You are on page 1of 6

HISTORIA DEL FUTBOL

El fútbol de salón, fútbol sala o futsal es un deporte similar al fútbol pero con reglas


diferentes, que se juega en piso liso, entre dos equipos de cinco jugadores. Hasta finales
de la década de 1980, el deporte tuvo una sola regulación, a partir de ahí y durante
aproximadamente 10 años hubo un interregno que terminó a principios del siglo XXI,
desde entonces está reglamentado por dos organizaciones la AMF (entidad que
reemplazo a la FIFUSA de forma administrativa y heredó las normas originales) y la FIFA
que ha establecido reglas y competencias diferentes, razón por la cual algunos
especialistas sostienen que son dos deportes diferentes, llamados futsal o fútbol de
salón en el caso de la AMF y también futsal o fútbol sala en el caso de la FIFA.
El deporte fue inventado en 1930 por el uruguayo Juan Carlos Ceriani, un profesor
de educación física en Uruguay, que inicialmente lo denominó indoor soccer. El deporte
ganó rápidamente popularidad debido al fervor de la primera Copa del Mundo de
1930 organizada y ganada por Uruguay, rápidamente se expandió por América del sur y
el resto de los continentes.
CREACIÓN
La creación de este deporte nos remonta a 1930 en Montevideo, año de la primera Copa
del Mundo de 1930 organizada y ganada por Uruguay. Los jóvenes se sentían eufóricos
por practicar el fútbol sin tener en cuenta el tamaño o el tipo de superficie. Eran pocas las
canchas para practicarlo y permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes a jugar en las
calles y en terrenos más pequeños.
Fue el profesor Juan Carlos Ceriani, de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de
Montevideo, quien llevó su práctica a escenarios cerrados. Se le ocurrió adaptar las
normas del fútbol, combinándolas con reglas de otros deportes como el balón mano y
el waterpolo a un campo pequeño y duro. Del baloncesto tomó el número de jugadores,
cinco por cada equipo, y el tiempo total de juego de 40 minutos; del balonmano el tamaño
de las porterías, el balón de escaso rebote y las medidas del campo; y del waterpolo las
reglas referentes al arquero. Inicialmente se le llamó «fútbol de sala» y causó sensación
en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica y extendiéndose por todos
los países. Se desarrolló originalmente para jugar en canchas de baloncesto. La idea fue
crear un juego que se pareciera al fútbol, pero que se pudiera jugar tanto en campo
abierto como cerrado. Y se volvió muy popular en Uruguay después que este país ganara
la Copa del Mundo de 1930, además de medallas olímpicas en los Juegos Olímpicos de
1924 y 1928.
En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera
organización internacional de este deporte. En ese año también se disputó el
primer campeonato sudamericano de selecciones.
En 1971 se fundó la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA) en São Paulo.
Esta organización realizó en 1982 el deporte. Y posteriormente otros seis más. La
FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año
2002.
A finales de 1985 y ante la crisis económica de la FIFUSA y sus afiliados, en parte por la
presión ejercida por la entidad matriz del fútbol (FIFA), diversos países, encabezados por
Brasil, decidieron solicitar al entonces presidente de la FIFA João Havelange, así como a
su secretario general Joseph Blatter, que esta organización incorporase el fútbol sala a la
organización de la FIFA.8
En 2000, problemas internos y denuncias contra la FIFUSA hicieron que muchas de sus
federaciones y confederaciones miembros la abandonasen. Después, surgió la alternativa
de intentar la unificación de las mismas con la FIFA, pero el acuerdo no prosperó. 5
Finalmente, las confederaciones que no lograron el acuerdo para unificar el deporte con la
FIFA, decidieron conformar la Asociación Mundial de Futsal (AMF) en 2002, con sede
central en Asunción, Paraguay.5
La nueva organización continuó el legado dejado por la FIFUSA, y continuó con la labor,
al organizar sus torneos mundiales y continentales. Al principio con dificultades por el
conflicto que mantenía (y aún mantiene) con la FIFA por el control del deporte, por el uso
de la palabra "fútbol" y por el reclutamiento de algunos de sus jugadores y dirigentes a la
FIFA. Sin embargo ha logrado superar las dificultades al forjar nuevos talentos deportivos
y directivos, además de constituir nuevas confederaciones continentales y nacionales en
cada país y lograr una importante expansión. Incluso, la AMF es reconocida oficialmente
por la Asociación Internacional de Juegos Mundiales (IWGA), organizadores de
los Juegos Mundiales, entidad apoyada por el Comité Olímpico Internacional (COI),
organizadores de los Juegos Olímpicos.
REGLAS
La AMF y la FIFA tienen reglamentos diferentes, con aspectos compartidos.
Aspectos compartidos por ambas asociaciones:
1) Ambos equipos están integrados por 5 jugadores y 2 de cambio.
2) Los jugadores no pueden tocar la pelota con la mano, con la excepción de los
arqueros, dentro de sus correspondientes áreas.
3) El objetivo del juego es realizar goles, introduciendo el balón en su totalidad dentro del
arco enemigo.
4) Se juega en canchas de suelo rígido, más pequeñas que las del fútbol, variando su
tamaño según la asociación.
5) Los arcos deben de ser más pequeños de lo normal contando con 2m de alto, 3m de
ancho y 75 cm de profundidad.
6) La pelota es más pequeña, con menor circunferencia y pique que las de fútbol, con
diferencias de tamaño según la asociación.
7) Se permiten cambios ilimitados pero estos tendrán un intervalo de 10 minutos entre
ellos.
8) Se utiliza un régimen de faltas especiales, que establece que a partir de la quinta falta
de equipo, se debe patear un tiro libre sin barrera denominado «doble penal».
9) El jugador que haga 10 faltas es expulsado y se esperará diez minutos para poder
ingresar otro jugador y así con los demás cambios.
10) Los arqueros solo pueden usar las manos en un lugar específico, zona de arquero.
Duración del partido
El partido de futsal se realizará en dos tiempos de 40 minutos cada uno, separados por un
descanso de 10 minutos. El cronómetro se detiene cuando la pelota no está en juego, y
solo se prologará dicho tiempo en el cobro de un penal, y/o un doble penal desde los 9
metros llamado tiro de castigo.
DIFERENCIAS SEGÚN ASOCIACIÓN
Las reglas del futsal o fútbol sala difieren según se trate de la AMF o la FIFA.

