You are on page 1of 6

 

Reconstrucción Histórica del Colectivo Quiasma 

Ximena Astudillo Delgado 


ExDirectora del Colectivo Quiasma 

 
Fotografía minutera 

Fotógrafo Octavio Cornejo Onkarjot Singh 


Santiago de Chile, noviembre de 2019
 

Maestra en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, Colombia y Licenciada en Artes Visuales de la 
Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina. Estudió Técnicas Fotográficas Antiguas en la ciudad de Santiago 
de Chile y en la ciudad de la Habana, Cuba. Realizó la Diplomatura en Investigación y Conservación en Fotografía Documental en 

 
 
 
la Universidad de Buenos Aires y la Maestría en Estética y Teorías del Arte en la Universidad Nacional de la Plata. Hace parte del 
colectivo de radio FM La Tribu de Buenos Aires, una radio comunitaria autogestionada y alternativa de la ciudad, realizando una 
columna de fotografía “Imágenes Latentes”, y participando de la producción y co-conducción del programa “Sonidos 
Clandestinos”. Además, integra el área de diseño y comunicación visual y formó parte de La Tribu Audiovisual. 

Nombre: Ximena Astudillo Delgado 

Carrera: Maestra en Artes Plásticas 

Ocupación: Artista Independiente 

En este formato buscamos recoger tu experiencia en el Colectivo Quiasma, 


cómo llegaste a él, tus intereses, vivencias, y cómo ha impactado tu vida hasta 
hoy 
 
● Cómo llega a formar parte del Colectivo Quiasma de fotografía? (fechas y circunstancias del 
Colectivo) 
 
La verdad que no recuerdo muy bien si me proponen ser directora del Colectivo Quiasma a finales del 
2011, o principios del 2012. Hasta julio del 2013, fecha cuando cierro todos mis compromisos con 
la universidad.  
 
En el momento en que me proponen la dirección del colectivo, ya venía trabajando dentro del Centro 
de Expresión Cultural como profesora del taller de fotografía desde el 2009. Desde el 2010 dictaba 
una clase electiva de Fotografía Experimental con técnicas antiguas, y era la coordinadora del 
laboratorio de fotografía desde el 2007 de la Universidad. 
 
El colectivo en ese momento, 2011 - 2012, la fecha de mi inicio como les conté, no la tengo muy 
presente, pero sí recuerdo que era un grupo pequeño, en donde todos sus integrantes eran hombres. 
Quienes durante el ciclo académico del 2011 estuvieron sin directxr y anterior a ese momento, 
tuvieron cambios de directores muy seguidos y en corto tiempo. 
 

 

 
 

Como colectivo pasamos por todas la fases, desde la desintegración hasta el reafirmarnos, 
reconocernos, respetarnos y fortalecernos en nuestros vínculos como integrantes, como amigxs y 
como fotografxs que estábamos en constante exploración y descubriendo sus múltiples posibilidades 
visuales. 
 
Recuerdo que queríamos hacer muchas cosas, pero en algunos momentos nos ganaba el desorden 
para lograr algunos de los objetivos que nos proponíamos, pero aun así remontabamos la tarea y 
lográbamos hacer algo.  
 
El colectivo afectó directamente mi vida por medio de la amistad que construimos hasta el día de hoy 
con lxs chicxs. El permitirnos escucharnos y pensarnos en los diferentes proyectos o salidas 
fotográficas en conjunto. Ellxs reconociéndome como la directora, pero al mismo tiempo 
aclarándoles que todxs estábamos en el mismo lugar, intentando conocernos y apoyarnos en cada 
una de nuestras ideas, nuestras preguntas y nuestros deseos por continuar en nuestra propia mirada 
fotográfica colectiva. 
 
● Que ventajas y desventajas se enfrentaron a la hora de dirigir un colectivo universitario? 
 
