You are on page 1of 10

Consideraciones acerca del concepto de flexibilidad:

el hogar como sistema emergente1

Agatángelo Soler Montellano


Profesor ayudante doctor, Departamento de Composición Arquitectónica,
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid,
Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM, UPM), Madrid, España

El cambio es impredecible. Aún así, su planteamiento como una


cuestión que puede abordarse en términos de diseño —a través de
la forma, estructura o programa— ha cautivado históricamente
a arquitectos y diseñadores. En su investigación sobre vivienda
colectiva, Agatángelo Soler esboza los significados cambiantes del
concepto de flexibilidad en el discurso arquitectónico y las estrategias
de diseño formuladas a lo largo del siglo XX para introducir (y
debatir) la posibilidad de cambio en el interior doméstico.

Palabras clave:
Adaptabilidad, domesticidad, programas, historia, condiciones de cambio

U no de los principales problemas que acompaña desde hace


décadas el estudio y la práctica del diseño de viviendas
flexibles es la falta de consenso acerca de lo que significa
la flexibilidad. Según distintos autores, la flexibilidad puede ser
entendida como la capacidad de cambiar la forma de los espacios de
tes, mesas plegables, camas encastrables, armarios rodantes, etc.
Esta idea de la flexibilidad está muy ligada a la idea maquinista
de la casa como contenedor de actividades y también al existenz-
minimum moderno, porque sirve para densificar el espacio de una
vivienda convencional; conseguir que una serie de usos perfec-
la casa; la indeterminación funcional del espacio; la posibilidad de tamente definidos a priori puedan superponerse a lo largo del día
variar la superficie de la vivienda; o incluso como la posibilidad de en una superficie reducida. Los ejemplos de esta tendencia son
insertar y extraer viviendas modulares prefabricadas en estructu- numerosos y muy célebres, desde la famosísima casa diseñada
ras estandarizadas. Todos estos tipos de viviendas aparecen en la en 1924 por Gerrit Rietveld y Truus Schröder en Utrecht [Fig. 01]
literatura bajo nombres distintos: flexibles, adaptables, evolutivas, al microapartamento hongkonés construido en 2009 por Gary
abiertas, polivalentes, versátiles, elásticas, soft-spaces, etc. Sin em- Chang, en el que el habitante debe transformar su habitación
bargo, estos términos se utilizan a veces como sinónimos y otras con sucesivamente para poder dormir, comer, asearse o trabajar
distintos significados y matices, de manera que, según las épocas y (Koolhaas 2014:74).
los autores, encontramos definiciones contradictorias. La segunda corriente conceptual entiende la flexibilidad como
La aproximación al problema no ha sido tradicionalmente fá- la capacidad natural de un espacio de albergar distintos usos, sin
cil2, porque la flexibilidad es un concepto equívoco y poco intuitivo necesidad de que para ello deba cambiar de forma. La flexibilidad
cuando se aplica a la arquitectura3. Aunque no es objeto de este así entendida hace referencia a la polivalencia de los espacios de la
texto discutir el origen de la palabra flexibilidad dentro del ámbito casa y no al cambio de su forma. Esta interpretación de la flexibili-
de la arquitectura, cabe apuntar que Adrian Forty (2000:142) sitúa dad es opuesta a la anterior y surge como reacción a la estandariza-
la generalización de su uso a inicios de la década de 19504. El uso ción del tipo de vivienda funcionalista que predomina actualmente
de la palabra flexibilidad comenzó antes5, pero ésta no alcanzó en el mercado, pensado para una familia nuclear y compuesto por
la condición de una cualidad arquitectónica reconocida hasta espacios jerarquizados de uso específico —cuarto de estar, dormi-
mediados de siglo6. torio principal, dormitorios individuales—. Esta corriente hunde
sus raíces en tipos premodernos, por ejemplo en las viviendas de
Principales corrientes conceptuales y arquetipos planta neutra, compuestas por una serie de espacios de tamaño y
de vivienda flexible características similares. Una interpretación contemporánea de la
Según los datos recogidos en el desarrollo de este estudio7, existen misma idea es el proyecto de viviendas sociales en Cornellà, de los
tres corrientes principales que estudian la flexibilidad desde arquitectos Peris y Toral, del año 2021 [Figs. 02, 03].
perspectivas opuestas. Por una parte, se asocia la flexibilidad con Finalmente, existe una corriente de autores que ligan la
la posibilidad de establecer escenarios domésticos transformables flexibilidad con la idea de la casa como una caja de contenido
mediante la introducción de elementos móviles: puertas deslizan- indeterminado, definido a posteriori y diseñado a medida por el

4 113 | santiago, chile


01· Planta superior de la Casa Schröder, de Gerrit Rietveld y Truus Schröder
(Utrecht, 1924), con los tabiques desplegados (arriba) y plegados (abajo). /
Upper floor of the Schröder House, by Gerrit Rietveld and Truus Schröder
(Utrecht, 1924), with the partitions unfolded (above), and folded (below).
Fuente / Source: Martín Hernández, Manuel. La casa en la arquitectura
moderna. (Barcelona: Reverté, 2014), 313.

