You are on page 1of 19

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019


ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO Del 20 al 24 de agosto. REFERENCIAS
TRAYECO
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, álgebra y variación. Número • Lee, escribe y ordena números naturales
hasta 100.

Forma, espacio y medida. Adición y sustracción • Resuelve problemas de suma y resta


con números naturales menores que 100.

• Calcula mentalmente sumas y restas de


números de una cifra y de múltiplos de 10.
Figuras y cuerpos geométricos
• Construye configuraciones utilizando
figuras geométricas.
Magnitudes y medidas
• Estima, compara y ordena longitudes,
pesos y capacidades, directamente y, en el caso
de las longitudes, también con un intermediario.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Jugarán a las adivinanzas numéricas. Diré acertijos como: “soy un número mayor que 25 pero menor que 33, para poder escribirme el 7
debes conocer, ¿quién soy?
• Formarán equipos y en cada uno entregar un juego de tarjetas con números diversos. Daré la indicación de ordenarlos de manera
SESIÓN
ascendente o descendente. El primer equipo en lograrlo ganará un punto.
1
• Intercambiarán el juego de tarjetas con otro equipo y repetirán las consignas.
• En su cuaderno, completarán series numéricas, ascendentes y descendentes, con números del 1 al 100.
Realizarán un dictado de cantidades.
• Formarán dos equipos y saldremos al patio para jugar “atínale al número”. Los alumnos se formarán en dos hileras frente a la portería de
fútbol; el reto será ser el primero en contestar mentalmente una suma o resta dicha por el maestro para correr a la portería y tratar de anotar. Si en su
primer intento el alumno falla, deberá cederle el turno al otro compañero y así sucesivamente. Gana el equipo con más goles anotados.
SESIÓN • Plantearé problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. Por ejemplo:
2 “Maritza compró en la escuela una torta de 15$ y un vaso de agua de 7$. ¿Cuánto dinero gastó?”
“Armando tenía 28 canicas, pero le regaló 6 a su hermana Juana y 7 a su primo Luis, ¿cuántas canicas le quedaron?”
“Si Julieta compró una muñeca de 74$ y pagó con un billete de 100$, ¿cuánto le dieron de cambio?”
Socializarán los resultados y procedimientos de resolución.
• En su cuaderno, dibujarán todas las figuras geométricas que vean en el salón y nombrarán las que les sea posible.
• Socializaremos las figuras y con apoyo determinaremos si el nombre es correcto.
• Formarán equipos y proporcionaré una ficha con distintas figuras geométricas para que las coloreen y las recorten.
SESIÓN • Jugarán a clasificarlas aludiendo a sus características como el número de lados y los vértices. El lenguaje utilizado debe ser acorde a su
3 conocimiento, por ejemplo, es válido que a los vértices les llamen puntas o hagan comparaciones con objetos cotidianos para referirse a una figura.
Mencionaré el nombre correcto y permitiré que propongan sus clasificaciones.
• Con las figuras recortadas, crearán un dibujo en una hoja blanca.
Socializaremos su dibujo y mencionaré qué figuras utilizaron en él.
• Reuniré a los alumnos en equipo y pedirles que pongan sobre la mesa objetos diversos del aula.
• Indicaré que los ordenen primero del más grande al más pequeño, después del más pesado al más ligero.
SESIÓN • Haremos comentarios sobre lo que observaron para ordenarlos.
4 • En su cuaderno, trazarán un formato como el siguiente para hacer comparaciones de peso:
• Con ilustraciones, deberán buscar pesos mayores y menores en comparación a un objeto determinado.
Haremos comentarios sobre las formas de determinar el peso de un objeto y los instrumentos para hacerlo.
• Saldremos al patio para jugar al “stop”. Primero, trazarán un círculo con gis con espacios delimitados (uno por alumno). Al centro habrá un
círculo pequeño que será el punto de “stop”. Un alumno se colocará en medio y dirá “declaro la guerra en contra de …(mencionar el nombre de un
alumno). Al escuchar esta frase, todos deben correr hacia afuera del círculo. El alumno mencionado deberá ir al círculo pequeño y decir “stop” para
SESIÓN que todos dejen de correr. Desde su posición, deberá estimar la cantidad de pasos para llegar a cualquiera de sus compañeros; si acierta gana un
5 punto.
• Colectivamente, buscarán medidas arbitrarias; por ejemplo: un zapato, un lápiz, la cartuchera etc. Los alumnos deberán medir con ellas
objetos como la mochila, la puerta, el pizarrón, entre otros (deben ser fáciles de medir). En su cuaderno deberán registrar las mediciones realizadas.
Haremos comentarios sobre otros objetos o instrumentos que se usan para medir.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Tarjetas con números Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Cuadrícula con los números hasta el 100 Ejercicios en el cuaderno.
Ejercicios impresos
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO Del 27 al 31 de agosto. REFERENCIAS
TRAYECO 1. La semana y el mes
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas. Estima, compara y ordena eventos usando
unidades convencionales de tiempo: día,
semana, mes y año.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Este trayecto, en su conjunto, aporta al desarrollo de la percepción del tiempo con las unidades convencionales día, semana y mes, profundiza en las diferencias
