You are on page 1of 81

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO
DEPARTAMENTO DE SEPI
MAESTRÍA EN SISTEMAS

MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE


PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRÍA

PRESENTA

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO

DIRECTORES DE TESIS
DR. JUAN BORY REYES
M. EN C. DAVID HERNÁNDEZ LEDESMA

MÉXICO,C.D.M.X JUNIO 2017


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 2


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 3


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

RESUMEN

Actualmente la sociedad, la tecnología y el planeta nos exigen realizar una planeación


ante el cambio climático, por lo que es necesario un control de las actividades y proyectos
a realizar, y se debe tener iniciativa para buscar herramientas o métodos para preservar
los recursos naturales.

México requiere de importantes transformaciones en el sistema eléctrico para poder


proporcionar alternativas viables para los presentes y futuros retos sobre los temas de
tecnología, sustentabilidad, medio ambiente y globalización.

Por otra parte, el sector farmacéutico no se le da mucha importancia y sin embargo


tienen procesos muy importantes e interesantes, es por eso que dicho sector es de suma
importancia un sistema eléctrico eficiente ya que de tal sector depende la vida humana,
ante esto, que se realiza un análisis y se detecta falta de control sistémico.

Es por ello que se lleva a cabo este presente trabajo para realizar un modelo sistémico
con ayuda de la Metodología de Sistemas duros de Jenkins y la Metodología D3-A3 de
Ignacio Peón, que ayude a mejorar las actividades y procesos de las empresas de
producción farmacéutica.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 4


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

ABSTRACT

At present society, technology and the planet do not require planning in the face of climate
change, so it is necessary to control the activities and projects to be carried out, and
initiative must be taken to find tools or methods to preserve natural resources.

Mexico requires significant transformations in the electrical system in order to provide


viable alternatives for present and future challenges on technology, sustainability,
environment and globalization.

On the other hand, the pharmaceutical sector does not have much importance and yet they
have very important and interesting processes, that is why they say sector is of paramount
importance an efficient electrical system and that the sector depends on the human life,
that an analysis is done And the lack of systemic control is detected.

It is for this reason that this work is carried out to realize a systemic model that helps to
improve the activities and the processes of the companies of pharmaceutical production.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 5


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

ÍNDICE PAG

RESUMEN ..................................................................................................................................................... 7

ABSTRACT .................................................................................................................................................... 5

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... 8

FIGURAS Y TABLAS ....................................................................................................................................... 9

GLOSARARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 13

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 14

OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................... 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................................................ 14

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL

1.1 ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE COGENERACIÓN EN MÉXICO ................................................ 16

1.2 COGENERACIÓN ............................................................................................................................... 19

1.3 TIPOS DE COGENERACIÓN ................................................................................................................ 20

1.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE COGENERACIÓN .................................................... 22

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2.1 CONCEPTOS Y MÉTODOS SOBRE SISTEMAS ...................................................................................... 29

2.3 MODELO PARA EL CONTROL DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN ..................................................... 38

2.4 BENEFICIO AMBIENTAL OBTENIDO CON LA COGENERACIÓN ............................................................. 39

CAPITULO III DISEÑO DE UN MODELO DE COGENERACIÓN

3.1 NORMATIVIDAD ................................................................................................................................ 42

3.2 INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS ......................................................................................................... 47

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 6


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR EN EL SISTEMA ............................................. 50

3.4 PROPUESTA DEL MODELO PARA LA COGENERACIÓN......................................................................... 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ................................................................................................................... 64

ANEXOS...................................................................................................................................................... 66

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 7


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

AGRADECIMIENTOS

A mi FAMILIA y AMIGOS porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado al final


de este camino y realizado uno de mis anhelos más grandes de mi vida, fruto del
inmenso apoyo, amor y confianza que en mi se depositó y con los cuales he logrado
terminar mis estudios profesionales que constituyen el legado más grande que
pudiera recibir y por lo cual les viviré eternamente agradecido.

A los PROFESORES

Dr. Juan Bory Reyes

M. en C. David Hernández Ledesma

Dr. Luis Manuel Hernández Simón

Dr. Francisco Javier Aceves Hernández

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante

Por sus palabras y sabios consejos en lo personal y académico para el desarrollo


del trabajo de tesis.

Mi trofeo es también vuestro. Gracias por lo que hemos logrado.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 8


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

FIGURAS Y TABLAS

Fig. 1 COGENERACIÓN Pag. 19

Fig. 2 TIPOS DE COGENERACIÓN Pag. 21

Fig. 3 ESQUEMA DEL SISTEMA Pag. 29

Fig. 4 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO APLICABLES Pag. 31

Fig. 5 METODOLOGÍAS DE SISTEMAS DUROS DE GWILYM JENKINS Pag. 32

Fig. 6 METODO D3-A3 DE IGNACIO PEON Pag. 34

Fig. 7 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN Pag. 37

Fig. 8 ETAPAS DE LA COGENERACIÓN Pag. 69

Fig. 9 PARTES DEL ENFRIADOR Pag. 72

Fig. 10 PROCESO DE ENFRIADOR Pag. 73

Fig. 11 BASE DE GRUPO ELECTRÓGENO Pag. 80

Fig. 12 BASE DEL CHILLER DE ABSORCIÓN Pag. 81

Tabla 1 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN. Pag. 43

Tabla 2 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES SONORAS EN EL Pag. 44


PUNTO DE REFERENCIA

Tabla 3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE RECEPCIÓN DE EMISIONES Pag. 44


SONORAS EN EL PUNTO DE DENUNCIA

Tabla 4 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Pag. 50

Tabla 5 CONSUMO DE GAS NATURAL. Pag. 51

Tabla 6 PROPUESTA ECONÓMICA Pag. 60

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 9


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Tabla 7 DATOS PARA ANÁLISIS COSTO BENEFICIO Pag. 61

Tabla 8 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO Pag. 62

Tabla 9 POTENCIAL DE COGENERACIÓN EN REFINERÍAS DETERMINADO Pag. 67


POR EL IIE EN 2001.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 10


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

GLOSARARIO DE TÉRMINOS

Sistema: “Es una union de partes o componentes, conectados en una forma organizada”.
“Las partes se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan”. ”La union de las
partes hace algo”. Un sistema puede existir realmente como un agregado natural de partes
componentes encontradas en la nuturaleza.

Subsistema: Elemento o parte de un sistema

Entradas: son los elementos que entran al sistema y sobre los cuales se aplican los
recursos .

Salidas: son los resultados del proceso de conversion o transformacion del sistema.

Ambiente: sistemas externos a la frontera

Modelo: representación de un sistema o sistema abstracto de información resultado de un


proceso de planeacion.

Normatividad: se designa a la agrupacion de normas que son plausibles de ser aplicadas


a instancias de una determinada actividad o asunto.

Desarrollo. Es la condición de evolución que siempre tiene una connotación positiva ya


que implica un crecimiento.

Sistémica: Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en
términos de totalidades para su análisis,comprensión y accionar.

Energía: Es la capacidad de producir algun tipo de trabajo.

Sener: Secretaria de Energia.

Conuee: Comision Nacional para el Uso Eficiente de la Energia.

Cre: Comision Reguladora de Energia

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 11


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis se compone de tres capitulos en donde se muestra la


metodologia que se llevara acabo para su desarrollo.

En los sistemas de cogeneración el combustible empleado para generar la energía


eléctrica y térmica es mucho menor que el utilizado en los sistemas convencionales de
generación de energía eléctrica y térmica por separado.

Es por eso que en los capitulos que abordamos en esta tesis tienen como objetivo el
realizar un modelo con enfoque sistemico que permita apoyar el desarrollo de un modelo
de cogeneración, con base a la mejora continua para aminorar la contaminación.

En el primer capítulo se enfoca en el diagnóstico de lo que es la cogeneración, en los


diferentes puntos de vista y en el porqué de esta investigación así como los estudios que
se han hecho sobre los sistemas de cogeneración y los principales elementos que
conforman un sistema de cogeneración.

En el segundo capítulo se presenta el concepto de sistemas y definicion del sistema de


cogeneración, como el funcionamiento que este tiene y como benefician en la parte
económica y ecológica. Se muestra la Metodología basada en los Sistemas Duros de
Jenkings y la Metodología D3-A3 de Ignacio Peón a emplear para su desarrollo.

El tercer capítulo se describe y se presenta el diseño del modelo de la metodologia


aplicada para la empresa de producción farmacéutica, esperando obtener una propuesta
viable.

Para concluir se describen las concluisones y recomendaciones.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 12


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

PROBLEMÁTICA

La situación energética del país está en un proceso de cambio a partir de la aprobación de


la reforma energética, aprobada el 06 de Agosto de 2014 con la cual se dio una mayor
apertura a la generación de energía a la inversión privada.

En el caso de la industria farmacéutica el equipo de producción utilizado es muy delicado


por los procesos que afronta y la falta de energía provoca la pérdida de productos
(tabletas, capsulas, jarabes, etc.) lo cual repercute directamente en la economía de una
empresa.

JUSTIFICACIÓN

En la industria farmacéutica disponer de un óptimo servicio eléctrico y aire


acondicionado es primordial para el proceso productivo.

Como el proceso de generación eléctrica genera también calor y contaminantes que


afectan al medio ambiente es necesario en su diseño incluir modelos para aminorar su
impacto ambiental.