02· Peris y Toral, viviendas sociales en Cornellà de Llobregat (Barcelona, 2021).


Axonométrica. / Peris and Toral, social housing in Cornellà de Llobregat
(Barcelona, 2021). Axonometric drawing. © Peris+Toral Arquitectes.

03· Peris y Toral, viviendas sociales en Cornellà de Llobregat (Barcelona,


2021). Unidad de vivienda. / Peris and Toral, social housing in Cornellà
de Llobregat (Barcelona, 2021). Housing unit. Fuente / Source:
Peris+Toral Arquitectes.

04· Planta de las viviendas en Montereau-Surville, de los hermanos


Arsène-Henry, 1971 (Periañez y Routon, 1972). / Floor plan of the houses
in Montereau-Surville, by the Arsène-Henry brothers, 1971 (Periañez
and Routon, 1972).

05· Ejemplos de configuración de dos viviendas flexibles en Les


Marelles, de Kohn y Maurios (Herrou et al., 1975). / Examples of
configuration of two flexible dwellings in Les Marelles, by Kohn and
Maurios (Herrou et al., 1975).

01

85 Viviendas sociales en Cornellà, Barcelona / 85 Social housing in Cornellà, Barcelona


Peris + Toral Arquitectes
02

6 113 | santiago, chile


04

03

05

soler | condiciones de cambio · conditions for change 7


usuario. Ejemplos típicos de estas propuestas son las viviendas de actividades predefinidas se suceden cíclicamente en el mismo
planta abierta o lofts, y proyectos en los que el arquitecto tomaba espacio a lo largo del día y la noche. Schneider y Till (2005:157-166)
el rol de asesor de un usuario que podía distribuir la planta explicaban que la flexibilidad así entendida coincide con prin-
de su casa a su gusto gracias al montaje de particiones ligeras cipios propios de la modernidad, como la concepción industria-
sobre una superficie modulada al efecto. Algunos casos son el lizada de la construcción a través de la prefabricación, y con el
edificio de viviendas protegidas realizado en Montereau-Survi- interés por nuevos modos de habitar, es decir, con la superación
lle por los hermanos Arsène-Henry entre 1969 y 1971 [Fig. 04] y de los modelos sociales tradicionales. El programa moderno
Les Marelles, proyecto realizado por Kohn y Maurios en Yerres, contemplaba la vivienda bajo la estética del taylorismo (Murard y
también en Francia, entre 1971 y 19758 [Fig. 05]. En el extremo de Zylberman, 1978:384-390), de tal modo que buscó catalogar todas
esta corriente encontramos propuestas en las que las viviendas las actividades y necesidades que los usuarios pudiesen tener
son unidades modulares, autónomas y prefabricadas, insertables dentro de sus viviendas —“descomponer la intimidad en una serie
en estructuras fijas estandarizadas. Se trata por ejemplo de la de usos objetivos” (Léger, 2012:53)— y diseñar estas de acuerdo
teoría de soportes de Habraken y el movimiento Open Building, con ese registro infalible.
que han dirigido su trabajo al replanteamiento de los procesos de Adrian Forty (2000:142-148) consideraba que la flexibilidad
construcción, las políticas de creación de viviendas y los procesos desarrollada bajo el signo del maquinismo no intenta dotar de una
de actuación a nivel urbano9. mayor libertad de organización a los individuos, sino lo contrario:
De las definiciones estudiadas, y las corrientes conceptuales en extender el control que el arquitecto ejerce sobre el proyecto a lo
las que se ordenan, podemos extraer los siguientes cuatro arqueti- largo del tiempo. Forty estableció así una diferencia fundamental
pos de vivienda: entre la flexibilidad entendida como un arma en pro del funciona-
lismo, con la que el arquitecto se presenta como un dictador que
1. La vivienda funcionalista convencional, cuya forma y la fun- controla el uso de la vivienda más allá del momento de entrega de
ción de sus espacios está fijada por las normas constructivas y las las llaves, y la flexibilidad entendida como un modelo de inde-
directrices del mercado; terminación programática, con la que el arquitecto pasa a un
2. la vivienda de espacios transformables por medio de elementos segundo plano como un simple intérprete. En los últimos treinta
móviles; años esta interpretación antifuncionalista de la flexibilidad ha ad-
3. la vivienda de planta libre, como un contenedor de espacio quirido continuidad y las definiciones se han hecho más amplias,
indeterminado definido a posteriori por el usuario; menos precisas, y tienden a incluir a los usuarios en ellas.
4. la vivienda de planta neutra, constituida por espacios poliva- Sin embargo, la identificación de la flexibilidad como una pro-
lentes no jerarquizados funcionalmente. piedad que se ejerce a favor o en contra del funcionalismo puede
situar el debate en unos términos temporales inapropiados, ya que
Por supuesto, se trata de modelos genéricos que son en la práctica podría darse por sentado que la flexibilidad profuncionalista es
