You are on page 1of 3

En suma, quedan cada vez más lejos los postulados que Kemmis (1998) atribuía a los procesos evalua-

tivos al señalar que los mismos se orientaban en proyectar, a la vez que proporcionar y administrar junto con
la información recabada, argumentos facilitadores para la tarea de aquellos actores involucrados en la labor
educativa. Los resultados obtenidos serían legítimos insumos en lo que consideraba el “debate crítico” entre
actores involucrados.

¿Y las rúbricas?
Leticia Albisu | Maestra. Magíster en Educación. Especializada en Culturas escritas y alfabetización inicial, en
Psicopedagogía Clínica, y en Educación y Nuevas Tecnologías. Formadora en Lengua en el IFS. Docente en IINN.

Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (2001): Evaluar para conocer, exami- SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1988): “Patología general de la evalua-
Resumen La famosa analogía que proporcionó Robert Stake
nar para excluir. Madrid: Ed. Morata. ción educativa” en Infancia y aprendizaje, Nº 41, pp. 143-158. En línea: En el presente artículo se trata el concepto de en 1981 (cf. Santos Guerra, 1996) entre la evaluación
ANGULO RASCO, Félix; CONTRERAS DOMINGO, José; SANTOS GUE- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48299.pdf evaluación –de los aprendizajes y para los apren- de aprendizajes y la evaluación de la calidad de una
RRA, Miguel Ángel (1991): “Evaluación educativa y participación demo- SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1990): Hacer visible lo cotidiano. Teo-
crática” en Cuadernos de Pedagogía, Nº 195, pp. 74-79. ría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid:
dizajes–, anclando en el valor de la evaluación del sopa explica claramente la diferencia entre evaluación
BECKER, Gary S. (1964): Human Capital. New York: National Bureau of Ed. Akal. proceso o formativa. Se aborda la importancia de la formativa y evaluación sumativa. Cuando el cocinero
Economic Research. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1993): “La evaluación: un proce- retroalimentación a través de rúbricas, como estrate- elabora la sopa, la prueba, la saborea y determina si
so de diálogo, comprensión y mejora” en Investigación en la Escuela,
BERARDI, Lilián (2014): Resumen analítico. “La escuela importa. Inciden-
Nº 20, pp. 23-35. En línea: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/hand-
gias de evaluación. le agrega condimentos o verduras, cuáles y en qué
cia de los factores asociados a la Escuela Pública sobre las competencias
de los estudiantes de PISA 2006” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 128, le/11441/59547/La%20evaluaci%C3%B3n%20un%20proceso%20 cantidad, la vuelve a degustar y, si lo considera, in-
pp. 95-98. Montevideo: FUM-TEP. de%20di%C3%A1logo%2c%20comprensi%C3%B3n%20y%20mejora.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Evaluación formativa troduce nuevos aderezos o especias; esto es la eva-
CARR, Wilfred; KEMMIS, Stephen (1988): Teoría crítica de la enseñanza.
SCHULTZ, Theodore W. (1961): “Investment in Human Capital” en The
y evaluación sumativa luación formativa. Cuando la sopa no es probada por
La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Ed.
Martínez Roca. American Economic Review, Vol. 51, Nº 1, pp. 1-17. Cuando se habla de evaluación puede ser del el cocinero en el devenir de su preparación, sino por
CASANOVA, M.ª Antonia (1992): La evaluación, garantía de calidad para SHAW, Ian F. (2003): La evaluación cualitativa. Introducción a los métodos sistema educativo, de una institución, de un proyec- el comensal o cliente, sin posibilidad de cambios ni
cualitativos. Barcelona: Ed. Paidós.
el centro educativo. Madrid: Edelvives. to. En el presente artículo abordaremos específica- mejoras, es evaluación sumativa-certificadora.
DE MIGUEL DÍAZ, Mario (1997): “La evaluación de los centros educati- STAKE, Robert E. (2006): Evaluación comprensiva y evaluación basada
en estándares. Barcelona: Ed. Graó. mente la evaluación de aprendizajes. La evaluación formativa, como plantea Cami-
vos. Una aproximación a un enfoque sistémico” en Revista de Investiga-
ción Educativa, Vol. 15, Nº 2, pp. 145-178. En línea: https://digitum.um.es/ STENHOUSE, Lawrence (1984): Investigación y desarrollo del curricu- La RAE define “evaluación” como “Acción y efec- lloni (2004), es contemporánea de los procesos de
