacionalidad privado, tamaño fami-
2003 y y Unión Europea liar, hábitos de vida, Mayor utilización de los inmigrantes en su conjun-
2006 y autóctonos lugar de residencia Consulta a urgencias en el to y de los inmigrantes de África y Latinoamérica,
mayores de 16
años último año y menor de los de Europa del Este respecto a los
n=51.086 autóctonos

Mayor ingreso hospitalario de los inmigrantes en


Hospitalización en el último su conjunto y de los inmigrantes de África y Lati-
año noamérica respecto a los autóctonos

Mayor utilización de las mujeres inmigrantes de


África Subsahariana y menor de las de Asia res-
Consulta al médico general pecto a las mujeres autóctonas; menor utilización
Inmigrantes en el último mes
procedentes de de los hombres de Europa del Este respecto a los
África del Norte, autóctonos
África Mayor utilización de los inmigrantes (mujeres y
Subsahariana, Consulta al médico especia- hombres) de África Subsahariana y, menor de los del
Edad, nivel de estu-
Asia/Oceanía, lista en el último mes Norte de África y Latinoamérica respecto a la pobla-
Encuesta dios, clase social, in-
Europa del Este, País ción autóctona
Nacional gresos, seguro privado
Sanz 201132 Latinoamérica de
de Salud, Variables Mayor utilización de las mujeres inmigrantes de
y Países nacimiento
2006 de estratificación: sexo África Subsahariana respecto a las mujeres autóc-
Occidentales Consulta a urgencias en el
y autóctonos tonas; mayor utilización de los hombres de África
último año Subsahariana y, menor de los de Asia, Europa del
de edades
entre 0 y 74 años Este y Latinoamérica respecto a los autóctonos
n=26.728
Menor ingreso hospitalario de las mujeres inmi-
Hospitalización en el último grantes de Europa del Este respecto a las mujeres
año autóctonas; mayor de los hombres de África Sub-
sahariana respecto a los autóctonos

720 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Tabla 1 (continuación)
Fuente
Población Definición
Primer autor de Variables Variables Principales
de estudio de
y año de publicación datos de ajuste* de resultado resultados
y muestra inmigrante
y año
No se encontraron diferencias entre los inmigran-
Consulta al médico general
Sexo, edad, nivel de tes de países distintos de los de la UE-15 y autócto-
en el último mes nos
Inmigrantes estudios, situación la-
procedentes boral, ingresos, seguro
de Unión Europea privado, tamaño fami- Consulta al médico especia- Menor utilización de los inmigrantes de países dis-
Encuesta lista en el último mes tintos de los de la UE-15 respecto a los autóctonos
Nacional 15 y no Unión País liar, estado civil, núme-
Antón 2010 31
de Salud, Europea 15 y de ro de niños menores de
2006 autóctonos nacimiento 5 años, calidad del am- Consulta a urgencias en el Mayor utilización de los inmigrantes de países dis-
mayores biente del hogar, hábi- último año tintos de los de la UE-15 respecto a los autóctonos
de 16 años tos de vida, lugar de re-
n=25.033 sidencia, médicos por No se encontraron diferencias entre los inmigran-
1000 habitantes Hospitalización en el último tes de países distintos de los de la UE-15 y autócto-
año nos

Consulta a urgencias en el Mayor utilización de los inmigrantes de PRB res-


Inmigrantes pro- último año pecto a los autóctonos y procedentes de otros PRA
cedentes de países
Encuesta de renta baja y Mayor ingreso hospitalario de los inmigrantes de
Sexo, edad, nivel de Hospitalización en el últi-
Nacional autóctonos junto a País de PRB respecto a los autóctonos y procedentes de
Carrasco-Garrido 200939 estudios, situación la- mo año
de Salud, otros países de nacimiento otros PRA
boral, ingresos, estado
2006 renta alta mayores civil, hábitos de vida
de 16 años
n=29.478 Consulta al odontólogo en Menor utilización de los inmigrantes de PRB res-
los últimos tres meses pecto a los autóctonos y procedentes de otros PRA

Consulta al médico general No se encontraron diferencias entre los inmigran-


Inmigrantes en el último mes tes de Latinoamérica y autóctonos
procedentes de Consulta al médico especia- No se encontraron diferencias entre los inmigran-
Sexo, edad, nivel de
Encuesta Latinoamérica y lista en el último mes tes de Latinoamérica y autóctonos
estudios, situación la-
Nacional autóctonos País de
Muñoz-de Bustillo 201033 boral, lugar de residen- Consulta a urgencias en el Mayor utilización de los inmigrantes de Latinoa-
de Salud, mayores de16 nacimiento
cia, médicos por 1000 último año mérica respecto a los autóctonos
2006 años habitantes
n=24.206
Hospitalización en el últi- Mayor ingreso hospitalario de los inmigrantes de
mo año Latinoamérica respecto a los autóctonos

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 721


Alba Llop-Gironés et al.

Tabla 1 (continuación)

Fuente Población Definición


Primer autor Variables Variables Principales
de datos de estudio de
y año de publicación de ajuste* de resultado resultados
y año y muestra inmigrante
Consulta al médico general Menor utilización de los inmigrantes de África y
en los últimos 15 días en Asia en Cataluña y de los de Europa del Este en la
Cataluña y Madrid o en el Comunidad Valenciana y, mayor de los inmigran-
último año en Valencia y tes de África en Madrid respecto a los autóctonos
Inmigrantes Canarias
Encuesta de procedentes
Salud de de Asia/Oceanía,
Cataluña, Consulta al médico especia-
África, Europa del Sexo, edad, nivel de lista en los últimos 15 días Menor utilización de los inmigrantes de Asia en
2006; Este, estudios, clase social en Cataluña y Madrid o en Cataluña y, de Latinoamérica en Madrid y Canarias
Madrid, Latinoamérica y Nacionalidad
Variables de el último año en Valencia y respecto a los autóctonos
Regidor 200934 2005; países occidentales y país
estratificación: Canarias
Comunidad y autóctonos de origen
lugar de residencia
Valenciana, mayores de 16
2005; Consulta a urgencias en el Mayor utilización de los inmigrantes de Latinoa-
años mérica en Cataluña y Comunidad Valenciana res-
Canarias, n=28.379 último año
2004 pecto a los autóctonos