complementarios y no necesariamente excluyentes. Los proyectos cosa del movimiento moderno y la antifuncionalista es un desa-
reales no suelen ajustarse por completo a un arquetipo, sino que rrollo posterior, y no es necesariamente así. Tomemos por ejemplo
comparten en mayor o menor medida características propias de el proyecto de Mies van der Rohe en la Weissenhofsiedlung de
los distintos enfoques teóricos. Por ejemplo, proyectos convencio- Stuttgart (1927), el más prestigioso escaparate de la modernidad
nales de vivienda que, sin dejar de seguir fielmente las directrices en la época. Las viviendas se plantearon allí como contenedores
funcionalistas dictadas por la normativa, contienen elementos vacíos donde cada familia podía organizar el espacio de su vida
concretos que aumentan la polivalencia de alguno de sus espacios privada según su voluntad [Fig. 06]. El propio Mies explicaba
o que permiten cambiar puntualmente su forma. que “si sólo la cocina y el baño son fijos, debido a sus sistemas
específicos de instalaciones, y el resto de la superficie habitable
Principales ejes de debate en torno a la flexibilidad se divide con tabiques móviles, entonces todas las demandas
Al ordenar cronológicamente el contenido de las definiciones espaciales de los diversos tipos de usuarios podrían ser cubiertas”
extraídas de la bibliografía se observa de manera general una (Neumeyer, 1994:263). Las viviendas de Mies son el ejemplo de que
evolución en la interpretación de la idea de flexibilidad. Mientras la flexibilidad en la época moderna no está necesariamente ligada
que en los primeros años prima la visión de la flexibilidad como a motivaciones funcionalistas.
una cualidad física de la arquitectura que permite el cambio
de forma o de uso de un espacio, en los últimos años tiende a Viviendas hard, viviendas soft
abordarse la cuestión desde un punto de vista más abstracto: la Influidos por Adrian Forty, Schneider y Till (2007:6-8) han pro-
flexibilidad como un margen indeterminado de libertad para los puesto las categorías hard y soft aplicadas tanto al uso del espacio
habitantes de la casa. La diferencia es importante, porque des- como al sistema tecnológico con el que este se produce. Así, hard
plaza el interés de la cuestión desde una perspectiva puramente use hace referencia a espacios que se habitan estrictamente en la
formal y autónoma de la arquitectura a una perspectiva más manera dispuesta por el arquitecto y soft use a espacios más inde-
social, no centrada sólo en la arquitectura, sino en la relación que terminados donde el arquitecto cede su control y su organización
las personas establecen con ella. a lo largo del tiempo a los usuarios (Till, 2014:51-53). Por su parte,
Al hilo de esta evolución, el debate teórico se ha centrado prin- hard technologies serían aquellos sistemas constructivos específica-
cipalmente en los siguientes ejes: la flexibilidad como herramienta mente planteados para conseguir flexibilidad, mientras que soft
a favor o en contra del funcionalismo, y como la cesión de poder al technologies serían aquellos con los que la flexibilidad surge de una
usuario al definir y organizar el espacio doméstico. manera más natural, no dependiente de un marco constructivo
concreto, diseñado al efecto. En la práctica, sin embargo, resulta
Flexibilidad a favor y en contra del funcionalismo muy difícil marcar un límite entre el grado de softness o hardness de
El planteamiento de la flexibilidad como una cualidad puramen- una vivienda, colocar un proyecto a un lado u otro de la línea que
te física de la arquitectura suele relacionarse con la concepción separa filiaciones anti y profuncionalistas.
maquinista del habitar propia del movimiento moderno: la casa Un ejemplo concreto de esta dificultad es el proyecto de vi-
como un escenario dinámico, cambiante, donde una serie de viendas de Aranguren y Gallegos en el distrito de Carabanchel en

8 113 | santiago, chile


06

06· Mies van der Rohe, viviendas en Stuttgart (1927). Todas las


viviendas se distribuyeron de manera diferente para mostrar las
posibilidades de la planta. / Mies van der Rohe, housing in Stuttgart
(1927). All the houses were distributed differently to show the possibilities
of the floor plan. Fuente / Source: Bau und wohnung. (Stuttgart: Akad.
verlag Dr. Fr. Wedekind, 1927), 79.

07· Plantas de las viviendas de Aranguren y Gallegos en Carabanchel,


2004 (Soler Montellano, 2022). / Floor plans of the houses by Aranguren
and Gallegos in Carabanchel, 2004 (Soler Montellano, 2022).

08· Interior de las viviendas de Aranguren y Gallegos en Carabanchel,


2004. / Interior of the houses by Aranguren and Gallegos in
Carabanchel, 2004. © Eduardo Sánchez López.