xmlui/bitstream/10201/44890/1/La%20evaluacion%20de%20los%20 lum. Madrid: Ed. Morata. to de evaluar”; y “evaluar”, en una de sus acepcio- enseñanza y de aprendizaje, y las evidencias reco-
centros%20educativos.%20Una%20aproximacion%20a%20un%20enfo- TADEU DA SILVA, Tomaz (1999): Documentos de identidad. Una introduc-
que%20sistemico.pdf nes, como “Estimar los conocimientos, aptitudes y lectadas permiten mejorar los procesos evaluados y
ción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial. En lí-
ESCUDERO ESCORZA, Tomás (2003): “Desde los tests hasta la in- nea: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/ rendimiento de los alumnos”. redireccionar la planificación. Este tipo de acción se
vestigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de SILVA%20docs%20ident.pdf La evaluación tiene por objetivo estimar, recono- centra en el aprendizaje.
la evaluación en educación” en Revista Electrónica de Investigación y TIANA FERRER, Alejandro (1996): “La evaluación de los sistemas edu-
Evaluación Educativa, Vol. 9, Nº 1, pp. 11-43. En línea: https://www.uv.es/ cativos” en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 10, pp. 37-61.
cer, identificar qué saben los alumnos sobre el sis- Como planteamos en el inicio, el presente artí-
RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pdf En línea: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Tiana_Ferrer/ tema de numeración, sobre el lenguaje escrito y el culo versa sobre la evaluación de los aprendizajes,
FOUCAULT, Michel (1976): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. publication/28075942_La_evaluacion_de_los_sistemas_educativos/ sistema de escritura, sobre determinados temas de pero también queremos hacer énfasis, como plan-
Buenos Aires: Siglo XXI editores. links/54c8bf7b0cf238bb7d0e4368.pdf
GINÉS MORA, José (2004): “La necesidad del cambio educativo para TIANA FERRER, Alejandro (2008): “Evaluación y cambio de los sistemas
las ciencias. tea Pérez Gómez (2012), en la evaluación para los
la sociedad del conocimiento” en Revista Iberoamericana de Educación, educativos: la interacción que hace falta” en Ensaio: Avaliação e Políticas aprendizajes. Evaluar los aprendizajes implica la
Nº 35 (Mayo-Agosto), pp. 13-37. En línea: https://rieoei.org/historico/do- Públicas em Educação, Vol. 16, Nº 59 (abr/jun), pp. 275-296. En línea: «Cuando el docente planifica las situaciones búsqueda de evidencias acerca de lo que los suje-
cumentos/rie35a01.pdf http://www.scielo.br/pdf/ensaio/v16n59/v16n59a07.pdf
KEMMIS, Stephen (1998): El curriculum: más allá de la teoría de la repro- TIANA FERRER, Alejandro (2012): “Analizar el contexto para obtener el
de enseñanza, necesariamente piensa cuáles tos saben. Una evaluación es formativa en tanto que
ducción. Madrid: Ed. Morata. máximo beneficio de la evaluación” en Bordón. Revista de Pedagogía, son las evidencias que pueden dar cuenta de el docente toma los insumos de la evaluación para
MORENO OLIVOS, Tiburcio (2011): “Consideraciones éticas en la eva- Vol. 64, Nº 2, pp. 15-28. En línea: https://recyt.fecyt.es/index.php/BOR- las representaciones de los alumnos sobre el redireccionar sus acciones en la planificación, para
luación educativa” en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y DON/article/view/22014/11351
Cambio en Educación, Vol. 9, Nº 2, pp. 130-144. En línea: http://www. TORANZOS, Lilia Verónica (2014): “Evaluación educativa: hacia la cons-
contenido trabajado. La búsqueda de indicios o definir intervenciones. Esto busca impactar en los
rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art09.pdf trucción de un espacio de aprendizaje” en Propuesta educativa, Año 23, de evidencias de aprendizajes es evaluar y (...) aprendizajes de los sujetos, por eso se habla de eva-
Vol. 1, Nº 41, pp. 9-19. En línea: http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n41/
MORENO OLIVOS, Tiburcio (2016): Evaluación del aprendizaje y para el
n41a03.pdf
trasciende la noción de prueba final.» (Albisu y luar para los aprendizajes, una instancia para que
aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. México: Universidad Au-
tónoma Metropolitana. En línea: http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/ WEBER, Max (1969): Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura
Figueredo, 2018:12) el sujeto aprenda. El maestro incorpora la retroali-
contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf Económica. mentación en el trabajo del niño, en la que destaca

