You are on page 1of 26

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES

PROGRAMA SINÓPTICO – 2013


MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRA1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer fundamentos básicos del proceso de producción audiovisual y el perfil
profesional del Productor audiovisual colaborativo, con mística y ética.
CONTENIDOS
La producción audiovisual en sus diferentes tipos de mensajes. Modelos de comunicación
del mensaje audiovisual. La producción cinematográfica: documental, ficción, ciencia
ficción y animación. De la idea a la pantalla: métodos de procesos de producción. El rol del
productor o productora audiovisual y su equipo. Organigrama de una producción
audiovisual. Perfil profesional del productor audiovisual. Ética y mística de equipo.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
1
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
DIRECCIÓN DE AUDIOVISUALES I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
DIA1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Reconocer los distintos elementos de la gramática audiovisual a través de visualizaciones
y ejercicios de realización para utilizarlos en la narración de situaciones e historias
sencillas.
CONTENIDOS
El plano como unidad mínima. El plano y sus formas expresivas. Tipos de plano y
movimientos de cámara. Gramática audiovisual. Del guión literario al guión técnico. El
relato en la cabeza del director o directora. Estrategias de rodaje: una o varias formas de
montaje.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
2
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
DIRECCIÓN DE ARTE I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
DAR1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer herramientas y recursos necesarios para comunicar con imágenes visuales, las
ideas y los conceptos que definan el contexto estético de lo narrado audiovisualmente.
CONTENIDOS
La estética: l a experiencia perceptible y el mundo que nos rodea. Proceso de
observación. Comunicación visual: lenguaje visual (signos y símbolos), gramática de las
formas. Artes visuales: función y mensaje. La creación de conceptos estéticos: el relato, el
contexto (histórico, social y cultural), los personajes y sus espacios.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial. prensa española.
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
3
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
CINEMATOGRAFÍA I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CIN1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Realizar un ejercicio narrativo de 5 min de duración en CINE 16mm o 35mm, en BLANCO
Y NEGRO, utilizando un guión que describa la idea o anécdota a contar con imágenes y
el concepto de imagen que utilizará para trasladarla a lenguaje audiovisual.
CONTENIDOS
Guión. Guión técnico. Cámara. Iluminación de exteriores e interiores. Edición.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
4
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
SONIDO I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
SON1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar la capacidad de interpretar y valorar positivamente los conceptos básicos
vinculados al mundo sonoro en general y al sonido en el cine en particular.
CONTENIDOS
Física de ondas sonoras. Microfonía. El proceso sonoro en el cine. De la grabación en
campo a la proyección. Preproducción de sonido. Producción de sonido. Postproducción
de sonido. Historia del sonido en el cine.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial
Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
5
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
COMPOSICIÓN DE MONTAJE I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
COM1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer la organización, la combinación y el enlace sincrónico-secuencial de imágenes,
sonidos y acciones, a través de ejercicios prácticos de conexión de elementos de
composición del espacio, tiempo, narrativa-semántica y continuidad con el fin de valorar al
montaje como disciplina artística y como uno de los puntos motores en la realización de
una película.
CONTENIDOS
Dimensión de la historia real y del relato fílmico (espacio-secuencial). Columna vertebral
creadora compuesta por tres grandes nodos: diseño-guión, dirección-rodaje, dirección-
montaje. Conexión de elementos de composición del espacio, tiempo, narrativa-
semántica y continuidad. El valor del montaje como disciplina artística. Conceptos
pragmático y teórico-reflexivo de montaje. Lectura de la toma en sus dos componentes:
i m a g e n y sonido. Espacio, tiempo y movimiento. Principios fundamentales: fondo, forma y
fuerza. Fondo: Composición narrativa-semántica: Lectura del contenido argumental. Valores
absolutos y relativos. Paralelismo didáctico con lo verbal: S i g n i f i c a c i o n e s y niveles.
imagen-acción, imagen-concepto. Correspondencia/colisión entre planos. Códigos débiles y
fuertes. Sintaxis verbal, “sintaxis onírica”. Forma: composición espacial, composición temporal,
composición continuidad. Estéticas del montaje y evolución del lenguaje fílmico en relación a
las distintas composiciones. Audio visualización: Componentes del sonido y de la banda
sonora y sus valores narrativo, dramático y expresivo. Componentes de la música. Analogía
del montaje con lo musical. Fuerza: recursos expresivos, dramatúrgicos y estéticos del
montaje. La transformación de los componentes descriptivos, miméticos, en elementos
expresivos y dramáticos. Aproximación a la edición no lineal básica.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier
Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial
Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
6
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
INTRODUCCIÓN A LAS FORMAS
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
IFO1-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Reconocer especificidades y rasgos determinantes de la ficción, el documental y la
animación en visualizaciones de obras y ejercicios de realización.
CONTENIDOS
La película documental. Perfil del realizador de documental. Poética de la realidad. La
película de ficción. Perfil del realizador de ficción. Ficcional la realidad. La película de
animación. Perfil del Realizador de animación. La magia del movimiento. Confluencia de
las formas.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
7
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
GUIÓN AUDIOVISUAL I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
GUA1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer los procesos creativos que se manejan en la construcción de un guión, así como
los factores internos que componen su estructura.
CONTENIDOS
La idea original y la sinopsis. El desarrollo argumental y el tratamiento. Scaletta, pre guión
y culminación de la escritura. De la traslación narrativa a la audiovisual. Escenas y
secuencias. Personaje y conflicto. La acción y la emoción. El diálogo. Tramas y sub
tramas. Atmósferas. El espacio de las acciones. El tiempo. Los ruidos ambientales y la
música.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
8
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAA1-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer y analizar la historia de las artes audiovisuales desde sus comienzos hasta fines
de la década de los cincuenta.
CONTENIDOS
Conceptos para el análisis histórico del cine. Análisis de la producción cinematográfica y
de los contextos políticos, sociales y artístico-culturales hasta la década de los 50 (incluye
Europa, Estados Unidos, Asia, Latinoamérica y en particular Venezuela). El surgimiento del
cine. Historia del cine documental. La expansión del cine en el mundo. El comienzo del
cine en Venezuela. Confrontación entre los modelos artísticos y comerciales del cine:
Cine de autor vs Cine de las grandes productoras. La consolidación de Hollywood y el star
sytem. El expresionismo alemán. Del cine mudo al cine sonoro. El color en el cine. El Cine
Ojo y el Cine soviético. El cine durante la 2da Guerra Mundial. El cine de la postguerra.
Cine argentino. Cine mexicano. Cine brasileño. El neorrealismo italiano. El macartismo en
el cine. Cinema Verité. El comienzo de la televisión. Cine en contextos de la globalización.
FUENTES SUGERIDAS

CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.


CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial
PASOLINI, Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa”
Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
9
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAA2-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer y analizar la Historia de las artes audiovisuales de la década de los 60 hasta los
80 a través de las principales obras cinematográficas.
CONTENIDOS
Análisis de la producción cinematográfica y de los contextos políticos, sociales y artístico-
culturales desde la década de los 60 hasta los 80 (incluye Europa, Estados Unidos, Asia,
Latinoamérica y en particular Venezuela) Cine Cubano. La Nueva Ola Francesa. El
Nuevo Cine Latinoamericano. El Free Cinema. Cine norteamericano de autor al género de
catástrofe.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES III
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAA3-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer y analizar la Historia de las artes audiovisuales desde la década del 90 hasta la
actualidad.
CONTENIDOS
La producción cinematográfica y sus contextos políticos, sociales y artístico-culturales
desde la década del 90 a la actualidad (incluye Europa, Estados Unidos, Asia, África,
Oceanía, Latinoamérica y en particular Venezuela). Impacto de las tecnologías digitales
en la producción y la exhibición. Influencia de la creciente convergencia de medios (cine,
radio, televisión, Internet). Dogma 95. El cine de bajo presupuesto.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
11
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES EN VENEZUELA I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAV1-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar conciencia crítica del cine venezolano e interés hacía el cine no dominante.
CONTENIDOS
1897-1927: CINEASTAS INCIDENTALES.
1927-1940: CINEASTAS INTEGRALES.
1940-1959: DIRECTORES.
1960-1973: CORTOMETRAJISTAS INDEPENDIENTES.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
12
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES EN VENEZUELA II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAV2-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer la relación entre el contexto sociopolítico nacional, latinoamericano y mundial con
diferentes períodos de la evolución del cine venezolano: logros estéticos, problemática
social, económica y política.
CONTENIDOS
1973 -1989: PERÍODO DORADO.
1990-1997: TRANSICIONES Y DECLIVES.
1998-2008: ASPECTOS Y TENDENCIAS ACTUALES.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
13
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
ANÁLISIS AUDIOVISUAL I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
ANA1-DC2 02 03
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer las herramientas básicas del análisis fílmico y cinematográfico, desde la
perspectiva estructuralista (Casetti, Bordwell, Burch).
CONTENIDOS
La segmentación. Análisis de la narración. Análisis narratológico. Análisis de los s-
códigos. Análisis del Contenido. Diferencia entre lo cinematográfico y lo fílmico. Diferentes
modos de representación (MRP, MRI, MRA).
FUENTES SUGERIDAS

CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.


CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial
PASOLINI, Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa”
Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
14
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
ANÁLISIS AUDIOVISUAL II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
ANA2-DC2 02 03
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS
Utilizar herramientas de análisis específicas de la posmodernidad para cada área del
saber audiovisual.
CONTENIDOS
El cine como representación social (Monterde). Análisis del montaje. Análisis de los
modos de representación: MPR, MRI, MRA. (Noel Burch). Ruptura de los s-códigos: De la
Nueva Ola a Tarantino. Análisis del MRA desde la óptica posmoderna-política
(Zavarzadeh). Contexto de análisis Latinoamericano (García Canclini, Martín Barbero y
otros). MRP: modo de representación primitivo; MRI: modo de representación
institucional; MRA: modo de representación alternativo.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
15
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
SEMIOLOGÍA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
SEA1-DC4 04 03 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar capacidades de análisis e interpretación semiótica a través del uso de
herramientas provenientes de diversas propuestas teórico-metodológicas de la
comunicación audiovisual.
CONTENIDOS
Análisis e interpretación de la producción fílmica. ¿El cine, Lengua o Lenguaje? Procesos
de significación y comunicación en la producción fílmica. Bases conceptuales y teóricas
de la Semiótica. Semiología Saussureana y lenguaje cinematográfico. Tipología del signo.
Glosemática. Semiósis fílmica y modelos Peirceanos. Semiótica Narrativa y análisis
textual del film. Pragmática, discurso fílmico y comunicación cinematográfica. Semiótica
Fílmica y el cognitivismo. Semiótica visual, sonora y audiovisual. Particularidades
semióticas de la radio, del cine, de la televisión y del vídeo.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
16
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRA2-DC6 06 04 PROYECTO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer los fundamentos de la preproducción de una obra cinematográfica
CONTENIDOS
Proceso de una preproducción cinematográfica. El modelo de producción sustentado en
un cronograma y en un presupuesto. La Preproducción/ Planificación: desglose, búsqueda
de locaciones y casting. La elaboración del Plan de Rodaje. Derechos autorales de una
obra audiovisual.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
17
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
MARCOS LEGALES DEL CINE VENEZOLANO
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
MLV1-DC4 04 02 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer los aspectos legales necesarios para llevar a cabo y comercializar una película.
CONTENIDOS
Derechos autorales de una obra audiovisual. Consideraciones generales sobre contratos:
de autor, laborales, talento. Requisitos legales de la Ley de Cinematografía Nacional, Ley
de Comunidades, LOPNA, y todo otro aspecto legal que exista o pueda existir en un
futuro en relación al tema de la representación cinematográfica. Prevención y Seguros de
vida y de equipos para la producción cinematográfica. Consideraciones generales para
contratos de coproducción nacionales y para alianzas internacionales. Ayudas y
subvenciones nacionales e internacionales. Tipos de contrato. Derechos implícitos y
explícitos de la banda sonora. Aspectos legales vinculados a la distribución, exhibición y
comercialización de una película, en el territorio nacional y otros territorios. Derechos de
explotación de una obra audiovisual. Contratos de distribución según territorio y ventanas.
Consideraciones de explotación en internet. Depósito legal de una obra audiovisual.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
18
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
LA PRODUCCIÓN EN EQUIPO
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PEE1-DC4 04 02 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer aspectos necesarios para la promoción de las acciones a realizar con un
colectivo o equipo de producción con funcionalidad y eficacia.
CONTENIDOS
Manejo de organigramas. Cómo se generan los roles en el equipo. La validez de los
modos espontáneos de liderazgo. Respeto por los roles de cada integrante del equipo.
Manejo de flujograma o Pert. Tormenta de ideas. Discusión del tratamiento audiovisual de
la obra. Ejercicio de producción desde la selección del tema hasta su realización. La ética
del productor o productora ante la realidad a intervenir.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial
Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
19
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PLAN DE RODAJE Y PRESUPUESTO
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRP1-DC6 06 04 PROYECTO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Realizar presupuestos de proyectos cinematográficos diversos.
CONTENIDOS
Presupuestos para proyectos cinematográficos con o sin guión. Guión técnico. Desglose
según proyecto. Plan de rodaje tentativo. Cronograma. Estudio de posibilidades de
difusión y distribución. Diseño de estrategias para bajar costos. Patrocinios e intercambios.
Participación comunitaria. Estrategias de alianzas y de autogestión. La producción a bajo
costo.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
20
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PRODUCCION AUDIOVISUAL III
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRA3-DC6 06 04 PROYECTO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar como productor un proyecto documental completo.
CONTENIDOS
Selección y delimitación del tema. Investigación. Guión. Desglose del cine documental y
diseños de producción. Producción de documentales. La preproducción, la producción o
rodaje y la postproducción. Ética del productor.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
21
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
CIRCUITOS DEL CINE
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CDC1-DC4 04 02 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Apreciar e identificar como posibles escenarios de financiamiento, promoción, distribución
y difusión de obras cinematográficas los festivales, las muestras, los mercados,
congresos, espacios estatales, comerciales, comunitarios, etc
CONTENIDOS
Categorías y convocatorias de festivales, muestras, congresos, mercados y encuentros de
producción --estatales, comunitarios y comerciales-- de cine. Políticas públicas en el área
cinematográfica. La circulación del cine como bien cultural. Experiencias y eventos para el
financiamiento, la co-producción, la promoción, la distribución, la difusión y la autogestión
como alternativa, por fase del proyecto, género y formato. Clasificación y análisis de los
festivales, mercados, congresos y espacios comunitarios (cine - Tv – documentales) por
tipo, género y formato: diferencias operativas y de interés estratégico. Perfil de los y las
asistentes en relación a mesas de trabajo; tipo de festival y área geográfica; mercado de
cine (distribuidores, exhibidores, agentes de ventas, productores, instituciones
cinematográficas estatales). Estrategias y experiencias para captar interés de los
promotores y públicos, desde el guión, en los mercados y otros espacios de difusión del
cine. Presentaciones orales: pitching, estrategias según las características del evento.
Presentaciones audiovisuales.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
22
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL IV
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRA4-DC6 06 04 PROYECTO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar como productor un proyecto de cortometraje de ficción completo.
CONTENIDOS
Modelos de producción de ficción. Armar un proyecto de ficción para su presentación y
consolidación. La preproducción. Desglose en cine ficción. Cronograma. Plan de rodaje.
Análisis de costos. El rodaje o producción. La postproducción. La participación
Comunitaria en la producción. Los intercambios como mecanismos para bajar
los presupuestos. La autogestión como alternativa de producción comunitaria.
FUENTES SUGERIDAS

CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
23
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
DIFUSIÓN DEL CINE VENEZOLANO
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
DCV1-DC4 04 02 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar capacidades estratégicas para difundir una obra audiovisual según el tipo de
público.
CONTENIDOS
Tipos de público. Perfil del espectador de cine. Hábitos de consumo en el cine nacional.
Políticas públicas para la promoción y difusión del cine. Circuitos de distribución y
exhibición del cine. Estadísticas de audiencias del cine nacional vs el cine foráneo.
Estreno. Taquilla. Diferencias operativas y variables a tomar en cuenta en un estreno.
Diferencias conceptuales y operativas entre la publicidad y la promoción informativa. Plan
de difusión para una obra cinematográfica a partir del guión, según formatos y géneros.
Estrategias para la difusión de las obras venezolanas. Cómo promover una obra
audiovisual a bajo costo. Acciones comunicacionales y preparación de piezas publicitarias
según etapas de desarrollo de un proyecto cinematográfico: la foto fija, el tras cámaras, el
tráiler, el afiche. Políticas comunicacionales para el cine como obra cultural, producto
comercial y/o de entretenimiento. Uso del internet como herramienta de promoción y
difusión de una obra audiovisual. La comunidad y su poder de difusión, estrategias.
Ejercicios básicos de confección de planes de difusión para una obra audiovisual.
FUENTES SUGERIDAS

CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.


CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
24
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PROYECTO DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRE1-DC6 06 06 PROYECTO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Capacitar a los y las estudiantes en el trabajo profesional de realización audiovisual en
equipo a través del desarrollo de la etapa de preproducción de un producto que cumpla
con altos estándares de calidad estética, conceptual y temática.
CONTENIDOS
Conoce y utiliza herramientas para la organización de un proyecto audiovisual: partes e
importancia de la presentación
-Identifica equipos técnicos y formatos de grabación.
Planifica y ejecuta actividades individuales y grupales donde se ponen en práctica los
conocimientos y habilidades de análisis y organización para la posterior realización.
Involucra distintas disciplinas: Desarrollo de guión, producción, arte-casting-vestuario-
diseño de sonido-diseño de iluminación, postproducción, dirección de actores, Dirección
de Fotografía, Dirección General etc…)
-Observa, contempla y explora su entorno inmediato, como fuente de información para su
obra.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
25
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PROYECTO DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRE2-DC6 06 06 PROYECTO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Capacitar a los y las estudiantes el trabajo profesional de realización audiovisual en
equipo a través del desarrollo de la etapa de producción y postproducción de un
producto que cumpla con altos estándares de calidad estética, conceptual y temática.
CONTENIDOS
Conoce y utiliza herramientas para la organización de un proyecto audiovisual: partes e
importancia de la presentación
-Identifica equipos técnicos y formatos de grabación
Planifica y ejecuta actividades individuales y grupales donde se ponen en práctica los
conocimientos y habilidades de análisis y organización para la posterior realización.
Involucra distintas disciplinas: Desarrollo de guión, producción, arte-casting-vestuario-
diseño de sonido-diseño de iluminación, postproducción, dirección de actores, Dirección
de Fotografía, Dirección General etc…)
-Observa, contempla y explora su entorno inmediato, como fuente de información para su
obra.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
26

You might also like