09· Interior de las viviendas de Aranguren y Gallegos en Carabanchel,


2004. / Interior of the houses by Aranguren and Gallegos in
Carabanchel, 2004. © Eduardo Sánchez López.

10· Tipos de vivienda polivalente en la Casa de las Flores de Secundino


Zuazo, 1931. / Types of multipurpose housing within Casa de las Flores, by
Secundino Zuazo, 1931. Fuente / Source: Milla, Mira y Navarro arquitectos.

07

10

10 113 | santiago, chile


08

09

soler | condiciones de cambio · conditions for change 11


Madrid (Aranguren y Gallegos, 2004:232-247) [Figs. 07-09]. Según nación se ha atomizado en espacios de características similares —el
los enfoques de Forty y Till, este proyecto podría considerarse, res- cuarto arquetipo—. Un ejemplo clásico de esta idea es la madrileña
pectivamente, profuncionalista y hard, ya que se construye a partir Casa de las Flores, del arquitecto Secundino Zuazo12 [Fig. 10].
de condiciones constructivas desarrolladas ad-hoc para conseguir
una variabilidad espacial controlada y establecer unas rutinas de Esquema de síntesis del estado de la cuestión
uso en ciclos día-noche. Sin embargo, el estudio realizado (Soler Las dos líneas de debate presentadas aquí —la flexibilidad como
Montellano, 2022) sobre los modos de ocupación del edificio mues- herramienta a favor o en contra del funcionalismo y la flexibilidad
tra que el proyecto ha producido procesos de autoorganización do- como la cesión de poder al usuario a la hora de definir y organizar
méstica y comportamientos a priori inesperados. Lo significativo es el espacio doméstico—, junto con los cuatro principales arquetipos
que estos comportamientos inesperados, propios de una estrategia de vivienda flexible destilados de los principales tratados sobre el
soft, se han producido precisamente gracias a la introducción de tema, conforman el principal corpus teórico que se maneja hoy en
estrategias hard por parte de los arquitectos. Así pues, los resulta- día en el ámbito de la vivienda flexible. Para conseguir una visión
dos de este trabajo rebaten no sólo la intuitividad de las categorías integral del estado de la cuestión, podemos sintetizar los elemen-
soft y hard, sino también su valor práctico. tos del discurso en un diagrama cartesiano [Fig. 11]. Al colocar las
líneas de discusión teórica en los ejes de abscisas (x) y ordenadas
Sobre la idea de indeterminación en la vivienda (y), podemos situar en cada cuadrante los cuatro modelos funda-
El entendimiento de la flexibilidad como un arma determinista mentales de vivienda colectiva.
ha sido criticado por arquitectos como Herman Hertzberger y Rem
Koolhaas. Este último señalaba que “la arquitectura moderna se El hogar como sistema emergente
basa en una coincidencia determinista entre la forma y el progra- He señalado anteriormente que existe una evolución en el signi-
ma, cuyo objetivo es un inventario literal de todos los detalles de la ficado de la flexibilidad, que ha pasado de ser una cualidad física
vida diaria”, y que sin embargo “la flexibilidad no es la anticipa- sencilla —la posibilidad de cambiar la forma de un espacio de la
ción exhaustiva de todos los cambios posibles. Muchos cambios casa, por ejemplo— a ser entendida también como una cualidad
son impredecibles. [...] La flexibilidad es la creación de un amplio social de la vivienda —la creación de un margen indeterminado
margen que permita diferentes e incluso opuestas interpretacio- de libertad para los usuarios—. Podemos culminar este desplaza-
nes y usos” (Koolhaas y Mau, 1995:239-240)10. miento conceptual integrando completamente a los habitantes de
La llamada en contra del funcionalismo y la invitación a que la casa bajo el foco del problema. Para ello, debemos considerar
los arquitectos renuncien a distribuir un programa en la vivienda que, al hablar de flexibilidad, el objeto de estudio no es la vivienda,
podría sugerir la idea de que un espacio indeterminado, sin atri- sino el hogar, es decir, el sistema formado por los espacios de la
butos, es la solución natural al problema de la flexibilidad. Rem vivienda y el grupo de personas que en ella habitan13.
Koolhaas explica que la compartimentación de la casa es una his- Mientras que la vivienda es un sistema sencillo de elementos
toria de ida y vuelta, dependiente de la evolución de las estructuras físicos, perfectamente delimitado y mensurable, sobre el que el
sociales y familiares, de los sistemas constructivos disponibles y arquitecto ejerce un control absoluto, el hogar encaja con lo que
del precio del suelo urbano. Desde las casas primitivas compues- en el área de estudios urbanos se define como “sistemas comple-
tas por un único espacio hasta las configuraciones más complejas jos duales” (Portugali, 2016:3-19; Hoblyk y Suprun, 2016:111-116)14.
formadas por “cajas dentro de cajas”, los distintos tipos domésticos Estos sistemas no sólo están formados por los elementos materiales
han variado según las ideas de privacidad, intimidad, sexualidad propios de un sistema sencillo, sino por elementos humanos, cuya
e igualdad de cada comunidad, y según la importancia que en cada interacción —entre sí y con los elementos materiales— produce
momento ha tenido el individuo sobre el grupo (o viceversa) para dinámicas inesperadas y procesos espontáneos de autoorganiza-
repartir el espacio del hogar (Koolhaas 2014:3). ción. Cada usuario miembro del hogar está dotado de su propia
Sin embargo, la búsqueda de la indeterminación es paradójica memoria, intenciones, expectativas y contradicciones, tiene
cuando el trabajo del arquitecto es precisamente definir el espacio, capacidad de decisión y por tanto de cambiar el sistema. Como sis-
acotarlo y darle forma. La idea de la vivienda como un contenedor tema artificial complejo, el hogar se ve afectado por la interacción
sin atributos no era aceptable para Herman Hertzberger, quien entre los elementos arquitectónicos y humanos que lo forman; y al
clamó contra la flexibilidad así entendida al considerar que un mismo tiempo, las dinámicas del hogar afectan al comportamien-
proyecto basado en la indeterminación del espacio to de estos agentes. Este proceso, que Portugali llama “causalidad
circular”, convierte el hogar en un sistema dinámico de resultados
[...] consiste en la ausencia de identidad, en otras palabras, la falta de difícilmente predecibles, sometido a procesos emergentes.
características distintivas [...] la flexibilidad significa —dado que no La idea de la emergencia es útil para explicar los procesos
hay una solución concreta preferible a las demás— la negación abso- de cambio en el hogar. La emergencia puede explicarse como
luta de una posición clara y fija. La planta flexible parte del convenci- la capacidad de un sistema ordenado por un conjunto de reglas
miento de que la solución correcta no existe, porque el problema que sencillas de adquirir de manera espontánea y autónoma una
requiere solución está en un permanente estado de flujo, es decir, organización con un nivel de complejidad mayor (Gibb, Hendry y
que siempre es temporal (Hertzberger, 2009:146-149)11. Lancaster, 2019). El concepto se utiliza actualmente para explicar
variados modelos de comportamiento colectivo animal, humano
Según el holandés, la flexibilidad que se consigue con la inde- e informático: colonias de hormigas, bandadas de pájaros, redes
terminación de un contenedor doméstico no puede proveer la sociales y también ciudades (Johnson, 2003). Se ha utilizado
mejor casa posible para cada situación dada, sino que representa también el término emergencia para describir el desarrollo
el conjunto de todas las soluciones inapropiadas para el problema urbano (Mumford, 2012:53)15. Y aparte del urbanismo, la idea de
del habitar. los sistemas emergentes se ha utilizado hasta ahora en el terreno
Frente a la planta flexible, entendida como una planta abierta de la arquitectura para explicar nuevas tendencias en el diseño
indeterminada —el tercer arquetipo expuesto al final del apartado morfogenético de estructuras y nuevos materiales de cons-
2—, Hertzberger proponía una vivienda compuesta por una serie de trucción (Hensel, Menges y Weinstock, 2004). La aplicación del
habitaciones polivalentes, es decir, una planta donde la indetermi- concepto de la emergencia al campo del hogar es nueva, pero al