Un sistema de cogeneración podrá ser viable si se utilizan los gases del sistema de
combustión para generar energía térmica utilizable en la operación del sistema de aire
acondicionado, este proceso de cogeneración de energía también sirve para reducir la
emisión de contaminantes y disminuir la generación de energía eléctrica.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 13


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un sistema de cogeneración para el suministro de energía eléctrica y


térmica en empresas de producción farmacéutica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Investigar fuentes de información sobre el proceso de cogeneración de energía


eléctrica para minimizar el consumo de energía y la contaminación.

2. Diagnosticar el sistema de energía eléctrica en una empresa farmacéutica.

3. Diseñar un modelo viable de cogeneración con menor consumo de energía eléctrica


y contaminación para empresas de producción farmacéutica.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 14


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 15


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE COGENERACIÓN EN MÉXICO

El tema del cambio climático, seguridad y eficiencia energética ha causado, en general,


un gran cambio en el sector energético de las naciones. Este cambio, va inclinado hacia
una transición energética, en la cual se amplíen las fuentes de suministro de energía
eléctrica y se mitigue el impacto al ambiente.

En 1989 es creada la comisión nacional para el ahorro de energía (CONAE), por acuerdo
presidencial, tal comisión es de carácter técnico de consulta en ahorro y uso eficiente de
la energía.

Misma organización dio a conocer el sistema de cogeneración al realizar estudios sobre el


potencial que había en México en el año de 1995 pero sin contemplar al sector petrolero
sino hasta 1997 fue donde se actualizo y se añadió al sector petrolero.

Debemos de saber que 1997 la comisión nacional para el ahorro de energía (CONAE)
publico un estudio el cual trataba sobre la cogeneración que tenía México, en este estudio
rebelaba un potencial de 7586 y 14229 MW, que esto equivaldría a un ahorro de 60.7 y
114.1 millones de barriles de petróleo al año.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 16


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

La experiencia en Europa ha sido muy diferente e históricamente la cogeneración


industrial ha sido 5 a 6 veces más común en algunas partes de Europa que en los otros
continentes.

La industria en Alemania cogeneraba el 16% de la capacidad instalada, Italia el 18%,


Francia el 16% y los países bajos el 10%.

La importancia de mantener y mejorar el medio ambiente, y lo podemos ver con el


calentamiento global entonces es de vital importancia buscar fuentes de energía que
menos contaminen y una de ellas es la cogeneración.

Una de las acciones de mayor prioridad en la actualidad es la preservación del medio


ambiente y de los combustibles fósiles. Éstos últimos son los más sobreexplotados del
mundo, y por ello es necesario encaminar acciones para intentar su recuperación, pues la
escasez en el país generará serios conflictos de seguridad, ambiental y social.

Los principales estudios revelan que en México unas de las principales generaciones de
energía eléctrica es con los combustibles fósiles con casi un poco más del 50% de la
generación total del país.

El riesgo radica en que en algunos años no habrá el abasto suficiente de estos


combustibles y se desataran problemas de toda índole (económico, social, etc.), por ello,
es necesario implementar métodos que permitan la reducción y mantenimiento de estos
combustibles y el medio ambiente, orientado a la sustentabilidad ambiental del país y el
mundo.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 17


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

La cogeneración es una de las formas más efectivas y eficientes para la generación de


energía, las emisiones más bajas para el medio ambiente, en particular la del CO2, que es
el principal gas invernadero.

produce importantes ahorros en el costo de operación, proporcionando competitividad


para los usuarios industriales y comerciales; motiva la oportunidad de avanzar hacia
formas más descentralizadas de generación de electricidad, donde la planta está diseñada
para satisfacer las necesidades de los consumidores locales; proporcionando alta
eficiencia, evitando las pérdidas de la transmisión y la flexibilidad creciente en el uso del
sistema.

También es necesario crear conciencia entre la población, e implementar el cambio en los


hábitos domésticos

Finalmente, la insuficiencia de estos combustibles debe ser una preocupación que origine
políticas adecuadas, en las que se contemplen y prevengan las problemáticas vinculadas

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 18


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

1.2 COGENERACIÓN

Para generar energía eléctrica y energía térmica en forma conjunta y con mayor eficiencia
que los sistemas convencionales existen alternativas. La cogeneración obedece a esta
necesidad, por lo que los sistemas de cogeneración pueden ser integrados en aquellas
industrias donde se requiera simultáneamente de energía térmica y eléctrica.

Después de consultar diferentes definiciones (Limaye, 1987; Spiewak, 1954; Meherwan,


2002 ), se generó una nueva definición:

“La cogeneración es la producción conjunta de dos manifestaciones de energía, energía


térmica y energía eléctrica, a partir de una misma fuente de energía.”

FIGURA No.1 COGENERACIÓN

FUENTE: www.cogeneramexico.org.mx

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 19


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

1.3 TIPOS DE COGENERACIÓN

De acuerdo con el orden de producción de electricidad y energía térmica, los sistemas de


cogeneración pueden clasificarse en:

Sistemas superiores

 Sistemas inferiores

En los sistemas superiores, la generación de energía eléctrica constituye el producto


primario de la combustión del combustible. El calor residual existente en los gases de
escape se aprovecha en el proceso productivo (por ejemplo, en una turbina de gas, o el
vapor de extracción o escape en el caso de una turbina de vapor). Estos sistemas se
utilizan ampliamente en diversos procesos industriales, tales como los utilizados en la
industria de la celulosa y papel, química, textil, cervecera, azucarera, agroindustria,
alimentos, así como otras que requieren vapor o agua caliente para realizar tales
procesos.

Los sistemas inferiores, por otra parte, generan la electricidad a partir de la energía
térmica no utilizada en los procesos industriales, como los gases calientes de escape de
hornos o los gases combustibles. Estos sistemas tienen su principal aplicación en la
industria del cemento, del acero, del vidrio y en algunas industrias petroquímicas y
químicas.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 20


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

FIGURA NO. 2 TIPOS DE COGENERACIÓN

FUENTE: www.cogeneramexico.org.mx

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 21


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

1.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE COGENERACIÓN

GRUPO ELECTRÓGENO

Unión del motor de combustión interna y el generador en un sistema de cogeneración.

MÁQUINA

Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa
para facilitar o realizar un trabajo determinado, transformando una forma de energía en
movimientos.

MOTOR

Máquina que transforma energía eléctrica, térmica, química, hidráulica, etc. en energía
mecánica para su aprovechamiento.

MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA.

Un motor de combustión interna es una máquina que mezcla oxígeno con combustible
gasificado. Una vez mezclados íntimamente y confinados en la cámara de combustión, los
gases son encendidos para quemarse. Debido a su diseño, el motor, utiliza el calor
generado por la combustión como energía para producir el movimiento giratorio.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 22


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

COMPONENTES DEL MOTOR

CULATA DEL MOTOR.

Sirve, entre otras cosas de cierre a los cilindros por su parte superior. Es la encargada de
soportar las explosiones originadas en la cámara de combustión.

BLOQUE DEL MOTOR

Es la estructura básica del motor y parte más grande del motor, contiene los tornillos
donde los pistones suben y bajan, conductos donde para el líquido refrigerante y otros
conductos independientes por donde circula el lubricante.

JUNTA DE LA CULATA

Se utiliza para sellar la unión entre la culata y el bloque. Posee varias perforaciones por
las cuales paran los pistones, los espárragos de sujeción y los conductos tanto de
lubricación como de refrigeración.

CARTER

Es el depósito de aceite para lubricar todas las pares del motor.

FILTRO DE ACEITE.

Es el que recoge cualquier impureza que pueda contener el aceite.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 23


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

CILINDRO DEL MOTOR.

Son los huecos por donde se desplazan los pistones en su recorrido.

CARBURADOR.

Este componente mezcla el combustible y el aire en una proporción aproximada de


1:10000.

ÁRBOL DE LEVAS.

Es un mecanismo formado por un eje en el que se colocan distintas levas, las cuales
presionan las válvulas para que abran o cierren.

DELCO.

Manda la tensión a la bujía que tiene que saltar la chispa en ella en eso momento.

BUJÍA.

Produce la chispa para que explote la mezcla en el cilindro en el tiempo de ignición.

GENERADOR ELÉCTRICO.

Un generador es un dispositivo que puede producir una corriente eléctrica ejerciendo una
fuerza no electrostática sobre las cargas eléctricas. Debe ser no electrostática pues un
campo electrostático no puede producir trabajo neto sobre una curva cerrada y por tanto
no puede mantener una corriente en un circuito cerrado. Como ejemplos de estas fuerzas
tenemos fuerzas magnéticas, químicas o mecánicas, e incluso eléctricas (no estáticas).

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 24


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Esta fuerza mueve a las cargas situadas en el interior del generador, separándolas y
creando la aparición de un polo positivo y uno negativo. La naturaleza de las fuerzas no
eléctricas sobre las cargas eléctricas dentro de los generadores puede ser muy diversa.
Aquí es suficiente para nuestro propósito explicar cualitativamente los tres tipos más
comunes de estas fuerzas.

TRANSFORMADOR.

El transformador es un dispositivo que se encarga de transformar el voltaje de corriente


alterna que tiene a su entrada en otro de diferente amplitud que entrega a su salida.
Según la transformación que realizan hay dos tipos:

Elevador: si aumenta la tensión de entrada con respecto a la de salida.

Reductor: si disminuye la tensión de entrada con respecto a la de salida.

TORRE DE ENFRIAMIENTO.

Es una estructura hiperbólica de acero o concreto que tiene un tanque o deposito en la


parte inferior para almacenar el agua fría. El agua caliente se alimenta a la parte superior,
el aire fluye del fondo hacia la parte superior, las gotas de agua que caen desde la parte
superior están en contacto con el aire, transmiten calor al aire y se enfrían.

