You are on page 1of 6

Yuly Fernanda Solis Caicedo

ID:340778

Opinión pública en la era digital-primera entrega

1-Tema: El activismo feminista en redes sociales

2- Planteamiento del problema:

La violencia de género y el machismo al que las mujeres han estado expuestas a lo


largo de la historia sigue siendo un fenómeno presente en nuestra sociedad. A
pesar de que se han hecho avances en materia de derechos y de protección de la
mujer aún escuchamos sobre casos de violencia en todas sus variantes contra la
mujer. Aunque órganos estatales hacen lo posible para que las mujeres
comprendan que la violencia de género va más allá de los golpes, se ha hecho
necesario que colectivos acerquen a la mujer del común el conocimiento de sus
derechos y es allí donde las redes sociales y los medios digitales entran a jugar un
importante papel en materia de difusión y socialización de nuevas formas de lucha
feminista.

En Colombia, país donde el de maltrato contra la mujer alcanza cifras alarmantes,


según Medicina Legal, entre enero de 2018 y el 20 de febrero pasado iban 1.080
asesinatos de mujeres, debido a esto se ha hecho de vital importancia difundir de
una manera rápida y accesible el debate de los derechos de la mujer y de las
formas de lucha que buscan reivindicar el papel de la mujer. Para tal fin las redes
sociales han sido una herramienta invaluable para colectivos como el de Las
Igualadas, que mediante un formato sencillo han traído al cotidiano casos de
violencia y de debate sobre los derechos de la mujer, como sabemos las
tecnologías no son instrumentos neutros. Las tecnologías se integran en sistemas
de poder que provocan además que esas mismas tecnologías avancen en una
dirección o en otra.

Es allí donde nace entonces el debate de si este tipo de labores en las redes sirve
realmente para democratizar de alguna manera el derecho a la expresión de las
mujer y si a futuro puede llegar a generar un debate conscienzudo y profundo que
permita reivindicar y resignificar el papel que juega la mujer en nuestra sociedad.
3- Estado del arte:

NOMBRE Y TIPO N° 1
DE FICHA

TÍTULO Redes Sociales y Activismo Feminista

AUTOR Luisa Velázquez Herrera en construcción colectiva con


Lesboterroristas.

FUENTE Velázquez Herrera, L. (2019). [online] Unesco.org. Available at:


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/panel_1
_4_luisa_velazquez_spanish.pdf [Accessed 07 Mar. 2019].

AÑO 2019

RESUMEN Aunque parezca obvio, las tecnologías de la información y comunicación,


en especial las redes sociales, están fuertemente orientadas a la
escritura, aunque conjunten otras formas comunicativas como las
audiovisuales. ¿Qué hacemos las feministas en las redes? Escribir
nuestra historia. Se podría decir que el feminismo en redes es el acto
transgresor de la escritura.
El ciberfeminismo para las muchas generaciones que se comunican por
redes sociales es una punta de transgresión, es una quiebre a la
jerarquía patriarcal que nos impedía acceder a un espacio en la arena
pública. Las anónimas hemos obtenido un nombre. Hemos tomado
estrategias y las hemos aplicado para ver nuestras reflexiones
compartirse, conjuntarse, debatirse. Hemos conocido feministas de otras
partes del mundo con quien sin necesidad de encontrarnos en
encuentros físicos, estamos construyendo nuestra historia. Al menos ese
es el caso de las lesbofeministas de la Abya Yala, con quienes
compartimos análisis cada día.

NOMBRE Y TIPO
N° 2
DE FICHA
TÍTULO Activismo feminista online como elemento del activismo
político: oportunidades, riesgos, estrategias
comunicativas y relación con los medios.

AUTOR Lluch García Garay

FUENTE García Garay, L. (2017). Activismo feminista online como elemento del
activismo político: oportunidades, riesgos, estrategias comunicativas y
relación con los medios. Jaumet I.

AÑO 2016

RESUMEN Este trabajo analiza el fenómeno del activismo feminista online en la


sociedad española actual, su papel y su impacto tanto en la ciudadanía
como en los medios de comunicación convencionales, dada la
importancia que este tipo de activismo está adquiriendo en el panorama
sociopolítico y en el escenario digital. Los objetivos de esta investigación,
para la que se ha aplicado una metodología cualitativa basada en
entrevistas en profundidad a colectivos y activistas, son los siguientes:
estudiar las principales ventajas y riesgos de utilizar las TIC para hacer
activismo político en general y feminista en particular, analizar las
estrategias comunicativas que siguen las activistas y conocer el grado de
relación que se establece entre estas y los medios de comunicación
tradicionales. A partir de estos tres grandes bloques, que aparecen
definidos en el cuestionario utilizado, se ha conocido que las redes
sociales son imprescindibles para el activismo feminista actual por su
alcance y gratuidad, pese a que conllevan un gran riesgo de exposición a
persecuciones y amenazas; que definir una estrategia comunicativa es
recomendable, sobre todo para los colectivos, pero las entrevistadas no
lo consideran imprescindible, como sí ocurre con combinar activismo
online y offline; y, por último, que, en general, las activistas no están
interesadas en influir en la agenda mediática y opinan que ellas están
supliendo la falta de información en materia feminista.