12 113 | santiago, chile


mismo tiempo muy útil para condensar con sencillez y coherencia Notas
las propiedades que rigen la interacción entre los arquitectos, la
1. Este artículo forma parte de una investigación más amplia acerca de la flexibili-
vivienda y los usuarios. dad en la vivienda social en España (Soler Montellano, 2015a, 2015b, 2022).
Un hogar tiene un comportamiento emergente a partir de
un conjunto limitado de reglas —las disposiciones del proyecto 2. Kevin Lynch (1984:68) ya señalaba que, a pesar de lo extendido de su uso, el
significado de la palabra flexibilidad no está claro y que nadie sabe exactamente
arquitectónico y las normas de aplicación— cuando el grupo de cómo conseguirla.
habitantes que forman parte de él cambia o se organiza espon-
táneamente de manera propia dando lugar a nuevas formas de 3. Tanto, que también se ha utilizado la palabra flexibilidad para designar propie-
dades arquitectónicas ajenas a las que tienen que ver con los procesos de trans-
disponer y utilizar el espacio. El sistema cobra entonces un nivel formación del espacio. Por ejemplo, Giedion llama “planta flexible” a la planta
de complejidad mayor del previsto originalmente por el arquitec- barroca inspirada por el movimiento y la forma ondulada, y pone como ejemplos
las iglesias de Sant’Ivo alla Sapienza de Francesco Borromini y la de San Lorenzo
to, lo que supone una reestructuración de las relaciones entre los de Turín, de Guarino Guarini (Giedion, 2009).
elementos que lo componen: los espacios y los miembros del hogar.
La emergencia se produce frecuentemente en el ámbito doméstico, 4. Walter Gropius (cit. en Forty, 2000:142) fue uno de los primeros en emplear la
palabra flexible: «El arquitecto debería concebir edificios no como monumentos,
gracias a factores culturales, sociales, y laborales; y por supuesto sino como recipientes del discurrir de la vida a la que tienen que servir, y que esta
también factores familiares como los cambios en la composición concepción debería ser suficientemente flexible para crear una base adecuada
que absorba las contingencias de la vida moderna». Por su parte, ni Mies van der
del grupo y en las relaciones entre sus miembros, que se suceden Rohe ni Le Corbusier utilizaron un término específico para describir la adapta-
inexorablemente a través del tiempo. Los sucesos emergentes bilidad de sus proyectos en la Weissenhofsiedlung de Stuttgart, hoy considerados
modelos pioneros de vivienda flexible.
son inevitables en la vida de la casa, así como en la historia de un
grupo humano16. 5. El propio Forty alude a un pasaje de 1925 en el que el crítico J.G. Wattjes emplea el
El sistema establecido de diseño, construcción y acceso a la término al describir la Casa Schröder de Gerrit Rietveld.
vivienda social está definido por una serie de procesos top-down, o
6. Xavier González (1998:4) apoyaba esta idea: «Si la transformación de la arquitec-
de arriba a abajo, en los que una serie de directivas políticas, eco- tura ha existido a lo largo del tiempo, su reconocimiento, en tanto que campo dis-
nómicas y técnicas define con precisión los espacios para la vida ciplinar en el interior del dominio de la arquitectura, en tanto que cosa mentale,
no ha llegado más que al principio de los años sesenta».
de los usuarios. Por otra parte, la vida cotidiana y la evolución de
los hogares responden a transformaciones espontáneas y procesos 7. Las definiciones de flexibilidad en las que se basa este estudio incluyen referen-
de autoorganización de tipo bottom-up, fenómenos emergentes cias publicadas desde 1968 hasta la actualidad, de autores como Paolo Portoghesi,
Manuel Periañez, Rem Koolhaas, John Habraken, Gustau Gili Galfetti y Jeremy
que producen a lo largo del tiempo transformaciones en el uso y la Till, entre otros. En Soler Montellano (2015b:28-35) aparecen todas recogidas y
forma de la vivienda. Los primeros son necesarios para asegurar ordenadas según su fecha, su contenido y su dispersión conceptual. En el pre-
sente texto se discute su evolución y su relación con los principales ejes de debate
la habitabilidad de las viviendas y regular el crecimiento de las existentes en torno a la idea de la flexibilidad en la vivienda.
ciudades. Los segundos son, sencillamente, inevitables. Y entre
ambos procesos, la flexibilidad como herramienta mediadora 8. En ambos edificios se realizaron durante la década de 1970 dos interesantes
evaluaciones posocupación que muestran la opinión de los usuarios y cómo confi-