Se proporcionan eliminadores en la parte superior para prevenir el escape de las


partículas de agua con el aire, este tipo de torre se conoce como “torre de aislamiento
húmeda”, en este sistema el orden de pérdida de agua por evaporación es del orden de
1%. Otro 2% del agua que circula se usa para purgar el sistema de las sales disueltas, es
decir, las sales concentradas debido a la recirculación continua. Por lo tanto, la cantidad
total de agua de preparación es del orden del 3% de la cantidad total del agua circulada
por el sistema, por lo general esta agua de uso se obtiene de la purga y es retornada a la
vecindad del rio.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 25


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

El aire puede ser circulado en una torre de enfriamiento húmeda por tiro natural, tiro
forzado o tiro inducido.

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO.

Proceso relativo a la regulación de las condiciones ambientales con propósito industrial


para la mejor eficiencia de procesos productivos. Estos sistemas controlan el suministro y
la salida de aire de forma independiente o en combinación con los sistemas de ventilación.

Los sistemas de aire acondicionado controlan el ambiente de espacio interior


(temperatura, humedad, circulación y pureza del aire, para la comodidad de sus ocupantes
o para conservar los materiales que ahí se manejen o almacenen.

Los sistemas de aire acondicionado se evalúan según su capacidad efectiva de


refrigeración, que debería medirse en kW, sin embargo aún se utilizan las toneladas de
refrigeración, que es la cantidad referencia que se toma de la cantidad de calor para fundir
una tonelada de hielo en 24 horas, lo cual equivale a 3.5 kW.

CHILLER.

Máquina que sirve para el enfriamiento de agua para ser enviada a las manejadoras de
aire, este proceso sirve para poder acondicionar un área de trabajo. En el caso de la
cogeneración se utiliza otro tipo de chiller, el cual es el chiller de absorción.

CHILLER DE ABSORCIÓN.

Máquina para el enfriamiento de agua para ser utilizada en los sistemas de aire
acondicionado, esta máquina solo es llenada una vez de agua ya que tiene la capacidad
de recircular el agua y solo será abastecido nuevamente cuando se vacíe para
mantenimiento.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 26


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

SISTEMA SCADA (SIPERVISORY CONTROL AND DATA ACQUISITION,

ADQUISICIÓN DE DATOS Y SUPERVISIÓN DE CONTROL)

Este sistema es un sistema de comunicación el cual acopla a la tensión de la red la


tensión de generación del sistema de cogeneración, además toma lecturas de la cantidad
de demanda que tiene la instalación y en automático ajusta la generación que proporciona
el sistema de cogeneración.

MEDIDOR BIDIRECCIONAL.

Este medidor de consumo de energía eléctrica es aquel que además de obtener las
lecturas de energía que se consume también toma las lecturas de la energía que un
sistema de generación de energía aporta a la red en el porteo de energía, se llama
bidireccional ya que el disco que tiene gira hacia la derecha cuando la instalación está
consumiendo y gira hacia la izquierda cuando la instalación que genera aporta energía a la
red de CFE.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 27


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

METODOLÓGICO

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 28


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

CAPITULO No.2 MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2.1 CONCEPTOS Y MÉTODOS SOBRE SISTEMAS

FIGURA No. 3 ESQUEMA DEL SISTEMA

SISTEMA: Definimos al sistema de cogeneración en la empresa de producción


farmacéutica, como un sistema con sus interrelaciones, medio, entradas y salidas.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 29


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

MEDIO: se define como el territorio nacional (México)

ENTRADAS: se define como los proveedores, recursos económicos como naturales,


gobierno, etc.

SALIDAS: es la integración de todos los procesos y recursos para realizar una mejora a
la empresa

PROCESO: se define como la integración de todos los recursos para un fin común.

SUBSISTEMA: se definen las interrelaciones con la Sener, Cre, Conuee y Normas


eléctricas.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 30


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Conceptos que utilizaran para el desarrollo del presente


trabajo de tesis

En la figura 4 se muestra el esquema de las diferentes áreas del conocimiento que se


utilizan y serán aplicadas en el desarrollo del presente trabajo de tesis

SISTEMAS
ELECTRICOS

METODOLOGIA
METODO D3-A3
DE SISTEMAS
IGNACIO PEON
DUROS JENKINS
MODELO SISTEMICO
PARA LA
COGENERACION EN
EMPRESAS DE
PRODUCCION
FARMACEUTICA

ECOLOGIA SUSTENTABILIDAD

Fig. 4 Áreas del conocimiento aplicables (elaboración propia)

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 31


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

METODOLOGIA DE SISTEMAS DUROS Y METODO D3-A3


Hoy en la actualidad las empresas u organizaciones enfrentan retos y situaciones
problemáticas de índole compleja y dinámica por los avances tecnológicos. Por tal motivo
se requiere adoptar metodologías con enfoque sistémico para representar de la mejor
manera la realidad y con ello generar posibles soluciones a las diferentes problemáticas.

La metodología de sistemas duros se describe como un proceso de análisis que emplean


el concepto de sistemas. El cual está enfocado a optimizar sistemas

ANÁLISIS
SISTÉMICO

DISEÑO
SISTÉMICO
(SINTESIS)

IMPLEMENTACIÓN

OPERACIÓN
MEJORADA

Fig. 5 metodologías de sistemas duros de Gwilym Jenkins (elaboración propia)

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 32


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

1.- Análisis sistémico: En esta etapa consiste en investigar el problema por ejemplo:
¿quiénes o que están involucrados en dicho problema? y ¿qué o como trabaja dicho
proceso?, etc. Esto solo para tener una descripción donde hay dicho problema.

2.- Diseño sistémico (síntesis): En esta etapa consiste en tener una visión enriquecida
para poder predecir el ambiente futuro del sistema ya teniendo definido los objetivos a
cumplir.

3.- Implementación: En esta etapa el propósito es presentar, analizar y aprobar los


resultados del estudio sistémico, para asegurar que cumplan las expectativas del enfoque
sistémico y la confiabilidad y/o eficiencia del mismo.

4.- Operación: En esta etapa es verificar la operación del sistema y que esté funcionando
como se predijo en su diseño y si no es así se tiene que re-optimizar.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 33


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

El método D3-A3 se describe como el proceso de planeación-acción-participativa (pap),


este método vincula de forma iterativa las etapas de planeación teórica y de acción
practica en un proceso de aprendizaje continuo, ante las condiciones del mundo real.

Fig. 6 METODO D3-A3 DE IGNACIO PEON

D1
A3 D2

A2 D3
A1

Dónde:
D1: Descripción
D2: Diagnostico
D3: Diseño
A: Acción
A1: Afinación y documentación de los modelos
A2: Ajuste e implementación
A3: Alimentación retroactiva

Descripción: en esta etapa se definen las fronteras del sistema.

Diagnóstico: en esta etapa se realiza el diagnóstico del sistema problema seleccionado

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 34


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Diseño: en esta etapa se realiza el modelo de solución teórica integral de la problemática.

MATRIZ DE CONGRUENCIA

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 35


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

Las etapas típicas de la metodología científica empleada en este proyecto se presentan en


el diagrama siguiente, en donde su principal objetivo es describir de manera sistemática
las actividades a realizar a lo largo del desarrollo de este proyecto.

 Conocimiento del Medio Ambiente General y Específico.


Fase I
 Obtención de las diferentes visiones y opiniones del problema.
Diagnostico
 Análisis de la estructura, procesos de un sistema de cogeneración
 Definición de cogeneración

Fase II Selección  Seleccionar los sistemas (actividades) para el


desarrollo del modelo.
 Diseño General.
 Definición de lo que el sistema es.
 Actividades que el sistema debe hacer.
 Definición de Herramientas de Desarrollo

Fase III Diseño  Conceptos del sistema formal.


 Consideración de otros sistemas (para obtener ayuda).
 ¿Qué hacer?
 ¿Cómo hacerlo?
 Seleccionar los sistemas (actividades) para el
desarrollo del modelo.
 Diseñar técnicas, implantarlas y evaluarlas
Fase IV (controlarlas)

 Proponer un conjunto de
Documentar
recomendaciones.
 Cambios deseables con base en el
análisis hecho.
 Cambios factibles en el aspecto técnico

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 36


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

2.2 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA


DE COGENERACIÓN
Sistema de Cogeneración de energía el cual utiliza una energía primaria (un combustible)
para generar dos tipos de energía aprovechable, dichas energías son la energía eléctrica y
la energía térmica.

Además de que los gases no recuperados tras la combustión son enfriados antes de salir
a la atmosfera.

El chiller de absorción del sistema a mayor calor recibido, mayor será su eficiencia y al
aprovechar el calor residual generado por el proceso de generación de energía eléctrica
en aplicaciones térmicas, la cogeneración alcanza hasta el 80% de aprovechamiento de
energía y una planta de cogeneración eficiente puede alcanzar hasta un 90% de
aprovechamiento de energía, esta es la calve principal del uso de la cogeneración ya que
un proceso de generación de electricidad sin reutilización de energía térmica apenas
alcanza un 37% promedio de aprovechamiento de energía primaria y un 50% en el caso
de las plantas generadoras de ciclo combinado.

FIGURA No. 7 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN

FUENTE:www.certificadosenergeticos.com

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 37


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

2.3 MODELO PARA EL CONTROL DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN

Para realizar un sistema de cogeneración existen varios factores a considerar entre los
que se encuentran normas y reglamentos, disponibilidad y seguridad de combustibles,
tecnología y financiamiento del mismo.