y relaciones entre eventos de duración diversa. Se inicia con el análisis de la duración y el orden de los meses y se explora la relación entre semana y mes, todo
ellos a través de una nueva línea del tiempo, la de los meses.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Plantearé a los niños las siguientes preguntas: ¿cómo sabemos qué asignaturas tendremos cada día en la escuela?, ¿cómo le hace tu maestro
para registrar quién vino y quién no?, ¿cómo organizas las actividades que vas a hacer en la semana?
• Escucharemos los comentarios correspondientes, después mostrar ejemplos de formatos de registro como el horario y la lista de asistencia
para analizar cómo se organizan y qué elementos contienen.
SESIÓN
• Con la participación de los niños, elaboraremos el horario del grupo en un pliego de papel. En la parte superior escribir con un color
1
llamativo los días de la semana, a un costado las horas y después las asignaturas del día.
• Colocaremos el horario en un espacio visible del aula y pediré a los niños que lo escriban en su cuaderno.
• Elaborarán un formato de asistencia del mes y pegarán en un lugar visible. Solicitaré que cada niño marque su asistencia.
Haremos comentarios sobre la importancia de organizar las actividades del día.
• Cantaremos la siguiente canción para recordar los meses del año https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o
• Escribirán en orden en el cuaderno.
• Analizaremos en un calendario el mes en curso, identificando cuántas semanas tiene y si hay fechas relevantes para el grupo.
• Formarán cuatro equipos y a cada uno repartirle las fechas de una semana. Con una cuarta parte de hoja, deberán escribir los nombres de
SESIÓN
los días y pegar todos en forma lineal para formar “La línea del mes”. L.T. pág. 13.
2
• Identificarán las fechas importantes y registrarán en la semana correspondiente.
• *Al inicio de cada mes, deberán realizar la misma actividad.
Analizaremos la imagen de un calendario completo e identificar lo siguiente: meses con 30 días, meses con 31 días, meses con 4 semanas
completas, mes con 28 días.(Un paso más, pág. 13).
• Mostraré a los niños imágenes de diferentes actividades. Pediré que comenten cuánto tiempo duran en hacer cada una. Por ejemplo:
desayunar, bañarse, hacer la tarea, jugar, dormir.
• Solicitaré que las escriban en el cuaderno comenzando por la que tardan menos en hacer, hasta la que tardan más.
SESIÓN
• Individualmente, contestarán las preguntas de la página 14 del libro de texto, identificando en cada caso las actividades que duran menos.
3
• Socializaremos las respuestas con sus compañeros.
• En su cuaderno, dibujarán actividades en las que tarden poco y actividades en las que tarden mucho tiempo.
• Contestarán las preguntas: ¿qué conocen que dure mucho tiempo?, ¿qué conocen que dure muy poco tiempo? (Un paso más, pág. 14).
• Utilizarán las tarjetas del material recortable número 7 y ordenarlas comenzando por la que se realice en menos tiempo y finalizando con la
que necesita más. L.T. pág. 14.
• Preguntaré a los niños cómo le hacen para medir el tiempo y para qué es necesario hacerlo.
• Completarán verbalmente las siguientes frases:
Si me dice mi mamá que vuelve en una hora, eso significa que…
El cumpleaños de Ernesto es dentro de 3 meses, lo cual significa que…
SESIÓN
Cuando alguien dice que estuvo todo el día en su casa, significa que…
4
• Analizaremos la forma en la que las personas miden el tiempo, y cuestionarán sobre la duración de un minuto, una hora, un día, una
semana, un mes y un año.
• En el cuaderno registrarán la duración exacta de cada uno.
• Dibujarán algo que puedan realizar en un minuto, algo que realicen en una hora y otra actividad que realicen en un día. Después, apoyarán
mencionando actividades que duran más tiempo.
• Socializaremos los dibujos con sus compañeros.
• Plantearé las preguntas: ¿se puede medir el tiempo observando la luna?, ¿tiene la misma forma todas las noches?
• Observarán el siguiente video sobre las fases de la luna y escucharán los comentarios correspondientes.
https://www.youtube.com/watch?v=ma0kKMc9PbE
SESIÓN • Platicaremos sobre el tiempo que tarda la luna en darle la vuelta la tierra y el que dura para cambiar de fase. Guiaré el diálogo a elaborar
5 una conclusión sobre la primera pregunta: ¿se puede medir el tiempo observando la luna?
• En su cuaderno, trazarán un formato donde dibujarán la luna durante 5 semanas. L.T. pág. 15.
• Preguntaré qué forma creen que tendrá la luna la siguiente semana y cuánto dura en completar su ciclo.
Escribirán en el cuaderno el nombre de las distintas fases de la luna. (Un paso más, pág. 15).
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, pliegos de papel, tarjetas, colores, marcadores, proyector Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
multimedia, bocinas, tijeras. Determinar si los alumnos: Estiman la duración de eventos y
utilizan en su vocabulario las medidas convencionales.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO Del 3 al 7 de septiembre. REFERENCIAS
TRAYECO 2. La centena
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, álgebra y variación Número, adición y sustracción Lee, escribe y ordena números naturales hasta
1000.