Las ventajas de dirigir un colectivo, quizá de cualquier colectivo, es que entras en la dinámica en 
donde todxs somxs pares, en donde la construcción y la continuidad del colectivo se arma en 
conjunto, en donde cada unx parte de un conocimiento, de sus vivencias íntimas y de sus 
exploraciones personales. Pero cuando estas adentro de ese espacio, de ese colectivo, todo lo tuyo 
también comienza a ser parte del otrx, y reaprendes a escuchar, a confrontar, a cuestionar y a 
preguntarte junto al otrx sobre sus inquietudes y sus ganas de seguir conociendo más. 
 
Como desventajas y que quizá, se convierte en característica general de los colectivos universitarios, 
es su naturaleza cambiante y transitoria tan propia de su tiempo. Un tiempo en donde sabemos que 
tiene un principio y un fin, mediado por los tiempos del sistema educativo al que ellxs escogieron y 
en donde ellxs tienen que rendir con múltiples deberes dentro de sus carreras. Carreras que son la 
causa y la razón por la cual ellxs se encuentran allí y por la cual llegan a nuestros espacios y nos 
enriquecen por la diversidad de intereses. Pero que al mismo tiempo, por ser esos estudiantes, la 
naturaleza de esos espacios son de transición. Quizá es una desventaja que tiene doble cara, porque 
en ella interpelan ventajas que hacen que el colectivo se siga pensando constantemente. 
 

 
 

 
● Que tipo de proyectos fotográficos se abordaron desde el Colectivo Quiasma? 
 
Creo que quisimos abordarlo todo, algunos o muchos se quedaron sin concretar, pero entre los que 
logramos desarrollar fueron proyectos fotográficos que estuvieran relacionados con lo educativo, que 
llamaran a la reflexión, que permitieran la participacipación de todo tipo de interlocutorxs, que nos 
permitieran la exploración de diferentes técnicas, conceptos, plataformas y que nos permitieran 
revelar la intimidad de cada unx. 
 
● Cómo contribuyó el Colectivo Quiasma a la escena fotográfica del entorno universitario y en la 
sociedad? 
 
Algunos de los vínculos externos que pudimos crear con otras agrupaciones y colectivos fueron: 
 
Techo, un techo por mi país, una organización que ayuda a las comunidades y poblaciones más 
vulnerables de diferentes parte de latinoamérica ayudándoles a construir una vivienda de 
emergencia. En donde nosotrxs como colectivo fotográfico durante algunas de sus visitas a los 
asentamientos, realizábamos el registro fotográfico del trabajo de ellxs y al mismo tiempo 
tomábamos imágenes de esas zonas de la ciudad. 
 
Photowalk, es una celebración mundial en donde se realiza un recorrido fotográfico en cualquier 
parte del mundo y en el lugar que quisiéramos, convocando a amigxs, aficionadxs, conocidxs, 
desconocidxs y fotografxs. Este fue un ejercicio que partía del propio impulso de fotografiar aquello 
que nos atrajera, sin tener ninguna idea predeterminada o concepto que nos guiará a la construcción 
visual. Intercambiando esas experiencias visuales entre nosotrxs y con personas que no conocíamos. 
 
I Bienal Internacional de Muralismo y Arte Popular en Cali, un evento que convocó a artistas 
nacionales e internacionales que realizaron diferentes murales por las estaciones de transporte de la 
ciudad. Aquí nos enfrentamos a poder realizar imágenes en espacios que nos ponían retos 
fotográficos, por la masividad de gente que se desplazaba dentro de las estaciones, el tipo de luz que 
había en estos espacios y la dimensión de los murales. 
 

 

 
 

Grupo Taller de Fotografía Experimental, este fue un encuentro que organizaba la fotógrafa Cindy 
Muñoz en donde nos proponia intervenir la ciudad por medio de la fotografía, por medio del lenguaje 
con sus habitantes y resaltando la vida cotidiana de todxs dentro de la ciudad. La finalización de esta 
experiencia era la exposición de algunas de las fotografías realizadas en entre muros de los 
diferentes parques de Cali. 
 