En el caso particular de México, los principales beneficios de un sistema de cogeneración


en su desarrollo son:

-Disminución de las emisiones de CO2 a la atmosfera

-Reducción de importación de combustibles

-Ahorro de energéticos a nivel nacional

-Aumento de la industria la confiabilidad y disponibilidad de energéticos

Solo por mencionar algunas, Al cogenerar la industria en algunos casos incrementa la


adquisición de energía primaria en un orden del 5 al 10%, los ahorros económicos no son
reflejados directamente en esta fase, sino hasta ver la diferencia de costos que existen
entre la energía eléctrica que compraba a la red y los gastos del combustible que se
emplean al cogenerar, además la disminución de gastos en sus procesos y requerimientos
térmicos que cubre con la cogeneración, de esta forma el ahorro económico por
cogeneración en la industria es un gran aliciente para la implementación de estos
sistemas.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 38


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

2.4 BENEFICIO AMBIENTAL OBTENIDO CON LA COGENERACIÓN

La cogeneración es una alternativa de conservación de energía para la industria,


cumpliendo en gran medida con las políticas de globalización económica regional y con la
política internacional orientada a lograr un desarrollo sustentable.

En los sistemas de cogeneración, la energía contenida se aprovecha hasta en un 85%


para la generación de energía eléctrica y calor destinado a procesos, de la cual el 25 al
30% es dirigida a la generación eléctrica y el 59-54% a procesos térmicos.

La tendencia mundial en la generación de energía eléctrica para las próximas décadas,


está ligada fuertemente al impacto de los hidrocarburos sobre el efecto invernadero y el
calentamiento global, así como el declive de los yacimientos en las fuentes de energía
primaria y al incremento del precio del petróleo, en el contexto internacional (SENER,
2002).

En el marco normativo de la calidad, en un contexto global, el protocolo de Kyoto


promueve y sugiere tareas de prevención y control del deterioro de la calidad del aire a
nivel mundial, para mantener un desarrollo sostenido, transformando los recursos
naturales en beneficio de la humanidad sin olvidarnos de esta parte tan esencial que
permite la existencia de los seres vivos en nuestro planeta: el medio ambiente.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 39


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

El uso de combustibles fósiles a nivel mundial representan el 80% de las emisiones de


C02 a la atmósfera, el 20% restante se atribuye al deterioro forestal por el gran papel que
juegan en el control de esta molécula. La cogeneración permite la reducción de emisiones
contaminantes, debido principalmente a que es menor la cantidad de energía primaria que
se consume para producir la misma cantidad de energía útil, además que los sistemas de
cogeneración por lo general utilizan combustibles más limpios, como gas natural, y
tecnologías más avanzadas, de tal forma que se reducen los gases de efecto invernadero
y con más eficiencia se conserva el capital natural de los yacimientos de combustible en

general.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 40


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

CAPITULO III

DISEÑO DE UN

MODELO DE

COGENERACIÓN

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 41


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

3.1 normatividad

Para la realizar el presente modelo hay que tomar en cuenta las sigueintes normas.

NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo y


previsión social.

En esta norma se establecen los límites y condiciones de iluminación de los centros de


trabajo para la realización de las actividades visuales con fin de contar con ambiente
seguro y saludable en las actividades que realizan los trabajadores. La aplicación de esta
norma es nacional y aplica para todos los centros de trabajo.

En el capítulo 7 de esta norma se establecen los niveles de iluminación para tareas


visuales y áreas de trabajo.

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


donde se genere ruido.

Esta norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en
los que exista exposición del trabajo a ruido.

Esta norma establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se genere ruido que se deben cumplir por sus características, niveles y tiempos de
acción que sean capaces de alterar la salud de los trabajadores, se encarga de regular los

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 42


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo,
así como su relación e implementación de un programa de conservación de la audición.

En tabla 1 de esta norma se establecen los límites máximos permisibles de exposición de


los trabajadores a ruido estable, inestable o impulsivo durante el ejercicio de sus labores
en una jornada laboral de 8 horas.

Tabla 1 Límites máximos permisibles de exposición.

-NER: Nivel de exposición a ruido

- dB (A): Decibel

Norma ambiental para el Distrito Federal, NADF-005-AMBT-2013

Que establece las condiciones de medición y los límites máximos permisibles de


emisiones sonoras, que deberán cumplir los responsables de fuentes emisoras ubicadas
en el Distrito Federal

Esta norma establece las condiciones mínimas, especificaciones técnicas de los


equipos de medición y el procedimiento de medición por el cual se determine el nivel de
presión sonora emitida al ambiente, con fuentes emisoras con domicilio dentro del distrito
federal ahora ciudad de México.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 43


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

En la tabla No. 2 correspondiente a la tabla del capítulo 9.1 de esta norma se establecen
los límites máximos permisibles y delimita el horario en que se pueden emitir.

Tabla 2 Límites máximos permisibles de emisiones sonoras en el punto de referencia.

En la tabla 3 del capítulo 9.2 de la norma también se establecen los límites máximos
permisibles de recepción de emisiones sonoras en puntos de denuncia.

Tabla 3 Límites máximos permisibles de recepción de emisiones sonoras en el punto de


denuncia

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 44


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELECTRICAS


(UTILIZACION)

En esta norma se especifican los lineamientos y especificaciones técnicas para las


instalaciones a utilizarse para la energía eléctrica.
Estas normas tienen el fin de ofrecer condiciones de seguridad para las personas y
equipos que interactúan en estas instalaciones. La utilización de esta norma es
fundamental en el desarrollo del proyecto debido a su carácter eléctrico.

Resolución No. RES/291/2012 Resolución por la que la Comisión Reguladora de


Energía expide las disposiciones generales para acreditar sistemas de cogeneración
como de cogeneración eficiente.

En esta resolución se establecen las reglas que deben acreditar los permisionarios de
generación de energía eléctrica en la modalidad de cogeneración en sus sistemas y para
que sea considerada como cogeneración eficiente. Estas norman el perfil y atributos de las
personas autorizadas para realizar las mediciones y procedimientos de las variables
involucradas en los sistemas de cogeneración.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 45


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

NORMA Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación atmosférica-


Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de
calentamiento indirecto y su medición.

La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-085-SEMARNAT-2011 es la encargada de


regular y establecer los niveles máximos permisibles de emisiones de humo, partículas,
monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) de los
equipos de combustión de calentamiento indirecto que utilizan combustibles
convencionales o sus mezclas, con el fin de proteger la calidad del aire.

Esta norma es de carácter nacional y su aplicación es obligatoria para las personas


físicas o morales que utilizan equipos de combustión de calentamiento indirecto con
combustibles convencionales o sus mezclas en la industria, comercios y servicios. No
aplica en los siguientes casos: Equipos con capacidad térmica nominal menor a 530
megajoules por hora (≈15 CC), equipos domésticos de calefacción y calentamiento de
agua, turbinas de gas, equipos auxiliares y equipos de relevo. Tampoco aplica para el
caso en que se utilicen bioenergéticos.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 46


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

3.2 INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS

Consumo de energía eléctrica.


A través de las facturas de energía eléctrica de CFE se debe obtener los datos de
kW/mes consumidos durante los últimos seis a doce meses. En la tabla se muestra un
ejemplo de consumos en kW/mes.

Selección de equipos
Con los datos de consumos energéticos del sitio se seleccionan los equipos, es preciso
mencionar que no existe un equipo que sea exactamente de la capacidad obtenida por
medio de los datos de consumo, ya que son equipos con capacidades estándar, sin
embargo, los equipos se adaptan a la necesidad sobre su operación dando el rango en el
que se desea que operen.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 47


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Grupo electrógeno
Una vez obtenido el dato de consumo total por mes se debe obtener el promedio de
dichos datos, es decir, el consumo promedio mensual de energía eléctrica.

∑ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜1 +𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜2+⋯+𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑘𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠 = ( ) 3.2.1
𝑛

Posteriormente se obtiene el dato de consumo de energía eléctrica por hora, considerando


el mes de treinta días y con veinticuatro horas de operación.

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑘𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑘𝑊/ℎ = ( (24)(30)
) 3.2.2

Cabe resaltar que existen muchas marcas de motores y cada fabricante tiene
capacidades de generación diferentes por los grupos electrógenos que manejan.

La necesidad del cliente es uno de las características más importantes ya que si requiere
mayor energía eléctrica que térmica entonces deberá elegirse un moto-generador en
donde la eficiencia de energía eléctrica sea alta

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 48


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Chiller de absorción
Una vez conocido el retorno de calor enviado tras el proceso de acondicionamiento de
las áreas se adiciona a esta cantidad el calor que será proporcionado por el grupo
electrógeno al realizar la combustión en el proceso de generación de energía. En la
ecuación se muestra la demanda de energía térmica solicitada por el cliente

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑇𝑅 = 𝐸. 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜𝑇𝐶 + 𝐸. 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑇𝐶 3.2.3

Bombas de agua
Las bombas de agua son utilizadas para llevar el agua al sitio de consumo. En la
fórmula se muestra la ecuación para el cálculo de potencia de una bomba de agua.

(𝑄𝑙𝑝𝑠 )(𝐻𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 )
𝐻𝑃 = (75)(𝑛)
3.2.4

Dónde:

HP= Potencia de la bomba en caballos de fuerza.

Q= Capacidad de la bomba.

n= Eficiencia de la bomba, que a los defectos del cálculo teórico se estima en 60%.