Mayor ingreso hospitalario de los inmigrantes de


Hospitalización en el último África y Asia en Madrid y, menor de los de Latino-
año américa en Canarias respecto a los autóctonos

Consulta al médico especia- Menor utilización de los inmigrantes respecto a los


lista en el último año autóctonos
Sexo, edad,
Hijos de comprensión del
inmigrantes y
Encuesta de idioma, escolarizado, Consulta a urgencias en el Mayor utilización de los inmigrantes respecto a los
autóctonos
Salud de País estudios de la madre y último año autóctonos
Rivera 200938 menores
Cataluña, de origen el padre, ocupación de
de 15 años
2006 la madre y el padre,
n=203 seguro privado, calidad
del ambiente del hogar Hospitalización en el último Mayor ingreso hospitalario de los inmigrantes res-
año pecto a los autóctonos

722 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Tabla 1 (continuación)
Primer autor Fuente Población Definición
Variables Variables Principales
y año de publica- de datos de estudio de
de ajuste* de resultado resultados
ción y año y muestra inmigrante
Menor utilización de las mujeres inmigrantes del
Consulta al médico general Norte de África y Asia respecto a las mujeres au-
en el último año tóctonas y procedentes de otros PRA; menor utili-
zación de los hombres de Asia respecto a los au-
tóctonos y procedentes de otros PRA

Menor utilización de las mujeres inmigrantes del


Inmigrantes Norte de África, Asia y Europa del Este respecto
procedentes de África Consulta al médico espe- las mujeres autóctonas y procedentes de otros
del Norte, África Nivel de estudios, cialista en el último año PRA; menor utilización de los hombres de África
Subsahariana, Asia, clase social, seguro pri- y Asia respecto a los autóctonos y procedentes de
Encuesta de Europa del Este y vado, hábitos de otros PRA
Medina 201135 Salud de Latinoamérica y País vida, lugar de residencia
Cataluña, autóctonos junto a de origen Variables de
2006 Mayor utilización de las mujeres inmigrantes de
otros países de renta estratificación: Europa del Este y Latinoamérica respecto a las
alta de todas las eda- sexo, edad Consulta a urgencias en el mujeres autóctonas y procedentes de otros PRA;
des último año no se encontraron diferencias entre los hombres
n=18.126 inmigrantes y los autóctonos y procedentes de
otros PRA

Mayor ingreso hospitalario de las mujeres inmi-


Hospitalización grantes de África respecto a las mujeres autócto-
en el último año nas y procedentes de otros PRA; menor de los
hombres de Latinoamérica respecto a los autócto-
nos y procedentes de otros PRA
Mujeres inmigrantes
procedentes de Edad, nivel de
Encuesta África, Asia, Europa estudios, clase social, Consulta preventiva (ma- Menor utilización de las mujeres inmigrantes de
Sanz-Barbero 201137 Nacional de del Este, Latinoamé- País ingresos, seguro mografía o citología vagi- África, Europa del Este y Latinoamérica respecto
Salud, 2006 rica y Países Occi- de origen privado, salud autoper- nal) en el último año a las mujeres.
dentales y autóctonas cibida, enfermedad
de edad entre 16 y 74 crónica
años n=13.422

Mujeres inmigrantes
Encuesta procedentes de países Edad, clase social, Consulta preventiva (ma-
Pons-Vigués 201136 Nacional de de renta baja y países País seguro privado, mografía o citología vagi- Menor utilización de las mujeres inmigrantes de
Salud, 2006 de renta alta y autócto- de origen cohabitar nal) en alguna ocasión PRB respecto a las mujeres autóctonas
nas de edad entre 25 y
69 años n=10.093

Inmigrantes proce-
dentes de África,
Asia, Europa del Es- Sexo, edad, nivel de
Encuesta te, Latinoamérica, País estudios, situación Consumo de fármacos Menor consumo de fármacos prescritos de los in-
Jiménez-Rubio 201041 Nacional de América del de laboral, ingresos, prescritos en las últimas migrantes en su conjunto y de los inmigrantes de
Salud, 2006 Norte/Oceanía y nacimiento seguro privado, dos semanas África y Europa del Este respecto a los autócto-
Unión Europea y au- hábitos de vida nos
tóctonos mayores de
16 años
n=29.478

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 723


Alba Llop-Gironés et al.

Tabla 2
Estudios de utilización de los servicios de salud basados en registros que comparan
la población inmigrante y autóctona publicados entre 1998 y 2012

Primer Fuente Población Definición Variables


Variables Principales
autor y año de de datos de estudio de de
de resultados
publicación y año y muestra inmigrante ajuste*
resultado

Inmigrantes y
autóctonos que
Registro de da- utilizaron los Número
No se
tos del Sistema servicios de de
encontraron
Sanitario de atención consultas
Calderón-Larrañaga, Sexo, diferencias
Aragón de la primaria del Nacionalidad al médico
2011 30 edad entre
población asig- área de estudio general
inmigrantes
nada a 3 cen- durante el año por persona
y autóctonos
tros, 2007 2007 y año
n=69.067

Inmigrantes
Registro del procedentes de Menor
Conjunto países de renta duración de la
Mínimo baja y autócto- estancia
Básico de nos junto a otros D u r a c i ó n hospitalaria de
Datos de las países de renta País de Sexo, de la los inmigrantes
Cots 200240
altas del alta que fueron origen edad e s t a n c i a de PRB
Hospital del dados de alta hospitalaria respecto a los
Mar en durante el año autóctonos e
Barcelona, 2000 inmigrantes de
2000 n=15.057 otros PRA

PRB: países de renta baja, PRA: países de renta alta. *Todos los estudios ajustaron por variables de necesidad

ambos sexos en Cataluña34,35 respecto a la Los estudios sobre utilización de la aten-


población autóctona. Los resultados sobre los ción especializada analizaron la consulta
inmigrantes de Europa del Este señalaron con el médico especialista y mostraron
menor uso en su conjunto29 o de los hombres a menor uso de los inmigrantes tanto en su
nivel nacional29,32 y de la Comunidad Valen- conjunto29 como los procedentes de PRB31
ciana34. Por último, no se encontraron diferen- (datos de la ENS) o en los menores de 15
cias en el uso entre autóctonos y latinoameri- años en Cataluña38 (ESCA). En cambio, no
canos en ningún estudio29,32-35. fueron concluyentes los resultados de los
estudios con datos de la ENS29,32,33 y de
En mujeres, la realización de pruebas pre- encuestas de salud autonómicas 34,35 que
ventivas en salud (mamografía o citología compararon a los inmigrantes según su pro-
vaginal) fue menor en las inmigrantes que en cedencia. En relación a la población proce-
las autóctonas36. En el análisis desagregado dente de África, a nivel nacional, un estudio
por procedencia, también se observó un menor no encontró diferencias en el uso en compa-
uso de las mujeres inmigrantes, con excepción ración con la población autóctona29, mien-
de las asiáticas37, excepción que los autores tras otro, al diferenciar entre África Subsa-
atribuyen al insuficiente tamaño muestral de hariana y del Norte, observó mayor utiliza-
este grupo. ción en los primeros y menor en los segun-

