You are on page 1of 6

Universidad Latinoamericana

Campus Cuernavaca

Maestría ciencias de la educación.


Globalización de políticas públicas
educativas.
Docente: Mtra. María Olvera.
Alumna:
Gabriela Yazmín García Arizmendi.
Tema de ensayo:
“¿Cómo impacta la globalización en las políticas públicas
educativas y que mejoras propondrías?”

Introducción.
La globalización juega un papel de suma importancia en la construcción de
nuevas formas de cultura, política y educación, ya que provee de
herramientas para entender la interacción y la dinámica entre las
instituciones educativas (principalmente universidades) Estados y mercados,
según lo que nos menciona (Torres, 2007). El mismo autor expresa la
existencia de múltiples manifestaciones de la globalización en su interacción
y cómo impactan las dinámicas de las relaciones internacionales de los
últimos años, influenciando el rol de la educación superior y la reforma
educativa. Si bien es cierto que es imposible reducir la creciente e imparable
globalización, y su profundo impacto en los sistemas educativos de América
Latina, en las dos últimas décadas del siglo pasado y en lo que va del
presente siglo XXI (López Segrera, 2001), menciona que es necesario plantear
variables y oportunidades para un factor cultural y social tan importante
como lo es la educación.

En el siguiente análisis reflexionaremos acerca de este impacto de la


globalización en cuanto a las políticas públicas educativas en las sociedades
latinoamericanas. Así como formular distintas propuestas que pudieran no
sólo atenuar los impactos de la globalización en el ámbito educativo, sino
además producir las necesarias transformaciones para el beneficio de la
misma.

Desarrollo.

Partiendo del concepto de globalización y sus características


multidimensionales, es posible conocer su impacto sobre la educación , así
como en las políticas públicas educativas. Por ejemplo; la globalización en las
universidades públicas estatales, se manifiesta tanto directa como
indirectamente, ya que cuando las economías nacionales se reestructuran en
cada nuevo gobierno, las políticas educativas públicas dirigidas a los sistemas
de apoyo para la educación superior, se ven afectadas ya que son
consecuencia del cambio de las prioridades en niveles económicos través de
la reducción de recursos públicos y de los procesos de privatización. Por otro
lado globalización participa de manera evidente, también en las instituciones
de educación privadas ya que se relacionan entre ellas en el marco de las
redes globales, estos toman roles específicos en sus sistemas nacionales de
educación superior y en la mayoría de los países están íntimamente
relacionadas con el desarrollo de las políticas públicas.

Bajo estos planteamientos, es notorio también que los gobiernos de países y


a nivel estatal, están bajo la presión constante y creciente de invertir
esfuerzos en todos los niveles educativos, de manera que garanticen la
fuerza de trabajo a futuro, preparada y sobre todo con la capacidad de
producir, es decir es una forma de competir en un mercado mundial cada vez
más globalizado. La calidad y el nivel de los sistemas educativos está
aumentando a nivel internacional. El currículo se torna creciente y cada vez
más complejo ya que la educación, en especial la superior, debe formar a los
estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologías, ya que estas han
rebasado por mucho los conceptos y métodos básicos computacionales y de
comunicación, de la misma manera que se han creado distintas políticas para
implementar la enseñanza de distintos idiomas como segunda lengua
principalmente el inglés, que es considerado el idioma universal. Por otra
parte, se tiende a necesitar y exigir la educación virtual ya que está en un
desarrollo vertiginoso, sobre todo después de la pandemia mundial por
covid, con el objetivo de expandir la educación a un menor costo vía la
educación a distancia. La educación por Internet es otra muestra del impacto
de la globalización sobre las actuales políticas educativas ya que tendrá que
buscar las opciones para sostener esta nueva forma de educación que
comienza a convertirse en la forma predominante de educación.

Propuestas de mejora en las políticas educativas.

 Consolidar las estructuras de la educación superior en la que los


centros de investigación y posgrado, se adapten a las necesidades de
la economía, para así aumentar sus niveles de eficiencia y
competitividad en los mercados globales.
 Es muy importante dotar a las escuelas en los diferentes niveles
educativos con una mejor infraestructura, y equipamiento
tecnológicos. Las políticas educativas deberían estar orientadas
inicialmente a la educación preescolar, para proporcionar un
desarrollo infantil adecuado, y principalmente sólido en las etapas de
madurez, ya que esto tendría efectos considerables sobre la
capacidad futura de aprovechamiento, calidad y permanencia en el
sistema educativo mexicano.
 Mayor inversión en posgrados, principalmente en las áreas de
investigación.
 Mejoramiento del desempeño docente, ya que en el actual estado
mexicano, es uno de los objetivos necesarios para mejorar la calidad
educativa, deben incorporarse programas de formación específicos, así
como mejores condiciones laborales y salariales que atraigan a
profesionales más capacitados y con mejor perfil profesional
 Reformular las estrategias para facilitar la transición de la escuela hacia
el trabajo a través de diseñar un perfil de egreso de los estudiantes de
cada uno de los diferentes niveles educativos.
 Realizar una medición sistemática sobre la calidad del aprendizaje,
mediante el rediseño de planes y programas de estudio.

Conclusión.

La globalización y su impacto en las políticas públicas educativas es inherente


y es una realidad que no puede negarse. Las políticas globales en educación
implican una organización de criterios, valores, estrategias, tanto en países
pobres, como en los industrializados. Sin embargo, las formas cómo se llevan
a cabo en cada país permite su resignificación y reinterpretación. El
encuentro entre las políticas globales y las condiciones específicas de cada
caso (históricas, culturales, económicas, políticas, etc.) hacen evidente la
compleja relación entre lo universal y lo particular, sobre todo cuando se
conceptualiza la globalización y cuando se produce una interpretación de sus
efectos en educación.

Es necesario propiciar la constante mejora en la calidad de la educación,


asegurando que los alumnos cuenten con las herramientas y capacidades
fundamentales para comprender y analizar, expresarse, ser críticos,
reflexivos, creativos y propositivos ya que esto permitirá su adaptación al
mundo globalizado. Si se logra esto, las políticas educativas tendrán
realmente congruencia entre las reformas a la Ley General de Educación.
Bibliografía
López Segrera, F. (2003). El impacto de la globalización y de las políticas
educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y
el Caribe. En F. López Segrera, El impacto de la globalización y de las
políticas educativas en los sistemas de educación superior de América
Latina y el Caribe (págs. 1-21). Buenos Aires: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Buenfil Burgos, R. N. (2000). Globalización y políticas educativas en México


1988-1994. Encuentro de lo universal y lo particular. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos , 55-92.

Gómez Collado, M. E. (2018). Panorama del sistema educativo mexicano


desde la perspectiva de las políticas públicas. En M. E. Gómez Collado,
Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las
políticas públicas (págs. 1- 21). México: Universidad Autónoma del
Estado de México.

You might also like