24 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2018 Octubre 2018 / QUEHACER EDUCATIVO / 25


¿Y las rúbricas?
fortalezas y debilidades, e incorpora algunas suge- En la Producción 1, la maestra subraya con rojo lo que se tendrá en cuenta en la corrección. De este
rencias para mejorar; es decir, a través de frases o Producción 1 dos aspectos solicitados que están presentes en modo, el alumno sabe qué se espera de él, lo puede
preguntas invita al niño a reflexionar sobre lo escrito la carta elaborada, fecha y destinatario. Al final de tener presente y consultarlo a lo largo de la activi-
y a realizar cambios, se trata de una «retroalimen- la producción le explicita que falta despedida y re- dad. Estas propuestas de actividades y evaluación
tación a los alumnos con el fin de que ellos tomen mitente, y refuerza expresando “¿Quién escribe?”. promueven la autonomía del estudiante, que moni-
conciencia de los logros en sus aprendizajes» (Ani- También marca las faltas de ortografía y errores torice sus logros en el transcurso de la actividad y
jovich y Cappelletti, 2017:21). Si el trabajo fuese una de puntuación; para esto subraya palabras, agrega que comience procesos de metarreflexión sobre lo
producción escrita, las sugerencias incluidas en la tildes y escribe las mayúsculas por sobre las letras realizado.
retroalimentación no pueden ser más de tres o cua- minúsculas del autor. Para reforzar esto, escribe tres
tro, y han de ser claras de modo que el niño, al volver comentarios. Las debilidades del texto son señala- Retroalimentación: las rúbricas
sobre su texto, pueda incorporar los cambios. Si los das en rojo al igual que las fortalezas. como estrategias de evaluación
comentarios fuesen muchos, probablemente el niño En la Producción 2, la docente también destaca Conforme a lo ya planteado, concebimos la eva-
quedaría apabullado por ellos y se negaría a realizar fortalezas y debilidades, pero lo hace de forma dife- luación como parte de la planificación. Esto implica
los cambios o los haría sin la reflexión necesaria. rente. Con color rojo escribe los aspectos presentes que, al planear una secuencia de enseñanza, se
en la carta, fecha, destinatario y mensaje. Los ele- prevean modalidades para recabar evidencias que
La evaluación como proceso mentos faltantes los indica con preguntas: ¿Cómo den cuenta de los aprendizajes y de qué estrategias
Como plantean estas autoras: «La evaluación me despido?, ¿Quién escribe?, que invitan al escri- de retroalimentación usar. Esta última es de suma
también constituye un componente sumamente im- tor a agregar estos elementos en el texto. En cuanto importancia para involucrar al alumno, para «promo-
portante de la planificación y un momento clave de la a la ortografía, con color verde indica la existencia ver la toma de conciencia de su propio proceso de
enseñanza, considerando su potencial valor formati- de errores ortográficos, la ausencia de “h” la indica aprendizaje y contribuir al desarrollo de su autono-
vo al acompañar el proceso de aprendizaje» (Anijo- con una pequeña raya, y el cambio de v por b del mía» (Anijovich y Cappelletti, 2017:85).
Producción 2
vich y Cappelletti, 2018:12). mismo modo. Las observaciones que se le realizan al niño so-
Algunos objetivos de la evaluación formativa o En las dos producciones hay retroalimentación, bre su trabajo tienen un valor fundamental, ya sea
de proceso, tomados de Davini (2009:216), son: pero son significativamente diferentes. Ambas do- para posibilitar la resignificación de la tarea, su enri-
► Identificar la asimilación de contenidos, sus centes indican las fortalezas y debilidades. Mientras quecimiento o su abandono. Los comentarios en el