724 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Tabla 3
Estudios de determinantes del acceso a los servicios de salud de la población inmigrante publicados entre 1998 y 2012
Primer
autor Población Definición
Fuente de
y año de estudio de Factores asociados Variables de resultado Principales resultados
datos y año
de y muestra inmigrante
publicación
Consulta al médico general en el Menor uso: ser estudiante, poseer seguro privado
Inmigrantes Factores que predispo- último mes (ENS 2006) y últi- Mayor uso: enfermedades crónicas, limitación de
procedentes de nen (sexo, edad), facto- mas dos semanas (ENS 2003) la actividad
África, Asia, res que capacitan (nivel
Europa del Este, de estudios, situación Consulta al médico especialista
Menor uso: ser estudiante
Encuesta Latinoamérica, laboral, ingresos, segu- en el último mes (ENS 2006) y Mayor uso: sexo femenino, poseer seguro priva-
Jiménez-Rubio 201119 Nacional América del ro privado), necesida- últimas dos semanas (ENS do, peor salud autopercepcibida, limitación de la
de Norte, Oceanía y Nacionalidad des de atención (salud 2003) actividad, accidente
Salud, 2003 Unión Europea y autopercibida, enfer- Mayor uso: peor salud autopercepcibida, enfer-
Consulta a urgencias en el últi- medades crónicas, limitación de la actividad, ac-
y 2006 autóctonos medad crónica, limita- mo año
mayores de 16 ción de la actividad, ac- cidente
años cidente), otros factores Menor ingreso: ser estudiante
n=2705 (comunidad autónoma
Hospitalización en el último año Mayor ingreso: sexo femenino, empleo domésti-
de residencia) co, peor salud autopercepcibida, enfermedades
crónicas, limitación de la actividad, accidente
Inmigrantes Factores que predispo- Consulta al médico (sin especi- Mayor uso: sexo femenino, peor salud autoper-
procedentes de nen (sexo, edad), facto- ficar) en alguna ocasión cepcibida
Norte de África, res que capacitan (nivel
Encuesta África País de estudios, tiempo de
de Salud del
Rodríguez Álvarez 200820 Subsahariana, Eu- de estancia en España), Menor uso: menor tiempo de estancia en España,
País Vasco, ropa del Este y origen necesidades de aten- Consulta a urgencias en alguna excepto inmigrantes de África Subsahariana y
2002 Latinoamérica ción (salud autopercibi- ocasión Europa del Este
mayores de 15 da), otros factores (há-
años n=689 bitos de vida)
Factores que predispo-
nen (sexo), factores que
Inmigrantes pro- capacitan (nivel de es-
cedentes de tudios, situación labo-
Ecuador mayores ral, tiempo de estancia
de 15 años que en España, situación
Encuesta en viven en el área País administrativa, red so- Consulta a los servicios de salud Menor búsqueda de atención: menor nivel de
un distrito de de influencia del
Torres 200743 de cial), necesidades de la última vez que estuvo enfermo estudios
Madrid, 2005 centro y que han origen atención (salud auto-
vivido más de percibida), factores re-
tres meses en Es- lativos a los servicios
paña (dificultades en el uso
n=380 de los servicios, nega-
ción de la atención mé-
dica alguna vez)

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 725


Alba Llop-Gironés et al.

Tabla 3
continuación

Primer
autor Población Definición
Fuente de
y año de estudio de Factores asociados Variables de resultado Principales resultados
datos y año
de y muestra inmigrante
publicación
Factores que predispo-
nen (sexo, conocimien-
to del español), facto-
Inmigrantes proce- res que capacitan
dentes de países de (nivel de estudios, si-
renta baja y autóc- tuación administrativa,
tonos mayores de tiempo de estancia en
Encuesta en 15 años que viven País España, red social), ne- Consulta a los servicios de sa- Menor búsqueda de atención: situación adminis-
en el área de in-
Torres 200044 un distrito de cesidades de atención lud la última vez que estuvo en- trativa irregular
fluencia del centro
Madrid, 1997 y que han origen (salud autopercibida, fermo
vivido severidad de la enfer-
más de tres meses medad), factores relati-
en España vos a los servicios (di-
n=300 ficultades en el uso de
los servicios, negación
de la atención médica
alguna vez)

Factores que predispo-


Inmigrantes proce- nen (sexo, edad), facto-
dentes de países de res que capacitan (ni-
Encuesta renta baja y países País vel de estudios, Consumo de fármacos (incluye:
Nacional de de renta alta y au- de situación laboral, esta- fármacos prescritos y autome- Mayor consumo: sexo femenino, peor salud auto-
Carrasco-Garrido 200942 tóctonos mayores do civil), necesidades dicación) en las últimas dos se- percibida, enfermedades crónicas
Salud, 2006 origen
de 16 años de atención (salud au- manas
n=2.055 topercibida, enferme-
dad crónica), otros fac-
tores (hábitos de vida)

