You are on page 1of 15

Matrim

onio y
Divorcio

CARRERA: PROCURADURIA LEGAL


PARTICIPANTES:
o
o
o
o
o
o
o
o
o

NIVEL: TECNICO AUXILIAR


CEA: “SANTA RITA FE Y ALEGRIA”
DOCENTE: Dr. Ana Maria Olivio
GESTION: 2023
Derecho de Familias
El matrimonio y el Divorcio

Según el artículo 137 habla como el matrimonio es la Unión libre y también cómo
deben tener un proyecto de vida común, es conjunto con las reglas de la
Constitución Política del Estado y el actual código, Llevarán una relación estable y
singular el matrimonio y la Unión libre según el código de la familia se le Llamará
cónyuge sin distinción, en el artículo 138 habla sobre consentimiento y señala que
es libre a voluntad de cada persona sin que fuera falso o disimulación.
Seguimos con el artículo 139 lo qué es la edad, cualquier persona se puede casar
si ya cumple la mayoría de edad o sea a los 16 años siempre y cuando los padres
o tutor quien esté a cargo de la persona interesada de la autorización de poder
casarse es válida cuando lo diga verbalmente al momento de la celebración pero
en caso contrario si no se da la autorización el interesado puede ir a la autoridad
jurídica.
En el artículo 140 en libertad del Estado ambas personas no deben tener ningún
matrimonio siguiendo con el 141 impedimentos son impedimentos para ejercer el
matrimonio los siguientes:
 Interdicción: según el artículo 142 es la privatización de los derechos por
razones de delito o por otra causa.
 Parentesco consanguíneo: aquí en el artículo 143 es la prohibición de
contraer matrimonio personas entre sí hermanos y hermanas.
 Parentesco co sanguíneo: según el artículo 144 es impedido a las
siguientes personas:
 Entre la o el adoptante
 Entre la o los hijos adoptivos
 Entre la o el adoptado y las y los hijos que pudieran tener el adoptante
 Entre la o el adoptante y el ex cónyuge de la o el adoptante y
recíprocamente
 Entre la madre o el padre con la hija o hijo nacida mediante técnicas de
reproducción asistida
 Impedimento por delito: según el artículo 145 está impedida cuando
caiga la persona que ejerce el matrimonio una sentencia ejecutoriada
por tentativa de homicidio complicidad feminicidio o asesinato por parte
del cónyuge de la otra persona y si lo causó tiene que esperar, y se
suspende el matrimonio o la Unión libre.
 Vínculo por tutela: según el artículo 146 la o el tutor no pueden constituir
matrimonio con la persona que tiene la tutela hasta que dure el ejercicio
de cargo.
Capítulo 2
Matrimonio
Sección 1
Formalidades preliminares

Siguiendo con el artículo 147. La mujer y el hombre que deseen constituir el


matrimonio. ¿Deben presentarse personalmente? O por representante legal con
poder especial Notariado. Ante el oficial de registro, mostrando su identificación,
lugar y fecha de su nacimiento, profesión, ocupación, filiación, Estado civil y su
voluntad de casarse.
Vamos con el artículo 148 Con la presentación de documentos tiene que tener:
• Documentos de identificación.
• Testimonio notarial.
• La sentencia con la constancia de su ejecutoria sobre nulidad de
matrimonio o de Unión libre o de divorcio.
• Existencia de un certificado de no estar en matrimonio o Unión libre.
En caso de persona extranjera, consular que acredite la libertad de la
misma.

Siguiendo con el artículo 150 en la publicación de edictos. ¿La publicación de un