avances y obstáculos. en la 1 se marcan con rojo tanto los aspectos soli- marco de una evaluación formativa implican detectar
► Reconocer errores o desvíos y aprovecharlos en citados en la consigna como la ortografía, en la 2 fortalezas y debilidades de la tarea, y la habilitación
la enseñanza. se opta por este color para señalar lo solicitado en de sugerencias, de posibles mejoras. Se trata de in-
► Brindar retroalimentación a los alumnos en el de- consigna y el verde para indicar debilidades en or- dicar qué se podría mejorar y brindar alguna estra-
venir de las actividades. tografía, pero sin tachar la producción original. En tegia o pista de cómo hacerlo. Esto determina que
► Reorientar las actividades programadas. esta última, a partir de las preguntas, se invita a que el estudiante no quede solo frente a su trabajo, sino
el niño vuelva sobre su texto para mejorarlo. La or- que las huellas que dejó el docente sean significa-
La información para evaluar puede ser obtenida tografía no es dejada de lado, pero en esta primera tivas en tanto que abren un espacio de diálogo en
por medio de la observación y del registro en una corrección se prioriza en los elementos solicitados el que se promueve el retomar la tarea con claves
bitácora, o a partir de propuestas escritas que el do- en la consigna. de por dónde hacerlo. Creemos que en una devolu-
cente plantea con este fin. Luego de recolectadas, Si la retroalimentación cuenta con sugerencias ción es importante marcar fortalezas, los aspectos
estas evidencias han de ser analizadas. sobre qué hacer, es significativa para el alumno. positivos, y elegir algunos aspectos a mejorar, de
Esto es claro en la Producción 2, ya que falta la des- modo que el sujeto no quede paralizado frente a lo
A continuación presentamos dos producciones pedida y el remitente, y la docente invita a agregar- que debe hacer, sino que sea un verdadero diálogo
escritas de grupos diferentes de tercer grado, pero los a partir de dos preguntas que elabora al finalizar, docente-estudiante.
con igual propuesta de escritura. Luego de trabajar en el lugar en que deberían estar presentes estos Al momento de realizar las devoluciones es im-
en torno a la vida de Gabriela Mistral, las docentes elementos. Para el estudiante es importante que se portante usar un lenguaje entendible para el niño, y
les piden que escriban una carta con algo que les destaquen, para mejorar, tres o cuatro aspectos o proponer sugerencias y posibles intervenciones sin
gustaría decirle. Les señalan que, tal como han es- elementos de la escritura, qué aspecto agregar, qui- centrarse en lo sucedido, sino en cómo avanzar. Es-
tado trabajando, deben fijarse en la estructura de la tar, ampliar, sustituir, dónde y cómo. tas retroalimentaciones deben realizarse cercanas al
carta: fecha, destinatario, mensaje, despedida, remi- El valor de la consigna es fundamental, ya que tiempo de producción, ya que «en muchas ocasio-
tente. Las maestras corrigen las cartas y las entre- allí se explicitan los elementos que la producción nes, las interacciones dialogadas formativas se lle-
gan a los estudiantes1. debe contener y los que el docente va a tener en van a cabo demasiado tarde, lejos del momento de
cuenta en su revisión. En las devoluciones no apare- la producción, y requieren del estudiante un esfuerzo
Producciones extraídas de la presentación de Carolina Vidal Leyton, encargada de Evaluación Formativa y Evaluación Progresiva en la
cen rúbricas, pero se podrían adicionar para reforzar de conexión y reconstrucción de lo sucedido que difí-
1