NOMBRE Y TIPO
N° 3
DE FICHA
TÍTULO Mujer y ciberfeminismo: las nuevas tecnologías de la
información

AUTOR Menéndez Pelayo

FUENTE Pelayo, M. (2001). Mujer y ciberfeminismo: las nuevas tecnologías de la


información. [Blog] Available at:
http://webs.ucm.es/info/per3/profesores/abernardez/pdfs/Mujer_y_ciberfe
minismo.pdf [Accessed 4 Mar. 2019].

AÑO 2001

RESUMEN El propósito de esta intervención es aclarar cómo y en qué sentido esta


poderosa tecnología de Internet ha influido en el movimiento feminista,
preguntándose si verdaderamente ha supuesto la creación de una
“tercera ola” feminista, y de alguna manera cuáles pueden ser sus modos
de expresión, sus límites, sus logros y propuestas.
Primero plantea algunas cosas sobre la tecnología de Internet para
conectarla después con el feminismo, aún sabiendo que todos tenemos
una idea formada sobre esta tecnología, que la usamos y hemos opinado
sobre ella en alguna ocasión.
Internet se ha convertido en una realidad cotidiana que ya ha cambiado
nuestro modo de relacionarnos, de trabajar y de divertirnos. Un dato
significativo de la importancia concedida a esta tecnología es que, por
ejemplo, la ONU la considera uno de los índices para medir el desarrollo
humano.

NOMBRE Y TIPO
N° 4
DE FICHA
TÍTULO CIBERFEMINISMO O FEMINISMO EN LA RED:
Haciendo arqueología en Internet

AUTOR Antropología Experimental-Universidad de Jaén (España)

FUENTE CIBERFEMINISMO O FEMINISMO EN LA RED: Haciendo arqueología


en Internet. (2017). Antropología Experimental, [online] 17, p.10.
Available at:
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewFile/
3515/2850 [Accessed 7 Mar. 2019].

AÑO 2017

RESUMEN Este texto pretende repasar los aspectos más característicos del
ciberfeminismo, haciendo especial hincapié en tres reflexiones
marginales que están fuera de los límites de las teorías feministas: la
realidad ciberfeminista como estrategia subversiva desestabilizadora de
la norma de género dual; la necesidad de unión y mantenimiento de la
singularidad de los ciberfeminismos y feminismos, y el apoyo en las TICs
“juntas gobernaremos la galaxia…”; y la fuerza en la ontología cyborg
como estrategia, imagen mítica y política de desestabilización de los
géneros “duales y estandarizados”. Hablamos de arqueología, pues nos
adentramos en una sima, que es toda la información en Internet, nos
mostramos abiertos a recoger pistas y a deducir desde la antigüedad de
esos datos, la ideología ciberfeminista desde sus orígenes. Tiempos no
muy lejanos para las generaciones analógicas, pero tiempos antiguos
para las generaciones “millennials”. En este trabajo nombramos
metafóricamente a la arqueológica como técnica de investigación de un
hecho muy antiguo. Aunque en verdad lo que queremos hacer es un
recorrido por lo fue el ciberfeminismo, entendido como feminismo para
internet y no feminismo en internet.

NOMBRE Y TIPO
N° 5
DE FICHA

TÍTULO Análisis crítico del discurso sobre el feminismo


posmoderno en redes sociales y su relación con el
neoliberalismo.

AUTOR Andrea Torres Parada

FUENTE Torres Parada, A. (2018). Análisis crítico del discurso sobre el feminismo
posmoderno en redes sociales y su relación con el neoliberalismo..
Universidad Autónoma de Barcelona.

AÑO 2018

RESUMEN El presente estudio pretende analizar de manera crítica el discurso del


feminismo posmoderno en redes sociales y cómo este se relaciona con el
neoliberalismo. Concretamente, se analiza el caso de Amarna Miller,
actriz porno y activista feminista referente en redes sociales. Con este
objetivo, se ha utilizado el Análisis crítico del discurso con el fin de
mostrar que el feminismo posmoderno, que se difunde por este nuevo
medio de comunicación en auge, pretende introducir de manera implícita
aspectos neoliberales en el imaginario feminista, siendo estos contrarios
a la liberación de la mujer. Para ello, el trabajo se divide en dos partes:
una primera aproximación teórica a los conceptos relevantes y una
segunda parte empírica en la cual se han analizado tres vídeos
representativos de la plataforma YouTube donde Miller expone su
discurso. Mediante el análisis se procura mostrar cómo los razonamientos
del feminismo posmoderno, cuyo eje central gira entorno a la libertad
sexual individual, la ‘libre elección’, el consentimiento y la tolerancia,
pretenden legitimar una lucha feminista individualista y todo tipo de
prácticas sexuales que perpetúan la estructura normativa patriarcal; una
redefinición de la sexualidad dentro del sistema capitalista.

You might also like