726 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

dos32. A nivel autonómico no se encontraron ña35 y Comunidad Valenciana34, aunque al


diferencias34, excepto en Cataluña donde desagregar por sexo se observó menor uso
los hombres africanos y mujeres del Norte de los hombres a nivel nacional32 y de las
de África35 mostraban un menor uso. En mujeres en Cataluña34,35.
relación a la población asiática, a nivel
nacional y de Cataluña se observó una Los diferentes estudios que analizaron el
menor utilización en general29,34,35 aunque ingreso hospitalario no fueron concluyen-
no se encontraron diferencias al desagregar tes. Por un lado, un estudio basado en la
por sexos a nivel nacional 32 o en otras ENS31 no encontró diferencias entre inmi-
comunidades autónomas34. Respecto a la grantes de PRB y autóctonos. Aunque por
población de Europa del Este, a nivel nacio- otro lado, estudios basados en la ENS29,39 y
nal no se encontraron diferencias29,32, pero la ESCA38 mostraron mayor nivel de hospi-
sí en Cataluña con un menor uso por parte talizaciones de la población inmigrante en
de las mujeres35. En relación a la población su conjunto29 y de los menores de 15 años38,
latinoamericana, los estudios mostraron una aun cuando se compararon con los autócto-
menor utilización a nivel nacional29,32, en nos incluyendo los inmigrantes de PRA39.
Madrid y Comunidad Valenciana34, mien- Por último, un estudio basado en un registro
tras que otros no observaron estas diferen- hospitalario en Cataluña observó que los
cias ni a nivel nacional33 ni de Cataluña35. inmigrantes de PRB presentaron menor
duración de la estancia hospitalaria respecto
En relación a la utilización de servicios a los autóctonos y otros inmigrantes de
de urgencias, los estudios, basados en la PRA40. En el análisis desagregado por áreas
ENS29,31,39 y en la ESCA38, indicaron que la de procedencia, con datos de la ENS29,32,33 y
población inmigrante en su conjunto29, la de Encuestas de Salud autonómicas34,35, se
menor de 15 años 38 o la procedente de observó que la población procedente de
PRB31,39, realizó un mayor uso que la autóc- África presentó mayor hospitalización a
tona. Al desagregar por procedencia, en los nivel nacional29, así como los hombres de
estudios con datos de la ENS29,32,33 y de África Subsahariana32, pero no se observa-
encuestas de salud autonómicas 34,35 , se ron diferencias en las mujeres32 o con los
observó mayor uso de las urgencias por par- procedentes del Norte de África32, aunque
te de la población procedente de África res- en Cataluña se observó mayor hospitaliza-
pecto la autóctona a nivel nacional29, sin ción en las mujeres35. En la población asiá-
embargo, no se observaron diferencias en tica no se observaron diferencias a nivel
los hombres del Norte de África 32 ni en nacional29 aunque si en Madrid34, con una
Cataluña en los del Norte de África o África mayor hospitalización cuando se analizó
Subsahariana 35 . Tampoco se detectaron junto con la procedente de África. En los
diferencias entre los inmigrantes asiáticos y procedentes de Europa del Este un estudio
autóctonos a nivel nacional29 o de Catalu- no observó diferencias a nivel nacional29 y
ña35, aunque si un menor uso por parte de otro mostró menos hospitalizaciones en las
los hombres a nivel nacional32. La pobla- mujeres32. Los resultados en relación a la
ción procedente de Europa del Este presen- población latinoamericana indicaron mayor
tó mayor utilización que la autóctona a nivel hospitalización a nivel nacional29,33, aunque
nacional 29 , aunque un estudio describió a nivel autonómico era menor en Canarias34
menor utilización en hombres32 y en Catalu- y de los hombres en Cataluña35.
ña se observó mayor uso por parte de las
mujeres, sin diferencias en hombres35. Los El único estudio que analizaba la consul-
procedentes de Latinoamérica presentaron ta al odontólogo, basado en la ENS, mostró
mayor utilización de las urgencias que los menor utilización por parte de la población
autóctonos a nivel nacional29,33, de Catalu- inmigrante respecto a la autóctona39. Por

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 727


Alba Llop-Gironés et al.

último, el estudio que analizó el consumo de en España se asoció a un menor uso de los
fármacos prescritos, basado en la ENS, iden- inmigrantes en su conjunto20 pero a mayor
tificó menor consumo en la población inmi- uso en los procedentes de África Subsaha-
grante en conjunto respecto a la autóctona. riana y los de Europa del Este. En relación a
Sin embargo, en el mismo estudio, al des- las hospitalizaciones se asoció el sexo feme-
agregar por procedencia no se encontraron nino19 a una mayor frecuencia y ser estu-
diferencias respecto a la población latinoa- diante19 a una menor. No obstante, ninguno
mericana y asiática41. de estos estudios, donde el sexo femenino se
asoció a mayor uso, había excluido los diag-
Los determinantes del acceso de la pobla-
HASTA AQUÍ ES DATOS DE UTILIZACIÓN. A PARTIR DE AQUÍ SON DETERMINANTES DE

nósticos relativos a procedimientos obstétri-


ACCESO

ción inmigrante se analizaron tanto en estu- cos. En el análisis del consumo de fármacos
dios cuantitativos como cualitativos. Los prescritos se asoció el sexo femenino42 a un
primeros exploraron factores relativos a la mayor consumo. Finalmente, en la búsqueda
población, principalmente de carácter socio- de la atención sanitaria, el nivel bajo de estu-
demográfico (tabla 3) y los segundos identi- dios43 y la situación administrativa irregu-
ficaron barreras en el acceso no analizadas lar44 se asociaron a una menor búsqueda en
en los estudios anteriores y relacionadas tan- las encuestas a población inmigrante43,44.
to con los servicios de salud como con la
población inmigrante (tabla 4). Respecto a las necesidades de atención,
los resultados a partir de la ENS19,42 y la
Los resultados de los pocos estudios ESCAV20, fueron consistentes y mostraron
cuantitativos encontrados identificaron una asociación entre percibir la salud como
diversos determinantes del acceso además regular o mala19,20,42, padecer enfermedades
de la necesidad en salud. Estos determinan- crónicas19,42, la limitación de la actividad
tes fueron diferentes según se analizó o no el diaria19 o haber sufrido un accidente19 y un
uso en conjunto, por niveles asistenciales o mayor uso de los servicios de salud en su
la búsqueda de atención sanitaria y según si conjunto y también por niveles asistenciales.
tomaron la población inmigrante en conjun- Por otra parte, los resultados de un estudio
to o desagregaron por procedencia. Además, cualitativo22 señalaron que los adultos solo
los factores analizados fueron distintos buscaron atención en caso de enfermedad
según la fuente de datos utilizada. grave, aunque para los niños lo hacían cada
vez que presentaban una enfermedad.
En primer lugar, en el análisis de la utili-
zación de los servicios en su conjunto, con Los estudios cualitativos señalaron otras
datos de la ESCAV20, el sexo femenino se barreras en el acceso a los servicios relacio-
asoció a una mayor utilización20. En segun- nadas con los usuarios, percibidas por profe-
do lugar, los estudios que hicieron un análi- sionales21 y usuarios21,22: las dificultades
sis por niveles asistenciales, con datos de la para empadronarse como requisito para la
ENS19,42 y de la ESCAV20 observaron que obtención de la tarjeta sanitaria, particular-
los determinantes eran diferentes según el mente en inmigrantes con situación adminis-
nivel asistencial. En atención primaria, la trativa irregular por el miedo a registrarse22,
posesión de seguro privado y ser estudiante el desconocimiento de los circuitos y formas
se asociaron a un menor uso19. En atención de acceso a los servicios, las condiciones
especializada se asociaron a una mayor utili- laborales precarias, junto a la incompatibili-
zación ser mujer y tener un seguro privado19, dad entre los horarios laborales y de los ser-
mientras que ser estudiante se asoció a un vicios de salud, por la dificultad para obte-
menor uso19. En la utilización de urgencias ner permisos para acudir a consulta21,22, más
se asoció a mayor utilización ser estudian- frecuentemente para los inmigrantes en
te19, mientras que menor tiempo de estancia situación administrativa irregular, especial-