Agencia de Calidad de la Educación de Chile, en el marco del COLMEE 2018 (III Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación
Educacional). Montevideo, mayo 2018. Material no publicado, compartido por la especialista con los participantes del taller. el vínculo con la consigna y para esclarecer aún más cilmente ocurre» (Anijovich y Cappelletti, 2017:91).

26 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2018 Octubre 2018 / QUEHACER EDUCATIVO / 27


¿Y las rúbricas?
Posibilitar la evaluación, la evaluación
como posibilidad
Posibilitar la evaluación refiere a planear la
evaluación como parte de la planificación, darle ca-
bida, presencia. A su vez, esta mirada implica visua-
lizar la evaluación como posibilidad, posibilidad de
promover aprendizajes auténticos. Para el maestro
es una posibilidad de tomar microdecisiones a partir
de la evaluación, cómo continuar con la secuencia
planificada, qué intervención y propuesta seguir para
posibilitar aprendizajes. Las evaluaciones pueden
ser fuente de aprendizajes a partir de las retroali-
mentaciones que realice el docente.
Para que la evaluación sea auténtica, la propuesta
debe ser real, es decir, contar con un referente social,
extraacadémico. Una evaluación de proceso o de pro-
ducto es auténtica, según Castelló (2018), en la me-
Una muy buena estrategia para realizar las de- dida en que responde a las siguientes características:
voluciones a las tareas es mediante la rúbrica. El ► Realismo: la situación en la que está inmersa la
alumno la conoce desde antes de iniciar la tarea. Las propuesta es real.
rúbricas pueden ser creadas por el docente y en al- ► Relevancia: tareas auténticas y relevantes en el
gunas oportunidades son de construcción colaborati- contexto extraacadémico.
va alumnos-docente. Esto permite que el estudiante ► Construcción: es un espacio para tomar decisio-
sepa qué se espera de él. Esta modalidad de trabajo nes y así construir conocimiento.
se puede implementar desde la educación inicial. ► Socialización: que este sea pasible de ser so-
Las rúbricas son un instrumento que le otorga cializado con otros, ajustándose al contexto de
transparencia a la evaluación, en tanto que el alum- comunicación.
no sabe qué se observará para evaluar, cuáles se-
rán los aspectos a tener en cuenta. Este instrumento
Referencias bibliográficas
también posibilita que el estudiante se autoevalúe.
ALBISU, Leticia; FIGUEREDO, Ma. Rosa (2018): “Planificación. ¿Qué implica planificar?
Aspectos planteados por Anijovich y Cappelletti ¿Para qué? ¿Para quién?” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 147 (Febrero), pp. 9-13. Mon-
(2017) para el diseño de rúbricas: tevideo: FUM-TEP.
ANIJOVICH, Rebeca; CAPPELLETTI, Graciela (2017): La evaluación como oportunidad.
► Reconocer qué se quiere evaluar. Buenos Aires: Ed. Paidós.
► Definir si será una rúbrica construida por el docen- ANIJOVICH, Rebeca; CAPPELLETTI, Graciela (2018): “Planificar y reflexionar sobre la
te o de construcción colectiva con estudiantes. enseñanza. Construyendo caminos” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 148 (Abril), pp. 8-14.
Montevideo: FUM-TEP.
► Precisar dimensiones con relación a lo que se
ARNDT, Susana Isabel (comp.); ANIJOVICH, Rebeca (ases. pedag.) (2015): Metacogni-
pretende que el estudiante aprenda. ción y reflexión. Experiencias metacognitivas en el Nivel Inicial. Buenos Aires: Aique Grupo
► Elaborar los descriptores, detallar lo que se es- Editor. Colección Educación.
pera en cada nivel. CAMILLONI, Alicia R. W. de (2004): “Sobre la evaluación formativa de los aprendizajes” en
QUEHACER EDUCATIVO, Nº 68 (Diciembre), pp. 6-12. Montevideo: FUM-TEP.
CASTELLÓ, Montserrat (2018): “La evaluación (y la enseñanza) de la escritura: ¿Qué,
Se pueden usar rúbricas de autoevaluación de cuándo, cómo y por qué?” (Taller 3) en IX Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO
comportamiento o de evaluación de, por ejemplo, las para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con base
en la Lectura y la Escritura. Universidad de Cuenca, 23-27 julio 2018.
actividades acuáticas que tienen lugar en la escuela.
DAVINI, María Cristina (2009): Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
Este tipo de instrumento puede ser trabajado des- profesores. Buenos Aires: Santillana.
de la educación inicial, acompañado siempre de re- PÉREZ GÓMEZ, Ángel I. (2012): Educarse en la era digital. Madrid: Ed. Morata.
troalimentación oral, en la que la planificación de las RAE (Real Academia Española) (2017): Diccionario de la Lengua Española. En línea:
http://www.rae.es
preguntas cobra un rol fundamental. Como plantean
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1996): “Evaluación de los alumnos y aprendizaje de
Arndt y Anijovich (2015:121), «el tipo de pregunta profesor” (Cap. 6) en Evaluación Educativa 2. Un enfoque práctico de la evaluación de
que hagamos puede hacer la diferencia entre una alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Buenos Aires: Ed. Ma-
gisterio del Río de la Plata. En línea: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/
actividad que invita a la reflexión y/o a la metacogni- profesorado/sitios_catedras/902_didactica_general/material/biblioteca_digital/santos_
ción, y una que no». guerra_unidad_1.pdf

28 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2018 Octubre 2018 / QUEHACER EDUCATIVO / 29

You might also like