Reciclando sonoridades Fest, un encuentro realizado en el Museo de La Tertulia que traía proyectos 
acerca de la problemática del medio ambiente a través de una puesta en escena de musicxs, 
proyectos artísticos y gastronómicos. Teniendo la oportunidad de compartir con lxs asistentes la 
experiencia de la fotografía estenopeica con cámaras recicladas. 
 
V Encuentro Internacional de Fotografía, Fotográfica Bogotá, organizada por el Fotomuseo, que como 
todxs conocemos o la mayoría de nosotrx conoce, es una semana y un mes lleno de exposiciones, 
charlas, cine, actividades, talleres que giran en torno a la fotografía como ese punto de reflexión, de 
pensamiento creativo, de construcción de nuevos mundos, de activación de la memoria, de ejercitar 
el ojo y pulsión por la imagen fotográfica. Nosotrxs tuvimos la oportunidad de asistir y recorrer la 
ciudad dentro de este eje. 
 
Al mismo tiempo intentábamos coordinarnos para hacer los registros de las diferentes actividades 
que se realizaban dentro del campus universitario, presentaciones del grupo de Perfusión, el Ajazzgo 
o algunas presentaciones del grupo de danza y de teatro de los grupos representativos de la 
universidad.  
 
Como colectivo, hicimos una algunas actividades dentro de la universidad, algunas de ellas fueron: 
 
Decide, en 1 segundo o tomate 55 segundos. Intervenimos la plazoleta central con dos cámaras 
estenopeicas, invitando a quienes circulaban en este espacio que viviera la experiencia de realizarse 
un retrato fotográfico con esta técnica, y que reflexionara acerca del concepto del tiempo fotográfico 
que encierra una imagen, tanto digital como analógica. 
 
Revelando las nuevas cartografías de Santiago de Cali. Concurso fotográfico universitario que 
realizamos junto al Centro Pastoral y el CGE. Invitando a toda la comunidad que integraba la 
universidad a que develaran en forma de ensayo fotográfico sus rutas, sus paisajes, su cotidianidad, 
 

 
 

mientras realizaban sus propios recorridos por la ciudad. Los resultados de esta convocatoria se 
mostraron en la sala de exposiciones que quedaba abajo de la biblioteca. 
 
Y como despedida, realizamos la Semana de la nostalgia. Tres encuentros e intervenciones en donde 
queríamos rememorar aquellos oficios fotográficos que en ese momento parecían muertos o a punto 
de desaparecer, como la fotografía minutera, conocida como Fotoagüita y la fotografía callejera en 
donde se retrataban a los transeúntes mientras se desplazaban de un lugar a otro. Concluyendo estos 
encuentros, realizamos una exposición en el corredor del Saman con todas los retratos realizados, 
mostrando ambos resultados tanto los negativos como las copias en positivo. Permitiéndole a 
quienes se habían realizado la fotografía llevarse su retrato junto a un llavero de un rollo. 
 
Y entre cada una de nuestras actividades también estaban las búsquedas personales, en algunas 
ocasiones íbamos a recorrer la ciudad, o realizabamos ejercicios de iluminación, de desnudo, de 
retrato, de laboratorio. Dentro de nuestros recorridos estuvimos fotografiando en el Ferrocarril, en el 
Hotel Aristi, en el Cementerio Central, visitamos el Hospital de los muñecos, San Antonio, la iglesia 
de San Cayetano, el Museo de Transporte, La Tertulia. 
 
● Cómo describiría el proceso creativo en colectivo a la hora de desarrollar proyectos fotográficos. 
 
Prueba y error, el error como aliado siempre, la prueba como camino a descubrir dentro de ese error 
una nueva mirada. 

Tienes algunas fotografías de tu archivo Quiasma para compartir? 

Escribe aquí tu texto 


 

 

You might also like