mandado que hará el servicio de Registro Civil que hará conocer el matrimonio Y
mostrará el nombre de los cónyuges, durará esta publicación al menos 5 días
hábiles, en caso de peligro de muerte de 1 de los pretendientes el matrimonio lo
harán inmediatamente.
Finalizando tenemos el artículo 151 con el tiempo hábil para la celebración el
tiempo para la celebración puede durar por lo menos 15 días posterior al último
día de su publicación si el matrimonio no se celebró y el plazo expira reanudarán
el trámite.
ARTÍCULO 153. (PERSONAS QUE PUEDEN OPONERSE).
I. Pueden oponerse al matrimonio aludiendo algún impedimento o el
incumplimiento de alguna condición habilitante hasta el momento de su
celebración, las siguientes personas:
a) Las o los parientes ascendientes, descendientes o colaterales hasta el cuarto
grado, de uno u otro de los futuros cónyuges.
b) La o el tutor respecto a la o el futuro cónyuge que se halla bajo su tutela.
c) La o el cónyuge respecto a la o el otro que quiere constituir nuevo vínculo sin
estar disuelto el anterior matrimonio o unión libre.
d) La autoridad de la nación o pueblo indígena originario campesino al que
pertenezcan la o el futuro cónyuge o ambos.
e) Las entidades públicas o privadas encargadas de la protección de personas en
situación de vulnerabilidad, como niñas niños y adolescente
¿Qué es la oposición al matrimonio?
Es el acto jurídico por el que personas con interés legítimo plantean al Oficial de
RegistroCivil, impedimentos o prohibiciones legales para la celebración de un
matrimonio.
¿Quiénes pueden presentar la oposición al matrimonio?
 Los padres, ascendientes y parientes colaterales hasta el cuarto grado de
uno de los pretendientes.
 El Tutor respecto el pretendiente bajo su tutela.
 El cónyuge.
 El ex cónyuge o sus herederos
 El Ministerio Público.
 Todos los que tengan conocimiento de impedimento o prohibición
¿Cómo se presenta la oposición al matrimonio?
La oposición puede plantearse de forma escrita o verbal. Si se la presenta de
forma escrita debe señalar: el nombre y apellidos de quien la deduce, su
parentesco o condición, el impedimento o prohibición, los documentos que
prueban la existencia de impedimento. Si se la presenta de forma verbal, el Oficial
de Registro Civil debe levantar acta donde conste todo lo señalado anteriormente,
la que debe ser firmada por el opositor y dos testigos. En ambos casos el Oficial
de Registro Civil debe remitir la oposición al Ministerio Público.
ARTÍCULO 155. (EFECTOS DE LA OPOSICIÓN).
I. La oposición deducida por persona autorizada y por causa legalmente
establecida, suspende la celebración del matrimonio hasta que la oposición sea
resuelta.
II. La persona cuya oposición es rechazada, puede ser obligada al resarcimiento
del daño que haya causado.
¿En qué momento se puede plantear la oposición al matrimonio?
Desde la publicación de edictos hasta el momento de la celebración del
matrimonio.
¿Quién debe resolver la oposición?
Una vez exista el requerimiento del Fiscal, el Oficial de Registro Civil debe remitir
los antecedentes ante el Juez de Instrucción de Familia para que resuelva la
causa.
ARTÍCULO 156. (REMISIÓN A LA AUTORIDAD JUDICIAL). La o el Oficial de
Registro Cívico remitirá la oposición al Juzgado Público correspondiente para que
la resuelva, con citación y emplazamiento de los futuros cónyuges y la o el
opositor.
El tema que se desarrolla en este ensayo es la institución del matrimonio,
características y causas de su disolución, extinción o divorcio lo que da lugar al
surgimiento de una serie de efectos jurídicos, como el derecho de suceder por el
cónyuge sobreviviente, la libertad de estado para contraer nueva unión nupcial, el
reconocimiento de embarazo para la viuda, el ejercicio de la patria potestad del
cónyuge, la terminación de la sociedad económica conyugal y otros. Se analizan
los criterios doctrinales y los conceptos que explican y describen las
características de la disolución matrimonial, de las uniones libres o de hecho, el
divorcio relativo, el de mutuo consentimiento, el divorcio remedio, el divorcio
sanción, el divorcio mixto y las características de la acción del divorcio. Asimismo,
en la legislación nacional se describen los divorcios por ruptura del proyecto de
vida en común y por mutuo acuerdo. También se abordan los antecedentes del
divorcio en Bolivia y los factores que se toman en cuenta para la disolución del
matrimonio. Se relieva la creación del Derecho Familiar independiente del Derecho
Civil.
SECCIÓN III CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO
ARTÍCULO 157. (CELEBRACIÓN).
I. El matrimonio se celebrará por la o el Oficial de Registro Cívico de acuerdo a las
disposiciones del presente Código y las disposiciones del Servicio de Registro
Cívico.
II. Las formalidades de la celebración podrán articularse a otros ritos, usos y
costumbres, observándose que esta celebración cumpla su finalidad.
La Celebración de Matrimonio es el acto jurídico por el cual dos personas de
distinto sexo que cumplen los requisitos establecidos por la norma, acuden ante el
Oficial de Registro Civil para solicitar registre esa decisión en el libro respectivo,