Los motores eléctricos que accionan las bombas deberán tener una potencia normal
según las siguientes ecuaciones.

𝐻𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 1.3 ∗ 𝐻𝑃 (𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎)𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠. 3.2.5

𝐻𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 1.5 ∗ 𝐻𝑃 (𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎)𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠. 3.2.6

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 49


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

3.3 características de los instrumentos a utilizar en el sistema

En la tabla 4 se muestran los consumos de energía eléctrica durante los últimos siete
meses La siguiente propuesta técnica está enfocada a una empresa de la industria
farmacéutica privada en la cual fueron recabados datos de consumos energéticos para la
proyección y planeación del sistema de cogeneración. Cabe señalar que la propuesta será
calculada y diseñada para operar en modo isla por requerimiento del cliente.

Tabla 4 Consumo de energía eléctrica.

Consumo de energía eléctrica


Mes-Año Energía consumida Importe por energía eléctrica
kWh/mes

jun-16 $ 1,285,580.00
895,000.00
jul-16 $ 1,140,048.00
818,100.00
ago-16 $ 1,194,744.00
832,000.00
sep-16 $ 1,200,330.00
856,200.00
oct-16 $ 1,028,654.00
817,000.00
nov-16 $ 1,123,222.00
852,100.00
dic-16 $ 1,118,599.00
828,000.00
Promedio $ 1,155,882.43
842,628.57

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 50


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Se tienen los consumos de gas natural actuales, los cuales aumentarán con la puesta en
marcha del sistema de cogeneración. Actualmente el consumo de gas natural se debe a
las calderas para los circuitos de vapor, el laboratorio de control de calidad, microbiología
y el comedor de la empresa.

En la tabla 5 se muestran los consumos de gas natural de los últimos seis meses.

Tabla 5 Consumo de gas natural.

Consumo de gas natural


Mes-Año Gas consumido GJ Importe por gas natural
jun-16 $ 202,586.43
2,825.14
jul-16 $ 200,439.88
2,802.11
ago-16 $ 144,675.68
2,426.84
sep-16 $ 149,389.07
2,362.64
oct-16 $ 200,632.13
2,794.69
nov-16 $ 197,026.14
2,800.01
Dic-16 2695.38 $ 202,284.15
Promedio $ 185,290.49
2,287.49

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 51


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

GRUPO ELECTRÓGENO.

Por medio de los datos de consumo de energía eléctrica y haciendo uso de la ecuación
3.2.1 y 3.2.2 conocemos la demanda de energía existente en el sitio.

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑘𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠
895000 + 818100 + 832000 + 856200 + 817000 + 852100 + 828000
=( ) 3.3.1
7
= 𝟖𝟒𝟐𝟔𝟐𝟖. 𝟓𝟕 𝑘𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠

𝟖𝟒𝟐𝟔𝟐𝟖.𝟓𝟕
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑘𝑊 = ( (24)(30)
) = 1170.32𝑘𝑊/ℎ 3.3.2

Se tiene un promedio de 1, 182.32 kW/h, tomando el consumo máximo de la tabla 3.1 el


cual fue en el mes de junio y haciendo nuevamente uso de la ecuación 2.2 obtenemos el
consumo máximo por hora registrado.

895000
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑘𝑊 = ((24)(30)) = 1, 243.06𝑘𝑊/ℎ 3.3.3

El consumo máximo registrado es de 1, 243.06 kW/h por lo cual se elige el moto-


generador MTU 16V4000L32 a gas natural, 1500 r. p. m. en configuración de 16 cilindros
en “V”, capacidad de generación 1, 543.00 kW/h conectado en paralelo y 1, 388.00 kW/h
en modo aislado, con una eficiencia eléctrica 42.23%, eficiencia mecánica 43.82%,
dimensiones 6550x2000x2600mm y peso de 14 toneladas. Generador STAMFORD
PE734F, frecuencia 60Hz, eficiencia 97%.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 52


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Transformador elevador
Un transformador elevador tipo subestación de 480V/23kV, 3F, 3H, en conexión ΔΥ de
1500kVA para distribuir la energía en la instalación.

Chiller de absorción.
Se tiene un retorno del circuito de refrigeración de 60 T. C. al cual se le adiciona los
805kWt (kilo watt térmicos) proporcionados por el grupo electrógeno.

se muestra la conversión de kWt a T. C.

1𝑇. 𝐶. = 3.52 𝑘𝑊𝑡 3.3.4

805
𝑇. 𝐶. = (3.52) = 228 𝑇𝐶 3.3.5

Por lo tanto obtenemos la demanda de energía térmica en el sitio.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑇𝑅 = 60 + 228 = 288 𝑇. 𝑅. 3.3.6

Por lo cual se elige un chiller marca York-M-300T capacidad 300 T.R. retorno mínimo
210 T. C. para su funcionamiento, enfriamiento por medio de solución salina de bromuro
de litio, el agua helada para el proceso será entregada a una temperatura de entre 5° y 7°
según la necesidad del cliente. Dimensiones 4500X4000X4000mm y peso de 16
toneladas.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 53


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Bombas de agua
El volumen de agua ocupado por el sistema de refrigeración en el chiller será de
173m3/h, el cual será dividido en tres bombas de 4HP para reducir el tamaño de la tubería
y facilitar las maniobras para la realización del circuito de bombeo de agua. Dichas
bombas calculadas
𝒍
𝑸 ( )∗𝑯(𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺)
𝒔
𝑯𝑷𝑩𝑶𝑴𝑩𝑨 = 3.3.7
𝟕𝟓∗𝒏(%)/𝟏𝟎𝟎

Dónde:

HP= caballos de fuerza.

Q= capacidad de la bomba (litros/segundo)

H= altura máxima alcanzada (metros)

n= eficiencia de la bomba, para efectos de cálculo se tomará de 0.6.

𝟏𝟔∗𝟖
𝑯𝑷𝑩𝑶𝑴𝑩𝑨 = 𝟕𝟓∗𝟔/𝟏𝟎𝟎 = 𝟐. 𝟖𝟑 𝑯𝑷 3.3.7

𝑯𝑷𝑬𝑳É𝑪𝑻𝑹𝑰𝑪𝑶𝑺 = 𝟏. 𝟑 ∗ 𝑯𝑷𝑩𝑶𝑴𝑩𝑨 = 𝟏. 𝟑 ∗ 𝟐. 𝟖𝟑 = 𝟑. 𝟔𝟗 ≈ 𝟒𝑯𝑷 3.3.7

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 54


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Pruebas en fábrica
En un período aproximado de entre tres y cuatro meses a partir de la firma del contrato
el cliente visitará la fábrica con el fin de firmar de conformidad el funcionamiento del
equipo adquirido para el proyecto y con ello el equipo pueda ser embarcado y enviado al
sitio donde será instalado.

Pruebas en sitio
Una vez terminada la recepción e instalación de equipos se realizan la pruebas de
funcionamiento del sistema y se revisa que los niveles de temperatura, presión, volumen
de gas, velocidad del motor, niveles de aceite y lubricante para el motor, se acepta el
proyecto y se da la capacitación por parte del proveedor para la operación del equipo y es
entregado.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 55


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

3.4 PROPUESTA DEL MODELO PARA LA COGENERACIÓN

Costos de equipos

El costo de los equipos que intervienen en la cogeneración se expresan en dólares y a


un tipo de cambio de $18.20

Grupo electrógeno: $ 300, 000.00 u. s. (dólares) gastos de envió incluidos, tiempo de


entrega 6 meses contra orden de compra, tipo de envió marítimo. El costo con el tipo de
cambio mencionado es de $5, 460,000.00 m. n. (moneda nacional).

Chiller de absorción: $185, 000.00 u. s. gastos de envió incluidos, tiempo de entrega 8


meses contra orden de compra, tipo de envió marítimo. El costo con el tipo de cambio
mencionado es de $3, 367,000.00 m. n.

Protección tipo masterpact de 3200A, modelo NW 32, marca Schneider Electric:


$1, 200.00 u. s. gastos de envió incluidos, tiempo de entrega dos semanas contra orden
de compra. El costo con el tipo de cambio mencionado es de $21, 840. 00 m. n.

Equipos periféricos del sistema (transformador, tren de gas, tablero de control y


adquisición de datos, radiadores, bombas del sistema de enfriamiento del motor,
chimenea, torre de enfriamiento, bombas de circulación de agua helada):
$ 75, 000.00 u. s. gastos de envió incluidos, 6 meses contra orden de compra. El costo
con el tipo de cambio mencionado es de $1, 365,000.00 m. n.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 56


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Obra civil

El costo de la obra civil incluye todos los materiales, excavación del terreno, relleno del
terreno, nivelación del terreno, cimentación y remoción de escombros, pintura y colocación
de accesorios, tiempo de entrega de 4 meses contra anticipo establecido con el cliente.
Costo aproximado de obra civil : $ 1, 200 000.00 m. n.

Obra hidráulica

El costo de la obra hidráulica incluye todos los materiales, tubería con pruebas de
hermeticidad, interconexión con el sistema actual, tiempo de entrega 2 meses contra
inicios de trabajo. Costo aproxiamdo de obra hidráulica: $830, 000.00 m. n.

Obra Eléctrica

La obra eléctrica incluye todos los materiales, instalación de alumbrado y contactos,


instalación de fuerza, red de tierras, interconexión con el sistema eléctrico del sitio,
colocación de accesorios, remoción de escombros derivados de estos trabajos, tiempo de
entrega 3 meses contra inicios de trabajo. Costo aproximado de obra eléctrica: $ 1, 100,
000.00 m. n.