728 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Tabla 4
Estudios cualitativos sobre acceso a la atención de la población inmigrante publicados
entre 1998 y 2012

Primer autor Técnica


y de recogida Área Población Principales
año de de información de estudio de estudio resultados
publicación y año

Inmigrantes procedentes Barreras en el acceso desde la


de Norte de África, perspectiva del inmigrante: difi-
África Subsahariana, cultades de comunicación rela-
Asia, cionadas con el idioma, no poseer
Europa del Este tarjeta sanitaria, condiciones la-
14 entrevistas y Latinoamérica borales precarias
semiestructuradas
Barreras en el acceso desde la
Ramos 200121 3 grupos focales Mallorca perspectiva del profesional: difi-
cultades de comunicación rela-
3 grupo nominales Profesionales de atención cionadas con el idioma, descono-
2000 primaria y secundaria cimiento del sistema de salud,
y directivos insuficiencia de recursos sanita-
rios y sobrecarga de trabajo, apli-
cación diferente de la normativa y
diferencias en las actuaciones se-
gún los centros sanitarios
Factores relacionados con la po-
blación: conocimiento del idioma
local, obtención de la tarjeta sani-
taria, condiciones laborales pre-
carias, conocimiento del sistema
de salud, actitudes de la pobla-
ción, necesidades de atención y
Inmigrantes en situación uso de los servicios
Entrevistas administrativa regular e Factores relacionados con los ser-
Terraza 2010 22 semiestructuradas Barcelona irregular procedentes de vicios de salud: documentación
(18), 2008 Ecuador necesaria para la obtención de la
mayores de 18 años tarjeta sanitaria, organización de
la prestación, percepción de cali-
dad técnica del personal limitada,
suministro de información, hora-
rios de los centros, gratuidad de
la asistencia en el punto de dis-
pensación y proximidad de los
centros de atención primaria

mente en el acceso a la AE21. Se identifica- para la obtención de esta última22 y la apli-


ron como facilitadores del acceso a la aten- cación diferente de las normativas 21 , la
ción sanitaria hablar el idioma local y la red insuficiencia de recursos sanitarios por el
social del inmigrante 22 , incluyendo las incremento del volumen de la población21,
ONGs como mediadoras. horarios de atención incompatibles con los
laborales21,22 y una limitada calidad percibi-
Los factores relativos a los servicios de da, sobre todo en AP22. Como facilitadores
salud, de carácter organizativo y estructu- del acceso se señalaron la gratuidad de la
ral, fueron analizados exclusivamente en asistencia en el punto de dispensación, la
los estudios cualitativos. Se señalaron posibilidad de acceder a través del servicio
como barreras la insuficiente provisión de de urgencias para inmigrantes en situación
información sobre los servicios y la tarjeta administrativa irregular21 y la proximidad
sanitaria22, así como los requisitos exigidos de los centros de AP22.

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 729


Alba Llop-Gironés et al.

DISCUSIÓN textos nacionales23 e internacionales46,47 que


podría señalar barreras en el acceso de tipo
A pesar de la aparente abundancia de artí- socioeconómico. Asimismo, la mayor utili-
culos que abordan la utilización de los servi- zación de urgencias de los inmigrantes es
cios de salud por parte de la población inmi- consistente con las conclusiones a nivel
grante, los resultados muestran una relativa internacional48 y con las barreras en el acce-
escasez de estudios que tengan en cuenta la so relacionadas con la organización de los
necesidad de atención sanitaria. Los estu- servicios, como los horarios de atención
dios suelen analizar a la población inmi- incompatibles con el horario laboral de los
grante en su conjunto y pocos diferencian trabajadores inmigrantes22. Cabe destacar
según su procedencia, el nivel de desagrega- que los resultados de los análisis a nivel
ción suele ser por continentes o subconti- nacional y autonómico no son concluyentes,
nentes. Estos resultados se deben interpretar ya que se observan diferencias en el acceso
con cautela debido a que algunos grupos según la comunidad autónoma. Así en Cata-
poblacionales están infrarrepresentados. luña parecería existir un menor acceso de la
Por otra parte, son pocos los estudios que población inmigrante a la atención primaria
exploran los determinantes del acceso de la y especializada que no se ha encontrado en
población inmigrante y se centran en el aná- otras comunidades autónomas y que podrí-
lisis de características sociodemográficas an estar señalando condiciones de acceso
sin analizar los factores relativos a los servi- diferente.
cios de salud, excepto los dos estudios cua-
litativos21,22. La literatura internacional apunta a la
importancia de analizar a la población inmi-
Los estudios existentes parecen señalar grante de forma desagregada, ya que se tra-
que inmigrantes y autóctonos acceden de ta de una población heterogénea 49 . Son
manera diferente a los distintos niveles de pocos los estudios identificados que anali-
atención ante una misma necesidad y que el zan la utilización según la procedencia y los
sentido de estas diferencias varía según el que lo hacen, utilizan distintos criterios
lugar de procedencia del inmigrante. En el (país de origen/nacimiento, nacionalidad) y
caso de la utilización de la atención primaria amplias áreas geográficas (países de renta
no se observan diferencias entre los autócto- alta/baja; continentes o subcontinentes). A
nos e inmigrantes considerados en su con- pesar de los diferentes enfoques, en los estu-
junto, lo que podría indicar un acceso equi- dios disponibles se observa diferencias en la
tativo a los servicios y el buen desempeño utilización de servicios sanitarios entre gru-
del sistema nacional de salud español, dado pos de inmigrantes, las cuales podrían ser
que el acceso fue universal hasta 2012, lo consecuencia de sus diferentes perfiles
que es consistente con otros análisis23,45. No socioeconómicos y/o culturales13, aunque
obstante, los estudios que desagregan según también es posible que se deban a una actua-
la procedencia de la población inmigrante, ción diferente del sistema de salud frente a
muestran un menor acceso de sujetos de los diferentes grupos, según su procedencia,
determinados orígenes a este nivel asisten- por ejemplo, por diferencias en la comuni-
cial como la población de Europa del cación con el paciente inmigrante o actitu-
Este29,32,34 o de origen africano y asiáti- des de discriminación, ya sea a nivel institu-
co34,35. Las diferencias más importantes se cional o individual50,51.
observan en el menor uso de la atención
especializada, mostrando diferencias en el Los estudios que analizan los determi-
acceso al médico especialista relacionadas nantes parecen indicar que existen factores
con la condición de inmigrante, también en que determinan el acceso, distintos de la
línea con los resultados de estudios en con- necesidad de atención relativos a la pobla-