entre la arquitectura y las personas. guraron sus viviendas, cada una de ellas de manera diferente (Periañez y Routon,
1972; Herrou et al.,1975).
Conclusión: de qué hablamos cuando hablamos
9. Una influencia inevitable de este tipo de aproximación es el Plan Obús de Le
de flexibilidad Corbusier en Argel, con su estructura de tipo botellero. Y una interpretación
El marco conceptual [Fig. 12] dibujado a lo largo de este texto nos relativamente reciente es el proyecto de viviendas de los arquitectos Allford Hall
Monaghan Morris en Raines Court, Londres, del año 2003.
ayuda a entender cuál es el sustrato común de las diferentes defi-
niciones e interpretaciones que existen en la bibliografía en torno 10. Traducción propia del original en inglés.
a la idea de la flexibilidad en la arquitectura, y específicamente
en el ámbito de la vivienda colectiva. Se trata de la necesidad de 11. Traducción propia del original en inglés.
mediar entre el proceso técnico de definición y producción de las
12. La Casa de las Flores ha sido objeto de una evaluación posocupación que muestra
viviendas, y los procesos emergentes de organización doméstica. cómo se habitan y cómo han cambiado a lo largo del tiempo (Soler Montellano,
La idea del hogar como sistema emergente explica la evolución 2015a).
conceptual de la flexibilidad y es coherente con la tendencia de los
13. “El hogar está formado por todas aquellas personas que habitan bajo un mismo
autores a considerar las ventajas de cierta indeterminación en el techo” (Leal, 1995:22). Esta definición explica el hogar como un espacio que está de-
espacio doméstico y de la cesión de poder a los usuarios. Nos per- limitado por el contorno de una superficie y habitado por unas personas concretas.
Por su parte, el diccionario de la RAE otorga al término hogar el significado de casa
mite encontrar puntos de contacto entre las diversas definiciones como lugar físico y también el de familia o grupo de personas que viven juntas.
y términos presentes en la bibliografía —flexibilidad, polivalencia,
adaptabilidad, evolutividad, transformabilidad, elasticidad, etc.—, 14. Juval Portugali es profesor en el área de Complexity Theories of Cities (CTC). La
definición de los sistemas complejos duales, que él desarrolla sobre los estudios
que han sido el germen de este estudio, y que hablan de cambios urbanos, es perfectamente aplicable a la escala del hogar.
de forma y uso del espacio en las diferentes escalas de la arquitec-
tura. El comportamiento emergente del hogar es la idea a la que 15. En 1961, Lewis Mumford (2012:53) escribió: “La ciudad fue un sistema emergente
definido en la comunidad paleoneolítica, en el sentido en que Lloyd Morgan
apuntan, por ejemplo, Koolhaas cuando habla de la flexibilidad y William Morton Wheeler usaron el concepto de emergencia. En la evolución
como un margen para absorber acontecimientos sobrevenidos en emergente, la introducción de un nuevo factor no sólo se suma a la masa exis-
tente, sino que produce un cambio total, una nueva configuración que altera sus
la vida de la casa; Forty cuando habla de flexibilidad no-funciona- propiedades. Las potencialidades que no podían reconocerse en el estadio pree-
lista; Schneider y Till cuando hablan de arquitecturas soft y hard; mergente —como la posibilidad de que la vida orgánica se desarrollara a partir de
materia ‘muerta’ relativamente estable y no organizada—, se vuelven evidentes
y Hertzberger cuando rechaza la vivienda de planta abierta como por primera vez en ese momento”.
solución universal y reclama la necesidad de definir espacios para
un habitar sujeto a cambios. 16. N. J. Habraken llama configuraciones vivas a los conjuntos de elementos que es-
tán bajo el control de un agente. Por ejemplo, los objetos dentro de una casa que
La idea de la emergencia nos permite coser la dispersión con- están bajo el control de un habitante o el tejido urbano que está bajo el control
ceptual de la flexibilidad existente hoy en la arquitectura y unificar del municipio. Son las transformaciones de estas configuraciones las que mues-
tran si están vivas o no, es decir, las que muestran que hay un agente que ejerce
su significado, de manera general, como la capacidad de la arqui- control sobre ellas. La transformación de una casa es inherente a la existencia de
tectura de asimilar los procesos emergentes en el hogar. un usuario o una familia de usuarios (Habraken, 1998:18).