Diferencias AMF o FIFA

Regla AMF FIFA


Circunferencia de la
58 a 60 cm 62 a 64 cm
pelota
Peso de la pelota 450 a 470 g. 400 a 440 g.
Presión de la pelota 9 lbs 9 lbs
Largo de la cancha 30 a 40 m 38 a 42 m
Ancho de la cancha 16 a 20 m 20 a 25 m
Distancia en doble penal 9 metros de distancia 10 metros de distancia
Cambios (juego detenido) Si No
Cambios (aviso del
Si No
árbitro)
Faltas acumulables a
Si No
jugadores
Barrera 3m 5m
Saque lateral Con los pies Con las manos
Tiro de esquina Con los pies Con los pies
La pelota debe picar en
Saque de arquero La pelota puede o no picar en campo propio
campo propio
Sólo puede salir hasta el
Arquero Puede salir sin limitaciones
medio campo
Tarjeta azul No No

Fuente: Cuna del Futsal.2

FORMACIONES Y POSICIONES
Hay distintas formaciones en fútbol sala: 1-3 con un defensa, dos extremos y un delantero
/ 2-2 también llamada cuadrado en la que hay dos defensas y dos delanteros / 4-0 con
jugadores universales, la mayoría de las veces con extremos y defensas. Si hay una
expulsión, se puede jugar con un 2-1 o un 1-2, depende de la formación del atacante.
Arquero: es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que el balón entre en su portería
durante el partido. El portero podrá incorporarse al ataque y actuar como un jugador más.
En su propio campo solo tiene 4 segundos de posesión de balón y no se podrá jugar con
él. Cierre/Último: jugador que se ubica por delante del arquero como base de la línea de
tres jugadores al ataque y es el último jugador de campo a la defensiva. Este jugador
suele ser el que mueve el juego. Ala/Lateral: se ubican sobre las bandas. Deben subir y
bajar sin parar y buscar siempre el apoyo a sus compañeros. Pívot: jugador del equipo
más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas (de recibir y jugar el balón
a espaldas de la portería). Este jugador debe estar en constante movimiento, en busca de
cualquier espacio para ofrecer un pase a un jugador sin marca.
Fundamentos Técnicos Y Tácticas
Cancha de fútbol sala.

1. Pases: es la acción de entregar el balón a otro en la mayor precisión posible.


Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su
trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y
según su dirección, variarán en lateral, retrasados y en diagonal.
2. Conducción: es un gesto imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que
es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la
superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio
de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia. Puede ser con la planta del
pie o con la punta.
3. Regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del
balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco
para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o
bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza
el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa. Existen
varios tipos de regate, como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre
la pelota y el oponente), el recorte (cambiar la pelota de una pierna a otra
amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota
con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la
pelota en movimiento o posición), entre otros.
4. Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las
superficies de contacto permitidas, en dirección a la portería contraria y con la
finalidad de marcar un gol.
PRINCIPIOS DEFENSIVOS
Se refiere a las acciones tácticas sin la posesión de la pelota. En ellas encontramos:

1. Repliegue. Movimiento hacia portería propia una vez que se ha perdido la


posesión de la pelota. Puede ser de dos formas: intensivo, cuando está más cerca
de nuestra portería, o no intensivo, cuando perdemos la pelota en una zona más
alejada de nuestra portería. A su vez, según la posición de los jugadores, se
puede dividir en: posicional, cuando cada jugador recupera su posición original, o
no posicional, cuando el jugador se queda en el lugar donde ha finalizado la
jugada.
2. Temporización. Acción que realiza un equipo para evitar la progresión del contrario
cuando se pierde la pelota, con el objetivo de dar tiempo a que el equipo se
coloque defensivamente. Se trata de una presión al contrario que lleva la pelota
impidiéndole su avance e incomodándolo para recuperar las posiciones
defensivas.
3. Vigilancias. Acciones de observación que realizan los defensas a los contrarios
que no participan directamente en la jugada, para posibles ayudas ante el
desborde por parte de un contrario.
4. Cobertura. Movimiento de ayuda a un compañero que ha sido desbordado por el
poseedor de la pelota.
5. Permuta. Acción de ocupar la posición del compañero que le ha hecho la
cobertura, pasando a defender a la marca de su compañero.
6. Marcaje. Acción que se realiza sobre los adversarios para evitar que avancen con
la pelota o reciban el balón. Podemos diferenciar tres tipos: individual, cuando
cada jugador se ocupa de marcar al mismo rival, en zona, cuando cada jugador
defiende al rival que ocupa su zona, y mixto, que sería una combinación de
ambos.
7. Presión. Acción que se realiza sobre los rivales con el fin de impedir su progresión
o recuperar el balón. Puede variar en intensidad o en el lugar donde se realiza.
8. Anticipación. Movimiento que supone un adelantamiento al rival que va a recibir el
balón, cuando le realizan un pase para interceptarlo antes de que lo alcance.
9. Carga. Acción de pequeño choque reglamentario sobre el contrario mediante la
disputa del balón con el fin de recuperarlo. Es importante que sea una carga no
violenta y sin utilizar los brazos, ya que sería una acción antirreglamentaria.
10.Entrada. Movimiento que realiza un defensor sobre un rival con la intención de
quitarle el balón.
11.Interceptación. Acción de impedir que la pelota consiga llegar a su objetivo,
cambiando o interrumpiendo su trayectoria. Se diferencia de la anticipación en
que es una acción que se realiza directamente sobre el balón.
PRINCIPIOS OFENSIVOS
Se refiere a las acciones con posesión de la pelota. En ellas encontramos:

1. Ataque. Acción que pretende conseguir marcar un gol en la portería rival. Suele
dividirse en tres momentos importantes: movimientos de apertura, elaboración de
la jugada y finalización, aunque puede que por lances del juego no se den todas.
2. Contraataque. Movimiento rápido de cambio defensa-ataque. Una vez que se
recupera la pelota se inicia el proceso lo más rápido posible, para ganar una
superioridad y evitar el repliegue defensivo del contrario. Para que sea efectivo se
recomienda que la pelota vaya dirigida por el jugador que ocupa el centro de la
pista.
3. Apoyo. Movimiento que pretende ofrecer una ayuda a un compañero que tiene la
posesión de la pelota.
4. Rotación. Movimientos de cambio de posiciones en el campo de un equipo
intentando no perder el orden por una posible pérdida de la pelota.
5. Desmarque. Movimiento que realiza un jugador para zafarse de su rival e intentar
encontrar una ventaja, para continuar con la posesión o marcar un gol.
6. Espacio libre. Es aquel que se consigue mediante los movimientos ofensivos, con
el fin de ocuparlo y aprovecharlo para conseguir gol. La forma de crearlo es
sacando a nuestro defensor de la zona que ocupa para que un compañero
aproveche ese espacio.
7. Pared. Medio técnico-táctico que consiste en driblar contrarios a través de un pase
y una devolución.
8. Conservación del balón. Acción de mantener el control de la pelota con el fin de
conseguir el objetivo que se pretende, ya sea meter gol o mantener la posesión.
9. Ritmo de juego. Movimientos y acciones del juego que varían en ritmo e
intensidad.
10.Control del juego. Movimientos que realiza un equipo para dominar el juego en el
transcurso del partido.
PERIODO DEL JUEGO
Un partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20 minutos cada
uno, parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las pausas de
menos de un minuto que los entrenadores deseen hacer (tiempo muerto).
En partidos de eliminación directa, si un encuentro termina en empate, se jugarán 2
tiempos suplementarios de 5 minutos c/u, con lo cual se jugarán 10, minutos en total de
suplementario (50 minutos en total del partido). De persistir el empate, se recurrirá a la
ronda de penales, la cual consiste en una ronda de 3, y si en caso ambos equipos ya
patearon sus 3 penales c/u y siguen empatados la llave pasa a ser de muerte súbita
(ronda de 1) hasta dar con el ganador.
Con un periodo de intermedio de 10 o 15 minutos. Este se utiliza como el descanso del
partido, no se cuenta en el cronómetro.
El club organizador deberá tener como mínimo dos (2) balones dispuestos para la
celebración del encuentro, los cuales deberán ser presentados a los árbitros en su
vestuario para su control, siendo estos responsables de los mismos hasta su devolución
al equipo a la finalización del encuentro.
La pelota es esférica, de cuero u otro material adecuado, con una circunferencia de entre
62 y 64 centímetros en AMF es más pequeña y al dejarla caer desde una altura de 2
metros, no deberá rebotar menos de 50 centímetros; en AMF el rebote es menor. Ésta es
la diferencia fundamental entre un deporte y el otro.

You might also like