Resuelve problemas de suma y resta con


números naturales hasta 1000.

Calcula mentalmente sumas y restas de


números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores
que 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Este trayecto, se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal, a través de una serie de actividades en torno a los primeros 100 números naturales.
Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras: 42 como 4 decenas y 2
unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Pediré a los niños que completen la siguiente sucesión, contando de 10 en 10.
10, _____, _____, _____, 50, _____, 70, _____, _____, 100.

• Plantearé preguntas como: ¿entre qué números de la sucesión puedo encontrar al 57?, ¿entre cuáles al 83?, ¿dónde al 61?, ¿cuántos números
hay entre cada uno de los que aparece en la sucesión?
SESIÓN • Reuniré a los niños en equipo y facilitaré una bolsa llena de semillas. Preguntaré cuántas creen que hay y cómo le harían para contarlas.
1 • Con este material, formarán grupos de 10 y contestarán las preguntas de la página 16 del libro de texto.
• Compararán la cantidad de semillas que tienen con las de otros compañeros, para determinar quién tiene más.
• Contestarán: ¿cómo contarías los árboles que hay en un bosque? (Un paso más, pág. 16).
• En su cuaderno, contestarán las siguientes preguntas: ¿cuántas semillas tiene Pablo si juntó 7 grupos de 10?, ¿cuántas semillas tiene Michel
si juntó 8 grupos y le sobraron 8 sueltas?
• Explicaré a los niños que un grupo de 10 elementos recibe el nombre de decena.
SESIÓN • Explicaré a los niños que, en una cantidad de dos cifras, la primera indica las decenas y la segunda las unidades.
2 • Realizarán un ejercicio consistente en representar con un punto rojo las decenas de una cantidad y con uno azul las unidades. Por ejemplo:

43 =
• En parejas, contestarán las preguntas de la lección “El puesto de frutas”, en las cuales deben hacer conteos con decenas y unidades. L.T.
pág. 17.
• Socializaremos las respuestas con sus compañeros y, corregirán errores.
• Inventaré un problema en el que Luciana y su papá compran varias bolsas de frutas y resolverlo. (Un paso más, pág. 17).
• Plantearé las siguientes preguntas: ¿cuántas unidades hay en 8 decenas?, ¿cuántas decenas se forman con 42 unidades?, si junto 3 decenas y
27 unidades, ¿cuántas decenas formo?
• Contestarán las preguntas y explicaré las respuestas.
• Formarán parejas y a cada una proporcionarle 10 tarjetas con el número 10 y 10 con el número 1. Revolverlas y colocarlas con el número
SESIÓN
hacia abajo, después, tomar 10 cada uno sin dejar que el compañero las vea. El reto será sumar sus puntos y adivinar los que tiene el otro. L.T. pág.
3
18.
• Repetirán esta dinámica para hacer varios conteos.
• Comentaremos cómo supieron qué número tenía su pareja.
Contestarán el acertijo: Si tus tarjetas suman 53, ¿qué número tiene tu compañero? (Un paso más, pág. 18).
• Reuniré a los niños en equipos y proporcionarles fichas de los colores rojo (decenas) y azul (unidades). Explicaré el valor de cada una y
jugarán a formar cantidades dictadas.
SESIÓN • Con las mismas fichas, buscarán diferentes maneras de formar una cantidad. Por ejemplo, para 24, una decena y catorce unidades.
4 • Con su equipo, contestarán las preguntas de la lección “Los carritos”, buscando diferentes formas de representar una cantidad. L.T pág. 19.
• Socializaremos las respuestas con sus compañeros y encontraré las correctas.
• Encontraré otras formas de reunir las cantidades del ejercicio y escribirán en el cuaderno. (Un paso más, pág. 19).
• Proporcionaré a los niños bolsas con monedas de papel de 1$. La consigna será juntarlas en grupos de 10 y canjearlas por monedas del
mismo valor. Cada niño deberá indicar la cantidad de monedas de 10 que le corresponde. L.T. pág. 20.
• Observarán las alcancías de la página 20 del libro de texto, contarán el dinero y contestarán las preguntas correspondientes.
SESIÓN
• Resolverán el problema: En una alcancía hay 68$ en monedas de 10 y de a peso. ¿Cuántas monedas de 1 peso y de 10 puede haber en la
5
alcancía? En el apartado correspondiente, escribir todas las posibles respuestas y socializarlas con los compañeros. L.T. pág. 21.
En equipo encontrarán la respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuántas torres de 10 pesos puedes formar con 58 monedas de a peso? (Un paso más,
pág. 21).
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, semillas, fichas azules y rojas, monedas de papel, tarjetas con Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
números. Determinar si los alumnos: Comprenden el concepto de decena y lo
utilizan como estrategia de conteo.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO Del 10 al 14 de septiembre. REFERENCIAS
TRAYECO 2. La centena
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, álgebra y variación Número, adición y sustracción Lee, escribe y ordena números naturales hasta
1000.

Resuelve problemas de suma y resta con


números naturales hasta 1000.

Calcula mentalmente sumas y restas de


números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores
que 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Este trayecto, se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal, a través de una serie de actividades en torno a los primeros 100 números naturales.
Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras: 42 como 4 decenas y 2
unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Reuniré a los niños en equipos y proporcionaré 100 monedas de papel. Pediré que las agrupen en decenas y luego cuenten los grupos
formados.
SESIÓN • Realizarán un conteo de 10 en 10 hasta el 100 de manera ascendente y descendente.
1 • Con ese material, resolverán las preguntas de la lección “Me alcanza” haciendo los conteos correspondientes. L.T. pág. 32.
• Identificarán si con sus monedas pueden comprar más de un juguete y especificarán cuáles. (Un paso más, pág. 32).
Explicaré a los niños el concepto de centena y, mediante ejemplos, analizar su posición cuando se escribe en cantidades.
• Haremos un dictado de números, en el rango de 0 a 100.
• Utilizaremos el material del recortable 2 para la siguiente actividad: Tomarán una tarjeta y escribirán en el cuaderno los números del tablero
SESIÓN que terminen con el número que aparece en ella; escribirán los números del tablero que inicien con ese número; cambiaré la tarjeta y repetirán la
2 actividad.L.T. pág. 23.
• En el cuaderno, escribirán los números identificados con los siguientes patrones: todos los que terminan en 1, todos los que inician con
cinco, todos los que inician con 8. Identificarán también en qué columna o en qué hilera están ubicados. (Un paso más, pág. 23).
• Plantearé distintas adivinanzas numéricas, dándoles pistas para encontrar una cantidad. Por ejemplo: Soy un número que termina con 3, soy
mayor que el 20, pero menor que el 33, ¿quién soy?
SESIÓN • Completarán los números del tablero de la página 24 del libro de texto, después, siguiendo las pistas, identificarán cantidades específicas.
3 • Identificarán patrones en la numeración del 1 al 100 y comentarán con sus compañeros.
En equipos, escribirán pistas para encontrar números en el tablero a partir del 85. Intercambiarán con otros compañeros para hacer la búsqueda
correspondiente. (Un paso más, pág. 24).
• En el cuaderno, completar las siguientes sucesiones:

37, 47, _____, 67, _____, _____, _____, 107.

89, _____, _____, _____, _____, 39, 29, _____.


SESIÓN
4 _____, _____, 45, _____, 65, _____, _____, 95, 105.

• Completarán las tablas de la lección 9, sumando y restando a las cantidades 1 y 10, según sea el caso. L.T. pág. 25.
• Socializaremos las respuestas con sus compañeros.
• Resolverán mentalmente los ejercicios del apartado “Un paso más”. L.T. pág. 25.
Organizaré a los niños en equipo para jugar al memorama. Las tarjetas deberán contener operaciones donde se sume o reste 1 o 10 a una cantidad,
el reto será encontrar la tarjeta que contenga la respuesta.
• Organizaré a los niños en equipos y repartirles tarjetas con los números del 0 al 9 (2 juegos). Dictaré cantidades para que las formen, pero
planteándoles desafíos de cálculo y manejo de decenas, por ejemplo: ocho decenas y siete unidades; cuatro decenas más cinco decenas; tres decenas
más veintiocho unidades, etc.
• Resolverán los siguientes problemas:

1. Luciano tiene veintitrés monedas de 1$ y cinco monedas de 10$, ¿le alcanza para comprar un carrito de 80$?, ¿cuánto le sobra o le falta?
2. María ahorró 6 monedas de a 10$ y diez monedas de a $, si su abuelita le regaló quince monedas de a peso, ¿cuánto dinero tiene ahora?

3. Pedro tenía once monedas de 10$, si se gastó cuatro de ellas en comprar dulces, ¿cuánto dinero le queda?

• Socializaremos las respuestas y procedimientos. Resolveremos los errores y aclararemos dificultades.


SESIÓN • En su cuaderno, resolverán el siguiente ejercicio:
5

“Escribe el número correspondiente”


o Ocho decenas más siete unidades o Una centena =
= o Siete decenas más once unidades
o Tres decenas más cinco unidades =
= o Seis decenas y tres unidades =
o Una decena más doce unidades =
o Diez decenas=

• Socializaremos las respuestas con sus compañeros.


MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, monedas de papel, tarjetas con números. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Comprenden el concepto de decena y lo
utilizan como estrategia de conteo y en la resolución de problemas.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO Del 17 al 21 de septiembre. REFERENCIAS
TRAYECO 3. Sumas y restas hasta 100.
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, álgebra y variación Adición y sustracción Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales hasta el 1000.