14 113 | santiago, chile


Más participación del usuario / Higher user participation
Y
Arquetipo 3 Arquetipo 2
Alta participación del usuario Alta participación del usuario
Baja definición funcional Alta definición funcional
Viviendas de planta abierta, lofts Vivienda flexible sujeta a cambios de
Menos definición funcional / Lower functional definition
Espacios a definir por el usuario forma, espacios configurables por

Más definición funcional / Higher functional definition


elementos móviles
Archetype 3 Archetype 2
High user participation High user participation
Low functional definition High functional definition
Open-plan dwellings, lofts Flexible housing subject to changes in form,
Spaces to be defined by the user spaces configurable by mobile elements.

X
Arquetipo 4 Arquetipo 1
Baja participación del usuario Baja participación del usuario
Baja definición funcionalista Alta definición funcionalista
Vivienda de espacios polivalentes, Vivienda tipo convencional,
no jerarquizados o de planta neutra espacios jerarquizados predefinidos
funcionalmente
Archetype 4 Archetype 1
Low user participation Low user participation
Low functional definition High functional definition
Housing with multipurpose spaces, Conventional housing type,
non-hierarchical or neutral floor plan functionally predefined hierarchical spaces

Menos participación del usuario / Lower user participation

11· Arquetipos de vivienda flexible, esquema de síntesis. / Archetypes of flexible housing, synthesis scheme.

Comportamiento estable
Stable behavior
Sistema Hogar
Vivienda + Usuarios Marco conceptual de la flexibilidad / Conceptual framework of flexibility
Home System Cambios predefinidos en el proyecto
Viviendas flexibles, adaptables, polivalentes, etc.
Housing + Users
Changes predefined by the project
Comportamiento emergente Flexible, adaptable, versatile housing, etc.
Emergent behavior Asumibles
Márgenes de indeterminación formal / funcional
Assumable
Cambios no predefinidos en el proyecto Formal / functional margins of indeterminacy
Changes not predefined by the project

No asumibles
Incompatibilidad entre la vivienda y las necesidades de los usuarios
Not assumable
Incompatibility between housing and user needs

12· Marco conceptual de la flexibilidad, esquema de síntesis. / Conceptual framework of flexibility, synthesis scheme.

soler | condiciones de cambio · conditions for change 15


Bibliografía / bibliography LÉGER, Jean-Michel. Usage. Paris: Éditions de la Villette, 2012.