730 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

ción inmigrante y a los servicios de salud. sitos de acceso (posesión de tarjeta sanita-
Estos factores, no obstante, han sido limita- ria), insuficiente información u horarios de
damente explorados y a partir de diversas atención incompatibles con los laborales. Es
aproximaciones y fuentes de información, precisamente sobre estos determinantes
lo que dificulta la extracción de conclusio- dónde más pueden incidir las políticas para
nes. Se han explorado de forma mayorita- mejorar el acceso de la población vulnera-
ria los relativos a la población inmigrante ble, de acuerdo a la evidencia en otros entor-
de carácter sociodemográfico, mientras nos57-59. Cabe destacar que se encontraron
que los relacionados con los servicios de muy pocos estudios que abordaran el acceso
salud solo fueron analizados en los estu- de los inmigrante con metodología cualitati-
dios cualitativos. va, a pesar de las críticas que el análisis
cuantitativo del acceso ha recibido por no
Los resultados parecen indicar que una conseguir describirlo adecuadamente. En
gran parte de los factores que determinan el los modelos, una parte considerable de la
acceso de la población inmigrante son de varianza de la utilización de los servicios
carácter socioeconómico y similares a los permanece sin explicar 58,60,61 y algunos
de la población autóctona, por ejemplo, autores recomiendan abordar el tema tam-
tener seguro privado52 o el nivel de estu- bién desde un enfoque cualitativo32,34.
dios53 en el acceso a la atención especializa-
da, y señalan la existencia de barreras El estudio presenta algunas limitaciones.
socioeconómicas, indicando desigualdades En primer lugar, sería posible que se hayan
sociales en el acceso en ambas poblaciones. ignorado estudios relevantes especialmente
Por otro lado, la asociación de una menor con una aproximación cualitativa, dado que
búsqueda de atención de la población inmi- solamente se ha buscado en dos bases de
grante en situación administrativa irregular datos y no se ha incluido literatura gris. Sin
junto con el miedo a registrase en institucio- embargo, las consultadas son de referencia
nes oficiales podría indicar su carácter internacional y nacional y es de esperar que
determinante, aun en contextos donde el sean pocos los estudios omitidos. En segun-
acceso es universal 54 , como señalan los do lugar, la aplicación de un límite temporal
estudios realizados en países con sistemas que podría haber excluido algún estudio
de salud análogos55,56. relevante para la revisión; sin embargo,
como el fenómeno de la inmigración
Resulta evidente, sin embargo, la ausen- comenzó a cobrar relevancia en las dos últi-
cia de análisis del peso de otros factores que mas décadas en España y ninguno de los
son identificados en los estudios cualitati- estudios identificados es anterior al año
vos, como el conocimiento de los circuitos y 2000, es poco probable que se haya exclui-
formas de acceso, las condiciones laborales do algún estudio relevante por este motivo.
de la población inmigrante o dificultades
para la obtención de tarjeta sanitaria, a pesar La principal conclusión del estudio es
de que la mayoría de autores que adoptan un que el acceso a la atención de la población
abordaje cuantitativo destacan su importan- inmigrante en España ha sido limitadamen-
cia en la discusión de los resultados. Asi- te abordado en las investigaciones y se ha
mismo, existe una falta de consideración en hecho con aproximaciones diferentes, por
los estudios cuantitativos existentes de fac- ejemplo, en la definición de los grupos de
tores relativos a los servicios de salud, sus inmigrantes o en el tipo de determinantes
características estructurales y organizativas del acceso, así como con diferente represen-
y otros aspectos de las políticas que influyen tatividad de las muestras, por lo que los
en el acceso, que también emergen en los resultados han de interpretarse con cautela.
estudios cualitativos, por ejemplo los requi- No obstante, se observa una tendencia a dife-

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 731


Alba Llop-Gironés et al.

rencias en la utilización entre la población 5. Ribera B, Casal B, Cantarero D, Pascual M.