constituyendo una unión regulada por la Ley dotada de estabilidad y permanencia.
Para esto deberán presentarse en el consulado con los siguientes.
REQUISITOS:
Acta de manifestación de voluntad de contraer matrimonio (Edicto matrimonial).
Documento en la que se dejara constancia de la voluntad de contraer matrimonio
que debe ser solicitado en el Consulado General en presencia física de los
contrayentes con documentos de identidad vigentes (CI o Pasaporte para
bolivianos, y pasaporte para extranjeros si corresponde traducido) y los testigos
(no necesariamente bolivianos con CI boliviano o pasaportes si corresponde
debidamente traducido) 15 días previos a la celebración del matrimonio.
Certificado de nacimiento (novios), Apostillado en caso de ser extranjero.
Capacidad matrimonial (novios) para bolivianos certificación de inexistencia de
partida emitido por el Consulado General y para Extranjeros Certificación de
soltería o documento equivalente en su país de origen debidamente legalizado o
Apostillado y traducido, o prueba de la terminación de matrimonios anteriores con
certificados de defunción o disolución de matrimonio debidamente legalizado o
Apostillado y traducido en caso de extranjeros si corresponde Pasaporte o
Documento de Identidad vigentes (novios) o cédula de identidad vigente para
bolivianos.
Dos testigos con su Documento de Identidad vigente, no tienen que ser familiares
y no necesariamente bolivianos.
NOTA.- Una vez realizado el acta matrimonial, se le asignara fecha para la
celebración de la boda transcurrido los 15 días después de este trámite.
COSTOS:
Matrimonio entre Bolivianos: $50.00
Matrimonio cuando uno de los contrayentes es extranjero: $100.00
Legalización Certificado de Matrimonio: $15.00
Legalización de Certificado de Nacimiento (Solo extranjeros): $50.00
ARTÍCULO 158. (LUGAR, DÍA Y HORA DE LA CELEBRACIÓN). El
Matrimonio se celebrará por el Oficial de Registro Cívico ante quien se hizo la
manifestación, de manera pública y en la forma en que se determina a
continuación:
a) El oficial señalará el lugar, el día y la hora, a solicitud verbal o escrita de los
interesados.
b) En la misma forma se procederá cuando la oposición haya sido rechazada.
ARTÍCULO 159. (SUSPENSIÓN DEL MATRIMONIO Y EXCLUSIÓN DE
CONDICIONES Y TÉRMINOS).
I. Si en el acto de la celebración alguno de los futuros cónyuges rehúsa dar su
respuesta afirmativa o declara que su voluntad no es libre ni espontánea o que se
halla arrepentido, el oficial suspenderá inmediatamente el matrimonio, bajo su
responsabilidad, y no admitirá la retractación que en el mismo día pudiera
hacerse.
II. Restituidas las manifestaciones de voluntad, el acto podrá celebrarse hasta
dentro de los tres (3) días posteriores a la suspensión, vencido este plazo deberá
reiniciarse el trámite.
III. La declaración de voluntad afirmativa de los cónyuges no
ARTÍCULO 160. (INSCRIPCIÓN, REGISTRO Y EFECTOS JURÍDICOS).
I. La inscripción del matrimonio es obligatoria. El matrimonio se prueba con el
certificado o testimonio de la partida matrimonial inscrita en el Servicio de Registro
Cívico.
II. Si resulta comprobado en proceso familiar, la sentencia ejecutoriada inscrita en
registro constituye prueba suficiente del matrimonio.
III. El matrimonio surte efectos jurídicos desde su celebración. Son efectos
jurídicos del matrimonio los relativos a los derechos y deberes de los cónyuges, a
los patrimoniales y a las relaciones patemo-filiales. El matrimonio no registrado, no
perjudicará los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas.
ARTÍCULO 161. (TRATO CONYUGAL).
I. El trato conyugal se determina por un complejo de factores que hacen suponer
la existencia del vínculo matrimonial o la unión libre, principalmente por los hechos
siguientes:
1. Vida en común pacífica, respetuosa y sin violencia.
2. Que ambos sean reconocidos como cónyuges por la familia y la sociedad.
II. El trato conyugal continuo que concuerde con el tiempo transcurrido desde la
celebración del matrimonio, subsana los defectos formales de la celebración. La
inscripción en el Registro de la Propiedad produce los siguientes efectos:
ARTÍCULO 162. (PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DEL REGISTRO, FALTA DE
PARTIDA Y COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO).
I. En caso de pérdida o destrucción del registro, el matrimonio puede acreditarse
por cualquier otro medio de prueba, incluyendo el trato conyugal.
II. Cuando hay indicios que por dolo o culpa de la o del Oficial Derechos comunes:
 Al respeto mutuo de su integridad física, psíquica, sexual y emocional.
 A decidir libremente y de acuerdo mutuo, sobre tener o no tener hijas e
hijos, cuántos y cuándo tenerlas o tenerlos y el espaciamiento entre los
nacimientos.
 A decidir y resolver de común acuerdo, todo lo concerniente a la
convivencia y la administración del hogar, sin interferencia de terceras
personas.
Deberes Comunes:
 La fidelidad, asistencia y auxilio mutuo.
 El respeto y ayuda mutua.
 A convivir en el domicilio conyugal elegido por ambos, en caso de
desacuerdo, la o el cónyuge en interés de la familia puede solicitar a la