Calcula mentalmente sumas y restas de


números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números, para menores
que 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la resta de número menores a 100. En su
conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con utilizar decenas completas para resolver una variedad de problemas de suma y
resta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Organizaré a los niños en equipo y proporcionaré monedas de papel. Solicitaré que resuelvan sumas dichas, utilizándolas para el conteo.
Observarán las estrategias que utilizan y apoyaré en el proceso.
• Con su equipo, observarán los precios de las artesanías que aparecen en la lección y resolverán los cuatro problemas enunciados utilizando
SESIÓN las monedas para contar. L.T. pág. 27.
1 • Contestarán, ¿qué artesanías comprarías con 60 pesos? (Un paso más, pág. 27).
• Con base en los precios de las artesanías, plantearé dos problemas y escribirán en el cuaderno. Posteriormente, intercambiarán con otro
equipo para su resolución.L.T. pág. 27.
• Socializaremos los problemas resueltos explicando el proceso que utilizaron para resolverlos.
• Realizarán un ejercicio consistente en descomponer distintas cantidades en decenas y unidades. Por ejemplo: 34 = 10 + 10 + 10 + 1 +1 +1 +
1
• Utilizarán las tarjetas del recortable dos para jugar a “Cuenta dieces”. Cada niño deberá tomar 5 tarjetas, sumarlas en grupos juntando
SESIÓN
dieces y registrarán sus resultados en una tabla. Esta dinámica se deberá repetir 5 veces, con distintas cartas, para hacer diferentes conteos. L.T.
2
pág. 28.
• Comentaremos cuál es la utilidad de juntar las cartas en sumas de 10.
• Jugarán nuevamente pero ahora con cartas con distintas cantidades (mayores a 10). (Un paso más, pág. 28).
SESIÓN • Utilizaremos las tarjetas del recortable 2 para hacer un juego. En binas, deberán colocarlas con el número hacia abajo y seleccionarán 3 de
3 ellas. Mentalmente deberán sumarlas; si aciertan ganan un punto. Después de 5 rondas gana quien tenga la puntuación más alta.
• Con su bina, resolverán los cuatro problemas de la lección 3 “La fila de las piñatas”. L.T. pág. 29.
• Socializaremos las respuestas y las estrategias de resolución.
• Leerán el siguiente planteamiento a los equipos para resolverlo encontrando todas las posibilidades y haciendo las operaciones
correspondientes en su cuaderno: Si en la fila de la segunda piñata había 10 niñas y 8 niños formados y ahora hay 23 en total, ¿cuántos niños
pudieron haber llegado?, ¿cuántas niñas? (Un paso más, pág. 29).
• Organizaré a los niños en equipos y repartirles 3 tarjetas con cantidades escritas. Daré la consigna de encontrar tres diferentes maneras de
sumar cada una.
• Socializaremos las respuestas con sus compañeros.
SESIÓN • Individualmente, resolverán las actividades 1 y 2 de la lección “Dieciséis”, consistentes en encontrar diferentes maneras de sumar la
4 cantidad enunciada. L.T. pág. 30.
• Con ayuda, comprobarán que los resultados sean correctos.
• Resolverán el siguiente acertijo: A un número le resto 5 y me da como resultado 16, ¿cuál es ese número? (Un paso más, pág. 30).
• Socializaremos las respuestas y comprobarán.
• En su cuaderno, resolverán las siguientes operaciones:
• Socializaremos las respuestas y estrategias de resolución.
• Resolverán los siguientes problemas:

1. Armando dice que con un billete de 100$ le alcanza para comprar un balón de 75$ y un carrito de 15$, ¿tiene razón?, ¿cuánto le sobra o le falta?

2. En la panadería de don Chema venden conchas de 8$, cuernitos de 6$ y empanadas de 11$. Si Marcos compró dos piezas de cada uno, ¿cuánto
SESIÓN
pagó?
5
3. Lucía quiere comprar una muñeca que cuesta 110$, si tiene 75$ ahorrados, ¿cuánto dinero le hace falta?