Pruebas en fábrica

En el caso del grupo electrógeno y el chiller de absorción se realizarán pruebas en el


sitio de fabricación.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 57


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Pruebas del grupo electrógeno

Viaje para dos personas a Berlín (Alemania) con duración dos días, el viaje incluye
hospedaje y comidas, el cliente seleccionará a personal de su empresa para el viaje y se
realizarán pruebas de arranque en vacío y con carga, verificación de la velocidad de grupo
electrógeno, niveles de presión de gas y temperatura que alcanza el equipo. Dado el visto
bueno por parte cliente el equipo es embarcado y enviado al sitio de instalación. Costo por
pruebas en sitio del grupo electrógeno: $30, 000.00

Pruebas del chiller de absorción

Viaje para tres personas a Beijing (China) con duración de dos días, se revisarán los
parámetros de volumen de agua ocupado por el sistema, niveles de presión y temperatura
en todas las etapas del ciclo de refrigeración. Dado el visto bueno del cliente es
embarcado y enviado al sitio de instalación. Costo por pruebas en sitio del chiller de
absorción: $38, 000.00 m. n.

Pruebas en sitio de aplicación del sistema

En el caso del grupo electrógeno se realizará la visita de dos técnicos de MTU realizar
las pruebas de puesta en marcha del equipo, se verificará los parámetros de temperatura,
velocidad del grupo electrógeno, capacidad de generación eléctrica, coordinación con el
equipo de refrigeración, una vez aprobado su funcionamiento es realizada la entrega del
equipo.

Para el chiller de absorción se realizará la visita de tres técnicos de York para revisión
de parámetros del equipo, dado el visto bueno del cliente el equipo es entregado, el
equipo debe entregarse puesto en marcha.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 58


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

En ambos casos los técnicos realizarán una capacitación para diez personas
seleccionadas por el cliente para la operación y mantenimientos posibles a realizar por el
cliente. Costo de pruebas y capacitación: $180, 000.00 m. n.

Gestión de permisos

Se incluyen la petición de permisos necesarios para la operación del sistema de


cogeneración, el seguimiento y los pagos a realizarse ante las dependencias. Costo de
gestión de permisos: $300, 000.00 m. n.

Mantenimiento

En el caso del grupo electrógenos existen mantenimientos que pueden ser realizados
por el cliente y para los cuales serán capacitados. Para el chiller de absorción el
mantenimiento debe ser contratado con el proveedor, ya que requiere un manejo de
sustancias químicas peligrosas, para lo cual es necesario equipo y personal especializado.

Mantenimiento del grupo electrógeno

Se cobra anualmente e incluye los insumos necesarios para el funcionamiento del


equipo, durante los dos primeros años del equipo las refacciones en caso de ser
necesarias no tendrán costo. Costo por mantenimiento anual del grupo electrógeno:

$ 70, 000.00 m. n.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 59


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Mantenimiento del chiller de absorción

El mantenimiento se contrata anualmente e incluye todos los accesorios y materiales


necesarios para la realización del mismo. Costo por mantenimiento anual de chiller de
absorción: $50, 000.00 m. n

En la tabla 6 se muestra el resumen de la propuesta económica.

Tabla No. 6 Propuesta económica

Propuesta económica
Partida Concepto Costo
1 Grupo electrógeno $ 5,460,000.00
2 Chiller de absorción $ 3, 367,000.00
3 Equipos periféricos del sistema de $ 1,328,947.00
cogeneración (transformador, tren de gas,
tablero de control y adquisición de datos,
radiadores, bombas del sistema de
enfriamiento del motor, chimenea, torre de
enfriamiento, bombas de circulación de agua
helada)
4 Protección tipo NW 32 Schneider Electric, $ 21, 840. 00
3200ª
5 Obra civil $ 1,200,000.00
6 Obra hidráulica $ 830,000.00
7 Obra eléctrica $ 1,100,000.00
8 Pruebas en fábrica del grupo electrógeno $ 30,000.00
9 Pruebas en fábrica del chiller de absorción $ 38,000.00
10 Gestión de permisos $ 300,000.00
11 Mantenimiento del grupo electrógeno $ 70,000.00
12 Mantenimiento del chiller de absorción $ 50,000.00
TOTAL $ 13,795,787.00

NOTAS:

Los costos expresados en dólares serán modificados si el tipo de cambio no representa el


10% de diferencia del costo presentado en esta propuesta.

Los costos presentados no incluyen el impuesto al valor agregado (IVA).

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 60


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Análisis costo beneficio

En la tabla 7 se observan los datos necesarios para el análisis costos beneficios.

Tabla 7 Datos para análisis costo beneficio

Datos
Costo anual promedio de energía eléctrica kW 10,111,542.80
Costo anual promedio por energía eléctrica $ 13,870,589.20
Inflación de energía eléctrica 3%
Consumo anual promedio de gas natural 27,449.88
Costo anual promedio de gas natural $ 2,223,485.97
Inflación anual del gas natural en México 3%
Costo por mantenimiento de equipos anual $ 120,000.00
Inflación del mantenimiento anual 5%
Consumo anual de grupo electrógeno 117,331.20
considerando que trabajas las 24 horas del día
durante todo el año
Costo del GJ de gas natural $
62.59
Costo anual de consumo de gas natural del grupo $ 7,343,759.81
electrógeno
Costo del proyecto $ 13,795,787.00
Tiempo de vida del motor antes de un over-haul 8 años

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 61


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

En la tabla 8 nos muestra el análisis costo beneficio realizado.

Tabla 8 Análisis costo beneficio

Año Costo de servicio Costo del servicio Diferencia


energético sin energético con
cogeneración cogeneración
1 $ $ 29,889,862.20 -$ 13,795,787.00
16,094,075.20
2 $ $ 9,759,950.36 $ 6,816,947.06
16,576,897.42
3 $ $ 10,055,268.90 $ 7,018,935.47
17,074,204.37
4 $ $ 10,359,572.90 $ 7,226,857.61
17,586,430.51
5 $ $ 10,673,138.40 $ 7,440,885.02
18,114,023.42
6 $ $ 10,996,249.80 $ 7,661,194.32
18,657,444.12
7 $ $ 11,329,200.4 $ 7,887,967.05
19,217,167.45
8 $ $ 11,672,292.6 $ 8,121,389.87
19,793,682.47

Para el análisis costo beneficio se establece una inflación anual constante, tomando el 3%
publicado en el portal de la secretaría de energía.

Para el primer año se toman como base los costos actuales de costo de energía y en el
caso del ejemplo con cogeneración se adiciona es los costos por consumo de energía el
costo total del proyecto de cogeneración. Para el resto de los años en el ejemplo sin
cogeneración se toman los valores anuales actuales adicionando el valor de la inflación de
la energía eléctrica y gas natural y para el ejemplo con el sistema de cogeneración el
costo del gas natural y el costo por mantenimiento adicionando su respectiva inflación.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 62


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente trabajo se desarrolló un modelo sistémico para la cogeneración en


empresas de producción farmacéutica, en el que se realizó un análisis y se detectó el área
eléctrica con procesos que se pueden mejorar con herramientas, técnicas y metodologías
de forma sistémica para un mejor desempeño de actividades y ahorro eléctrico y
económico.

La cogeneración en la parte ambiental tiene una gran relevancia ya que a diferencia de las
plantas termoeléctricas hace uso de los gases producidos por la combustión para el ciclo
de refrigeración, por lo cual también el nivel de partículas lanzadas a la atmosfera es
mínima y aprovecha hasta un 90% de la energía primaria (combustible).

El retorno de la inversión de este proyecto se hace viable derivados que en la parte


economica en 2 años se recupera lo invertido y a la disminución de casi un 85 % el nivel
de contaminación.

Este modelo para proyectos futuros se pudiera implementar no solo para empresas de
producción farmaceutica sino para cualquier empresa o establecimiento que requiera
energia electrica y aire acondicionado .

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 63


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

 Aceves H. Francisco J., “metodologías de investigación sistémica” ,1° ed, México


julio 2015

 Aceves H. Francisco J. “sustentabilidad: decrecimiento, acciones, formación, salud”,


1° ed, México, mayo 2016

 Aceves H. Francisco J. ,“sustentabilidad: bases y criterios teórico-prácticos” ,


México

 Burgos, A. (1995), “La contribución de la cogeneración a la preservación del Medio


Ambiente”, Facultad de Ingeniería, UNAM, México, 1995.

 CFE (2006), "Evaluación del potencial nacional de cogeneración como opción en la


expansión del Sistema Eléctrico Nacional", México, 2006.

 CFE (2006), “Retos para atender la demanda futura de electricidad”, Gerencia de


Programación de Sistemas Eléctricos, Comisión Federal de electricidad,
México,2006.

 Gob., 2015, energía

 Gómez R.,2003, fundamentos de electricidad

 Harper E.,2013,tecnologías de generación de energía eléctrica, 1°ed. Limusa

 Kendall K., “Análisis y diseño de Sistemas”, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.,


México D.F., 1991

 NOM 025-STPS-2008

 NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


donde se genere ruido.

 NADF-005-AMBT-2013

 NOM-001-SEDE-2012

 Resolución No. RES/291/2012

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 64


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

 NOM-085-SEMARNAT-2011

 Peón E. Ignacio E. “transformación integral de organizaciones complejas” , 1° ed,


México, febrero 2015

 Ras E., 1994, transformadores de potencia, medida y protección, 7° ed.