autoridad competente la fijación del domicilio conyugal o que se señale uno
separado para ella o él con las y los hijos e hijas que le sean confiados, por
razones de salud y trabajo.
 A contribuir a la satisfacción de las necesidades comunes, en la medida de
sus posibilidades.
 La economía del cuidado del hogar se halla bajo la protección del
ordenamiento jurídico e implica compartir democráticamente las
responsabilidades domésticas, el cuidado y atención de ascendientes y
descendientes y otras personas dependientes a su cargo.
 En caso de desocupación o impedimento para trabajar de uno de ellos, el
otro debe satisfacer las necesidades comunes.
 A armonizar la coexistencia de la vida familiar y la vida laboral en beneficio
del proyecto de vida en común.
 A respetar la negativa de la o el otro cónyuge sobre tener relaciones
sexuales.
 A cumplir con el régimen de visitas a las y los hijos, si los hay, cuya guarda
corresponda a la madre o padre voluntariamente acordada o judicialmente
fijada.
 A garantizar el derecho de visita de la madre o del padre que no tenga la
guarda de las y los hijos, si los hay, y que esta o este pueda participar en su
formación integral, como derecho fundamental de las niñas, niños y
adolescentes.
ARTÍCULO 163. (MATRIMONIO DE BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO). En el
extranjero, el matrimonio entre co-nacionales bolivianos, podrá celebrarse por los
Cónsules, funcionarios consulares y Encargados de Asuntos Consulares que
ejercen la función de Oficiales de Registro Cívico en el extranjero, de acuerdo a
las disposiciones específicas.
Para que un matrimonio celebrado en el exterior tenga validez en Bolivia, este
debe ser registrado en el Consulado de Bolivia.
REQUISITOS
 Certificado de Matrimonio
 Documento que deberá estar Apostillado por el Departamento del Estado
de los Estado Unidos de America (Ver procedimiento de Legalizaciones).
 El Certificado de Matrimonio deberá estar traducido al español, de no
estarlo el Consulado General de Bolivia en Washington D.C. podrá realizar
la traducción (Ver procedimiento de traducción)
 La legalización y la traducción del certificado de matrimonio por el
Consulado es obligatorio
 Original o fotocopia legalizada del certificado de nacimiento de los esposos
 Si uno de los esposos no es boliviano(a) deberá realizar el mismo
procedimiento para legalizar o apostillar su certificado de nacimiento
 No se requiere traducción de ninguno de los certificados
 No se aceptará copias simples de los certificados de nacimientos
 Documentos de identidad originales de ambos esposos (Vigente)
 Pasaporte o Cédula de Identidad bolivianos
 Extranjeros pasaporte vigente
 Presentación de dos (2) testigos munidos de documentos de identidad
vigente
 Los testigos no necesariamente deberán ser bolivianos
 Comprobante de residencia actual
 Factura de servicios básicos, contratos de alquiler etc.
COSTO
Homologación de matrimonio y registro en los Libros de Matrimonio entre
Bolivianos con derecho a un Certificado de Matrimonio y Libreta de Familia:
$30.00 Homologación de matrimonio y registro en los Libros de Matrimonio
cuando uno o dos de los cónyuges es extranjero con derecho a un Certificado de
Matrimonio y Libreta de Familia: $100.00 Legalización de firma en Certificado de
Matrimonio no otorgado por el Cónsul, entre bolivianos o de una persona boliviana
con una persona extranjera (original o fotocopia): $15.00 Traduccion de Certificado
de Matrimonio no emitido por el Consulado: $10.00
SECCIÓN II DIVORCIO O DESVINCULACIÓN NOTARIAL
ARTÍCULO 206. (PROCEDENCIA DEL DIVORCIO O DESVINCULACIÓN).
I. Procederá el divorcio del matrimonio o la desvinculación de la unión libre
registrada, por mutuo acuerdo siempre que exista consentimiento y aceptación de
ambos cónyuges, no existan hijas ni hijos o sean mayores de veinticinco (25)
años, no tengan bienes gananciales sujetos a registro y exista renuncia expresa a
cualquier forma de asistencia familiar por parte de ambos cónyuges. Se tramita
ante la Notaría de Fe Pública del último domicilio conyugal, con la suscripción de
un acuerdo regulador de divorcio.
II. En caso de desacuerdo o contención en uno de los efectos del divorcio o
desvinculación de incumplimiento del acuerdo, o de encontrarse irregularidades en
el acuerdo que merezcan nulidad, deberá resolverse en instancia judicial.
III. La o el Notario de Fe Pública verificará el cumplimiento de los requisitos.
IV. Una vez que los cónyuges hayan cumplido con las disposiciones exigidas para
el acuerdo regulatorio de divorcio o desvinculación, la o el Notario de Fe Pública
emitirá testimonio de la escritura pública, para su inscripción en el Servicio del
Registro Cívico y la cancelación respectiva.
NULIDAD DEL MATRIMONIO
O DE LA UNIÓN LIBRE
Causas de Nulidad
Según el art. 168 el matrimonio es nulo:
 Si no ha sido celebrado por la o el Oficial del Registro Cívico.
 Si no fue realizado entre una mujer y un hombre.
 Si se incurriera en bigamia o múltiples uniones libres.
 Por haberse constituido por personas con impedimento establecido en este
Código.
 Por error, dolo o violencia en el consentimiento.
 Por ausencia de consentimiento.