inmigrante en su conjunto y la autóctona: Adaptación de los servicios de salud a las caracte-
rísticas específicas y de utilización de los nuevos
menor utilización de la atención especializa- españoles. Gac Sanit. 2008; 22:86-95.
da o mayor utilización de las urgencias, a
pesar de que los resultados varían según el 6. Mladovsky P. Migration and health in the EU.
lugar de procedencia y la comunidad autóno- Disponible en: http://ec.europa.eu/employment_so-
ma de residencia. Asimismo, los estudios cial/social_situation/docs/rn_migration_health.pdf.
apuntan a la existencia de factores socioeco- 7. Fennelly K. The "healthy migrant" effect. Minn
nómicos distintos a la necesidad de atención Med. 2007; 90:51-3.
que determinan el acceso de los inmigrantes a
los servicios de salud y que necesitarían ser 8. McDonald JT, Kennedy S. Insights into the 'he-
explorados en mayor profundidad. althy immigrant effect': health status and health ser-
vice use of immigrants to Canada. Soc Sci Med.
2004; 59:1613-27.
Futuros estudios deberían profundizar en
las diferencias según la procedencia, para 9. Ahonen EQ, Benavides FG, Benach J. Immigrant
identificar a los grupos más vulnerables a populations, work and health - a systematic literatu-
experimentar un inadecuado acceso a los re review. Scand J Work Environ Health. 2007;
diferentes niveles de atención y profundizar 33:96-104.
en los factores determinantes, especialmente 10. Gushulak B, Pace P, Weekers J. Migration and
los relacionados con las políticas y caracterís- health of migrants. En: WHO Regional Office for
ticas de servicios, tanto desde una perspecti- Europe, editor. Poverty and Social Exclusion in the
va cuantitativa como cualitativa. Asimismo, WHO European Region: Health systems respond.
se deberían analizar los efectos de los cam- Copenhagen: WHO Regional Office for Europe;
2010. p. 257-281.
bios introducidos en el sistema de salud en el
contexto de la crisis económica, -reducción 11. Carrasquillo O, Carrasquillo AI, Shea S. Health
del gasto, limitación de la atención a inmi- insurance coverage of immigrants living in the Uni-
grantes en situación administrativa irregular- ted States: differences by citizenship status and
en el acceso a la atención de la población más country of origin. Am J Public Health. 2000;
90:917-23.
vulnerable, entre ella la de los inmigrantes.
12. Delvaux T, Buekens P, Godin I, Boutsen M. Ba-
BIBLIOGRAFÍA rriers to prenatal care in Europe. Am J Prev Med.
2001; 21:52-9.
1. Instituto Nacional de Estadística. Estadística del Pa-
drón Continuo. Datos provisionales a 1 de enero de 2013. 13. Derose KP, Bahney BW, Lurie N, Escarce JJ.
Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np776.pdf. Review: immigrants and health care access, quality,
and cost. Med Care Res Rev. 2009; 66:355-408.
2. Observatorio Permanente de la Inmigración, Minis-
terio de Empleo y Seguridad Social. Extranjeros con 14. Cuadra CB. Right of access to health care for
certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. undocumented migrants in EU: a comparative study
Disponible en: http://www.empleo.gob.es/es/estadisti- of national policies. Eur J Public Health. 2012;
cas/resumenweb/RUD.pdf. 22:267-71.

3. Departament de Salut. Pla Director d'Immigració en 15. Daponte Codina A, Bolívar Muñoz J, García
l'àmbit de la salut. Disponible en: http://www.bcn.cat/no- Calvente MM. Las desigualdades sociales en salud.
vaciutadania/pdf/ca/salut/plans/PladirectorImmiiSa- 1a ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública;
lut2006_ca.pdf. 2008.

4. Uretsky MC, Mathiesen SG. The effects of years 16. Burón A, Cots F, García O, Vall O, Castells X.
lived in the United States on the general health sta- Hospital emergency department utilisation rates
tus of California's foreign-born populations. J Im- among the immigrant population in Barcelona,
migrant Health. 2007; 9:125-36. Spain. BMC Health Serv Res. 2008; 8:51.

732 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6


ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

17. Rué M, Cabré X, Soler J, Bosch A, Almirall M, Serna 29. Hernández-Quevedo C, Jiménez-Rubio D. A compa-
MC. Emergency hospital services utilization in Lleida rison of the health status and health care utilization pat-
(Spain): A cross-sectional study of immigrant and Spa- terns between foreigners and the national population in
nish-born populations. BMC Health Serv Res. 2008; 8. Spain: new evidence from the Spanish National Health
Survey. Soc Sci Med. 2009; 69:370-8.
18. Pérez-Rodríguez MM, Baca-García E, Quintero-Gu-
tierrez FJ, González G, Saíz-González D, Botillo C, et al. 30. Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-
Demand for psychiatric emergency services and immi- Costa R, Poblador-Plou B, Bordonaba-Bosque D, Pra-
gration. Findings in a Spanish hospital during the year dos-Torres A. Primary care utilisation patterns among an
2003. Eur J Public Health. 2006; 16:383-7. urban immigrant population in the Spanish National He-
alth System. BMC Public Health. 2011; 11:432.
19. Jiménez-Rubio D, Hernández-Quevedo C. Inequali-
ties in the use of health services between immigrants and 31. Antón JI, Muñoz de Bustillo R. Health care utilisa-
the native population in Spain: what is driving the diffe- tion and immigration in Spain. Eur J Health Econ. 2010;
rences? Eur J Health Econ. 2011; 12:17-28. 11:487-98.

20. Rodríguez Álvarez E, Lanborena Elordui N, Pereda 32. Sanz B, Regidor E, Galindo S, Pascual C, Lostao L,
Riguera C, Rodríguez Rodríguez A. Impacto en la utiliza- Díaz JM, et al. Pattern of health services use by immi-
ción de los servicios sanitarios de las variables sociode- grants from different regions of the world residing in
mográficas, estilos de vida y autovaloración de la salud Spain. Int J Public Health. 2011; 56:567-76.
por parte de los colectivos de inmigrantes del País Vasco,
2005. Rev Esp Salud Publica. 2008; 82:209-20. 33. Muñoz de Bustillo R, Antón Pérez JI. Utilización de
los servicios públicos de salud por parte de la población
21. Ramos JM, García R, Prieto MA, March JC. Proble- inmigrante latinoamericana en España. Salud Publica
mas y propuestas de mejora en la atención sanitaria a los Mex. 2010; 52:357-63.
inmigrantes económicos. Gac Sanit. 2001; 15:320-6.
34. Regidor E, Sanz B, Pascual C, Lostao L, Sánchez E,
22. Terraza-Núñez R, Toledo D, Vargas I, Vázquez ML. Díaz Olalla JM. La utilización de los servicios sanitarios
Perception of the Ecuadorian population living in Barce- por la población inmigrante en España. Gac Sanit. 2009;
lona regarding access to health services. Int J Public He- 23:4-11.
alth. 2010; 55:381-90.
35. Medina C, Salvador X, Faixedas MT, Gallo P. Patro-
23. Carmona R, Alcázar-Alcázar R, Sarría-Santamera A, nes de utilización de los servicios sanitarios en Cataluña.
Regidor E. Frecuentación de las consultas de medicina Med Clin (Barc). 2011; 137:42-8.
general y especializada por población inmigrante y au-
tóctona: una revisión sistemática. Rev Esp Salud Publica. 36. Pons-Vigués M, Puigpinós-Riera R, Rodríguez-Sanz
2014; 88:135-55. M, Serral G, Palencia L, Borrell C. Preventive control of
breast and cervical cancer in immigrant and native wo-
24. Aday LA, Andersen RM. A framework for the study men in Spain: the role of country of origin and social
of access to medical care. Health Serv Res. 1974; 9:208- class. Int J Health Serv. 2011; 41:483-99.
20.
37. Sanz-Barbero B, Regidor E, Galindo S. Impact of ge-
25. Aday LA, Andersen RM. Theoretical framework for ographic origin on gynecological cancer screening in
the study of access to medical care. Health Serv Res. Spain. Rev Saude Publica. 2011; 45:1019-26.
1993;208-22.
38. Rivera B, Casal B, Currais L. Estado de salud y fre-
26. Levac D, Colquhoun H, O'Brien KK. Scoping stu- cuentación de los servicios sanitarios de los menores hi-
dies: advancing the methodology. Implement Sci. 2010; jos de inmigrantes. Gac Sanit. 2009; 23:53-6.
5:69.
39. Carrasco-Garrido P, Jiménez-García R, Barrera VH,
27. Arksey H, O'Malley L. Scoping studies: towards a López de Andrés A, Gil de Miguel A. Significant diffe-
methodological framework. J Soc Res Methodol. 2005; rences in the use of healthcare resources of native-born
8:19-32. and foreign born in Spain. BMC Public Health. 2009;
9:201.
28. Valderasa JM, Mendivila J, Parada A. Construcción
de un filtro geográfico para la identificación en PubMed 40. Cots F, Castells X, Ollé C, Manzanera R, Varela J,
de estudios realizados en España. Rev Esp Cardiol. 2006; Vall O. Perfil de la casuística hospitalaria de la población
59:1244-51. inmigrante en Barcelona. Gac Sanit. 2002; 16:376-84.

Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6 733


Alba Llop-Gironés et al.

41. Jiménez-Rubio D, Hernández-Quevedo C. Explai- 53. Regidor E, Martinez D, Calle ME, Astasio P, Orte-
ning the demand for pharmaceuticals in Spain: are there ga P, Dominguez V. Socioeconomic patterns in the use
differences in drug consumption between foreigners and of public and private health services and equity in he-
the Spanish population? Health Policy. 2010; 97:217- alth care. BMC Health Serv Res. 2008; 8:183.
24.
54. Human for Undocumented Migrants and asylum
42. Carrasco-Garrido P, Jiménez-García R, Hernández seekers. Access to health care for undocumented mi-
Barrera V, López de Andrés A, Gil de Miguel A. Pat- grants and asylum seekers in ten EU countries. Law
terns of medication use in the immigrant population re- and practice. Disponible en:
sident in Spain: associated factors. Pharmacoepidemiol http://www.episouth.org/doc/r_documents/Rapport_h
Drug Saf. 2009; 18:743-50. uma-network.pdf.

43. Torres-Cantero AM, Miguel AG, Gallardo C, Ippoli- 55. Magalhaes L, Carrasco C, Gastaldo D. Undocu-
to S. Health care provision for illegal migrants: may he- mented migrants in Canada: a scope literature review
alth policy make a difference? Eur J Public Health. on health, access to services, and working conditions.
2007; 17:483-5. J Immigr Minor Health. 2010; 12:132-51.

44. Torres AM, Sanz B. Health care provision for illegal 56. Dias SF, Severo M, Barros H. Determinants of he-
immigrants: should public health be concerned? J Epi- alth care utilization by immigrants in Portugal. BMC
demiol Community Health. 2000; 54:478-9. Health Serv Res. 2008; 8:207.

45. Hjern A, Haglund B, Persson G, Rosen M. Is there 57. Andersen RM, Giachello AL, Aday LA. Access of
equity in access to health services for ethnic minorities hispanics to health care and cuts in services: a state of
in Sweden? Eur J Public Health. 2001; 11:147-52. the art overview. Public Health Reports. 1986;
101:238-52.
46. Morris S, Sutton M, Gravelle H. Inequity and in-
equality in the use of health care in England: an empiri- 58. Mayberry RM, Mili F, Ofili E. Racial and ethnic
cal investigation. Soc Sci Med. 2005; 60:1251-66. differences in access to medical care. Med Care Res
Rev. 2000; 57:108-45.
47. Smaje C, Grand JL. Ethnicity, equity and the use of
health services in the British NHS. Soc Sci Med. 1997; 59. Scheppers E, van Dongen E, Dekker J, Geertzen J,
45:485-96. Dekker J. Potential barriers to the use of health servi-
ces among ethnic minorities: a review. Fam Pract.
48. Norredam M, Mygind A, Nielsen AS, Bagger J, 2006; 23:325-48.
Krasnik A. Motivation and relevance of emergency ro-
om visits among immigrants and patients of Danish ori- 60. Ricketts TC, Goldsmith LJ. Access in health servi-
gin. Eur J Public Health. 2007; 17:497-502. ces research: the battle of the frameworks. Nurs Outlo-
ok. 2005; 53:274-80.
49. Stronks K, Ravelli AC, Reijneveld SA. Immigrants
in the Netherlands: equal access for equal needs? J Epi- 61. Dixon-Woods M, Cavers D, Agarwal S, Annanda-
demiol Community Health. 2001; 55:701-7. le E, Arthur A, Harvey J, et al. Conducting a critical
interpretive synthesis of the literature on access to he-
50. Meeuwesen L, Harmsen JA, Bernsen RM, Bruijnze- althcare by vulnerable groups. BMC Med Res Metho-
els MA. Do Dutch doctors communicate differently do.l 2006; 6:35.
with immigrant patients than with Dutch patients? Soc
Sci Med. 2006; 63:2407-17.

51. Worth A, Irshad T, Bhopal R, Brown D, Lawton J,


Grant E, et al. Vulnerability and access to care for South
Asian Sikh and Muslim patients with life limiting illness
in Scotland: prospective longitudinal qualitative study.
BMJ. 2009; 338:b183.

52. Borrell C, Fernandez E, Schiaffino A, Benach J, Raj-


mil L, Villalbi JR, et al. Social class inequalities in the
use of and access to health services in Catalonia, Spain:
what is the influence of supplemental private health in-
surance? Int J Qual Health Care. 2001; 13:117-25.

734 Rev Esp Salud Pública 2014, Vol. 88, N.º6

You might also like