 Reverte, 2003, principios de electricidad, electrónica, control y ordenadores.

 Severns, 1974, energía mediante vapor, aire o gas.

 Sener, 2015, perspectiva gas natural.

 SENER (2002), “Programa Energía y Medio Ambiente Hacia el Desarrollo

 SENER (2008), “Prospectiva del Sector Eléctrico 2008-2017”, México, 2008

 Sustentable SENER– SEMARNAT 2002”, México, 2002.

 www.cfe.gob.mx Comisión Federal de Electricidad

 www.cre.gob.mx Comisión Reguladora de Energía

 www.ahorraenergiaya.com CFE Ahorra Energía Ya

 http://www.rae.es/ Octubre 2015

 http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/perspectiva_gas_natural_2010_2025.pd
f Noviembre 2015

 http://www.energia.gob.mx/res/403/Elaboraci%C3%B3n%20de%20Gas.pdf
Noviembre 2015

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 65


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Anexos

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 66


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

POTENCIAL DE GENERACIÓN

La Secretaría de Energía, en su boletín #058 (Sener, 2001), expresa que el potencial de


cogeneración en el sector industrial, específicamente en las industrias del papel, vidrio,
aceró, azucarero y petrolero, fluctúa entre los 5,200 y 9,750 MW

Desde el punto de vista técnico, el potencial de cogeneración en México es amplio. Pero


se ha mantenido en un bajo nivel debido a que el marco regulatorio impidió, hasta hace
poco años, la entrega de grandes volúmenes de energía eléctrica a las redes de la
comisión federal de electricidad y para aquel entonces a Luz y Fuerza del Centro, pues se
tenía establecido un máximo de 20 MW por instalación. Debido a este motivo, muchas
industrias optaron por aplicar en sus instalaciones esquemas de cogeneración para
racionalizaran el uso de la energía, pero tales sistemas buscaban únicamente que fueran
cubiertos los servicios propios de la instalación correspondiente (modalidad de
cogeneración para autoabastecimiento).

Tabla 9 Potencial de cogeneración en refinerías determinado por el IIE en 2001.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 67


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE COGENERACIÓN

El funcionamiento del sistema de cogeneración se divide en varias etapas:

a) Funcionamiento del motor de combustión: el ciclo de funcionamiento comienza con


el pistón baja por el cilindro aspirando combustible y oxigeno por la válvula de
entrada, esto sucede mientras la válvula de salida está cerrada. Las válvulas
(entrada y salida) se cierran y el pistón se eleva comprimiendo la mezcla para hacer
que la explosión sea mayor, al término de la compresión la bujía produce una
chispa hacia la mezcla, se genera la explosión lo que provoca que el pistón baje y
se produzca el movimiento, posteriormente los pistones suben y abren de nuevo la
válvula de salida dejando escapar los gases de la combustión producidos en la
explosión, el proceso sucede en todos los cilindros.

b) Generador eléctrico de corriente alterna (alternador): El alternador a través del


movimiento del rotor acoplado al motor de combustión interna, necesita de una
corriente de excitación para su funcionamiento, genera la electricidad por el
interacción de la parte fija (estator) y la parte móvil (rotor).

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 68


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

FIGURA No.8 ETAPAS DE LA COGENERACIÓN

FUENTE: http://www.energia.gob.mx/res/403/Elaboraci%C3%B3n%20de%20Gas.pdf

c) Funcionamiento del chiller de absorción: este equipo realiza un principio de


funcionamiento higroscópico de sales como el bromuro de litio para generar un
vacío en una cavidad provocando una gran disminución de temperatura en el agua
que por el equipo circula. El calor utilizado por estos equipos proviene de una
proceso térmico, en este caso del motor de cogeneración, a diferencia de los
chillers eléctricos los chillers de absorción tienen un consumo menor de energía
eléctrica, solo utiliza energía eléctrica para la bomba de solución y la bomba
refrigerante los cuales son parte del proceso que afronta el equipo para su
funcionamiento. Para las mismas toneladas de refrigeración el chiller de absorción
necesita de mayor enfriamiento por lo tanto mayor cantidad de torres de

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 69


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

enfriamiento que el chiller eléctrico, sin embargo desde el punto de vista energético
el chiller de absorción resulta más económico por el uso de energía térmica de
deshecho de la combustión y bajo consumo en su operación. Es recomendable que
los chillers en general sean enfriados con agua ya que esto aumenta su eficiencia
de operación, esto se debe a que el calor eliminado es mayor cuando el límite
inferior de temperatura es la temperatura del bulbo húmedo que cuando es seco
como en el caso de los chillers enfriados por aire. El proceso de refrigeración
consta de los siguientes pasos:

a. Bombeo de solución: La solución diluida de Bromuro de Litio se condensa


en el absorbedor y es bombeado por la bomba de solución a través del
intercambiador de calor para ser precalentado.

b. Generación: Al salir de intercambiador de calor la solución diluida se


transporta a la parte más alta del generador donde rodea a un conjunto
de tubos que transportan vapor. La solución llega a su punto de ebullición
enviado el vapor de agua (refrigerante) hacia el condensador, mientras
que el bromuro de litio es separado y enviándolo al intercambiador de
calor donde es enfriado por la solución diluida que está siendo bombeada
al generador.

c. Condensación: El vapor refrigerante (agua) fluye en el condensador,


condensándose, el calor es desplazado por el agua de torre (agua de
enfriamiento proveniente de la torre de enfriamiento) que fluye en los
tubos del condensador, el refrigerante condensado es colectado en la
parte inferior del condensador.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 70


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

d. Evaporación: el refrigerante líquido que está contenido en la parte inferior


del condensador en transportado a la parte superior del evaporador y es
rociado sobre los tubos del evaporador, por el vacío existente en esta
parte del proceso el líquido hierva a 39°F creando el efecto refrigerante
del sistema.

e. Absorción: el vapor refrigerante fluye del evaporador a el absorbedor, la


solución de bromuro de litio es rociada sobre los tubos que se encuentran
en el absorbedor, la solución de bromuro de litio impulsa el vapor
refrigerante hacia la solución generándose un vacío extremo en el
evaporador, al absorber el calor refrigerante también se genera calor el
cual es removido por el agua de enfriamiento. La solución de bromuro de
litio ahora es contenida en el inferior del absorbedor y posteriormente a
la bomba de solución para iniciar de nuevo el proceso, mientras que el
líquido enfriado es enviado a las manejadoras de aire para regular la
humedad en el aire y con ello mantener en óptimas condiciones la
climatización de la planta de producción.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 71


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

FIGURA No. 9 partes del enfriador

FUENTE:http://www.energia.gob.mx/res/403/Elaboraci%C3%B3n%20de%20Gas.pdf Noviembre 2015

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 72


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

FIGURA No.10 Proceso de enfriador

FUENTE:http://www.energia.gob.mx/res/403/Elaboraci%C3%B3n%20de%20Gas.pdf Noviembre 2015

d) Sistema SCADA: Este es el sistema que ayuda al menitoreo del grupo electrogéno,
con ello podemos recabar datos de operación del sistema de cogeneración, así
como recibir alertas de posibles anomalias en el sistema de cogeneración.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 73


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

CALCULO DE CABLEADO, SELECCIÓN DE TUBERÍA, SELECCIÓN DE


PROTECCIONES Y SELECCIÓN DE TABLEROS DE FUERZA DEL SISTEMA DE
COGENERACIÓN

En esta sección se realizarán los cálculos necesarios para el cableado de las bombas y
motores existentes que operan para el funcionamiento del sistema de cogeneración, por
tabulador se elegirá el diámetros de la tubería y la protección.

BOMBAS DE CIRCULACIÓN AL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

Se tienen tres bombas iguales de 4HP, 220V, 3 fases, 4 hilos, factor de potencia de 0.9
y una longitud de 25 metros.

𝑃 (4)(746)
𝐼𝑛 = = = 8.70 𝐴
(√3)(𝑉𝐹 )(𝐹𝑃) (1.73)(220)(0.9)

𝐼𝑛 = (𝐼𝑛 )(1.25) = (8.70)(1.25) = 10.87 𝐴

De acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, tabla 210-4 por el nivel de corriente presente


se selecciona cable calibre #12 AWG, THW a 75°C de operación, con una ampacidad
permisible de 25 A. para verificar y justificar la selección del conductor se realiza el cálculo
de la caída de tensión la cual para circuito derivado no debe ser mayor al 2%.

(2√3)(𝑙)(𝐼) (2√3)(25)(10.87)
%𝑒 = = = 1.29%
(𝑉𝐹 )(𝑆) (220)(3.31)

La caída de tensión es menos el 2% por lo cual es correcto, el circuito entonces será 3


fases, 4 hilos más un tierra física en conductor desnudo todos en calibre # 12 AWG, en
tubería de ½” con una protección para tablero tipo QO trifásica de 15 A. Los tres circuitos
de bombas serán iguales.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 74


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

TORRE DE ENFRIAMIENTO

Se tiene un motor de 5HP, 220V, 3 fases, 4 hilos, factor de potencia de 0.9 y una
longitud de 21 metros.

𝑃 (5)(746)
𝐼𝑛 = = = 10.87 𝐴
(√3)(𝑉𝐹 )(𝐹𝑃) (1.73)(220)(0.9)

𝐼𝑛 = (𝐼𝑛 )(1.25) = (10.87)(1.25) = 13.58 𝐴

De acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, tabla 210-4 por el nivel de corriente presente


se selecciona cable calibre #12 AWG, THW a 75°C de operación, con una ampacidad
permisible de 25 A. para verificar y justificar la selección del conductor se realiza el cálculo
de la caída de tensión.