Efectos De La Nulidad
Art. 172 del matrimonio o la unión libre declarados nulos no surten efectos,
excepto con relación a:
 Los deberes que tengan para con las y los hijos.
 Los bienes de las personas involucradas con los mismos efectos previstos
para el divorcio no beneficiarán a la o al causante de la nulidad o quien
actúe de mala fe.
 Los derechos de terceros que hayan contratado de buena fe con los
cónyuges.
La persona que resulte culpable de la nulidad del matrimonio o de la unión libre,
será responsable por los daños materiales o a la dignidad que haya sufrido la o el
cónyuge de buena fe.

EFECTO DEL MATRIMONIO Y DE LA UNIÓN LIBRE

En virtud del Ar. 173 del Código de las Familias, los cónyuges tienen los mismos
derechos y deberes en la dirección y gestión de los asuntos del matrimonio o de la
unión libre como el mantenimiento y responsabilidades del hogar y la formación
integral de las y los hijos, si los hay.
En el Art. 174 se establecen los Derechos Comunes:

1. Los cónyuges tienen los siguientes Derechos:


2. Al respeto mutuo de su integridad física, psíquica, sexual y emocional.
3. A decidir libremente y de acuerdo mutuo, sobre tener o no tener hijas e
hijos, cuántos y cuándo tenerlas o tenerlos y el espaciamiento entre los
nacimientos.
4. A decidir y resolver de común acuerdo, todo lo concerniente a la
convivencia y la administración del hogar, sin interferencia de terceras
personas

Por su parte, el art. 175 establece los Deberes Comunes de los Cónyuges:

1. La fidelidad, asistencia y auxilio mutuo.


2. El respeto y ayuda mutua.
3. A convivir en el domicilio conyugal elegido por ambos. En caso de
desacuerdo, la o el cónyuge en interés de la familia puede solicitar a la
autoridad competente la fijación del domicilio conyugal o que se señale uno
separado para ella o él con las y los hijos e hijas que le sean confiados, por
razones de salud o trabajo
4. A contribuir a la satisfacción de las necesidades comunes, en la medida de
sus posibilidades.
5. La economía del cuidado del hogar se halla bajo la protección del
ordenamiento jurídico e implica compartir democráticamente las
responsabilidades domésticas, el cuidado y atención de ascendientes y
descendientes y otras personas dependientes a su cargo.
6. En caso de desocupación o impedimento para trabajar de uno de ellos, el
otro debe satisfacer las necesidades comunes.
7. A armonizar la coexistencia de la vida familiar y la vida laboral en beneficio
del proyecto de vida en común.
8. A respetar la negativa de la o el otro cónyuge sobre tener relaciones
sexuales
9. A cumplir con el régimen de visitas a las y los hijos, si los hay, cuya guarda
corresponda a la madre o padre voluntariamente acordada, o judicialmente
fijada.
10. A garantizar el derecho de visita de la madre o del padre que no tenga la
guarda de las y los hijos, si los hay, y que ésta o éste pueda participar en su
formación integral, como derecho fundamental de las niñas, niños y
adolescentes.

CAPÍTULO SEXTO
COMUNIDAD DE GANANCIALES
¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DE GANANCIALES?
Es el régimen económico matrimonial por el que se hacen comunes para la mujer
y el marido las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de
ellos y que serán atribuidos por mitad al disolverse la sociedad de gananciales, los
cuales se pueden encontrar en los (artículos 176 y 177 de código de familias).
Puede constituirse:
Por pacto en capitulaciones, antes de celebrarse el matrimonio o una vez
celebrado.
Cuando rige como régimen general, al no haberse hecho capitulaciones, como
sucede en la Comunidad Autónoma Andaluza.
El régimen de gananciales da lugar a tres patrimonios diferenciados:
El patrimonio privativo de la mujer.
El patrimonio privativo del marido.
El patrimonio ganancial o común que se divide por igual cuando se disuelve el
régimen.
Disuelta la sociedad de gananciales, para poder liquidar los bienes que la
componen, deberá valorarse la totalidad de éstos. A cada cónyuge le
corresponderá la mitad de las ganancias o beneficios obtenidos durante el
matrimonio, pero también las deudas contraídas por la sociedad de gananciales se
valorarán y se imputarán por mitad.
A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE INICIA LA COMUNIDAD DE LOS BIENES
GANANCIALES
Los cónyuges desde el momento de su unión constituyen una comunidad de
gananciales. Esta comunidad se constituye aunque uno de ellos no tenga bienes o
los tenga más que la o el otro.
Disuelto el vínculo conyugal, deben dividirse en partes iguales las ganancias,
beneficios u obligaciones contraídos durante su vigencia, salvo separación de
bienes.
QUÉ PUEDE SER CONSIDERADO BIEN PROPIO DE UN SOLO CÓNYUGE
Pueden ser considerados bienes propios de un solo cónyuge, aquellos que por ley
están fuera de la comunidad de bienes gananciales. Los bienes propios pueden
ser obtenidos:
 Por modo directo.
 Con causa de adquisición anterior al matrimonio.
 Donados o dejados en testamento.
 Por sustitución.
 Personales.
 Por acrecimiento.