ARANGUREN LÓPEZ, María José; GONZÁLEZ GALLEGOS, José. "Housing in Carabanchel", LYNCH, Kevin. Good city form. Cambridge, MA: The MIT Press, 1984.
El Croquis 119 (2004): 232-247.
MUMFORD, Lewis. La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas,
FORTY, Adrian. Words and buildings: a vocabulary of modern architecture. London: Thames & Logroño: Pepitas de Calabaza, 2012 [1961].
Hudson, 2000.
MURARD, Lion; ZYLBERMAN, Patrick. 1978. “Esthétique du taylorisme. L’habitat rationnel
GIBB, Sophie; HENDRY, Robin Findlay; and LANCASTER, Tom (Eds.). The Routledge en Allemagne: de la stabilisation du mark à la stabilisation d’Hitler (1924-1933)”. En / in
Handbook of Emergence. London: Routledge, 2019. Rapports et contrastes France-Allemagne 1900-1933: art, architecture, graphisme, littérature, objets
industriels, cinéma, théâtre, musique. París: Centre Georges Pompidou, 1978.
GIEDION, Sigfried. Space, time and architecture: origin and development of a new tradition.
Barcelona: Reverté, 2009 [1949]. NEUMEYER, Fritz. Mies van der Rohe on the Building Art, Cambridge, MA: MIT Press, 1994.

GONZÁLEZ, Xavier. “Flexible to survive", a+t, 12 (1998): 4. PERIAÑEZ, Manuel; ROUTON, M. Les logements à plans adaptables de Montereau-Surville,
París: Assoc. Anthropologie Appliquée, 1972.
HABRAKEN, Nicholas John. The structure of the ordinary: form and control in the built
environment. Cambridge, ma: The MIT Press, 1998. PORTUGALI, Juval. “What makes cities complex?”. En / in STOLK, Egbert; PORTUGALI,
Juval (Eds.). Complexity, Cognition, Urban Planning and Design: Post-Proceedings of the 2nd
HENSEL, Michael; MENGES, Achim; WEINSTOCK, Michael (Eds.). Emergence: morphogenetic Delft International Conference (2016): 3-19.
design strategies. London: Wiley, 2004.
SCHNEIDER, Tatjana; TILL, Jeremy. “Flexible housing: opportunities and limits”.
HERROU, M. et al. Les Marelles, adaptable habitat: les premiers acquéreurs. Paris: Architectural Research Quarterly, 9(2) (2005): 157-166.
Environnement et comportement, 1975.
SCHNEIDER, Tatjana; TILL, Jeremy. Flexible Housing, Amsterdam: Elsevier, 2007.
HERTZBERGER, Herman. Lessons for students in architecture. Rotterdam: 010 Publishers,
2009. SOLER MONTELLANO, Agatángelo. �Housing Flexibility by Spatial Indeterminacy: The
Case of the Casa de las Flores in Madrid�. Archnet-IJAR: International Journal of Architectural
HOBLYK, Anna; SUPRUN, Pavel. “On the Dual Nature of Urban Planning System and its Research, vol. 9, issue 2 (2015): 4-19.
Complexity”, Space & Form 27 (2016): 111-116.
SOLER MONTELLANO, Agatángelo. Flexibility Versatility: models of freedom for social housing in
JOHNSON, Steven. Emerging systems. Or what ants, neurons, cities and software have in common. Spain. Doctoral Thesis, E.T.S. Architecture (Polytechnic University of Madrid), 2015.
Madrid: Turner, Fondo de Cultura Económica, 2003.
SOLER MONTELLANO, Agatángelo. “Use and perception of flexible housing in Aranguren
KOOLHAAS, Rem; MAU, Bruce. S, M, L, XL. Nueva York: Monacelli Press, 1995. and Gallegos in Carabanchel”. Construction Reports, 74(566): e450 (2022):1-12.

KOOLHAAS, Rem. Elements of architecture: Wall. Venecia: Marsilio, 2014. TILL, Jeremy. “Soft housing�. En / in Montaner, Josep Maria, et al. Proceedings I
International Congress of Sustainable Collective Housing. Barcelona, Master Laboratory of
LEAL MALDONADO, Jesus. “The question of housing or housing as a social problem�. En Sustainable Housing of the XXI Century (2014): 51-53.
/ In: Cortés Alcalá , Luis. Think about housing. Madrid: Talasa, 1995.

Agatángelo Soler Montellano


<agatangelo.soler@upm.es>

Arquitecto, Universidad de Granada, 2005. Doctor en Arquitectura,


Universidad Politécnica de Madrid, 2016. Especializado en la
arquitectura de vivienda, ha formado parte de varios proyectos
financiados de investigación, ha publicado en revistas académicas de
prestigio y ha realizado estancias de investigación en París (ENSAPB y
CNRS). Ha trabajado como redactor de la revista Arquitectura Viva, como
arquitecto independiente y como colaborador en los estudios de Rafael
Moneo y Rafael de La-Hoz. Desde 2018 es profesor en el Departamento
de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de
Madrid (ETSAM, UPM).

16 113 | santiago, chile

You might also like