(2√3)(𝑙)(𝐼) (2√3)(21)(13.58)
%𝑒 = = = 1.35%
(𝑉𝐹 )(𝑆) (220)(3.31)

La caída de tensión es menos el 2% por lo cual es correcto, el circuito entonces será 3


fases, 4 hilos más un tierra física en conductor desnudo todos en calibre # 12 AWG, en
tubería de ½” con una protección para tablero tipo QO trifásica de 15 A.

CHILLER DE ABSORCIÓN

Se tiene una carga de 5kW, 220V, 3 fases, 4 hilos, con una longitud de 21 metros.

𝑃 (5000)
𝐼𝑛 = = = 14.59 𝐴
(√3)(𝑉𝐹 )(𝐹𝑃) (1.73)(220)(0.9)

𝐼𝑛 = (𝐼𝑛 )(1.25) = (14.59)(1.25) = 18.24 𝐴

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 75


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

De acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, tabla 210-4 por el nivel de corriente presente se


selecciona cable calibre #12 AWG, THW a 75°C de operación, con una ampacidad
permisible de 25 A. para verificar y justificar la selección del conductor se realiza el cálculo
de la caída de tensión.

(2√3)(𝑙)(𝐼) (2√3)(21)(18.24)
%𝑒 = = = 1.82%
(𝑉𝐹 )(𝑆) (220)(3.31)

La caída de tensión es menos el 2% por lo cual es correcto, el circuito entonces será 3


fases, 4 hilos más un tierra física en conductor desnudo todos en calibre # 12 AWG, en
tubería de ½” con una protección para tablero tipo QO trifásica de 15 A.

GRUPO ELECTRÓGENO

Se tiene una carga de 2kW, 220V, 3 fases, 4 hilos, con una longitud de 9 metros.

𝑃 (2000)
𝐼𝑛 = = = 5.83 𝐴
(√3)(𝑉𝐹 )(𝐹𝑃) (1.73)(220)(0.9)

𝐼𝑛 = (𝐼𝑛 )(1.25) = (5.83)(1.25) = 7.29 𝐴

De acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, tabla 210-4 por el nivel de corriente presente


se selecciona cable calibre #12 AWG, THW a 75°C de operación, con una ampacidad
permisible de 25 A. para verificar y justificar la selección del conductor se realiza el cálculo
de la caída de tensión.

(2√3)(𝑙)(𝐼) (2√3)(21)(7.29)
%𝑒 = = = 0.31%
(𝑉𝐹 )(𝑆) (220)(3.31)

La caída de tensión es menos el 2% por lo cual es correcto, el circuito entonces será 3


fases, 4 hilos más un tierra física en conductor desnudo todos en calibre # 12 AWG, en
tubería de ½” con una protección para tablero tipo QO trifásica de 15 A.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 76


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

RADIADORES DEL GRUPO ELECTRÓGENO

Se tienen dos motores de 5HP, 220V, 3 fases, 4 hilos, factor de potencia de 0.9 y una
longitud de 23 metros.

𝑃 (5)(746)
𝐼𝑛 = = = 10.87 𝐴
(√3)(𝑉𝐹 )(𝐹𝑃) (1.73)(220)(0.9)

𝐼𝑛 = (𝐼𝑛 )(1.25) = (10.87)(1.25) = 13.58 𝐴

De acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, tabla 210-4 por el nivel de corriente presente


se selecciona cable calibre #12 AWG, THW a 75°C de operación, con una ampacidad
permisible de 25 A. para verificar y justificar la selección del conductor se realiza el cálculo
de la caída de tensión.

(2√3)(𝑙)(𝐼) (2√3)(23)(13.58)
%𝑒 = = = 1.35%
(𝑉𝐹 )(𝑆) (220)(3.31)

La caída de tensión es menos el 2% por lo cual es correcto, el circuito entonces será 3


fases, 4 hilos más un tierra física en conductor desnudo todos en calibre # 12 AWG, en
tubería de ½” con una protección para tablero tipo QO trifásica de 15 A. Los dos circuitos
serán iguales.

BOMBAS DE CIRCULACIÓN DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DEL GRUPO


ELECTRÓGENO

Se tienen dos motores de 1HP, 220V, 3 fases, 4 hilos, factor de potencia de 0.9 y una
longitud de 20 metros.

𝑃 (1)(746)
𝐼𝑛 = = = 2.17 𝐴
(√3)(𝑉𝐹 )(𝐹𝑃) (1.73)(220)(0.9)

𝐼𝑇 = (𝐼𝑛 )(1.25) = (2.17)(1.25) = 2.72 𝐴

De acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, tabla 210-4 por el nivel de corriente presente


se selecciona cable calibre #12 AWG, THW a 75°C de operación, con una ampacidad

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 77


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

permisible de 25 A. para verificar y justificar la selección del conductor se realiza el cálculo


de la caída de tensión.

(2√3)(𝑙)(𝐼) (2√3)(21)(2.72)
%𝑒 = = = 0.25%
(𝑉𝐹 )(𝑆) (220)(3.31)

La caída de tensión es menos el 2% por lo cual es correcto, el circuito entonces será 3


fases, 4 hilos más un tierra física en conductor desnudo todos en calibre # 12 AWG, en
tubería de ½” con una protección para tablero tipo QO trifásica de 15 A.

SELECCIÓN DE TABLERO DE CIRCUITOS DERIVADOS

Se elige un tablero QO tipo americano de 20 circuitos con un interruptor principal, del


cual se calculara su capacidad.

𝑷𝑻 = 𝟐𝟗𝟖𝟒 + 𝟐𝟗𝟖𝟒 + 𝟐𝟎𝟖𝟒 + 𝟑𝟕𝟑𝟎 + 𝟓𝟎𝟎𝟎 + 𝟐𝟎𝟎𝟎 + 𝟑𝟕𝟑𝟎 + 𝟑𝟕𝟑𝟎 + 𝟕𝟒𝟔 + 𝟕𝟒𝟔
= 𝟐𝟖𝟔𝟑𝟒𝑾

𝑷𝑻 𝟐𝟖𝟔𝟑𝟒
𝑰= = = 𝟖𝟑. 𝟓𝟗𝑨
𝑽 ∗ 𝑭𝑷 𝟏. 𝟕𝟑 ∗ 𝟐𝟐𝟎 ∗ 𝟎. 𝟗

Por lo tanto se elige un interruptor trifásico de 100A para el tablero.

CALCULO DE ALIMENTADORES DE TABLEROS DEL SISTEMA DE


COGENERACIÓN

De acuerdo con las cargas totales y corrientes presentes se realizará el cálculo de los
alimentadores del tablero de alumbrado y contactos y el tablero de fuerza del sistema de
cogeneración, los cuales saldrán de la subestación existente al cuarto del generador.

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 78


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

TABLERO DE ALUMBRADO Y CONTACTOS

Este tablero cuenta con una carga de 2034W y una corriente calcula de 83.59A y se
encuentra a una distancia de 6 metros.

Por ser un alimentador debemos de dar una corriente de 125% de la nominal.

𝐼𝑛 = 17.19 ∗ 1.25 = 21.48𝐴

Por lo tanto se elige de acuerdo a la tabla 310-15(b) (16) un cable calibre #12 AWG, tipo
THW para las tres fases y el neutro, una tierra física en conductor desnudo del mismo
calibre y una protección trifásica de 20A que será colocada en la subestación.

TABLERO DE FUERZA DEL SISTEMA DE COGENERACIÓN

Este tablero cuenta con una carga de 28634W y una corriente calcula de 83.59A y se
encuentra a una distancia de 6 metros.

Por ser un alimentador debemos de dar una corriente de 125% de la nominal.

𝐼𝑛 = 83.59 ∗ 1.25 = 104.48𝐴

Por lo tanto se elige un cable calibre #2 AWG, tipo THW para las tres fases y el neutro,
una tierra física en conductor desnudo del mismo calibre y una protección trifásica de
100A que será colocada en la subestación

OBRA CIVIL

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 79


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

Los muros serán de block de tabique de 0.30X0.15X0.15m con una trabe media de
0.50m, estas áreas mantendrán el color camel propio del block. En la oficina, el almacén,
el cuarto de tableros y el pasillo será instalado un plafón a 2.2m de altura y pintados en
color blanco.

La base del grupo electrógeno será de 2.72X6.72X1.20m, con trabes de 0.30X0.30m con
𝑘𝑔⁄
varilla de 1⁄2 " amarrada con alambrón de 3⁄8 " cada 0.12m con concreto de 250 𝑐𝑚2 y
la plancha un firme de 0.15m de grueso.

Figura 11 Base de grupo electrógeno

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 80


“MODELO SISTÉMICO PARA LA COGENERACIÓN EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA”

La base del chiller de absorción será de 4.60X4.60X2.00m, con trabes de 0.30X0.30m con
𝑘𝑔
varilla de 1⁄2 " amarrada con alambrón de 3⁄8 " cada 0.10m con concreto de 300 ⁄𝑐𝑚2 y

la plancha un firme de 0.20m de grueso.

Figura 12 Base del chiller de absorción

La losa será construida en plancha con varillas cruzadas para obtener mayor soporte de
𝑘𝑔⁄
peso, con un grueso de 0.25m de concreto de 300 𝑐𝑚2

RICARDO DANIEL MORALES ESPINO PÁGINA 81

You might also like