QUÉ BIENES SE CONSIDERAN COMO PROPIOS POR MODO DIRECTO


Son bienes propios por modo directo de la o el cónyuge:
Los que cada uno tiene antes de la constitución del matrimonio o la unión libre.
Los que reciben cualquiera de ellos, durante el matrimonio o unión libre, por
herencia, legado o donación.
QUÉ BIENES SE CONSIDERAN COMO PROPIOS POR CAUSA DE
ADQUISICIÓN ANTERIOR AL MATRIMONIO
Son bienes propios de la o el cónyuge, los que adquieren durante el matrimonio o
la unión libre, aunque sea por título oneroso, cuando la causa de adquisición es
anterior a la unión. Corresponden a esta categoría:
 Los adquiridos por efecto de una condición suspensiva o resolutoria
cumplida durante el matrimonio, si el título es de fecha anterior a este;
 Los enajenados antes de constituida la unión y recobrados durante esta por
una acción de nulidad y otra causa que deja sin efecto la enajenación;
 Los adquiridos por título anulable antes de la unión y confirmados durante
esta;
 Los adquiridos por usucapión durante la unión cuando la posesión comenzó
con anterioridad a esta;
 Las donaciones remuneratorias hechas durante la unión por servicios
anteriores a la misma.
¿QUÉ BIENES SE CONSIDERAN COMO PROPIOS POR SUSTITUCIÓN?
Son bienes propios por sustitución los siguientes:
 Los adquiridos con dinero propio o por permuta con otro bien propio.
 El crédito por el precio de venta, por el saldo de una permuta o de la
partición de un bien propio, que se aplica a la satisfacción de las
necesidades comunes.
 Los resarcimientos e indemnizaciones por daños o pérdida de un bien
propio.
CÓMO SE REALIZA LA ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES
PROPIOS
Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus
bienes propios; pero no puede disponer de ellos entre vivos, a título gratuito,
salvo casos de anticipo de legítima, ni renunciar a herencias o legados, sin el
asentimiento de la o del otro.
QUÉ SON LOS BIENES COMUNES
Son los bienes que conforman la comunidad de bienes gananciales. Los bienes
comunes pueden ser los adquiridos por modo directo o por sustitución.
CÓMO SE REALIZA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES COMUNES
Los bienes comunes se administran por ambos cónyuges. Los actos de
administración que realice uno solo de los cónyuges, que se justifiquen para cubrir
las cargas de la comunidad ganancial, se presume que cuentan con el
asentimiento del otro mientras no se demuestre lo contrario y surten efectos para
ambos.
Si los actos realizados no se justifican en beneficio de la comunidad ganancial y
no cuentan con el asentimiento del otro cónyuge, solo obligan personalmente a la
o el cónyuge que los realizó.
En caso de ausencia, incapacidad o impedimento de uno de los cónyuges, la
administración corresponde al otro.
SI UN CÓNYUGE SE PRESTA DINERO, ÉL OTRO CÓNYUGE TAMBIÉN ES
RESPONSABLE DEL PAGO DE LA OBLIGACIÓN
Existe un principio en referencia a esta pregunta. Las cargas de la comunidad
ganancial se pagan con los bienes comunes, y en defecto de estos, el cónyuge
responde equitativamente por mitad con sus bienes propios.
Ahora bien, las deudas de la o el cónyuge, contraídas antes de la unión conyugal,
no se cargan a la comunidad ganancial y se pagan con los bienes propios de cada
uno. Sin embargo, las deudas de la o el cónyuge contraídas durante la unión
conyugal o la unión libre, se presumen para beneficio de la comunidad ganancial y
el interés superior de las hijas o hijos si los hubiere, y se cargan a esta. Solo
judicialmente probando que no fue así, es posible eludir la obligación.
¿CUÁNDO TERMINA LA COMUNIDAD DE BIENES GANANCIALES?
 La comunidad ganancial termina por:
 Desvinculación conyugal.
 Declaración de nulidad del matrimonio.
 Separación judicial de bienes, en los casos en que procede.

CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA TERMINACIÓN DE LA COMUNIDAD DE


LOS BIENES GANANCIALES
En virtud de la terminación de la comunidad ganancial, cada cónyuge tiene la libre
administración y disposición de sus bienes, incluidos los que le han sido asignados
como participación en los comunes, sin comunicar en lo sucesivo las ganancias a
la o el otro, pero debe contribuir a los gastos comunes en la proporción que le
corresponda.
En el caso de separación judicial de bienes, las y los acreedores solo pueden
ejecutar los bienes de la o el cónyuge deudor, por los créditos asumidos de
manera posterior a la separación.
¿CUÁNDO PROCEDE LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES?
La o el cónyuge puede pedir la separación judicial de bienes cuando:
 Se declara la interdicción o la desaparición de la o el otro.
 Peligran sus intereses por los malos manejos o la responsabilidad civil, en
la que pudiera incurrir la o el otro cónyuge.

You might also like