4. Areli vende huevos a 25$ la docena. ¿Cuántas se pueden comprar con 100$?

5. Gerardo compró un papalote de 32$, si pagó con 5 monedas de 10$, ¿cuánto le dieron de cambio?
Con su equipo, inventar un problema de suma o resta. Intercambiarlos con otros equipos para su resolución, después socializar las respuestas y
procedimientos de resolución.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, monedas de papel, tarjetas con números. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Comprenden los conceptos de decena y
centena y los utilizan como estrategia de conteo y en la resolución de
problemas.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO Del 24 al 27 de septiembre. REFERENCIAS
TRAYECO 3.Sumas y restas hasta 100.
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, álgebra y variación Adición y sustracción Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales hasta el 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números, para menores
que 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la resta de número menores a 100. En su
conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con utilizar decenas completas para resolver una variedad de problemas de suma y
resta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Observarán los tableros de conteo que aparecen en la lección “Números amigables” y comentaremos cómo se cuentan las semillas en
ambos casos. L.T. pág. 31.
• Explicaré la estrategia consistente en completar un número que termine en 0 (decenas) y luego contarán el resto.
SESIÓN • Resolverán algunas operaciones como ejemplo.
1 • Trabajarán en binas con las tarjetas del recortable 2. Cada niño debe sacar dos tarjetas para formar un número de 2 cifras, después sumar
ambas cantidades utilizando la estrategia de encontrar primero un número amigable. Repetir la dinámica hasta resolver 10 sumas de esa manera.
Deberán registrar los cálculos en el cuaderno. L.T. pág. 31.
Plantearé el reto de formar números amigables para sumar 48 + 15. (Un paso más, pág. 31).
• Realizarán una competencia por equipos. Escribirán una cantidad y dará la consigna de encontrar 3 formas diferentes de sumarla. El primer
equipo en encontrarlas correctamente gana un punto. Después de 10 números, gana el equipo que tenga más puntos.
• En binas, encontrarán posibles respuestas al problema planteado en la lección 6: “En un bote hay 38 plumas y lápices. ¿Cuántos lápices y
SESIÓN
cuántas plumas pueden haber? L.T. pág. 32.
2
• Socializaremos las respuestas y determinarán si son correctas.
Resolverán el mismo problema, pero agregando un elemento más: “Si en el bote también hubiera plumones y fueran en total 40 cosas, ¿cuántos
lápices, plumas y plumones podría haber? (Un paso más, pág. 32).
• Colectivamente, analizarán los problemas de la página 33 del libro de texto y explicaré cómo se pueden resolver. Con ayuda contestarán
correctamente.
• En grupo, organizaré una venta como la presentada en la lección, para ello podrán utilizar productos dibujados y recortados.
SESIÓN
• Dividiré al grupo en vendedores y compradores y, utilizando dinero falso, jugarán a comprar y pagar. Ambos deben calcular cuántos
3
billetes y monedas utilizar, ya sea para comprar o para dar cambio. L.T. pág. 34.
• Responderán qué se puede comprar con 100$ en la venta de la lección y en la del salón. (Un paso más, pág. 34).
• Comentar las dificultades que tuvieron al participar en el juego y cómo las resolvieron.
• Resolverán en el cuaderno la siguiente secuencia de sumas y restas hasta encontrar el número final:
47 + 10 = ____ + 10 =____ - 10 = _____ - 10 = ____ + 10 = _____
SESIÓN
• En parejas, resolverán las actividades de la lección 8 del libro. Después, socializarlas con los compañeros. L.T. pág. 35.
4
Jugarán a una competencia por equipos. Un integrante de cada uno se colocará al fondo del aula; mencionaré una suma o resta para que la resuelvan
mentalmente, el primero en tener la respuesta debe correr al frente para anotarla, si es correcta gana un punto para su equipo
SESIÓN
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, monedas de papel, tarjetas con números, imágenes de productos
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
diversos para la venta. Determinar si los alumnos: Comprenden los conceptos de decena y
centena y los utilizan como estrategia de conteo y en la resolución de
problemas.
Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO REFERENCIAS
TRAYECO
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO

PROPÓSITO DEL TRAYECTO

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
1
SESIÓN
2
SESIÓN
3
SESIÓN
4
SESIÓN
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO REFERENCIAS
TRAYECO
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO

PROPÓSITO DEL TRAYECTO

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
1
SESIÓN
2
SESIÓN
3
SESIÓN
4
SESIÓN
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 2° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE MATEMÁTICAS
TIEMPO REFERENCIAS
TRAYECO
EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO

PROPÓSITO DEL TRAYECTO

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
1
SESIÓN
2
SESIÓN
3
SESIÓN
4
SESIÓN
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


Gracias por visitar:
https://educacionprimaria.mx/
&
https://materialeducativo.org/
Únete a nuestras páginas de Facebook:
https://www.facebook.com/materialeducativomx/
https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
El texto, imágenes y contenido de las planeaciones
pertenecen a sus respectivos autores, nosotros solo
compartimos el material como fin informativo, sin fines de
lucro.

You might also like